You are on page 1of 4

Universidad Católica Cecilio Acosta

Facultad de Filosofía y Teología

LA IGLSIA DURANTE EL SIGLO XVIII.

Lcdo. Henry Granados.

Autor: Jesús Alfonso Márquez Contreras

C. I. – 24.195.008

Abril, 2016.

1
El Siglo XVIII.

Para dar comienzo a este trabajo me gustaría hacer un pequeño repaso por lo que significa
la historia en nuestra vida, y en la vida del mundo. Siendo esta una fuente necesaria para la
investigación y el desarrollo humano. Ya que la historia es un «conjunto de los sucesos o
hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc… de un pueblo o de una nación» 1,
donde no se escapa nuestro Pueblo, el Pueblo de Dios, la Iglesia.

En este trabajo abordaremos a breves rasgos lo acontecido en una pequeña fracción de la


Historia de la Iglesia, dentro de lo Contemporáneo, dentro de la actualidad. Aquí se resalta
la participación o el influjo de los monarcas sobre el papado, el peso de la Revolución, la
idea y extensión del Imperio Napoleónico, dando paso al movimiento de la “Ilustración”.
Todo esto generó gran revuelo dentro y fuera de la Iglesia.

El Sentido de los cambios.

Todo tiene su comienzo con el impulso de nuevos pensadores, filósofos, que se centraron
en juzgar todo a la luz de la razón dejando de lado la fe, tomando a esta última como parte
de lo absurdo, de lo que genera atraso en la sociedad, en vez de crecimiento; a esto se le
llamó Ilustración.

La “Ilustración” no entra como una simple opinión filosófica, todo lo contrario «es uno de
esos grandes movimientos históricos, donde se da el paso del mundo medieval y feudal a
un mundo nuevo, donde se ve el mundo, no en relación a Dios, sino en su visión laica y
materialista».2 Siendo esto peligroso para lo que sería la Iglesia, la que predominaba en
toda la región europea, sintiendo como poco a poco se le escapaba de las manos la libertad
con la que contaba para expresar sus opiniones e ideales, en este momento es pasada a un
lado, para darle protagonismo a la secularización o laicismo.

1
Real Academia Española, Diccionario, 2016.
2
P. Antonio Rivero, L. C., Historia de la Iglesia, p. 203.

2
Esta ideología dio pie a lo que sería el nacimiento del “librepensamiento”, que a su vez
engendra la “masonería” la que tiene su origen en Inglaterra en 1717. Que manejaban el
concepto del deísmo.

Deísmo: Dios es la garantía del orden, pero se queda arriba, sin preocuparse del
mundo; es como el Gran Relojero, dice Voltarie, pero no es Padre, es como un
jubilado en reserva… Cada hombre debía dar culto a Dios en la forma que lo
considerara conveniente, sin sujetarse a ritos eclesiásticos. (cf. P. Antonio Rivero, L.
C., p. 204)

3
BIBLIOGRAFÍA.

 Juan María Laboa, Historia de la Iglesia Contemporánea, BAC, Madrid, 2002.


 P. Antonio Rivero, L. C., Historia de la Iglesia,

You might also like