You are on page 1of 354

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 1


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE


PROVINCIA DE ILO
2020-2039

Versión Final

(CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL N° 347– 2018 – VIVIENDA)


DICIEMBRE 2019

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 2


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO


Gestión Municipal 2019 – 2022

ARQL. GERARDO CARPIO DIAZ


ALCALDE PROVINCIAL

REGIDORES:
DR. JAVIER ALFREDO LOZANO MEDINA
SR. WALTER LUIS AYMER QUISPE
SR. JUAN FLAVIO PINTO QUISPE
SRTA. TANIA NEREIDA CUTIPA YUCRA
SR. JUAN DAMIAN PACHECO FLORES
SR. PEDRO DRAGO ESQUIAGOLA ROSSEL
PROF. DIEGO EUGENIO LUNA DUEÑAS
ABOG. JAVIER CARLOS CHAMBI ATENCIO
SR. NESTOR ARTURO ALIAGA CARDENAS

ABOG. JULIO GRANADOS CUTIMBO


Gerente Municipal

ARQ. JUAN CARLO ALBARRACIN SOUTO MAIOR


Gerente De Desarrollo Urbano Ambiental

ARQ. ANGIE GIHILDERGARDIS AGUILAR CARRERA


Coordinador del Convenio de Cooperación Interinstitucional

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 3


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

“EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA


PROVINCIA DE ILO – MOQUEGUA 2020-2039”

ARQ. ANGIE G. AGUILAR CARRERA


Jefe de Proyecto

ARQ. MELVA MORON FERNANDEZ


Jefe de Equipo Técnico PAT
Planificador Urbano

ARQ. EVELIA MEDRANO GUEVARA


ARQ.JUAN DIEGO RAMIREZ ESTALLA
Planificador Urbano

ECON. KATHERINE BRIGITT MILLA SIMPALO


Planificador Economista

ING. ALFONSO DANIEL DIAZ CALERO


Especialista Ambiental y de Riesgos

ARQ. LUIS ENRIQUE CHAVEZ TORRES


BACH.ING. JESUS MAMANI CONDORI
Especialistas en Sistema de Información Geográfica

BACH. ING. GUADALUPE SORAYDA CALAMULLO ARCAYA


ING. ALBERTO EDUARDO PEÑA LUPACA
Asistentes Técnicos

GIANCARLO MARTINEZ DUEÑAS


Asistente administrativo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 4


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

INDICE
1. CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES. ................................................................................ 19
1.1. Antecedentes...................................................................................................................................... 19
1.2. Objetivos del estudio. .......................................................................................................................... 19
1.3. Alcances. ........................................................................................................................................... 20
1.4. Metodología. ...................................................................................................................................... 20
1.5. Marco conceptual y principios orientadores para la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial. 22
1.6. Marco Normativo e Institucional. .......................................................................................................... 25
1.7. Marco para el desarrollo – coherencia con planes vigentes e identificación de ámbito de estudio. ............. 27
2. CAPÍTULO II: ANÁLISIS CONTEXTUAL. ............................................................................................ 34
2.1. Aspectos generales del ámbito de estudio. ....................................................................................... 34
2.2. La provincia de Ilo en el Contexto Nacional y Regional. ..................................................................... 38
3. CAPÍTULO I: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA PROVINCIA /ÁMBITO DE ESTUDIO. ............................... 45
3.1 Análisis Físico – Ambiental. ............................................................................................................ 45
3.1.1 Análisis de aspectos físicos y bióticos e identificación de ecosistemas................................... 46
3.1.2 Áreas de protección y conservación ecológica ...................................................................... 65
3.1.3 Identificación de Áreas Vulnerables ante Desastres ............................................................... 71
3.1.4 Síntesis de análisis físico-natural-identificación de unidades ambientales.............................. 114
3.2 Análisis de la dinámica Socio - Económica. ................................................................................... 116
3.2.1 Análisis de la dinámica social. ........................................................................................... 116
3.2.2 Análisis de la dinámica económica. ................................................................................... 124
3.2.3 Síntesis de la dinámica socio-económica-potencialidades productivas del ámbito de estudio. 159
3.3 Análisis de la Dinámica Urbano – Territorial.................................................................................... 160
3.3.1 Limitaciones y potencialidades del medio natural para las actividades urbanas. ..................... 160
3.3.2 La organización espacial del territorio................................................................................. 161
3.3.3 Identificación del sistema actual de articulación y conectividad del territorio. ......................... 180
3.3.4 Identificación de niveles de accesibilidad ............................................................................ 186
3.3.5 Estructura territorial actual ................................................................................................. 187
3.3.6 Síntesis de la Dinámica Territorial. Modelo Territorial Actual ................................................. 193
3.4 Análisis del componente administrativo institucional ....................................................................... 197
3.4.1 Presencia del estado en el ámbito de estudio ...................................................................... 197
3.4.2 Organización institucional para la Gestión del Plan de Acondicionamiento Territorial .............. 198
3.4.2.1 Estructura organizada ....................................................................................................... 198
3.4.2.2 Logística de recursos institucionales. ................................................................................. 202
3.4.2.3 Gestión de inversión pública .............................................................................................. 209
3.4.3 Identificación de actores involucrados ................................................................................ 212
3.4.4 Síntesis del análisis componente administrativo institucional ............................................... 214
3.5 Síntesis del Diagnostico. ............................................................................................................... 215
3.5.1 Identificación de las principales limitaciones y potencialidades urbano-territoriales. ............... 216

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 5


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

4. CAPÍTULO IV: PROPUESTA GENERAL DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL .............................. 220


4.1. Construcción de la Visión de Desarrollo Urbano Territorial ............................................................... 220
4.2. Ejes Estratégicos para el Acondicionamiento Territorial y adecuada ocupación del Suelo. .................. 229
4.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ......................................................................................................... 229
4.4. MODELO FÍSICO ESPACIAL DE DESARROLLO URBANO – TERRITORIAL ......................................... 232
4.5. Lineamientos de Política para Acondicionamiento Territorial y adecuada ocupación de suelo ............. 269
4.6. Estrategias para el Acondicionamiento Territorial y adecuada ocupación del suelo ............................ 271
5. CAPÍTULO V: PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL ................................. 275
5.1. Propuesta de Usos y Ocupación del Suelo. .................................................................................... 275
5.2. Propuesta del Sistema Urbano Provincial. Jerarquía, función y tipología de los Centros Poblados....... 280
5.3. Propuesta para la Movilidad Territorial y la Infraestructura de Transporte y Comunicaciones .............. 281
5.4. Propuesta de Infraestructura Económico Productiva. ...................................................................... 283
5.5. Propuesta de Equipamientos e Infraestructura de Servicios Básicos. ................................................ 285
6. CAPÍTULO VI: PROPUESTA PARA LA GESTION DEL PLAN .............................................................. 290
6.1. Gestión del Plan. .......................................................................................................................... 290
6.1.1. Modelo de gestión, lineamientos y estrategias de gestión. ................................................... 290
6.1.2. Propuestas de Mecanismos de Gestión, Financiamiento e Implementación del PAT. .............. 292
6.2. Programa de Inversiones .............................................................................................................. 299
6.2.1. Identificación de Cartera de Proyectos................................................................................ 299
6.2.2. Estructura del Programa de Inversiones.............................................................................. 302
6.2.3. Priorización de proyectos .................................................................................................. 303
6.2.4. Proyectos sectoriales de Vivienda y otros Sectores ............................................................. 319
6.3. Fichas de Proyectos Prioritarios .................................................................................................... 320

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 6


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Índice de Esquemas
Esquema N° 11.4-1: Metodología de estudio ............................................................................................21
Esquema N° 21.7-1: Síntesis Plan de Acondicionamiento Territorial de Ilo (2002 -2010) ..................................31
Esquema N° 33 -1: Componentes del Sistema Territorial. ...........................................................................45
Esquema N° 43.1 -1 Relación de Factores ...............................................................................................72
Esquema N° 53.1 -2: Metodológico Vulnerabilidad....................................................................................99
Esquema N° 63.1-3: Integración de los niveles de vulnerabilidad ................................................................ 108
Esquema N° 72.2-6: Esquema del sistema de alcantarillado ...................................................................... 170
Esquema N° 83.4 - 1: Estructura Orgánica de Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental ................................ 200
Esquema N° 93.4 - 3 Instrumentos y mecanismos de financiamiento ......................................................... 209
Esquema N° 104.4 -1: Construcción del Modelo Físico Espacial Objetivo .................................................... 232
Esquema N° 116.1-1: Instrumentos y Mecanismos de Financiamiento de Proyectos ..................................... 296

Índice de Gráficos
Gráfico N° 13.1-2 Dirección Predominante Del Viento ................................................................................53
Gráfico N° 23.1.-3 Dirección Predominante Del Viento ...............................................................................53
Gráfico N° 33.1- 4 Registros de PP y T° estación punta coles ......................................................................53
Gráfico N° 43.1-5 Representación gráfica de las formaciones geológicas y sus porcentajes .............................56
Gráfico N° 53.1-6 Emisiones anuales en la provincia de Ilo .........................................................................94
Gráfico N° 63.2-1 Esperanza de vida al nacer ......................................................................................... 120
Gráfico N° 73.2-2 PEA de la provincia y distritos de Ilo 2017 ..................................................................... 125
Gráfico N° 83.2-3 Estructura de la PEA .................................................................................................. 126
Gráfico N° 93.2-4 Estructura del PBI provincial ....................................................................................... 128
Gráfico N° 103.2-5 Desempeño de la actividad pesquera (2009- 2016). ..................................................... 133
Gráfico N° 113.2-6 Ilo: arribos y pernoctaciones de pasajeros. .................................................................. 145
Gráfico N° 123.2-7 Número de Arribo De Visitantes Nacionales ................................................................. 146
Gráfico N° 133.2-8 Número de arribos extranjeros................................................................................... 147
Gráfico N° 143.2-9 Total, Crédito Directos de las Cajas Municipales ........................................................... 149
Gráfico N° 153.2-10 Total créditos de las cajas municipales ..................................................................... 149
Gráfico N° 163.2-11 Total de Créditos Directos de las PYMES ................................................................... 149
Gráfico N° 173.2-10 Tráfico de carga del ferrocarril de Southern Copper ..................................................... 157
Gráfico N° 182.2-19: Distribución Porcentual de Áreas de Uso Actual de Tierras Nivel ................................... 190
Gráfico N° 192.2-20: Distribución Porcentual de Áreas de Uso Actual de Tierras Nivel I ................................. 191
Gráfico N° 202.2-21 Distribución Porcentual de Áreas de Uso Actual de Tierras Nivel I .................................. 192

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 7


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Gráfico N° 212.2-22: Distribución Porcentual de Áreas de Uso Actual de Tierras Nivel IV ............................... 193
Gráfico N° 223.4 – 1: Ejecución de Ingresos 2018 – Provincia de Ilo ......................................................... 206
Gráfico N° 233.4 – 2: Ejecución de Egresos 2018 – Provincia de Ilo .......................................................... 207
Gráfico N° 243.4 -3: Agentes que intervienen en el desarrollo urbano.......................................................... 212
Gráfico N° 254.3 -1: Articulación de los Objetivos Estratégicos a los Ejes Estratégicos PAT Ilo 2019-2039 ....... 230

Índice de Tablas
Tabla N° 13.1 -1 Matriz de normalización de los parámetros generales de evaluación de sismos .......................75
Tabla N° 23.1 - 2 Matriz de Normalización de los Parámetros Generales de Evaluación del Fenómeno de Tsunami77
Tabla N° 33.1 -3 Matriz de Normalización de los Parámetros Generales de Evaluación del Fenómeno Erosión Marina,
Derrumbes .........................................................................................................................................79
Tabla N° 43.1- 4 Normalización de evaluación del fenómeno de inundaciones ................................................81
Tabla N° 53.1 -5 Criterios para la determinación de los niveles de vulnerabilidad física................................... 100
Tabla N° 63.2- 1 Crecimiento de la población de la provincia de Ilo 1972-2017 ............................................ 116
Tabla N° 73.2 -22: Puerto Ilo: Desempeño de la actividad pesquera 2009- 2016 (Tm-B) ................................ 133
Tabla N° 84.4 -1: Áreas de Tratamiento ................................................................................................. 234
Tabla N° 94.4 -2: Áreas Productivas ..................................................................................................... 234

Índice de Cuadros
Cuadro N° 12.1 -1: Límites del Ámbito de Estudio del PAT. .........................................................................35
Cuadro N° 22.1-2: Superficie por provincia en el departamento Moquegua ....................................................36
Cuadro N° 32.2 -1: Macrosistema Nacional ..............................................................................................41
Cuadro N° 43.1-1: Relación de estaciones meteorológicas .........................................................................46
Cuadro N° 53.1-2: Cuadro de Registro de Precipitación ..............................................................................47
Cuadro N° 63.1-3: Valores de k_npara prueba de datos atípicos ..................................................................48
Cuadro N° 73.1-4: Resultados Del Test Kolmogorov – Smirnov ...................................................................50
Cuadro N° 83.1- 5 Precipitación Máxima En 24 Horas – Ilo .........................................................................50
Cuadro N° 93.1- 6 Factores de Ajuste de la Frecuencia de Observación Diaria ................................................50
Cuadro N° 103.1-7 Precipitación Máxima ajustada por Periodos de Retorno – (MM) .......................................51
Cuadro N° 113.1-1: Temperatura máxima y mínima promedio .....................................................................51
Cuadro N° 123.1.-8 Velocidad Promedio del viento en Ilo ...........................................................................52
Cuadro N° 133.1-9 Litologías de la zona ..................................................................................................55
Cuadro N° 143.1- 10 Características Oceanográficas .................................................................................61
Cuadro N° 153.1-11 Unidades de vegetación............................................................................................62
Cuadro N° 163.1-12 Especies de Flora Endémica a nivel Provincial ..............................................................63

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 8


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 173.1-13 Especies Endémica .................................................................................................63


Cuadro N° 183.1 -14 Especies de fauna ..................................................................................................64
Cuadro N° 193.1 -15 Especies de Flora ...................................................................................................64
Cuadro N° 203.1 -16 Factores Condicionantes y Desencadenantes del Peligro por Sismos ...............................75
Cuadro N° 213.1-17 Rangos de peligros por sismos..................................................................................76
Cuadro N° 223.1 -.18 Estratificación de peligros por sismos .......................................................................76
Cuadro N° 233.1-19 Rangos de peligros por Tsunami ................................................................................78
Cuadro N° 243.1-20 Estratificación de peligros por tsunami ........................................................................78
Cuadro N° 253.1 - 21 Factores Condicionantes y Desencadenantes del Peligro ..............................................79
Cuadro N° 263.1 -22 Rangos de peligros por Erosión Marina y Derrumbes ....................................................79
Cuadro N° 273.1-23 Estratificación de Peligros por Erosión Marina, Derrumbes .............................................80
Cuadro N° 283.1 -24 Factores Condicionantes y Desencadenantes del Peligro por Inundaciones .......................81
Cuadro N° 293.1-25 Rangos de peligros por inundaciones fluviales..............................................................82
Cuadro N° 303.1-26 Estratificación de Peligros por Inundación Fluvial ..........................................................82
Cuadro N° 313.1-27 Generación de residuos sólidos en la Provincia de Ilo ....................................................83
Cuadro N° 323.1-28 Generación de residuos sólidos en la Provincia de Ilo ....................................................83
Cuadro N° 333.1-29 Densidad de residuos sólidos domiciliarios en la Provincia de Ilo .....................................84
Cuadro N° 343.1-30 Contenedores en la Vía Pública por distrito ..................................................................85
Cuadro N° 353.1- 31 Residuos depositados al Botadero – Periodo 2015 – 2016 ............................................87
Cuadro N° 363.1-32 Coordenadas UTM del Botadero Municipal de Ilo ..........................................................87
Cuadro N° 373.1 - 33 Ubicación de Efluentes líquidos ................................................................................88
Cuadro N° 383.1 -34 Vertimientos de aguas residuales en el ámbito de estudio ..............................................89
Cuadro N° 393.1-35 Ubicación de vertidos en cuerpo receptor ....................................................................90
Cuadro N° 403.1 -36 Fuentes contaminantes identificadas en el ámbito del Sistema Hidráulico Pasto Grande ......91
Cuadro N° 413.1 -37 Fuentes fijas presentes en la Provincia de Ilo ...............................................................92
Cuadro N° 423.1 -38 Relación de empresas pesqueras existentes en el ámbito de estudio Ilo ...........................92
Cuadro N° 433.1 -39 Inventario de Emisiones Anuales de la Ciudad de Ilo .....................................................93
Cuadro N° 443.1 -40 Inventario Porcentual de Emisiones Anuales de la Ciudad de Ilo ......................................93
Cuadro N° 453.1 -41 Vías de emisión de ruido en la Ciudad de Ilo ................................................................96
Cuadro N° 463.1 - 42 Puntos de monitoreo de ruido ambiental considerados (Horario Diurno) Año 2008 ............96
Cuadro N° 473.1 - 43 Puntos de monitoreo de ruido ambiental considerados (Horario Nocturno) Año 2008 ........96
Cuadro N° 483.1 -44 Ubicación de Grifos Existentes en la Provincia de Ilo .....................................................98
Cuadro N° 493.1 - 45 Ponderación y Análisis de los parámetros de la vulnerabilidad física ............................. 101
Cuadro N° 503.1 -46 Estratificación sobre la vulnerabilidad física a nivel de CC.PP ....................................... 101
Cuadro N° 513.1- 47 Vulnerabilidad física ante eventos Naturales .............................................................. 102
Cuadro N° 523.1 -48 Componentes de la vulnerabilidad a nivel de centro poblado ........................................ 103
Cuadro N° 533.1 - 49 Estratificación de la vulnerabilidad a nivel de sector ................................................... 104
Cuadro N° 543.1 -50 Vulnerabilidad Social ............................................................................................. 105

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 9


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 553.1 -51 Criterios en Relación a la Fragilidad de los ecosistemas para determinar niveles de vulnerabilidad
ambiental y ecológica ......................................................................................................................... 105
Cuadro N° 563.1 -52 Criterios en Relación a la Resiliencia de los ecosistemas para determinar niveles de
vulnerabilidad ambiental y ecológica ..................................................................................................... 106
Cuadro N° 573.1.-53 Vulnerabilidad Ambiental ante eventos Naturales ........................................................ 107
Cuadro N° 583.1 -54 Vulnerabilidad Económica ante eventos Naturales ...................................................... 108
Cuadro N° 593.1 -55 Estratificación de la vulnerabilidad síntesis ................................................................ 108
Cuadro N° 603.1 - 56 Matriz de riesgo: peligro y vulnerabilidad.................................................................. 110
Cuadro N° 613.1 -57 Estratificación de Riesgo ante Sismo ....................................................................... 110
Cuadro N° 623.1 - 58 Estratificación de Riesgo ante Inundación ................................................................ 112
Cuadro N° 633.2 -1 Población total, tasa de crecimiento según censos 1972- 2017 ..................................... 116
Cuadro N° 643.2 - 2 Estructura etaria y de genero 2017 ........................................................................... 117
Cuadro N° 653.2 - 3 Densidad poblacional (hab/km2) .............................................................................. 118
Cuadro N° 663.2 - 4 Distribución de población a nivel centro poblado según INEI 2017 ................................. 118
Cuadro N° 673.2 - 5 Población migrante e inmigrante por distritos ............................................................. 119
Cuadro N° 683.2-6 Procedencia de Población Migrante ............................................................................ 119
Cuadro N° 693.2 - 7 Perú: esperanza de vida al nacer .............................................................................. 120
Cuadro N° 703.2 - 8 Índice de envejecimiento (IE) en Ilo (2017) ................................................................ 120
Cuadro N° 713.2 - 9 Educación provincia Ilo con nivel educativo alcanzado ................................................. 121
Cuadro N° 723.2 - 10 Población distrital de acuerdo al nivel educativo alcanzado de 3 a más años de edad ...... 122
Cuadro N° 733.2 - 11 Población por Grupos de Edad Normativa de Asistencia a una Institución Educativa ........ 122
Cuadro N° 74 3.2 - 12 Grado de calificación de la población (GCP) ............................................................ 122
Cuadro N° 753.2 -13 Patrimonio cultural arqueológico prehispánico ........................................................... 123
Cuadro N° 763.2 - 14 Proyección de la Tasa de Crecimiento al 2039 .......................................................... 124
Cuadro N° 773.2 - 15: Población económicamente activa (PEA) ................................................................ 125
Cuadro N° 783.2 -16: Actividades económicas en la Provincia de Ilo .......................................................... 126
Cuadro N° 793.2-17: Tasa de dependencia (TD) ..................................................................................... 127
Cuadro N° 803.2 -18: Valor Agregado Bruto según Actividades económicas 2016 Valores a precios corrientes (Miles
de soles) .......................................................................................................................................... 128
Cuadro N° 813.2 -19: Principales cultivos permanentes. .......................................................................... 129
Cuadro N° 823.2 -20: Producción pecuaria 2014 (toneladas). ................................................................... 130
Cuadro N° 833.2 -21 : Puerto Ilo: Desembarque de recursos hidrobiológicos 2014-2017 (Tonelada métrica bruta)
...................................................................................................................................................... 132
Cuadro N° 843.2 -23: Producción de cobre refinado: SPCC ...................................................................... 134
Cuadro N° 853.2 -24: Ilo, Producción Minera Metálica ............................................................................. 136
Cuadro N° 863.2 -25: Provincia Ilo: Número de empresas activas y Valor Bruto de la producción de la Industria
manufacturera (miles de soles) 2016 .................................................................................................... 136
Cuadro N° 873.2 -26: Potencia Instalada (ENGIE). ................................................................................... 137
Cuadro N° 883.2 -27: Instalaciones Portuarias en el Puerto de Ilo. ............................................................. 138

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 10


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 893.2 - 28: Evolución del movimiento de Carga en las Instalaciones Portuarias de Uso Público y Privado
2009-2017(en toneladas métricas). ...................................................................................................... 139
Cuadro N° 903.2 -29: Promedio de la Actividad portuaria.......................................................................... 139
Cuadro N° 913.2 -30: Volúmenes de comercialización. ............................................................................ 140
Cuadro N° 923.2 -31: Centros de abastecimiento y comercialización de productos. ...................................... 140
Cuadro N° 933.2 -32: Arribos y pernoctaciones de pasajeros. ................................................................... 145
Cuadro N° 943.2 -33: Número de arribos de visitantes nacionales y extranjeros .......................................... 146
Cuadro N° 953.2-34: Promedio de días de permanencia de visitantes nacionales y extranjeros ...................... 147
Cuadro N° 963.2 - 35: Total de Créditos Directos de Banca Múltiple (Miles de Soles) ................................... 148
Cuadro N° 973.2 -36: Terminales Portuarios ......................................................................................... 155
Cuadro N° 983.3-1: Subsistema Tacna .................................................................................................. 161
Cuadro N° 993.3-2: Distribución de población a nivel centro poblado según INEI 2017 .................................. 162
Cuadro N° 1003.3-2: Centro Poblado Ilo ................................................................................................ 163
Cuadro N° 1013.3-3: Centro Poblado Pacocha ....................................................................................... 163
Cuadro N° 1023.3-4: Centro poblado El Algarrobal .................................................................................. 163
Cuadro N° 1033.3-5: Superficie Conglomerado Urbano Provincia Ilo .......................................................... 166
Cuadro N° 1043.3-5: Vivienda Ubicada En Área Urbana y Rural en Distritos ................................................. 166
Cuadro N° 1053.3-6: Tipos de Vivienda en Distritos ................................................................................. 166
Cuadro N° 1063.3-7: Ponderación de la Calidad de la Vivienda en los Distritos ............................................. 167
Cuadro N° 1073.3-8: Hogares en Viviendas por Distritos .......................................................................... 167
Cuadro N° 1083.3-9: Déficit de Vivienda ................................................................................................ 168
Cuadro N° 1093.3-10: Población servida de Agua Potable ........................................................................ 169
Cuadro N° 1103.3-11: Población con servicio de alcantarillado.................................................................. 170
Cuadro N° 1113.3-12: Población servida con energía eléctrica .................................................................. 171
Cuadro N° 1123.3-13: Población servida según medios de comunicación ................................................... 171
Cuadro N° 1133.3-14: Población Sistema Educativo ................................................................................ 172
Cuadro N° 1143.3-15: Población servida en centro educativo .................................................................... 172
Cuadro N° 1153.3-16: Población Establecimientos de Salud ..................................................................... 174
Cuadro N° 1163.3-17: Déficit de la Infraestructura de Salud ...................................................................... 175
Cuadro N° 1173.3-18: Déficit de la Infraestructura de Salud en Epoca de Verano .......................................... 175
Cuadro N° 1183.3-19: Recreación pasiva provincia de Ilo ......................................................................... 176
Cuadro N° 1193.3-20: Recreación activa provincia de Ilo.......................................................................... 176
Cuadro N° 1203.3-21: Análisis del sistema de centros poblados ................................................................ 177
Cuadro N° 1213.3-22: Matriz de distancias a nivel de distrito .................................................................... 181
Cuadro N° 1223.3-23: Centros poblados y transitabilidad ......................................................................... 186
Cuadro N° 1233.3-24: Tabla Indicadores de Trasporte ............................................................................. 187
Cuadro N° 1243.3-25: Clasificación de unidades de Uso de Tierra en la Provincia ......................................... 188
Cuadro N° 1253.3-26: Superficie y porcentaje del Uso Actual de tierras de la Provincia de Ilo Nivel I ................ 189

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 11


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 1263.3-27: Superficie y porcentaje del Uso Actual de tierras de la Provincia de Ilo Nivel II ............... 190
Cuadro N° 1273.3-28: Superficie y porcentaje del Uso Actual de tierras de la Provincia de Ilo Nivel III .............. 191
Cuadro N° 1283.3-29: Superficie y porcentaje del Uso Actual de tierras de la Provincia de Ilo Nivel IV .............. 192
Cuadro N° 1293.4- 1: Presencia del estado en el ámbito de estudio............................................................ 197
Cuadro N° 1303.4- 2: Principales Instrumentos de Gestión Territorial de la Municipalidad Provincial de Ilo ........ 198
Cuadro N° 1313.4 - 3 Principales Instrumentos de Gestión Administrativa de la ............................................ 199
Cuadro N° 1323.4 - 3 Cuadro de Distribución de Cargos por Unidad Orgánica de la Municipalidad Provincial de Ilo
...................................................................................................................................................... 202
Cuadro N° 1333.4– 4: Recursos que se derivan de los Servicios Municipales de la Municipalidad Provincial de Ilo
...................................................................................................................................................... 204
Cuadro N° 1343.4 – 5: Ejecución de Ingresos 2018 (en Soles) – Provincia de Ilo......................................... 206
Cuadro N° 1353.4 – 6: Ejecución de Egresos 2018 (en Soles) – Provincia de Ilo ........................................ 207
Cuadro N° 1363.4 – 7: Índice de Esfuerzo Fiscal Municipal 2018 - Provincia de Ilo ...................................... 208
Cuadro N° 1373.4 –8: Índice de Ejecución de Inversiones Municipal 2018 - Provincia de Ilo ........................... 208
Cuadro N° 1383.4 –8: Presupuesto Participativo 2020 – Municipalidad Provincial de Ilo ................................ 210
Cuadro N° 1393.4 - 9: Resumen de programación multianual de inversiones 2020-2022 ............................... 211
Cuadro N° 1403.4 - 10: Actores involucrados del PAT de la Provincia de Ilo ................................................ 213
Cuadro N° 141I4.1-1: Visión del plan de Acondicionamiento Territorial al 2039 ............................................ 227
Cuadro N°142 4.4.4 – 1 Compatibilidad zonas con aptitud para cultivo con limitación en la disponibilidad hídrica
...................................................................................................................................................... 235
Cuadro N°1434.4 -3 Compatibilidad zonas con aptitud para cultivo en limpio con disponibilidad hídrica. ........... 236
Cuadro N° 1444.4 -4: Compatibilidad zonas con aptitud para cultivos permanentes con limitación en la disponibilidad
hídrica. ............................................................................................................................................ 238
Cuadro N° 1454.4-5 Compatibilidad zonas de Potencial Minero Metálico ..................................................... 239
Cuadro N° 1464.4 – 6 Compatibilidad zonas con Potencial Minero No Metálico y Energías Limpias ................. 240
Cuadro N° 1474.4 -7 :Compatibilidad Zona con potencial para energías limpias ............................................ 241
Cuadro N° 1484.4 – 8. Compatibilidad zonas con potencial para el turismo de aventura y energías limpias ....... 242
Cuadro N° 1494.4-9: Compatibilidad bancos naturales ............................................................................. 244
Cuadro N° 1504.4-10- Áreas de protección y conservación ecológica ........................................................ 244
Cuadro N° 1514.4 -11: Compatibilidad Zonas prioritarias para la conservación (Lomas de Amoquinto) ............. 245
Cuadro N° 1524.4 -12 Compatibilidad zonas prioritarias para la conservación (Lomas de Huacaluna y Tacahuay)
...................................................................................................................................................... 246
Cuadro N° 1534.4 – 13: Compatibilidad zonas prioritarias para la conservación (Lomas de Tacahuay) ............. 247
Cuadro N° 1544.4 – 14: Compatibilidad de la reserva natural de Punta de Coles ........................................... 249
Cuadro N° 1554.4 -15 Compatibilidad zona de importancia bioecológica por lomas estacionarias ................... 250
Cuadro N° 1564.4 -16: Compatibilidad zona de importancia bioecológica por Tillandsiales dispersos ............... 251
Cuadro N° 1574.4-17: Compatibilidad zona de importancia bioecológica por playas ...................................... 252
Cuadro N° 1584.4- 18: Compatibilidad zona de tierra de protección degradada por la actividad agrícola ........... 253
Cuadro N° 1594.4-19:Compatibilidad monumentos arqueológicos pre hispánicos ........................................ 256
Cuadro N° 1604.4-20: Arquitectura Religiosa del ámbito de estudio............................................................ 257

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 12


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 1614.4-21: Arquitectura Recreacional del ámbito de estudio ...................................................... 258


Cuadro N° 1624.4-22: Compatibilidad zona de Ocupación Urbana .............................................................. 259
Cuadro N° 1634.4 -23: Compatibilidad zona de Expansión Urbana ............................................................. 260
Cuadro N° 1644.4-24: Compatibilidad zona para Servicios Industriales ....................................................... 261
Cuadro N° 1654.4-25: Compatibilidad zona de Reserva para Servicio Industrial ............................................ 262
Cuadro N° 1664.4-26: Compatibilidad zona de Expansión de Área Industrial Litoral Sur.................................. 263
Cuadro N° 1674.4-27: Elementos comunes............................................................................................ 263
Cuadro N° 1684.6 -1: Matriz de Ejes, Objetivos Estratégicos y Específicos, Lineamientos de Políticas y Acciones
Estratégicas ...................................................................................................................................... 272
Cuadro N° 1695.2-1: Sistema Nacional de Centro Poblados de la Provincia de Ilo ......................................... 280
Cuadro N° 170 6.1-1: Marco lógico ...................................................................................................... 298
Cuadro N° 1716.2 -1: Listado de Proyectos Estratégicos del Programa de Inversiones Territorial 2020-2039 .... 299
Cuadro N° 1726.2 - 2: Parámetros de Clasificación del Criterio Orientación del Proyecto ................................ 303
Cuadro N° 1736.2 - 3: Parámetros de Clasificación del Criterio Articulación Territorial del Proyecto ................. 304
Cuadro N° 1746.2 -4: Parámetros de Clasificación del criterio Prioridad Política e Institucional ........................ 304
Cuadro N° 1756.2-5: Parámetros de Clasificación del Criterio Grado de Integración Territorial ......................... 305
Cuadro N° 1766.2 -6: Parámetros de Clasificación del Criterio Beneficio Económico y Social ......................... 305
Cuadro N°1776.2 -7: Parámetros de Clasificación del Criterio Grado de Visibilidad del Proyecto ...................... 306
Cuadro N° 1786.2-8: Parámetros de Clasificación del Criterio Grado de Aceptación del Proyecto..................... 306
Cuadro N° 1796.2 -9: Parámetros de Clasificación del criterio Financiamiento Inmediato del Proyecto .............. 306
Cuadro N° 1806.2 - 10: Parámetros de Clasificación del Criterio Nivel de Estudio del Proyecto ........................ 307
Cuadro N° 1816.2 11: Parámetros de Clasificación del Criterio Nivel de Riesgo del Proyecto .......................... 307
Cuadro N° 1826.2-12: Listado de Proyectos Estratégicos del Programa de Inversiones Territorial 2020-2039.... 308
Cuadro N° 1836.2-13: Proyectos Estratégicos Priorizados Del Programa De Inversiones Territorial 2020-2039 .. 316
Cuadro N° 1846.2-14: Proyectos Sectoriales de VIVIENDA (MVCS) ............................................................ 319

Índice de Imágenes
Imagen N° 11.7-1: Objetivos para el Desarrollo Sostenible Agenda 2030 - ONU ..............................................29
Imagen N° 22.1-1: Ubicación de Estudio del PAT. .....................................................................................34
Imagen N° 32.1-2: Ubicación del Ámbito de Estudio del PAT. ......................................................................35
Imagen N° 42.1 -3: Ubicación del Ámbito de Estudio del PAT. .....................................................................37
Imagen N° 52.2 -1: Mapa de Bloques Económicos ....................................................................................38
Imagen N° 62.2-2: Ejes de Integración Sudamericana ................................................................................39
Imagen N° 72.2-3: Sistema Funcional Actual de Perú .................................................................................40
Imagen N° 82.2-4: Macrosistema Sur - SINCEP ........................................................................................41
Imagen N° 92.2-5: Mapa Vial de la Provincia de Ilo ....................................................................................42

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 13


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 103.1-1 SRTM data donde se observa la traza de la falla Chololo y los sismos que se registraron después
del sismo de Arequipa del año del 2001 ..................................................................................................57
Imagen N° 113.1 -2 Unidades Hidrográficas (Cuencas y Sub Cuencas) de la Provincia de Ilo ............................59
Imagen N° 123.1 -3 Mapa Zona del Marino Costero ...................................................................................60
Imagen N° 133.1-3 Relieve Marino Frente a Punta Coles.............................................................................62
Imagen N° 143.1–4 Espacios Definidos por Afectación Normativa ................................................................65
Imagen N° 153.1-5 Ubicación de la reserva de Punta Coles.........................................................................66
Imagen N° 163.1 -6 Capacidad de uso mayor del suelo ..............................................................................68
Imagen N° 173.1–7: Vocación Urbana. ....................................................................................................69
Imagen N° 183.1 -8: Valor Bioecológico ..................................................................................................70
Imagen N° 193.1 - 9 Distribución Espacial de Sismos ................................................................................74
Imagen N° 203.1-10 Mapa Peligros por Sismo .........................................................................................77
Imagen N° 213.1-11 Mapa Peligros por Tsunami ......................................................................................78
Imagen N° 223.1 -12 Mapa Peligros por Movimiento de Masas ...................................................................80
Imagen N° 233.1 – 13: Mapa de Peligros por Inundación ............................................................................82
Imagen N° 243.1 -14: Efluentes líquidos vertido por la fundición de cobre de las empresas SPCC y ENGIE ..........88
Imagen N° 253.1-15: Vertido de Efluentes no Tratados Provenientes de Las Lagunas de Oxidación ....................89
Imagen N° 263.1-16: Vertido de sanguaza en desembarcadero de Ilo ...........................................................90
Imagen N° 273.1 -17: Ubicación de grifos existentes en la Provincia de Ilo ....................................................98
Imagen N° 283.1 -18: Sectores Territoriales para Análisis de Vulnerabilidad ................................................. 102
Imagen N° 293.1 -19: Vulnerabilidad Física de la Provincia de Ilo ............................................................... 103
Imagen N° 303.1 -20: Vulnerabilidad Social en la provincia de Ilo ............................................................... 104
Imagen N° 313.1 – 21: Vulnerabilidad Ambiental en la provincia de Ilo ........................................................ 107
Imagen N° 323.1 – 22: Síntesis de Vulnerabilidad.................................................................................... 109
Imagen N° 333.1 -23: Escenario de Riesgo ante Sismos .......................................................................... 111
Imagen N° 343.1 -24 Escenario de Riesgo ante Tsunami .......................................................................... 112
Imagen N° 353.1 -25 Escenario de Riesgo ante Inundaciones ................................................................... 113
Imagen N° 363.1 -26 Escenario de Riesgo ante Inundaciones ................................................................... 113
Imagen N° 373.1 -27: Síntesis de Estimación de Riesgo ........................................................................... 114
Imagen N° 383.2 - 1 La pesca en Ilo ..................................................................................................... 131
Imagen N° 393.2 – 2: Actividad minera desarrollado por SPCC .................................................................. 135
Imagen N° 403.2 - 3 Plaza de Armas de Ilo ............................................................................................ 141
Imagen N° 413.2 - 4 Iglesia San Gerónimo ............................................................................................. 142
Imagen N° 423.2 - 5 Glorieta José Gálvez .............................................................................................. 142
Imagen N° 433.2 - 6 Malecón Costero................................................................................................... 143

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 14


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 443.2 -7 Reserva Nacional Punta Coles .................................................................................. 143


Imagen N° 453.2 - 8 Conjunto Zapata .................................................................................................... 144
Imagen N° 463.2 - 9: Terminales portuarios Ilo ....................................................................................... 150
Imagen N° 473.2 -10: Terminal portuario ENAPU .................................................................................... 153
Imagen N° 483.2 -11: Terminal portuario ENGIE PERÚ ............................................................................. 153
Imagen N° 493.2 -12: El Terminal Multiboyas Consorcio Terminales ........................................................... 154
Imagen N° 503.2 - 13 Terminal portuario mixto SOUTHERN PERU ............................................................. 154
Imagen N° 513.2 -14 Terminal portuario multipropósito – Patio puerto ........................................................ 155
Imagen N° 523.2 -15 Locomotora Southern Perú .................................................................................... 157
Imagen N° 533.2 -16: Terminal Terrestre ............................................................................................... 158
Imagen N° 542.2-1: Distribución Espacial de Centros Poblados Dispersos ................................................... 164
Imagen N° 552.2-2: Ocupaciones Irregulares del Territorio ........................................................................ 164
Imagen N° 562.2-3: Centro conurbado .................................................................................................. 165
Imagen N° 572.2-4: Conglomerado urbano de la Provincia de Ilo ............................................................... 165
Imagen N° 582.2-5: Esquema del sistema de agua potable ....................................................................... 168
Imagen N° 592.2-7: Concentración de centros educativos ........................................................................ 173
Imagen N° 602.2-8: Hospital ESSALUD y MINSA .................................................................................... 174
Imagen N° 612.2-9: Jerarquización de los centros poblados de la provincia de Ilo ........................................ 177
Imagen N° 622.2 -10: Imagen Ilo como centro dinamizador ...................................................................... 178
Imagen N° 632.2-11: Pacocha como centro secundario complementario .................................................... 179
Imagen N° 642.2-12: El Algarrobal como centro secundario complementario agropecuario ............................ 179
Imagen N° 652.2-13: Conglomerado urbano .......................................................................................... 180
Imagen N° 66 2.2-14: Conectividad territorial.......................................................................................... 182
Imagen N° 672.2-15 Redes de transporte ............................................................................................. 183
Imagen N° 682.2-16: Transporte de pasajeros ........................................................................................ 184
Imagen N° 692.2-16: Localización Actual De Aeropuerto .......................................................................... 184
Imagen N° 702.2-17: Transporte de carga pesada ................................................................................... 185
Imagen N° 712.2-18: Vía Férrea de uso privado, traslado de bienes (minerales)............................................ 186
Imagen N°724.4 -1: Ubicación de zonas con aptitud para cultivo con limitación en la disponibilidad hídrica ....... 235
Imagen N°734.4 -2 Ubicación de zonas con aptitud para cultivo en limpio con disponibilidad hídrica. .............. 236
Imagen N° 744.4 – 3: Ubicación de zonas con aptitud para cultivos permanentes con limitación en la disponibilidad
hídrica. ............................................................................................................................................ 238
Imagen N° 754.4 – 6: Ubicación de zonas de Potencial Minero Metálico...................................................... 239
Imagen N° 764.4- 7 Ubicación de zonas con Potencial Minero No Metálico y Energías Limpias ....................... 240
Imagen N° 774.4 – 8 Ubicación de zona con potencial para energías limpias ............................................... 241

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 15


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 784.4 -9: Ubicación de zonas con potencial para el turismo de aventura y energías limpias ............. 242
Imagen N° 794.4 -10 Ubicación de bancos naturales ............................................................................... 243
Imagen N° 804.4 -11: Ubicación Zona de conservación (Lomas de Amoquinto) ........................................... 245
Imagen N° 814.4 -12: Ubicación Zonas de conservación (Lomas de Huacaluna y Tacahuay) .......................... 246
Imagen N° 824.4 – 13:Ubicación zonas de conservación (Lomas de Tacahuay) ........................................... 247
Imagen N° 834.4 – 14: Ubicación reserva natural Punta de Coles ............................................................... 248
Imagen N° 844.4 -15: Ubicación de Zona de importancia bioecológica por lomas estacionarias ...................... 249
Imagen N° 854.4-16: Ubicación de zona de importancia bioecológica por Tillandsiales dispersos .................... 250
Imagen N° 864.4 -17: Ubicación de zona de importancia bioecológica por playas ......................................... 252
Imagen N° 874.4-18: Ubicación de tierra de protección degradada por la actividad agrícola ............................ 253
Imagen N° 884.4 -19: Ubicación de monumentos arqueológicos pre hispánicos ........................................... 256
Imagen N° 894.4-20: Ubicación de Ocupación Urbana ............................................................................. 258
Imagen N° 904.4 -21: Ubicación de Expansión Urbana ............................................................................. 259
Imagen N° 914.4-22: Ubicación de Servicios Industriales ......................................................................... 260
Imagen N° 924.4-23: Ubicación de reserva para servicio industrial ............................................................. 261
Imagen N° 934.4-24: Ubicación de Expansión de Área Industrial Litoral Sur ................................................. 262
Imagen N° 944.4-25: Ubicación Cauce Seco .......................................................................................... 263
Imagen N° 954.4-26 : Ubicación de Rio ................................................................................................. 264
Imagen N° 964.4 -2: Esquema Modelo Físico Espacial para la Provincia de Ilo ............................................. 265
Imagen N° 97 4.4-3: Esquema propuesta Sistema Centros Poblados .......................................................... 267
Imagen N° 984.4-4: Esquema propuesta eje de desarrollo ........................................................................ 269

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 16


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

INTRODUCCIÓN

El ordenamiento territorial constituye una política de estado y, por ende un referente obligatorio de las
estrategias públicas en los tres niveles de gobierno; es así que el Ministerio de Vivienda ha constituido un
marco normativo para los procedimientos técnicos y administrativos que deben seguir las municipalidades
a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo,
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural.

Con el D.S. N° 022-2016-VIVIENDA se aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y


Desarrollo Urbano Sostenible sustituyendo el Sistema Urbano Nacional, contenido en el Plan Nacional de
Desarrollo Urbano, “PERÚ: Territorio para Todos”, Lineamientos de Política 2006 - 2015, aprobado por
Decreto Supremo N° 018-2006-VIVIENDA, por el Sistema Nacional de Centros Poblados - SINCEP,
correspondiendo la aplicación de este Sistema, a los centros poblados urbanos y rurales donde las
municipalidades provinciales como parte del desarrollo contemplan la elaboración del Plan de
Acondicionamiento Territorial, como instrumento técnico-normativo de planificación físico-espacial en el
ámbito provincial, bajo el enfoque prospectivo, competitivo y de sostenibilidad1, buscando el desarrollo
de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial; y, la ocupación y
uso planificado del territorio, para el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la población urbana
y rural.

La Municipalidad Provincial de Ilo, en cumplimiento de las funciones que la ley le otorga, a través de
la Gerencia de desarrollo Urbano Ambiental ha promovido en su proceso de incorporación a las políticas
de estado de planificación territorial con el proyecto de Ordenamiento Territorial, el cual es el soporte para
la formulación de los instrumentos técnicos y herramientas ad-hoc.

Así mismo, con el convenio de cooperación interinstitucional N° 347-2018-VIVIENDA firmado el 19


de septiembre del 2018, con el Ministerio de Vivienda a través de la Dirección General de Políticas de
regulación en vivienda y urbanismo (DGPRVU), se logra la Asesoría y asistencia técnica a efecto de contar
con la actualización y supervisión del Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Urbano;
a fin de mejorar las condiciones de los servicios en materia de ordenamiento territorial, planeamiento y
desarrollo urbano de la provincia de Ilo estableciendo mecanismos que permitan el crecimiento ordenado
de los territorios y ciudades, como parte de su responsabilidad dentro de los procesos de planificación.

1 Extractos del Art. 15 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano sostenible decreto supremo N° 022-2016-VIVIENDA

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 17


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo

Capítulo I
Consideraciones Generales

20 20
39

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 18


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

1. CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES.


1.1. Antecedentes.
La provincia de Ilo, es una de las provincias del departamento de Moquegua, localizada en la parte
Sur del Perú, compuestos por tres distritos: Pacocha, El Algarrobal e Ilo (Capital), Ilo una pequeña ciudad
costera en el sur del Perú y cerca de las fronteras boliviana y chilena; la cual posee una cultura de
ordenamiento y planificación2 que data desde 1984; donde se inició promoviendo estrategias de
planificación participativa con una visión clara hacia el futuro.
En el año 1992, se empezaron a desarrollar los instrumentos de gestión territorial, aprobándose el
Esquema de Desarrollo Urbano Integral de Ilo (1992 -2001)- INADUR; donde se definió el territorio
conformado por el área urbana y las franjas litorales. Así mismo Ilo cuenta con el Plan de Desarrollo
Sostenible de Ilo 2001-2015 (PDS)3, el cual considera como uno de los ejes importantes el Desarrollo
Urbano Ambiental, como parte del desarrollo de la ciudad.
En el año 2002, se elabora el Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial (2002 – 2010), que
posibilitó que la Municipalidad Provincial de Ilo cuente dentro del marco normativo sectorial con el
instrumento técnico de planeamiento que orienta el desarrollo territorial del ámbito Provincial.
Actualmente; habiendo transcurrido más de una década respecto al horizonte del plan formulado
por la Municipalidad Provincial de Ilo (2010), el cual ha sido objeto de prorrogas sucesivas en su vigencia,
es causal fundamental propiciar su actualización, a fin de evitar el desfase de las herramientas técnicas
para la adecuada gestión del ámbito territorial.
Por lo que, en concordancia con las Políticas Nacionales de ordenamiento territorial la Municipalidad
Provincial de Ilo ha priorizado la necesidad de formular y actualizar el Plan de Acondicionamiento Territorial;
a través del Proyecto de Inversión Pública denominado Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento
Territorial de Ilo, Distrito y Provincia de Ilo - Moquegua (cód. único 2224780) aprobado con resolución
N°101-2014-A-MPI; dando cumplimiento a una de las metas programadas dentro Componente N°3
Adecuados Instrumentos y Herramientas Técnicas para una eficiente gestión territorial, donde se da
continuidad a la cultura de crecimiento planificado que tiene la provincia y la ciudad de Ilo.

1.2. Objetivos del estudio.


1.2.1. Objetivo general.

El objetivo del presente estudio es contar con un instrumento de planificación territorial que permita
configurar un sistema integral planificado orientado al aprovechamiento sostenible del territorio de la
provincia de Ilo y la distribución de sus actividades de manera equilibrada con la finalidad de mejorar la
calidad de vida a través del desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del
territorio Provincial.
1.2.2. Objetivos específicos.

 Diagnosticar y caracterizar el funcionamiento del Sistema Territorial de la Provincia de Ilo, a


través de la identificación de sus potencialidades físicas y su problemática.

 Analizar el proceso de integración de la población y su territorio a través de la Dinámica


territorial y los indicadores socioeconómicos de la provincia.

2 Hordijk, M. A., Balvin Diaz, D., & Lopez Follegatti, J. L. (1996). Innovative Urban Management in Ilo, Perú.
3 Gilda C. Uribe Uribe - Arquitecto (2013) Tesis: Aportes de la Participación Social en la planificación urbana y el rol del gobierno local. Experiencias
en ciudades menores del Perú, Período 1980-1995

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 19


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

 Diseñar políticas de gestión territorial para la ocupación, desarrollo y control del territorio de la
Provincia de Ilo, en concordancia con las tendencias de desarrollo internacional, nacional y
local; buscando la sostenibilidad y equilibrio de espacio como concepto rector.

 Elaborar una propuesta concertada con visión al futuro; garantizando la regulación de territorio
en función a las necesidades de la provincia de Ilo, de manera equitativa y sostenible con
competitividad con miras al desarrollo.

 Impulsar mecanismos para prevenir el asentamiento de poblaciones y el desarrollo de


actividades socioeconómicas en zonas con alto potencial de riesgos ante peligros naturales y
antrópicos.

 Promover el fortalecimiento de las relaciones socioeconómicas y funcionales entre los centros


urbanos rurales de la provincia, implementando estrategias, programas y proyectos que
aseguren el cumplimiento de los objetivos y metas de desarrollo del territorio Provincial.

1.3. Alcances.
1.3.1. Horizonte de ejecución
El horizonte de planeamiento para la ejecución de las políticas, programas y proyectos contenidos
en el presente Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia Ilo es de 20 años (largo plazo), y se
proyecta hasta el año 2039; según lo enmarca la normatividad vigente emitida por el ministerio de
vivienda.4

1.4. Metodología.
La propuesta metodológica planteada incorpora criterios de la guía metodológica del “Manual para
la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial en el marco de la reconstrucción con cambios”
y el convenio de cooperación interinstitucional N° 347-2018-VIVIENDA firmado con el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.
El enfoque del proceso será con un planteamiento multidisciplinario y con un enfoque de
competitividad territorial, dicho proceso está divido en cuatro fases y la transición entre cada una de ellas
será llevada de manera participativa, concertada con la sociedad civil y actores involucrados, así como
asesorías técnicas de expertos en materias específicas con el ordenamiento territorial.
Fase Preparatoria:
Esta fase desarrolla principalmente a las acciones previas a la elaboración del Plan de
acondicionamiento territorial, la cual inicia como punto de partida el plan de trabajo, para lo cual fue
necesario la instalación del equipo técnico y la elaboración del mapa base preliminar, así como las
consideraciones generales y la coherencia jerárquica con los planes nacionales, departamentales,
provinciales, distritales y locales vigentes, analizados a través de talleres participativos.
Fase de Diagnóstico:
En esta etapa se desarrolla el análisis de la situación actual y sus tendencias, las cuales se basan
en el conocimiento de la provincia de Ilo a través de bases de datos, hechos recogidos y ordenados
sistemáticamente, que permitan caracterizar la provincia; para lo cual se ha organizo en cuatro ejes;

4 Reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano sostenible - Art. 20 del D.S 022-2016-VIVIENDA

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 20


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

en los que se analizan al territorio desde el punto de vista físico - ambiental, socio económico,
dinámica urbano territorial y administrativo institucional, a través de talleres de participación de
actores involucrados en los que establecieron indicadores con la finalidad de diagnosticar la
provincia de Ilo.

Esquema N° 11.4-1: Metodología de estudio

Fuente: MVCS, Manual para elaboración de PAT, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 21


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Fase Prospectiva:
Etapa en la cual se proyecta de manera anticipada el desarrollo de la provincia de Ilo en cuanto a
su desarrollo territorial, ejes y objetivos estratégicos, así como su modelo físico espacial,
planteando escenarios tendenciales desde ópticas deseables; los cuales fueron desarrollados con
los actores involucrados propiciando una planificación participativa.
Fase Propuesta:
La fase de propuesta desglosa de manera específica el desarrollo de propuestas a través de los
proyectos idea donde se busca cumplir con la visión proyectada en la provincia a través de la
funcionalidad de los centros poblados, su dinámica territorial, el sistema de movilidad,
implementación de la infraestructura que propicie el desarrollo del territorio a nivel económico,
productivo, ambiental y servicios.
Consulta Pública:
En cumplimiento con lo establecido en la norma vigente5 para la aprobación del plan, se debe exhibir
la versión consulta del PAT y organizar posteriormente la audiencia pública de consulta en un
periodo de 30 días calendario, para hacer las observaciones y recomendaciones de ser el caso,
posteriormente en los próximos quince días se incluyen o desestiman según sea el caso.
Finalmente, el plan de acondicionamiento territorial es aprobado mediante ordenanza municipal.

Es preciso mencionar que el proceso no concluye con la publicación de la ordenanza municipal, si


no será el punto de partida para tomar acciones pertinentes, gestionando para la realización de los
proyectos estratégicos, y así lograr cumplir los escenarios planteados en el horizonte de tiempo
establecido.

1.5. Marco conceptual y principios orientadores para la elaboración


del Plan de Acondicionamiento Territorial.6
Se ha identificado, seleccionado y comentado algunos conceptos, instrumentos y principios que
pudieran ser relevantes para el proceso de elaboración del plan que se destacan en la normativa vigente;
como son:
Acondicionamiento Territorial:
Proceso técnico - administrativo, mediante el cual el Gobierno Local dirige la ocupación racional y
uso planificado del territorio y la organización físico - espacial de las actividades humanas.
Ámbito de estudio:
Espacio comprendido dentro y fuera de los límites generados por las interrelaciones físicas,
sociales, económicas y políticas con su entorno inmediato y mediato del ámbito de actuación y/o
intervención de una provincia, litoral, cuenca u otros espacios geográficos.
Actividad económica:
Conjunto de operaciones relacionadas con la producción y distribución de bienes y servicios que
permitan la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región o país), mediante la
extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o de algún servicio; teniendo
como finalidad satisfacer necesidades de una sociedad en particular.

5 Elaboración y consulta del PAT del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo urbano Sostenible - D.L. N° 022-2016-VIVIENDA
6 Marco Conceptual - Reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano sostenible - Art. 20 del D.S 022-2016-VIVIENDA

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 22


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Área rural:
Territorio no habilitado para uso urbano de la superficie terrestre que está fuera de los límites
urbanos o de expansión urbana. Son áreas en su mayor parte no urbanizadas o destinadas a la
limitación del crecimiento urbano, utilizadas para actividades agropecuarias, agroindustriales,
extractivas, de silvicultura y de conservación ambiental.

Centro poblado:
Lugar del territorio rural o urbano, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de
permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter
económico, social, cultural, étnico e histórico. Según sus atributos, los centros poblados tienen las
siguientes categorías: Caserío, pueblo, villa, ciudad o metrópoli.

Conglomerado urbano:
Conjunto urbano integrado por el casco urbano de más de un centro poblado y su correspondiente
área de influencia que, por su cercanía, lo conforman, pero no necesariamente se constituye en una
unidad política administrativa. Es el producto de la expansión y fusión de varias ciudades o centros
poblados cercanos, incluso aglomeraciones urbanas y por lo tanto, policéntricos.

Conurbación:
Proceso por el cual dos o más centros poblados independientes físicamente, al crecer forman una
unidad física, pudiendo mantener su independencia administrativa.
Desarrollo territorial:
El desarrollo territorial es un proceso orientado, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
comunidad que habita un territorio específico. Mejorar la calidad de vida, como actividad liberadora,
incluye la cobertura de necesidades básicas, el aumento de capacidades endógenas y la creación
de valor en el territorio.
Espacios homogéneos:
Son espacios cuya combinación de potencialidades, recursos, población, infraestructuras y
servicios permiten el aprovechamiento sostenible del territorio y la competencia con otros espacios
de similares características con una visión de desarrollo de largo plazo.
Equipamiento urbano:
Conjunto de edificaciones y espacios predominantemente de uso público utilizado para prestar
servicios a las personas en los centros poblados y útil para desarrollar actividades humanas
complementarias a las de habitación y trabajo. Incluye las zonas de recreación pública, los usos
especiales y los servicios públicos complementarios.
Medio Acuático:
Comprende el dominio marítimo, las aguas interiores, los ríos, los lagos navegables y las zonas
insulares, incluidas las islas. En la cual se puede identificar áreas; las que están georreferenciadas
dentro de una franja ribereña.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 23


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ocupación del territorio:


Proceso de posesión del espacio físico con carácter permanente por parte de la sociedad. Está
relacionado con dos aspectos: a) La ocupación del territorio por la población, a través de sus
organizaciones económicas, culturales, entre otros, es decir como sociedad. b) El sentido
económico y residencial de la ocupación del territorio, el cual se sustenta en el valor de uso que la
sociedad asigna a los recursos naturales con fines de producción o residencia.
Sostenible:
Satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio
ambiente y bienestar social.
Territorio:
Es el espacio que comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los
cubre y en el que se desarrollan relaciones sociales, económicas, políticas y culturales entre las
personas y el entorno natural, en un marco legal e institucional.
Zonificación Ecológica Económica:
Es un proceso dinámico y flexible que sirve para identificar las diferentes alternativas de uso
sostenible de un territorio determinado, tomando como base la evaluación de sus potencialidades
y limitaciones desde el punto de vista físico, biológico, social, económico y cultural, con el fin de
que los territorios aprovechen sus ventajas comparativas.

Así mismo, se tuvo en cuenta algunos principios orientadores que encaminan el desarrollo del
acondicionamiento territorial buscando el desarrollo sostenible, los cuales se describen a continuación:
 Prevalencia del interés general frente al interés particular: El Plan parte del entendimiento de
que el territorio en la actualidad, es el factor esencial de oportunidades y calidad de vida de los
ciudadanos. El acceso a esas oportunidades debe realizarse con criterios de igualdad. La
planificación territorial debe tender a establecer el marco adecuado para facilitar el desarrollo de
la actividad económica con respeto a los recursos colectivos.

 Racionalidad en la toma de decisiones: El proceso de planificación debe ser un proceso lógico


y justificado de toma de decisiones, es decir, de elección racional entre las distintas
posibilidades alternativas, con la finalidad de lograr los objetivos propuestos.

 Sostenibilidad ambiental, social y económica: Las políticas territoriales, una vez


implementadas tienen una casi ilimitada duración en el tiempo, siendo muy difícil, cuando no
imposible, reconversión. Es por ello, la necesidad de establecer como criterio básico la
sostenibilidad y la racionalidad de las estrategias territoriales, al menos para el estado actual de
conocimiento.

 Coordinación interadministrativa: El Plan de Acondicionamiento Territorial se inserta en un


nivel territorial intermedio entre la región y los distritos, afectando con sus determinaciones la
actuación de todos ellos. En definitiva, se parte del principio de integración, con estricto respeto
a las competencias de las distintas administraciones concurrentes, en el convencimiento de que
la integración genera sinergias positivas para la población y el territorio.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 24


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

 Desarrollo de los criterios y lineamientos generales y sectoriales estatales, regionales y


provinciales: El Plan de Acondicionamiento Territorial deberá partir de los criterios y
lineamientos expuestos por el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, por el Plan Bicentenario, por
los Planes de Desarrollo Concertado Regional, Provincial y por otras iniciativas en curso de
carácter ambiental, de ordenación territorial o de carácter sectorial que tengan un reflejo espacial
en la ciudad.
 Respeto a las competencias de la Municipalidades Distritales: El Plan de Acondicionamiento
Territorial es el instrumento mediante el cual se establecen los elementos básicos de la
organización del territorio provincial, siendo el marco de referencia territorial para los demás
planes y la acción pública en general. Por tanto, la capacidad, e incluso la idoneidad para que
los distritos puedan diseñar su entorno espacial, siempre que dicho diseño contemple y se
articule con las determinaciones del presente Plan.

 Participación de las entidades políticas, sociales y de los ciudadanos: La participación es un


pilar básico de la planificación. En los procesos territoriales intervienen una multitud de agentes
públicos y privados que deben responsabilizarse, mediante su participación activa, de las
estrategias del futuro Plan. En este sentido, se parte de que el futuro Plan de Acondicionamiento
Territorial debe ser el producto de un trabajo técnico sumamente especializado, pero también, y
muy especialmente, de las aportaciones que realicen las entidades políticas, sociales y los
ciudadanos en general.

 Transparencia en todo el proceso de redacción y formulación: La transparencia, entendida


como el derecho de colectivos y ciudadanos a conocer en cada momento las actuaciones
públicas, es un principio que debe aplicarse íntegramente a la elaboración y tramitación de los
planes. Es voluntad del presente Plan, que todos los colectivos y ciudadanos tengan a lo largo
de su redacción idéntico conocimiento sobre el proceso de toma de decisiones, evitando así
que una información que debe ser pública se convierta en patrimonio de unos pocos.

1.6. Marco Normativo e Institucional.


El Marco Normativo o legal descrito nos proporciona la base en la que construiremos el alcance y
planteamiento del presente documento; en este caso se hace mención a la normatividad y regulación de
las políticas nacionales en torno a la planificación territorial, manejo de recursos, gestión del ambiente y
las competencias asignadas a los gobiernos locales para su desarrollo e implementación, entre ellas
destacan:
Constitución Política del Perú.
La constitución política del Perú, define en su Art 195° los Gobiernos locales promueven el
desarrollo de su territorio, tiene como competencia el planificar el desarrollo urbano y rural de sus
circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial.
Ley de Bases de la Descentralización - Ley N° 27783.
La separación de competencias divididas en tres niveles, con el objetivo de separar las funciones
de poder para así lograr un desarrollo integral, armónico y sostenible para el territorio; donde dentro
de las competencias municipales exclusivas, donde en su artículo 42° atribuye competencias en la
planificación concertada del territorio, para planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su
jurisdicción y ejecutar los planes correspondientes, así como normar la zonificación, urbanismo,
acondicionamiento territorial y asentamientos humanos.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 25


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ley Orgánica de Municipalidades (promulgada mayo 2003) - Ley N° 27972.


Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno impulsadores del
desarrollo con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia. Una
de sus funciones y competencias específicas establecidas en el artículo 73° es la planificación
integral del desarrollo local y el ordenamiento territorial a nivel provincial, así como la aprobación
del Plan de Acondicionamiento.

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


(promulgado julio 2002) - Ley N° 27792.
Se establecen las competencias del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para ser
el actor que norme y ejecute la política nacional en materia de urbanismo, de igual manera ejercer
competencias compartidas con los gobiernos regionales y locales para el desarrollo urbano.

Ley General del Ambiente (promulgada octubre 2005) - Ley N° 28611.


Es la norma ordenadora para la Gestión Ambiental en el Perú, tiene como objetivo establecer
principios para lograr asegurar el derecho ambiental saludable, equilibrado y adecuado, así lograr
el pleno desarrollo de la vida. Contribuir con la gestión y protección del medio ambiente para mejorar
la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Ley General de Aguas (promulgada octubre 2005) - Ley N° 17752.


Dentro de sus disposiciones se indica que sin excepción las aguas son propiedad del estado y su
uso justificado y racional solo podrá ser otorgado en armonía y con interés social, dentro del deber
del estado planificar y administrar los usos de modo que ellos tiendan a efectuar en forma múltiple,
económica y racional.

Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales (promulgada en junio 1997)
- Ley N° 26821,
Los recursos naturales son patrimonio de la nación, la presente ley orgánica busca promover y
regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales ya sean renovables o no renovables
en un marco de equilibro con el crecimiento económico y la conservación de los recursos naturales.
Ley de la Mancomunidad Municipal (promulgada agosto 2007) - Ley N° 29029
Enmarcan a la mancomunidad que se unen con fines de prestación conjunta de servicios y
ejecución de obras es decir ejecutando proyectos que por su magnitud de operación superan en si
el ámbito jurisdiccional y de las posibilidades particulares de cada gobierno local para así lograr un
desarrollo local y el mejoramiento de la calidad de los servicios para los ciudadanos.
Ley que declara de Interés Nacional y necesidad Pública a la Provincia de Ilo como Zona
Estratégica para el Desarrollo Portuario Del Sur del Perú (promulgada en abril 2018) - Ley Nº
30762.
La que declara de interés nacional y necesidad pública la promoción, consolidación y
fortalecimiento de la provincia de Ilo como zona estratégica para el desarrollo portuario del sur del
Perú, sin afectar las áreas naturales y arqueológicas protegidas, así como el medio ambiente.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 26


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible - D.S. Nº 022-


2016-Vivienda (promulgado 22 de diciembre 2016)
Reglamento que tiene por objeto regular los procedimientos técnicos que siguen los Gobiernos
Locales a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión
del suelo, de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano de sus circunscripciones, a fin de
garantizar la ocupación racional y sostenible del territorio y lograr mitigar la vulnerabilidad ante los
desastres. Otorga una función planificadora a las municipalidades en concordancia con los planes
y políticas nacionales, sectoriales y regionales, promoviendo las inversiones así como la
participación de la ciudadanía.7

1.7. Marco para el desarrollo – coherencia con planes vigentes e


identificación de ámbito de estudio.
1.7.1. Megatendencias mundiales al 2030.

Una megatendencia es un cambio social, económico, político, ambiental o tecnológico que toma
años en formarse; con un alto grado de certeza sobre su ocurrencia en el mediano y largo plazo.
Las megatendencias son desarrollos globales duraderos, que tienen criterios de temporalidad por
que se encuadra en un marco de tiempo, afecta a casi todas las regiones del mundo y tiene un alcance en
la sociedad a nivel macro a micro; política, economía, ciencia y tecnología, organizaciones sociales e
individuos y posee un impacto en la vida humana y una calidad transformadora, implicando cambios que
son difíciles o incluso imposibles de escapar.
Las megatendencias son un marco analítico básico importante para analizar y evaluar futuros
desarrollos tecnológicos y sociales. Se pueden usar para la mejora de la planificación estratégica y el
ajuste de los conceptos comerciales y la formulación de políticas hacia futuros desarrollos, necesidades
y desafíos.8 Dentro de algunas megatendencias destacan:

A. Cambios Demográficos Globales.


La estructura demográfica a nivel mundial cambiara, se reducirán las tasas de fecundidad
aumentado la población longeva. Los nuevos escenarios plantean que en los próximos 12 años el
planeta superara los 8 mil millones de habitantes donde el 60% serian población del gigante asiático
y de áfrica, y residirán en ciudades que albergarían en promedio entre cinco y diez millones de
personas.

B. Urbanización Acelerada.
Según las Naciones Unidas, se proyecta que 4.9 billones de personas serán población urbana,
convirtiendo así 22 megaciudades con poblaciones oscilantes a los 10 millones a más. Gran parte
del crecimiento urbano tendrá lugar en Asia y África. La infraestructura se desarrollará hasta su
máximo punto, a medida que las poblaciones se expandan. Mientras tanto, en las economías
emergentes, las nuevas ciudades crecerán rápidamente y requerirán inversiones masivas en
infraestructura inteligente que pueda responder este crecimiento explosivo.

7 Artículo 2.- Ámbito de Aplicación Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo urbano Sostenible - D.L. N° 022-2016-VIVIENDA
8 Kool, De Korte, Leis y Van Der Molen (2010), Megatrends: A broad outlook on Innovation. Zaandam recuperado en 18 Mayo 2018.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 27


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

C. Expansión de las Clases Medias.


Las clases medias en los próximos años mostraran constantes expansiones en su desarrollo a
nivel mundial y con temporalidades de mediano y largo plazo. China y la India serán los países con
mayor afianzamiento de mercados para las clases medias. Este escenario mostraría nuevos
segmentos en la población mundial, con caídas en niveles de pobreza y la mejora sustancial en la
calidad de vida, económicamente reorganizarían las cadenas de valores y comercio a nivel mundial
por el incremento de demanda de productos y servicios sofisticados.

D. Cambio climático y la escasez de recursos.


Esta megatendencia adquiere mayor relevancia a nivel mundial, por el sobresaliente
comportamiento del cambio climático, debido al uso intensivo de los recursos naturales y
combustibles fósiles. En el futuro se generaría dificultades en la disponibilidad de recursos para
actividades, como la agricultura y la generación de energía hidroeléctrica, así como un escenario
de estrés hídrico mundial, que sumado con altos niveles demográficos incentivarían a una posible
escasez de alimentos.
Para el 2040 China, India, y Rusia, incrementarían su demanda de energía hasta en un 90% para
seguir desarrollando sus industrias y, al mismo tiempo, satisfacer la demanda de sus poblaciones.

E. Globalización económica.
El próximo modelo de expansión económica a nivel mundial se dará a través de actividades
transfronterizas, tanto en el comercio internacional como en la inversión extranjera y flujos de
mercados capitales. Se estima que, para el año 2050, doce de las veinte economías más grandes
del mundo habrán sido países en desarrollo; China e India se ubicarán entre las cinco primeras
economías, al mismo nivel que Estados Unidos y Japón, mientras que para América latina lograría
un posicionamiento a través de la integración de la cadena de valor global con el fortalecimiento de
la economía China.

F. Masificación del conocimiento y convergencia tecnológica


La convergencia es a la vez causa y efecto de los cambios radicales generados sobre todo
durante estas dos últimas décadas en la organización de la producción y distribución del
conocimiento científico; y se relaciona con los denominados “nichos de innovación”, con la ciencia,
tecnología e industria. En ese sentido, la nanotecnología, la biotecnología, las Tecnologías de la
Información y la Ciencia Cognitiva, están configurándose como las tecnologías emergentes y
convergentes con gran potencial para impulsar innovaciones, en masificación de accesos y
absorción del conocimiento con menos limitantes físicas, provocando cambios en la forma de vivir
de las personas.

1.7.2. La Agenda 2030 programa impulsado por la Organización de las Naciones Unidas.

Las Naciones Unidas para el Desarrollo, agrupa una serie de proyectos y metas que tienen como
finalidad favorecer tanto a personas como al propio planeta; mediante la Agenda plantea 17 Objetivos con
169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Estos
objetivos están enfocados a garantizar el progreso social y económico de los países, al mismo tiempo que
este progreso se debe realizar de forma sostenible en todo el mundo, lo que permitirá fortalecer la paz
universal, es decir, en todo el planeta y en todos los países.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 28


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 11.7-1: Objetivos para el Desarrollo Sostenible Agenda 2030 - ONU

Fuente: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible – Organización de las Naciones Unidas.

1.7.3. Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021

La propuesta elaborada por el Centro Estratégico de Planeamiento (CEPLAN) aprobada mediante


D.S. N° 054-2011-PCM es hacia el 2021, y se establecen seis ejes estratégicos: derechos fundamentales
y dignidad de las personas; oportunidades y acceso a los servicios; estado y gobernabilidad; economía,
competitividad y empleo; desarrollo regional e infraestructura; recursos naturales y ambiente. En el cual
se refuerza el concepto de derechos fundamentales de las personas y su dignidad, buscando erradicar la
pobreza y eliminar las barreras sociales, de género, culturales y de todo tipo que limitan las libertades
humanas. De igual manera busca mitigar las brechas a través de la construcción de infraestructura y
desarrollo territorial en un marco de integración que permita la divergencia de la dinámica social,
económica y ambiental.
1.7.4. Plan Nacional de Desarrollo Portuario-Terminal Portuario de Ilo

En el 2012 se realizó el Plan Portuario por la Autoridad Portuaria Nacional. El anexo 09 denominado
Plan Maestro de Ilo, que contiene el planeamiento estratégico del desarrollo portuario, su impacto social y
el plan de manejo ambiental. Los alcances del plan son la proyección por horizontes del Mejoramiento del
Terminal Portuario de Ilo; teniendo como consolidación a largo plazo (2036).
Los principales problemas son: el deterioro por antigüedad; la falta de mantenimiento, las
limitaciones físicas y la obsolescencia de las instalaciones portuarias. Frente a ello se plantea una
concepción estratégica de respuesta a un plan de inversiones para mejorar su operatividad y mitigar los
aspectos ambientales de la construcción
 Inversión para el nuevo terminal de contenedores (mejoramiento de suelo, muelle marginal,
infraestructura para el patio de contenedores, entre otros).
 Terminal especializado para gráneles y carga general (reemplazo de defensas del atracadero
del muelle espigón existente, sistema de transporte para cargas a granel).
 Inversión para rompeolas.
 Impulso de programas de medios ambientales (programa de educación y señalización
ambiental y programa de monitoreo ambiental).

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 29


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

1.7.5. Plan Maestro de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG)

Documento que tiene la finalidad de gestionar el desarrollo estratégico de la Reserva Nacional


Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras; con un horizonte del 2016-2020, para asegurar el Área Natural
protegida en el marco de desarrollo sostenible.
Según la RNSIIPG, se determina a Punta de Coles como una zona de aprovechamiento directo (AD),
en el cual se pueden realizar actividades de investigación, que no impliquen modificación de los
ecosistemas. Las actividades antrópicas a realizar a su vez no deben afectar la reproducción de aves y
mamíferos marinos, ni bancos naturales de especies indígenas, como extracción no se permitirá la pesca
a gran escala (industrial). Dentro del portafolio de proyectos se propone la formalización de prestadores
que brindan el servicio turístico.

1.7.6. Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 20219

Dicho Plan se concibió para la contribuir con el desarrollo y mejoramiento del bienestar de la
población de Moquegua. Dentro de sus ejes estratégicos se impulsa el crecimiento urbano planificado y
ordenado, así como construcción de viviendas con condiciones acorde a su entorno; en un marco de
masificación e industrialización, con accesos a servicios de saneamiento.
En la economía regional se promueve la inversión de infraestructura logística y productiva, así como
el desarrollo de servicios turísticos, buscando generar un crecimiento con oferta exportable diversificada.
Finalmente se pone como prioridad la preservación y aprovechamiento de recursos naturales, así como la
optimización del recurso hídrico.

1.7.7. Plan de desarrollo local concertado Ilo al 203010

En la directiva N°001-2017-CEPLAN, y metodología la optimización de objetivos, indicadores,


metas, acciones estratégicas y rutas, para Ilo dentro de la estructura económica se planteas promover la
ocupación urbana, industrial y logística de manera multimodal para impulsar la diversificación productiva,
así como la especialización técnica de la mano de obra local.
A nivel territorial, es prioridad la promoción de servicios de agua, desagüe y manejo integral de
residuos sólidos, así como la concreción de infraestructura económica especializada que consolide el
desarrollo portuario, aeroportuario y su articulación regional e internacional; para los recursos naturales
plantea promover el manejo integrado del marino costero, de igual manera la protección de la biodiversidad
con ecoturismo, la investigación y la educación ambiental en áreas naturales protegidas.

1.7.8. Plan de Acondicionamiento Territorial 2002 - 2010

La visión planteada para el año 2010, se basó en una matriz de consistencia (fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas), que determino el desarrollo territorial del Ilo y sus tendencias de
evolución, concertado.

9 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 – Gobierno Regional de Moquegua.
10 Plan de Desarrollo Local Concertado Ilo al 2030 – Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 30


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Esquema N° 21.7-1: Síntesis Plan de Acondicionamiento Territorial de Ilo (2002 -2010)

Fuente: Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo al 2010- Municipalidad Provincial de Ilo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019

La operacionalización de la visión fue enmarcada en cinco objetivos estratégicos:


A. Objetivo estratégico 01: Promover el desarrollo de las principales actividades
económicas.

 Consolidación de áreas para el desarrollo industrial y energético.


 Apoyo a la concreción de proyectos en concesiones mineras.
 Apoyo al desarrollo de la pesca y promoción de la maricultura.
 Dinamización del desarrollo económico del valle de Ilo.
 Gestión para el financiamiento y concreción del proyecto Pasto Grande.
 Promoción de servicios de apoyo y formación de recursos humanos para el desarrollo
económico.
En relación a la concretización de las estrategias planteadas en este eje, se realizó la
identificación de las zonas de tratamiento especial con aptitudes industriales y energéticas. Por
otra parte se logró la remodelación del desembarcadero artesanal de Ilo, por ser una actividad
ligada a la economía del poblador local.

B. Objetivo estratégico 02: Desarrollar y articular la infraestructura vial y de transporte


comercial
 Articulación y promoción del desarrollo del terminal portuario de Ilo.
 Provisión de áreas especializadas de apoyo a la actividad portuaria.
 Fomento al desarrollo de servicios al transporte.
 Concreción de la Carretera Costanera Norte hasta Matarani.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 31


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

 Promoción del proyecto Carretera Bioceánica.


 Reactivación del aeropuerto de Ilo.
Uno de los principales alcances en el Plan de Acondicionamiento del 2002, fue el cumplimiento
de infraestructura vial, con la concretización de la carretera costanera norte y sur, así como la
carretera interoceánica, permitiendo la articulación de manera local nacional e internacional. Así
como la activación de la infraestructura aérea de con vuelos comerciales.

C. Objetivo estratégico 03: Salvaguardar y valorar el patrimonio territorial provincial


 Protección, puesta en valor y promoción del Patrimonio Arqueológico.
 Protección y aprovechamiento sustentable de áreas naturales singulares (Punta Coles,
Lomas de Tacahuay, valle, litoral norte)
 Protección y acondicionamiento de playas de mayor valor.
Se logró culminar el catastro de patrimonio arqueológico de Ilo, así como la recuperación y
puesta en valor en el sector de las Lomas de Ilo. Punta de Coles de igual manera fue declarada en
el 2009 por el SERNAP como área natural protegida; no se logró concretizar el Acondicionamiento
de playas (Wawakiki, Platanal y Tronco de Oro) ni en la reactivación forestal del bosque de Cata
Catas.

D. Objetivo estratégico 04: Consolidar a la ciudad como centro dinamizador en el litoral sur
 Posicionamiento creciente de Ilo como centro dinamizador regional.
 Fortalecimiento de los servicios urbanos básicos, complementarios y recreativos.
 Desarrollo urbanístico y de espacios urbanos de calidad en la ciudad.
Uno de los principales alcances en el objetivo fue la aprobación del Plan Director y
acondicionamiento territorial del 2002-2010, sin embargo, las dificultades se fueron dando al no
llevar conjuntamente el seguimiento con los horizontes de plazo de los proyectos.

E. Objetivo estratégico 05: Ordenamiento territorial concertado para el desarrollo


sustentable
 Ordenamiento sustentable de los usos en el territorio.
 Gestión concertada de los usos en el territorio.
 Recuperación y mejoramiento de la calidad ambiental en la provincia.
 Fortalecimiento de mecanismos locales de vigilancia ambiental.
 Implementación de política local de seguridad física ante desastres.

Lo más importante propuesto fue la mitigación y control de quebradas; defensas ribereñas y


encausamiento, no lográndose concretizar hasta la fecha. En el mes de enero del 2019 se tuvo
pérdidas económicas por el último desborde del rio Osmore.
En conclusión, el PAT elaborado en el año 2002-2010 ha cumplido su vigencia, parte de sus
propuestas han sido llevadas a cabo, dentro de las cuales destacan los objetivos, estrategias y
proyectos relacionados a la integración y articulación vial contando con vías ejecutadas como la
Carretera Costanera y el mejoramiento de las Vias nacionales lo que le ha permitido consolidarse
como punto importante para el comercio exterior a través del Puerto de Ilo y la creciente atracción
de sus playas.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 32


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo

Capítulo II
Análisis Contextual

20 20
39

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 33


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

2. CAPÍTULO II: ANÁLISIS CONTEXTUAL.


2.1. Aspectos generales del ámbito de estudio.
2.1.1. Ubicación política

La Provincia de Ilo, es una de las tres provincias que conforman el Departamento de Moquegua; limita por
el norte con la provincia de Islay del departamento de Arequipa, por el Sur con la provincia de Jorge
Basadre del departamento de Tacna, por el este con la provincia de Mariscal Nieto y por el Oeste con el
Océano Pacifico.
Imagen N° 22.1-1: Ubicación de Estudio del PAT.

Fuente: Ley de Creación de la Provincia de Ilo – Art.3: Ley Nº 18298 del 26 de mayo de 1970
Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Políticamente, la provincia de Ilo está dividida en tres distritos y tiene una extensión territorial referencial
de 1760.12 Km2 que está en proceso de delimitación territorial por parte del Gobierno Regional de
Moquegua11. El distrito con mayor extensión territorial es el distrito de El Algarrobal que posee 1302.27
Km2, le sigue el distrito de Pacocha cuyo territorio abarca 255.13 Km2; el distrito de Ilo con 202.72 km2
con menor extensión.
Sus límites están establecidos en el artículo 3º del Decreto Ley Nº 18298 del 26 de mayo de 1970 cuando
se crea esta provincia. Según dicho Decreto Ley, los límites de la provincia de Ilo son:

11
Acta de Acuerdo Comisión Técnica de Demarcación Territorial 2006-2014. Limites distritales Ilo, Pacocha y El Algarrobal.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 34


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 12.1 -1: Límites del Ámbito de Estudio del PAT.

Limites Descripción
NORTE El límite departamental entre Arequipa y Moquegua, desde el Océano
Pacífico, hasta el cerro El Abra.
SUR El límite departamental entre Tacna y Moquegua, desde la Quebrada
Honda hasta Punta Icuy en el Océano Pacífico
ESTE Una línea que va desde el cerro el Abra por el cerro El Morro, Cerrillos
Negros, Cerros del Infiernillo, Cerros de Osmore y Estación Hospicio,
hasta el encuentro de Quebrada Honda con Quebrada Seca.
OESTE Con el Océano Pacifico.
ÁREA TOTAL 1 760.12 km2

Fuente: Ley de Creación de la Provincia de Ilo – Art.3: Ley Nº 18298 del 26 de mayo de 1970
Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Imagen N° 32.1-2: Ubicación del Ámbito de Estudio del PAT.

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 35


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

2.1.2. Ubicación Geográfica

La provincia de Ilo se encuentra ubicada en la costa meridional del Perú entre las coordenadas, 17º38’15’’
y 17º20’39’’ de latitud Sur, y 71º21’39’’ y 71º22’00’’ de longitud Oeste con respecto al Meridiano de
Greenwich. A nivel departamental se ubica al suroeste de la región de Moquegua, siendo la única provincia
del departamento ubicada en la costa adyacente al Océano Pacifico.
De acuerdo al cuadro podemos mencionar: que la provincia con mayor extensión territorial es Mariscal
Nieto, el mismo que posee 8 977.90 Km2; el distrito de menor extensión es Ilo con 1 760.12 Km2.

Cuadro N° 22.1-2: Superficie por provincia en el departamento Moquegua

Provincia Capital Superficie %


General Sánchez Cerro Omate 6,817.945 38.835
Mariscal Nieto Moquegua 8,977.90 51.139
Ilo Ilo 1,760.12 10.026

Fuente: Zonificación Ecológica Económica – Gobierno Regional Moquegua


Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

El nivel altitudinal de la provincia de Ilo es básicamente una zona de costa, dos de sus distritos se
encuentran en promedio entre 0 y 39 m.s.n.m. (Pacocha e Ilo) y el distrito de El Algarrobal a una altitud de
480 m.s.n.m.
2.1.3. Ubicación Natural

La provincia de Ilo se localiza geográficamente al Sur del territorio peruano en la costa meridional formando
parte de las estribaciones del Desierto de Atacama. El espacio físico de la provincia de Ilo, se encuentra
en la región geográfica de la Costa a una altitud entre 0 y 1,500 m.s.n.m. y el Océano Pacifico (Zona
marina) que alcanza las 200 millas. Su territorio también abarca la parte baja del valle que forma el río
Osmore en medio del desierto costero peruano.
Geográficamente, en el ámbito provincial predominan las siguientes regiones naturales:
 Chala o Costa: que comprende de 0 a 500 m.s.n.m. de altitud, de relieve variado, con sistema de
colinas bajas, llanuras, desiertos, pampas, lomas, terrazas fluviales y marinas, el desierto de arena
predomina en el paisaje. En esta zona se localizan los distritos de Pacocha, Ilo y parte del distrito de El
Algarrobal.

 Yunga o Quebrada: abarca entre los 500 a 2,300 m.s.n.m. de altitud con relieve accidentado de valles
estrechos y quebradas profundas. Del cual es parte solo el distrito de El Algarrobal.

2.1.4. Ubicación hidrográfica.

La cuenca principal proviene del rio Moquegua-Ilo, que forman los aportes la cuenta de Huaracane, Torata
y Tumilaca las cuales confluyen a la altura de Moquegua. La cuenca de Moquegua tiene los siguientes
límites: al Norte con la Unidad hidrográfica 13177 y la Cuenca Honda 13178; al sur con la unidad
hidrográfica 13159, al este con la unidad hidrográfica 13170, cuenca Guaneros, Medio Ilo-Moquegua y
por el oeste con el Océano Pacífico.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 36


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 42.1 -3: Ubicación del Ámbito de Estudio del PAT.

Fuente: Zonificación Ecológica Económica – Gobierno Regional Moquegua


Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 37


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

2.2. La provincia de Ilo en el Contexto Nacional y Regional.


2.2.1. Contexto global
La mayor parte del mundo compite en la producción de sus bienes y servicios para su internacionalización
tanto en exportación como importación. El Perú, no es ajeno a ello su accesibilidad de mercado lo sitúa
en el puesto 14 de 125 países. Debido a los acuerdos comerciales firmados con los principales países de
potencia siendo los siguientes:
 Estados Unidos: Tratado de Libre Comercio (TLC) – Acuerdo de Promoción Comercial (APC)
 China: Tratado de Libre Comercio (TLC)
 Canadá: Tratado de Libre Comercio (TLC)
 Singapur: Tratado de Libre Comercio (TLC)
 Chile: Acuerdo de Complementación Económica (ACE)
 Comunidad Andina de Naciones (Colombia, Ecuador, Bolivia): Acuerdo de Integración Económica
 MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay): Acuerdo de Complementación Económica (ACE)
 México: Acuerdo de Complementación Económica (ACE)
 Japón: Acuerdo de Asociación Económica
En resumen, estamos articulados tanto los países de Norteamérica, Europa y parte de la zona asiática
donde se mantienen los acuerdos comerciales con el Perú.

Imagen N° 52.2 -1: Mapa de Bloques Económicos

Fuente: Bloques económicos del Mundo – Comercio Exterior Latinoamérica

2.2.2. Contexto Sudamericano

A nivel de Sudamérica doce países del conteniente se encuentran en el sistema de integración de la


infraestructura regional suramericana – IIRSA.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 38


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

IIRSA forma parte de la agenda de la Comunidad Sudamericana de Naciones o UNASUR, acuerdo de


integración suscrito en el año 2004 y que, por primera vez, incluyó al conjunto de países sudamericanos
(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y
Venezuela). En el marco de este acuerdo, y tras el fracaso para lograr procesos de integración comercial
más efectivos entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el MERCOSUR, la IIRSA es, actualmente,
el proceso de integración que más ha logrado influir en la toma de decisiones sobre políticas públicas de
los países y el que más recursos ha movilizado al ser el único caso en el que los doce presidentes
sudamericanos mantienen acuerdos operativos para completar corredores de integración.
Imagen N° 62.2-2: Ejes de Integración Sudamericana

Fuente: Iniciativa para la integración de la infraestructura regional suramericana (IIRSA).


Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Eje Perú Brasil –Bolivia: Vincula tres nodos a nivel transversal (Perú, Bolivia y Brasil), donde la principal
finalidad es la exportación de minerales y legumbres, lo que permite la apertura de nuevos mercados como
nuevas inversiones y avances tecnológicos en regiones en proceso de desarrollo.
Eje Andino: Conformado por los países de la Comunidad Andina de Naciones (Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia y Venezuela), tienen la finalidad de lograr impulsar la articulación interna y el potencial de
exportación. Las actividades predominantemente se destaca la agricultura, pesquería, forestal, minerales
e hidrocarburos y turística.
Eje Interoceánico Central: Vincula principalmente a los puertos de pacifico con el atlántico atravesando
los países de Bolivia, Brasil, Chile Paraguay y Perú, con una extensión de 3.5 millones de km2.La principal
exportación resaltada es el cobre refinado, mineral de cobre y concentrados, aceites crudos de petróleo,
porotos de soja y concentrados de hierro.
2.2.3. Contexto Nacional

Según el Plan de Desarrollo de Servicios Logísticos de transporte (PDSL), y la metodología clásica de


análisis de redes o sistemas del análisis funcional de territorio nacional bajo la óptica logística se han
identificado cuatros ámbitos.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 39


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 72.2-3: Sistema Funcional Actual de Perú


Macro-ámbitos y Corredores logísticos actuales

Fuente: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte

 Macro ámbito Logístico Centro: Incluye la actividad del nodo Lima-Callao y la actividad de la Sierra-
Centro con el primero.
 Macro ámbito logístico Norte-oeste: Contempla el eje logístico Paita-Piura y la relación de frontera
con Ecuador.
 Macro ámbito logístico norte-oriente: Con el centro de gravedad en el nodo de Chiclayo como
principal articulador, y que incluye las relaciones con Trujillo y hacia el Oriente con Yurimaguas e
Iquitos, desde dónde se organiza la relación fluvial con Brasil.
 Macro ámbito logístico sur: Centrado en el nodo Arequipa y con los nodos complementarios de Juliaca
Puno, Cuzco y Tacna, los cuales incluyen los vínculos con Brasil, Bolivia y Chile a través de los centros
fronterizos de Iñapari, Desaguadero y Santa Rosa.
En el Ámbito Macro Logístico Sur, Ilo es una ciudad principal entre dos nodos logísticos, por el norte con
el nodo principal sur (Arequipa) y por el sur el nodo complementario (Tacna). Por su ubicación costera
es el segundo puerto principal al sur del Perú y se estructura dentro de los corredores logísticos con
potencial de consolidación dentro de las cadenas logísticas del Perú.

2.2.3.1. Sistema Urbano.

El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento establece jerarquías en relación a


la cantidad poblacional y posición para los centros poblados, donde a nivel nacional se cataloga
a cada región según las funciones, tipologías económicas y accesibilidad. El SINCEP lo divide
en cuatro niveles: sistema nacional, macrosistema, sistema y subsistema. El macrosistema se
tienen cinco unidades espaciales con su respectivo centro poblado dinamizador descritos de la
siguiente manera:

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 40


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 32.2 -1: Macrosistema Nacional

Unidad Espacial Macrosistema Centro Poblado Dinamizador Categoría


Macrosistema Lima - Callao Lima metropolitana - callao Metrópoli regional

Piura

Chiclayo-Lambayeque
Macrosistema Norte Metrópoli regional
Trujillo

Iquitos

Huancayo
Macrosistema Centro Metrópoli regional
Pucallpa

Macrosistema Centro-Sur Cusco Metrópoli regional

Macrosistema Sur Arequipa Metrópoli regional

Fuente: D.S.N°022-2016-VIVIENDA, RATDUS

El Macrosistema Sur que está conformado por la ciudad de Arequipa que tiene jerarquía de
Metrópoli Regional; y el Sistema de Tacna y subsistema Tacna conformada por Tacna, Tarata,
Toquepala, Moquegua e Ilo.
Ilo, se ubica en el quinto rango del subsistema de Tacana y está catalogado como una ciudad
intermedia principal por estar en el intervalo de población de 50,001 a 100,000 habitantes; tiene
una función de centro urbano complementario con una tipología donde se desarrolla la actividad
pesquera, industrial y el comercio.
Imagen N° 82.2-4: Macrosistema Sur - SINCEP

Fuente: D.S.N°022-2016-VIVIENDA, RATDUS

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 41


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

2.2.3.2. Articulación Vial.

La red vial a nivel nacional tiene tres ejes longitudinales y veinte transversales, a nivel nacional se
encuentran jerarquizada en tres sub redes:
 La Red Nacional, que tiene como rol la conexión del país tanto de manera longitudinal como
transversal, permitiendo así su articulación con países vecinos, siendo de importancia por ser el
soporte de tránsito pesado y de largas distancias y facilitando de este modo el intercambio
comercial interno y externo.

 La red Departamental, aquellas que unen capitales de departamento y provincias las cuales
facilitan el intercambio comercial a nivel regional, entre núcleos o centros importante.

 La red Vial Vecinal, permite la unión y comunicación entre los principales centros poblados de
producción de la zona muchas veces con características pecarías (falta de pavimento o asfalto),
esta última tiene características importantes.

Imagen N° 92.2-5: Mapa Vial de la Provincia de Ilo

Fuente: Dirección General de Caminos y Ferrocarriles Dirección de Caminos – Ministerio de Transportes y comunicaciones.

La articulación y accesibilidad de la provincia es óptima puesto que en ella confluyen redes de


interés nacional como la Carretera Costanera que une actualmente Tacna-Ilo-Matarani y Camaná,
la cual se ha convertido en el principal eje de articulación entre Ilo y Tacna. (PE 1SD- MTC) y la
carretera Panamericana hacia Arequipa – Moquegua- Tacna (PE 36, PE36D); constituye el
principal eje para el flujo de mercancías (tanto productos agropecuarios como manufacturados)
y pasajeros de la Provincia con Moquegua, Puno el valle de Tambo, así como con los
departamentos de Arequipa y Lima la cual está totalmente asfaltada.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 42


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

En la Red de Articulación Internacional, se cuenta con la Carretera Binacional que articula


transversalmente el territorio de la Provincia de Ilo en el eje Moquegua, Desaguadero - La Paz.
Está conectada a la Carretera Interoceánica entre Perú y Brasil, que une Río de Janeiro-Santos-
Cuiabá-Matto Grosso – Rondonía – Porto Bello - Río Branco - Asís en Brasil; Iñapari - Puerto
Maldonado – Juliaca – Puno – Moquegua - Ilo en el lado Peruano, que permitirán integrar y
potencial el corredor logístico del Sur hacia Brasil y Bolivia.

Asi mismo, parte de la articulación de Ilo como centro principal complementario, no solo posee
una red vial óptima, sino que se viene proyectando la red vial férrea de intercambio internacional
y cuenta con una red aérea la cual se proyecta a consolidarse dentro de las políticas nacionales.

2.2.4. Contexto Regional

La ubicación estratégica de la provincia de Ilo (Ciudad litoral y puerto), dentro su contexto regional es una
condición ventajosa en términos de articulación vial que le permite ser atractivo a inversiones de capitales
extranjeros, como las de Brasil y Bolivia países que están desarrollando en los últimos años y se están
posicionando como economías emergentes más aun al tener integración física hacia Perú y con ello hacia
el océano pacifico y el gigante asiático.
Por otro lado, la latente competitividad de infraestructura de importación, con el puerto de Matarani en
Arequipa e internacionalmente con el puerto de Arica y Antofagasta en Chile, no propicia que se consolide
en Ilo su terminal portuario de ENAPU.
Sin embargo, es necesario potenciar las actividades que se desarrollan en la ciudad de Ilo y mejorar su
distribución en relación a las principales infraestructuras de producción, comunicaciones y servicios; los
cuales dentro del contexto regional debe vincularse con su economía, y buscar la expansión de nuevos
mercados pujantes, considerando su posición dentro de los corredores nacionales y sus espacios
geoeconómicos a través de las redes comunicacionales terrestres, aéreas y marítimas.
La provincia de Ilo, tiende a erigirse como la principal ciudad y como primer centro socioeconómico de la
Región Moquegua; extendiendo su influencia más allá de sus fronteras y llegando incluso a relaciones de
índole Macro-Regionales e internacionales.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 43


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo

Capítulo III
Análisis Territorial de la Provincia /
Ámbito de estudio

20 20
39
Municipalidad Provincial de Ilo Página | 44
Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

3. CAPÍTULO III: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA PROVINCIA /ÁMBITO


DE ESTUDIO.
La provincia de Ilo debe entenderse como un sistema territorial, resultado de las interacciones entre el
medio natural y la población que en este habitan y ocupan este espacio geográfico. Se pretende
comprender el funcionamiento de este sistema, su estado actual; y a su vez entender las tendencias de su
comportamiento en adelante en un plazo denominado “horizonte de planeamiento”.

Esquema N° 3 -1: Componentes del Sistema Territorial.


3

Fuente: R.D. N° 11-2015-VIVIENDA-VMVU-DGPRVU - Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial.

Los componentes del sistema territorial: el medio físico natural, la población y las actividades que practica:
de producción, de distribución, de consumo y relación social, el sistema de centros poblados, los canales
de relación o infraestructura a través de las cuales se movilizan personas y se intercambian mercancías,
energías, información, etc.; y las instituciones que facilitan el funcionamiento social y el marco normativo
o legal que regula tal funcionamiento.
Como parte del proceso de desarrollo, siendo uno de los ejes estratégicos que ayuda y define las
potencialidades de la provincia, el presente diagnostico considera analizar el impacto de los eventos
naturales sobre todos los medios de vida del ser humano y el segundo considera el nivel de daño y
alteración del medio natural debido a las actividades humanas.

3.1 Análisis Físico – Ambiental.


El Plan de Acondicionamiento Territorial - PAT, tiene diferentes componentes, en este caso se toma el
componente ambiental y de riesgos, enmarcado en las temáticas de impactos, producto de la dinámica
natural y antrópica, donde se plantean procesos en curso que definen las condiciones actuales de la
provincia. Para el diagnostico en general se tiene escenarios de riesgo donde se define el nivel de riesgo
así mismo se considera el impacto de la degradación ambiental sobre los recursos naturales.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 45


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

3.1.1 Análisis de aspectos físicos y bióticos e identificación de ecosistemas


3.1.1.1 Medio físico

El medio físico natural puede entenderse como el espacio geográfico y sus recursos donde se
interrelacionan diversos elementos como: geológico, geomorfológico, hidrográfico, vegetación, fauna
silvestre, hidrobiológicos, etc. Cuya diversidad depende la vida y el propio desarrollo económico de
un territorio.

La importancia del análisis físico ambiental radica en la interacción de los sistemas del medio físico
(propiamente dicho), el medio biótico y como se interrelacionan entre sí. El papel que juega el medio
natural en el acondicionamiento territorial no se puede calificar y cuantificar; debido a la riqueza y
diversidad biológica, y la relación de las actividades generadas por el hombre donde adquiere valor, y
en este punto se derivan conceptos de sostenibilidad.
A. Atmosfera y clima
El clima de la provincia de Ilo es similar al del resto de la costa peruana, es de tipo árido y cálido.
La temperatura es alta durante los meses de verano y relativamente baja en el invierno. Las neblinas
que se originan durante este periodo son densas e invaden todo el frente de la cordillera de la costa
ascendiendo hasta la zona de las pampas costaneras produciendo vegetación de pastos naturales
“lomas”.
En la provincia de Ilo, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) tiene instalado
dos (02) estaciones climatológicas: CO-Punta Coles y CO-Ilo, y cinco (05) estaciones ubicadas en
los alrededores de la provincia de Ilo.
Cuadro N° 3.1-1: Relación de estaciones meteorológicas
4

Altitud periodo de
Nombre Latitud (°S) Longitud (°O) Entidad Dpto.
(msnm) registro
Estación
CO-ILO 17°37'25.7'' 71°16'18.8'' 93 SENAMHI Moquegua 1993-2016
CO-PUNTA
17°41'54.9'' 71°22'23.8'' 21 SENAMHI Moquegua 1985-2016
COLES
CO-ITE 17°51'36.2'' 70°57'06.1'' 155 SENAMHI Tacna 1985-2016
CP-
17°10'43.3'' 70º55'57.7" 1 469 SENAMHI Moquegua 2013-2016
MOQUEGUA
CO-
17°36'58.1'' 70°46'02.9'' 550 SENAMHI Tacna 1985-2016
LOCUMBA
CO-PAMPA
17°04’17.3” 71°43'28.3'' 106 SENAMHI Arequipa 1985-2016
BLANCA
CO-
16° 59' 57'' 71° 35' 19'' 282 SENAMHI Arequipa 2012-2016
HACIENDITA

Fuente: Micro ZEE 2018– POT. Municipalidad Provincial de ILO.


Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Precipitación.
La precipitación media anual varía de 0 a 9 mm con valores bajos en zonas cercanas al mar y altos
en las partes altas. En el análisis del comportamiento de la precipitación de las estaciones CO- Ilo
y CO- Punta Coles, se observa que las precipitaciones durante invierno (junio a septiembre)
registran valores altos, mientras que en verano (diciembre a abril) registran valores bajos. Las lluvias
son muy escasas en la mayor parte del año excepto en los años donde hay fenómeno del niño
ocasionando lluvias de moderada a fuerte intensidad

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 46


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

En Ilo la frecuencia de días mojados (aquellos con más de 1 milímetro de precipitación líquida o de
un equivalente de líquido) no varía considerablemente según la estación. La frecuencia varía de 0%
a 4 %, y el valor promedio es 1 %.
Para determinar condiciones de precipitaciones se consideró como válida la estación de El
Algarrobal, donde se tiene los datos del año 2019.
Cuadro N° 3.1-2: Cuadro de Registro de Precipitación
5

Estación : ILO
Distrito : EL
Departamento : MOQUEGUA Provincia : ILO
ALGARROBAL
Altitud : 75
Latitud : 17°37'37'' Longitud : 71°17'17''
msnm.
Tipo : CO - Met Código : 117007
PRECIPITACIÓN
TEMPERATURA (°C) RH (%)
AÑO / MES / DÍA (mm/día)
MAX MIN TOTAL
1/11/2019 25.2 14.9 90.3 0
2/11/2019 24.4 16.8 89.6 0
3/11/2019 24.8 17.5 87.3 0
4/11/2019 24.6 16.6 86.3 0
5/11/2019 25.2 17.1 90.1 0
6/11/2019 25.6 16.3 90.4 0
7/11/2019 24.9 14.4 86.6 0
8/11/2019 24.5 15.8 89.5 0
9/11/2019 24.3 16.7 92.9 0
10/11/2019 25 17 87.5 0
11/11/2019 24.2 14.7 85.9 0
12/11/2019 25.4 15.5 91.6 0
13/11/2019 24.7 17.6 87.9 0
14/11/2019 23.5 17.4 92.7 0
15/11/2019 25.8 18.9 91.7 0
16/11/2019 27.4 17.2 90.6 0
17/11/2019 27.1 16.4 88 0
18/11/2019 26.8 16 84.7 0
19/11/2019 26.9 16.9 89.2 0

Fuente: SENAMHI

La información descrita es del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, donde los
registros pluviométricos de precipitación máxima en 24 horas son de la “Estación Ilo”. Se ha
realizado el análisis de la data. La técnica aplicada para la detección de los datos atípicos, ha
consistido en analizar las series de datos históricos, correspondientes a precipitaciones máximas
en 24 horas.
y_H = y ̅+k_n*S_(y ); P_H=〖10〗^yH

y_L = y ̅+k_n*S_(y ); P_L=〖10〗^yL


y_H: Umbral superior para datos dudosos en unidades logarítmicas
y_(L ): Umbral inferior para datos dudosos en unidades logarítmicas
(y ) ̅ : Promedio de los logaritmos de las precipitaciones máximas
S_(y ): Desviación estándar de los logaritmos de las precipitaciones máximas
k_n: Valor que depende del tamaño de la muestra (Tabla 08)

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 47


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

P_H: Umbral superior para datos dudosos (mm)


P_L: Umbral inferior para datos dudosos (mm)
Valores de k_n para prueba de datos atípicos.
Cuadro N° 3.1-3: Valores de k_npara prueba de datos atípicos
6

Bibliografía Consultada

Cabe señalar que, en el análisis de la estación Ilo, no se han evidenciado datos atípicos. Asimismo;
se encuentra dentro del límite de confianza. Por lo tanto, no fue necesario retirar ningún dato de la
serie histórica.

Modelos de distribución para Análisis Estadístico


El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimar precipitaciones, intensidades o caudales
máximos, según sea el caso, para diferentes períodos de retorno, mediante la aplicación de modelos
probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o continuos. En la estadística existen diversas
funciones de distribución de probabilidad teóricas; recomendándose utilizar las siguientes:
Distribución Normal
a) Distribución Log Normal 3 parámetros
b) Distribución Log Pearson Tipo III
c) Distribución Gumbel

La función de densidad de probabilidad normal se define como:

Donde:
f(x) : función densidad normal de la variable x
X : Variable independiente
Μ : Parámetro de localización, igual a la media aritmética de x.
S : Parámetro de escala, igual a la desviación estándar de x.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 48


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

a) Distribución log normal 3 parámetros.


La función de densidad de x se define de la siguiente manera:

Para valores ≤ x0
x0: Parámetro de posición
uy: Parámetro de media o escala
Sy: Parámetro de varianza o forma

b) Distribución Log Pearson Tipo III


Se tiene la siguiente función de densidad:

El mismo que es válido cuando:

x0 ≤ x ≤ ∞
-∞ < x0 < ∞
0 < β < ∞
0 < y < ∞

x0: Origen de variable x, parámetro de posición


y: Parámetro de forma
β: Parámetro de escala

c) Distribución Gumbel.
También conocida como distribución Gumbel o Doble exponencial, tiene como función de
distribución de probabilidades la siguiente expresión:

σ : Parámetro de concentración
β : Parámetro de localización

Además, Según Ven Te Chow, la distribución puede expresarse de la siguiente forma:

X: Valor con una probabilidad dada


: Valor medio de la serie
K: valor de frecuencia

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 49


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Pruebas de bondad de ajuste.


El análisis de frecuencias se realizó aplicando el Software Hydronomon versión 4.1.0. y mediante
el Test de Kolmogorov-Smirnov se ha procesado la data de precipitación máxima en 24 horas de la
estación Ilo, obteniendo como resultado que la distribución que más se ajusta es la distribución
Gumbel, tal como se muestra en la siguiente tabla:
Cuadro N° 3.1-4: Resultados Del Test Kolmogorov – Smirnov
7

Normal ACCEPT ACCEPT ACCEPT 0.979978 0.189


Log Normal ACCEPT ACCEPT ACCEPT 98.18% 0.18685
Log Pearson III ACCEPT ACCEPT ACCEPT 97.92% 0.18985
EV1-Max (Gumbel) ACCEPT ACCEPT ACCEPT 97.69% 0.19233

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Asimismo; en la siguiente tabla, se presenta el resumen de las pruebas estadísticas, para las
estaciones en estudio.
Cuadro N° 3.1- 5 Precipitación Máxima En 24 Horas – Ilo
8

5 1.67
10 1.92
25 2.23
50 2.45
100 2.67
200 2.89

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Factor de Ajuste de frecuencias


Asumiendo que el caso de nuestras estaciones de registros, son aquellas que se registren una vez
al día, las precipitaciones deberán multiplicarse por un factor de 1.13, según datos de la Tabla N°
05. De acuerdo a la Guía de prácticas hidrológicas de la Organización Meteorológicas Mundial-
OMM, que recomienda multiplicar los datos pluviométricos por un factor de ajuste de la frecuencia
de observaciones diaria.
Cuadro N° 3.1- 6 Factores de Ajuste de la Frecuencia de Observación Diaria
9

Factor de ajuste 1.13 1.04 1.03 1.02 1.01 1.00

Elaboración: OMM N°168 – 2011

Los valores de precipitaciones máximas mostradas en la siguiente tabla, fueron afectadas por el
factor indicado, por la OMM (en este caso 1.13), generando nuevos valores que serían las
precipitaciones máximas ajustadas, en la siguiente tabla, se muestran dichos resultados:
La precipitación máxima en 24 horas de la estación más próxima al lugar de interés, es de hasta
3.02 mm, para un periodo de retorno de 100 años. Considerando lo establecido en la Norma OS
060, al no producirse precipitaciones frecuentes con lluvias iguales o mayores a 10 mm en 24
horas; no es necesario contar con un sistema de alcantarillado pluvial.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 50


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.1-7 Precipitación Máxima ajustada por Periodos de Retorno – (MM)


10

5 1.89
10 2.17
25 2.52
50 2.77
100 3.02
200 3.27

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Se ha utilizado la estación Ilo, para estimar precipitaciones máximas en el ámbito de estudio, por
estar situada geográficamente cerca y compartir la misma zona climática.
Como se muestra en la tabla anterior, la precipitación máxima en 24 horas de la estación más
próxima al lugar de interés, es de hasta 3.02 mm, para un periodo de retorno de 100 años.
Considerando lo establecido en la Norma OS 060, no sería necesario contar con un sistema de
alcantarillado pluvial, pues no se producen precipitaciones frecuentes con lluvias iguales o mayores
a 10 mm en 24 horas.

Temperatura
En Ilo, las T° máximas multianuales se registran entre 22.0°C y 24.5°C; mientras que las T° mínimas
oscilan entre 16.00°C a 11.00°C. La temperatura media anual es de 17.5° a 19.5° C. La temperatura
promedio entre 11°C (agosto) y 27°C (febrero).
La variación de la temperatura del aire a nivel espacial, es influenciado por dos factores: las aguas
marinas (termorregulador), vientos del sur y la geografía (pisos altitudinales) de la zona; en zonas
cercanas al mar las temperaturas son más cálidas, mientras que en zonas distantes al mar y mayor
altitud las temperaturas presentan mayor oscilación, con noches frías.

Cuadro N° 3.1-1: Temperatura máxima y mínima promedio


11

Fuente: SENAMHI

La temporada templada dura 3,3 meses, del 25 de diciembre al 2 de abril, y la temperatura máxima
promedio diaria es más de 24 °C con una temperatura máxima promedio de 29 °C y una temperatura
mínima promedio de 16 °C.
Es importante ver que la condición climática de la zona influye en los procesos erosivos a los
materiales.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 51


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Vientos
Los vientos presentes en la provincia son vientos de brisa de mar es decir que se localizan en la
costa y se producen por el efecto de las diferencias de calentamiento y enfriamiento que
experimenta la Tierra y las masas de agua. Se revisan velocidad y la dirección y frecuencia.

 Velocidad. Estación CO-Punta Coles, el comportamiento del viento registra velocidades de


mayor valor durante los meses de enero a abril con velocidades de que varía de 4.7 a 5.3 m/s,
mientras que durante los meses de abril a agosto las velocidades son bajas con velocidades de
4.1 m/s a 4.5 m/s. Debido a las bajas diferencias de presiones producto de las bajas
temperaturas en invierno. En la estación CO-Ilo, durante los meses de octubre a marzo con
velocidades de que varía de 1.8 a 2.0 m/s, mientras que durante los meses de abril a agosto las
velocidades son bajas con velocidades de 1.4 m/s a 1.6 m/s.

 Dirección y frecuencia. En la estación CO – Punta de Coles la Dirección dominante de vientos


en el puerto de Ilo es de ESE (Este sur este) con una frecuencia del 58 %, SE (sur este) con 25%
y en menor ocurrencia vientos del SSE (sur sur este) con una frecuencia del 17 %. La Velocidad
de viento predominante es de 4,0 a 5,0 m/s, con una frecuencia del 83 %, y velocidades mayores
a 5 m/s con una frecuencia de 17%. En la estación CO – Ilo la dirección dominante de vientos
en el valle de Ilo es de SW (Sur oeste) con una frecuencia del 100 %. La velocidad de viento
predominante es de 1.0 a 2,0 m/s, con una frecuencia del 100%.

En la ciudad de Ilo, los vientos tienen una preponderancia de dirección sur-este, e igualmente se
incrementan a fines del invierno principalmente al sur del paralelo 15º S, originando procesos de
urgencia en gran parte del litoral; observándose que esta intensidad se prolongó hasta fines de año.
En los dos siguientes cuadros se muestra la variación de los vientos durante el año frente a las
costas de Ilo.

Cuadro N° 3.1.-8 Velocidad Promedio del viento en Ilo


12

Fuente: Weather Online

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 52


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Gráfico N° 3.1-2 Dirección Predominante Del Viento


1

Fuente: Weather Online

Gráfico N° 3.1.-3 Dirección Predominante Del Viento


2

Fuente: SENAMHI

Gráfico N° 3.1- 4 Registros de PP y T° estación punta coles


3

Fuente: SENAMHI

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 53


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Evapotranspiración potencial
El comportamiento mensual de la evapotranspiración de las estaciones CO-Punta Coles y CO-Ilo,
presenta un comportamiento cíclico, se observa los valores más altos durante la estación de
primavera y verano registrando totales mensuales de 140 mm, 116 mm, y 128 mm, esto durante
los meses octubre, diciembre y enero; mientras que durante la estación del invierno se registran los
valores más bajos, los cuales registran valores de 52 mm., 57 mm., y 64 mm., durante los meses
de junio, julio y agosto.

Clima
La determinación del clima se desarrolló en base a la metodología del Sistema de Clasificación
Climática propuesta por Thornthwaite. Se utilizó información obtenida en las estaciones
meteorológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), se determinó tres
(03) tipos de clima:

 Clima árido con nulo o sin exceso de agua, semicálido con 64% de concentración de alta
temperatura (primavera-verano): Comprende la zona cercana al litoral costero, considerada
desde los 0 a los 25 m.s.n.m. En relación al régimen de humedad, es caracterizado como árido,
debido a la escaza precipitación durante el año; la eficiencia térmica se le caracteriza como una
zona semicálido, tanto por su régimen de evapotranspiración potencial y por la presencia de
humedad por su cercanía al litoral.

 Clima árido con nulo o sin exceso de agua, cálido con 64% de concentración de alta temperatura
(primavera-verano): Comprende las zonas distantes al mar (colinas, valles, cerros) comprende
desde los 30 a 800 m.s.n.m., de clima árido debido a la escaza precipitación durante el año;
dada la condición de clima árido o seco la humedad durante el año es nula; la eficiencia térmica
se le caracteriza como una zona cálida debido a las temperaturas altas durante la estación de
primavera verano.

 Clima árido con nulo o sin exceso de agua, cálido con 59% de concentración de alta temperatura
(primavera-verano): Comprende un área ubicada a mayor altitud, a mayor distancia del mar la
cual comprende a un nivel superior a 800 m.s.n.m., abarcando zonas cumbres, terrazas y
cordillera costera de la quebrada Tacahuay. En relación al régimen de humedad es también
considerado como árido por la escaza precipitación en el año; la eficiencia térmica de esta zona
lo caracteriza como cálida; con una concentración de 59% de altas temperaturas durante
primavera verano.

En la provincia de Ilo, los veranos son calientes, bochornosos, áridos y mayormente nublados y los
inviernos son largos, frescos, secos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 11 °C a 26 °C y rara vez baja a menos de 9 °C o sube a más de
27 °C.

B. Sub suelos y suelos


El estudio de suelos y sub-suelos abarca el análisis de la composición geológica y geomorfológica
de los sub-suelos y la fisiografía y el estudio de los suelos superficiales.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 54


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Geología.
La provincia de Ilo es un ámbito muy dinámico estable, caracterizado en su mayoría por roca de
tipo diorita con diferentes grados de alteración, esta zona nos muestra condiciones que van a
condicionar el impacto de un evento sísmico, así como las características básicas de
cimentaciones.

Las Diorita es una roca de tipo intrusiva, compuesta por dos tercios de feldespatos del grupo de
las plagioclasas y un tercio de minerales oscuros, generalmente hornblenda, aunque pueden
contener también biotita y a veces piroxeno. Si un magma diorítico alcanza la superficie, se forma
una roca efusiva llamada andesita.

En la Provincia de Ilo existe un sistema de fallas normales de orientación NE-SW, transversales a la


Cordillera de la Costa, que han producido el fracturamiento en bloques de esta unidad
geomorfológica. Por efecto de estas fallas se han formado áreas hundidas a manera de grabens así
como bloques levantados en forma de horsts, los cuales se encuentran parcialmente rellenados
con depósitos detríticos. Tenemos entre las fallas más resaltantes Falla Salinas, Falla Cerro
Cordilleras, Falla Infiernillos, Falla Chilatilla, Falla Chololo, Falla Chaspaya, Falla Puite, Falla Cerro
Loreto y Falla el Abra.

Regionalmente se pueden encontrar afloramientos de rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias


que abarcan desde el Precambriano hasta el Cuaternario reciente. Seguidamente se describirán las
diferentes litologías de la zona.

Cuadro N° 3.1-9 Litologías de la zona


13

Formación Área(Has) Porcentaje (%)

Complejo Basal de la Costa 693.69 0.39


Deposito Eólico 11229.31 6.32
Depósitos Aluviales 64187.57 36.11
Depósitos Coluvio Aluvial 203.34 0.11
Depósitos Fluviales 679.24 0.38
Depósitos marinos 3255.06 2.06
Formación Chocolate 12275.66 6.91
Formación Guaneros 12729.53 7.16
Formación Millo 1226.41 0.69
Formación Moquegua Superior 7770.00 4.37
Formación Moquegua Inferior 1343.35 0.76
Formación Sotillo 1539.72 0.87
Grupo Cabanillas 529.91 0.30
Unidad Ilo 55096.40 30.99
Unidad Punta Coles 4144.19 2.33
Unidad Yarabamba 458.39 0.26
TOTAL 177761.75 100.00
Fuente: MicroZEE 2018 – Ilo

Muestra la Formación Geológica, su extensión y su porcentaje que ocupa en la Provincia de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 55


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Gráfico N° 3.1-5 Representación gráfica de las formaciones geológicas y sus porcentajes


4

Fuente: MicroZEE 2018 – Ilo

Falla activa de Chololo fallas geológicas activas12


Para comprender el concepto de falla geológica activa, debemos tener en claro los siguientes temas:

 Falla Geológica: Son discontinuidades singulares que corresponden a planos de rotura o


fracturación con desplazamiento relativo entre los bloques. Su origen es tectónico, es decir
producto de los esfuerzos internos de la tierra. Tomado de Ingeniería Geológica (Gonzales de
Vallejo et al, 2002) Estructura Tectónica Capaz / Falla Activa: Es una estructura tectónica (falla
geológica) que puede generar terremotos o deformaciones en la superficie, es decir una falla
activa. El concepto de falla activa se define en función de la edad de su último desplazamiento.
Bajo el punto de vista neotectónico, es la que ha presentado deformaciones durante el régimen
tectónico actual. Bajo el punto de vista de la ingeniería geológica y su aplicación a proyectos de
ingeniería (obras de infraestructura), las fallas activas son las que han presentado movimiento
en los últimos 10 000 años. Es importante mencionar que para instalaciones radioactivas este
periodo se extiende a los últimos 500 000 años. Tomado de Ingeniería Geológica (Gonzales de
Vallejo et al, 2002).

La descripción de la falla activa de Chololo, se ha tomado de la Síntesis del Mapa Neotectónico del
Perú 2008 (Macharé, Benavente & Audin, 2008). La falla se ubica en el departamento de Moquegua
al noreste de la península de Ilo y se extiende con una dirección N50°E a N60°E hasta el valle de
Moquegua, abarcando una longitud aproximada de 40 km. Desde el punto de vista geomorfológico
se ubica en las pampas costeras del pacífico. La falla afecta depósitos recientes (Holoceno), así
como también el sistema de drenaje, siendo estos desplazados con un movimiento transcurrente
sinestral, evidencias que nos indica la actividad de la estructura geológica, así mismo se puede
observar que en las zonas adyacentes a la traza de falla se encuentran cenizas del volcán de
Huaynaputina (1600 A.D) interestratificadas y deformadas con depósitos aluviales y deformados
por la falla. La geometría y cinemática de la falla sugiere que se trata de una falla normal con
componente sinestral, presentando pliegues hacia su parte más oriental producto de
acomodamiento por el movimiento de rumbo.

12
Informe Técnico N° A6459 – Falla Cholololo INGEMET

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 56


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 3.1-1 SRTM data donde se observa la traza de la falla Chololo y los sismos que se registraron
10

después del sismo de Arequipa del año del 2001

Fuente: INGEMMET

Actividad sísmica reciente pone en evidencia la actividad de esta falla geológica, donde después del
sismo de subducción del 2001 en Arequipa ocurrieron 4 sismos entre el 2001 y el 2004. En la
imagen se muestran cuatro sismos, dos de ellos (2 y 3) que según los mecanismos focales fueron
de tipo normal y los otros dos ubicados en el extremo oriental que dieron mecanismos focales de
tipo inverso.

La falla geológica de Chololo se extiende en las pampas costeras del sur del Perú a lo largo de 40km
con dirección N60°E. Por sus características morfológicas, geométricas y cinemáticas
determinamos que esta estructura geológica es activa. Asimismo, los sismos registrados después
del sismo de Arequipa en el 2001 son una reconfirmación de su actividad.

Por la geometría de la falla y la actividad sísmica, esta estructura geológica es el límite sur de la
zona de ruptura del sismo del 2001. Pudiendo comportarse de la misma forma con un posible
sismo que tenga lugar entre el sur del Perú y el norte de Chile, zona considerada actualmente como
zona de gap o de silencio sísmico.

La falla activa Chololo muestra ruptura de superficie de hasta 3 m, lo que indica que las magnitudes
asociadas con el movimiento de la falla son mayores de 5.5 en la escala de Richter, el movimiento
de la falla puede ser desde pocos milímetros hasta varios metros y generalmente el daño aumenta
con el mayor desplazamiento.

Según los estudios más recientes desarrollado por el INGEMEMT hace mención que la falla activa
Chololo muestra ruptura de superficie de hasta 3 m, lo que indica que las magnitudes asociadas
con el movimiento de la falla son > 6.5Mw en la escala de Richter.

Una posible reactivación de esta falla generaría un sismo mayor a 6.5Mw, lo que hace que la ciudad
de Ilo, incluyendo el terreno del proyecto Calienta Negros, se encuentre en una zona susceptible.
Donde se pueden llegar a generar aceleraciones mayores a 0.45 g, este elemento es vinculante con
las condiciones y características del suelo y el basamento del predio, el cual es bastante bueno
considerando el tipo de estructuras y condiciones destinadas para la zona, por ello se considera

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 57


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

siempre tomar en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones y sobre todo la norma


sismoresistente con el fin de establecer adecuados sistemas de cimentación y adecuados procesos
constructivos, tomando en cuenta el impacto, liberación de energía generada sobre las futuras
estructuras, allí, elementos como el corte basal, nivel de ductilidad de las ediciones entre otros
parámetros deberán ser calculados y considerados para la construcción en la zona.

En relación a las condiciones del suelo, como lo muestra el estudio de mecánica de suelos
correspondiente, se considera que el suelo conformado por material residual y roca con nivel de
alteración variable son elementos muy beneficiosos por su adecuado nivel de estabilidad,
resistencia y baja deformabilidad, motivo por el cual es vital tomar en cuenta las definiciones
básicas para el nivel de desplante y condiciones básicas de cimentación que los estudios
recomiendan.

Geomorfología
Se tienen tres (03) grandes ambientes geomorfológicos, planicies, colinas y montañas y dos (02)
ambientes geomorfológicos, llanura costera y cordillera de la costa.

Grandes ambientes geomorfológicos:

 Planicies: Unidad ubicada entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes Occidental
(37.20%). Esta franja costanera en el ámbito de estudio posee un ancho entre 2 y 20 km y
elevaciones entre los 0 a 40 m. Presenta relieves planos a moderados con pendientes inclinadas
de 2° a 4° y un clima desértico; donde es posible observar la presencia de numerosas formas
de dunas. Están conformadas por rocas sedimentarias y volcano-sedimentarias del meso-
cenozoico, cubiertas por sedimentos continentales del cuaternario.
 Colinas: Con una extensión de 77,662.84 m2 (43.69%), corresponde a zonas con elevaciones
desde 40 metros hasta menores a 150 metros desde su base cuya topografía presenta procesos
de erosión eólica, procesos relacionados con escorrentía superficial, estas a su vez se clasifican
según su pendiente y grado de disección o densidad de drenaje.
 Montañas: Con una extensión de 33,975.01 m2 (19.11%), son porciones de terreno con
pendientes muy fuertes que generalmente se hallan en la parte norte y las laderas del rio Osmore.
Se denomina montañas a los cerros que tiene su origen en la línea costera y alcanzan una altura
máxima de 1,705 m.s.n.m. para el ámbito de estudio.

Ambientes geomorfológicos:

 Llanuras costeras: Las llanuras costeras se encuentras entre los 0 y 300 metros, son zonas
relativamente homogéneas que se enmarca desde el margen litoral hasta donde el pendiente se
vuelve más accidentado, y es de ancho variable, ya que existen zonas de gran extensión de
pendiente plana casi a nivel que se conocen localmente como pampas, que se forman debido a
la acumulación de sedimentos clásticos en el Terciario Superior y parte del Cuaternario.
 Cordillera de la costa o relieve accidentado: Se denomina Cordillera de la Costa a la faja
montañosa de relieve accidentado que se encuentra paralela a la franja litoral que se extiende
desde la Península de Paracas hasta Chile. Está formada por depósitos aluviales con
predominancia en gneis y antiguos esquistos del Paleozoico Superior, tal y como se ve en
diversas playas de Ilo donde el gneis aflora en la orilla del mar, sin embargo, el ámbito de estudio
esta principalmente constituido por rocas plutónicas del Cretáceo y rocas volcánicas y
sedimentarias del Triásico y Jurásico. Las elevaciones más notables que se encuentran a lo
largo de este macizo son de NO a SE: Zaparo Grande (1450 m), Chupallas (1250 m.), los
Medanos (1470 m.), Puite (1661 m. y papal (1774 m).

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 58


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Fisiografía
El estudio fisiográfico tiene como propósito reconocer y delimitar las diversas formas de tierra, en
correlación con las asociaciones florísticas, clima, grado de disectación, relieve topográfico,
condiciones de drenaje, características litológicas y grado de inundación.

Para el presente plan se tiene como referencia el estudio de fisiografía elaborado por el equipo
técnico de la Microzonificación Ecológica Económica, en el cual se determinó: 04 Grandes paisajes:
planicie, colina, montaña y otros, 23 unidades de paisaje y 21 unidades de sub paisaje.

Hidrografía
Está constituida principalmente por la cuenca Moquegua- Ilo. Está drenada por el río Moquegua,
formado por las confluencias de los ríos Huaracane y Torata a 2 km, al oeste de la ciudad de
Moquegua. Otro afluente importante es el río Tumilaca.

El rio Moquegua en su recorrido en dirección Noreste a Sureste, adopta varios nombres. Inicia con
el nombre de río Moquegua. Al terminar el valle (encajonamiento del cauce) recibe el nombre de río
Osmore. Al Ingresar al valle de Ilo, adquiere el nombre de río Ilo, con el cual llega hasta la
desembocadura. En esta cuenca se concentran 06 subcuencas:

Imagen N° 3.1 -2 Unidades Hidrográficas (Cuencas y Sub Cuencas) de la Provincia de Ilo


11

Fuente: Instituto Nacional Geografico / Visor de la Autoridad Nacional del Agua


Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 59


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

 Sub cuenca Torata: es el principal de la provincia, nace en los deshielos del sector Titijones a
4500 m.s.n.m., de donde desciende por una quebrada del mismo nombre confluyendo con el
río Condorquiña, en donde toma el nombre de río Cuajone, hasta la zona denominada
Ichupampa en donde adquiere el nombre de Torata.

 Sub cuenca Huaracane: Es el segundo tributario en importancia, se forma por la confluencia


de los ríos Chujulay y Otora a 1,800 msnm. A su vez el río Chujulay recibe aguas de los ríos
Chujulay y Paralaque y los ríos Sajena y Porobaya son afluentes del río Otora. Las descargas
de este río son muy irregulares, no presenta aportes en los meses de estiaje.

 Sub cuenca Tumilaca: Es el tercer tributario en importancia, se forma por la confluencia de


los ríos Coscori y Capillune. El Coscori a su vez es efluente de los ríos Charaque y Asana a
3,200 msnm.

 Sub cuenca Guaneros: Tiene una red de drenaje poco ramificada, constituida por un curso
principal y una serie de pequeñas quebradas tributarias. Por su baja altitud y su cercanía al
litoral, presenta fuerte aridez. El tránsito de avenidas por el cauce ocurre solo cuando existen
lluvias precipitaciones excepcionales (Fenómeno El Niño).

 Sub cuenca Honda- Ozorin: Tiene una red de drenaje medianamente ramificada, constituida
por dos brazos, un curso principal y otro secundario, cada cual alimentado por pequeñas y
áridas quebradas.
 Intercuencas Ilo- Moquegua: Son quebradas que entregan directamente al río Ilo-Moquegua.

Marino costero
Zona costera es la franja de tierra firme y espacio oceánico adyacente (agua y tierra sumergida), en
la cual la ecología terrestre y el uso del suelo afectan directamente la ecología del espacio oceánico
y viceversa. La zona costera es una franja de ancho variable que bordea los continentes, los mares
interiores y los grandes lagos. A continuación, se describen las principales características
oceanográficas presentes en la provincia de Ilo.
Imagen N° 3.1 -3 Mapa Zona del Marino Costero
12

Fuente: Estudio Marino Costero - MicroZEE 2018 – Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 60


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.1- 10 Características Oceanográficas


14

Características Unidad Descripción

En la estación de verano alcanzan valores de 22° C en la zona costera de la


Temperatura °C provincia, mientras que en la estación de invierno la temperatura disminuye
hasta los 15 °C.
ups
Cambia con las estaciones del año, manteniéndose en 34.8 ups cuando las
(Unidades
Salinidad superficial masas de agua son frías o costeras e incrementan su valor cuando
prácticas de
penetran aguas oceánicas, en este caso su valor es superior a 34,8 ups.
salinidad)
Las concentraciones son mayores en los meses de verano, alcanzando
concentraciones superiores a 10 mg/m3, mientras que en la estación de
Clorofila a mg/m3
invierno se presentan las concentraciones más bajas, encontrando valores
entre 3 y 5 mg/m3.
Ilo se caracteriza por presentar procesos de afloramiento costero casi todo
el año. Estas aguas de afloramiento se caracterizan por su baja
temperatura, bajo contenido de oxígeno disuelto y alto contenido de
Afloramientos
nutrientes. La velocidad de afloramiento frente a Ilo ha sido calculado,
hallándose velocidades promedio de 1.9 x 103 cm/s, 2 x 104 cm/s, 2 x
10-2 cm/s y 2.7 – 3.9 x 104 cm/s.
- Corriente costera o de Humbolt
- Corriente oceánica
Corrientes marinas
- Contra corriente del Perú
- Corriente sub superficial

La amplitud media de la marea es de 0.78 m, mientras que la amplitud


Mareas m
durante las mareas de sicigias alcanza valores promedios de 1.24 m.

La Dirección dominante de vientos en el puerto de Ilo es ESE (Este sur


este) frecuencia del 58 %, SE (sur este) con 25% y en menor ocurrencia
Vientos vientos del SSE (Sur sur este) con una frecuencia del 17 %. La Velocidad
de viento predominante es de 4,0 a 5,0 m/s, con una frecuencia del 83 %,
y velocidades mayores a 5 m/s con una frecuencia de 17%.

Representada por la isobata de los 200 metros de profundidad, tiene una


extensión hacia el oeste de 9.8 millas frente a Platanal, estrechándose
frente a Punta Coles donde alcanza una extensión de 3.9 millas, para luego
m
Batimetría ampliarse nuevamente frente a Bolivia Mar con una extensión de 9 millas
(profundidad)
desde la línea costera. Es también frente a Punta Coles que observamos a
una distancia entre las 4 y 5millas una zona donde la profundidad alcanza
valores de entre 400 y 500 metros de profundidad.

Fuente: Estudio Marino Costero - MicroZEE 2018 – Ilo

Geología Marina:
Según estudios desarrollados por DELGADO et al., Op Cit.; DELGADO Y GOMERO (1994), y su
complementación (VELAZCO en prep.), se conoce la distribución de las características
sedimentológicas y geoquímicas de los sedimentos superficiales; Al sur de los 11 º S (al sur de
Puerto Supe), los sedimentos de texturas de arcilla limosa ocupan la mayor extensión del talud y la
plataforma, inclusive cerca a zonas costeras, salvo entre Huarmey y Pisco (10º a 14 º S y en forma
casi continua entre San Juan y Mollendo, donde afloran fondos rocosos que alcanzan la superficie
y también entre los 11º S y 14 º S, donde hay pequeños parches arenosos y limo arcillosos
principalmente.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 61


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Las siguientes Imágenes muestran la distribución de los sedimentos superficiales en el fondo


marino para la costa sur del Perú.
Imagen N° 3.1-3 Relieve Marino Frente a Punta Coles
13

Fuente: Instituto del Mar del Perú (IMARPE) - Delgado et al, 1987.
Elaboración: Micro ZEE Ilo – 2018: Municipalidad Provincial de Ilo.

3.1.1.2 Medio Biótico.


A. Cobertura Vegetal.
La estructura de la vegetación de las 4 unidades de vegetación natural identificados. Abarcan una
superficie de 149 833 has, y que representa un 97.9% de la superficie de la provincia de Ilo.
Las unidades de vegetación más representativas están constituidos por los matorrales y herbales
asociados con la neblina, aproximadamente el 34.7% se distribuye en el distrito de Ilo, y el 29.60%
en el distrito de Pacocha, principalmente está constituido en su mayoría por herbazales
matorralados, estos principalmente se distribuyen se distribuyen en el distrito de Pacocha con
25.58 % aproximadamente de Pacocha, y el 11.12%, por otra parte los matorrales herbazalados,
se distribuyen principalmente en el distrito de Ilo 11.45%.
Cuadro N° 3.1-11 Unidades de vegetación
15

Unidad de
Simb Sub-Unidad vegetación Área (ha) Área (ha)
vegetación
Oc Otros Cultivos 428.617
Otros Cultivos, y
Oc-Vr 1532.698
Vegetación Rivereña
Agricultura costera Po Plantaciones de Olivo 1413.63
9602.246
y andina Plantaciones de Olivo y
Po-Oc 2740.3
Otros Cultivos
Tb Terrenos en Barbecho 484.129
Vr Vegetación Rivereña 3002.872
Área urbana Zu Zona Urbana 24764.495 24764.495
Cb Cactales de Bromingia 9285.041
Ev Escasa o Nula Vegetación 1542507.23
Desierto costero 1552230.838
Vegetación Asociada a
Vaq 438.559
Quebradas Secas
Herbazales Estacionales
He 31125.571
asociados a Lomas
Matorrales Herbazalados
Mhr 123433.872
Loma Ralos Asociados a Lomas 191019.903
Matorrales Herbazalados
Mhs Semi Densos Asociados a 36460.461
Lomas

Fuente: Micro ZEE Ilo – 2018: Municipalidad Provincial de Ilo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 62


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

B. Flora
En Ilo, se han reportado 312 especies de plantas de las cuales, distribuidas en 43 familias, de las
cuales algo más de 90 se han identificado en las Lomas de Tacahuay, 82 en las Lomas de Ilo, unas
de 25 se han reportado en las Lomas de Amoquinto.
Se han registrado 5 especies categorizadas en el Decreto Supremo N° 043- 2006-AG, referido a las
especies amenazadas de flora silvestre: En Peligro Crítico (Carica candicans), Vulnerable
(Browningia candelaris, Opuntia sphaerica, Cumulopuntia sphaerica, Caesalpinia spinosa) y Casi
amenazadas (Ephedra americana).
Respecto a la forma de crecimiento, la mayor cantidad de especies son hierbas, pertenecientes a
las familias asteraceae y solanaceae, en las lomas de Tacahuay se encuentra una mayor diversidad
de formas de crecimiento.
Respecto al endemismo, 4 especies han sido reportadas, de las cuales una es Alstroemeria
violácea, Flaveria bidentis, Melia azedarach, se distribuyen en el Perú, y Argemone mexicana se
distribuye solo en Moquegua.
Cuadro N° 3.1-12 Especies de Flora Endémica a nivel Provincial
16

Forma de
Familia Especie Lugar Endémica
Crecimiento
ASTERACEAE Flaveria bidentis H Lomas de Tacahuay E
LILIACEAE Alstroemeria violacea H Lomas de Ilo E
NYCTAGINACEAE Melia azedarach T Lomas de Ilo E
PAPAVERACEAE Argemone mexicana H Lomas de Ilo EE
Fuente: Micro ZEE Ilo – 2018: Municipalidad Provincial de Ilo.

C. Fauna
De acuerdo al estudio de Microzonificación Ecológica Económica de la provincia de Ilo, se han
reportado un total de 117 especies de vertebrados terrestres habitan probablemente las lomas de
Ilo, de los cuales, 78 son aves, 27 son mamíferos, 11 son reptiles y uno es anfibio.
Dentro de las aves, la familia más representativa es la Tyrannidae, y la Emberizidae, dentro de los
mamíferos la familia Muridae, y dentro de los anfibios solo la familia Bufonidae
Para Lomas:
En este hábitat se han reportado 78 especies de aves de las familias Emberizidae y Tyrannidae. En
la salida a campo se identificaron las siguientes: Anairites reguloides, Pyrocephalus rubinus,
Sturnella bellicosa, Geositta aff. Cunicularia, Zenaida meloda y chordeiles acutipennis. En cuanto a
mamíferos un total de 27 especies, de las que la familia Muridae es la más representativa
Fauna categorizada:
Cuadro N° 3.1-13 Especies Endémica
17

Especie Nombre Común Categoría Símbolo


Lama guanicoe Huanaco Peligro Critico CR
Platalina genovensium M. longirostro peruano Peligro EN
Falco peregrinus Halcón peregrino Casi Amenazado NT
Puma concolor Puma Casi Amenazado NT
Microlophus tigris Lagartija atigrada Casi Amenazado NT

Fuente: Micro ZEE Ilo – 2018: Municipalidad Provincial de Ilo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 63


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

D. Biodiversidad marina
Fauna
Se han registrado 346 especies de fauna, distribuidas en 10 Phylla; siendo el Phyllum Chordata el
mejor representado con 171 especies; dentro de los cuales destacan los peces con 72 especies,
seguido por las aves con 70 especies, mamíferos con 21 especies y reptiles con 7 especies.
Cuadro N° 3.1 -14 Especies de fauna
18

Phyllum Número
CHORDATA 171
MOLUSCA 62
ARTHROPODA 67
ANNELIDA 21
ECHINODERMATA 11
CNIDARIA 8
BRACHIOPODA 1
NEMATODA 1
NEMERTEA 1
PORIFERA 3
Total : 346

Fuente: Estudio Temático Marino Costero Micro ZEE Ilo – 2018: Municipalidad Provincial de Ilo.

Flora
En cuanto a la flora marina, se registró un total de 100 especies distribuidas en 2 grandes grupos
las macroalgas y las especies conformantes del plancton este último con 2 subgrupos. El grupo
con mayor representatividad fue el de las diatomeas con 43 especies.

Cuadro N° 3.1 -15 Especies de Flora


19

Grupo Número
MACROALGAS 28
PLANCTON:
-DIATOMEAS 43
-DINOFLAGELADOS 29
Total: 100

Fuente: Estudio Tematico Marino Costero Micro ZEE Ilo – 2018: Municipalidad Provincial de Ilo.

 Zonificación de Bancos Naturales de Recursos Bentónicos y Zonas de Pesca Basados en la


Biodiversidad
Se identificaron 27 bancos naturales de recursos bentónicos bajo criterios netamente
comerciales; de los cuales tenemos 6 principales bancos naturales (4 de ellos de fondo duro, 1
de fondo blando y 1 de carácter especial ubicado cerca de la desembocadura del rio); y 21
zonas consideradas como zonas de pesca y extracción de recursos bentónicos y para potencial
desarrollo de actividades de acuicultura con especies endémicas.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 64


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

3.1.2 Áreas de protección y conservación ecológica


3.1.2.1 Identificación de espacios definidos por afectación normativa

Se logró identificar las zonas que representación afectaciones de la provincia, pero que tengan una
base normativa que lo rija, además de las principales áreas asociadas a potenciales para el desarrollo
de la provincia. En Ilo se logró identificar áreas protegidas, fajas marginales y zonas de dominio
restringido que se describen a continuación:
A. Lomas de Amoquinto.
Declarada según acuerdo la O. R. N° 05-2012-CR/GRM, se localiza en el sector norte de la provincia
de Ilo con una extensión de 8 574.66 hectáreas, colindante con la región de Arequipa. Las lomas
de Amoquinto se caracterizan por tener vegetación característica de loma costera, además de
poseer predominio de 10 especies de plantas con habito herbáceo, 7 especies de arbustico, y 2
especies arbóreos habito arbóreo de los cuales podemos mencionar a la tara (Caesalpina spinosa)
y al molle (Schinus molle). Actualmente se encuentra limitada accesibilidad, infraestructura y/o
zonas productivas.
B. Lomas de Huacaluna y Tacahuay
Declarada según acuerdo la O. R. N° 05-2012-CR/GRM, se localiza en el sector sur del ámbito de
estudio en la parte colinosa que limita con la región Tacna con una extensión de 8 456.61 hectáreas.
La loma presenta una importante presencia de especies arbóreas, herbáceas y arbustivas de las
cuales se identifica según registro de SERFOR un total de 54 especies de flora presentes en áreas
de erosión y deslizamiento de tierras.
Las lomas de Huacaluna y Tacahuay, son prioritarias debido a que en ellas se alberga una
biodiversidad amenazada y poco estudiada. (Ver Plano D.07)
Imagen N° 3.1–4 Espacios Definidos por Afectación Normativa
14

Fuente: Instituto Nacional Geografico / SERFOR


Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 65


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

C. Lomas de Tacahuay
Declarada según acuerdo la O. R. N° 05-2012-CR/GRM, se localiza en el sector sur del ámbito de
estudio en la parte colinosa que limita con la región Tacna con una extensión de 4 075.25 hectáreas.
Las Lomas de Tacahuay es una zona prioritaria, debido a poseer grandes poblaciones de tara
“Caesalpina spinosa”, especie categorizada vulnerable según el Ministerio de agricultura , con un
registro de 58 especies de flora a su vez es una zona de importancia de aves según registros
realizados por SERFOR identifican un total de 21 especies de avifauna, 02 especies de mamíferos
registrados en los cuales se identifica a Zorro gris “Lycolopex griseus” y Liebre europea “Lepus
europaeus”,03 especies en herpetofauna en donde encontramos a Lagartija tigre “Microlophus
tigris”, Lagartija peruana “Microlophus peruvianus”, Sapo “Bufo sp”.

D. Reserva Nacional del conjunto de Islas, Islotes y Puntas Guaneras – Punta de Coles
Declara por el decreto supremo N°024-2009-MINAN, como área natural protegida (ANP)
reguardando no solo las islas y puntas, sino también espacios insulares o continentales, por ser el
hábitat de la fauna que produce el guano, asimismo, preserva el ámbito marino hasta 2 millas
alrededor de éstas.
Punta de Coles es un área natural de incidencia urbana localizada en la zona marino costera de la
provincia de Ilo. Representa una de los sistemas naturales más significativos en el contexto árido
donde se desarrolla esta ciudad. Sus atributos naturales y ecológicos constituyen los aspectos
fundamentales para el desarrollo de estrategias de manejo y conservación de dicha área, para así
revelar su importancia en el nivel nacional, regional y local.
Imagen N° 3.1-5 Ubicación de la reserva de Punta Coles.
15

Fuente: Micro ZEE – POT 2018. Municipalidad Provincial de Ilo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 66


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

La importancia de “Punta de Coles”, radica en que, siendo una pequeña península, alberga una rica
biodiversidad marina que constituye un atractivo valioso para la provincia de Ilo y una importante
reserva natural a conservarse.
Sin embargo, con la constante presencia de residuos sólidos en la Provincia de Ilo, así como el
vertimiento de aguas residuales están incidiendo en la reserva afectando a las especies habitantes
en ellas. La conservación de la diversidad biológica es no sólo una responsabilidad del país ante
las generaciones futuras de peruanos sino también una responsabilidad ante la comunidad mundial,
e implica mejorar la gestión del recurso para no comprometer su uso actual y futuro.
El uso del recurso implica, por una parte, mejorar la gestión actual para no comprometer su
sostenibilidad, y, por otra parte, fomentar el desarrollo de nuevas actividades empresariales con
visión estratégica. Finalmente, debe establecerse un marco de políticas que aseguren el desarrollo
de la ciencia y la tecnología; la capacitación de recursos humanos; un marco legal adecuado; la
información necesaria; instituciones modernas y de excelencia y un financiamiento suficiente,
accediendo a los fondos disponibles a nivel internacional y disponiendo fondos nacionales.

E. Zonas de dominio restringido playas del litoral


Las zonas de dominio restringido la franja de 200 metros ubicada a continuación de la franja
marginal de 50 metros13, siempre en cuanto exista la continuidad geográfica en toda esa área. Ilo
según el estudio temático turístico aprobado con la MicroZEE y la gerencia de desarrollo urbano
ambiental de Ilo, se identificación 23 playas a lo largo del litoral del territorio (Gentilares, Puerto
Ingles, La Picuda, Peña Blanca, Boca del Rio, Tres Hermanas, La Glorieta, Jaboncillo, Pocoma,
Wawakiki, El Platanal, Las Mellizas, Pozo de Lisas, Basurales, El Palo, Coquina, La Babosa, Tronco
de Oro, Icuy, Bolivia Mar, Enfermeras, Corralitos, Yerba Buena).

F. Fajas marginales
Las fajas marginales constituyen bienes de dominio público hidráulico, es inalienable (el estado no
puede enajenar bienes), imprescriptible (la posesión prolongada no da derecho de propiedad) e
intangibles (por la existencia de actividades prohibidas) siendo la Autoridad Nacional Del Agua la
competente en su regulación. Dentro del ámbito de estudio Ilo posee dos redes hidrográficas
importantes: el rio guaneros con código 2636 y el rio Osmore con 2635, siendo este último el más
importante por atravesar la ciudad y tener mayor incidencia en actividades agrícolas, a la fecha aún
no se tiene estudios aprobados por la ANA sobre la delimitación de la faja marginales, pero sí de su
cauce.

3.1.2.2 Identificación de espacios definidos por factores sobresalientes

A. Por su valor económico o estratégico.


Capacidad de uso mayor de suelo (CUM)
La MicroZEE realizo el estudio temático, según la características, distribución y pendiente de los
suelos las cuales se encuentra de forma natural. De los 05 grupos de CUM, Ilo presenta tres grupos
descritas a continuación (ver plano 8.1).

13
Ley N°26856 art 2, ley de playas.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 67


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 3.1 -6 Capacidad de uso mayor del suelo


16

Fuente: Estudio temático suelos y CUM - Micro ZEE – POT 2018. Municipalidad Provincial de Ilo.

 Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A): superficie aproximada de 11 493.94 ha, equivalente
al 6.47%, denominadas por tener las mejores condiciones de fertilidad y topografía, para cultivo
de corto periodo y remociones periódicas de suelo. Pueden ser destinadas para pastos,
producción forestal y protección.

 Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C): ocupa una superficie aproximada de 5 149.74 ha,
correspondiente al 2.90% del territorio. Caracterizado por tener los requerimientos para una
agricultura en base de cultivos permanentes, donde no se requiera remolicion de suelo
constante, ya sea arbustivos o arbóreos (frutales principalmente).

 Tierras de Protección (X): Ocupan una superficie aproximada de 157 989.08 ha,
correspondiente al 88.88% del territorio. Se caracteriza por no tener condiciones ecológicas ni
edáficas para su explotación, sin embargo, presenta vegetación natural sin uso económico, pero
deben ser manejados para la protección de vida silvestre.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 68


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Vocación urbana:
De acuerdo al sub modelo de aptitud urbana, se identificaron cuatro zonas. Las zonas de muy alto
y alto nivel de vocación, son aquellas con tendencia y factibilidad de implementación de
equipamiento urbano y que logran cumplir geoformas sin que originen daños. Las zonas de nivel
medio por otro lado se caracterizan por tener acceso físico, pero con presencia de planicies
aluviales con pendientes ligeramente pronunciadas y sin presencia de infraestructura. Finalmente,
las zonas restantes no son propicias por tener características bioecologicas y son zonas de alto
peligro frente a fenómenos de geodinámica externa e interna. (Ver plano 8.2).

Imagen N° 3.1–7: Vocación Urbana.


17

Fuente: Sub modelo Aptitud Urbano Industrial - Micro ZEE – POT 2018. Municipalidad Provincial de Ilo.

B. Por su valor Ambiental Ecológico o Cultural.

Valor Bioecológico
Son aquellas zonas con mayor valor de conservación y protección por su diversidad biológica, para
la preservación de procesos ecológicos.
El área identificada con valoración muy alta correspondería a las lomas de Ilo, Amoquinto y
Tacahuay por su potencia para la conservación, protección y por albergar diversidad amenazada.
Las catalogadas como alta son las lomas estaciones, tilandsiales y las playas por ser parte de un
micro ecosistema y cadena trófica. Finalmente, las de valoración baja son por tener bajo o nula
cobertura vegetal, zona de vida y diversidad de especies. (Ver plano 8.3).

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 69


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 3.1 -8: Valor Bioecológico


18

Fuente: Sub modelo Valor Bioecológico - Micro ZEE – POT 2018. Municipalidad Provincial de Ilo.

C. Por su Valor Histórico, Cultural o Paisajístico


El desarrollo de la información fue extraído del estudio temático cultural de la MicroZEE donde se
solicitó información a la Dirección Regional De Cultura De Moquegua y del portal del GEOCATMIN,
el cual contiene detallado los monumentos arqueológicos, sitios con evidencia arqueológica,
caminos ancestrales y la zona monumental descrita a continuación:
De acuerdo a la Dirección Regional De Cultura el INC declararon monumentos arqueológicos en tres
resoluciones directorales: N°1069 en el 2002, N°166 en el 2009 y N° 388 en el 2010, haciendo un
total 23 monumentos arqueológicos.
Existen sitios y/o sectores con evidencia arqueológica, según el inventario arqueológico de la costa
norte de Ilo, costa sur de Ilo y el sector del valle Osmore, los dos primeros desarrollados en los
años 1994-1998 por el Lic. Adam Umire Alvarez y el ultimo en 1994 oir ek Dr Bruce Owen.
En el ámbito de estudio se logró identificar un camino ancestral inca llamada Qapac Ñan, según la
información del Geocatmin14 existiría una zona restringida y arqueológica por su evidencia de
caminos preincaicos e incaicos.
Finalmente, dentro de la ciudad de Ilo, mediante R. J348-91-INC/J y el plano N° 089-0243 fue
reglamentada la delimitación del centro histórico monumental (zona monumental) de la siguiente
manera: por el Jirón Grau, Jirón Callao, Jirón Junín, Jirón Ayacucho, Jirón Ilo, Jirón Matará hasta el
Océano Pacifico (Ver plano 8.4)

14
Geocatmin: sistema de información geológico

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 70


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

3.1.2.3 Identificación de Suelos Degradados.

Los suelos degradados, son los aquellos que no corresponden con su amplitud de suelo, generando
conflictos y procesos de degradación. Para cuantificar el impacto de actividades económicas y/o
aquellas que se desarrollen por la actividad humana, se analizara a nivel distrital, por ser de porcentajes
de afectación diferenciados.
Por el norte a 11 km del centro urbano Pacocha se ubican los principales conglomerados de escorias
en la provincia, su procedencia es debido a la actividad industrial (planta de fundición), por otra parte,
próximos a la zona urbana se encuentran escombreras ilegales, con material disgregado desde la
desembocadura del rio Osmore hasta la laguna de oxidación.
El espacio territorial de mayor afectación de suelos degradados y donde se desarrollan las principales
actividades es el distrito de Ilo, dentro del ámbito marino es sobresaliente la por la petroquímica
(terminal de líquidos) ubicada en el centro de la ciudad y por la contaminación de la pesca artesanal y
plantas pesqueras en el desembarcadero y el puerto de ENAPU, a nivel terrestres sobresale la
dispersión de escombreras tanto dentro de la trama urbana como al ingreso de ciudad colindante a la
carretera costanera sur.
Es importante tomar las acciones inmediatas para mitigar estas áreas degradadas y así ayudar a
caracterizar al territorio con la atención de áreas prioritarias, para el mejor manejo de los recursos y
lograr un uso formal del suelo. (Para información adicional en referencia a los suelos degradados ver
plano 09)
Otro enfoque de análisis de territorial, es la antropizacion del territorio, que es precisamente la relación
entre el terreno natural con respecto de cobertura que resulta de actividad humana. Con la finalidad de
cuantificar el grado de impacto global expresado a través de su relación con la cobertura natural y no
natural (antrópico).
En la categoría “Natural” se incluyen todas aquellas zonas no intervenidas por el hombre como:
pastizales nativos, llanuras costeras y planicies. Mientras que la categoría “Antrópica” se consideran
zonas como: asentamientos poblacionales, industriales, energéticas, zonas agrícolas, zonas de
producción pecuaria.
En primer lugar, Ilo es el principal distrito con mayor índice de antropizacion por su densidad población
y actividades económicas desarrolladas, en segundo lugar, Pacocha por con conglomerado urbano
reducido pero densificado y con poca industrial sin embargo son de gran impacto para la provincia,
finalmente el distrito de El Algarrobal quien tiene la mayor extensión área un desarrollo especifico de
agricultura a lo largo del Rio Osmore. (Ver plano 10).

3.1.3 Identificación de Áreas Vulnerables ante Desastres


3.1.3.1 Identificación y evaluación de peligros.

A. Peligro de origen natural


En el análisis el peligro está definido por las características de la zona que muestra la recurrencia
de los peligros que se muestran y describen en la cronología de los desastres, es en tal sentido que
analizando la recurrencia y el impacto de los peligros se ha tomado en consideración desarrollar el
análisis de los peligros por Inundación fluvial y pluvial, Movimientos en masa, Tsunamis y
meteorológicas. (Ver plano 11)
Para ello se definirá de manera puntual el análisis de cada uno de los parámetros que interviene en
el análisis para cada tipo de peligro mediante el análisis multicriterio sobre la plataforma GIS.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 71


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

El análisis de peligro en su concepción más básica significa definir el nivel de peligrosidad de un


territorio en función de sus parámetros condicionante es decir los elementos que permiten la
ocurrencia de un posible evento natural y de los eventos desencadenantes que son aquellos que
generan el evento sobre un medio susceptible.
Esquema N° 3.1 -1 Relación de Factores
4

FACTOR
PELIGRO DE ORIGEN
CONDICIONANTE
FACTOR NATURAL

DESENCADENANTE
Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Fenómeno de geodinámica interna (Ver Plano 12)


Sismo:
La distribución de sismos en tiempo y espacio es materia elemental en sismología, observaciones
sísmicas han acumulado una extensa información de la actividad sísmica.
La definición de la palabra "sismicidad" no es muy precisa, pero podemos describirla como la
actividad sísmica en un área particular durante un cierto período de tiempo, o como la cantidad de
energía liberada en forma de ondas sísmicas. Sin embargo, la representación de la sismicidad
deberá tener en cuenta no sólo el número de eventos registrados sino también su dimensión,
frecuencia y distribución espacial, así como su modo de ocurrencia.
Sismicidad histórica: considerando los registros expresados en el libro de Silgado, se ha tomado
como referencia los últimos eventos datados desde el año 1960, pero es bueno indicar que la data
de eventos sísmicos para la zona se remonta a la época de la colonia.
13 de Enero de 1960.- A las 10:40:34. Fuerte terremoto en el departamento de Arequipa que dejó
un saldo de 63 muertos y centenares de heridos.
El pueblo de Chuquibamba quedó reducido a escombros, siendo igualmente destructor en Caravelí,
Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y la ciudad de Arequipa.
En ésta última ciudad los edificios antiguos de sillar afectados por el sismo de 1958 sufrieron gran
destrucción, como consecuencia del movimiento una inmensa nube de polvo cubrió gran parte de
la ciudad, advirtiéndose gigantescos derrumbes de las faldas del volcán Misti, por toda la ciudad se
miraba ruinas; fuera de Arequipa, Miraflores no mostraba mayores daños. Tiabaya, Tingo,
Huaranguillo, Tingo Grande, Sachaca, Alata, Arancota, pampa de Camarones, Chullo y la
urbanización de Hunter, exhibían el 90% de sus viviendas destruidas o a medio destruir.
Igual cuadro presentaba La Pampilla, Paucarpata, Characato, Socabaya, Mollebaya y los distritos
aledaños a éstos. A consecuencia del movimiento telúrico se produjo en Charcani un derrumbe que
cortó el suministro de fluido eléctrico. Los canales de agua sufrieron también ruptura,
principalmente el canal de Zamácola.
Todas las casas del distrito de Polobaya, quedaron destruidas por efecto del sismo y apenas pasado
el movimiento llovió granizada y la tormenta se produjo con rayos y relámpagos, el 95% de las
casas de Puquina y alrededores quedaron completamente destruidas.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 72


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

En la zona urbana del puerto de Mollendo los daños se limitaron a algunas caídas de cornisas. Las
carreteras de penetración a Puno, a las diversas localidades del departamento. y hacia la costa
quedaron intransitables por los derrumbes.
El radio de perceptibilidad fue‚ de aproximadamente 750 Km. sintiéndose en toda la extensión de
los departamentos de Cuzco, Apurimac y Ayacucho. En el área epicentral la intensidad fue del grado
VIII (Fig. 6), en la escala internacional de intensidad sísmica M.S.K. Este sismo fue percibido en la
ciudad de Lima con una intensidad del grado III y en la ciudad de la Paz con el grado III-IV. La
posición geográfica del epicentro es de: - 16.145º Lat. S. y -72.144º Long. W.. La profundidad focal
se estima en 60 Km., y una magnitud de 6.2.
09 de Marzo de 1960.- A las 18:54, se produjo una violenta réplica del terremoto del 13 de Enero,
en la ciudad de Arequipa se cayeron las cornizas removidas, este sismo fue‚ sentido en Puno, en
los Puertos de Matarani y Mejia tuvo una intensidad de V en la Escala Modificada de Mercalli, en la
ciudad de Arequipa se sintió con una magnitud de 6.0; El epicentro se ubicó a -l6º Lat. S. y -72º
Long. W. 26 de Enero de 1964.- A las 04:00 se produjo un sismo en el sur del Perú, en Arequipa
como producto del violento movimiento se registró cuatro heridos, y daños en las viviendas que ya
se encontraban remecidas por anteriores sismos, este sismo tuvo una intensidad de VI en la Escala
Modificada de Mercalli en la ciudad de Arequipa, en Mollendo y Ubinas alcanzó una intensidad de
V.
16 de Febrero de 1979.- A las 05:08:53. Fuerte terremoto en el departamento de Arequipa, que
ocasionó algunas muertes y muchos heridos. Este sismo produjo severos daños en las localidades
de Chuquibamba y pueblos del valle de Majes. Alcanzó una intensidad máxima del grado VII en la
Escala Internacional de Intensidad Sísmica M.S.K.
En la ciudad de Arequipa el sismo fue del grado VI habiendo afectado seriamente algunas viviendas
de sillar. Además ocasionó graves daños en edificios relativamente modernos como el Hospital
Regional Nº 2 (Ex-empleado) Programa académico de Arquitectura y el pabellón Nicholson,
ubicados estos 2 últimos en los Campus de la Universidad de San Agustín. La posición geográfica
del epicentro es localizada en las siguientes coordenadas: -16.515º latitud S. y -72.599º Longitud
W. La profundidad focal se estima en 52.5 Km., y la magnitud de 6.2.
23 de Junio de 2001.- A las 15 horas 33 minutos, terremoto destructor que afectó el Sur del Perú,
particularmente los Departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa. Este sismo tuvo
características importantes entre las que se destaca la complejidad de su registro y ocurrencia. El
terremoto ha ocasionado diversas pérdidas materiales que se expresan en varios miles de soles.

Análisis de la Sismicidad
La distribución epicentral en el área de estudio se encuentra representada en las imagenes que se
muestran posteriores, las cuales representan todos los sismos disponibles para el área de estudio.
Se muestra la distribución de los sismos para el periodo 1964 a 1998 usando para ello el catálogo
Engdahl ( Engdahl et al. 1998).
En una primera aproximación, se observa que la sismicidad en un rango de profundidades
superficiales (h<70 km.) toma lugar continuamente a lo largo de la línea de costa conformando la
porción más superficial de la subducción. En esta área han ocurrido los sismos más destructivos
en la historia de la sismicidad de esta región como son los sismos de 1604 y de 1868 frente al sur
del Perú y 2001. Sin embargo, otros sismos superficiales se encuentran ubicados dentro del
continente los que pueden estar asociados a estructuras activas provocadas principalmente por el
levantamiento de los Andes.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 73


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

La actividad intermedia (70<h<300) se distribuye hacia el interior del continente. Del mismo modo,
los sismos profundos, que son escasos, se hallan distribuidos en la franja NS, al sur del paralelo
15° S sufriendo un desvío hacia el oeste a los 14S. Estos sismos representan la porción más
profunda del plano de subducción.
Imagen N° 3.1 - 9 Distribución Espacial de Sismos
19

Fuente: IGP – UNAS

En la figura se muestra con mejor detalle la sismicidad local del área de estudio obtenida a partir
de campañas sísmicas locales a pesar de que el periodo de adquisición de datos de dichas
campañas es muy corto (poco más de 3 años 1965,1669,1975- 1976,1980-1981), podemos notar
dos claros alineamientos posiblemente asociados a estructuras activas, el primero cerca de la
ciudad de Arequipa que tiene un largo aproximadamente de 150km. y 40km.de ancho y oscila en
un rango de profundidades superficiales. El segundo alineamiento se encuentra más pegado a la
costa y tiene un largo de aproximado de 140km. y un ancho de 30km, oscila en un rango de
profundidades entre superficiales e intermedias, profundidades que serán mejor detalladas al
realizar las secciones sísmicas las mismas que permitirán hacer una mejor

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 74


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

El rango de magnitudes de esta actividad es muy pequeño, se encuentran sismos desde 2.5 a 4.0
como se puede ver en el catálogo obtenido a través del reprocesamiento hecho a los datos de
Schneider y usando la fórmula obtenida para la determinación de la magnitud (MD) a partir de la
coda de duración de los sismos15.
Secciones Sísmicas: Estas secciones son elaboradas para conocer la morfología de las fuentes
Sismogénicas, a través de la distribución espacial de los hipocentros, que son proyectados en
planos verticales convenientemente orientados.
El análisis de las secciones sísmicas permitió determinar que los sismos en las cordilleras
oceánicas son superficiales, en tanto que los sismos más profundos se presentan en los márgenes
activos de los continentes. En América del Sur son superficiales en la zona de la Costa y profundos
en el interior del continente16.
Los factores condicionantes permiten determinar las características físicas del área de estudio y los
factores desencadenantes son aquellos que tienen una participación significativa en la activación
del peligro, por lo cual, las variables que se han tomado en cuenta para establecer el peligro sísmico
nos permiten establecer pesos y valores que determinar los rangos del peligro por nivel.
Cuadro N° 3.1 -16 Factores Condicionantes y Desencadenantes del Peligro por Sismos
20

Factor Parámetro
Suelos
Geología
Factor Condicionante
Geomorfología
Pendiente
Factor desencadenante Aceleraciones sísmicas

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Para el análisis de las condiciones de peligro ante sismo se desarrollaron parámetros en función
del análisis establecido a una escala de detalle y de la disponibilidad de la información en ese sentido
es que se consideró los siguientes parámetros físicos que condicionan la probable ocurrencia de
un evento crítico.
Para ello se desarrolló una matriz de 4x4, donde se vinculó todos los elementos identificados en el
diagnostico en el acápite anterior, posterior a ello es que se desarrolló matrices de 4x4, para cada
parámetro donde se definieron la importancia de cada descriptor.
Se tienen parámetros como topografía y pendiente que se desprenden de la geomorfología, es por
ello que se consideran en la matriz de normalización.
Tabla N° 3.1 -1 Matriz de normalización de los parámetros generales de evaluación de sismos
1

Vector de
Suelos Geología Aceleraciones Geomorfología Porcentaje
priorización
Suelos 0.08 0.10 0.07 0.08 0.11 40%
Geología 0.33 0.41 0.40 0.46 0.43 25%
Aceleraciones 0.17 0.14 0.13 0.12 0.19 25%
Geomorfología 0.25 0.21 0.27 0.23 0.27 10%
TOTAL 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 100%
IC 0.008
IR 0.007
Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

15
IGP-UNAS – Estudio de Peligros de Ilo
16
IGP-UNAS – Estudio de Peligros de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 75


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Sobre la base de una análisis de pares considerando una análisis jerárquico se pudo definir la
importancia de los parámetros que interviene para determinar el nivel de peligro sísmico,
Considerando ello se generó una análisis de ponderación sobre elementos temáticos a la escala del
ámbito del Plan de acondicionamiento Territorial de Ilo, para ello se tuvo como consideración la
Geología, Suelos y Geomorfología como factores condicionantes donde se pudo identificar
mediante el cuadro siguiente que la Geología y el tipo de suelo, son los factores preponderantes del
análisis al ser depósitos cuaternarios de origen aluvial, con alto nivel freático elevado, motivo por el
cual representan un 40% y 25% respectivamente.
Con estos resultados se pudo generar un mapa de susceptibilidad el cual vinculado con el factor
desencadenante, que para este caso son las aceleraciones sísmicas, las cuales expresan un análisis
símico respectivo el cual incorpora la recurrencia sísmica, el nivel máximo de magnitud para las
fuentes sismogénicas analizadas, así como los parámetros sísmicos que categorizan el nivel de
energía liberado, generando valores de aceleración para 475 años de periodo de retorno para la
zona de estudio podemos plantear a nivel territorial el potencial del peligro sísmico para la zona de
Ilo.
Finalmente, sobre la base de estas precisiones y porcentajes de prioridad se pudo utilizar los
modelos territoriales generados en el sistema de información geográfica SIG; “Model Builder” del
Arc Gis, expresando así de manera gráfica los diferentes niveles de peligro resultante.
Cuadro N° 3.1-17 Rangos de peligros por sismos
21

Niveles Niveles De Peligrosidad


MUY ALTO 12 ≤ R ≤ 16
ALTO 8 ≤ R < 11
MEDIO 4≤R< 7
BAJO 1≤R< 3

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Para la estratificación del peligro ante sismos se procedió a calcular el nivel de peligro en función
de todos los registros estadísticos y del análisis de pares que se consideró en el acápite anterior.
(Ver plano 12.1).
Cuadro N° 3.1 -.18 Estratificación de peligros por sismos
22

Peligro Descripción
ALTO Suelos con deposito eólico, y con formaciones que permiten la
8 ≤ R < 11 generación de resonancia y amplificación de ondas sísmicas
Suelo y roca de origen sedimentario, con niveles de erosión y
alteración medio, sin presencia de humedad, sin presencia de
MEDIO nivel freático, se considera como zonas de bajo potencial de
4≤R< 7 amplificación sísmica, sumado a ello el alto silencio sísmico de
la zona sur es alto, lo que condiciona una zona de alto impacto
por evento sísmico
BAJO Zonas conformadas por elementos de origen intrusivo, sin
1≤R< 3 presencia de nivel freático y buenos niveles de consolidación

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 76


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 3.1-10 Mapa Peligros por Sismo


20

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Sobre la base del análisis de peligros podemos indicar que el potencial de peligro en la provincia de
Ilo se genera al silencio sísmico existente y a la cercanía a la fuente, así como la presencia de fallas
regionales activas como la falla de Chololo, del análisis se puede apreciar que los distritos de
Pacocha Ilo y Algarrobal presentan niveles de peligro alto y medio principalmente.
Tsunami:
Para el análisis de las condiciones de peligro ante Tsunamis se desarrollaron parámetros en función
del análisis establecido a una escala de provincia y de la disponibilidad de la información en ese
sentido es que se consideró la información generada por la DHN de la Marina de Guerra del Perú.
Para ello se desarrolló una matriz de 3x3, donde se vinculó todos los elementos identificados en el
diagnostico en el acápite anterior, posterior a ello es que se desarrolló matrices de 4x4, para cada
parámetro donde se definieron la importancia de cada descriptor.
Se tienen parámetros como topografía y pendiente que se desprenden de la geomorfología, es por
ello que se consideran en la matriz de normalización.
Tabla N° 3.1 - 2 Matriz de Normalización de los Parámetros Generales de Evaluación del Fenómeno de
2

Tsunami
Vector de
Variables Geomorfología Topografía Sismos Porcentaje
priorización
Geomorfología 0.08 0.10 0.07 0.11 22%
Topografía 0.33 0.41 0.40 0.43 42%
Sismos 0.17 0.14 0.13 0.19 36%
TOTAL 1.00 1.00 1.00 1.00 100%
IC 0.008
IR 0.007

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 77


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.1-19 Rangos de peligros por Tsunami


23

Niveles Niveles De Peligrosidad


MUY ALTO 12 ≤ R ≤ 16
ALTO 8 ≤ R < 11
MEDIO 4≤R< 7
BAJO 1≤R< 3

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Para la estratificación del peligro ante inundación se procedió a calcular el nivel de peligro en función
de todos los registros estadísticos y del análisis de pares que se consideró en el acápite anterior.
Cuadro N° 3.1-20 Estratificación de peligros por tsunami
24

Peligro Descripción
Áreas afectadas por Tsunami generado por un
MUY ALTO evento sísmico de 9.0 Mw, que impacta en las
8 ≤ R < 11 costas de Pacocha e Ilo, con una ola de 10
metros.

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Como parte del análisis vemos que los distritos de Pacocha e Ilo son los afectados por un Tsunami
de gran intensidad generado por un Tsunami de 9.0 Mw, generando una Ola de 10 metros de mayor
amplitud de territorio afectado, es importante mencionar que gran parte de la costa de la provincia
se caracteriza por tener acantilados elevados, por lo cual el impacto de un posible Tsunami es muy
focalizado. (Ver plano 12.2).
Imagen N° 3.1-11 Mapa Peligros por Tsunami
21

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Fenómeno de geodinámica externa


Erosión marina, derrumbes:
Para el análisis de las condiciones de peligro ante movimientos en masa se desarrollaron
parámetros en función del análisis establecido a una escala de detalle y de la disponibilidad de la
información en ese sentido es que se consideró los siguientes parámetros físicos que condicionan
la probable ocurrencia de un evento crítico.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 78


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Para ello se desarrolló una matriz de 4x4, donde se vinculó todos los elementos identificados en el
diagnostico en el acápite anterior, posterior a ello es que se desarrolló matrices de 4x4, para cada
parámetro donde se definieron la importancia de cada descriptor. Se tienen parámetros como
topografía y pendiente que se desprenden de la geomorfología, es por ello que se consideran en la
matriz de normalización.
Tabla N° 3.1 -3 Matriz de Normalización de los Parámetros Generales de Evaluación del Fenómeno Erosión
3

Marina, Derrumbes

Vector de
Indicador Geomorfología Topografía Pendiente Geología Porcentaje
priorización
Geomorfología 0.08 0.10 0.07 0.08 0.11 40%
Topografía 0.33 0.41 0.40 0.46 0.43 25%
Pendiente 0.17 0.14 0.13 0.12 0.19 25%
Geología 0.25 0.21 0.27 0.23 0.27 10%
TOTAL 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 100%
IC 0.008
IR 0.007

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Cuadro N° 3.1 - 21 Factores Condicionantes y Desencadenantes del Peligro


25

Factor Parámetro
Geomorfología
Topografía
Factor Condicionante
Pendiente
Geología
Factor desencadenante Precipitaciones

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Sobre la base de un análisis de pares considerando un análisis jerárquico se pudo definir la


importancia de los parámetros que interviene para determinar el nivel de peligro ante erosión marina
y derrumbes. Considerando ello se generó una análisis de ponderación sobre elementos temáticos
a la escala del ámbito del Plan de Acondicionamiento Territorial de Ilo, para ello se tuvo como
consideración la Geomorfología, Topografía, Pendiente, Geología y Precipitaciones, motivo por el
cual representan un 40% y 25% respectivamente, en relación a los dos otros parámetros como
Geomorfología y las pendientes, son factores que condicionan los procesos de erosión marina y
derrumbes y las ultimas responden a procesos de inundación.
Finalmente, sobre la base de estas precisiones y porcentajes de prioridad se pudo utilizar los
modelos territoriales generados en el sistema de información geográfica SIG; “Model Builder” del
Arc Gis, expresando así de manera gráfica los diferentes niveles de peligro resultante.
Cuadro N° 3.1 -22 Rangos de peligros por Erosión Marina y Derrumbes
26

Niveles Niveles De Peligrosidad


MUY ALTO 12 ≤ R ≤ 16
ALTO 8 ≤ R < 11
MEDIO 4≤R< 7
BAJO 1≤R< 3

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 79


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Para la estratificación del peligro ante movimientos en masa se procedió a calcular el nivel de peligro
en función de todos los registros estadísticos y del análisis de pares que se consideró en el acápite
anterior.
Cuadro N° 3.1-23 Estratificación de Peligros por Erosión Marina, Derrumbes
27

Peligro Descripción
Zonas conformadas por formaciones con escaza cobertura, con
MUY ALTO presencia de lluvias extraordinarias, y pendientes que facilitan el proceso
12 ≤ P ≤ 16 de desplazamiento de suelos, generando eventos geodinámicas
potencialmente peligrosos
Zonas conformadas por formaciones con escaza cobertura, con
ALTO
presencia de lluvias extraordinarias, y pendientes medias que generan
8 ≤ P < 11
procesos moderados de desplazamiento de suelos.
Zonas conformadas por formaciones con escaza cobertura, con
MEDIO presencia de lluvias extraordinarias, con ondulaciones y topografía poco
4≤P< 7 accidentada que generan procesos moderados de desplazamiento de
suelos.
Zonas conformadas por formaciones con presencia de cultivos, con
BAJO
presencia de lluvias extraordinarias, de topografía plana con poca
1≤P< 3
presencia de eventos geodinámicas.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Imagen N° 3.1 -12 Mapa Peligros por Movimiento de Masas


22

LEYENDA
SIMBOLO NIVEL DE PELIGRO
MEDIO

ALTO

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Sobre la base del análisis de peligros podemos indicar que el potencial de peligro por erosión marina
y derrumbes, tiene diferentes condiciones, en principio todo los flancos de quebradas con dirección
al mar, representan zonas de erosión expresados en peligro medio, así mismo en zonas puntuales
de estos flacos se identifican derrumbes los cuales son representan dos como peligro alto, cabe
resaltar que la mayor cantidad de derrumbes se encuentran en las laderas que conforman el rio
Osmore en el distrito de El Algarrobal y otras zonas puntuales en Ilo y Pacocha. (Ver plano 13).

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 80


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Fenómenos hidrometereorológicos y/o oceanográficos


Inundaciones fluviales:
Para el análisis de las condiciones de peligro ante inundaciones se desarrollaron parámetros en
función del análisis establecido a una escala de detalle y de la disponibilidad de la información en
ese sentido es que se consideró los siguientes parámetros físicos que condicionan la probable
ocurrencia de un evento crítico.
Para ello se desarrolló una matriz de 4x4, donde se vinculó todos los elementos identificados en el
diagnostico en el acápite anterior, posterior a ello es que se desarrolló matrices de 4x4, para cada
parámetro donde se definieron la importancia de cada descriptor. Se tienen parámetros como
topografía y pendiente que se desprenden de la geomorfología, es por ello que se consideran en la
matriz de normalización.
Tabla N° 3.1- 4 Normalización de evaluación del fenómeno de inundaciones
4

Vector de
Variable Geomorfología Topografía Pendiente Hidrografía Porcentaje
priorización
Geomorfología 0.08 0.10 0.07 0.08 0.11 11%
Topografía 0.33 0.41 0.40 0.46 0.43 43%
Pendiente 0.17 0.14 0.13 0.12 0.19 19%
Hidrografía 0.25 0.21 0.27 0.23 0.27 27%
TOTAL 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 100%
IC 0.008
IR 0.007

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Cuadro N° 3.1 -24 Factores Condicionantes y Desencadenantes del Peligro por Inundaciones
28

Factor Parámetro
Geomorfología
Topografía
Factor Condicionante
Pendiente
Hidrografía
Factor desencadenante Precipitaciones

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Sobre la base de una análisis de pares considerando una análisis jerárquico se pudo definir la
importancia de los parámetros que interviene para determinar el nivel de peligro ante inundación,
considerando ello se generó una análisis de ponderación sobre elementos temáticos a la escala del
ámbito del Plan de Acondicionamiento Territorial de Ilo, para ello se tuvo como consideración la
Geomorfología, Topografía, Pendiente, Hidrografía y Precipitaciones, son los factores
preponderantes del análisis, con alto nivel freático elevado, motivo por el cual representan un 43%
y 27% respectivamente, en relación a los dos otros parámetros como la topografía y
precipitaciones, son factores que condicionan los procesos de inundación y las ultimas responden
a procesos de inundación.
Finalmente, sobre la base de estas precisiones y porcentajes de prioridad se pudo utilizar los
modelos territoriales generados en el sistema de información geográfica SIG; “Model Builder” del
Arc Gis, expresando así de manera gráfica los diferentes niveles de peligro resultante.
Sobre la base de esta ponderación es que se desarrolló un modelo espacial con el fin de generar
un mapa de susceptibilidad y finalmente un mapa de peligros ante inundaciones a una escala
provincial.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 81


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.1-25 Rangos de peligros por inundaciones fluviales


29

Niveles Niveles De Peligrosidad


MUY ALTO 12 ≤ R ≤ 16
ALTO 8 ≤ R < 11
MEDIO 4≤R< 7
BAJO 1≤R< 3
Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Para la estratificación del peligro ante inundación se procedió a calcular el nivel de peligro en función
de todos los registros estadísticos y del análisis de pares que se consideró en el acápite anterior.
(Ver plano 14).
Cuadro N° 3.1-26 Estratificación de Peligros por Inundación Fluvial
30

Peligro Descripción
Zonas con condiciones hidráulicas desfavorables, que muestran niveles bajos en los
bordes, con material gravoso gran cantidad de sedimentos, adicional a ello se ve una
MUY ALTO
topografía cóncava donde discurren las aguas que exceden la capacidad de
12 ≤ P ≤ 16
conducción del rio Omate., ante la ocurrencia de un evento hidrológico de gran
magnitud (desbordes, inundaciones y/o huaycos).
Zonas con condiciones hidráulicas desfavorables, que muestran niveles bajos en los
bordes, con material gravoso gran cantidad de sedimentos, y alto nivel de
irregularidad, con niveles de arena, adicional a ello se ve una topografía cóncava donde
ALTO discurren las aguas que exceden la capacidad de conducción del rio Omate. Para un
8 ≤ P < 11 periodo de retorno de 100 años, el cual tiene un calado de Inundación entre 0.25 – 1.0
metros, según un escenario se prevé la ocurrencia de un evento hidrológico peligroso.
Sobre la base de un escenario se indica extremadamente precavido, ante la ocurrencia
de un evento hidrológico de gran magnitud (desbordes, inundaciones y/o huaycos).
Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Imagen N° 3.1 – 13: Mapa de Peligros por Inundación


23

LEYENDA
SIMBOLO NIVEL DE PELIGRO
MEDIO

ALTO

ALTO
MUY ALTO

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 82


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Sobre la base del análisis de peligros podemos indicar que el potencial de peligro en el distrito de
Ilo es alto y muy alto, pero con puntos muy específicos con afectaciones, cabe mencionar que las
posibles inundaciones son muy específicas siendo el rio Osmore el principal curso de agua que
puede generar grandes afectaciones producto de avenidas internas en la cuenca alta, en relación a
los demás cursos, podemos ver que son quebradas secas que se activan en caso de precipitaciones
anómalas como es el caso de El Niño.
B. Peligro inducido por la actividad Humana
En relación a los peligros de orden tecnológico no se identificaron, puesto que según el manual de
CENEPRED estos se clasifican en peligros generados por radiación ionizante y no ionizante y de
tipo nuclear, en relación a los problemas de origen químico y biológico, estos elementos se están
desarrollando en el segundo acápite que compete al análisis de las condiciones ambientales de la
provincia. (Ver plano 17).

Análisis de la problemática por residuos solidos


Generación per cápita
La generación de residuos sólidos se da en dos ámbitos, domiciliarios y no domiciliarios (sector
comercial, institucional, educativo); en cuanto al primero la generación de residuos está
directamente relacionada con la población. Según los resultados del estudio de caracterización de
cada distrito, se tiene el cálculo de la una generación per cápita (GPC) siendo el siguiente:

Cuadro N° 3.1-27 Generación de residuos sólidos en la Provincia de Ilo


31

Distrito Generación GPC(Kg/hab/día)


ILO 0.454
PACOCHA 0.431
EL ALGARROBAL 0.40

Fuente. PIGARS 2014 de la Provincia de Ilo

Sobre la base de población proyectada al 2015 y considerando sus respectivos indicadores de


generación de residuos sólidos, se ha establecido una generación total de 12,103.20 ton/año.
Cuadro N° 3.1-28 Generación de residuos sólidos en la Provincia de Ilo
32

Generación Generación Generación


Distrito
ton/día ton/mes ton/año
ILO 32 960 11,520
PACOCHA 1.51 45.30 543.6
EL ALGARROBAL 0.11 3.30 39.60
TOTAL 33.62 1248.11 12,103.20

Fuente. PIGARS 2014 de la Provincia de Ilo

En cuanto a la densidad de residuos sólidos domiciliarios, para la provincia de Ilo, el valor promedio
de 259.22 kg/m3, el distrito de Pacocha reporta valores de 139.77 kg/m3, en referencia al distrito
de El Algarrobal, no cuenta con estudio de caracterización de residuos sólidos.
La densidad de residuos sólidos no domiciliarios, para la provincia de Ilo, se ha encontrado un valor
promedio de 308.47 kg/m3, el distrito de Pacocha reporta valores de 74.96 kg/m3, en referencia al
distrito de El Algarrobal, no cuenta con estudio de caracterización de residuos sólidos.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 83


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.1-29 Densidad de residuos sólidos domiciliarios en la Provincia de Ilo


33

Generación RR.SS.
Distrito Densidad kg/m3
ton/día
Ilo 33.62 259.22
PACOCHA 1.51 139.77
EL ALGARROBAL 0.11 -
Fuente. PIGARS 2014 de la Provincia de Ilo

Almacenamiento
En la Provincia de Ilo se presentan los siguientes problemas relacionados con el almacenamiento
de residuos sólidos:
 En el almacenamiento domiciliario existe una gran variedad de recipientes improvisados y
deteriorados, siendo los más comunes las bolsas plásticas no resistentes y que se rompen con
facilidad.

 Existen puntos críticos en la Provincia de Ilo, debido al inadecuado almacenamiento de los


residuos sólidos, los cuales son dejados en la vía pública, siendo focos de proliferación de
roedores, malos olores, insectos, etc. La presencia de estos puntos críticos también se
manifiesta en las avenidas principales, interior de urbanizaciones, etc.

 Existen en la Provincia de Ilo centros de salud entre tópicos, clínicas de tipo privado que utilizan
el servicio de limpieza pública y se desconoce si aplican las normas dadas por el Ministerio de
Salud; lo que conlleva a exponer al personal de limpieza pública al contacto con residuos bio-
contaminados. En el distrito de El Algarrobal existe un centro de salud, el cual la recolección y
disposición final de sus residuos sólidos se realiza en el Botadero Municipal semi controlado.

 Se encuentran dispuestos pequeños depósitos de basura en las avenidas, bermas, calles del
distrito, los cuales sirven para depositar basura liviana como envolturas, bolsas, etc. Pero los
vecinos le dan un uso inadecuado al convertirlos en depósitos de residuos sólidos domiciliarios,
llenando hasta el tope los depósitos y colocando a su costado, en las veredas, las bolsas con
sus residuos sólidos.

La Municipalidad Distrital de Ilo, tiene distribuidos 11 contenedores, con una capacidad de 2.8 m3
cada uno, pudiendo almacenar un total de 30.8 m3; y 01 contenedor movible de 1.10 m3 para
depositar los residuos de emergencia.
La Municipalidad Distrital de Pacocha, cuenta con el almacenamiento intermediario de residuos
sólidos que se realiza en contenedores de metal ubicado en los parques y jardines y algunas zonas
de Pueblo Nuevo, cuenta con 14 contenedores de plástico ubicado en puntos estratégicos de cada
esquina. También, se utiliza para el almacenamiento de los residuos sólidos 05 cilindros metálicos
con sus respectivas tapas de plástico ubicados en Cesar Vallejo y PROMUVI PA.
La Municipalidad Distrital de El Algarrobal, tiene distribuidos 2 contenedores en las zonas
circundante al Local Municipal, con una capacidad de 2.36 m3 cada uno, pudiendo almacenar un
total de 4.72 m3. Con lo que respecta al almacenamiento en el PROMUVI I Santa Rosa de la Pampa
Inalámbrica, no se cuenta con ningún tipo de almacenamiento de los RRSS, lo hacen en las
intersecciones de las vías por donde pasa el carro recolector o de lo contario a la hora que está
pasando el carro recolector sacan recién los residuos; para ello cuentan con el conocimiento del
horario ya establecido del paso del volquete recolector.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 84


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

El almacenamiento de residuos en las vías públicas de la Provincia de Ilo, se realiza en las papeleras
que se han distribuido en algunas calles de la ciudad; sin embargo, el número de papeleras no es
suficiente; así mismo la utilización de las papeleras ha sido distorsionada por la ciudadanía,
depositando las bolsas de residuos que se generan en las viviendas.
Cuadro N° 3.1-30 Contenedores en la Vía Pública por distrito
34

Cantidad de Cantidad
Distrito Ubicación (Calles)
contenedores total
Jr. Alto de la alianza (Mercado
2
Pacocha)
Calle Francisco Bolognesi 1
Miguel Grau 1
12
Gerencia de servicios de la ciudad 5
Puerto Inglés 1
ILO Villa El Edén 1
Jr. Ilo y Jr. Ferrocarril 1
EL ALGARROBAL Av. Principal El Algarrobal 2 2
Av. Ingeniería J-9 2
Av. Ingeniería H-42 Centro de Salud 1
Av. El Deporte J-4 1
Av. Fundición H-25 1
Av. Fundición H-23 1
Av. Refinería H-1 1
14
Calle La Bornia H-8 1
Calle La Calcocita H-9 1
PACOCHA Calle La Calcocita H-17 2
Calle El Faro H-37 1
Calle El Faro H-34 1
Psj. El Azufre 1

Fuente: Diagnóstico situacional de la gestión de residuos sólidos municipales de la Municipalidad Provincial de Ilo. 2016

Barrido
La municipalidad Distrital de Ilo, realiza el barrido de calles mediante el establecimiento de un
sistema de rutas elaborado para dos zonas (casco urbano y Pampa inalámbrica). Para la zona
Casco urbano se tiene una longitud de pistas barridas de 26.17 km atendidos, en tanto para Pampa
inalámbrica la longitud de vías barridas es de 73.48 km.
La municipalidad Distrital de Pacocha presta servicio de barrido diario en avenidas principales,
calles y pasajes del distrito, cubriendo una superficie estimada de 3 km lineales.
La municipalidad Distrital El Algarrobal, solo realiza el barrido de calle en zonas aledañas al Local
Municipal.

Segregacion, recolección selectiva y reaprovechamiento


Actualmente en el distrito de Ilo viene desarrollando el Programa de Segregación en la Fuente y
recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios, contándose con el apoyo del 39% de
viviendas del distrito, los vecinos que participan en el programa separan sus residuos sólidos
reciclables en bolsas blancas y azules, las cuales son entregadas por las asociaciones formalizadas
de recicladores que trabajan en el distrito como parte del programa. Y en el distrito de Pacocha se
está desarrollando el Programa de segregación en la fuente en un 29 % de viviendas. El distrito de
El Algarrobal aún no cuenta con el dicho programa.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 85


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Transferencia
La Provincia de Ilo no existen estaciones de transferencia de residuos sólidos. Por este motivo, las
unidades de recolección primaria se encargan de transportar los residuos hacia el lugar de
disposición final “Botadero Municipal semi controlado”.

Recolección y Transporte
La municipalidad Distrital de Ilo, realiza el servicio de recolección y transporte de residuos bajo la
modalidad de administración directa. Para el desarrollo de este servicio la municipalidad, cuenta
con 07 compactadoras.
La municipalidad Distrital de Pacocha realiza el servicio de recolección y transporte, bajo la
modalidad de administración directa, contando con 01 compactador.
La Municipalidad Distrital de El Algarrobal, cuenta con 01 volquete recolector; el servicio de
recolección y transporte de residuos sólidos, está siendo actualmente atendido a través de un
volquete (vehículo que no es apropiado para la Recolección y Transporte de RR SS), por lo que se
brinda un servicio deficiente, costoso e inoportuno, tanto para los mismos trabajadores que laboran
en esta área como para los usuarios ante un eventual desperfecto mecánico de la máquina o físico
por parte de los trabajadores (por su esfuerzo físico de cargar los residuos hacia la tolva del vehículo
y con ello el alto riego del incumplimiento del servicio.
La Municipalidad Distrital El Algarrobal, División de Servicios a la Ciudad y Gestión, efectúa la
recolección de residuos sólidos provenientes de sectores domésticos, comerciales, centros
educativos y de salud. Este último calificado como peligrosos (el recojo no corresponde a la
responsabilidad municipal, pero lo hace porque las entidades responsables no se ocupan de
desechos hospitalarios producidos por el puesto de salud del distrito, poniendo en serio riesgo de
enfermedades a los trabajadores que manejan estos desechos).
La recolección de RRSS se realiza 2 veces por semana, los días lunes y jueves de 9:00 a 13:00
horas, realizando dos viajes en cada día. El servicio empieza recolectando los Residuos Sólidos
desde la zona urbana del valle, trasladándose posteriormente a las dos zonas del AA.HH. Santa
Rosa, donde los moradores depositan sus residuos en las intersecciones de las vías.
En la Municipalidad Distrital de Ilo, la Sub Gerencia de Mantenimiento y Ornato, efectúa la
recolección de residuos sólidos provenientes de sectores domésticos, comerciales, mercados y
centros educativos; los sistemas de recolección empleados son por audio musical realizado en
forma diaria de lunes a sábado, en dos horarios (04:00 a 13:00 Hrs y 14:10 a 21:50 Hrs), realizando
dos viajes por día cada vehículo compactador.
La municipalidad Distrital de Pacocha realiza la recolección de los residuos sólidos por
“administración directa”, a cargo de la Subgerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental. La
recolección de residuos sólidos es el área que mayor atención y esfuerza demanda a la
municipalidad. Aunque la información de cobertura y calidad del servicio de recolección de residuos
sólidos no se registra, ni evalúa de modo sistemático existe un nivel de distribución del trabajo de
recolección por zonas y asignación de rutas.
Los residuos recolectados ingresan al botadero semi controlado, su área total es de 60.70 ha y solo
se utilizan 15.5 ha, de acuerdo a la sub gerencia de mantenimiento el promedio aproximado es de
43 Tn/día.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 86


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.1- 31 Residuos depositados al Botadero – Periodo 2015 – 2016


35

Promedio día Promedio Semana


Distrito
(Tn) (Tn)
ILO 39.445 276.1138
PACOCHA 2.7358 19.1508
EL ALGARROBAL 1.5425 10.7972
TOTAL 43.7231 306.0617
Fuente. Sub Gerencia de Mantenimiento y Ornato – MPI

El Botadero municipal semi controlado se encuentra ubicado en el sector de Pampa El Palo Lomas
a 12 Km de la zona poblada de la Provincia de Ilo; siendo sus coordenadas UTM (WGS84 Zona 19
Sur) las sgtes, tenemos:
Cuadro N° 3.1-32 Coordenadas UTM del Botadero Municipal de Ilo
36

VÉRTICES ESTE NORTE


1 256616.160 8040597.104
2 257815.658 8040635.316
3 258550.469 8040250.642
4 256837.340 8040182.823
Fuente. UDG – Proyectos estratégicos de la MPI-2016

El actual botadero municipal semi controlado tiene una superficie de 60.71 Ha., actualmente 15.38
has. vienen siendo ocupadas con el confinamiento de los residuos sólidos recolectados en la
provincia de Ilo, el botadero viene siendo utilizado a partir de excavaciones sobre suelo arenoso,
con alturas medias de 2 metros, que constituyen el soporte a la expansión de los residuos sólidos.
A la fecha (después de 15 años), el botadero ha sido utilizado en 25.33% de su capacidad,
quedando aproximadamente el 74.67% de su vida útil.
Sin embargo, aproximadamente 19 has. (31.30%) están consideradas como zona arqueológica,
por lo que no podrán ser utilizadas. Bajo esta premisa, se tendría un área disponible efectiva de
43.37% de las 60.71 has. Las condiciones de operación no son las más adecuadas según las
normas de manejo de botaderos, sin embargo, en lo posible se realizan actividades de manera que
se minimiza los posibles impactos negativos al medio ambiente, mediante la construcción de celdas
de confinamiento, que, si bien no cumplen las características técnicas, pero permiten depositar los
residuos recolectados y cubrirlos con una capa de tierra, esto de forma diaria.
Por otra parte, con reconocimiento de la zona de trabajo efectuado en campo se ha observado hasta
la fecha mayor incremento y presencia constante de escombros de demolición por residuos de la
construcción, tal como se aprecia en la imagen, constituyéndose hasta el momento como uno de
los problemas ambientales críticos en la zona de intervención en lo que respecta a residuos sólidos.
Conclusiones de la Problemática Ambiental por Residuos Sólidos
 Se debe realizar de manera inmediata un PIGARS (Plan Integral de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos) en el distrito El Algarrobal ya que a la fecha no dispone de este estudio
técnico, limitando en gran medida la comprensión holística de la problemática referente a
residuos sólidos en la Provincia de Ilo.

 La zona de escombros identificada que obedece a residuos de la construcción está en constante


aumento no contando con un tratamiento previo y disposición final adecuada. Se sugiere tomar
atención a este punto a la mayor brevedad posible.

 En términos técnicos, se debe fortalecer más los mecanismos de acción en el tema de residuos
sólidos y parte de ello corresponde a realizar más caracterizaciones y contar con más acceso y

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 87


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

ejecución del programa de incentivos en el cumplimiento de metas; ello también a que la


Municipalidad Provincial de Ilo debe ejecutar más estudios técnicos y capacitar a sus
especialistas en temas actuales de manejo de residuos sólidos.

Análisis de la Problemática de la Contaminación del Agua


Este punto representa un problema ambiental muy crítico en el ámbito de estudio, ya que por
décadas se ha evidenciado más el aumento de efluentes líquidos no tratados antes de su
disposición final que van directo al mar por parte de la refinería de cobre de la empresa Southern
Cooper Corporation así como el vertimiento de efluentes como la SANGUAZA por parte de las
empresas pesqueras Hayduk S.A., Rubí S.A., Procesadora de Productos Marinos S.A., Austral
Group S.A.A. entre otros; lo que genera contaminación del agua superficial de la Provincia de Ilo
afectando su calidad. Por otra parte, el vertimiento de aguas residuales domésticas en las lagunas
de oxidación tampoco recibe tratamiento alguno antes de ser vertido al mar, actuando solo como
sedimentación de sólidos lo que incrementa los niveles de contaminación del agua vertida al mar.
Finalmente, la contaminación se evidencia también en el Puerto y evaluaciones más específicas
determinan que están afectando directamente a la Reserva Nacional Punta Coles; ello amerita
realizar más estudios a detalle sobre este punto con el tiempo.
En base al Informe de supervisión regular del año 2013 realizada por la OEFA a la Fundición y
Refinería de Cobre Ilo de la empresa Southern Cooper Corporation Sucursal del Perú, se registran
las siguientes ubicaciones de puntos de control:
Cuadro N° 3.1 - 33 Ubicación de Efluentes líquidos
37

Coordenadas UTM (WGS 84 Zona


Puntos de
Descripción 19 Sur)
Control
Este Norte
FU-I-7 Ubicado al lado Oeste de la fundición 270655 8898922
Ubicado al suroeste de la planta de Oxígeno N°1. Se
FU-I-9 270599 8898918
descarga al mar por una tubería de 30 pulgadas de diámetro
Ubicado al lado de la planta de tratamiento de efluentes
FU-I-10 270381 8898919
domésticos
Ubicado al noreste de la refinería, frente a la planta de
RE-I-1 270206 8897731
ánodos. Se descarga al mar a través de una canaleta
Fuente. OEFA. Año 2013

Imagen N° 3.1 -14: Efluentes líquidos vertido por la fundición de cobre de las empresas SPCC y ENGIE
24

Fuente. Levantamiento de información en campo. Año 2019

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 88


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 3.1-15: Vertido de Efluentes no Tratados Provenientes de Las Lagunas de Oxidación


25

Fuente. Levantamiento de información en campo. Año 2019

Aguas Residuales
La contaminación marina a nivel nacional es un tema y problemática ambiental de gran
preocupación en los diferentes sectores del Estado debido a su incremento a través del tiempo, así
como la mala política incurrida por parte de las empresas pesquera, tal es el caso del ámbito de
estudio la provincia de Ilo.
En base a las evidencias registradas en campo se verificaron que existe incremento de nivel de
vertidos de sanguazas (aguas residuales del procesamiento de pescado) que va en aumento
ocasionando un problema ambiental crítico para el recurso marino de la zona en evaluación.
En la provincia de Ilo se ha identificado la presencia de vertimientos de aguas residuales e
industriales tal como se observa en las figuras que preceden y en la siguiente tabla, tenemos:
Cuadro N° 3.1 -34 Vertimientos de aguas residuales en el ámbito de estudio
38

Fuente. Autoridad Local del Agua –Moquegua

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 89


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

En base al Informe de supervisión regular año 2013 realizada por la OEFA a la Fundición y Refinería
de Cobre Ilo de la empresa Southern Cooper Corporation Sucursal del Perú, se registra los
siguientes vertidos en cuerpo receptor, tenemos:
Cuadro N° 3.1-35 Ubicación de vertidos en cuerpo receptor
39

Coordenadas UTM (WGS 84


Puntos de
Descripción Zona 19 Sur)
Control
Este Norte
ES-p-1 Ubicado al norte de la fundición 248968 8065167
Ubicado a 675 metros al norte del punto de
ES-p-2 248645 8065729
control ES-p-1
Ubicado a 1950 metros al norte del punto de
ES-p-3 248019 8066714
control ES-p-2
Ubicado a 1950 metros al norte del punto de
ES-p-4 control ES-p-3 248101 8067195

Ubicado a 1950 metros al norte del punto de


ES-p-5 247219 8068914
control ES-p-4
Ubicado a 1950 metros al norte del punto de
ES-p-6 247130 8069442
control ES-p-5
Fuente. OEFA. Año 2013

En la imagen que se muestra, se observa la dispersión y vertido de la sanguaza hacia el mar


producto de las actividades de las empresas pesqueras en en la ciudad y provincia de Ilo, es una
preocupación ambiental que refleja las malas prácticas en la gestión de los residuos sólidos vertidos
hacia el mar por parte de pescadores artesanales como de las diversas empresas pesqueras en el
Desembarcadero Pesquero Artesanal de Ilo.
Imagen N° 3.1-16: Vertido de sanguaza en desembarcadero de Ilo
26

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Fuentes contaminantes
En base a los resultados del monitoreo participativo de la calidad del agua llevados a cabo por la
ANA en el ámbito del Sistema hidráulico Pasto Grande – Moquegua en Febrero del 2015, se han
identificado 3 fuentes contaminantes considerados muy críticos, los cuales se detallan en la Tabla
siguiente, tenemos:

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 90


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.1 -36 Fuentes contaminantes identificadas en el ámbito del Sistema Hidráulico Pasto Grande
40

Coordenadas UTM (WGS84


Cuerpo
Cuenca Descripción Zona 19 Sur)
Receptor
Este Norte
13172FCVS1. Disposición de aguas
residuales a canales de regadío y posterior 300833 8107895 Canal de Riego
reuso por agricultores de Mollesaja Chico.
13172FCVS2. Vertimiento de aguas
ILO - residuales proveniente de drenajes o 299680 8107595 Río Torata
MOQUEGUA filtraciones de suelos agrícolas.
13172FCRV1. Disposición de residuos
sólidos de origen domiciliario y actividades
303174 8110658 Río Torata
de construcción provenientes del distrito de
Torata.
Fuente. Autoridad Nacional del Agua

Conclusiones de la problemática ambiental por contaminación de agua


Definitivamente la contaminación de la calidad del agua es un tema preocupante en la zona ya que
se evidencia el vertimiento de efluentes por parte de la refinería – fundición, así como de las lagunas
de oxidación y las sanguazas provenientes de las empresas pesqueras; ello conlleva a tomar
decisiones y realizar supervisiones y fiscalizaciones para un mejor control ambiental del mismo.
Se debe ampliar más el levantamiento de información de IFC (Inventario de Fuentes Contaminantes)
relacionado al tema de calidad de aguas en la zona de intervención.
La aplicación de un programa de monitoreo es de vital importancia para el puerto de Ilo, con la
finalidad de hacer un seguimiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas del agua de mar
y sedimentos marinos, como una manera de entender adecuadamente la compleja dinámica de la
contaminación marina que genera impactos en la provincia de Ilo.
Por las características de la actividad industrial pesquera y la ubicación geográfica de las diversas
empresas en el entorno de la bahía y puerto de Ilo, se recomienda la realización de un Estudio de
Factibilidad Técnico Económico y Financiero para la implementación y nuevas propuestas de
soluciones inmediatas en coordinación con las empresas industriales, el sector público y la
ciudadanía, con la finalidad de minimizar los niveles de inversión, interviniendo para este propósito
un equipo multidisciplinario.
Análisis de la contaminación atmosférica
La Municipalidad Provincial de Ilo, realiza el monitoreo de la Calidad de Aire en la provincia de Ilo
desde hace muchos años (1998), como una de las acciones de vigilancia para la protección y
conservación del ambiente. La información del monitoreo ha sido uno de los insumos para elaborar
el diagnóstico de Línea Base de la Calidad de Aire en la provincia de Ilo, así como el Plan de Acción
para el Mejoramiento de la Calidad de Aire en la provincia de Ilo, de acuerdo al D.S. 074-2001-PCM.
El sistema de monitoreo ha reiniciado su operación desde junio del 2012 con la implementación de
equipos donados por la empresa SPCC.
Se ha tomado en cuenta los resultados emitidos a través del Inventario de Emisiones Cuenca
Atmosférica de la Ciudad de Ilo (DIGESA).
La contaminación atmosférica es uno de los problemas ambientales presentes y que va en
crecimiento en la Provincia de Ilo debido al incremento de actividades por empresas mineras,
energéticas, pesqueras y el parque automotor y cuyos contaminantes hasta el momento de mayor
incidencia y más relevantes lo constituye el SO2 y el PM10, ambos aspectos debido a la presencia
de fuentes fijas en el ámbito de trabajo tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 91


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.1 -37 Fuentes fijas presentes en la Provincia de Ilo


41

Nombre Tipo de
N° Estrato Descripción
Común Fuente
1 Fundición de cobre Puntual
2 Actividades minero - metalúrgicas Refinería de cobre Puntual
3 Planta de cal Puntual
4 Actividades de la Industria Alimentaria Procesamiento de pescado Puntual
Actividades eléctricas que realizan
5 Generación de energía Puntual
combustión
Pérdidas evaporativas por expendio Almacenamiento de
6 Puntual
de combustible al por mayor combustibles
Restaurantes, cafés y otros
7 Actividades comerciales y de establecimientos que Pollerías Área
servicios que realizan combustión expiden comidas y bebidas
Fabricación de productos de
8 Panaderías Área
panadería
Venta al por menor de
Pérdidas evaporativas por expendio
9 combustibles para Grifos Área
de combustible
automotores
10 Actividades de combustión residencial Uso doméstico de kerosene Viviendas Área
Fuente. Informe Inventario Integrado Ilo. Año 2006

Estas totalizan seis categorías de fuentes puntuales y cuatro categorías de fuentes de área. Cabe
indicar en relación a las actividades minero-metalúrgicas, que la Planta de Cal forma parte de las
instalaciones de la misma empresa de Fundición y Refinación de Cobre.
Con respecto al procesamiento de pescado, se identificaron en Ilo que existen Seis Plantas de
procesamiento de pescado (enlatado y subproductos), cuyas características de procesamiento y
combustión se detallan en el cuadro adjunto. Para este tipo de actividad se reconocieron tres tipos
de procesos:
 Emisiones generadas por el procesamiento de pescado propiamente dicho.
 Emisiones producidas por la utilización de combustible residual.
 Emisiones generadas por grupos electrógenos accionados por motores de combustión interna
que consumen Diesel 2.

Cuadro N° 3.1 -38 Relación de empresas pesqueras existentes en el ámbito de estudio Ilo
42

Fuente. Informe Inventario Integrado Ilo. Año 2006

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 92


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Desde el punto de vista del problema concerniente a la contaminación del aire en la Provincia de
Ilo, se tiene que los principales aportes de contaminantes se encuentran asociados a las fuentes
puntuales, siendo el dióxido de azufre (SO2) el que alcanza la mayor emisión de 451738 Ton/año
versus una mínima contribución de las fuentes de área y móviles que en su conjunto alcanzan 165
Ton/año.
En un segundo lugar de emisión total, aunque bastante distante en magnitud de la contribución del
SO2, se tienen a las partículas totales en suspensión (PTS) con 16615 Ton/año, correspondiendo
a las fuentes móviles un significativo 99.7%.
Como parte de las emisiones particuladas totales, se tiene que 5331 Ton/año corresponden a
partículas menores a 10 micras (aproximadamente el 32%) y que en su mayoría provienen de las
fuentes puntuales. En relación a las fuentes de área, este contaminante posee un aporte de 17
Ton/año y las móviles contribuyen con 31 Ton/año. Debe notarse que, en estos casos, las
emisiones de PM-10 representan más del 85% de las PTS por tratarse en su mayoría de procesos
de combustión.
Cuadro N° 3.1 -39 Inventario de Emisiones Anuales de la Ciudad de Ilo
43

Emisiones (Ton/año)
Sector
PTS PM-10 SO2 NOx CO COV H2S Pb
Fuentes
16564 5283 451738 2229 291 498 22 0
puntuales
Fuentes de
20 17 7 6 178 64 0 0
Área
Fuentes
31 31 158 270 460 95 0 1
Móviles
TOTAL 16615 5331 451903 2505 929 657 22 1

Fuente. Informe Inventario Integrado Ilo

Cuadro N° 3.1 -40 Inventario Porcentual de Emisiones Anuales de la Ciudad de Ilo


44

Emisiones (Ton/año)
Sector
PTS PM-10 SO2 NOx CO COV H2S Pb
Fuentes
99.7 99.1 99.963 89.0 31.3 75.8 100 0
puntuales
Fuentes de
0.1 0.3 0.002 0.2 19.2 9.7 0 0
Área
Fuentes
0.2 0.6 0.035 10.8 49.5 14.6 0 100
Móviles
TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente. Informe Inventario Integrado Ilo

Los óxidos de nitrógeno (NOx) reportan en el presente inventario una emisión de 2505 Ton/año,
correspondiendo a las fuentes puntuales el 89%.
También merece destacar la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV), que principalmente
se encuentra asociada a la evaporación de combustibles almacenados, alcanzando 498 Ton/año
por parte de las fuentes puntuales.
En el caso del monóxido de carbono, son las fuentes móviles las que alcanzan la mayor emisión
con 460 Ton/año, aunque posee una representatividad de 49.5% en la cuenca.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 93


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Gráfico N° 3.1-6 Emisiones anuales en la provincia de Ilo


5

Fuente. Informe Inventario Integrado Ilo

Sin embargo, debe indicarse también la importante presencia de las fuentes de área con 178
Ton/año debido al desarrollo de procesos de combustión en panaderías y pollerías.
El sulfuro de hidrógeno (H2S) posee una emisión exclusiva (100%) proveniente de las fuentes
puntuales, y entre ellas de las actividades de procesamiento de pescado, alcanzando 22 Ton/año.
De igual manera, se tiene en el caso del plomo, que tiene una emisión exclusiva por parte de las
fuentes móviles, principalmente por el consumo de Gasolina de 84 Octanos.

En la generación de las emisiones totales, no todas las fuentes contribuyen de manera uniforme por
tipo de contaminante, algunas tienen mayor peso en la emisión de ciertos contaminantes debido a
los procesos que se dan en cada una de ellas, por lo tanto, es importante conocer cuáles son los
sectores del inventario que tienen una mayor contribución.
Existe un determinante aporte de PTS (Partículas Totales en Suspensión) equivalente a 16564
Ton/año por parte de las fuentes puntuales, que representa el 99.7% de las emisiones totales, siendo
las fuentes de área sólo el 0.1% y las móviles el 0.2%.
Se aprecia que las actividades metalúrgicas que involucran la fundición y refinación de cobre,
representan un mayoritario 87.2%, según el detalle que se indica:
 Fundición de Cobre con 13584 Ton/año, debido a la operación de hornos reverberos y
convertidor, aun considerando la disposición de sistemas de control como precipitadores
electrostáticos y Planta de Ácido Sulfúrico en el caso del convertidor.

 Esta emisión representa el 81.8% de las emisiones totales en la cuenca y el 82% de las
emisiones sólo procedentes de fuentes puntuales.

 Refinería de Cobre con 897 Ton/año, cuyas emisiones proceden de la Planta de Ánodos y
representan valores reales dado que corresponden a mediciones realizadas por la misma
empresa.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 94


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Conclusiones de la problemática ambiental por contaminación atmosférica.


 La actividad metalúrgica, específicamente la Fundición de Cobre, evidencia aportes superiores
al 60% en las emisiones de partículas totales, partículas menores a 10 micras y dióxido de
azufre, debido principalmente a la operación de los hornos reverberos, aun cuando estos
disponen de precipitadores electrostáticos como sistemas de control de emisiones de partículas
y ningún control para las emisiones de dióxido de azufre.

 El procesamiento de pescado propiamente dicho, genera también un importante aporte de


partículas totales en suspensión, aunque menos significativo en el caso de las partículas
menores a 10 micras, dado que en estos procesos sólo el 25% de las emisiones particuladas
totales son de tipo respirable.

 La contribución de dióxido de azufre por parte del sector pesquero, aunque menor a la producida
por la operación de centrales térmicas, es también significativa y se encuentra asociada
directamente a la combustión del Residual 500 en las calderas de generación de vapor.

 Las fuentes puntuales identificadas poseen un determinante aporte mayoritario de partículas


totales en suspensión, partículas menores a 10 micras, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno,
compuestos orgánicos volátiles y sulfuro de hidrógeno.
 Actualmente, las escorias se vienen disponiendo en el depósito que se encuentra ubicado al
norte de la fundición. En los depósitos de escorias Sur y Norte se almacenaron las escorias
retiradas de la línea de playa ubicada en el norte de La Fundición.

Problemática de la Contaminación Sonora


La problemática ambiental por contaminación sonora es otra evidencia clara del descontrol de los
parámetros ambientales que regulan las normativas ambientales vigentes para un entorno
determinado. En la provincia de Ilo existen diversas empresas que debido al desarrollo de sus
actividades diarias no cumplen los estándares en sus procedimientos asociados a la normativa de
ruido ambiental; tal es el caso de las zonas en donde transita el tren de la Empresa Minera Southern
Cooper Corporation y vehículos de transporte de todo tipo.
Por parte de la Municipalidad Provincial de Ilo, durante el año 2008 mediante ordenanza Municipal
Nro. 414-2008-MPI se realizaron monitoreos de ruido ambiental en horario diurno desde las 07:01
hrs. a 19:00 hrs. y en el HORARIO NOCTURNO comprendido desde las 19:01 hr a 07:00 hr
(ordenanza Nro. 414-2008-MPI) y a una distancia de 100 mts de la línea férrea. En función al
análisis del ruido ambiental llevado a cabo en ese año, se determinaron los siguientes aspectos,
tenemos:
 En la Zonificación Urbana, horario diurno 60 db, horario nocturno 50 db y de acuerdo al plan
director comprende las zonas residenciales densidad baja, media, alta, zona de uso mixto,
reserva urbana residencial, equipamiento. Otros usos institucionales OU1, casco urbano
antiguo, zona de habilitación recreacional.
 En la Zonificación Comercial, horario diurno 70 db, horario nocturno 60 db y de acuerdo al plan
director comprende las zonas de comercio, corredor comercial, corredor de servicios,
equipamiento recreacional deportivo. Otros usos servicios – OU2 y otros usos servicios
transportes y comunicaciones – OU3.
 En la Zonificación Industrial, horario diurno 80 db, horario nocturno 70 db y de acuerdo al plan
director comprende la industria elemental y complementaria, industria liviana, industria mediana,
servicios industriales.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 95


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

 En la Zonificación de Protección Especial, horario diurno 50 db, horario nocturno 40 db y de


acuerdo al plan director comprende zonas de protección ambiental, zona agrícola, zona de
tratamiento especial.
Cuadro N° 3.1 -41 Vías de emisión de ruido en la Ciudad de Ilo
45

Vías de emisión Ubicación


de ruido geográfica
Mercado Pacocha/Óvalo de Nuevo Ilo/Cruce de
Vehículos pequeños
Ratón/Cruce de Kennedy/Plaza Minero
Mercado Pacocha/Óvalo de Nuevo Ilo/Cruce de
Vehículos de carga pesada
Ratón/Cruce de Kennedy/Plaza Minero
Tren de Southern, motor, claxon Cruce de Ratón/Cruce de Kennedy

Pito de policía Mercado Pacocha/Óvalo de Nuevo Ilo/Cruce de Ratón


Mercado Pacocha/Óvalo de Nuevo Ilo/Cruce de
Compactadora de basura
Ratón/Cruce de Kennedy/Plaza Minero
Mercado Pacocha/Óvalo de Nuevo Ilo/Cruce de
Turbulencia de gente
Ratón/Cruce de Kennedy/Plaza Minero
Fuente. Estudio Técnico “Determinación del nivel de presión sonora generada por el parque automotor en Ilo-Perú”. Año 2011

Cuadro N° 3.1 - 42 Puntos de monitoreo de ruido ambiental considerados (Horario Diurno) Año 2008
46

Coordenadas UTM (WGS84 Zona


Puntos de 19 Sur) Altitud
Descripción
Control (msnm)
Este Norte
E-1 Subida Miramar – Cuartel 251783 8049197 27
E-2 Cementerio 251582 8049725 10
E-3 Ciudad Nueva 251646 8051240 27
E-4 18 de Mayo (Centro de Salud) 250977 8045973 61
E-5 Costa Azul 251219 8046878 25
E-6 Ciudad Jardín 251178 8052389 52
E-7 El Algarrobal 259248 8050088 109
E-8 Intersección Miramar – Kenedy 251926 8048009 32
E-9 Cruce del ratón 251362 8047161 26
Fuente. Municipalidad Provincial de Ilo. Año 2008

Cuadro N° 3.1 - 43 Puntos de monitoreo de ruido ambiental considerados (Horario Nocturno) Año 2008
47

Coordenadas UTM (WGS84 Zona


Puntos de 19 Sur) Altitud
Descripción
Control (msnm)
Este Norte
E-1 Jr. Ilo – Cruce del ratón 251330 8047267 63
E-2 Av. Venecia – Costa Azul 251136 8046902 27
E-3 Parte Alta – 18 de Mayo 251095 8045963 85
Plaza El Maestro – Intersección
E-4 251833 8047997 19
Miramar – kenedy
E-5 Subida Cuartel – Miramar 251926 8049274 29
E-6 Cementerio San Gerónimo 251610 8049720 18
A. Ilo Arenal – Cruce del
E-7 251432 8047164 38
ratón
E-8 Ciudad Jardín 251005 8052454 20
E-9 Letra H Pacocha 251546 8050972 13
Fuente. Municipalidad Provincial de Ilo. Año 2008

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 96


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Conclusiones de la problemática ambiental por contaminación sonora


 El tráfico vehicular es la principal causa de la contaminación sonora y proviene de: el transporte
urbano, los autos, las motos, los camiones, los buses, el tren de carga.

 Los principales componentes del ruido del tráfico vehicular son: el ruido de las bocinas
ocasionado por el uso indiscriminado por los conductores; el uso de silbatos por los policías; el
parque automotor antiguo, con motores extremadamente ruidosos; la presencia simultánea de
semáforos y policías; la falta de silenciador en el tubo de escape de motocarros y motos.

 Las municipalidades provinciales solo pueden ejercer control sobre los vehículos de uso público,
mas no sobre los de uso privado. Estos se rigen por el Reglamento Nacional de Tránsito, en el
cual se menciona el tema del ruido generado por los motores y accesorios de los vehículos de
transporte, pero actualmente no existe un protocolo de medición para ruido de fuentes móviles,
ni están definidos los límites máximos permisibles para dicha actividad. El nivel promedio de
contaminación sonora en la ciudad de Ilo es de 70.96 dB, teniendo como referencia en cada
punto de monitoreo en la clasificación de zonas mixtas del puerto de Ilo.
 La contaminación sonora en la ciudad de Ilo es preocupante en la zona urbana, allí se realizaron
y aplicaron técnicas de encuesta en las horas de más ruido para la población más cercana a las
vías férreas y autopistas. Para obtener el nivel de presión sonora en los puntos de monitoreo
que se citaron anteriormente, se utilizó el equipó denominado sonómetro clase 1, asimismo para
calibrar y realizar de manera correcta el monitoreo se basaron en documentos de DIGESA, NTP
Ministerio de salud-DIGESA 1996 -1 del 2007 y el protocolo nacional de monitoreo del ruido
ambiental AMC N° 031-2011-MINAM/OGA.

 Se sugiere atender más a detalle esta problemática ambiental ampliando la red de monitoreo de
ruido ambiental en las vías de emisión de ruido dentro de la jurisdicción de la Provincia de Ilo,
considerando lo estipulado en la normativa ambiental vigente ECA Ruido ambiental.

Análisis de la problemática de la Contaminación Tecnológica


La contaminación tecnológica en la Provincia de Ilo está asociada a la posible presencia de un
evento tecnológico como es el caso de incendios por alguna causa externa a suscitar (mala
operación de equipos inflamables o mal uso de acciones inapropiadas en establecimientos de
suministros de combustibles – grifos).

Los niveles de propagación de incendio van acorde al desplazamiento del evento.

Afectación de incendio a 100 m

Afectación de incendio a 300 m

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 97


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.1 -44 Ubicación de Grifos Existentes en la Provincia de Ilo


48

Coordenadas UTM WGS 84 Zona 19


Nombre del Grifo Sur
Este Norte
Pecsa 249660.13 8045013.06
Grifo TPA EE.SS. Licas y TPA Transportes S.A.C. 250350.16 8043749.99
Grifo El Inti 250370.69 8046009.84
Grifo Municipal 252858.09 8045837.07
Grifos MDM 253995.55 8045806.23
Primax 251284.4 8047409.15
Grifo Nuevo Ilo 252778.6 8046944.99
Grifo Pocoma 252836.58 8046952.01
Petro Perú Señor de Locumba 252882.41 8046300.30
Grifo Neyor 251780.50 8048437.07
Grifo Virgen de Copacabana 253559.28 8047713.39
Repsol EE.SS. Paititi 251468.55 8049596.48
Estación Pacocha 251533.22 8050470.57
Fuente. Catastro de inversiones

Imagen N° 3.1 -17: Ubicación de grifos existentes en la Provincia de Ilo


27

Fuente. Elaboración propia

Conclusiones de la problemática ambiental por contaminación tecnológica


Se presenta un total de 13 grifos dentro del ámbito de la Provincia de Ilo, lo que se sugiere aquí es
que se verifique si cada grifo (considerado como Unidades de Hidrocarburo menor) cuente con un
sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional con el fin de evitar futuros accidentes que
conlleven a un peligro tecnológico (explosiones) y cuente con la certificación debida ante el INDECI.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 98


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

3.1.3.2 Análisis de vulnerabilidad

En la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento (D.S.
N°048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura
física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.
Bajo esta definición y en virtud a la importancia del estudio e información disponible se definió recabar
información secundaria, así como en información basada en estadísticas nacionales del INEI, con lo
cual se integró y definió elementos para determinar la vulnerabilidad a nivel de distrito y específicamente
por exposición de cada capital distrital y sus centros poblados urbanos.
Importante mencionar que, a diferencia de otras provincias, Ilo tiene a las 3 capitales distritales
conurbadas conformando así, un conglomerado urbano principal que ha permitido hacer un análisis de
vulnterabilidad social y física más cercana a través de áreas homogéneas y no solamente por ámbito
distrital.
Para el estudio de vulnerabilidad de la provincia de Ilo, se han tomado en cuenta los procedimientos
que se encuentran en el “Manual para Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales”
del CENEPRED, en consecuencia, el análisis de vulnerabilidad para el estudio del PAT de Ilo, es según
el siguiente diagrama:

Esquema N° 3.1 -2: Metodológico Vulnerabilidad


5

Fragilidad

VULNERABILIDAD SOCIAL Resiliencia

ELEMENTOS Fragilidad
EXPUESTOS VULNERABILIDAD ECONÓMICA
Resiliencia

VULNERABILIDAD FÍSICA Fragilidad

Resiliencia

VULNERABILIDAD AMBIENTAL
Fragilidad

Resiliencia

INUNDACIONES
SISMOS
TSUNAMIS
MOVIMIENTOS EN MASA

Fuente: CENEPRED

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 99


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

A. Vulnerabilidad física

Los parámetros utilizados para el análisis de la vulnerabilidad física están relacionados con el estado
físico de la edificación en los centros poblados de la provincia, esto es, material de construcción
predominante, altura de edificación y estado de conservación.
Para ello, se ha recopilado e integrado información de parámetros como material de construcción,
estado de conservación de la edificación y altura de edificación que se tiene registrado en el plan de
desarrollo urbano vigente y/o en la información del INE, Censo 2017.
La Exposición en el análisis de vulnerabilidad, tiene que ver con las decisiones y prácticas que ubican
al ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por
una relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de
crecimiento demográfico, a un proceso desordenado, al proceso de urbanización sin un adecuado
manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no sostenibles. A mayor exposición, mayor
vulnerabilidad.

Tabla N° 3.1 -5 Criterios para la determinación de los niveles de vulnerabilidad física


5

Nivel de vulnerabilidad
VARIABLE VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Estructura
Estructura de concreto, Estructuras de Estructuras de
Material de sismo-resistente
acero adobe, piedra adobe, caña y otros
construcción con adecuada técnica
o madera, sin o madera, sin de menor
utilizada en constructiva (de
adecuada técnica refuerzos resistencia, en
viviendas concreto o
constructiva estructurales estado precario
acero)

Localización de Muy alejada > 5 Medianamente Muy cercana 0.2 - 0


Cercana 0.2 - 1 Km
viviendas (*) Km cerca 1 - 5 Km Km
Zona muy Zona muy
Zonas sin fallas Zona fracturada, fallada,
Características Zona
ni fracturas, medianamente suelos colapsables
geológicas, ligeramente fracturada,
suelos con buenas fracturada, suelos con (relleno, mapa
calidad y tipo suelos de mediana
características baja capacidad freático alta con turba,
de suelo capacidad
geotécnicas portante material
inorgánico, etc.)
Con leyes
Leyes Con leyes Con leyes sin
medianamente Sin ley
existentes estrictamente cumplidas cumplimiento
cumplidas.
VB = Vulnerabilidad Baja; VM = Vulnerabilidad Media; VA = Vulnerabilidad Ata; VMA =Vulnerabilidad Muy Alta

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

El cuadro que precede corresponde a los criterios que están establecidos en el Manual del MVCS,
considerando ello, para la ponderación y análisis de la vulnerabilidad física, se analizarán los
componentes de la siguiente manera:

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 100


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.1 - 45 Ponderación y Análisis de los parámetros de la vulnerabilidad física


49

VULNERABILIDAD FÍSICA
FRAGILIDAD VALOR
Material Predominante Altura De Edificación Estado de conservación

Ppar Ppar Pdes Ppar


Pdesc Pdesc
0.3 0.2 c 0.3
Ladrillo 1 Piso Bueno 1
Madera 2 Pisos Regular 2
Adobe 3 Pisos Malo 3
Quincha 4 Pisos a mas Muy malo 4
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Integración y cálculo de Vulnerabilidad Física


Para la integración y cálculo de la vulnerabilidad física, se ha tomado en consideración en el tema
de fragilidad, los parámetros de: Material de construcción de edificaciones, altura de edificación y
estado de conservación de las edificaciones.
De esta manera, mediante sistemas de información geográfica y procesos de sumatoria obtenemos
el resultado que luego clasificamos en cuartiles y establecemos los niveles de vulnerabilidad.
Estratificación de la vulnerabilidad
Sobre la base de los parámetros que condicionan la vulnerabilidad en las diferentes dimensiones
analizadas en la zona de estudio, se elabora la estratificación, donde se establecen niveles de
importancia con sus respectivas descripciones y rangos.

Cuadro N° 3.1 -46 Estratificación sobre la vulnerabilidad física a nivel de CC.PP


50

Nivel de
Descripción
Vulnerabilidad
Fragilidad: Sectores urbanos con predominio de quincha y adobe como material predominante,
Muy Alto Estado de conservación de la edificación: Muy malo o malo, Configuración de elevación de la
edificación: de 4 a más pisos, usos industriales y otros usos de suelo.
Fragilidad: Sectores urbanos con predominio adobe o madera como material predominante,
Alto Estado de conservación de la edificación mala, Configuración de elevación de la edificación: 3
pisos, uso de suelo industrial.
Fragilidad: sectores urbanos con predominio de madera como material predominante, Estado de
Medio conservación de la edificación regular, Configuración de elevación de la edificación: 2 pisos, uso
de suelo comercial.
Fragilidad: sectores urbanos con predominio de Ladrillo como material predominante, Estado de
Bajo conservación de la edificación bueno, Configuración de elevación de la edificación: 1 piso, uso
de suelo residencial..

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Para la obtención de datos, primeramente, se ha subdividido la zona de ocupación urbana en 05


sectores urbanos debido a que territorialmente solo existe un conglomerado urbano (conurbado)
conformado por los núcleos urbanos de los 3 distritos de la provincia.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 101


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Los sectores definidos son:


a. S1 Zona Urbana Distrito de Pacocha
b. S2 Zona Malecon Distrito de Ilo
c. S3 Zona Pampa Inalámbrica Distrito de Ilo
d. S4 Zona Pampa Distrito El Algarrobal
e. S5 Zona Aero Portuaria Distrito de Ilo

Imagen N° 3.1 -18: Sectores Territoriales para Análisis de Vulnerabilidad


28

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.

Así mismo, con la información obtenida en el expediente urbano del PDU de Ilo vigente, se tienen
los datos sobre estado, altura y material de la edificación.

Cuadro N° 3.1- 47 Vulnerabilidad física ante eventos Naturales


51

Total De
Nom. Sector Poblacion (*) Nivel
Nombre Distrito Viviendas

PACOCHA S1 2448 816 BAJO


ILO S2 22032 7344 BAJO
S3 45399 15133 MEDIO
S5 108 36 BAJO
EL ALGARROBAL S4 6837 2279 MUY ALTO
TOTAL 76824 25608

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019: Municipalidad Provincial de Ilo.


*Los datos de población son referenciales calculada sobre la base del índice de 4hab/viv.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 102


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 3.1 -19: Vulnerabilidad Física de la Provincia de Ilo


29

Nivel Sector Area


Vulnerabilidad (Has.)
Medio S1 543.48
Alto S2 420.52
Medio S3 1551.10
Muy Alto S4 768.57
Bajo S5 1892.73

Elaboración: Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Como se pueden observar los datos en la tabla y mapa resultante, el sector urbano con nivel de
vulnerabilidad alto, es el sector S2, es decir, la zona centro de la ciudad de Ilo, el sector con nivel
de muy alta vulnerabilidad es el sector de la Pampa Inalambrica que pertenece al distrito de El
Algarrobal, esto se debe a los bajos niveles de consolidación urbana, donde los materiales de las
edificaciones son de muy baja calidad (precarios); los sectores S1 y S3 son de vulnerabilidad media
y finalmente el sector S6 posee un nivel de vulnerabilidad bajo, ello principalmente porque se trata
de un territorio poco o nada ocupado donde solo existen infraestructuras industriales, de
comunicaciones como el aeropuerto y un cuartel militar. (Ver plano 25)

B. Vulnerabilidad social

El estudio de la vulnerabilidad social considera un componente ante la ocurrencia o posible desastre.


El grado de exposición, tiene que ver con las decisiones y prácticas que ubican a una unidad social
cerca de zonas de influencia de un fenómeno natural peligroso.
De acuerdo al tipo de análisis se consideró un componente de la vulnerabilidad:
Cuadro N° 3.1 -48 Componentes de la vulnerabilidad a nivel de centro poblado
52

Componente Concepto Tipo de Análisis Parámetros


Tiene que ver con las Es un análisis donde
decisiones y prácticas que se analiza las causas IDH, acceso a seguro de
Nivel de ubican a una unidad social de la vulnerabilidad salud, nivel educativo, acceso
Vulnerabilidad cerca de zonas de influencia social y la manera de a servicios básicos.
de un fenómeno natural integrarlos como
peligroso parámetros

Fuente: Guía Metodológica para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo - PREDES

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 103


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Integración y cálculo de Vulnerabilidad Social


Para la integración y cálculo de la vulnerabilidad social, se toma en consideración los parámetros
de: IDH, acceso a los servicios básicos; para el caso de la resiliencia, se han considerado los
parámetros de acceso a la educación y a seguro de salud.
De esta manera, mediante sistemas de información geográfica y procesos de sumatoria obtenemos
el resultado que luego clasificamos en cuartiles y establecemos los niveles de vulnerabilidad.
Cuadro N° 3.1 - 49 Estratificación de la vulnerabilidad a nivel de sector
53

Estratificación De Vulnerabilidad Social


Nivel De
Descripción
Vulnerabilidad
Sector con el nivel de IDH muy bajo, no tiene acceos a seguro de salud,
MUY ALTO
limitado acceso a la educación secundaria.
Sector sin acceso al servicio de agua potable, servicios de desagüe y
ALTO servicios de energía eléctrica, cuenta con SIS, llega a culminar la
educación secundaria, el IDH es bajo.
Sector con acceso a los servicio básicos, cuenta con seguro de
MEDIO ESSALUD, cuenta con educación técnica o universitaria pero incompleta,
el IDH es medio.

Sector con acceso a los servicios básicos, cuenta con seguro de salud
BAJO privado, cuenta con educación técnica o universitaria completa, el IDH es
alto.

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Imagen N° 3.1 -20: Vulnerabilidad Social en la provincia de Ilo


30

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 104


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.1 -50 Vulnerabilidad Social


54

Vulnerabilidad Social
Nivel Superficie Sector
MUY ALTO 768.57 S4
ALTO - -
MEDIO 3864.36 S2-S3-S5
BAJO 543.48 S1
Total 5176.41

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Los resultados obtenidos nos indican que el sector 4, es decir, la zona urbana del distrito El
Algarrobal parte de la Pampa Inalámbrica, es el sector con mayor vulnerabilidad ante eventos
naturales por los niveles de pobreza, limitado acceso a los servicios básicos o no cuentan con ellos,
no cuentan con seguro de salud y limitado acceso a la educación.
El sector con menor vulnerabilidad o nivel bajo se encuentra en el distrito de Pacocha, y esto se
debe principalmente porque es el sector habitado por la mayoría de trabajadores de la empresa
minera y otras empresas que cuentan con acceso a seguros privados de salud, cuentan con todos
los servicios básicos, tienen nivel educativo técnico y/o superior y todo ello conlleva a que tienen
todas sus necesidades básicas satisfechas.

C. Vulnerabilidad ambiental

De manera general se considera al grado de la resistencia del medio natural y seres vivos de un
ecosistema frente a la varialidad climática. Está relacionada con el deterioro del medio ambiente
(calidad del aire, agua y suelo), la deforestación, explotación irracional de los recursos naturales,
exposición a contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la auto-recuperación
del sistema ecológico, los mismos que contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad.
Para ello, se han identificado como ecosistemas frágiles los ecosistemas de lomas de Ilo, Amoquinto
y Tacahuay, además de la Reserva nacional del conjunto de Islas, Islotes y Puntas Guaneras – Punta
de Coles, área natural protegida (ANP) por ser el hábitat de la fauna diversa entre ellas las que producen
el guano.
Cuadro N° 3.1 -51 Criterios en Relación a la Fragilidad de los ecosistemas para determinar niveles de
55

vulnerabilidad ambiental y ecológica


FRAGILIDAD
F. DE
PARAMETRO VALOR DESCRIPTOR
POND.
1 No existen activos/pasivos ambientales
EXISTENCIA DE
Existen activos /pasivos ambientales que generan
1 0.4 PASIVOS/ACTIVOS 2
riesgos de contaminación baja
AMBIENTALES
Existen activos /pasivos ambientales que generan
3
riesgos de contaminación media o alta

1 No se detecta pérdida de biodiversidad


GRADO DE
2 0.3 DEGRADACIÓN DEL 2 Se detecta deterioro
ECOSISTEMA

3 Se detecta contaminación de las aguas

Se detecta reducción del área del ecosistema por


1
expansión agrícola/industrial
GRADO DE
Se detecta extracción no sostenible de recursos
3 0.3 CONVERSIÓN DE 2
agroforestales
SUPERFICIES
Se detecta reducción del área del ecosistema por
3
expansión urbana

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 105


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Para la estimación de la vulnerabilidad ambiental en la provincia de Ilo se tomaron en cuenta la fragilidad


y la resiliencia. La fragilidad con parámetros o criterios como la existencia de pasivos o activos
ambientales, el grado de degradación que puedan presentar los ecosistemas identificados y el grado
de modificación de su superficie. A continuación, se muestra el cuadro con los criterios mencionados
y su valor.
La resiliencia con parámetros como el grado de reversibilidad natural y si cuenta con algún instrumento
de gestión para su manejo y conservación. A continuación, se muestra el cuadro con dichos
parámetros:

Cuadro N° 3.1 -52 Criterios en Relación a la Resiliencia de los ecosistemas para determinar niveles de
56

vulnerabilidad ambiental y ecológica

RESILIENCIA DEL ECOSISTEMA


F. DE
PARAMETRO VALOR DESCRIPTOR
POND.
La afectación es reversible por procesos naturales
1
en el corto plazo (< 1 Año)
La afectación es reversible por procesos naturales
2
GRADO DE en el mediano plazo (1 - 5 años)
0.6 REVERSIBILIDA La afectación es reversible por procesos naturales
3
D NATURAL en el largo plazo (5 - 20 años)
La afectación es reversible en periodos muy largos
4 (> 20 años) o es irreversible por procesos
naturales
No cuenta con ningún instrumento de gestión ni
1
existen acciones orientadas a su conservación
No cuenta con instrumento de gestión, pero es
2 reconocida por el estado como ecosistemas
CUENTA
frágiles*
0.4 INSTRUMENTO
Cuenta con instrumentos de gestión aprobados,
S DE GESTION
3 pero no se realizan acciones de conservación, o
estas son muy limitadas
Cuenta con instrumentos de gestión aprobados y
4
se realizan acciones de conservación

* Son ecosistemas frágiles aquellos ecosistemas que requieren de medidas de protección especial por parte de las
autoridades públicas, en el marco de sus funciones, considerando su relación con condiciones climáticas y desastres naturales
(Concordancia Ley 28611 - L.G. del Ambiente, Art. 99, Inc. 99.1)

Integración y cálculo de Vulnerabilidad ambiental


Para la integración y cálculo de la vulnerabilidad ambiental, se toma en consideración los
parámetros de: degradación de los ecosistemas, nivel de conservación y pasivos ambiental; para
el caso de la resiliencia, se han considerado el grado de reversibilidad y si cuenta con instrumentos
de gestión.
De esta manera, mediante sistemas de información geográfica SIG y procesos de sumatoria
obtenemos el resultado que luego clasificamos en cuartiles y establecemos los niveles de
vulnerabilidad, el resultado en este caso, es el siguiente:

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 106


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.1.-53 Vulnerabilidad Ambiental ante eventos Naturales


57

Nombre Area Has Nivel

Lomas de Amoquinto 8574.66 BAJO


Lomas de Huacaluna y Tacahuay 8456.61 MEDIO
Lomas de Tacahuay 4075.25 BAJO
Punta de Coles 3386.70 MUY ALTO
Zona Herbacea 1464.23 BAJO
Zona Rural 502.59 MUY ALTO

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Imagen N° 3.1 – 21: Vulnerabilidad Ambiental en la provincia de Ilo


31

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Luego del análisis se ha podido identificar que la vulnerabilidad de los ecosistemas en el ámbito de
la provincia de Ilo es alta para la reserva natural de Punta de Coles y la zona rural del río Osmore
por los niveles de alteración y degradación de los ecosistemas y que suman una extensión de
3,889.28 has., es decir, es un Ecosistema frágil expuesto, con existencia de pasivos/activos
ambientales y alto grado de degradación del ecosistema, así mismo con bajo grado de conversión
de superficies y bajo nivel de reversibilidad natural.

D. Vulnerabilidad económica

Para el cálculo de la vulnerabilidad económica en la provincia de Ilo, se ha considerado el grado de


exposición de los elementos de infraestructura económica a los peligros presentes en la provincia.
Cuando hablamos de infraestructura económica nos referimos en este caso a la infraestructura vial,
aeropuertos, infraestructura portuaria, terminales terrestres, áreas agrícolas.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 107


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.1 -54 Vulnerabilidad Económica ante eventos Naturales


58

INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO


Red Vial Nacional 20.39 km 28.43 km 88.27 km 38.88 km
Red Vial Vecinal 22.64 km 8.44 km 37.33 km 8.21 km
Red Vial Ferrea 5.48 km 16.58 km 29.76 km 32.13
Aeropuerto 1.11 has. - 70.30 has. 23.74 has.
Terminal Terrestre - - 4.07 has. -
Infraestructura Industrial 201.14 has. 12.56 has. 197.94 has 128.30 has.
Infraestructura Portuaria 6 puertos - - -
Áreas Agrícolas 399.05 has. 88.06 has. 7.43 has. 8.04 has.
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo
Los resultados en el siguiente cuadro nos dan cuenta de que elementos y porciones de la
infraestructura económica de la provincia se encuentra expuesto a los diferentes peligros naturales.

E. Síntesis de vulnerabilidad

Sobre la base del resultado de la vulnerabilidad social, económica, ambiental y física se pudo genera
un mapa único integrado de vulnerabilidad que suma todas las condiciones identificadas y permite dar
a conocer el nivel de vulnerabilidad de la provincia de Ilo.
Esquema N° 3.1-3: Integración de los niveles de vulnerabilidad
6

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Cuadro N° 3.1 -55 Estratificación de la vulnerabilidad síntesis


59

Estratificación De Síntesis De Vulnerabilidad


Nivel De Vulnerabilidad Descripción
Sector con mayor cantidad de viviendas en estado de conservación muy malo, con un
promedio de altura de edificación de 4 a más pisos; a su vez, el material predomínate de
MUY ALTO construcción es la quincha. El IDH es muy bajo. No presentan acceso a servicio de agua,
servicios de desagüe y energía eléctrica. El nivel socioeconómico es muy bajo, predomina
la población sin ningún tipo de seguro y con nivel educativo hasta secundaria incompleta.
Sector con mayor cantidad de viviendas estado de conservación malo, con un promedio
de altura de edificación de 3 pisos, a su vez con material predominante de adobe.
ALTO
Socialmente, el IDH es bajo. Predomina la población con tipo de seguro SIS y el nivel
educativo alcanzado es básico secundario.

Sector con mayor cantidad de viviendas en estado de conservación regular, con un


promedio de altura de edificación de 2 pisos, a su vez con material predominante de
MEDIO
construcción en madera. Nivel socioeconómico (IDH) medio, tipo de seguro ESSALUD y
con nivel educativo técnico y/o universitario incompleto.
Sector con mayor cantidad de viviendas en estado de conservación bueno, con un
promedio de altura de edificación de 1 piso, a su vez con material predominante de ladrillo.
BAJO Tienen acceso al servicio de agua, desagüe y energía eléctrica. Socialmente, con un IDH
socioeconómico alto; la población cunea con algún seguro de tipo particular y el nivel
educativo predominante es el superior.
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 108


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Para la determinación final de la síntesis de vulnerabilidad, se integraron los parámetros físico y social
en uno y se superpusieron los parámetros económico y ambiental para obtener de esta manera la
vulnerabilidad final.
Imagen N° 3.1 – 22: Síntesis de Vulnerabilidad
32

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

3.1.3.3 Estimación de escenario de riesgo

El riesgo está definido como la resultante de la interacción del Peligro con la Vulnerabilidad:

RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD

El criterio descriptivo utilizado se basa en una matriz de doble entrada denominada Matriz de Peligro y
Vulnerabilidad, para ello previamente se habrá realizado el análisis y determinación de los niveles de
probabilidad de ocurrencia frente a Peligro y Vulnerabilidad; Según el Manual Básico de Estimación de
Riesgos del INDECI, tenemos lo siguiente:

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 109


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.1 - 56 Matriz de riesgo: peligro y vulnerabilidad


60

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Alta
Bajo Medio Muy Alta

Fuente: Manual para la evaluación de riesgo originados por fenómenos naturales 2da versión, CENEPRED, 2014.

La formulación de escenarios de riesgo comprende la estimación de pérdidas y daños que podría sufrir
la ciudad de Ilo ante la ocurrencia de algún desastre asociado a los principales peligros anteriormente
identificados. Se tomaron las variables e indicadores antes mencionados, para procesarlos con base
de datos con ayuda del Software ArcGis.

A. Escenario de Riesgo ante Sismos


En este escenario, se obtienen resultados donde observamos que en la provincia de Ilo, el riesgo
más predominante ante sismos se presenta de nivel medio principalmente en las unidades
ambientales de los ecosistemas de lomas, así como en gran parte de la Pampa Inalámbrica y parte
de la zona del aeropuerto, dentro del distrito de Ilo.
Sin embargo, como se observa en la figura, también se presenta Riesgo alto en la parte baja (borde
costero) que va desde Punta Coles hasta la desembocadura del río Osmore y en la parte media del
distrito de Ilo, así como en la Pampa Inalámbrica que corresponde al distrito de El Algarrobal y en
torno al eje del Rio Osmore.

Cuadro N° 3.1 -57 Estratificación de Riesgo ante Sismo


61

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 110


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 3.1 -23: Escenario de Riesgo ante Sismos


33

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

El riesgo muy alto ante sismos se observa de forma muy puntual en algunos tramos de la carretera
costanera hacia el norte y en un pequeño sector entre el valle del río Osmore y el talud hacia la
Pampa Inalámbrica en El Algarrobal.

B. Escenario de Riesgo ante Tsunami


En este escenario, que resulta producto de la vulnerabilidad integral con el potencial peligro de
tsunami, vemos condiciones de riesgo muy alto principalmente en la franja costera del distrito de
Ilo donde se encuentran una serie de equipamientos e infraestructura con potencial daño en los
puertos, en el malecón costero y la franja que rodea y llega hasta la Reserva Nacional de Punta
Coles.
Así mismo, se presenta riesgo alto tanto en el distrito de Pacocha, en la franja costera al norte que
va desde la desembocadura del río Osmore hacia la refinería de cobre; como hacia el sur desde la
playa Pozo Lisas por el borde costero del aeropuerto. Ver Figura de Escenario de Riesgo ante
Tsunami.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 111


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 3.1 -24 Escenario de Riesgo ante Tsunami


34

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

C. Escenario de Riesgo ante Inundaciones


En este escenario, las zonas con mayor riesgo ante inundaciones se presentan en torno al curso
del río Osmore hasta la desembocadura en el Océano Pacífico, parte de los territorios de los distritos
de Ilo, Pacocha y con mayor extensión en El Algarrobal.
Cuadro N° 3.1 - 58 Estratificación de Riesgo ante Inundación
62

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 112


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 3.1 -25 Escenario de Riesgo ante Inundaciones


35

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

D. Escenario de Riesgo ante Erosión Marina y Derrumbes


En este escenario, los riesgos muy altos de erosión marina y derrumbes se presentan
principalmente por erosión marina en los puertos y muelles de la ciudad de Ilo, además del borde
costero de la Reserva Nacional de Punta Coles, luego, en la infraestructura de la refinería en el
distrito de Pacocha, por derrumbes en puntos muy específicos de la parte media alta del río Osmore,
antes de su bifurcación y en puntos muy específicos de la carretera costanera, hacia el norte del
distrito.
Imagen N° 3.1 -26 Escenario de Riesgo ante Inundaciones
36

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 113


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

El riesgo alto se presenta en diversas partes de la provincia como, por ejemplo, algunos tramos de
la carretera costanera principalmente al norte en el distrito de Pacocha, en torno al eje del río Osmore
en el distrito de El Algarrobal sobre todo hacia la parte baja del valle hasta la desembocadura del río
y en el sector del Malecón del distrito de Ilo.
Se identifican unas zonas de riesgo alto en el sector de las Lomas de Huacaluna y Tacahuay.

E. Síntesis de Estimación de Riesgo


A continuación, se presenta el mapa de síntesis de estimación de riesgo.
Imagen N° 3.1 -27: Síntesis de Estimación de Riesgo
37

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

3.1.4 Síntesis de análisis físico-natural-identificación de unidades ambientales

El análisis físico ambiental toma los principales aspectos físicos del territorio, enfocándolo en tres partes,
desde un punto de vista físico biótico, de protección y conservaciones, y por su identificación de riesgo.
Sin lugar a duda la provincia de Ilo tiene la caracterización física de un ecosistema desértico, lo hace
imperativo ha amplias extensiones de territorio eriazo con temperatura promedio de 18C° y un limitado
recurso hídrico. Sin embargo, pese a ello se tienen las lomas de Tacahuay y Amoquinto con micro climas
permiten el desarrollo de vegetación de manera natural y con una reserva natural declara por el SERNANP
(Punta de Coles).
Por otra parte, desde el punto de vista de peligros en el territorio, la misma ubicación territorial y desarrollo
urbano colindante al mar, lo hace susceptible a peligros frente a tsunamis, a su vez su potencial peligro
de sismos por la superposición de las placas tectónicas y ubicación de fallas geológicas siendo una de

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 114


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

ellas el Chololo. Dentro del análisis de riesgo frente a los peligros y vulnerabilidad, se divisora tres
escenarios por un lado la parte consolidada con sistemas de constructivos, de media-alta densificación,
en segundo lugar, edificaciones en proceso de consolidación con edificaciones construidas aun por
etapabilidad sin concluir y, por último, aquellas invasiones que se encuentran en zonas con alto grado de
peligro y una muy alta vulnerabilidad.
 La provincia de Ilo, presenta recursos naturales y paisajísticos invalorables, debido a que concentra el
ecosistema marino costero, donde destacan puntos ecológicos como Punta Coles, sumado a ello la
variabilidad de ecosistemas y espacios naturales propician la diversificación de especies naturales
tanto animales como vegetales, este recurso marino, es fuente de grandes beneficios de tipo
productivo, logístico y de conservación que pueden brindar de grandes beneficios a la provincia en la
medida que su manejo se dé sostenible y de manera adecuada. Pudiendo hacer de la provincia en un
centro de soporte administrativo, turístico y comercial, aprovechando así su ubicación estratégica,
pudiendo convertirse en el principal puerto de exportación del sur del Perú.

 La provincia de Ilo, como muestran sus antecedentes, muestran un alto nivel de recurrencia de eventos
sísmicos así como de procesos de geodinámica externos, muestran el nivel de daño en la provincia de
Ilo, que afectan de manera directa a la población de los 3 distritos, de estos los distritos de mayor
afectación podría ser Ilo, y especial el sector antiguo de la ciudad Finalmente los daños a infraestructura
de tipo social como centros educativos y de salud es alto lo cual condiciona un riesgo ante eventos
sísmico para toda la provincia.

 Por otro lado, las condiciones vulnerabilidad social y económica en la provincia de Ilo, nos muestran
un escenario adecuado ya que la resiliencia del sistema social y económico es medio, debido a las
actividades económicas de la provincia y al gran capital invertido que generan fuentes de ingreso.

 Por tanto, en un escenario donde los eventos sísmicos y climáticos son cada vez más recurrentes y
extremos, y la población muestra procesos de organización, pero aún incipiente en relación a la gestión
de riesgos de desastres, con instituciones y autoridades medianamente preparadas para responder a
las emergencias.

 La degradación de los sistemas acuáticos marino costeros en la provincia de Ilo en su mayoría son
generadas por actividades productivas, donde predomina el sector industrial minero, la pesca artesanal
así como los efluentes de tipo domiciliario, todos estos elementos generan e impactan directamente al
ecosistema de la provincia, de todas estas fuentes contaminantes los efluentes líquidos al mar en la
provincia de Ilo son los que más afectan directamente los cuerpos de agua, generando daño y presión
sobre el ecosistema próximo de Punta Coles.

 Otro aspecto importante es el deficiente manejo de los residuos sólidos en los distritos de la provincia,
específicamente por residuos de la construcción y demolición, en especial en la ciudad de Ilo, debido
a que mientras la población de Ilo mantenga una posición indiferente referente a la gestión de los
residuos sólidos no existirán mejoras en las condiciones ambientales, pese a que exista la
predisposición de la Municipalidad Provincial de Ilo en mejorar la gestión y manejo integral de los
residuos sólidos del ámbito municipal, falta de inversión en el sector y la falta de espacios que permita
la adecuada edificación de rellenos sanitarios.

 La provincia de Ilo presenta grandes potencialidades para el sector turístico y productivo, pero debido
a la falta de conciencia y gestión los niveles de riesgos ante sismos son alto, poniendo en riesgo
cualquier infraestructura de servicio que pueda implementarse, así mismo la falta de inversión e
infraestructura de saneamiento no permite generar medios ambientalmente saludables que generen
espacios adecuados para el desarrollo social y económico.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 115


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

3.2 Análisis de la dinámica Socio - Económica.


3.2.1 Análisis de la dinámica social.
3.2.1.1 Estructura poblacional actual

A. Tasa de crecimiento

La estructura población en Ilo tiene registro en cinco antecedentes censales con 1972 el punto de
partida y la del 2017 siendo la última hasta la fecha. Los factores que impulsaron este crecimiento, fue
el desarrollo productivo impulsado por la inversión extranjera en los sectores pesca y minería-
metalurgia principalmente, favoreciendo una intensa migración de procedencia alto andina en su
mayoría. Por consiguiente, la población de la provincia de Ilo, se incrementó en los últimos 45 años,
pasando de 25 187 a 74 649 habitantes entre los años 1 972 y 2017. A nivel distrital, el Distrito de Ilo
es el que más ha crecido poblacionalmente, pasando de 22 172 a 66 479 habitantes y según el Censo
del 2017 constituye el 89.05% de la población provincial. El Distrito del Algarrobal ha pasado de una
población de 294 Hab. en el año 1972 a contar con 3,717 habitantes en el 2017 y el Distrito de Pacocha
tuvo un crecimiento en menor proporción; pues ha pasado de 2,721 Hab. en 1972 a 4,453 Hab. en el
2017, constituyendo el 5.97% del total de la provincia.
Tabla N° 3.2- 1 Crecimiento de la población de la provincia de Ilo 1972-2017
6

AÑOS 1972 1981 1993 2007 2017


POB POB % POB % POB % POB % POB %
Total 25 187 100 38 627 100 51 481 100 63 780 100 74 649 100
Ilo 22 172 88.03 32 011 82.87 44 903 87.22 59 132 92.71 66,479 89.05
Algarrobal 294 1.17 132 0.34 165 0.32 247 0.39 3,717 4.98
Pacocha 2 721 10.80 6 484 16.79 6 413 12.46 4 401 6.90 4,453 5.97

Fuente: INEI Censo nacional de población, vivienda y comunidades indígenas 2017


Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU 2019. Municipalidad Provincial de Ilo.

Con el transcurso de los años, el proceso de crecimiento de la población provincial refleja los cambios
en la base económica productiva de la provincia, el período comprendido entre las décadas de los 40
y 60 del siglo XX marca el inicio del crecimiento poblacional de la provincia, como consecuencia de la
instalación en ella de la industria minero-metalúrgica; otro hito importante en el proceso de crecimiento
poblacional de Ilo fue el “boom” de la pesca industrial y el inicio de la refinería de cobre.
La explosión demográfica de estos períodos fue alimentada por intensos flujos migratorios ocurridos
durante la implantación de la actividad minero-metalúrgica y el auge de la pesca industrial. Entre las
décadas del 70 y 80, se registró tasas de crecimiento intercensal decrecientes de 4.8% anual entre
1972-81, de 2.4 % entre 1981-93 y de 1.5% entre 1993-07.
Cuadro N° 3.2 -1 Población total, tasa de crecimiento según censos 1972- 2017
63

Incremento Incremento Tasa de crec.


Año Total
intercensal anual Anual
1972 25187 -- --- ---
1981 38627 13440 1493 4.8
1993 51481 12854 1071 2.4
2007 63780 12299 879 1.5
2017 74 649 10869 1087 1.6

Fuente: INEI Censo nacional de población, vivienda y comunidades indígenas 2017


Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU 2019. Municipalidad Provincial de Ilo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 116


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Entre el periodo intercensal 2007-17 la población de Ilo ha mantenido su crecimiento (1.6%). Este
crecimiento ha significado un incremento anual de población de aproximadamente 1 087 personas por
año.
El incremento de la población medido por la tasa de crecimiento anual, indica que la población ha
presentado el mayor crecimiento poblacional entre el periodo de 1972-1981, seguido del periodo entre
1993-2007; en cambio para años posteriores ha ido disminuyendo

B. Estructura etaria y de genero

La etariedad en la provincia esta agrupado en una relación de 4 años, siendo el rango población mayor
entre los 5 a 14 años de edad, de acuerdo al género no existe un rango diferenciado en relación a la
población de hombres (37 009) con la de mujeres (37 640). A nivel distrital es notable la diferencia de
población del distrito de Ilo (89.05%) con Pacocha (5.97) y El Algarrobal (4.98), los rangos de
diferencia entre hombres y mujeres son mínimos con 615 en el distrito de Ilo, 51 en Pacocha y 35 en
El Algarrobal.
Cuadro N° 3.2 - 2 Estructura etaria y de genero 2017
64

Ilo Pacocha El Algarrobal Provincia de Ilo


Total
66479 4453 3717 74649
Sexo Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Total sexo 32,932 33,547 2,201 2,252 1876 1841 37,009 37,640
Menores de 1 Año 441 430 27 23 42 53 510 506
De 1 a 4 Años 2,128 1,999 124 104 230 183 2,482 2,286
De 5 a 9 Años 2,762 2,707 174 168 227 206 3,163 3,081
De 10 a 14 Años 2,787 2,745 167 153 154 138 3,108 3,036
De 15 a 19 Años 2,702 2,674 141 139 89 102 2,932 2,915
De 20 a 24 Años 2,663 2,571 96 117 131 196 2,890 2,884
De 25 a 29 Años 2,233 2,482 128 125 248 303 2,609 2,910
De 30 a 34 Años 2,324 2,726 146 162 209 186 2,679 3,074
De 35 a 39 Años 2,622 2,882 158 232 126 122 2,906 3,236
De 40 a 44 Años 2,432 2,646 181 203 103 102 2,716 2,951
De 45 a 49 Años 2,256 2,315 148 157 97 70 2,501 2,542
De 50 a 54 Años 1,794 1,907 126 135 66 67 1,986 2,109
De 55 a 59 Años 1,556 1,519 108 162 50 44 1,714 1,725
De 60 a 64 Años 1,292 1271 180 131 40 42 1,512 1,444
De 65 a Más Años 2,940 2,673 297 241 64 27 3,301 2,941

Fuente: INEI Censo nacional de población, vivienda y comunidades indígenas 2017


Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU 2019. Municipalidad Provincial de Ilo.

C. Distribución espacial de la población

La distribución de la población en sus tres distritos se da de manera diferenciada, a su vez el distrito


con mayor área es El Algarroba sin embargo tiene la menor población en la provincia con una ocupación
de 2.85 hab/km2. Entre los distritos de Pacocha e Ilo su extensión de territorio es ligeramente
diferenciada sin embargo su ocupación población lo diferencia, Pacocha solo tiene una densidad
poblacional de 17.45 hab/km2 mientras que Ilo con mayor ocupación de territorio tiene 328 hab/km2.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 117


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.2 - 3 Densidad poblacional (hab/km2)


65

Provincia De Ilo Ilo El Algarrobal Pacocha


42.41 327.94 2.85 17.45
Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU 2019. Municipalidad Provincial de Ilo.

De acuerdo al último censo del 2017 y la codificación de Ubigeo para centros poblados por el INEI, se
tiene la siguiente distribución de población a nivel de centro poblado.

Cuadro N° 3.2 - 4 Distribución de población a nivel centro poblado según INEI 2017
66

Distrito Centro Poblado Poblacion Distrito Centro Poblado Poblacion


ILO 66118 LA PAMPITA 3

CUARTEL PISAGUA 358 SAN ANTONIO 0


ILO

SAN GERONIMO 2 EL HUESO 1


CATACATA 1 CHASPAYITA 0
PUEBLO NUEVO 4437 EL ALGODONAL 2
POCOMA 3 LORETO 0
PACOCHA

YERBA BUENA 3 CHIVIQUINA 6


VALLE PACOCHA 10 LA PAMPA 0
WAWAKIKI 0 SAUSAL FLORIDA 0
PLATANALES 0 LAS PAMPAS DEL SAUSAL 1
EL ALGARROBAL

LA HUERTA 1 YARAL FLORIDA 1


LOS MALDONADOS 1 PEDREGAL 0
SACRAMENTO 1 LOS HERNANDEZ 0
CHIRIVAYA 0 INDIA MUERTA 0
SANTO DOMINGO 1 BOFEDAL 0
EN MAJUELO 0 OSMORE 0
EL ALGARROBAL

POQUERA 1 EL HUESITO 0
EL ALGARROBAL 3694 EL SAUSAL 1
LA COMPAÑIA 0 EL MARTIR 0
EL MAJUELO DE SANTO
LOS MENDOZAS 1 1
DOMINGO
LA CARA 0 EL HUECO 0
LA SALVADORA 1 EL ALGARROBAL 0
EL HIGUERAL 0 CHASPAYA 0
VERACRUZ 0 HOSPICIO 0

Fuente: INEI Censo nacional de población, vivienda y comunidades indígenas 2017

Como primer lugar y conglomerado de población, está el centro poblado de Ilo con 66118 personas
representando el 88.57% de población total, seguidamente Pueblo Nuevo del distrito de Pacocha con
4437 (5.94%) y el centro poblado de El Algarrobal con 3694 habitantes (4.95%). Un punto importante
a resaltar es el margen del número de centros poblados, la mayoría dispersos físicamente a lo largo
del rio Osmore, que en su conjunto no llegaría ni al 1% de la población total. (Ver plano 31).

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 118


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

D. Flujos migratorios

El flujo migratorio o proceso migratorio, se entiende como el desplazamiento de la población que


involucran un cambio de residencia, a partir de causas que motivan a las personas y familias a
trasladarse de un lugar a otro como son la búsqueda de fuentes de trabajo, las limitadas perspectivas
de desarrollo al interior de sus lugares de nacimiento, las deficientes o inexistentes condiciones para
acceder a servicios básicos y servicios comunales, entre otros.
La provincia de Ilo refleja una notable diferencia, en comparación a Moquegua y a nivel Nacional,
respecto a la población migrante que es alrededor de 45%, respecto a 30% de Moquegua y 20%
Nacional, mostrando datos superiores en cuanto a miembros que habitan en el extranjero (12%).

Cuadro N° 3.2 - 5 Población migrante e inmigrante por distritos


67

Distrito Pobl. Migrante % Pobl. Inmigrante %


ILO 26702 45.2 7318 13.6
PACOCHA 2618 59.5 723 17.6
EL ALGARROBAL 152 61.5 63 27.4

Fuente: INEI Censo nacional de población, vivienda y comunidades indígenas 2017

Según el Diagnóstico económico de la provincia de Ilo, indica que las personas en la Provincia de Ilo
son: Ilo 34.1%, Arequipa 16.3%, Puno 16.1%, Tacna 9.6%, Moquegua 7.4%, Lima 5.35%, Cusco 3.4%
y otros 7.8%. Los datos estadísticos muestran que los hombres son mayormente quienes desarrollan
mayor actividad migratoria 27.9% frente a 17.2% de mujeres por cada mil habitantes, es decir que son
los que más inmigran y a su vez emigran de la ciudad.

Cuadro N° 3.2-6 Procedencia de Población Migrante


68

Lugar De Nacimiento %
Ilo 34.10%
Arequipa 16.30%
Puno 16.10%
Tacna 9.60%
Moquegua 7.40%
Lima 5.35%
Cusco 3.40%
Otros 7.80%

Fuente: Estudio Socioeconómico de la Municipalidad Provincial de Ilo 2016.

E. Indicadores de salud

Esperanza de vida

La esperanza de vida es un índice (porcentaje) que se toma en cuenta para determinar cuánto se
espera que viva una persona en un contexto social determinado.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 119


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.2 - 7 Perú: esperanza de vida al nacer


69

Esperanza de Esperanza de
Fecha Esperanza de vida
vida Mujeres vida Hombres
2016 77,66 72,37 74,98
2015 77,43 72,13 74,75
2014 77,20 71,90 74,52
2013 76,99 71,68 74,30
2012 76,68 71,46 74,09
2011 76,58 71,25 73,88
2010 76,39 71,05 73,68
2009 76,19 70,84 73,48
2008 75,98 70,62 73,26
2007 75,75 70,38 73,02

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2011.

La esperanza de vida en el Perú sube hasta los 74.98, la esperanza de vida de las mujeres fue de
77.66 años, mayor que la de los hombres fue de 72.37 años. Esté indicador se modifica en
función de las condiciones predominantes de mortalidad cuya incidencia aumenta o disminuye el
riesgo de morir.
Gráfico N° 3.2-1 Esperanza de vida al nacer
6

75.50
74.98
75.00 74.75
74.52
74.30
74.50 74.09
73.88
74.00 73.68
73.48
73.50 73.02 73.26

73.00
72.50
72.00
2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Base información del INEI, 2015.

En Ilo a nivel provincial, la tasa de envejecimiento entre las personas adulta mayores (de 60 años
a mas) y la cantidad de niños y jóvenes (menores a 15 años) conocida como el índice de
envejecimiento es de 14.05 es decir por cada 100 niños y jóvenes hay 14 adultos mayores. A
nivel distrital Pacocha tiene la mayor población de adulto mayor por ciento de jóvenes.

Cuadro N° 3.2 - 8 Índice de envejecimiento (IE) en Ilo (2017)


70

PROVINCIA DE EL
Rango ILO PACOCHA
ILO ALGARROBAL
Población de
65451 58303 3544 3604
0 a 14 años
Población de
9198 8176 173 849
60 a mas años
(IE) 14.05 14.02 4.88 23.56

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT- PDU 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 120


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Mortalidad

La mortalidad y la tasa de mortalidad se han incrementado, pasando de 210 defunciones a 238, y


de 3.10 a 3.37 fallecidos por cada 1000 habitantes en el periodo del año 2010 al año 2015.
Los nacidos vivos y registrados en la provincia de Ilo han pasado de 1,121 en el año 2010 a 1,224
en el año 2015. En ese mismo periodo, la tasa de tuberculosis también ha crecido, pasando de 130
a 140%; la tasa de natalidad también ha crecido, ha pasado de 16.6 a 17.3 por cada 1,000
habitantes.
Durante los últimos cinco años, la principal causa de mortalidad general han sido los tumores
malignos. La segunda causa de mortalidad general ha sido la Diabetes Mellitus; la tercera causa,
las enfermedades hipertensivas y la cuarta, la influenza y neumonía. El número de fallecidos ha sido
creciente en el periodo 2011 al 2015, pasando de 195 a 238 fallecidos.

F. Indicadores de educación

De acuerdo al censo del 2017, la población con nivel educativo alcanzado fue de 71 378 personales,
donde el 2.95% del total no tiene nivel educativo concluido. A nivel educativo el 36.46% de la población
tiene solamente la secundaria concluida mientras que en la educación superior concluida esta
representada por el 23.78% donde la educación superior no universitaria es ligeramente superior a la
universitaria.
Cuadro N° 3.2 - 9 Educación provincia Ilo con nivel educativo alcanzado
71

Grupos de edad
Nivel educativo Total 65 y
3a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 64
más
años años años años años años años
años
PROVINCIA ILO 71 378 2 513 6 244 6 144 5 847 11 293 11 895 21 200 6 242
Sin nivel 2 109 988 202 22 11 28 39 233 586
Inicial 3 715 1 525 2 079 59 6 14 13 19 -
Primaria 14 041 - 3 962 3 532 163 236 572 2 706 2 870
Secundaria 26 026 - - 2 523 4 195 3 959 4 712 8 857 1 780
Básica especial 161 - 1 8 35 48 38 31 -
Sup. no univ. incompleta 3 960 - - - 490 1 252 886 1 244 88
Sup. no univ. completa 8 246 - - - 39 1 880 2 538 3 501 288
Sup. univ. incompleta 4 393 - - - 908 2 040 590 771 84
Sup. univ. completa 7 863 - - - - 1 797 2 290 3 283 493
Maestría / Doctorado 864 - - - - 39 217 555 53

Fuente: INEI Censo nacional de población, vivienda y comunidades indígenas 2017

A nivel distrital el nivel educativo predominante es el secundario con 36.90% en Ilo, 42.89% en El
Algarrobal y 24.89% en Pacocha. Sin embargo, los mayores porcentajes de educación superior en
comparación con los demás distritos, lo tiene Pacocha con el 43.49 % y con un índice educativo sin
nivel de 1.49% siendo el menor a nivel distrital.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 121


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.2 - 10 Población distrital de acuerdo al nivel educativo alcanzado de 3 a más años de edad
72

Nivel Educativo PROVINCIA ILO ILO EL ALGARROBAL PACOCHA


total 71 378 63 649 3 434 4 295
Sin nivel 2 109 1 913 132 64
Inicial 3 715 3 182 326 207
Primaria 14 041 12 728 755 558
Secundaria 26 026 23 484 1 473 1 069
Básica especial 161 158 1 2
Sup. no univ. incompleta 3 960 3 550 196 214
Sup. no univ. completa 8 246 7 295 231 720
Sup. univ. incompleta 4 393 3 952 128 313
Sup. univ. completa 7 863 6 705 184 974
Maestría / Doctorado 864 682 8 174

Fuente: INEI Censo nacional de población, vivienda y comunidades indígenas 2017.

La población con edad normativa para la asistencia a una institución educativa es de 26 522 personas
de las cuales el 20.23% no asiste y el 73.89% de ese total se encuentra en el rango de etario de 17 a
24 años. A nivel distrital Pacocha es el que tiene mayor porcentaje de asistencia actualmente con el
88.86% de su población, mientras que el distrito de El Algarrobal tiene el mayor porcentaje que no
asiste a una institución educativa con el 27.04 %.
Cuadro N° 3.2 - 11 Población por Grupos de Edad Normativa de Asistencia a una Institución Educativa
73

Grupos De Edad Normativa De Estudios


Asistencia A
Caracteristicas Total 3a5 6 a 11 12 a 16 17 a 24
Una Instituncion
años años años años
Asiste
21 157 2 734 7 491 5 684 5 248
Provincia de Ilo actualmente
No asiste 5 365 920 163 318 3 964
Asiste
18 953 2 338 6 642 5 110 4 863
Ilo actualmente
No asiste 4 826 809 153 299 3 565
Asiste
1 071 234 463 217 157
EL Algarrobal actualmente
No asiste 397 92 6 11 288
Asiste
1 133 162 386 357 228
Pacocha actualmente
No asiste 142 19 4 8 111
Fuente: INEI Censo nacional de población, vivienda y comunidades indígenas 2017

Finalmente es importante analizar el grado de preparación de la población (GCP), porque va ligado el


grado de calificación de la población con la posibilidad de desarrollo económico. En la provincial por
cada 100 personas en edad de la PEA, 92 tiene el grado educativo igual o mayor al secundario. Siendo
a nivel distrital Pacocha el de mayor indicador con 98 personas por cada 100.
Cuadro N° 3.2 - 12 Grado de calificación de la población (GCP)
74

PROVINCIA EL
Rango ILO PACOCHA
DE ILO ALGARROBAL
Población de educación básica completa 30056 27209 1670 1177
Población de educación técnica completa 7958 7051 227 680
Población de educación universitaria completa 8181 6941 190 1050
Población de 15 a 64 años 50235 44867 2393 2975
GCP 91.96 91.83 87.21 97.71
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT- PDU 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 122


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

G. Aspectos culturales relevante

Sitios turísticos

De acuerdo al estudio temático turístico se identificaron 22 sitios turísticos naturales,


predominantemente playas con atributos considerados parte importante el potencial turístico de
cuales tenemos: Playa Platanal, Playa Wawakiki, Piedras Negras, Playa Pocoma, Caleta de Puerto
Ingles, Playa los Corralitos, Playa Pozos de Lisas, Playa Tronco de Oro, Playa Boca de Rio, Playa
las Enfermeras, Playa Jaboncillo, Punta Coles, Playa Yerbabuena, Playa Punta Callango, Playa
Alastaya Miraflores, Playa Boliviamar, Dunas Pampas Salinas, Playa las Tres Hermanas, Playa
Media Luna, Playa Huacaluna, Playa Dispensilla, Bosque de Cata Catas.
Zonas arqueológicas

Como monumentos arqueológicos prehispánico con base legal mediante las resoluciones
directorales N°1069,166 y 388 de años 2002, 2009 y 2010 respectivamente se tiene en total 23
sitios arqueológicos.
Cuadro N° 3.2 -13 Patrimonio cultural arqueológico prehispánico
75

Perímetro
Resolucion N° Nombre Sitio Arqueologico Distrito Área (Ha)
(M)

RESOLUCION
DIRECTORIAL El
1 EL ALGODONAL 2.68 846.39
NACIONAL Algarrobal
N°1069/INC

UTM Este UTM Norte


2 PLATANAR Pacocha 244956 8076469
3 PLAYA QUEBRADA SECA Pacocha 246767 8073360
4 POCOMA 1 Pacocha 247112 8072194
5 POCOMA 2 Pacocha 247112 8072191
6 QUEBRADA AGUA BUENA Pacocha 246770 8076736
7 SAN JOSE 1 Pacocha 245584 8076304
RESOLUCION 8 SAN JOSE 2 Pacocha 244597 8076736
DIRECTORIAL 9 SAN JOSE 3 Pacocha 245882 8076084
NACIONAL 10 TENTACION Pacocha 246187 8075202
N°166/INC 11 TENTACION 1 Pacocha 246091 8075504
12 TENTACION 2 Pacocha 246783 8073515
13 YERBA BUENA 1 Pacocha 237037 8086877
14 YERBA BUENA 2 Pacocha 238460 8084710
15 YERBA BUENA 3 Pacocha 238552 8084459
16 TANCONA 1 Ilo 272065 8029364
17 TANCONA 2 Ilo 271454 8029812
Perímetro
Área (ha)
(m)
18 APACHETA 0.86 426.76

RESOLUCION 19 POCOMA I 4.76 882.18


DIRECTORIAL 20 POCOMA II 6.83 1285.42
NACIONAL
21 YERBA BUENA 4.6 1416.5
N°388/INC
22 CHAGLLIANTO 1.61 766.17
23 WAWAKIKI 13.42 1783.09
Fuente: Estudio temático turístico y sub modelo histórico cultural - MicroZEE 2018 - Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 123


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Manifestaciones culturales

Esta categoría es el más numeroso en el territorio urbano, donde se consideran las diferentes
expresiones culturales, desde épocas ancestrales (desarrollo progresivo de un determinado lugar)
tales como lugares arqueológicos, sitios históricos, entre otros de la provincia de Ilo. De acuerdo al
estudio de la MicroZEE se tiene 25 manifestaciones culturales siendo las siguientes: Museo de Sitio
Chiribaya, Muelle fiscal, Glorieta José Gálvez, Sala de Exposición (capitanía), Iglesia de San
Jerónimo, Malecón Costero, Desembarcadero Artesanal, Complejo Gambeta, Casona Familia
Vásquez, Bodega Gibson, Plaza Grau, Pazuela PNP y Ejercito, Casa Valdivia Rivera, Casa Konctong,
Plaza Arequipa, Casa Jiménez de la Flor, Casa Chocano, Casa Zapata, Conjunto Ministerio del
Interior, Casa K’rlety, Casa faena portuarias, Casa Hacienda Chiribaya, Casa Lem Zepita, Plaza de
Armas – San Jerónimo y Mirador cruz del siglo. (Ver plano 32).

3.2.1.2 Proyección de población (corto, mediano y largo plazo)

A. Tasa de crecimiento proyectado.

Cuadro N° 3.2 - 14 Proyección de la Tasa de Crecimiento al 2039


76

Distritos
Años Total / Provincia
Ilo El Algarrobal Pacocha
2017 66479 3717 4453 74649
2018 67543 3776 4524 75843
2019 68623 3837 4597 77057
2020 69721 3898 4670 78290
2021 70837 3961 4745 79542
2022 71970 4024 4821 80815
2023 73122 4088 4898 82108
2024 74292 4154 4976 83422
2025 75480 4220 5056 84757
2026 76688 4288 5137 86113
2027 77915 4356 5219 87491
2028 79162 4426 5303 88890
2029 80428 4497 5387 90313
2030 81715 4569 5474 91758
2031 83023 4642 5561 93226
2032 84351 4716 5650 94717
2033 85701 4792 5741 96233
2034 87072 4868 5832 97773
2035 88465 4946 5926 99337
2036 89880 5025 6021 100926
2037 91318 5106 6117 102541
2038 92780 5188 6215 104182
2039 94264 5271 6314 105849

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo.

(Ver plano 33).

3.2.2 Análisis de la dinámica económica.


Para los fines del Plan de Acondicionamiento de la Provincia de Ilo, es de sumo interés conocer las
relaciones económicas que se establecen entre los distritos de la provincia en el territorio, así como las
características de la influencia que ejercen las actividades económicas, los recursos naturales y la
infraestructura en el espacio económico de la provincia.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 124


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

3.2.2.1 Características de la Población económicamente activa (PEA)

La Población Económicamente Activa (PEA), está constituida por la población en edad de trabajar entre
14 y 64 años que trabaja o busca activamente trabajar. La PEA desocupada, son las personas que
pudiendo trabajar se encuentran sin empleo. La No PEA, es el resto de la población del lugar que no
está en edad de trabajar, como los niños o ancianos; en ese sentido, la PEA al 2017 es el 62.93% de
la población.
Cuadro N° 3.2 - 15: Población económicamente activa (PEA)
77

Provincia/
Pea Ocupada No Pea Pea Desocupada Total
Distritos
Ilo 30 058 58.27% 19 127 37.08% 2 398 4.65% 51 583

El Algarrobal 1 605 63.14% 821 32.30% 116 4.56% 2 542

Pacocha 2 029 56.44% 1 451 40.36% 115 3.20% 3 595

Provincia Ilo 33 692 58.37% 21 399 37.07% 2 629 4.55% 57 720

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
Elaboración: Equipo Técnico PAT- 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Gráfico N° 3.2-2 PEA de la provincia y distritos de Ilo 2017


7

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
Elaboración: Equipo Técnico PAT- 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Respecto a la estructura de la PEA según ocupación de la provincia de Ilo, nos muestra las actividades
económicas predominantes en las que se concentra la fuerza laboral. De ella se observa que 32.91%
lo absorbe el comercio al por mayor y por menor, 9.04% transportes, almacenamiento y
comunicaciones; 8.76% el sector construcción, 6.76% actividades de alojamiento y restaurantes;
6.64% manufactura; 5.32% actividad agropecuaria y pesca; 4.68% enseñanza; 4.14% administración
pública y defensa; 2.36% venta y reparación de vehículos automotrices y motocicletas; 2.36%
actividades de atención de salud y asistencia social; 1.90% explotación de minas y canteras; 1.03%
actividades del hogar; 1.03% actividades financieras y de seguros; 0.66% suministros de electricidad,
gas, agua y gestión de desechos; 0.07% actividades inmobiliarias; y 12.35% otras actividades de
servicios.
Es decir, la PEA de Ilo se ubica un 77.38% en actividades terciarias (comercio y servicios), un 15.40%
en actividades secundarias (industria manufactura y construcción) y 7.22% en actividades primarias
(pesca, explotación minería y agropecuaria).(Ver plano 35).

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 125


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.2 -16: Actividades económicas en la Provincia de Ilo


78

Distrito El
Actividad Económica Provincia Ilo Distrito Ilo Distrito Pacocha
Algarrobal
Agricultura, ganadería,
2 175 5.32% 1 973 5.37% 170 8.91% 32 1.40%
silvicultura y pesca
Explotación de minas y
779 1.90% 470 1.28% 6 0.31% 303 13.23%
canteras
Industrias manufactureras 2 717 6.64% 2 403 6.55% 112 5.87% 202 8.82%
Construcción 3 583 8.76% 3 138 8.55% 299 15.68% 146 6.37%
Suministro de electricidad,
gas, agua, gestión de 272 0.66% 215 0.59% 4 0.21% 53 2.31%
desechos
Venta y reparación de
vehículos automotrices y 965 2.36% 863 2.35% 42 2.20% 60 2.62%
motocicletas
Comercio al por mayor y
13 461 32.91% 12 435 33.88% 562 29.47% 464 20.25%
menor
Transporte, almacenamiento y
3 697 9.04% 3 297 8.98% 271 14.21% 129 5.63%
comunicaciones
Actividades de alojamiento y
2 766 6.76% 2 527 6.88% 149 7.81% 90 3.93%
restaurantes
Actividades financieras y de
417 1.02% 355 0.97% 9 0.47% 53 2.31%
seguros
Actividades inmobiliarias 30 0.07% 26 0.07% 0 0.00% 4 0.17%
Administración pública y
1 693 4.14% 1 531 4.17% 57 2.99% 105 4.58%
defensa
Enseñanza 1 914 4.68% 1 690 4.60% 38 1.99% 186 8.12%
Actividades de atención de
965 2.36% 834 2.27% 23 1.21% 108 4.71%
salud y asistencia social
Actividades del hogar 420 1.03% 380 1.04% 24 1.26% 16 0.70%
Otras actividades de servicios 5 051 12.35% 4 570 12.45% 141 7.39% 340 14.84%
Total 40 905 100.00% 36 707 100.00% 1 907 100.00% 2 291 100.00%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
Elaboración: Equipo Técnico PAT- 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Gráfico N° 3.2-3 Estructura de la PEA


8

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
Elaboración: Equipo Técnico PAT- 2019 Municipalidad Provincial de Ilo
Otra característica de la población económicamente activa es la relación que existe de la PEA con la
no PEA, donde la tasa de dependencias a nivel provincial es de 71.47%, a nivel distrital, Pacocha tiene
el 85.08% es decir mayor dependencia del grupo productivo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 126


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.2-17: Tasa de dependencia (TD)


79

Rango Provincia De Ilo Ilo El Algarrobal Pacocha


Población de
25197 22075 1603 1519
0 a 14 años
Población de
5918 5299 91 528
65 a más años
Población de
43534 39105 2023 2406
15 a 64 años
(TD) 71.47% 70.00% 83.74% 85.08%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
Elaboración: Equipo Técnico PAT- 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

3.2.2. Estructura económica

La estructura económica de la provincia de Ilo está determinada por el conjunto de sus actividades
económicas, basada principalmente en la actividad manufacturera, extracción de petróleo, gas y
minerales, construcción, servicios, comercial y pesquera. Cada actividad económica desempeña un
rol específico dentro de la estructura de producción local, provincial y regional.
Como espacio económico, la provincia de Ilo muestra una dinámica que se sustenta en primer lugar,
en la distribución de su población, en su patrimonio histórico y natural, en la producción que se genera
en ella, en las potencialidades existentes en términos de recursos a ser aprovechados
económicamente, y en las relaciones comerciales que se establecen a partir de sus excedentes
productivos y los requerimientos que demandan tanto los agentes productivos como la población
(flujos económicos). Su articulación con la economía local es buena en el sentido que comercializa
productos y servicios locales y principalmente ocupa mano de obra local; de otro lado, en su
comercialización también se apertura un espacio alternativo para el empleo. De esta manera, la
provincia de Ilo constituye un medio de gran importancia en la medida que es allí el punto de tránsito
de los flujos económicos orientados al mercado local, regional y nacional e incluso internacional.
Las actividades económicas identificadas al interior de la provincia, se proyectan hacia el mercado
nacional que se constituyen en los principales mercados de sus excedentes productivos; pero al mismo
tiempo la provincia es el destino de flujos de bienes y servicios. Consecuentemente las relaciones
económicas que se establecen entre estas actividades han configurado un espacio económico
estrechamente vinculado a la capacidad productiva de sus distritos y a su patrimonio natural.
Otra área de importancia económica es el área próxima a los conglomerados urbanos en donde se
desarrollan actividades agrícolas, las que forman parte de un sistema mayor de producción de ámbito
provincial y regional. Las superficies cultivadas son importantes por el volumen de su producción. Su
articulación con la economía local es significativa por ser un medio de sustento y capitalización del
segmento de productores agrícolas y acuícolas de la ciudad. Estas actividades, también generan una
dinámica bastante particular sobre la economía de la provincia, ya sea por el tamaño de población que
está involucrada con estas actividades como por el nivel de articulación que tiene con otros sectores
de la economía, en especial la comercial.
Mediante el valor agregado bruto, que sería el PBI sin impuestos indirectos, podemos identificar
aquellas actividades económicas que además de ocupar a más personas, son las que han generado
mayor riqueza en la Provincia. Moquegua fue la región que en el 2016 alcanzo el mayor nivel de PBI
per cápita, de lo cual la Provincia de Ilo es su principal aportante, si bien no se tiene información última
sobre el PBI Provincial, de la data que se tiene se puede confirmar cuales son estas actividades
económicas principales de la Provincia y que a su vez podemos cruzar con la información de las
actividades económicas que tienen mayor contribución a la generación de empleo en la Provincia, estas
actividades principales son:

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 127


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.2 -18: Valor Agregado Bruto según Actividades económicas 2016 Valores a precios corrientes
80

(Miles de soles)

Actividad Económica 2016 %


Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 153,835 2.10%
Pesca y Acuicultura 67,844 0.93%
Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 1,527,668 20.85%
Manufactura 2,405,810 32.83%
Electricidad, Gas y Agua 596,666 8.14%
Construcción 811,070 11.07%
Comercio 258,467 3.53%
Transporte, Almacén, Correo y Mensajería 224,940 3.07%
Alojamiento y Restaurantes 178,225 2.43%
Telecom. y otros Servicios de Información 45,120 0.62%
Administración Pública y Defensa 315,852 4.31%
Otros servicios 742,006 10.13%
Valor Agregado Bruto 7,327,503 100.00%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
Elaboración: Equipo Técnico PAT- 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Gráfico N° 3.2-4 Estructura del PBI provincial


9

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
Elaboración: Equipo Técnico PAT- 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Evidentemente, la provincia de Ilo cuenta con una economía basada principalmente en la actividad
manufacturera, seguida por la extracción de petróleo, gas y minerales, construcción, servicios, así
como la actividad comercial, turística, pesquera y acuícola, portuaria y agropecuaria; las que
desempeñan un rol específico dentro de la estructura de producción provincial. (Ver plano 36).

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 128


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

A. Actividad primaria

Actividad agrícola

La producción agrícola de la provincia se efectúa en el valle formado por el rio Osmore, principalmente
en el distrito de El Algarrobal, en la campaña agrícola del año 2018 se cosecharon de 187 ha.
El principal cultivo es la alfalfa, que representa el 48.71% del total de la producción en el valle de la
provincia de Ilo, seguido del olivo que representa el 19.38%, el tomate que representa el 12.60%, la vid
que representa el 6.92%; seguido de otros cultivos transitorios, asociados a frutales y pan llevar.
En medio de este panorama, la agricultura llegó a generar el 0.40% del PBI de Ilo y a ocupar menos del
1% de la PEA por lo que su impacto se ha visto más que reducido.
Se tiene planificado la ampliación de la frontera agrícola con el proyecto de las lomas de Ilo, en la
actualidad el proyecto pasto grande contempla 1.5 m3/s de agua para 3.500 ha de tierras agrícolas la
fecha se están realizando trabajos de rescate de restos arqueológicos en el sector. Se estima que dicho
proyecto generará 10 000 nuevos puestos de trabajo, que tendrá un gran impacto en Ilo y toda la región
Los principales cultivos permanentes en Ilo son: olivo, vid y melocotón. En cuanto a los cultivos
transitorios se tiene: Tomate, maíz cholo, maíz amarillo duro, camote, papa y maíz morado.

Cuadro N° 3.2 -19: Principales cultivos permanentes.


81

Superficie Rendimiento Producción Precio


Grupo Cultivo
Cosechada (ha) (kg/ha) Agrícola (t) S/ x kg
Pastos Alfalfa 7 95,290 667.0 0.14
Olivo 137 1,938 265.4 4.01
Vid 15 6,317 94.8 3.00
Melocotón 3 6,387 19.2 3.50
Cultivos Guayabo 2 7,690 15.4 1.50
permanentes Naranjo 2 7,635 15.3 1.83
Higuera 2 5,490 11.0 3.00
Lúcumo 2 5,325 10.7 3.25
Pacae 1 7,840 7.8 1.50
Tomate 7 24,651 172.6 1.12
Maíz Choclo 2 18,750 37.5 1.10
Maíz Amarillo
Cultivos 2 3,875 7.8 1.30
duro
transitorios
Camote 1 9,870 9.9 1.00
Papa 1 9,800 9.8 0.80
Maíz Morado 1 8,630 9.3 1.65
Cultivos de
manejo Plátano 2 7,970 15.9 1.30
especial

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
Elaboración: Equipo Técnico PAT- 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

La Agricultura de Ilo continúa siendo una actividad menor que contribuye poco a la dinámica económica
provincial y regional, y el sector, en el área local, viene mostrando una tendencia a la diversificación
productiva variando las células de cultivo tradicionales.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 129


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Actividad pecuaria

La actividad pecuaria es poco significativa en Ilo, destacando la crianza de porcinos, aves y cuyes
destinada principalmente al consumo local y el desarrollo del pastoreo de ovinos y caprinos que
abastecen de carne y quesos al mercado local.
Cuadro N° 3.2 -20: Producción pecuaria 2014 (toneladas).
82

Distrito El Distrito
Especies Provincia de Ilo Distrito Ilo
Algarrobal Pacocha
Ave 5.34 1.91 2.29 1.14
Vacuno 0 0 0 0
Ovino 2.28 0.36 1.22 0.70
Porcino 473.03 166.09 168.21 137.73
caprino 2.06 0.28 1.32 0.46
Cuyes 1.29 0.38 0.55 0.36
Leche Vacuno 0 0 0 0
Aves Huevo 0.98 0.23 0.44 0.31
Total Producción
484.98 169.25 174.03 140.70
Pecuaria

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 2014.

Actividad pesquera

La provincia de Ilo fue en sus inicios y desde siempre fue un puerto pesquero, con una historia muy
rica tanto en la pesca artesanal, como en la industrial.
La actividad pesquera industrial en Ilo pierde competitividad durante el gobierno militar, situación que
se agrava luego con la sobre explotación de la biomasa de la anchoveta. Luego de este periodo la
actividad empieza un lento proceso de recuperación con picos altos como en el 2002 y 2005, que vino
acompañada con una explotación del recurso marino por embarcaciones que venían de otras regiones
del país (en un momento se calculó que, del total de embarcaciones pesqueras en Ilo, un 70% provenían
de otras regiones).
Actualmente, sólo el 4.3% de lo extraído en pesca de recursos hidrobiológicos se destina al consumo
humano directo, el resto es para la producción industrial de harina de pescado. El 75% de lo destinado
al consumo humano directo es pescado fresco. La producción industrial está estrechamente ligada a
la extracción del recurso anchoveta y otras que son exclusivamente orientadas a su transformación y,
por consiguiente, está expuesta a la aleatoriedad de las condiciones propias de la actividad.
La producción pesquera, es una actividad muy dinámica pero también muy fluctuante, durante sus
periodos altos tiene un impacto muy fuerte sobre el comercio, los servicios, el empleo y el consumo
local.
Sin embargo, pese a que la economía en Ilo se dinamizó debido a las necesidades de mantenimiento
de las embarcaciones itinerantes foráneas y de personal de las mismas en sus periodos de estadía.
Estas empresas y los trabajadores pesqueros no contribuyeron a generar un proceso de acumulación
local, debido a que no se reinvertía las ganancias en la provincia de Ilo y la mayoría de los ingresos de
los trabajadores salía para otras regiones.
En el 2008 se establece el D.L. 1080 (Ley de Sistema de Cuotas) y luego el D.S 010-2010-PRODUCE,
para establecer cuotas para la captura del recurso anchoveta, la medida ayuda a ordenar la pesca de

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 130


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

este recurso, que venía recuperándose pese a algunas dificultades existentes por periodo, situación
que también incrementó la pesca artesanal debido a la reducción de la pesca industrial, en esos
periodos de baja producción.
Igualmente se ha podido planificar mejor la explotación de las diversas especies marinas, mejorando
progresivamente la sostenibilidad, tanto de la pesca industrial de anchoveta para harina de pescado,
así como también la pesca artesanal que empata directamente en el consumo humano de especies
marinas.
Los productos pesqueros de exportación que ofrece Ilo son pescado congelado, harina y aceite de
pescado, pulpos, jibias, calamares, potas, locos y otros moluscos. Los mercados de destino para
estos productos son Países Bajos, Estados Unidos, Chile, Japón, China, Alemania, Filipinas, España,
Bélgica y Tailandia entre otros países.
Imagen N° 3.2 - 1 La pesca en Ilo
38

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 2018.

Esta actividad se desarrolla en Ilo a dos niveles: uno, el extractivo, tanto para consumo humano directo
como indirecto y el otro, la transformación industrial de productos hidrobiológicos en harina de
pescado, conservas y derivados.
Pesca Extractiva17

La actividad pesquera en Ilo se orienta a dos tipos de consumo: consumo humano indirecto (harina y
aceite de pescado), a partir de la anchoveta y sardina principalmente; y consumo humano directo, con
base en las distintas variedades de especies hidrobiológicas destinadas a la alimentación humana
(conserva, congelado y fresco).
La actividad pesquera extractiva es una de las más dinámicas de la economía local, aunque con poca
significación en la estructura productiva de la provincia de Ilo; contribuye con el 5% del PBI provincial.
Del volumen total de extracción de pescado destinado al consumo humano directo, de acuerdo a la
Dirección Regional de la Producción – PRODUCE, aproximadamente un 75% se destina para su
consumo en estado fresco que proviene de pescadores artesanales y el otro 25% se destina para la
fabricación de conservas y congelados, exportadas principalmente al mercado norteamericano,
europeo y asiático.

17
Actualización del Estudio Socioeconómico de la Micro ZEE de la Provincia de Ilo 2017.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 131


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

En lo referente al consumo humano indirecto, éste representa el 99% del total de la extracción de
anchoveta y sardina, principales insumos para la fabricación de la harina y aceite de pescado para la
exportación, sin embargo, en el año 2005 sólo representó el 4,5 % del total exportado por la Región.
La actividad extractiva de productos hidrobiológicos se efectúa mayormente a través de la pesca
artesanal, y entre los aspectos que caracterizan la problemática de esta actividad, se pueden destacar
los siguientes: falta de financiamiento, capacitación y sobreexplotación de recursos.
La pesca extractiva cuenta con un desembarcadero artesanal en la ciudad de Ilo, planta de frío en
bloques, planta de frío en escamas, cámaras de almacenamiento de 5 TM y planta de hielo.
El centro pesquero de Ilo, a través de su plataforma de desembarque, ofrece servicios permanentes de
carga y descarga a las embarcaciones de pequeña y mediana capacidad de bodega. Estas
instalaciones en la actualidad resultan insuficientes; no cuentan con las áreas necesarias para un
crecimiento futuro y tienen serias limitaciones de accesibilidad a través del centro de la ciudad de Ilo.
Poco se ha desarrollado este sector a pesar de las ventajas comparativas con las que se cuenta, en tal
sentido, el dinamismo de las actividades locales depende del sector pesquero, siendo un factor
preponderante en su movimiento económico.
La producción industrial está estrechamente ligada a la extracción del recurso anchoveta y otras que
son exclusivamente orientadas a su transformación y, por consiguiente, está expuesta a la aleatoriedad
de las condiciones propias de la actividad. La actividad industrial pesquera es desarrollada por las
empresas: HAYDUK S.A., TASA, COPEINCA, PESQUERA DIAMANTE, PROMASA Y AUSTRAL GROUP.
Actualmente, existen 13 plantas de procesamiento, 07 fábricas de harina y aceite de pescado, 03 de
conserva de pescado y 03 de productos congelados, además, existen dos organizaciones a las que se
les ha otorgado áreas marinas para el manejo acuícola, la Asociación de pescadores Artesanales
Pioneros del Sur (APASPI) que participa en convenio con IMARPE y la Dirección Regional de
Producción en una experiencia piloto en la zona de Pocoma, con fines de investigación y explotación
de recursos bentónicos, y la Asociación de Pescadores Artesanales y Buzos a Pulmón del puerto de
Ilo (AUPABPPI).
La actividad pesquera en Ilo se orienta a dos tipos de consumo: en lo referente al consumo humano
indirecto, éste representa el 80.14% del total de la extracción de anchoveta, principales insumos para
la fabricación de la harina y aceite de pescado. Del volumen total de extracción de pescado destinado
a consumo humano directo, aproximadamente el 69.15% se destina para su consumo en productos
frescos y el otro 30.85% aproximadamente para la fabricación de conservas.
Cuadro N° 3.2 -21 : Puerto Ilo: Desembarque de recursos hidrobiológicos 2014-2017 (Tonelada métrica bruta)
83

Producción 2014 2015 2016 2017


Total 176,558.5 94,641.3 47,937.5 1,977,941.3
Consumo humano directo 30,701.7 8,793.6 24,559.4 30,572.5
Fresco 17,456.8 5,662.2 19,233.5 23,554.2
Pescados 11,068.2 3,405.9 9,358.3 18,700.7
Invertebrados 6,388.6 2,256.3 9,875.2 4,853.5
Congelado 13,244.9 3,131.4 5,325.9 7,018.3
Consumo humano indirecto 145,856.8 85,847.7 23,378.1 1,947,368.8
Anchoveta 145,856.8 85,847.7 23,378.1 1,947,368.8

Fuente: Dirección Regional de Producción de Ilo.


Elaboración: Equipo Técnico PAT- 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

La pesca, representa para ILO, un sector estratégico para su supervivencia y es también una actividad
estratégica para la vigilancia del mar territorial peruano en el sur del país, pues a la manera de “fronteras
vivas”, las embarcaciones pesqueras ejercen soberanía sobre dicho mar. Considerando las 5 millas

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 132


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

náuticas destinadas legalmente para la pesca artesanal, Ilo dispone de 1,000 km2 (100,000 has) de
mar como área territorial para dicho fin. Sin embargo, es una actividad muy sensible a los efectos del
cambio climático, de manera tal que, en años recientes, el calentamiento global y los fenómenos del
niño en sus diversos grados, así como la sobreexplotación de la biomasa, han influido en la merma de
dicho sector.
Si bien tiene buen aporte a la generación de empleo, su aporte al PBI de la Provincia de Ilo y al PBI del
departamento, son menos relevantes y se redujeron drásticamente en los últimos años; Genera además
la transformación manufacturera de ciertos tipos de pescado (anchoveta) en harina, aceite y enlatados
que se destinan a la exportación.
Se estima que son alrededor de 2,200 los pescadores artesanales con ingresos promedios que oscilan
entre 1,000 a 1,500 soles, estando distribuidos de la siguiente forma: 30% dedicados a la extracción
de mariscos, 49% a la pesca de altura y 23% a la extracción de peces.
En síntesis, la extracción de anchoveta, se da principalmente como insumo para la fabricación de la
harina y aceite de pescado. La producción pesquera puede ser para consumo humano directo como
conserva, congelado y fresco e indirecto como harina y aceite de pescado.

Tabla N° 3.2 -22: Puerto Ilo: Desempeño de la actividad pesquera 2009- 2016 (Tm-B)
7

Rubros/
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años
Desemb.
224,724.50 283,977.90 317,536.70 142,371.90 151,568.50 176,731.20 99,173.70 26,840.20
Total
C. H. D. 18,734.20 17,407.00 19,910.90 13,157.50 23,599.00 30,874.40 17,075.30 25,314.60
Fresco 16,227.20 15,623.60 17,936.20 8,944.90 10,817.80 17,629.50 12,009.10 19,983.50
Enlatado 1,695.70 281.8
Congelado 811.3 1,501.50 1,974.70 4,212.60 12,781.20 13,244.90 5,066.10 5,331.10
C. H. I. 205,990.30 266,570.90 297,625.80 129,214.40 127,969.60 145,856.80 82,098.50 1,525.70
Anchoveta 204,126.90 266,570.90 297,625.80 129,214.40 127,969.60 145,856.80 82,098.50 1,525.70
Otras
1,863.40 0
Especies

Fuente: Gerencia Regional de la Producción – GRM / Estudio: Interpretación del Diagnóstico Socioeconómico de Ilo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PAT- 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Gráfico N° 3.2-5 Desempeño de la actividad pesquera (2009- 2016).


10

350000
(Tm-B)
300000

250000
Desembarque
200000 Total

150000 C. H. D.
100000
C. H. I.
50000

0
2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Gerencia Regional de la Producción – GRM / Estudio: Interpretación del Diagnóstico Socioeconómico de Ilo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PAT- 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 133


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Este sector se encuentra en proceso de ordenamiento y crecimiento, ocupa el 8 % de PEA y ha


alcanzado en la actualidad un nivel alto de productividad y capitalización ($ 40,000 valor promedio por
embarcación), pero tiene pocas posibilidades de expansión, pues el recurso natural ha alcanzado
límites de sobrexplotación. La única posibilidad de incrementar y regenerar el recurso para la pesca
artesanal, orientada al consumo humano directo, sería la de reducir el volumen de la pesca industrial,
pues el recurso explotado por ambas categorías es ecológicamente interdependiente. La posibilidad de
regular y restringir la pesca industrial es un asunto de política nacional y es poco lo que, desde el nivel
provincial, y aun regional, se puede hacer.
Existe una actividad con potencial de desarrollo en la provincia y esta es la maricultura. Sin embargo
hay que considerar que en el pasado reciente se han ejecutado proyectos e inversiones importantes en
maricultura dentro de la bahía de Ilo con total fracaso, y aunque no se cuenta con información fidedigna
todo indica que el fracaso se debería a la contaminación de las aguas marinas por las muy pobres
condiciones sanitarias de la bahía, de tal manera que la promoción y el apoyo a esta actividad no sería
directa sino que indirectamente la descontaminación de la bahía es el factor determinante para su
desarrollo futuro.

Actividad minera metalúrgica

Constituyen la principal actividad económica que aporta al 63% del PBI de la Provincia de Ilo y el 43%
del valor agregado bruto del departamento de Moquegua, a pesar de su menor aporte al empleo local,
se da a través de la fundición y refinería de cobre de la empresa minera SOUTHERN PERÚ COOPER,
que concentra y procesa cobre de muy alta calidad y competitividad, exportándolo a los mercados más
exigentes del mundo.
Cuadro N° 3.2 -23: Producción de cobre refinado: SPCC
84

Año Producción
2012 311,111
2013 307,680
2014 318,849
2015 321,787
2016 312,859
2017 306,153

Fuente: Informe Económico Social – Moquegua 2014 BCRP, Ministerio de Energía y Minas.

Ilo cuenta con recursos mineros de escasa relevancia para la economía local; sin embargo, los
departamentos de Tacna y Moquegua son los mayores productores de cobre y en menor proporción
de plata, molibdeno y oro de la región sur del país. Esta producción culmina sus procesos productivos
en el Puerto de Ilo, donde se funden y refinan los minerales producidos para luego exportarlos a sus
diferentes mercados internacionales.
La actividad minero- metalúrgico desarrollado en la provincia de Ilo, se encuentra básicamente
explicada por la empresa SOUTHERN PERÚ COOPER, que es una de las principales compañías en el
Perú y una de las 10 más grandes empresas productoras de cobre en el mundo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 134


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 3.2 – 2: Actividad minera desarrollado por SPCC


39

Fuente: Trabajo de Campo - Equipo Técnico PAT- 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

La fundición ubicada a 17km del puerto de Ilo, opera desde 1960. Esta se maneja actualmente con la
tecnología ISASMELT, gracias a la cual se logra capturar más del 95% del dióxido de azufre que ingresa
al proceso, cantidad superior a la que exigen las leyes ambientales vigentes. Trabaja con temperaturas
mayores a los 1.100°C y cuenta con una capacidad de función aproximada de 1 millón 200 mil
toneladas de concentrado al año, además de producir aproximadamente 355 mil toneladas de ánodos
de cobre con 99.7% de pureza.
La Refinería ubicada a 9km del puerto de Ilo, fue construida en 1975 por la empresa estatal Minero
Perú y recibe gran parte de la producción de ánodos de Fundición, la cual es refinada en la Planta
Electrolítica (los ánodos de cobre son sometidos a un proceso electrolítico de refinación). Luego, se
les aplica una carga eléctrica de baja intensidad y, mediante una solución química, el cobre de los
ánodos migra hacia las placas de arranque, dejando las impurezas en la solución, donde se obtienen
cátodos de cobre de 99.99% de pureza. SOUTHERN PERÚ COPPER adquiere la Refinería en el año
1994.
Los lodos anódicos producidos en las celdas electrolíticas son enviados a la Planta de Metales
Preciosos donde luego de procesos combinados de Tostación, Fusión de lodo, Refinación electrolítica
y Procesos hidrometalúrgicos, producen selenio, plata y oro. En el año 1997 fue inaugurada la nueva
Planta de Selenio ubicada en la Planta de Metales Preciosos.
La capacidad original de la Refinería en 1975 fue de 150,000 toneladas métricas por año, llegando en
la actualidad a la capacidad de 280,000 toneladas métricas por año, con mejoramiento de las
operaciones y procesos, pequeñas inversiones y sin mayores modificaciones en los ambientes físicos.
En el año 1999, el Grupo México se convierte en el socio mayoritario de SOUTHERN PERÚ COPPER
CORPORATION y en el año 2007 se cambia oficialmente de logotipo a SOUTHERN COPPER.
Las actividades minero metalúrgicas en Ilo se refieren principalmente a la transformación del mineral
concentrado en metal fino, son los casos del cobre, oro y plata que elabora SOUTHERN en sus dos
plantas: Fundición y Refinería; se elabora también ácido sulfúrico que tiene gran demanda exterior. En
otras zonas del departamento de Moquegua se elaboran oro fino y molibdeno, por lo que no debe
generar confusión la producción asignable a Ilo. El total de las transformaciones mineras se destina a
la exportación. La extracción estrictamente minera es no metálica, la cual genera sílica y conchuela
como insumos de la producción metalúrgica; asimismo, con el crecimiento de la construcción, se
incrementó la extracción de agregados que le brinda adecuado soporte.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 135


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.2 -24: Ilo, Producción Minera Metálica


85

Metal 2015 2016 2017


Cobre (TMF) 273,091.34 257,470.00 255,389.41
Oro (Grs. f) 190,844.07 209,933.00 225,831.14
Plata (kg. - f) 105,993.37 182,922.00 108,193.23

Fuente: Dirección General de Minería – DPM – Estadística minera

La actividad minera compite con las otras actividades por el recurso agua, frente a una conciencia
creciente de las poblaciones a mantener su derecho al uso del recurso, especialmente para la
agricultura (altamente ineficiente en su uso), siendo foco de conflictos socio-ambientales en los últimos
años y dificultades para la entrega de licencia social, lo que se agudiza frente a los efectos del cambio
climático que empiezan a sentirse. Además, esta actividad, comparativamente genera muy pocos
puestos de trabajo y tiene una vida relativamente corta.
Pese a los informes de la empresa SOUTHERN de suspender las operaciones de la fundición y refinería
de Ilo en el 2014, debido a la aplicación en ese año del nuevo estándar de calidad ambiental (ECA).
Esta norma del MINAM establece un límite máximo de emisiones de dióxido de azufre (SO2), de 20
microgramos por metro cubico (20ug/m3), el cual deberá ser acatado por todas las fuentes
generadoras de S02 en los cascos urbanos. En la actualidad se está con un límite máximo de 80ug/m3,
aduciendo la empresa que no existe tecnología en el mundo que permita llegar al nuevo estándar.
A. Actividad secundaria
Manufactura

Es una actividad que ha ido incrementando, siendo responsable del 10.8% del PBI de la Provincia de
Ilo y del 6.64% del empleo de la PEA. En general la manufactura aporta con 27.7% del Producto Bruto
interno de la Región Moquegua.
Cuadro N° 3.2 -25: Provincia Ilo: Número de empresas activas y Valor Bruto de la producción de la Industria
86

manufacturera (miles de soles) 2016


Valor Bruto De
N° De
N° CIIU Actividad Manufacturera La Producción
Empresas
(Miles De Soles)
1 1050 Elaboración de productos lácteos 24 246,200
2 1071 Elaboración de productos de panadería 624 1,302,840
3 1079 Elaboración de productos alimenticios 12 -
4 1080 Elaboración de productos preparados para animales - -
Destilación de productos y mezclas bebidas
5 1101 74 951,250
alcohólicas
6 1102 Elaboración de vinos 26 -
7 1392 Fabricación de artículos confeccionados 24 163,800
8 1410 Fabricación de prendas de vestir 84 118,700
9 1610 Aserrado y cepilladuría de madera 23 325,220
10 1622 Fabricación de partes y piezas de carpintería 173 2,083,500
11 1811 Actividades de impresión 35 49,075
12 2390 Fabricación de productos minerales no metálicos 72 1,032,365
13 2392 Fabricación de materiales de arcilla - -
14 2394 Fabricación de cemento y yeso - -
15 2511 Fabricación de productos metálicos 300 1,776,450
16 3012 Construcción y reparación de buques 72 168,000
17 3100 Fabricación de muebles 60 109,800
18 3230 Fabricación de artículos de deporte 12 -
Total 1615 8,327,200

Fuente: Moquegua- Censo Manufactura, 2007 - SUNAT REGISTRO RUC 2011

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 136


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

La manufactura en la provincia de Ilo ha buscado articularse a la demanda interna generada por las
actividades económicas principales como la minería, pesca y actividad portuaria principalmente.
Buscando adecuar su posicionamiento a las necesidades de estos sectores: Fundición y refinamiento
de minerales, mantenimiento de maquinaria pesada, ropa y calzado principalmente para las faenas de
trabajo, equipamiento y servicios de producción diversos para estos sectores, alimentos para atender
la demanda de los trabajadores, fabricación de hielo para la pesca y las conserveras, etc.
Al 2016, en la provincia de Ilo se registraron 1 615 empresas activas con diferente actividad
manufacturera según CIUU18, las cuales tuvieron un valor bruto de la producción de 8 327 200 miles
de soles.

Sector energético

En Ilo se ubican empresas generadoras de energía sobre todo de generación termo-magnética como
es la empresa ENGIE, que opera ocho centrales de generación de energía eléctrica distribuidas en
distintas provincias del país siendo las centrales termoeléctricas de Ilo1, Ilo21, Reserva Fría Ilo31 y
Nodo Energético Ilo41, ubicadas en Ilo-Moquegua.
En Moquegua; ENGIE Energía Perú, contribuye al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) con
una capacidad de 2 673 MW de potencia nominal. Con el objetivo de atender a una cartera-compuesta
por clientes libres y regulados, cuenta con un portafolio diversificado de generación eléctrica en base
a diferentes tecnologías y combustibles como son: agua, gas natural, petróleo, carbón y pronto solar.
En Ilo, se ubican plantas energéticas ubicadas en los tres Distritos; en Ilo se ubica la empresa ENGIE
Energía Perú con las plantas Ilo 21, Reserva en Frio Ilo 31 y el Nodo Energético Ilo 41, en el Distrito de
Pacocha, se ubica la Planta Ilo 1 la cual abastece directa- mente a la empresa SPCC y en el Distrito de
El Algarrobal, se ubicó últimamente una planta solar.
A diciembre del 2016, ENGIE Energía Perú aportó 8182 GWh de energía al Sistema Interconectado
Nacional, lo que la ubica entre una de las principales empresas de generación de energía eléctrica del
país, con 17% de participación en producción de energía. Como se señaló, la empresa cuenta con
varias plantas generadoras de energía.

En la actualidad la empresa ENGIE Energía Perú, puso en funcionamiento el central nodo.


Cuadro N° 3.2 -26: Potencia Instalada (ENGIE).
87

Potencia Instalada
TIPO DE CENTRAL POTENCIA I. COMBUSTIÓN
CENTRAL T. ILO 1 216.7 MW Vapor/Diésel 2
CENTRAL T. ILO 21 135 MW Carbón/Diésel 2
CENTRAL T. ILO 31 500 MW Diésel 2
Fuente: Anuario Estadístico Electricidad 2015.

En julio 2013, Gas Natural Fenosa (GNF) se adjudicó la concesión en concurso convocado por el
Estado Peruano para extender el servicio de distribución de gas natural por ductos al suroeste del país.
Una de las poblaciones beneficiadas por esta iniciativa correspondiente a la ciudad de Ilo, con una
población de 63 780 habitantes de acuerdo al Censo 2007. En Ilo se conectarán 4.478 usuarios en el
período entre 2016 y 2022.

18
Clasificación Industrial Internacional Uniforme, es una clasificación uniforme de las actividades económicas por procesos
productivos. Su objetivo principal es proporcionar un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar al elaborar
estadísticas sobre ellas.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 137


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Se estima una inversión de US$ 60 000 000 (Monto estimado del proyecto para los primeros 8 años
en Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna).
La duración de la concesión es de 21 años (prorrogable); antes de que finalice dicho período está
prevista la llegada de un ducto a la zona, por lo que las Plantas Satélites deberán ser paulatina- mente
desmontadas y sustituidas por Estaciones de Regulación y Medida (ERM).
B. Actividad Terciaria
Actividad Portuaria

El Puerto de Ilo es uno de los más importantes después de Chimbote y Pisco en relación a los
volúmenes de embarque y desembarque. Tanto la industria pesquera al igual que la industria
metalúrgica, orientan su producción a mercados internacionales, para lo cual requieren de los servicios
portuarios.
El puerto de Ilo tiene carácter internacional pues cuenta con una infraestructura de muelles, espigones
y grúas de gran capacidad que le permiten el acoderamiento de barcos de gran tonelaje. Los productos
de mayor movimiento en sus instalaciones son la harina de pescado, los minerales y productos
procesados de cobre y trigo. En el 2012, el Terminal portuario de Ilo alcanzó un volumen de movimiento
de 568 723 t de carga exportada, lo que significó un incremento del 15% respecto al año de 2011.
En el Puerto de Ilo existen instalaciones portuarias administradas por entes públicos y privados tal
como se detalla en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 3.2 -27: Instalaciones Portuarias en el Puerto de Ilo.
88

Tipo De Tipo De Carga /


Instalación Portuaria Administrador Portuario Titularidad
Instalación Uso
Terminal Portuario SOUTHERN PERU Muelle Petróleo Privado
Consorcio Terminales
Terminal Multiboyas Boyas Petróleo Privado
GMT
Terminal Portuario ENAPU S.A. Muelle Carga General Público
Terminal Portuario SOUTHERN PERU Muelle Mineral Privado
Aceite de
Terminal Multiboyas T. Liq. Tramarsa Boyas Privado
Pescado
Terminal Portuario ENERSUR S.A. Muelle Carbón Privado

Fuente: Autoridad Portuaria Nacional.

El puerto de Ilo es uno de los más importantes del litoral peruano, cuenta con seis terminales portuarios
certificados: ENAPU, ENGIE, los dos muelles de SOUTHERN PERU (“Patio puerto” y “Punta tablones”);
y los terminales Multiboyas de: TRAMARSA y del Consorcio Terminales.
El Terminal de la Empresa Portuaria Nacional, actualmente bajo la Administración Portuaria Regional
es un muelle multipropósito tipo espigón de 302 metros de largo y 27 metros de ancho, básicamente
se ha utilizado para la exportación de harina de pescado y en los últimos años ha movilizado mineral
de hierro de empresas de la zona.
El plan de desarrollo de la Autoridad Portuaria Nacional ha establecido diversas fases para su
modernización dado que su ubicación permitiría acceder a carga de la parte central de Bolivia y de la
zona oeste de Brasil, pero las actuales condiciones de su infraestructura, no brindan las condiciones
necesarias haciéndolo poco competitivo con relación a puertos vecinos de Matarani, Arica e Iquique.
Los terminales portuarios de SOUTHERN PERU “Patio Puerto” y “Punta Tablones” están especializados
para el embarque y desembarque de la producción minero-metalúrgica; sin embargo, cuenta con la
autorización para ser utilizado por terceros. Miden 240 y 230 metros respectivamente.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 138


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

El Terminal Portuario de ENGIE, localizado a 25 km al sur de Ilo está diseñado para la descarga del
carbón utilizado para el funcionamiento de su planta generadora de electricidad. Es el más largo de
América del Sur (1200 m) y cuenta con una faja transportadora de 3.30 m de ancho que acarrea el
material hacia la zona de almacenaje a razón de 1,500 toneladas por hora.
El Terminal de líquidos de TRAMARSA, ubicado en la caleta Cata Catas a 5 km de Ilo, es un sistema
de 4 boyas de amarre capaz de atender naves de hasta 190 m de eslora y que está en la posibilidad
de brindar el servicio las 24 horas del día en embarque de soya, aceite de pescado y alcohol; mientras
que el Terminal de Boyas de Graña y Montero Petrolera, está especializado en la descarga de
combustible hacia zonas como Moquegua, Tacna, Puno, Arequipa y la ciudad de La Paz (Bolivia).
El puerto de Ilo cuenta con una ubicación estratégica muy especial, que lo vincula con importantes
centros comerciales e industriales de América del Sur y con posibilidades de atender futuras cargas de
Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia; cuenta para ello con una moderna infraestructura vial, las
carreteras: Interoceánica, Binacional, Costanera Sur, Costanera Norte, y Panamericana.
El soporte administrativo de esta actividad viene relacionado con la categoría ocupacional de:
Transportes, Almacenes y comunicaciones que ocupa el 10.1 % de la PEA, la misma que se viene
incrementando paulatinamente.

Cuadro N° 3.2 - 28: Evolución del movimiento de Carga en las Instalaciones Portuarias de Uso Público y
89

Privado 2009-2017(en toneladas métricas).

Terminales Portuarios Uso Año 2015 Año 2016 Año 2017 Variación (%)

Ilo 2 356 594 2 776 789 2 833 738 2.10%


TP Tablones - Southern Perú Privado 177 111 264 588 236 306 -10.70%
TP Tablones Marine - Southern Peru Privado 757 741 813 470 924 637 13.70%
TP Southern Perú Privado 317 230 384 730 366 003 -4.90%
TP Multiboyas Ilo - Consorcio Terminales Privado 401 485 327 387 600 478 83.40%
TP Ilo - ENAPU Público 425 572 276 204 317 823 15.10%
TP Multiboyas TLT - TRAMARSA Privado 268 141 276 168 182 607 -33.90%
TP Enersur / ENGIE Privado 9 315 434 241 205 884 -52.60%

Fuente: Instalaciones portuarias de uso público y privado, elaborado por el Área de Estadísticas – DOMA.

Cuadro N° 3.2 -29: Promedio de la Actividad portuaria.


90

Terminales Portuarios % Promedio


TP Tablones - SOUTHERN PERÚ Privado 35.4%
TP SOUTHERN PERÚ Privado 14.7%
TP Consorcio Terminales Privado 17.2%
TP Ilo - ENAPU Público 15.3%
TP TRAMARSA Privado 8.4%
TP Enersur / ENGIE Privado 9.1%

FUENTE: APN Estadísticas de Actividad Portuaria 2016.

Se aprecia que la mayor actividad portuaria la efectúan los terminales de la empresa SOUTHERN,
debido a su dominante actividad minero metalúrgica vinculada al comercio exterior.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 139


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Actividad comercial y de servicio

El comercio, absorbe hasta el 20.5 % de la PEA, en sus dos modalidades: “Por mayor” y “Por menor”;
tomando como referencia el estudio realizado el año 2011 sobre el Sistema de Abastecimiento y
Comercialización (SIAC) de la Ciudad de Ilo y considerando las proyecciones poblacionales, hoy en día
se consumen un promedio de 422 toneladas semanales de alimentos; volumen que proyectado al año
2030, llegará a las 642 toneladas semanales. El abastecimiento y distribución diaria de estos
volúmenes adicionado a otros productos comerciales, utiliza un complejo sistema de comercialización
en el cual se ocupa el mencionado 20.5 % de la PEA (6162 personas).
Cuadro N° 3.2 -30: Volúmenes de comercialización.
91

Año 2017 Año 2020 Año 2030


Rubro
Kg. Semanales Kg. Semanales Kg. Semanales
CARNE 34 566.50 37 786.00 52 634.30
POLLO 10 909.50 11 925.60 16 611.90
VERDURAS 160 084.90 174 995.10 243 760.90
ABARROTES 58 697.80 64 164.90 89 379.00
FRUTAS 157 120.40 171 754.50 239 246.80
Total 421 379.00 460 626.00 641 632.80

Fuente: Sistema de abastecimiento y comercialización- Estudio 2011.


Los mercados en donde se expenden productos agropecuarios y agroindustriales en la provincia de
Ilo, la actividad predominante es la venta, frutas, verduras, pan llevar y servicios, los cuales se dan a
través de una frecuencia diaria.
Cuadro N° 3.2 -31: Centros de abastecimiento y comercialización de productos.
92

Provincia Distrito Descripción Frecuencia Tipo Nombre


Productos agropecuarios frutas, verduras, pan llevar, Mercado
Ilo Diario Mariscal Nieto
servicios Central
Productos agropecuarios frutas, verduras, pan llevar,
Ilo Diario Mercado Pacocha
servicios
Productos agropecuarios frutas, verduras, pan llevar,
Ilo Diario Mercado Alto Ilo
servicios
Ilo Productos Hidrobiológicos Diario Mercado Varadero
Productos agropecuarios frutas, verduras, pan llevar,
Ilo Diario Mercado Miramar
servicios
Productos agropecuarios frutas, verduras, pan llevar,
ILO Ilo Diario Mercado Nuevo Ilo
servicios
Productos agropecuarios frutas, verduras, pan llevar,
Ilo Diario Mercado Nueva Victoria
servicios
Productos agropecuarios frutas, verduras, pan llevar,
Ilo Diario Mercado Dos de Mayo
servicios
Pacocha Productos agropecuarios frutas, verduras, pan llevar Diario Mercado Ciudad Nueva
Productos agropecuarios, fruta, verdura, pan llevar,
Ilo Lunes Feria Ilo
servicios varios
Productos agropecuarios, fruta, verdura, pan llevar,
Ilo Lunes Feria Ilo
servicios varios

Fuente: Sistema de abastecimiento y comercialización SIAC - Estudio 2011.

Actividad turística

La provincia de Ilo cuenta con un rico potencial turístico basado en sus extensas playas a lo largo de
todo su litoral, sus recursos arqueológicos, apoyados en el valor del patrimonio de la tradición
Chiribaya; urbano-arquitectónicos, basados no sólo en el patrimonio histórico sino en los logros del
desarrollo urbano reciente de la ciudad; y naturales, vinculados a las playas provinciales y de las
provincias vecinas al norte y al sur (200 kms de costa).El promedio de permanencia actual es de 1.5
días, pero su tendencia creciente demuestra que es posible ampliarla en mérito al progreso general de
la ciudad y al mejoramiento de sus servicios en calidad y cantidad.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 140


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Oferta Turística
El patrimonio arqueológico de la Provincia de Ilo está íntimamente vinculado a los vestigios de la Cultura
Chiribaya, antiguos pobladores del valle de Ilo. En lo que se refiere a los museos destacan el Museo de
Sitio El Algarrobal con restos de la Cultura Chiribaya, y el Museo Naval de la Capitanía del Puerto, con
importantes muestras de objetos vinculados a la Guerra del Pacífico. Dentro del patrimonio
arquitectónico se puede señalar a la Casa Valdivia, Casa Segovia, Casa Malatesta, entre otras, cuya
arquitectura responde a un período histórico del desarrollo urbano de la ciudad de Ilo. También se
puede citar al Muelle Fiscal, La Glorieta, la Plaza Mariscal Nieto, la Plaza Grau, el Malecón del Puerto,
entre otros. Entre los recursos naturales destaca el área natural de Punta Coles, reserva de lobos
marinos y aves guaneras, y diversas playas urbanas y extraurbanas. Uno de los principales atractivos
para el desarrollo del turismo son sus playas; sin embargo, tiene como limitante su estacionalidad en
el verano; por lo tanto, la época de mayor atracción se reduce a 4 meses, situación que reduce las
oportunidades de inversión.

 Plaza De Armas: Caracterizada por ser una de las más hermosas del país, tiene la particularidad
de encontrarse rodeada de una fértil vegetación; asimismo próxima de esta, se encuentra el Templo
de San Gerónimo, que le da mayor realce a la Plaza. La Plaza de Armas de Ilo, luce actualmente un
bonito acabado y gracias al cambio que le dieron en su momento las autoridades. En el centro se
encuentran dos conchas de abanico en desnivel que, con las luces y tuberías allí instaladas, le dan
un colorido espectáculo digno de apreciar.

 Iglesia San Gerónimo: Es un monumento histórico, comenzó a edificarse a partir de febrero de


1871. Es una Iglesia que ha sido construida en madera y calamina. En el campanario existe un reloj
de origen alemán. Al atrio se accede por dos escalinatas; su fachada es simétrica y termina en una
torre central. Al interior del templo, se pueden apreciar imágenes religiosas que datan del Siglo XIX;
entre las principales podemos resaltar a la Virgen del Rosario Patrona del Puerto de Ilo, a San Pedro
y San Pablo patrones de los pescadores, la Virgen del Carmen, entre otras. En 1992, comenzó la
restauración de una parte de la iglesia con el apoyo de instituciones públicas y privadas.

Imagen N° 3.2 - 3 Plaza de Armas de Ilo


40

Fuente: Trabajo de Campo – Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 141


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 3.2 - 4 Iglesia San Gerónimo


41

Fuente: Trabajo de Campo – Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Actualmente, la propiedad de la iglesia corresponde a la diócesis de Tacna y Moquegua. En la


década de 1990 se llevó a cabo una ampliación de la Iglesia. A pesar del terremoto ocurrido el 23
de junio, la iglesia no sufrió daños que afectaran su apariencia. La Iglesia de San Gerónimo fue
Declarada Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución R.M. Nº47582-ED.

 Muelle Fiscal: El Muelle de Ilo tuvo según la historia muchos inconvenientes para su construcción,
tal es así que la primera se realizó el año 1861 y quedo paralizada hasta luego del terremoto en el
año 1869, donde nuevamente se retoma la construcción y se le asigna un nuevo presupuesto
equivalente a 30,000 mil pesos de la época. Luego tuvo asignaciones y observaciones en los años
1870 y 1878.

Según las descripciones históricas y luego del conflicto con Chile, en 1893 y con un presupuesto
de 10,000 soles se realiza la última refacción, donde se indica que el muelle se compone de un
muro de albañilería en buen estado, de un cuerpo metálico de 48 metros de largo y 10 de ancho, y
un cabezo de 20 x 7 metros. El cuerpo del muelle está formado por 15 hileras de pilotes de 5 pilotes
cada una, de 10 metros de altura x 10cm. de diámetro cada pilote, unidos todos entre sí por 388
tirantes de fierro redondo.
Imagen N° 3.2 - 5 Glorieta José Gálvez
42

Fuente: Trabajo de Campo – Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 142


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

De ahí el gobierno entrega el muelle totalmente refaccionado a la aduana de Ilo en el año 1897. Y
nuevamente en el año 1910 se realiza una refacción que con el paso de los años los siguientes
gobiernos locales han mantenido este patrimonio y nos entregan la obra que hasta hoy podemos
observar y conocemos como el Muelle Fiscal.

 Malecón Costero: Comprende un territorio aproximado de 1,6 Km, que van desde el Muelle Fiscal
hasta la Plaza Bolívar. En el curso de aquel se pueden observar edificaciones, parques y lugares de
descanso como el anfiteatro del malecón, la Plaza del Trabajo, el Parque del Niño, el Palacio
Municipal, la Plaza del Ejército y la Plaza Bolívar. La Plaza de la Policía Nacional, un monumento a
la hermandad peruano - boliviana, y recientemente una zona apta para la práctica de deportes de
recreación. El proyecto del Malecón contempla hasta el distrito de Pacocha.
Imagen N° 3.2 - 6 Malecón Costero
43

Fuente: Trabajo de Campo – Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

 Punta Coles: Se encuentra ubicada a 6 km. de la ciudad de Ilo, es una Reserva Nacional por la
presencia de sus lobos marinos y sus aves guaneras. Sin lugar a dudas el lobo marino es el mayor
atractivo de la reserva, ya que en esta zona existe una de las mayores poblaciones de este animal
en el litoral del Pacifico Sur. Aquí existe una variada de fauna, como Aves (pelicanos, guanay,
gaviota, piqueros, etc.), Peces de muchas variedades (lenguado, cojinova, corvina, sargo, pejerrey,
entre otros), Moluscos (caracol, abalon, choro, estrella del mar, erizo, pulpo, calamar), Reptiles y
Crustáceos (jaiva, cangrejo y araña de mar).
Imagen N° 3.2 -7 Reserva Nacional Punta Coles
44

Fuente: Trabajo de Campo – Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 143


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

La flora de esta zona está representada en su mayoría por algas pardas y verdes. Para visitar esta
zona se requiere de un permiso especial ya que por ser Reserva Nacional y no ahuyentar a las aves
el acceso es restringido, aunque se espera que en adelante las autoridades logren dar luz verde y
así el turista y la gente local puedan admirar de esta riqueza natural con la que cuenta la provincia
de Ilo.

 CASONAS ANTIGUAS: Una de las características de la arquitectura tradicional de Ilo es la presencia


de balcones frontales no solo como función estética sino también como función práctica. Los
balcones son, en su mayoría de madera, algunos corridos, tal como el balcón de la Casa Chocano.

Muchos de ellos presentan adornos de la propia madera en forma de tallado, frente a toda la
fachada, dando un marco especial a puertas y ventanas. Generalmente se nota la presencia de una
puerta y ventana a cada lado de la misma.

Estas casonas fueron construidas en el siglo XIX, se caracterizan por su arquitectura y por la
ornamentación de sus fachadas con grandes portones y ventanales, habitaciones amplias con
techo de doble mojinete, dentro de ellas tenemos, Conjunto Gambetta, Casa Zapata, Casa Valdivia,
Casa Segovia, Casa Malatesta, Conjunto Zepita, Casa K'arletty, Casa Jiménez de Flor, Casa Vásquez,
Casa Koctong.

Imagen N° 3.2 - 8 Conjunto Zapata


45

Fuente: Trabajo de Campo – Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Demanda Turística:
Los arribos de pasajeros visitantes a Ilo, muestra claramente una tendencia anualizada creciente, así
también las permanencias o pernoctaciones tanto de visitantes nacionales como extranjeros. La
motivación de los visitantes puede no ser estrictamente turística, sin embargo, su presencia
incremental se relaciona directamente con las actividades de Hoteles y Restaurantes que ocupan hasta
el 7.4 % de la PEA ocupada (2 224 personas) y se justifica de este modo, un mejoramiento de la oferta
de servicios turísticos que permita enlazar a los visitantes a permanecer más tiempo en la ciudad y sus
alrededores.
El promedio de permanencia actual es de 1.5 días, pero su tendencia creciente demuestra que es
posible ampliarla en mérito al progreso general de la ciudad y al mejoramiento de sus servicios en
calidad y cantidad.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 144


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.2 -32: Arribos y pernoctaciones de pasajeros.


93

CONCEPTO ORIGEN/AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Arribos a Total Dpto. 107 293 124 979 136 290 154 881 160 966 160 809 173 322
hospedajes Asignable ILO 49 430 57 578 62 789 71 354 74 157 74 085 79 849

Pernoctaciones Total Dpto. 151 458 178 741 192 828 240 346 245 182 236 764 274 508
registradas Asignable ILO 64 603 76 240 82 249 102 517 104 580 100 989 117 089

Media: días de Total Dpto. 1.4 1.4 1.4 1.6 1.5 1.5 1.6
permanencia Asignable ILO 1.3 1.3 1.3 1.4 1.4 1.4 1.5

Fuente: Gerencia Regional de CE y Turismo – GRM / Estudio: Interpretación del Diagnostico Socioeconómico de Ilo MPI 2017.
Elaboración: Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Gráfico N° 3.2-6 Ilo: arribos y pernoctaciones de pasajeros.


11

140,000

120,000
Arribos a
100,000 hospedajes
80,000

60,000
Pernoctacio
40,000 nes
registradas
20,000

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Gerencia Regional de CE y Turismo – Gobierno Regional Moquegua


Elaboración: Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

El desarrollo del turismo en Ilo se deriva básicamente de las demandas de otras actividades
económicas, tales como la industria metalúrgica, la pesca y sus relaciones comerciales, en torno a las
cuales se dan los mayores flujos de personas que visitan Ilo vinculadas al desarrollo de esas
actividades. El dinamismo económico de Ilo genera predominantemente un turismo de negocios y, en
segundo orden de importancia, se desarrolla un turismo estacional de verano.
Las posibilidades de desarrollo futuro del sector están limitadas, debido a que no se encuentra dentro
de los circuitos más importantes para atraer un turismo masivo.
Las mismas están ligadas al turismo interno y, en segundo orden, al turismo internacional proveniente
principalmente de Bolivia, ahora que se ha concluido la Carretera Binacional.
Actualmente, el principal flujo de turistas que se orienta al Departamento de Moquegua está constituido
por turistas nacionales que, en promedio, representan aproximadamente el 97% del total. Los turistas
extranjeros, que en promedio constituyen el 3% del total, corresponden principalmente a turistas
chilenos en tránsito a la ciudad de Arequipa que ingresan por Tacna, así como a los turistas bolivianos
que arriban a la ciudad en la temporada de verano. De éstos, de acuerdo a los registros estadísticos
sectoriales, los turistas que ingresan a la Ciudad de Ilo representan aproximadamente el 50% de los
turistas que ingresan al Departamento de Moquegua.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 145


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

El potencial del sector turismo en la provincia, tal como sucede con muchas regiones del Perú, tiende
a ser distorsionado por una visión localista que no siempre corresponde a la del turista, que por
definición es un foráneo. En ese sentido la apreciación de los atractivos naturales y culturales de Ilo
que tienen sus habitantes son sobre valorizados o no compiten en relación a otros focos de atracción
turística nacionales o internacionales.
Eso no quita que exista un futuro turístico, pero este pasa primero por el desarrollo económico, el cual
a su vez depende de la carretera interoceánica, del gas y del nuevo puerto, pues es claro que cuando
concurran a Ilo visitantes que llegan por motivos de negocios sin lugar a dudas ellos deberán apreciar
debidamente las cualidades paisajísticas y urbanas de la ciudad, en cuyo caso se deberán aplicar las
políticas normales de control de hoteles, restaurantes y otros que corresponden al sector. Por tanto, el
atractivo turístico de Ilo dependerá en gran parte de la aplicación de políticas ambientales adecuadas y
en especial de la descontaminación de la bahía.

Cuadro N° 3.2 -33: Número de arribos de visitantes nacionales y extranjeros


94

Arribos
Años Arribos Nacionales
Extranjeros
2008 2,883 47,596
2009 2,953 50,011
2010 3,519 55,624
2011 4,342 60,993
2012 5,915 68,634
2013 5,373 69,693
2014 4,532 69,738
2015 5,378 78,184
2016 6,610 91,279
2017 7,805 92,979

Nota: Con Información disponible al 31 de diciembre 2017


Fuente: MINCETUR - Encuesta Mensual de Establecimientos de Hospedaje
Elaboración: Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Gráfico N° 3.2-7 Número de Arribo De Visitantes Nacionales


12

91279 92979
100000
78184
80000 68634 69693 69738
60993
N| de Arribos

55624
60000 47596 50011

40000

20000

0
ILO
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: MINCETUR - Encuesta Mensual de Establecimientos de Hospedaje


Elaboración: Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 146


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Gráfico N° 3.2-8 Número de arribos extranjeros


13

7805
N° de Arribos
5915 6610
5373 4532 5378
3519 4342
2883 2953

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Fuente: MINCETUR - Encuesta Mensual de Establecimientos de Hospedaje


Elaboración: Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Cuadro N° 3.2-34: Promedio de días de permanencia de visitantes nacionales y extranjeros


95

Visitante Visitante
Año
Nacional Extranjero
2007 1.6 2.0
2008 1.6 2.0
2009 1.5 2.0
2010 1.6 1.8
2011 1.5 1.9
2012 1.6 2.5
2013 1.5 1.9
2014 1.6 1.8
2015 1.5 1.6
2016 1.3 1.4
2017 1.3 1.8

Fuente: MINCETUR - Encuesta Mensual de Establecimientos de Hospedaje


Elaboración: Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Las condiciones en las que actualmente se desarrolla la actividad turística en la provincia de Ilo
constituyen una limitante para su desarrollo. En primer lugar, la promoción turística es insuficiente. En
segundo lugar, hay una falta de iniciativas locales para la puesta en valor y conservación de los
recursos turísticos, lo que conduce a una pobre toma de conciencia en la población sobre la
importancia del patrimonio turístico que posee.
Si bien es cierto que desde los órganos de decisión de Estado no se vislumbra acción alguna a favor
del fortalecimiento de esta actividad, queda entonces de parte de los agentes locales la responsabilidad
de impulsar su desarrollo.
En ese sentido, el Comité de Gestión para el Desarrollo del Turismo de Ilo tiene entonces el desafío y
la tarea de desarrollar acciones tendientes a lograr el crecimiento de la llegada de visitantes, así como
la extensión de su estadía, en el marco de una estrategia regional, de manera que contribuir a la
dinamización y desarrollo de la economía local y al desarrollo social, al ser el turismo una actividad
generadora de empleo que proporciona oportunidades de inversión para pequeños empresarios.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 147


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

A la fecha el citado Comité ha programado actividades de capacitación para operadores del sector,
además de promover visitas de intercambio y reconocimiento de las posibilidades de relación con
Bolivia. Sin embargo, para lograr el desafío de desarrollar la demanda turística en Ilo, será necesario
poner en juego otras estrategias que aseguren el lograr un producto turístico articulado alrededor de
potencialidades reales y que permitan diversificar y mejorar la calidad de los servicios ofertados.
Teniendo en consideración que la demanda predominante en Ilo es aún derivada de otras actividades
como la industria y el comercio, las posibilidades de desarrollo del turismo dependerán en gran medida
del crecimiento y consolidación que tengan esas actividades

Sector financiero

En la provincia, especialmente en el distrito de Ilo, operan casi la totalidad de entidades financieras, en


este contexto existen entidades bancarias (bancos) y no bancarias (cajas municipales, cajas rurales,
financieras), que brindan los servicios inherentes a ellos como son los créditos y depósitos que deben
facilitar las relaciones económicas de la economía provincial y particularmente, el proceso de
producción y de comercialización de mercancías, pues estos servicios se encuentran concentrados en
la ciudad de Ilo hasta donde deben desplazarse para hacer uso de este servicio.
Los productos bancarios están estandarizados en la ciudad que compiten entre sí, ofertando sus
servicios y tratando de ganar la preferencia del público usuario. Asimismo, es importante mencionar la
presencia de Agentes; que, aunque con ciertas limitaciones de montos y horarios de atención, de
alguna manera facilitan con diversos pagos por servicios del RENIEC, al Poder Judicial, a Migraciones,
la OSCE, el Ministerio del Interior, permite también Retiro de efectivo (Monto limitado) y hacer
Transferencias (monto limitado).
Entre el 2007 y 2017, el total de Créditos directos de la banca Múltiple fue de S/ 3´461,936.00 soles.

Cuadro N° 3.2 - 35: Total de Créditos Directos de Banca Múltiple (Miles de Soles)
96

Año Ilo
2007 276 164
2008 223 262
2009 250 900
2010 194 469
2011 240 649
2012 239 108
2013 243 225
2014 247 931
2015 521 202
2016 403 286
2017 621 740

Fuente: SBS y AFP


Elaboración: Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 148


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Gráfico N° 3.2-9 Total, Crédito Directos de las Cajas Municipales


14

700000 621740
600000 521202
500000
403286
400000
276164
300000 223262 250900 194469 240649 239108 243225 247931
200000
100000
0
1
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: SBS y AFP


Elaboración: Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

La capacidad de ahorro e inversión en Ilo ha tenido un incremento considerable. Ello indicaría que los
recursos financieros que se captan están sirviendo en gran parte para financiar los requerimientos de
capital y el consumo de las empresas y familias Ileñas. No obstante, el aumento significativo de las
colocaciones, son aún insuficientes para atender los requerimientos de inversión.
Gráfico N° 3.2-10 Total créditos de las cajas municipales
15

97157
91089
84788 87604
74736

57489
48885 46489
41453

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración: Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Gráfico N° 3.2-11 Total de Créditos Directos de las PYMES


16

300

250
265
200
197
150 177 178

100 119
50 69
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración: Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 149


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Existe una especie de circulo vicioso que afecta a las PYMES, no son competitivas debido a su baja
capitalización, no se capitalizan debido al muy limitado acceso al crédito y no tienen acceso al crédito
debido a su informalidad, finalmente no se formalizan debido a los costos laborales y a la baja
capitalización. La gran tarea pendiente en relación a las MYPES a nivel nacional es su formalización,
en favor de los cual se han dictado en los dos últimos años una serie de dispositivos legales orientados
a reducir los costos laborales y la inserción de las MYPES en los mercados más dinámicos

3.2.2.3 Flujos y ejes económicos

La capacidad de soporte para el desarrollo de las actividades económicas de la provincia, corresponde


fundamentalmente a los mercados y ejes comerciales, que se han implementado mayormente sobre
vías principales (Panamericana Sur). Estas infraestructuras muestran muchas limitaciones derivadas
básicamente de las condiciones de accesibilidad (ocupación de vías); y los conflictos en la ocupación
del suelo urbano.
La Provincia de Ilo, se encuentra estratégicamente ubicada sobre el eje de la carretera Panamericana,
que desde el punto de vista de accesibilidad se integra y articula a la región y a las principales ciudades
de la macro región sur a través de la misma. Los sectores urbanos que se desarrollan sobre la carretera
Panamericana Sur, se constituyen en las áreas urbanas de mayor valor económico de la provincia, de
igual manera el área de mayor rentabilidad económica y mayor generación de plusvalía urbana. (Ver
plano 37).

3.2.2.4 Identificación de especialización económica (Ver plano 38)

Capacidad portuaria

La economía de la ciudad y puerto de Ilo está conectada en forma importante al mercado internacional,
lo cual le ha permitido desarrollar una estratégica actividad portuaria marítima. En el 2012 su volumen
de movimiento de carga exportada fue 568 723 t, un 15% más que el año anterior, para un tráfico de
naves de alto bordo en el 2012 que llego a 45 aproximadamente, generando ingresos por 5 017 792.19
Como zona portuaria, Ilo tiene una privilegiada ubicación estratégica que vincula importantes centros
comerciales e industriales, con posibilidades de atender futuras cargas de Brasil; además de contar
con una moderna infraestructura vial: las carreteras Binacional, Interoceánica, Costanera Sur y Norte,
y Panamericana. Se atiende a un promedio total de 2 millones 300 mil toneladas anuales.

Imagen N° 3.2 - 9: Terminales portuarios Ilo


46

Elaboración: Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

19
ENAPU, Memoria anual 2012.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 150


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

ZED Ilo

En el puerto de Ilo se encuentra la zona primaria aduanera de 163 ha denominada CETICOS Ilo, que
cuenta con un régimen especial para el fomento de la actividad comercial, industrial y de servicio al
comercio exterior, para lo cual aún solo han habilitado 16 ha de ser antes un centro de servicios para
el sector automotriz, el posicionamiento actual que ha definido para CETICOS ILO, su objetivo es
convertirse en un clúster de servicios para la actividad minera metalúrgica y centro logístico para las
exportaciones, lo cual garantiza el fortalecimiento de este centro económico como soporte de las
actividades económicas principales de Ilo y de conexión al mercado externo considerando que ha
existido un incremento de las exportaciones a través del puerto de Ilo.
Las perspectivas existentes en el actual periodo son grandes para el puerto de Ilo, más aún ahora con
el eje abierto con la carretera Binacional a Bolivia (solo 500 km de distancia) y las conexiones a Brasil,
lo cual abre las posibilidades de desarrollar el par portuario Ilo - Matarani. Las iniciativas de Bolivia para
estudiar una propuesta de salida de minerales y soya por el sur del Perú teniendo a Ilo es una razón de
peso para estar preparado y aprovechar esta gran oportunidad, a lo cual podemos agregar las ventajas
que tendrá Bolivia con el convenio Binacional suscrito para la utilización de una zona franca, atracadero,
para los barcos bolivianos y acceso a una ciudad costera para el veraneo con que en la actualidad no
cuentan.
ZED ILO tiene en el espacio habilitado, existe disponibilidad de lotes habilitados, de módulos industriales
y de módulos metálicos. También cuenta con oficinas administrativas, oficinas para bancos, Aduanas
y agencias de aduanas. Cuenta con una moderna infraestructura que posibilita a inversionistas
nacionales y extranjeros el desarrollo exitoso de actividades como: manufactura o producción, maquila,
ensamblaje, almacenamiento, reparación y/o reacondicionamiento de vehículos usados, maquinaria y
equipos, agroindustria, agro exportación y actividades de servicios (embalaje, envasado, rotulado,
clasificación de mercancías para las actividades de manufactura o producción), acogiéndose a un
régimen de exoneraciones tributarias, arancelarias y beneficios aduaneros, entre otros.
Turismo

Ilo cuenta con un importante potencial turístico que aún no es explotado en toda su magnitud. En la
actualidad el flujo de personas a la ciudad solo guarda relación con el desarrollo de las actividades de
minería, pesca y el comercio exterior. La industria turística aún no está desarrollada con
posicionamiento propio, más allá de la época de verano donde existe mayor afluencia de turistas.
El malecón de Ilo nada tiene que envidiar al malecón de otras ciudades latinoamericanas y la oferta de
playas existentes para el veraneo es buena, destacando las playas de “Puerto Inglés” y “Pozo de Lizas”
que cuentan con una infraestructura limitada pero significativa. Además de las playas, destaca el área
natural de Punta Coles y los recursos arqueológicos por el patrimonio de la cultura Chiribaya, con el
Museo de sitio en el distrito de El Algarrobal, así como arquitectura tradicional en la zona monumental,
lo cual debe estar integrado como parte de un circuito turístico provincial.
Este circuito turístico provincial debe ofrecer un destino turístico integrado durante todo el año en Ilo,
visitando sus playas que deben estar bien cuidadas, paseos por el malecón y la ciudad con zonas de
comercio seguras, gastronomía típica y de venta de artesanía del lugar bien ordenadas; paseo a la
campiña donde el visitante conocerá́ sobre el cultivo de la vid y el olivo, su transformación y
degustación en el lugar; para terminar con una visita al legado arqueológico de la cultura Chiribaya y
su museo de sitio que debe ser repotenciado. En la actualidad la oferta turística de hoteles y
restaurantes en Ilo aporta con un 4,47 % al PBI de la provincia. La Municipalidad Provincial de Ilo ha
aportado con una infraestructura en las playas, pero ello es insuficiente para la demanda que se espera
existirá en los próximos años, es necesario por ello promover la inversión privada o generar
asociaciones público – privados para la puesta en valor y fortalecer la oferta turística en la Provincia
de Ilo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 151


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Proyecto Petroquímica Orica

La empresa australiana ORICA NITRATOS PERÚ S.A. es una empresa con presencia en más de 50
países y proyecta iniciar la construcción de una planta petroquímica en el puerto de Ilo para producir
nitrato de amonio y atender la demanda de este insumo en la actividad minera local.
Han realizado ya la presentación en una audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del
Proyecto Petroquímico que demandará una inversión superior a los 600 millones de dólares y consiste
en la construcción y operación de un complejo de almacenamiento y transformación de amoniaco en
nitrato de amonio. La construcción de la planta se pretende iniciar prontamente para su posterior
funcionamiento, de ser así, esta sería la primera planta en instalarse en el polo petroquímico de Ilo. El
potencial de generación de empleo directo e indirecto del proyecto y sus programas de proyección
social han generado una importante expectativa en la población. Este proyecto determina que se
producirán hasta 300 mil toneladas anuales de nitrato de amonio. (Ver plano 41)
3.2.2.5 Infraestructura económica productiva relevante (Ver plano 39)

A. Puertos

El Terminal Portuario de Ilo está ubicado cerca de la ciudad de Ilo, en la provincia de Ilo, departamento
de Moquegua, situada a orillas del Océano Pacífico al sur de la desembocadura del río Osmore y al
norte de Punta Coles.
En estos últimos años ha aumentado el volumen movilizado dado al aumento de las operaciones de
mineral de hierro. Espera captar mayor carga para los próximos años de los países vecinos, sobre todo
del mercado boliviano que han manifestado interés de mover carga por este puerto, además de
servicios.
Su área de influencia comprende las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Cuzco con Bolivia
vía la carretera binacional, con Chile vía Panamericana Sur y con proyecciones de mediano plazo la
vecina República de Brasil vía la carretera interoceánica.
 Terminal portuario de ENAPU: Las operaciones en el 29 de mayo de 1970, posee 300 metros de
largo y cuatro frentes de atraque, básicamente se han dedicado a la exportación de Harina de
Pescado y en los últimos años movilizó mineral de hierro de empresas de la zona. Este terminal
portuario desarrolla sus operaciones portuarias en un área total de 81,445 m2.
El Plan de Desarrollo de la Autoridad Portuaria Nacional establece diversas fases para su
modernización, dado que su ubicación le permitiría acceder carga de la parte central de Bolivia y de
la zona oeste del Brasil. Se estima que la modernización del puerto ENAPU en Ilo demandaría en
una primera etapa, unos US$ 300 millones para obras de abrigo, infraestructura y equipamiento
portuario.
ENAPU Ilo ha adquirido equipos y maquinaria para hacer más eficiente sus operaciones portuarias
y ha ampliado sus áreas de operaciones y almacenamiento. Cuenta con un muelle multipropósito,
4 amarraderas, una rampa de desembarco; un almacén general, seis zonas de desembarque que
productos y mercaderías, y equipamiento moderno que permite el adecuado embarque y
desembarque de las mercaderías y productos.
El puerto de ENAPU de Ilo tiene carácter internacional pues cuenta con una infraestructura de
muelles, espigones y grúas de gran capacidad que le permiten el acoderamiento de barcos de gran
tonelaje. Los productos de mayor movimiento en sus instalaciones son la harina de pescado, los
minerales y productos procesados de cobre y trigo. En el 2014 su volumen de movimiento de carga
exportada fue 435,796 TM, un 5% más que el año 2013 que fueron 415,897 TM, para un tráfico de
naves de alto bordo en el 2014 que llego a 35 naves y 64 naves menores (ENAPU, Memoria anual
2014).

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 152


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 3.2 -10: Terminal portuario ENAPU


47

Fuente: Trabajo de Campo Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

 Terminal portuario de ENGIE (Energía Perú): Localizado a 25 km al sur de Ilo está diseñado para
la descarga del carbón utilizado para el funcionamiento de su planta generadora de electricidad. Es
el más largo de América del Sur (1200 mts.) y cuenta con una faja transportadora de 3.30 mt. de
ancho que acarrea el material hacia la zona de almacenaje a razón de 1,500 toneladas por hora, le
permite descargar naves de hasta 85,0000 toneladas de desplazamiento directamente del mercado
mundial.
Imagen N° 3.2 -11: Terminal portuario ENGIE PERÚ
48

Fuente: Trabajo de Campo Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

 Terminal de líquidos de TRAMARSA: Ubicado en la caleta Cata Catas a 5 km de Ilo, es un sistema


de 4 boyas de amarre capaz de atender naves de hasta 190 mts. de eslora y que está en la
posibilidad de brindar el servicio las 24 horas del día en embarque de soya, aceite de pescado y
alcohol; mientras que el Terminal de Boyas de Graña y Montero Petrolera, está especializado en la
descarga de combustible hacia zonas como Moquegua, Tacna, Puno, Arequipa y la ciudad de La
Paz (Bolivia).

Actualmente, las áreas de influencia del puerto de Ilo corresponden a los departamentos de
Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna. Este puerto se caracteriza principalmente por contribuir con el
dinamismo de las exportaciones de harina y aceite de pescado, y de cobre al constituirse como vía
de salida para estos productos. Ambas actividades de pesquería y minería representan el 92% de
las exportaciones totales que circulan en el puerto.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 153


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

En la zona, se encuentran las minas de Cuajone y Toquepala, ubicadas en Moquegua y Tacna,


respectivamente, las cuales administra SOUTHERN PERÚ COPPER, principal productor de cobre a
nivel nacional, el cual contribuye con el 10% del valor total de exportaciones no tradicionales en el
Perú.

A nivel del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la División de Cooperación para la


Inversión en Puertos del Ministerio de Tierra, Transporte y Asuntos Marítimos de la República de
Corea, se suscribieron un Memorándum de Entendimiento para formular Planes Básicos (Planes
Maestros) de los Estudios de Desarrollo de cuatro puertos peruanos, uno de ellos es el puerto de
Ilo. Si bien estas iniciativas están como propuestas, la idea central es interrelacionar
comercialmente a Bolivia con el Perú y el puerto de Ilo se convierte en la puerta hacia el Pacifico
por su ubicación estratégica.
Imagen N° 3.2 -12: El Terminal Multiboyas Consorcio Terminales
49

Fuente: Trabajo de Campo Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Además del puerto de ENAPU en Ilo, se encuentra también los terminales portuarios de SOUTHERN,
los cuales se encuentran ubicados estratégicamente, por donde se embarca el cobre y sub-
productos para su exportación a los principales puertos del mundo como Shangai, Yokohama,
Keelung, Rotterdam, Salerno, Livorno, New Orleans, Baltimore y Santos, entre otros.

Imagen N° 3.2 - 13 Terminal portuario mixto SOUTHERN PERU


50

Fuente: Trabajo de Campo Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 154


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Estos terminales han logrado la certificación internacional ISO 9001: 2008 otorgada por la
prestigiosa certificadora ABS Quality Evaluations, lo cual es un logro importante a valorar.
Los terminales portuarios de SOUTHERN PERU “Patio Puerto” y “Punta Tablones” están
especializados para el embarque y desembarque de la producción minero-metalúrgica y de Ácido
Sulfúrico; sin embargo, cuenta con autorización para ser utilizado por terceros. Miden 240 y 230
metros respectivamente.

Imagen N° 3.2 -14 Terminal portuario multipropósito – Patio puerto


51

Fuente: Trabajo de Campo Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Cuadro N° 3.2 -36: Terminales Portuarios


97

Administrador Tipo De Tipo De Carga /


Instalación Portuaria Titularidad
Portuario Instalación Uso
Terminal Portuario Minerales / A.
SOUTHERN PERU Muelle Privado
“Tablones” Sulfúrico
Consorcio Terminales Petróleo /
Terminal Multiboyas Boyas Privado
GMT Gasolina
Terminal Portuario ENAPU S.A. Muelle Carga General Público
Terminal Portuario “Patio
SOUTHERN PERÚ Muelle Minerales Privado
Puerto”
Aceites y
Terminal Multiboyas TRAMARSA Boyas Privado
Alcohol
Terminal Portuario ENGIE S.A. Muelle Carbón Privado

Fuente: Autoridad Portuaria Nacional.

B. Aeropuertos, aeródromo

La provincia de Ilo cuenta con 1 aeropuerto ubicado en la Región Moquegua, Provincia y Distrito de Ilo
a 8 Km. de la ciudad. Sus coordenadas geográficas son Lat.17°41’42.10’’S Long. 71º21’38.15’’W, a
una altitud de 72 pies. El aeropuerto de Ilo está clasificado como Aeródromo Regional, cuenta con una
pista de aterrizaje y/o despegue de 2,512 m. de largo por 45 m. de ancho pavimentada con asfalto en
caliente, asimismo cuenta con una calle de rodaje paralela y tres de salida también a nivel de carpeta
asfáltica en caliente, además de su respectiva plataforma de estacionamiento de aeronaves de 200 m
de largo por 73.85 m de ancho a nivel de losas de concreto.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 155


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

El aeropuerto se sitúa a 22 m.s.n.m. clasificado de carácter regional, este aeropuerto dispone de un


terminal de pasajeros. Cuenta con servicio de salvamiento y extinción de incendios (SEI), Servicio de
información de vuelo (AFIS) y servicio de meteorología. En cuanto a los radios de ayuda a la navegación
aérea cuenta con un Omnidireccional Radio Range (VOR).
Cuenta con una pista asfaltada de 2,512 metros de largo por 45 de ancho, cuenta con un Terminal de
pasajeros de un piso con 898 M2, sala espera y embarque 628 M2, 3 Counters, 2 oficinas para
compañías aéreas, sala VIP y sala de llegada de pasajeros, dicha infraestructura se encontraba bajo la
administración de CORPAC S.A., iniciando sus operaciones en 1984, sin embargo, a la fecha por
razones de demanda no se encuentra en funcionamiento, lo cual es una desventaja ya que es una de
las principales vías de acceso al puerto de Ilo, de la Región Moquegua. De acuerdo a las características
de las instalaciones, el puerto de Ilo, tiene capacidad para albergar a aviones BOEING 727 y similares.
Se estuvo realizando servicios de transporte de pasajeros vía aérea por la línea comercial de vuelos
STAR PERU con la ruta Lima Ilo y viceversa sin escalas con una frecuencia de tres veces a la semana
lunes miércoles y viernes y cuyo tiempo de vuelo es en promedio 1 hora con 25 minutos, sin embargo,
a la fecha el servicio se encuentra suspendido.
Asimismo, cuenta con un aeródromo, de propiedad de la Empresa Minera SOUTHERN PERÚ y de uso
exclusivo, ubicado en la Región Moquegua, Provincia y Distrito de Ilo a 8 km de la ciudad. Sus
coordenadas geográficas son Lat.17°41’42.10’’S Long. 71°21’38.15’’W, a una altitud de 72 pies.

C. Red ferroviaria

La vía ferroviaria tiene una longitud de 218 km. y articula la fundición y la refinería en la provincia de Ilo
con las minas de cobre en Toquepala y Cuajone. La vía férrea atraviesa el área conurbana. Esta vía es
de propiedad de la empresa SOUTHERN PERU.
Además de esta red vial, Ilo cuenta con una Red ferroviaria que es además el único que posee la Región
Moquegua, aunque sirve principalmente para el traslado de minerales o procesados de minerales de la
empresa SOUTHERN.
Las características mineras de Ilo y Moquegua han generado una demanda importante por vías que
conecten los yacimientos con los puntos de tratamiento de minerales y los puntos de embarque para
la exportación.
Es así que la empresa SOUTHERN PERÚ construyó un sistema ferroviario entre la fundición y refinería
de cobre de Ilo y los yacimientos de Cuajone y Toquepala. La longitud total del sistema es de 218
kilómetros divididos en el tramo Ilo – Toquepala (186 kilómetros) y el tramo El Sargento, Cuajone (32
kilómetros).
A lo largo del trayecto existen varios túneles con longitudes de hasta 8 kilómetros. y ha sido necesario
construir un sistema de túneles que en su conjunto alcanzan casi 27 km. Además de las 15
locomotoras, la empresa cuenta con el equipo rodante para el transporte de concentrados,
combustibles, ácido sulfúrico y materiales necesarios para la producción del cobre. Además, posee 13
vagones volquetes, 91 plataformas, 249 vagones góndola, 8 vagones de bodega, 11 vagones tipo
Hopper cerrado, 34 vagones tipo Hopper abierto, 26 tanques, 49 tanques para ácido sulfúrico, 5 carros
vigía y 6 auto vagones.
El movimiento de carga ha sido constante durante la mayor parte de la última década con una ligera
caída en los últimos dos años debido a la caída en la producción minera lo que se espera revertir con
los proyectos de ampliación de los yacimientos que opera la empresa. En magnitudes relativas, el
tráfico de carga en el ferrocarril de SOUTHERN PERÚ representó en promedio el 68 por ciento del total

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 156


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

nacional, le sigue el Ferrocarril Central Andino que explicó el 22 por ciento y PERU RAIL con 10 por
ciento, entre los principales.
Imagen N° 3.2 -15 Locomotora Southern Perú
52

Fuente: Trabajo de Campo Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

A raíz del proyecto cuprífero QUELLAVECO, se dio un acercamiento entre SOUTHERN PERÚ y ANGLO
AMERICAN para buscar sinergias en la explotación del nuevo yacimiento. Así se está analizando la
posibilidad de hacer una extensión de las vías férreas del ferrocarril de SOUTHERN PERÚ hacia el
yacimiento QUELLAVECO que permita transportar la producción hacia el puerto de Ilo para su posterior
exportación.
Gráfico N° 3.2-10 Tráfico de carga del ferrocarril de Southern Copper
17

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

D. Parque industrial

Actualmente, Ilo no ha logrado establecer e implementar el área específica para aglutinar y promover
el desarrollo de las empresas industriales (parque industrial), por lo que es necesario que las industrias
estén ubicadas en una zona apta para su funcionamiento, y conjuntamente con lo mencionado líneas
arriba, darle auge al Sector Agroindustrial y Pesca industrial, ganando así competitividad y crecimiento
económico para la provincia, pero a la vez contar con personas debidamente especializadas,
profesionales técnicos, para que puedan desempeñarse en este campo y no sea necesario tener que
contratar personal de otras ciudades.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 157


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

E. Terminal terrestre

Es un terminal terrestre de gran tamaño, y se encuentra a la entrada de la ciudad de Ilo (Pampa


Inalámbrica), en la carretera que viene de Moquegua. Cuenta con una infraestructura moderna, en un
área de 48 mil m2, es de dos niveles, su techo tiene láminas policarbonato, 12 cámaras de seguridad
al interior y exterior del terminal, cerco perimétrico, equipamiento contra incendios, 22 oficinas de
empresas de transportes en el primer nivel y 27 locales de funcionamiento diverso y oficinas de
empresas de transportes en el segundo nivel, 15 locales de ventas de productos, 02 servicios
higiénicos, 3 restaurantes, 2 líneas de servicio de taxis, palaya de estacionamientos con 228 espacios
para autos particulares, 20 espacios en rampa para servicios de buses, y 26 espacios de
estacionamiento para buses de espera. Se encuentra ubicado en el sector de la Pampa Inalámbrica
(costanera Sur Km. 7).
Imagen N° 3.2 -16: Terminal Terrestre
53

Fuente: Trabajo de Campo Equipo técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

F. Central Eléctrica

 Central Termoeléctrica Ilo21 (C.T. Ilo21): La C.T. Ilo21 es una central de generación eléctrica a
carbón y está ubicada al sur de la ciudad de Ilo. Posee un generador accionado por una turbina a
vapor con una potencia nominal de 135 MW. Entró en operación comercial en agosto 2000.

La planta cuenta con una cancha de carbón con capacidad de almacenamiento para 200,000
toneladas y un muelle de 1,250 metros de largo diseñado para buques de 70,000 toneladas de
desplazamiento.

Dispone de dos plantas desalinizadoras que proveen agua industrial y potable para la operación de
la central, así como una planta de tratamiento de aguas destinada a tratar las aguas residuales, con
las cuales se mantiene la forestación de las áreas circundantes a la central.
 Central Termoeléctrica Reserva Fría Ilo31 (C.T. Ilo31): La C.T. Ilo31 está ubicada al costado de
la C.T. Ilo21. Es una central que opera bajo el régimen de reserva fría de acuerdo al contrato firmado
con el Estado peruano. La central entró en operación comercial el 20 de junio del 2013.

Posee tres turbinas duales (diésel/gas) que actualmente utilizan biodiesel B5S50 y suman una
potencia nominal de 500 MW. La central cuenta con tanques de almacenamiento de diésel con una
capacidad de 195,000 barriles que aseguran su operación de 10 días a máxima carga.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 158


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

 Central Termoeléctrica Nodo Energético Ilo41 (C.T. Ilo41): La central está ubicada en un terreno
adyacente de la C.T. Ilo31, con tres turbinas duales (diésel/gas) en ciclo abierto que, actualmente,
operan con combustible diésel B5-S50, con una potencia nominal de 610 MW. Las turbinas operan
actualmente sólo con diésel. Cuando el gas natural llegue a Ilo, serán operadas con gas, sin perder
la capacidad de operar con diésel.

El proyecto incluyó la construcción de una nueva línea de transmisión en 500 kV, en simple terna y con
capacidad de transportar hasta 1,400 MVA con una longitud de 75 km, que conecta la central con la
Subestación Montalvo. La central cuenta con tanques de almacenamiento de diésel con una capacidad de
375,000 barriles, que aseguran su operación de 15 días a máxima carga.

G. Infraestructura hidráulica

La empresa de generación eléctrica EnerSur S.A. se adjudicó la buena pro para la construcción y
operación de una de las dos centrales termoeléctricas del proyecto Nodo Energético en el Sur del Perú,
en el concurso internacional conducido por PROINVERSIÓN.
La central se ubica en la provincia de Ilo – Moquegua y tiene una capacidad de alrededor de 500 MW.
Su construcción demandó una inversión estimada de USD 500 millones.
La nueva central además de contribuir con la seguridad energética del país, ayuda a abastecer de
energía eléctrica al usuario final, tanto a los hogares como a los principales proyectos mineros que se
desarrollan al sur del país, contribuyendo de esto modo, al crecimiento sostenido de la economía del
Perú20.
El objetivo de esta nueva central es brindar seguridad energética al sur del país, además de ser el primer
paso para generar demanda de gas natural y viabilizar el futuro proyecto Gaseoducto del Sur Peruano.
El proyecto utiliza la tecnología de Ciclo Simple, Dual (Diesel B5 y Gas Natural), la cual en una primera
etapa operará con diesel, para luego utilizar gas natural una vez que este recurso esté disponible en la
zona sur del país.
En línea con el objetivo de contribuir con la seguridad energética del país, EnerSur puso en marcha la
Central Termoeléctrica de Reserva Fría de Generación Planta Ilo, con una capacidad de generación de
460 MW y un monto de inversión de USD 220 millones, para asegurar la disponibilidad de energía en
situaciones de emergencia.
Ener Sur es la segunda empresa privada de generación eléctrica del Perú y forma parte del Grupo GDF
SUEZ. EnerSur opera desde hace 16 años en el Perú y cuenta actualmente con una capacidad nominal
de 1,382 MW. La empresa posee cuatro centrales de generación eléctrica y una subestación eléctrica:
Central Termoeléctrica Ilo1, Central Termoeléctrica Ilo21, Central Hidroeléctrica Yuncán, Central
Termoeléctrica de Ciclo Combinado ChilcaUno y la Subestación Moquegua. Actualmente, EnerSur se
encuentra implementando los proyectos de Reserva Fría de Generación en Ilo y la nueva Central
Hidroeléctrica Quitaracsa I en Ancash.
3.2.3 Síntesis de la dinámica socio-económica-potencialidades productivas del ámbito de estudio.
El crecimiento poblacional de acuerdo a los últimos cinco censos desde el 1972 hasta el 2017, se mantuvo
de manera proporcional a razón de población a nivel distrital, siendo siempre el más poblado el distrito de
Ilo, el último censo la población fue de 74 649 con una supremacía del 89% a nivel provincial. las
proyecciones son a 20 años desde el 2020 donde en un horizonte de mediano plazo (10 años) y largo
plazo (20 años) llegaríamos a 114 394 a su vez con una semejanza porcentual distribución de la población
por género.

20
Sostuvo Michel Gantois, gerente general de EnerSur.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 159


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

La estructura económica actual en Ilo es predominantemente direccionada a la minería por sus altos
ingresos económicos, sin embargo, actividades económicas como la pesca tan característica para el
bolsillo local tiene la problemática de extracción, frente a ello la población económicamente activa en el
territorio es principalmente es de comercio mayor y menor no siendo congruente en la estructura
económica predominante.
La ubicación estratégica de Ilo y el desarrollo lo hicieron desenvolverse como en la actividad portuaria y
pesquera, el en si permite un vínculo con la macro región sur hacia la exportación de países extranjeros.
Sin lugar a duda Ilo tiene una gran potencia para el desarrollo portuario por las políticas de estado para su
aplicación y por tener es soporte de redes viales (carretera costanera y binacional), de infraestructura
(ubicación de puerto y el aeropuerto) y la reserva de suelo para futuras expansiones logísticas (ZED Ilo).

3.3 Análisis de la Dinámica Urbano – Territorial


3.3.1 Limitaciones y potencialidades del medio natural para las actividades urbanas.
Para las potencialidades y limitaciones que representa en términos prácticos el territorio con las
características físicas, biológicas y socioeconómicas, se hacen diferentes unidades en una o varias
características. Los aspectos fueron evaluados según diversos criterios, con el propósito de encontrar los
usos más apropiados de acuerdo a sus características particulares. Los criterios utilizados fueron:

 Valor productivo, orientado a que poseen mayor aptitud para desarrollar actividades productivas con
fines agropecuarios, forestales, industriales, pesqueros, mineros, turísticos, capacidad de uso mayor
de la tierra, etc.

 Valor Bioecológico, tiene como propósito identificar áreas con vocación para la conservación de la
diversidad biológica y el mantenimiento de los principales procesos ecológicos que la sustentan. La
evaluación fue realizada sobre la base de la información de las variables vegetación,
geomorfología/fisiografía y biodiversidad.

 Valor histórico-cultural, orientado a la fuerte trascendencia de usos ancestrales, históricos y


culturales, que ameritan una estrategia especial.

 Vulnerabilidad, se categoriza el alto riesgo por estar expuestas a la erosión, inundación,


deslizamientos, huaycos y otros procesos que afectan o hacen vulnerables al territorio y a sus
poblaciones humanas, así como los derivados de la existencia de las fallas geológicas. La
vulnerabilidad ha sido definida determinada en base a la información de geología, geomorfología,
suelos, vegetación, clima y pendiente.
 Conflictos de uso, donde existen incompatibilidades ambientales de uso (es decir sitios con usos
discordantes con su verdadera vocación natural, así como sitios en uso en concordancia natural, pero
con problemas ambientales derivados por el mal uso), o conflictos entre actividades existentes.

 Áreas de uso actual en discordancia con su vocación natural. Para el efecto, se han cruzado las
variables Capacidad de Uso Mayor de la Tierra con Uso Actual de la Tierra.

 Zonas vulnerables que están siendo usados con fines de asentamientos humanos.
 Aptitud urbana e industrial, Para identificar las zonas con mayor vocación para el desarrollo urbano e
industrial, se ha tomado en consideración las variables que tienen una fuerte influencia para la
localización de aquellas actividades, tales como fisiografía, vulnerabilidad, pendiente, y las variables
socioeconómicas como la accesibilidad a los mercados y la presencia de infraestructura de servicios
(ver Anexo Metodológico).

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 160


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

 Potencialidades socioeconómicas, orientadas a identificar la disponibilidad de capitales, no sólo


naturales, sino también físico-financieros y socio-humanos.

 Valor productivo, La evaluación con criterio de valor productivo está orientada a identificar zonas con
vocación para desarrollar actividades agropecuarias, forestales, minero-energéticas, pesqueras,
turísticas, entre otras; incluyendo sus limitaciones. (Ver planos 42 – 43).

3.3.2 La organización espacial del territorio


3.3.2.1 Centro poblado y conglomerados

A. Ámbito de influencia y conformación de conglomerado


De acuerdo a la estructura del SINCEP publicada en el DS 022-2016-VIVIENDA, son seis
macrosistemas en el Perú, donde Lima Metropolitana - Callao tiene la categoría de metrópoli nacional,
posicionándose como el centro poblado hegemónico del país ubicada en geográficamente en el centro
oeste del territorio peruano con una población de 9 485 405 de habitantes (32.30% de la poblacional
a nivel nacional).

Así mismo dentro del sistema nacional se encuentra el macrosistema sur, constituido por el sistema
de Arequipa, Tacna y Puno-Juliaca, los cuales se encuentran articulados transversalmente entre sí
mediante los ejes de integración vial de la IIRSA. En el sur extremo se encuentra el sistema urbano de
Tacna, como una ciudad mayor principal, la región de Moquegua como ciudad intermedia de servicios
administrativo y comerciales.
Cuadro N° 3.3-1: Subsistema Tacna
98

Componentes
Función
del Población Unidad
Jerarquía Rango Función Tipología político
Sistema 2017 espacial
administrativo
Nacional
Ciudad Mayor Centro Centro predominantemente
Capital de
Tacna 329 332 Sistema Principal (centro 3er dinamizador administrativo, comercial,
región
dinamizador) secundario industria, turismo y servicios
Ciudad
Centro
intermedia Centro urbano
predominantemente Capital de
Moquegua 174863 - principal 5to
administrativo, comercial y región
(centro complementario
servicios
dinamizador)
Ciudad
intermedia Centro urbano Centro predominantemente
Municipalidad
Ilo 74649 - principal 5to pesquero, industrial y
provincial
(centro complementario comercial
dinamizador)
Centro predominantemente
Villa (Centro Centro Urbano Municipalidad
Pacocha 4453 - 9no industrial, comercial y de
Secundario) Complementario distrital
servicios

Villa (Centro Centro Rural Centro predominantemente Municipalidad


El Algarrobal 3317 - 9no
Secundario) Secundario recreativo y agropecuaria distrital
Elaboración: Equipo Técnico PAT- Ilo Municipalidad Provincial de Ilo

La provincia de Ilo se configura jerárquicamente como centro urbano complementario, ubicándose


dentro del rango de población de 50 001 a 100 000 habitantes, posicionándose en el quinto rango de
escala de centros poblados.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 161


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ilo se encuentra conformado por tres distritos, donde la población se distribuye en espacios urbanos,
rurales y/o en algunas zonas del litoral, que según su concentración de la misma se denominan centros
poblados.

De acuerdo al censo del INEI en el 2017, la provincia de Ilo se encuentra conformada por 48 centros
poblados, el distrito de Ilo está conformado por 4 centros poblados, teniendo como capital al centro
poblado del mismo nombre Ilo, el distrito de Pacocha, cuya capital es el centro poblado Pueblo Nuevo,
está conformado por 6 centros poblados y el distrito de El Algarrobal por 38 centros poblados teniendo
como capital el centro poblado El Algarrobal. Se conforma la relación de los espacios urbanos y rurales
según el censo en referencia:

Cuadro N° 3.3-2: Distribución de población a nivel centro poblado según INEI 2017
99

Distrito Centro Poblado Población Distrito Centro Poblado Población


ILO 66118 LA PAMPITA 3
CUARTEL PISAGUA 358 SAN ANTONIO 0
ILO

SAN GERONIMO 2 EL HUESO 1


CATACATA 1 CHASPAYITA 0
PUEBLO NUEVO 4437 EL ALGODONAL 2
POCOMA 3 LORETO 0
PACOCHA

YERBA BUENA 3 CHIVIQUINA 6


VALLE PACOCHA 10 LA PAMPA 0
WAWAKIKI 0 SAUSAL FLORIDA 0
LAS PAMPAS DEL
PLATANALES 0 1
SAUSAL
EL ALGARROBAL

LA HUERTA 1 YARAL FLORIDA 1


LOS MALDONADOS 1 PEDREGAL 0
SACRAMENTO 1 LOS HERNANDEZ 0
CHIRIVAYA 0 INDIA MUERTA 0
SANTO DOMINGO 1 BOFEDAL 0
EN MAJUELO 0 OSMORE 0
EL ALGARROBAL

POQUERA 1 EL HUESITO 0
EL ALGARROBAL 3694 EL SAUSAL 1
LA COMPAÑIA 0 EL MARTIR 0
EL MAJUELO DE
LOS MENDOZAS 1 1
SANTO DOMINGO
LA CARA 0 EL HUECO 0
LA SALVADORA 1 EL ALGARROBAL 0
EL HIGUERAL 0 CHASPAYA 0
VERACRUZ 0 HOSPICIO 0
Elaboración: Equipo Técnico PAT- Ilo Municipalidad Provincial de Ilo

De los 48 centros poblados de la provincia de Ilo, 24 de ellos, no cuentan con población (0 hab.), 20
con población que varía entre 10 habitantes a 1 habitante y en este grupo el 65% (13), solo cuenta con
un habitante y 01 se refiere al Cuartel Pisagua ubicado en la denominada zona Gentilares del distrito de
Ilo, cuenta con 358 habitantes según el último Censo 2017, calificando como centro poblado rural, es
importante mencionar que es una instalación militar y no tiene el comportamiento de un centro poblado,
finalmente, los tres centros poblados restantes (6.25%), presentan poblaciones superiores a 1000
habitantes, estos son: Ilo con 66,118 hab., capital del distrito, Pueblo Nuevo capital del distrito de
Pacocha con 4,437 hab., y El Algarrobal con 3,694 habitantes.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 162


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

 En el distrito de Ilo, se encuentra el centro poblado con el mismo nombre, dentro del cual solo se
ubican cuatro centros poblados que agrupan el 89.05% de la población de la provincia, siendo el
centro poblado principal, centro dinamizador en la provincia de Ilo.

Cuadro N° 3.3-2: Centro Poblado Ilo


100

N° Nombre del centro poblado Población 2017 Jerarquía Urbana


Ciudad intermedia
1 Ilo 66,118
principal (centro dinamizador)
2 Población dispersa 361 -
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT- Ilo Municipalidad Provincial de Ilo

 Pacocha tiene como centro poblado Pueblo Nuevo, jerarquizado como una ciudad menor por su
población, y una población dispersa en centros poblados ubicados en el litoral,con ocupación
estacionaria en época de verano.

Cuadro N° 3.3-3: Centro Poblado Pacocha


101

Nombre del Población


N° Jerarquía urbana
centro poblado 2017
ciudad menor (centro
1 Pueblo Nuevo 4437
secundario)
Población
2 16 -
dispersa
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT- Ilo Municipalidad Provincial de Ilo

 El Algarrobal es el centro poblado es principal, con jerarquía urbana de villa, cumplimiendo una
función como actividad predominantemente recreativa y agropecuaria. La zona urbana y los fundos
agrícolas se encuentran ubicados a lo largo del valle del rio Osmore, De acuerdo al último censo
realizado existe población dispersa a lo largo del valle, los cuales no calificarían para tener una
categoría de centro poblado.

Cuadro N° 3.3-4: Centro poblado El Algarrobal


102

Nombre del Población


N° Jerarquía urbana
centro poblado 2017
1 El Algarrobal 3694 Villa (centro secundario)

2 Población dispersa 23 -
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT- Ilo Municipalidad Provincial de Ilo

En concordancia con el D.S. Nº022-2016-VIVIENDA, un centro poblado, es el lugar del territorio rural
o urbano, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia, sus habitantes se
encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural, étnico e
histórico; y al determinar la organización físico espacial de los centros poblados definiendo categorías
y rangos jerárquicos de los mismos, dentro de la conformación del Sistema Nacional de Centros
Poblados (SINCEP); se concluye que del total de 48 centros poblados, 94% (45) denominados como
tales no se enmarcan dentro de la categorización que la norma en referencia define (Art 9º).

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 163


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 2.2-1: Distribución Espacial de Centros Poblados Dispersos


54

POBLACION DISPERSA
POBLACION
DISPERSA

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT- PDU 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Una característica importante identificada es la distribución de población en forma dispersa. Los


centros poblados no forman núcleos consolidados en el territorio; su población se encuentra está
distribuida, a lo largo del valle del rio Osmore y playas distantes del centro urbano principal.

La distribución de la población, también puede ser identificada como una ocupación irregular de
diversos sectores, como una aparente ampliación de las zonas consolidadas, ello genera un
crecimiento desordenado de los sectores donde se han asentado; problemática que aunque no es
exclusiva de la provincia de Ilo, si es de responsabilidad compartida y más si la tendencia esta en
aumento. Ocupaciones irregulares del territorio se presentan, en el norte del conglomerado urbano del
distrito de Ilo, en el distrito de El Algarrobal y en el distrito de Pacocha, sector de Pocoma; se estima
aproximadamente un total de 95.5 ha. de territorio, ocupadas de manera irregular.

Imagen N° 2.2-2: Ocupaciones Irregulares del Territorio


55

Próximo al Sector del Conglomerado y al En el distrito de Pacocha, en el sector En el distrito El Algarrobal, con 49.6 ha
Sector industrial de Ilo: aprox. 36.60 ha. Pocoma, ocupan aprox. 9.0 ha

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT Ilo Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 164


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

La distribución de la población, se presenta en forma concentrada en referencia a los principales


núcleos urbanos conformados en los distritos, que en forma conjunta define un gran centro conurbado,
con el 99.5% de la población total de la provincia concentrada; presentando también distribución de
población dispersa en espacios rurales y/o litorales, como la que se ubica en la jurisdicción del distrito
de El Algarrobal, a lo largo de la ribera del cauce del rio Osmore y donde también se encuentra localizado
el núcleo principal administrativo y de gestión del distrito.

El distrito de Ilo, presenta el 89% de la población de la provincia en la menor área territorial (202.72
km2), el distrito de Pacocha el 6% de la población de la provincia distribuida en 255.13 km2 y el distrito
El Algarrobal con el 5% de la población provincial, distribuida en la mayor área territorial 1302.27 km2
(74%), población que se localiza en el 99.4% principalmente en la zona denominada pampa
Inalámbrica.

El Conglomerado urbano, es el conjunto urbano formado en la provincia de Ilo, por el casco urbano de
los centros poblados principales de los distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal y que no
necesariamente constituye una unidad política administrativa

Imagen N° 2.2-3: Centro conurbado


56

PACOCHA EL
ALGARROBAL

ILO

CENTRO
CONURBA

Imagen N° 2.2-4: Conglomerado urbano de la Provincia de Ilo


57

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 165


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.3-5: Superficie Conglomerado Urbano Provincia Ilo


103

CONGLOMERADO URBANO
Aspecto Área / ha. Área / km2
Área Urbana Continua 1771.56895 17.71
Área Urbana Discontinua 248.751831 2.48
TOTAL 2020.32079 20.19

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

B. Equipamiento y servicios básicos


Vivienda

En la provincia de Ilo, por su localización y concentración urbana dentro del territorio, la habitabilidad
de la vivienda se da básicamente en el área urbana con 99.35% del total de viviendas identificadas
29,960 unidades; a pesar de contar con el valle del rio Osmore, son solo 193 unidades de vivienda las
viviendas en área rural, en todo el territorio de la provincia, siendo el mayor porcentaje 3.35% en
referencia al distrito del El Algarrobal con 82 unidades de vivienda. Igualmente, en la data proporcionada
en el Censo 2017, existe un 10% de viviendas en condición de desocupadas y un 0.6% es vivienda de
uso ocasional (1593 u.) en la provincia.
Cuadro N° 3.3-5: Vivienda Ubicada En Área Urbana y Rural en Distritos
104

VIVIENDA
POBLACION TOTAL
DISTRITOS % Viv. RURA
CENSO 2017 VIVIENDAS URBANO % Viv. rural
Urbano L
Ilo 66479 25321 25285 99.85 36 0.15
Pacocha 4453 2191 2116 96.6 75 3.35
El Algarrobal 3717 2448 2366 96.65 82 3.3.5
Provincia de Ilo 74649 29960 29767 99.35 193 0.65
Fuente: INEI Censo nacional de población, vivienda y comunidades indígenas 2017

Respecto al tipo de vivienda, el 86.60% del total de viviendas existentes en la provincia de Ilo, se ha
edificado en lotes independientes; evidenciándose también que Ilo es el distrito que presenta el mayor
porcentaje; en referencia a vivienda en edificios (multifamiliares) el distrito de Pacocha tiene el mayor
porcentaje de viviendas en esa condición 4%; siendo también notorio el de viviendas improvisadas y
en condición no adecuado para habitar 6.30% en la provincia.

Cuadro N° 3.3-6: Tipos de Vivienda en Distritos


105

Casa Local No
Departam
Total De Independi Vivienda En En Vivienda Destinado Para
Distrito ento En Choza
Viviendas ente Quinta Vecind Improvisada Habitación
Edificio
ad Humana
ILO 25321 23626 882 22 66 0 676 49
PACOCHA 2191 1042 1106 2 0 31 5 5
EL
2448 1275 0 0 0 42 1124 7
ALGARROBAL
PROVINCIA DE
29960 25943 1988 24 66 73 1805 61
ILO
Fuente: INEI Censo nacional de población, vivienda y comunidades indígenas 2017

Respecto a la vivienda, la condición y calidad de la misma en la provincia de Ilo, se relaciona con el


tiempo de antigüedad, considerando el tiempo de creación que tiene esta provincia y al incremento en
su crecimiento, debido a las actividades económicas relacionadas principalmente a la minería; es así
que efectuando un ponderado de la condición que presenta la vivienda en la provincia, el 75.40% es de

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 166


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

buena calidad y supone brinda mayor confort a quienes la habitan, siendo construcciones de ladrillo y
concreto, dentro de ello hay un 19% de viviendas que tiene los techos cubiertos con eternit; seguido
del11.60% en estado regular y el 13% en condición mala, básicamente por el uso de material
provisional en su conformación.

Cuadro N° 3.3-7: Ponderación de la Calidad de la Vivienda en los Distritos


106

Promedio En Calidad De Materiales


Total De
Distritos Promedio Promedio Promedio
Viviendas
Bueno % Regular % Malo %
Ilo 19975 67 11 22
Pacocha 1427 89.5 540 5.1
El Algarrobal 1290 48 24.7 27.3
Provincia de Ilo 22792 75.4 11.6 13
Fuente: INEI Censo nacional de población, vivienda y comunidades indígenas 2017

Cuadro N° 3.3-8: Hogares en Viviendas por Distritos


107

TOTAL
TOTAL DE HOGARES POBLACIÓN POBLACIÓN
DISTRITOS
VIVIENDAS POR 2017 2007
VIVIENDA
Ilo 25321 19975 66479 59132
Pacocha 2191 1427 4453 4401
El Algarrobal 2448 1390 3717 247
Provincia de
29960 22792 74649 63780
Ilo
Fuente: INEI Censo nacional de población, vivienda y comunidades indígenas 2017

El territorio de la provincia de Ilo, viene siendo ocupado como se ha indicado preferentemente en el


área urbana por un total de 29960 viviendas, dentro de las cuales el 76% vienen siendo ocupadas
(22792 u), y es el distrito de Ilo el que tiene el mayor porcentaje 79% de viviendas, en la provincia; y
relacionado con el incremento poblacional que en el periodo de 10 años presenta el distrito de El
Algarrobal, es el distrito que ha tenido un mayor crecimiento poblacional 5.4% y por cual un alto
incremento en el número de viviendas 8.17% que se localizan principalmente en el área urbana del
sector denominado Pampa Inalámbrica en vía de consolidación.

También se debe mencionar que dentro del número total de vivienda existente en la provincia que el
24% de estas no están ocupadas y un 0.6% es de uso ocasional. Dentro de este análisis se debe indicar
que hay un 3.75% de viviendas (854 u.) dentro del total de viviendas ocupadas (22792 u.), que
comparten la vivienda existente y que cobijan diversa cantidad de hogares en cada unidad: 735
vivienda-02 hogares, 95 viviendas-3 hogares, 18 viviendas hasta 4 hogares y 6 viviendas entre 6
hogares a más. Dentro de esta data se puede estimar que hay un requerimiento de 1009 unidades de
vivienda para 336 hogares aproximadamente; requerimiento que se estima considerando la cantidad
de población que ocupa las viviendas censadas, promediando la data resultante en los tres distritos,
se determina 3.0 habitantes por familia.

Cabe mencionar que también deberá ser contemplado la evidencia que hay un alto número de viviendas
en condición de desocupadas.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 167


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.3-9: Déficit de Vivienda


108

DÉFICIT DE VIVIENDA
Total Viviendas ocupadas 22792 100.00%

Total Viviendas con 01 Hogar 21983 96.25%

854 (336
Total Vivienda compartida por Hogares 3.75%
hogares)
Fuente: INEI Censo nacional de población, vivienda y comunidades indígenas 2017

Estimándose en la provincia de Ilo, que en la relación del número de hogares 21983 y la población total
provincial 74649 (Censo 2017), y teniendo un promedio de 3 personas por hogar, significaría que a la
fecha del censo del año 2017 habría un requerimiento de 24883 unidades de vivienda que al relacionar
con el número de viviendas ocupadas si habría un déficit de 2,900 unidades de vivienda; pero en el
territorio de la provincia existen (Censo 2017) 29960 unidades de vivienda y en esa relación habría
aproximadamente inclusive 5077 viviendas que aparentemente no viene siendo ocupadas, número que
prácticamente coincidirían con las vivienda declaradas como no ocupadas 2971 y el número de
vivienda que son solo de uso temporal 1593 unidades.

Servicio de agua potable

Respecto a este servicio vital para el desarrollo de la población de la provincia de Ilo, cuenta con dos
fuentes de agua superficial provenientes del rio Locumba (150 lt/sg) y rio Osmore (250 lt/sg), aguas
superficiales que contiene un alto índice de arsénico, y una fuente de agua subterránea utilizada en
casos de emergencia, mediante la explotación de dos pozos ubicados en el Valle de Ilo (100 lt/sg), que
presentan un alto índice de fierro; así mismo también se capta agua de Pasto Grande (170lt/sg) debido
a las restricciones de la capacidad de la línea de conducción. Dentro de ello, para conocer el sistema
actual de abastecimiento de agua potable en la provincia de Ilo, se traslada el mismo del Plan Maestro
Optimizado 2009-2039 de EPS Ilo SA:
Imagen N° 2.2-5: Esquema del sistema de agua potable
58

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 168


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Este sistema dispone de dos plantas de tratamiento: Planta de tratamiento de Cata Catas (capacidad
instalada de 500 lps), de tipo compacto, que se ubica a 6km de la ciudad de Ilo y la Planta de
tratamiento de Pampa Inalámbrica (capacidad instalada de 60 lps), de tipo convencional; capacidad
instalada de tratamiento que varía según situación de cada planta; requiriendo reforzar, cambiar y/o
construir para ampliar cobertura (según estudios específicos) en forma integral el sistema de agua
potable, en redes, cámaras de impulsión y bombeo, reservorios, equipos específicos, Planta de
tratamiento y en las zonas de captación del líquido elemento.

Cuadro N° 3.3-10: Población servida de Agua Potable


109

RED
VIVIENDA % OTRO TIPO % SIN
AÑO INTERIOR
OCUPADA COBERTURA DE MEDIO COBERTURA
VIVIENDA
PROV. DE ILO
2007 17005 13917 81.8 2591 18.2
2017 22792 18097 79.4 4695 20.6
Fuente: INEI Censo nacional de población, vivienda y comunidades indígenas 2017

La cobertura del servicio de agua potable, durante el periodo 2007 al 2017, se ha mantenido casi
constante a pesar del incremento de unidades de vivienda en 5787 unidades, que representa el 25.4%;
de 81.8% en el año 2007 a 79.4% en el año 2017, similar comportamiento respecto a las viviendas sin
atención, del 18.2% en el año 2007 a 20,6% en el año 2017 y que utilizan otros medios para
abastecerse del líquido elemento.es decir que hay un sector de viviendas que durante 10 años no ha
tenido cambio alguno respecto a este servicio; habiendo entonces un déficit del 20.6% respecto a la
cobertura de agua potable y por lo cual son 15024 habitantes a quienes no se brinda este servicio.

Un aspecto que también es importe se refiere a la cantidad de horas que este servicio es brindado, un
sector cuenta con el mismo las 24 horas y varios solo tienen el servicio por horas; lo que también
repercute en la calidad del servicio que se brinda. El 53% cuenta con el servicio entre 22 a 24 horas al
día, el 47% restante cuenta con el servicio entre 1 a 3hs (14%), 4 a 6hs., 7 a 9 hs.,10 a 12 hs.,13 a15
hs., 16 a 18 hs. y de 19 a 21hs, que evidencia que la cobertura no significa contar con red de agua
potable si solo el servicio se da por horas.

Servicio de Alcantarillado

El sistema de alcantarillado, comprende no solo la cobertura relacionada a cuanta población de atiende


con este servicio o cuantas viviendas cuentan con la red de alcantarillado, sino también comprende el
tratamiento de las aguas residuales generadas y los cuerpos receptores, que en la provincia de Ilo lo
constituye el mar, que es el límite oriental de la ciudad, donde se vierten las aguas residuales con un
tratamiento realizado a nivel primario, casi nulo.

El sistema de alcantarillado de la ciudad de Ilo está compuesto por tres colectores principales que
descargan los desagües en el emisor Caduceo y de éste a la laguna de tratamiento Media Luna (distrito
de Pacocha); tratamiento de aguas residuales y disposición final, no cuenta con un proyecto integral,
que permita la mejora del sector donde se localiza, con la reutilización del agua tratada, y la creación
de un microclima que mitigue los malos olores y cambie el aspecto del lugar y se evite la contaminación
del mar; la actual situación, viene afectando directamente al poblador del lugar, e indirectamente al
paso a turistas y visitantes (al acceder a la ciudad), es un aspecto importante que debe de ser en forma
inmediata atendido en beneficio de la provincia de Ilo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 169


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.3-11: Población con servicio de alcantarillado


110

Vivienda Red Interior Otro Tipo De % Sin


Año % Cobertura
Ocupada Vivienda Medio Cobertura
Prov. De Ilo
2007 17005 12966 76.25 932 23.75
2017 22792 18097 79.4 4695 20.6
Fuente: INEI Censo nacional de población, vivienda y comunidades indígenas 2017

A fecha, la cobertura del servicio de alcantarillado es de 79.40%, habiéndose incrementado la cobertura


respecto a 5131 viviendas, entre el año 2007 al 2017; existiendo el 20.60 % de déficit en la cobertura
del servicio; al que hay que agregar la ineficiente condición en el tratamiento de las aguas servidas,
que ya no solo afectan a un porcentaje especifico de población de un distrito, sino a toda la provincia,
que es visitada diariamente por motivo de trabajo servicios o por turismo.

Para conocer el sistema actual del alcantarillado, en la provincia de Ilo, se traslada el esquema,
detallado en el Plan Maestro Optimizado 2009-2039 de EPS Ilo SA:

Esquema N° 2.2-6: Esquema del sistema de alcantarillado


7

Fuente: Plan Maestro Optimizado 2009-2039 de EPS Ilo SA

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 170


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Servicio de energía eléctrica

En cuanto al servicio de energía eléctrica, se indica que del total de viviendas 22792, en la provincia
de Ilo, cuentan con este servicio el 91.25% de viviendas (20798 u.), existiendo un déficit de 8.75%;
notándose que entre el año 2007 al 2017 la cobertura del servicio ha sido menor en 3,52%.

Cuadro N° 3.3-12: Población servida con energía eléctrica


111

Vivienda Red Interior Otro Tipo De % Sin


Año % Cobertura
Ocupada Vivienda Medio Cobertura
Prov. De Ilo
2007 17005 16116 94.77 889 5.23
2017 22792 20798 91.25 1994 8.75
Fuente: INEI Censo nacional de población, vivienda y comunidades indígenas 2017

Servicio de medio de comunicación

En referencia a los medios de comunicación, de importancia actual por la conectividad que a la fecha
es requerida por la población en general, los servicios de telefonía, de tipo fija o por celular; servicio de
televisión por cable o satelital y/o conexiones de internet, se debe indicar que de la totalidad de los
hogares que cuentan con estos servicios: 23795, el 94% cuenta con teléfono celular y con conexión
de teléfono fijo el 20.9%; con conexión de internet el 31.77% y cuentan con conexión de televisión por
cable o satelital un 52.88% de hogares. Siendo evidente el déficit que existe en el servicio que brindan
a nivel de la provincia, a pesar que hay una concentración urbana en el territorio provincial.

Cuadro N° 3.3-13: Población servida según medios de comunicación


112

Total
Teléfono T.V. Por Conexión Con
Característica Unidades De Teléfono Fijo
Celular Cable Internet
Prov. Vivienda
De Ilo Unidades de Vivienda 23795 22382 4978 12583 7560
Cobertura - 94% 20.90% 52.90% 31.80%
Déficit - -6% -79.10% -47.10% -68.20%
Fuente: INEI Censo nacional de población, vivienda y comunidades indígenas 2017

Equipamiento educativo

Según Norma A.040 (RNE), se denomina edificación de uso educativo a toda construcción destinada
a prestar servicios de capacitación y educación, y sus actividades complementarias; infraestructura
que es un factor que, junto con la pedagogía y la gestión en la educación, deben armonizar en función
de un servicio educativo que propicie mejora de los logros de aprendizaje y con ello la generación de
mejores ciudadanos.

La estructura del sistema educativo vigente en el Perú comprende cuatro niveles, tres como parte de
la Educación Básica y uno de Educación Superior:

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 171


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.3-14: Población Sistema Educativo


113

Niveles Educativos Etapas


Cunas
Educacion Inicial Jardines
Cuna Jardin
Centros de Educacion
Basica Regular Educacion
Educacion Primaria
Primaria
Educacion
Educacion Secundaria
Centros de Secundaria
Educacion Centros de Educacion Centros educativos de educacon basica regular que enfatizan en la
Basica Basica Alternativa preparacion para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales

Centros educativos para personas que tiene un tipo de discapcidad que


dificulte un aprendizaje regular
Centros de Educacion
Basica Especial Centros de educacion tecnico productiva
Centros De Educacion Comunitariaeducacion
Universidades
Centros de Institutos Superiores
Educacion
Superior Centros Superiores
Escuelas Superiores Militares Y Policiales
Fuente: NORMA TECNICA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA-PERU

Dentro del sistema educativo, en referencia, la Educación Básica es obligatoria, se tiene en la provincia
de Ilo, la siguiente cobertura.

Cuadro N° 3.3-15: Población servida en centro educativo


114

Población por
Población
Nivel grupo edad DEFICIT
atendida
Censo 2017
Educación
4036 4060 -0.60%
Inicial (*)
Educación
8237 7654 4.60%
Primaria
Educación
6294 6002 -3.85
Secundaria
TOTALES 18569 17716 853

Fuente: INEI Censo Nacional 2007 – Censo Nacional Población, Vivienda y Comunidades Indígenas 2017, ESCALE - MINEDU
Elaboración: Equipo Técnico PAT – Ilo 2019-2039 (*) Comprende: cuna, cuna-jardin y jardin

Lo que define que en el nivel de educación inicial se presente un déficit en atención de la población
escolar de 0.6% y respecto al nivel primario hay un superávit de 4.6%, al igual que en el nivel secundario
que es de 4.8%; porcentajes estimados en relación a la población (Censo 2017-INEI) de la provincia
dentro de los grupos de edad considerados para los niveles de educación básica regular de 3 a 16
años y el número de alumnos matriculados en el año 2019 (ESCALE-MINEDU). Por concentración de
la estructura urbana y el conglomerado generado en la provincia, los centros educativos se distribuyen
en cada sector del mismo en forma concentrada y preferentemente dentro del sector de la ciudad de
Ilo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 172


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 2.2-7: Concentración de centros educativos


59

ALTA CONCENTRACION DE
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL
CONGLOMERADO URBANO

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Equipamiento de salud

Dentro de la visión que hoy trata de desarrollar el sistema de salud, está el nuevo modelo de atención
integral de salud, que busca establecer la prevención, como un aspecto relevante, seguido de la
protección y de la recuperación de la salud de toda la población; y se pretende lograr que la población
tenga acceso a los servicios de salud y que estos sean de calidad.

Se debe mencionar que por el carácter portuario concentrado de la provincia de Ilo; existe una Dirección
de Sanidad Marítima Internacional, integrada a la Red de Salud de Ilo, del Ministerio de Salud (MINSA),
en previsión de epidemias u otros que pudiese generar la actividad portuaria comercial.

El sistema de salud en la provincia de Ilo, cuenta con 12 Establecimientos de Salud, de categorías y


tipos diversos; a los que se suma el Hospital de la empresa Southern Perú, de carácter particular, para
la atención del personal de la empresa; pero en casos de emergencia podría integrar o complementar
el sistema de salud de la provincia de Ilo. Establecimientos que en el 75% se localizan o concentran,
en la ciudad de Ilo.

Los establecimientos de Salud, en la provincia de Ilo, son:

- Hospital:
02 Hospitales tipo II con internamiento, en forma conjunta tiene la capacidad de cobertura para 170
camas de hospitalización; pero a la fecha solo se cuenta con 68 camas (40%), dado que el Hospital
de ESSALUD, solo cuenta con 23 camas operativas, 18% de su capacidad.
01 Hospital privado de la empresa Souther Perú.
- Centro de Salud o Centro Médico

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 173


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Son 05 establecimientos; 04 de categoría I-3 y 01 de I-1, no cuentan con espacios para


hospitalización.

- Puesto de Salud
05 establecimientos, 04 de categoría I-2 y uno categoría I-1.

Cuadro N° 3.3-16: Población Establecimientos de Salud


115

ESTABLECIMIENTO CATEGORIA TIPO UBICACION


Con internamiento
Hospital II ILO
125 camas
ESSALUD Centro de Salud
I-1 Sin internamiento PACOCHA

PRIVADO Hospital II Con internamiento PACOCHA

Hospital de Ilo Con internamiento


II-1 ILO
Hospital Jhon F Kennedy 45 camas

C.S. Miramar I-3 Sin internamiento ILO


C.S. Pampa Inalámbrica I-3 Sin internamiento ILO
C.S. Alto Ilo I-3 Sin internamiento ILO
C.S. Jhon F. Kennedy- Ilo I-3 Sin internamiento ILO
MINSA
P.S. 18 de mayo I-2 Sin internamiento ILO
P.S. Pacocha I-2 Sin internamiento PACOCHA
P.S. El Algarrobal I-1 Sin internamiento EL ALGARROBAL
P.S. Varadero I-2 Sin internamiento ILO
P.S. Los Angeles I-2 Sin internamiento ILO
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Imagen N° 602.2-8: Hospital ESSALUD y MINSA

Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Si se considera el índice normativo, para estimar el número de camas óptimo, en relación a la población
de la provincia de Ilo, se tiene que hay un déficit de 45 camas, que representa el 40% , si se consideran
las 68 canas que se encuentran operativas, con que los dos Hospitales cumplen la cobertura que deben
proyectar; pero cabe mencionar que realmente deberían haber 170 camas operativas; por lo que
relacionando esta cantidad de camas con la población actual, se estaría manifestando un superávit de
más 50 camas; lo que permitiría atender una proyección mayor de población.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 174


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.3-17: Déficit de la Infraestructura de Salud


116

Requerimiento Normativo Camas Existentes Déficit


Población Provincia De
Ilo -2017 Nº Camas/1000 Nº Camas Nº Camas Déficit de
% %
hab. requeridas existentes (*) Nº Camas
74 649 1.5 113 68 60% 45 40%

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Los distritos de Ilo y de Pacocha, reciben gran afluencia temporal de población en los meses de verano,
población que determina diversas demandas, como en los servicios de salud, al duplicar y hasta
triplicar (según mes) la población provincial, estimándose un promedio de 20453 visitantes durante la
época de estiaje; al cual se incrementa un aproximado de 10,225 visitantes adicionales que se estima
que mensualmente acuden a efectuar diversas actividades financiero comerciales, debido a las
características y servicios que brinda la provincia de Ilo; teniendo un promedio adicional de 30678
visitantes temporales respecto a la población permanente y de crecimiento vegetativo que en la
provincia se presenta, que orientará la proyección de equipamientos en previsión de cualquier
ocurrencia, en especial en este aspecto de atención de salud, teniéndose un requerimiento de 46 camas
adicionales al requerimiento para la población permanente, teniendo un total de déficit de 91 camas.

Cuadro N° 3.3-18: Déficit de la Infraestructura de Salud en Epoca de Verano


117

Poblacion Provincia Requerimiento Normativo Camas Existentes Déficit


De Ilo -2017 Y
Poblacion Flotante Nº Camas
Nº Camas/1000 Nº Camas Déficit De
(Estimada) Existentes % %
Hab. Requeridas Nº Camas
(Operativas)
105,327 1.5 159 68 43% 91 57%
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

La distribución de los establecimientos de salud en el territorio de la provincia en especialmente dentro


de las concentraciones urbanas, no evidencian un requerimiento de estos, si, el que se gestione la
dotación, mantenimiento y/o adquisición de equipos, medicinas, e implementación necesaria para un
servicio óptimo.

Equipamiento recreativo

La búsqueda de la competitividad y el aprovechamiento de los espacios urbanos se transforman en el


principal argumento para considerar a los espacios que involucran necesidades de disfrute como parte
del desarrollo territorial; espacios que no son producto del azar sino son la respuesta física ante
necesidades de interacciones sociales, ambientales, requeridos por la población.

Por lo que, los parques urbanos activos, pasivos e interactivos son una necesidad, producto y resultado
del desarrollo urbano, que permiten la planificación, implementación y desarrollo de proyectos formales
e informales (Los espacios recreativos, como herramienta de productividad-Mg.Arq. Ricardo Ocampo
E).

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 175


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

En la provincia de Ilo, se han ido ubicando equipamientos recreativos activos y pasivos en todos los
sectores que se han ido consolidando; muchos con el problema del mejor mantenimiento en especial
en las áreas verdes, por la calidad de suelo y el aspecto del agua; por lo que cualquier proyecto de
aguas residuales tratadas deberán considerar un proyecto integral de su re uso en las áreas verdes; lo
que coadyuvara que los déficits existentes en referencia a estas vayan siendo superados.

De acuerdo al catastro de inversiones, se cuenta con aproximadamente 35 plazas, 92 parques y 03


malecones, distribuidos en todo el territorio, dentro de los 130 equipamientos de esta categoría de
recreación pasiva, concentrados principalmente en el conglomerado urbano y dentro de la jurisdicción
de la ciudad de Ilo (85%), como se aprecia en el mapa adjunto, con 39 ha., implementadas, que al
relacionarlas con el índice normativo mínimo de 9 m2/hab., según la OMS, se tendría un déficit de 42%
es decir 29 ha; que permite concluir que la población residente en la provincia de Ilo solo cuenta con
5.26m2/hab., de espacios de recreación pasiva, índice muy bajo con relación al mínimo normativo; la
municipalidad tiene proyectado ejecutar un promedio de 30 ha., adicionales, lo que podría llegar a
disminuir relativamente los índices actuales, si se lograse ejecutar e implementar los espacios de
recreación pasiva, pero en relación a un crecimiento futuro de población el índice de metros cuadros
por habitante a estimado actualmente se mantendría.

En referencia al área recreativa activa, aproximadamente se cuenta con 40 has desarrollados, entre
losas deportivas, coliseos, estadios, espacios recreativos distribuidos principalmente en el
conglomerado urbano y en la jurisdicción del distrito del distrito de Ilo (90%); teniendo la municipalidad
proyectado, ampliar la cobertura de este servicio con la construcción de mayor equipamiento deportivo
dentro de un área aproximada de 27 ha., lo que beneficiaría a la población local como visitante.

Cuadro N° 3.3-19: Recreación pasiva provincia de Ilo


118

Espacios Existentes Espacios proyectados


DISTRITO
Cantidad m2 ha Cantidad m2
Ilo 111 343738.00 34.37 149 290 857.89
Pacocha 17 43247.96 4.32 6 10 354.53
El Algarrobal 2 3910.96 0.39 0 0
TOTAL 130 390896.92 39.08 155 301 121.42
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Cuadro N° 3.3-20: Recreación activa provincia de Ilo


119

Espacios Existentes Espacios proyectados


DISTRITO
Cantidad M2 Ha Cantidad M2
Ilo 99 289 134.99 28.91 30 245 571.26
Pacocha 9 110 818.21 11.08 4 32 475.80
El Algarrobal 1 3 942.56 0.39 0 0
TOTAL 109 403 895.77 40.38 34 278 047.06
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

(Ver Planos 46 y 47)

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 176


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

3.3.2.2 Estado actual del sistema provincial de centros poblados

A. Determinación de jerarquías, roles y funciones de los centros poblados

El desarrollo de la estructura físico espacial de la provincia de Ilo, ha sido conformada a partir de su


proximidad al litoral marino y consolidando a través de las actividades socioeconómicas relacionadas
principalmente al mismo, como a las actividades minero metalúrgicas; y según la distribución
poblacional, la clasificación y jerarquía de sus centros poblados, en la provincia de Ilo, actualmente
dentro de la organización físico espacial de los centros poblados, definido por el Sistema Nacional de
Centros Poblados-SINCEP (D.S.Nº022.2016.VIVIENDA), se tiene:

Cuadro N° 3.3-21: Análisis del sistema de centros poblados


120

Equipamientos y Servicios Especificación


Distrito Categoría Rol Función
Básicos Económica
• Educación, Salud,
Centro
Industria, Comercio,
Ciudad Predominante,
Ilo Centro Urbano Recreación, Institucional y
PROVINCIA DE ILO

Intermedia Pesquero, Pesquero Industrial


(CP Ilo) Complementario Financiera
Principal Industrial y
• Agua, Desagüe y
Comercial
electrificación
• Educación, Salud,
Actividad
Industria, Comercio Vecinal,
Pacocha Villa (Centro Centro Urbano Industrial,
Recreación Minero Metalúrgica
(CP Pueblo Nuevo) Secundario) Complementario Comercial y de
• Agua, Desagüe y
Servicios
electrificación
Actividad • Educación, Salud,
El Algarrobal Villa (Centro Centro Rural
Recreativa y Recreación Agrícola
(CP El Algarrobal) Secundario) Secundario
Agropecuaria • electrificación
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de ILO

Imagen N° 2.2-9: Jerarquización de los centros poblados de la provincia de Ilo


61

INTEGRACION
NACIONAL

INTEGRACION
REGIONAL -
INTERNACIONAL
POCOCHA

EL ALGARROBAL

ILO
ILO

CIUDAD INTERMEDIA
PRINCIPAL CENTRO
DINAMIZADOR
VILLA CENTRO INTEGRACION
SECUNDARIO NACIONAL -
VILLA CENTRO INTERNACIONAL
SECUNDARIO

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 177


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de ILO


Centro poblado Ilo

Ciudad intermedia principal y centro urbano complementario de la región Moquegua; principal centro
dinamizador de la provincia, como un centro predominantemente pesquero, industrial y financiero
comercial y por su localización y característica tiende a consolidarse como un centro turístico.Abarca
la zona de la plataforma baja, intermedia y alta de la ciudad de Ilo, hasta las márgenes con el rio Osmore
por el lado norte y la zona de playa de Puerto Inglés. Centro poblado que cuenta con equipamientos
educativos de nivel inicial, primario y secundario, con centros de educación superior técnico y
universitario; con equipamientos da salud; concentra infraestructura comercial, financiera, gestión y
servicios diversos.
Imagen N° 2.2 -10: Imagen Ilo como centro dinamizador
62

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

En el litoral, parte de su territorio concentra instalaciones portuarias que han sido básicamente el inicio
del desarrollo de la provincia, núcleo portuario a través del cual se traslada productos minero
metalúrgicos e hidrobiológicos y que permite la integración binacional. Tiene cobertura de servicios
básicos de electricidad, agua y desagüe en casi la totalidad de su área, excepto de los nuevos
programas municipales de vivienda que están aún en proceso de consolidación.

Centro poblado Pacocha

Centro Poblado urbano clasificado como Villa, teniendo dentro de la estructura urbana territorial de la
provincia el rol de centro urbano secundario, de apoyo a la producción pesquera e industrial y por las
características de su territorio con un gran frente de litoral con espacios de bellas playas, se torna en
un centro turístico atractivo para ser visitado.

Comprende en su territorio, zonas como: el Ex campamento de Pueblo Nuevo, hoy el centro poblado
con mayor población del distrito; el sector Cesar Vallejo, Valle Hermoso, Ciudad Jardín, PROMUVIPA.
Centro poblado que cuenta con equipamientos educativos de nivel inicial, primario y secundario,
equipamientos da salud, infraestructura comercial, financiera y de servicios diversos en forma limitada
y complementaria. Y por su localización estratégica que involucra el litoral en su territorio cumple un
rol turístico. Tiene cobertura de servicios básicos de electricidad, agua y desagüe en casi la totalidad
de su área, excepto del nuevo programa municipal de vivienda, que están aún en proceso de
consolidación.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 178


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 2.2-11: Pacocha como centro secundario complementario


63

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo


El Algarrobal

Centro Poblado urbano-rural secundario, clasificado como Villa; comportándose como un centro de
producción, extracción, acopio y transformación agropecuaria y de apoyo a la producción industrial y
desarrollo agrícola, con espacios recreativos.

Es el centro poblado con el territorio de mayor extensión de la provincia, ocupando el 74% del mismo,
y comprende zonas urbanas concentras en el sector denominado Pampa Inalámbrica, con un alto
índice de consolidación poblacional y las zonas rurales dispersas que se ubican a lo largo del valle del
mismo nombre en las márgenes del rio Osmore, como: El Algarrobal, capital del distrito, donde se
desarrolla el centro de gestión y de servicios del distrito, y el AAHH Santa Rosa y diversos los fundos
agrícolas.

Centro Poblado donde se distribuyen: equipamiento educativo de nivel primario, un puesto de salud y
equipamiento de gestión local. Cuenta con cobertura de servicio eléctrico, los servicios de agua y
desague principalmente tienen cobertura en los sectores urbanos del distrito más no en los rurales o
fundos agrícolas.

Imagen N° 2.2-12: El Algarrobal como centro secundario complementario agropecuario


64

Consolidación
de la Pampa
Inalámbica

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 179


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

La proximidad de los tres distritos de la provincia de Ilo, la interrelación que presentan en referencia a
los núcleos urbanos de cada uno, como la habitabilidad y concentración urbana en los núcleos
poblacionales y la correspondiente área de influencia que cada distrito presenta, por su cercanía
conforman un continuo urbano a lo largo de las tres circunscripciones administrativas, conglomerado
urbano que no necesariamente constituye una unidad político administrativa pero genera la
reconfiguración de las relaciones socioeconómicas espaciales a la fecha existentes.

Imagen N° 2.2-13: Conglomerado urbano


65

CENTRO CENTRO URBANO –


URBANO - ILO PACOCHA

CENTRO URBANO
EL ALGARROBAL CONGLOME
RADO

URBANO
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

3.3.3 Identificación del sistema actual de articulación y conectividad del territorio.


La ubicación estratégica de la provincia de Ilo, permite que a través de su territorio, se facilite la importación
o exportación de bienes y servicios y esta se desarrolle a través de las diversas alternativas de medios y
modos de transporte existentes en el territorio provincial; modos como: aéreo, marítimo, terrestre y
ferroviario, y según el medio utilizado: avión, barco, camión y ferrocarril y el traslado de pasajeros, se da
principalmente por el modo terrestre y por medios de autobuses, combis, taxis y vehículos menores
particulares.

El espacio urbano de la provincia de Ilo, se caracteriza por tener una infraestructura de transporte de
especial importancia en comparación con otras provincias a nivel nacional y está ligada estrechamente al
carácter portuario de exportación minero metalúrgico y de productos hidrobiológicos. Actualmente el
territorio provincial, cuenta aproximadamente con 159.74 km de carreteras, 213 km de vía férrea, 07
puertos y 01 aeropuerto; infraestructura que presentan un nivel de uso y desarrollo variado, no integrado.

Es importante señalar que en el transporte de pasajeros interurbano y el transporte de carga predomina la


utilización de medios por carretera, observándose que existe sobrecarga del transporte vial, ante el uso
exclusivo y privado y de cierta forma para la población provincial subdesarrollada que tiene la
infraestructura ferroviaria; por otro lado el transporte marítimo es determinante en la integración comercial
internacional, siendo necesario mayor implementación y diversidad; respecto al transporte aéreo el actual
aeropuerto requiere de cambios y tornarse parte de un sistema de transporte integrado, que debe buscar
que mejore la movilidad de las personas y mercancías, reduciendo los tiempos de traslado y costos.

A. Redes de transporte
La integración y articulación territorial en la provincia de Ilo, se da principalmente a través de ejes viales
terrestres de carácter internacional, nacional, interregional y locales; como a nivel de un sistema portuario
que sirve de nexo para un flujo comercial constante.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 180


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Al interior de la provincia, el eje principal y ordenador del espacio provincial lo constituye la carretera
Costanera, debido a que es la principal vía que atraviesa su territorio longitudinalmente, uniendo los
principales centros poblados; además de contar con vías secundarias al interior de cada distrito. Y la
integración y articulación con las provincias contiguas y los centros poblados de la región, se da a través
de los ejes longitudinales y transversales, que cruzan toda la provincia.

La provincia de Ilo se articula y desarrolla a través de 2 ejes longitudinales y 1 eje transversal, que
atraviesan su territorio, teniendo origen y destino diferente:

- El eje vial nacional PE-1S D (D.S. Nº 044-08-MTC), que es un eje longitudinal de la provincia de Ilo,
con una longitud de 308.58 km., que permite el intercambio comercial y otras actividades, conectando
directamente al conglomerado urbano de la provincia con el departamento de Tacna.

- El eje vial nacional PE-1S, que es un eje longitudinal articulador de gran importancia para la mayoría de
los departamentos de la zona costera del Perú, con una longitud total de 1333.40 km. y para la provincia
de Ilo que la articula con Matarani (región Arequipa), Ica y Lima.

- El eje transversal PE-36, que se bifurca en dos ramales PE-1S y PE-1S D, de rol importante en la
articulación de la zona urbana del interior de la provincia con las ciudades de la región Moquegua y a
través de esta con la región Puno y tiene una longitud total de 42.98 km.

Ejes viales que al atravesar el territorio de la provincia de Ilo, se tornan en ejes viales urbanos, integrados
a la estructura urbana local, concentrada y emplazada en el sector oeste y central del territorio, donde la
amplitud urbana alcanza su máxima cobertura, representada por la ciudad de Ilo y el conglomerado urbano
generado; ejes complementados con ejes secundarios, que interrelacionan centros poblados,
equipamientos, servicios y caseríos del interior del valle. La articulación vial generada por los ejes viales
al interior de la provincia, permite acceder fácilmente a los espacios productivos y mercados internos
significando mayor crecimiento y dinamismo económico a la provincia, pero al presentar una
superposición de roles, soportan un alto flujo vehicular tanto de transporte privado, publico como de carga
pesada, lo que tiene incidencia en la problemática del transporte en la provincia.

En referencia a la localización de los centros poblados, espacios urbanos y/o rurales, conurbados y
dispersos, articulados por el sistema vial provincial y su proximidad o cercanía entre sí, se tiene que el
núcleo administrativo y de gestión del distrito de El Algarrobal y capital del mismo, es el más distante,
desde la capital de la provincia, 13.6 km. y desde el distrito de Pacocha 17.60 km.

Cuadro N° 3.3-22: Matriz de distancias a nivel de distrito


121

MATRIZ DE DISTANCIAS (km)


ÁMBITO
Ilo Pacocha El Algarrobal
Ilo - 4.60 13.60
Pacocha 4.60 - 17.60
El Algarrobal 13.60 17.60 -
Elaboración: Equipo Técnico PAT 2019-2039 Municipalidad Provincial de ILO.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 181


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 2.2-14: Conectividad territorial


66

MATARANI-

ICA-LIMA

MOQUEGUA - PUNO

Integración distrital

TACNA- BOLIVIA

TACNA- CHILE
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

A.1. Red de articulación internacional (carretera binacional)


Articula transversalmente el territorio de la Provincia de Ilo en el Eje Moquegua – Desaguadero – La Paz,
con una longitud de 510 km.; carretera que se encuentra totalmente asfaltada y en buen estado, lo cual
posibilita reducir tiempos de recorrido, así como los costos de transporte y se encuentra está conectada
a la Carretera Interoceánica entre Perú y Brasil articularía Río de Janeiro-Santos-Cuiabá-Matto Grosso-
Rondonía-Porto Bello-Río Branco-Asís en Brasil; Iñapari-Puerto Maldonado-Juliaca-Puno-Moquegua-Ilo
en el lado peruano, con una longitud aproximada de 5200 Km.
Vía ejecutada con la finalidad de favorecer la integración regional e internacional; sin embargo, en la
actualidad está subutilizada, en la medida que aún no logra captar la cantidad de flujos comerciales que
supuestamente deberían circular por ella cuyo origen/destino es Bolivia.

A.2. Red de articulación nacional (carretera panamericana)


Eje vial que conforma la Carretera Panamericana de integración nacional e internacional, recorriendo desde
la Región Tumbes hasta la frontera con Chile Articula longitudinalmente el territorio en el eje Arequipa –
Moquegua – Tacna.

En la provincia de Ilo, constituye el principal eje para el flujo de mercancías, de productos agropecuarios,
minera metalúrgicos en menor escala, como manufacturados y de pasajeros de la provincia con
Moquegua, Puno, valle de Tambo, así como con Arequipa y Lima.
Al interior de la provincia, corresponde al tramo que abarca desde el puente sobre el Rio Osmore, en
Moquegua, hasta el desvío hacía la ciudad de Ilo, y articulándola con la capital del departamento Moquegua
y con todo el territorio nacional. Carretera que se encuentra totalmente asfaltada.

A.3. Red vial de articulación regional (carretera costanera)


La carretera denominada Costanera, por desarrollo paralelo al litoral, es la vía nacional PE-1S-A, alterna a
la actual vía Panamericana Sur (vía PE-1S). Carretera que recorre la costa de los departamentos de
Arequipa, Moquegua y Tacna. Se inicia a partir de la carretera Panamericana Sur en el punto denominado

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 182


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

"División Quilca", que se ubica (viniendo de norte a sur) a 32 km. después de la ciudad de Camaná y a 25
km. antes del centro poblado de Quilca. En su recorrido pasa por diversos pueblos y ciudades portuarias
de la costa sur del Perú: Camaná, Quilca, Matarani, Mollendo, Punta de Bombón (de la región Arequipa),
Ilo, hasta alejarse de la costa y llegar a la ciudad de Tacna, permitiendo también la comunicación con los
valles de La Yarada, Ite y Tambo.

Por su importancia articuladora de diferentes centros de producción agropecuaria y minera, puertos y


ciudades del sur peruano y su futura conexión con dos ejes de las carreteras IIRSA-Sur (Perú-Brasil), se
constituye en uno de los proyectos de mejoramiento y construcción de nuevos tramos de carretera, más
importantes del Perú.

A.4. Red vial de articulación provincial


Corresponde a la vía de acceso al centro poblado El Algarrobal desde la Carretera Binacional. Es una vía
totalmente asfaltada y en buen estado de conservación, con una longitud de 15 kms.

A.5. Red de vías secundarias locales


Conjunto de vías secundarias y complementarias a la red que conforman las carreteras de carácter
nacional y binacional descritas y al atravesar la estructura urbana de la provincia, se tornan en vías locales
de carácter urbano en los tramos de trazo dentro de los espacios urbanos; conformando una red vial
integral que permite la articulación local distrital, interdistrital y provincial. Dentro de la que se considera la
vía local, que conduce al sector del valle conformado por el rio Osmore y que sirve para el traslado de
productos agrícolas.

Imagen N° 2.2-15 Redes de transporte


67

Infraestructura,
Infraestructura
red vías
Portuaria
secundarias

Infraestructura vial,
articulación
provincial

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

B. Flujos e intercambio de personas y mercancías


La conectividad entre centros poblados, se da a través de una red de medios de transporte, que permite
transportar personas o bienes mercancías desde un lugar a otro; y en el territorio de la provincia, debido a
la proximidad urbana y el comportamiento de conglomerado, no existe grados diferenciados de transporte,
ni tipologías especiales, dándose a través de carreteras y vías locales en vehículos menores, ómnibus y
combis; el transporte interprovincial se da a través de comités de autos y de empresas de ómnibus que
actualmente cuentan con un Terminal Terrestre, localizado al ingreso de la ciudad de Ilo, en el sector
denominado pampa Inalámbrica; km 7 de la carretera Costanera.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 183


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

 Transporte de pasajeros
El servicio de transporte terrestre interprovincial es prestado por diez empresas interprovinciales.
Los registros de servicio se centran en las rutas entre Tacna, Arequipa, Moquegua, Lima, y
viceversa, siendo casi el 50% la afluencia vehicular de Moquegua. Ilo cuenta con un peaje de control
en el ingreso este a la ciudad. Cabe indicar que actualmente se registra un mayor ingreso de
vehículos por la costanera norte, sobre todo vehículos de carga liviana y pesada, pero no se cuenta
con ningún peaje de control en el lado norte de la Ciudad de Ilo.

En el servicio urbano de transporte de pasajeros, se realiza por empresas autorizadas por la


municipalidad provincial de Ilo; servicio constituido por: automóviles, los modelos de minibús:
denominados “custer” (modelo tipo coaster) con capacidad para 30 asientos y “combi” de menor
capacidad, y actualmente por moto-taxis; con rutas fijas, pero según la demanda existente.

Imagen N° 2.2-16: Transporte de pasajeros


68

Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

En el flujo aéreo existe un aeropuerto que es administrado por CORPAC S.A., con vuelos
comerciales con una frecuencia de tres veces a la semana lunes miércoles y viernes y cuyo tiempo
de vuelo es en promedio 1 hora con 25 minutos.Sin embargo su localización tiene su proximidad
a la Reserva Natural de Punta Coles, por la actividad de los aviones, siendo una fuente de
contaminación acústica, principalmente, afectando el ámbito de la reserva natural; aspecto que
podría tener mayor incidencia al ampliar el cono de vuelo que tiene proyectado ejecutar CORPAC
S.A.; interviniendo aparentemente en el área de amortiguamiento con la que debe contar la Reserva
Natural

Imagen N° 2.2-16: Localización Actual De Aeropuerto


69

Afectación en reserva, por


contaminación acústica

Reserva Natural Aeropuerto de Ilo


Punta Coles

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 184


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

 Transporte logístico
Es realizado principalmente por transportistas regionales y locales formales e informales. Los
vehículos abastecen a los centros de abastos, ferias y tiendas; con productos producidos al interior
de la provincia y desde otras ciudades como Lima, Arequipa y Tacna, con productos diversos:
alimentos, ropa, accesorios, materiales de construcción, principalmente. Y de las zonas rurales
como el Valle de Tambo y las zonas alto andinas de Moquegua y Puno, entre otras, trasladan, bienes
de pan llevar, verduras, ganado en general y otros productos derivados de actividades
agropecuarias.

El flujo de mercadería procedente de Lima, Arequipa, Tacna y demás zonas de la costa, ingresa por
la vía Costanera en vehículos de 10 hasta 20 TM incluido volquetes de 15 TM.
Se observa un flujo constante de combustible desde el Puerto de Ilo, hacia las zonas alto andinas y
hacia Bolivia donde existen centros de almacenamiento de combustible; así como transporte
pesado que lleva insumos, maquinarias e implementos hacia otros lugares fuera de la provincia de
Ilo.

Imagen N° 2.2-17: Transporte de carga pesada


70

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Otra via de transporte logístico es el ferroviario de la empresa SPCC, considerada dentro la red de
articulación provincial, dado que su trazo recorre y atraviesa el territorio provincial en paralelo de la
red vial de carácter nacional, pero su condición de uso es privada; interviniendo en el desarrollo
urbano de la provincia, afectando el espacio físico espacial de los sectores por donde el trazo vial
recorre; construida por la empresa Southern Perú en una longitud de 213 km., para articular la
producción que efectúan en su Fundición y Refinería que se ubican en la provincia de Ilo con las
minas de cobre en Toquepala y Cuajone, que explotan. Como intervención y calidad vial, el
ferrocarril Ilo-Toquepala-Cuajone, utilizado para el transporte de minerales constituye una de las
obras más avanzadas del país en materia ferroviaria, a la fecha; habiendo ejecutado un sistema de
túneles que en su conjunto alcanzan casi 27 km, con el empleo de las técnicas más modernas
disponibles; su trazo atraviesa la cordillera a un promedio de 3,200 msnm y comprenden 5 tramos.
Tal vez en algún momento pueda ser parte de algún proyecto de desarrollo turístico que la provincia
pueda desarrollar via las alianzas pertinentes.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 185


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 2.2-18: Vía Férrea de uso privado, traslado de bienes (minerales)


71

Estructura urbana

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

3.3.4 Identificación de niveles de accesibilidad


La Provincia de Ilo, de acuerdo al Censo de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas 2017, cuenta
población localizada en un total de 45 áreas o espacios, 3 de ellos urbanos, articulados y que conforma el
área conurbana de la provincia, y 42 rurales, dispersos, de los cuales 39 tienen accesibilidad vial, que es
el 87% de la totalidad, existiendo sólo 6 con acceso restringido a la infraestructura vial existente. Los
centros poblados y núcleos urbanos de los 3 distritos conurbados, que comprenden la provincia de Ilo,
tienen una conectividad nacional y vecinal que les permite realizar actividades comerciales, de gestión y
financieras, de personas y bienes, con provincias y/o departamentos, como a nivel interno local.
La accesibilidad, identificada, es de buena a regular hacia las vías de mayor jerarquía que se articulan los
caminos vecinales.

Cuadro N° 3.3-23: Centros poblados y transitabilidad


122

Centros Poblados Nivel


Distritos
Total Accesible Restringido Conectividad Transitabilidad
Total Provincia 45 39 6 - -
86.6% 13.4% - -
Pacocha 6 6 0 Nacional Buena
El Algarrobal 35 29 6 Vecinal Buena/Regular/Mala
Ilo 4 4 0 Nacional Buena
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT- PDU 2018 Municipalidad Provincial de ILO.

La densidad vial es la proporción existente de kilómetros lineales de redes viales por kilómetro cuadrado
para un territorio determinado. La red vial analizada incluye: rutas pavimentadas de calzada simple,
autopistas, autovías, caminos de ripio y caminos de tierra (red primaria y secundaria). No incluye caminos
vecinales ni municipales (red terciaria).

La densidad vial, nos hace conocer en forma comparativa como la provincia se encuentra en situación vial
respecto a la región y al país; cuanto de prioridad e inversiones se orienta a proyectos viales en la provincia,
refleja la cantidad de rutas y longitud en Km. Para calcular la densidad vial se ha utilizado los indicadores
Km/Km2, que mide la concentración de caminos sobre una determinada superficie territorial y
Km/Habitantes* 1,000, que mide el grado de disponibilidad de los caminos de una determinada zona en
términos de su población.

En la provincia de Ilo, la densidad vial, es de: 0.16, lo que determina que densidad vial provincial es mayor
a la densidad vial del país y menor a la densidad vial que presenta la provincia. Lo que conlleva a concluir
que en el territorio de la provincia ha habido intervención y ejecución de proyectos viales e incremento de
km de vías asfaltadas, permitiendo que la conectividad sea mayor y en mejores condiciones.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 186


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.3-24: Tabla Indicadores de Trasporte


123

Indicadores Perú Región ¨Provincia


(Km/km2) Superficie 0.06 0.17 0.16
(Km./Hab)*1000 2.77 16.52 3.82
Superficie Miles km2 1,280.10 15.81 1.37
Miles de
Población 2007 28,220.76 161.53 63.78
Hab
Densidad Poblacional Hab./Km2 22.05 10.21 41.86
Red Vial 2008 Km 78,127.27 2667.85 243.62
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de Ilo, 2009

3.3.5 Estructura territorial actual


La estructura actual de ocupación del territorio provincial se articula en torno a dos ejes principales: un eje
lineal norte-sur a lo largo del litoral, que integra los diferentes asentamientos; y un eje transversal este-
oeste, a lo largo del valle, generando un desequilibrio en la ocupación y distribución territorial en la
provincia, la cual se manifiesta en una concentración de asentamientos urbanos e industriales en torno a
este eje costero. Asimismo, se percibe una ocupación dispersa y marginal en el valle de Ilo, de carácter
enteramente rural. También se manifiesta la desocupación del resto del territorio, conformado por las
diversas zonas geográficas que la componen.

Identificación de áreas diferenciadas y espacios geoeconómicos


El Uso de la tierra está caracterizado por los arreglos, actividades e insumos que el hombre emprende en
un cierto tipo de cobertura la tierra para producir, cambiarla o mantenerla. El estudio de Cobertura y Uso
de la Tierra, en los procesos de Ordenamiento Territorial (OT), es la suma de la cobertura de la tierra y el
uso del suelo, este no tiene por finalidad caracterizar geográficamente las dinámicas territoriales y no los
estudios de vegetación.

La cobertura de la tierra (Land), es la cobertura (Bio) física que se observa sobre la superficie de la tierra
(Earth). La cual está restringida a los elementos de la vegetación naturales y aquellos elementos impuestos
por la actividad humana. Sin embargo, se incluye también elementos de la “tierra”, que carecen de
vegetación como los suelos desnudos y afloramiento rocoso, pero que bajo el concepto de “tierra” se
consideran como parte de la cobertura de la tierra.
El propósito de un sistema de evaluación de tierras es determinar y predecir el comportamiento de una
porción de Tierra para fines específicos y no solamente fines productivos (agrícola, ganadero o forestal),
sino también servicios (áreas de recreación, áreas para la vida silvestre, construcción de caminos,
captación de aguas, etc.). La tierra, en este sentido puede tener distintas funciones.

Sistema de clasificación Corine Land Cover


La unidad de mapeo mínima superficial es de 25 hectáreas, mientras que los elementos lineales recogidos
son aquellos con una anchura de al menos 100 metros. Asimismo, la unidad de mapeo mínima para la
capa resultante de cambios de cobertura y usos del suelo entre CORINE 1990 y CORINE 2000 es de 5
hectáreas. La obtención de datos sobre usos del suelo se fundamenta en una terminología básica que y
zonas en construcción y, por último, las zonas verdes urbanas y las instalaciones deportivas y
recreativas21.

La metodología empleada para realizar el inventario de la cobertura de la tierra y la base de datos generada
bajo el Sistema de Clasificación de CLC, permite describir, caracterizar, clasificar y comparar las
características de la cobertura de la tierra, interpretadas a partir de la utilización de imágenes de satélite de

21
Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra: Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1: 100.000

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 187


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

resolución media (Landsat), para la construcción de mapas de cobertura a diferentes escalas, y permite
distinguir entre superficies artificiales, superficies agrarias, zonas forestales y boscosas, humedales y
masas de agua. Las superficies artificiales engloban las zonas urbanas, las zonas industriales y
comerciales, las redes viarias y ferroviarias junto con los terrenos a ellas asociados y las zonas portuarias
y aeropuertos, las zonas de extracción mineras, escombreras y vertederos.22

Unidades de estudio: Clasificación de uso actual de la tierra


En la provincia de Ilo dentro de su configuración con sus tres distritos (Pacocha, El Algarrobal y Ilo),
usando la Metodología Corine Land Cover adaptada para Perú, presenta 4 niveles de categorización del
uso actual de tierras, entre ellas tenemos el Nivel I conformada por 04 unidades cartográficas de Uso de
las Tierras, dentro de estas se encuentra el Nivel II con 09 unidades cartográficas, dentro de este se
encuentra el nivel III con 18 unidades cartográficas, con algunas unidades, fue necesaria la clasificación a
nivel IV , donde se identificaron un total de 17 unidades que a continuación se muestra el resumen de
unidades de Uso Actual de Tierra, la distribución espacial dentro de cada una de ellas de la provincia de
Ilo.
Cuadro N° 3.3-25: Clasificación de unidades de Uso de Tierra en la Provincia
124

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV SIMBOLOGÍA ÁREA PORCENTAJE


1.1.1. Tejido urbano 1.1.1. Tejido urbano
Tuc 2140.78 1.20%
1.1. Áreas continuo continuo
urbanizadas 1.1.2. Tejido urbano 1.1.2. Tejido urbano
Tud 14.66 0.01%
discontinuo discontinuo
1.2.1. Áreas
1.2.1. Áreas industriales o
industriales o Ar-InC 567.41 0.32%
1. Áreas 1.2. Áreas comerciales
comerciales
Artificializadas industriales e
1.2.2. Áreas
infraestructura 1.2.2. Áreas portuarias Ar-Po 62.63 0.04%
portuarias
1.2.3. Aeropuerto 1.2.3. Aeropuerto Apt 66.50 0.04%
1.3. Áreas verdes
1.3.1. Áreas
artificializadas, no 1.3.1. Áreas recreativas Ar-Re 47.04 0.03%
recreativas
agrícolas
2.1.1.1. Otros cultivos
2.1. Cultivos 2.1.1. Otros Cultivos Oct 141.99 0.08%
transitorios
transitorios Transitorios
2.1.1.2. Terrenos Barbechos Tb 44.08 0.02%
2.2.1.1.Plantación de olivo C-pa 141.52 0.08%
2.2. Cultivos 2.2.1.Cultivo 2.2.1.2. Plantación de Limón Pl-li 0.45 0.00%
permanentes permanentes arbóreo 2.2.1.4. Plantación de Palto Pl-pal 0.66 0.00%
2.2.1.5. Vid Vid 8.75 0.00%
2. Áreas
2.3.1.1. Mosaico de Cultivos M-c 39.46 0.02%
Agrícolas
2.3.1.2. Frutales y cultivo
2.3.1. Mosaico de Fr-c-t 13.22 0.01%
transitorio
2.3. Áreas Cultivos
2.3.1.3. Plantación de olivo
agrícolas Pl-oli-c-t 252.06 0.14%
y cultivo transitorio
heterogéneas
2.3.2. Mosaico de
2.3.2. Mosaico de cultivos,
cultivos, pastos y M-c-Ps-En 17.88 0.01%
pastos y espacios naturales
espacios naturales
3.1.1. Áreas 3.1.1. Áreas arenosas
Aan 5797.48 3.26%
arenosas naturales naturales
101686.2
3.1. Áreas sin o 3.1.2.1. Tierras Desnudas Td 57.20%
3.1.2. Tierras 9
con poca
3. Bosques y Desnudas 3.1.2.2. Erosión Natural
vegetación En-c 131.94 0.07%
Áreas Cauce
mayormente 3.1.3. Afloramiento
3.1.3. Afloramiento rocoso Arc 46340.27 26.07%
naturales rocoso
3.2. Áreas con 3.2.1.1. Herbazal abierto
H 355.77 0.20%
vegetación estacional
3.2.1.Herbazal
herbácea y/o 3.2.1.1. Herbazal abierto
H-a 388.52 0.22%
arbustivo estacional arenoso

22
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 188


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

3.2.1.1. Herbazal abierto


H-g 1587.90 0.89%
estacional gravoso
3.2.1.1. Herbazal abierto
H-r 785.18 0.44%
estacional rocoso
3.2.2.1. Vegetación
V-Ar/H-d 43.86 0.02%
arbustiva / herbácea densa
3.2.2.2. Vegetación
arbustiva / herbácea V-Ar/H-s 3638.63 2.05%
semidensa
3.2.2.3. Vegetación
3.2.2. Vegetación V-Ar/H-a 1903.61 1.07%
arbustiva / herbácea abierta
arbustiva / herbácea
3.2.2.3. Vegetación
arbustiva / herbácea abierta V-Ar/H-a-a 2046.68 1.15%
arenoso
3.2.2.3. Vegetación
arbustiva / herbácea abierta V-Ar/H-a-r 9332.12 5.25%
rocoso
3.2.3. Matorral
3.2.3. Matorral ribereño Mt-r 99.27 0.06%
ribereño
4. Superficie 4.1. Aguas
4.1.1. Rio 4.1.1. Rio Rio 65.15 0.04%
de Agua continentales
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT- PDU 2020 Municipalidad Provincial de Ilo.

A. Unidad de nivel I
Usando la Metodología Corine Land Cover adaptada para Perú, presenta niveles de categorización del Uso
Actual de Tierras, conformada por 4 unidades. La superficie total que cubre la Provincia de Ilo es de
177,761.7 Ha., como se muestra en el Cuadro 3.

Cuadro N° 3.3-26: Superficie y porcentaje del Uso Actual de tierras de la Provincia de Ilo Nivel I
125

CÓDIGO NIVEL I Área (Ha) Área (%)


1. Áreas Artificializadas 2,899.03 1.63%
2. Áreas Agrícolas 660.06 0.37%
3. Bosques y Áreas mayormente naturales 174,137.51 97.96%
4. Superficie de Agua 65.15 0.04%
TOTAL 177,761.75 100.00%
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT- PDU 2020 Municipalidad Provincial de Ilo.

 ÁREAS BOSQUES Y ÁREAS MAYORMENTE NATURALES se encuentran con la mayor extensión,


está configurada dentro de sus tres distritos: distrito de Pacocha, distrito de El Algarrobal e Ilo
propiamente dicho, el área que abarca esta unidad es de 174,137.51hectáreas esta representa el
97.96% del total.
 Seguido esta por ÁREAS ARTIFICIALIZADAS con un área de 2,899.03has que representa un 1.63%,
esta aglomera áreas urbanas, áreas industriales y áreas artificializadas no agrícolas, la cual se
detallan en un siguiente nivel. .
 Seguidamente se encuentra cubierto con ÁREAS AGRÍCOLAS con un 0.37 % que en hectáreas
representa 660.06 has, gran porcentaje de esta unidad está localizada en toda la configuración del
cauce del Rio Osmore.
 Finalmente, ÁREAS DE SUPERFICIE DE AGUA con un 0.04% la cual corresponde al cauce del Rio
Osmore en el área que corresponde a la provincia.

En la Provincia de Ilo las áreas de Superficie de Aguas que corresponde a la configuración del valle que
conforma el Rio Osmore se encuentra con menor proporción con una extensión de 65.15 has que
representa el 0.04% del área total de la provincia de Ilo, distribuidas dentro de sus tres distritos que la
conforman: distrito de Ilo, distrito de Pacocha y distrito de El Algarrobal.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 189


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Para una mejor identificación de las unidades de USO ACTUAL DE TIERRAS POR NIVEL I, se elaboró mapa
temático respectivo, como se muestra en la siguiente figura:

Gráfico N° 2.2-19: Distribución Porcentual de Áreas de Uso Actual de Tierras Nivel


18

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT- PDU 2020 Municipalidad Provincial de ILO.

B. Unidad de nivel II

Constituido por 9 subcategorías de uso actual de tierras. De las cuales los ÁREAS SIN O CON POCA
VEGETACIÓN tienen la mayor extensión con 2,0181.53 ha, que representa el 86.61% del área total, estas
se encuentran distribuidas en todo el ámbito de la provincia de Ilo, distribuidas dentro de sus tres distritos
que la conforman: distrito de Ilo, distrito de Pacocha y distrito de El Algarrobal.

Cuadro N° 3.3-27: Superficie y porcentaje del Uso Actual de tierras de la Provincia de Ilo Nivel II
126

NIVEL II ÁREA PORCENTAJE


1.1. Áreas urbanizadas 2155.44 1.21%
1.2. Áreas industriales e infraestructura 696.55 0.39%
1.3. Áreas verdes artificializadas, no agrícolas 47.04 0.03%
2.1. Cultivos transitorios 186.07 0.10%
2.2. Cultivos permanentes 151.37 0.09%
2.3. Áreas agrícolas heterogéneas 322.62 0.18%
3.1. Áreas sin o con poca vegetación 153,955.98 86.61%
3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o
20,181.53 11.35%
arbustivo
4.1. Aguas continentales 65.15 0.04%
TOTAL 177,761.75 100.00%
Fuente: Estudio de Usos de suelo de la Micro ZEE. Municipalidad Provincial de ILO.

 Seguidamente tenemos a las ÁREAS CON VEGETACIÓN HERBÁCEA Y/O ARBUSTIVO, que tiene
una extensión de 2,0181.53 ha representa un 11.35%;.

 Seguido se encuentra ÁREAS URBANIZADAS con una superficie de 2,155.44 ha, representa el
1.21 %, distribuidas en la provincia de Ilo,

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 190


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

 También esta las ÁREAS INDUSTRIALES E INFRAESTRUCTURA con un porcentaje equivale a


0.39% con un área de 696.55 ha.

Gráfico N° 2.2-20: Distribución Porcentual de Áreas de Uso Actual de Tierras Nivel I


19

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT- PDU 2018 Municipalidad Provincial de ILO.

C. Unidad de nivel III


Está constituido por 18 subcategorías, de los cuales las Tierras Desnudas tienen la mayor extensión con
101,818.22 ha, que representa el 57.28% del área total del área total evaluada, estas se encuentran
distribuidas espacialmente con mayor proporción.

Cuadro N° 3.3-28: Superficie y porcentaje del Uso Actual de tierras de la Provincia de Ilo Nivel III
127

Nivel Iii Área Porcentaje


1.1.1. Tejido urbano continuo 2140.78 1.20%
1.1.2. Tejido urbano discontinuo 14.66 0.01%
1.2.1. Áreas industriales o comerciales 567.41 0.32%
1.2.2. Áreas portuarias 62.63 0.04%
1.2.3. Aeropuerto 66.50 0.04%
1.3.1. Áreas recreativas 47.04 0.03%
2.1.1. Otros Cultivos Transitorios 186.07 0.10%
2.2.1.Cultivo permanentes arbóreo 151.37 0.09%
2.3.1. Mosaico de Cultivos 304.73 0.17%
2.3.2. Mosaico de cultivos, pastos y espacios
17.88 0.01%
naturales
3.1.1. Áreas arenosas naturales 5797.48 3.26%
3.1.2. Tierras Desnudas 101818.22 57.28%
3.1.3. Afloramiento rocoso 46340.27 26.07%
3.2.1.Herbazal 3117.38 1.75%
3.2.2. Vegetación arbustiva / herbácea 16964.89 9.54%
3.2.3. Matorral ribereño 99.27 0.06%
4.1.1. Rio 65.15 0.04%
TOTAL 77,761.75 100.00%
Fuente: Estudio de Usos de suelo de la Micro ZEE. Municipalidad Provincial de ILO.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 191


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Gráfico N° 2.2-21 Distribución Porcentual de Áreas de Uso Actual de Tierras Nivel I


20

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT- PDU 2018 Municipalidad Provincial de ILO.

Seguidamente tenemos la vegetación arbústica / herbácea, que tiene una extensión de 16964.89 ha
representa un 9.54%, seguido se encuentra tejido urbano continuo con una superficie de 2140.78 ha,
representa el 1.20%, distribuidas en la provincia de Ilo, también esta las áreas industriales o comerciales
con un porcentaje equivale a 0.32% con un área de 567.41 ha. Las tierras desnudas con una superficie
de 101,818.22 ha. Representa el 57.28% del total de la provincia, dentro de las unidades restantes se
ubican las unidades de cultivos permanentes arbóreos (151.37 ha.), mosaico de cultivos (304.73 ha.),
unidad aeropuerto (66.50ha.); áreas portuarias (62.63ha.); áreas recreativas (47.04ha.).

D. Unidad de nivel IV
Se identificaron las unidades nivel IV, está constituido por 28 subcategorías de uso actual de tierras en la
provincia de Ilo, de las cuales TIERRAS DESNUDAS tienen una la mayor extensión de 101,686.29 ha que
representa el 57.20%, estas se encuentran distribuidas con mayor proporción en el distrito de El Algarrobal;
seguidamente tenemos a VEGETACION ARBUSTIVA / HERBACEA ABIERTA tiene una extensión de
13,282.40 ha que representa 7.47%.

Cuadro N° 3.3-29: Superficie y porcentaje del Uso Actual de tierras de la Provincia de Ilo Nivel IV
128

NIVEL IV ÁREA PORCENTAJE


1.1.1. Tejido urbano continuo 2140.78 1.20%
1.1.2. Tejido urbano discontinuo 14.66 0.01%
1.2.1. Áreas industriales o comerciales 567.41 0.32%
1.2.2. Áreas portuarias 62.63 0.04%
1.2.3. Aeropuerto 66.50 0.04%
1.3.1. Áreas recreativas 47.04 0.03%
2.1.1.1. Otros cultivos transitorios 141.99 0.08%
2.1.1.2. Terrenos Barbechos 44.08 0.02%
2.2.1.1.Plantación de olivo 141.52 0.08%
2.2.1.2. Plantación de Limón 0.45 0.00%
2.2.1.4. Plantación de Palto 0.66 0.00%
2.2.1.5. Vid 8.75 0.00%
2.3.1.1. Mosaico de Cultivos 39.46 0.02%
2.3.1.2. Frutales y cultivo transitorio 13.22 0.01%
2.3.1.3. Plantación de olivo y cultivo transitorio 252.06 0.14%
2.3.2. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 17.88 0.01%

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 192


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

3.1.1. Áreas arenosas naturales 5797.48 3.26%


3.1.2.1. Tierras Desnudas 101686.29 57.20%
3.1.2.2. Erosión Natural Cauce 131.94 0.07%
3.1.3. Afloramiento rocoso 46340.27 26.07%
3.2.1.1. Herbazal abierto estacional 355.77 0.20%
3.2.1.1. Herbazal abierto estacional arenoso 388.52 0.22%
3.2.1.1. Herbazal abierto estacional gravoso 1587.90 0.89%
3.2.1.1. Herbazal abierto estacional rocoso 785.18 0.44%
3.2.2.1. Vegetación arbustiva / herbácea densa 43.86 0.02%
3.2.2.2. Vegetación arbustiva / herbácea semidensa 3638.63 2.05%
3.2.2.3. Vegetación arbustiva / herbácea abierta 1903.61 1.07%
3.2.2.3. Vegetación arbustiva / herbácea abierta arenoso 2046.68 1.15%
3.2.2.3. Vegetación arbustiva / herbácea abierta rocoso 9332.12 5.25%
3.2.3. Matorral ribereño 99.27 0.06%
4.1.1. Rio 65.15 0.04%
TOTAL 177761.75 100.00%
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT- Ilo Municipalidad Provincial de ILO.

Gráfico N° 2.2-22: Distribución Porcentual de Áreas de Uso Actual de Tierras Nivel IV


21

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT-Ilo Municipalidad Provincial de ILO.

3.3.6 Síntesis de la Dinámica Territorial. Modelo Territorial Actual


La provincia de Ilo, es parte del Macrosistema Sur, como un centro complementario, dentro de los cuatro
componentes del Subsistemas del Sistema de Tacna, su ubicación estratégica portuaria lo torna en un
centro poblado de influencia nacional y de integración binacional.

El desarrollo de la estructura físico espacial de la provincia de Ilo, ha sido conformada a partir de su


proximidad al litoral marino y a las actividades económicas relacionadas principalmente al mismo;
generando una alta concentración poblacional, en el distrito de Ilo 89% de la población total de la provincia,
con una tasa de crecimiento de crecimiento anual de 1.6 y por lo cual un alto grado de concentración
urbana predominantemente, distribuida en la menor área jurisdiccional provincial 202.71 km 2;
concentración poblacional que se incrementa por el tejido urbano continuo que en los distritos de Pacocha
y El Algarrobal se genera, conformando con el área urbana del distrito de Ilo, un área conurbana de 2143.23
km2 de tejido continuo urbano, soporte del desarrollo de actividades del 99.46% de población urbana, y la
población rural, se distribuye a lo largo del valle del rio Osmore o del litoral del distrito de Pacocha,
principalmente en un 0.54%, ocupando un total de 14,66 km 2.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 193


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

El principal centro urbano es la ciudad de Ilo, como Ciudad Intermedia Principal, centro dinamizador de la
provincia de Ilo; continuando como Centros Secundarios: los distritos de Pacocha, con su principal centro
poblado: Pueblo Nuevo, que concentra equipamientos y servicios básicos, como respuesta al desarrollo
industrial metalúrgico, presentando una configuración urbana compacta y densificada, con población
dispersa en el litoral marino, playas, que se incrementa durante la época estival; y la carretera costanera
es el eje articulador de las actividades económicas y de los espacios dispersos que se localizan en el
territorio distrital.

Y el distrito El Algarrobal, este con dos tipos de distribución poblacional uno concentrado y en proceso
de consolidación y conforma el área conurbana de la provincia y otro disperso a lo largo del valle del rio
Osmore, cumpliendo un rol agropecuario y recreativo con el núcleo de gestión y administrativo, localizado
en el valle.

Como ha sido indicado en el Diagnóstico respecto al aspecto territorial, en el Censo Nacional de Población,
Vivienda y Comunidades Indígenas 2017, han sido considerados como Centros Poblados, áreas
territoriales habitadas entre 10 a 0 pobladores, espacios que tal vez concentren mayor población de
permanencia temporal, según la época de mayor desarrollo de la actividad que caracterice su territorio,
como la época estival o la época de siembra o cosecha; no siendo concordante la indicada denominación
con la norma que organiza y categoriza el Sistema de Centros Poblados a nivel nacional (SINCEP),
D.S.Nº022-2016-VIVIENDA; sin embargo la existencia de población, 42 habitantes, distribuidos en los
espacios dispersos considerados y la posibilidad de un incremento de población que pudiese presentarse
en estas áreas, hace que sean considerados, manteniéndose los sectores con los nombres consignados,
para poder estimar los requerimientos de servicios básicos y sociales; por lo que la población proyectada
al año 2039 será de 105849 habitantes:

Uso de Suelo de la Provincia


La provincia de Ilo, tiene un territorio de 1760.12 km2 y viene siendo ocupada por 17 usos, de acuerdo al
ZONIFICACIÓN ECOLOGICA Y ECONÓMICA de la provincia de Ilo (ZEE); dentro de los cuales son las tierras
desnudas y de afloramiento rocoso, las que conjuntamente presentan el mayor porcentaje de uso: 83.35%;
y las zonas artificiales presentan un uso de 1.24%, que corresponden a las áreas urbanas, equipamientos
e infraestructura y las zonas agrícolas 0.37%.

Se propone considerar los niveles detallados, en el cuadro de usos de suelos de la provincia de Ilo,
considerando que el litoral marino y la zona costera, son parte del territorio de la provincia y respecto a
esos espacios también será dirigida la propuesta de desarrollo del PAT; espacios que sí bien el ZEE no ha
incluido dentro de los usos de suelo, si deben proponerse sean considerados e integrados, modificando
la Ordenanza que lo aprueba .

Controversia de límites, de Demarcación Territorial

El cálculo de las áreas de uso de tierra de una jurisdicción territorial, está relacionada en forma directa con
la delimitación territorial, en referencia a la provincia de Ilo se presenta diferencias, según las entidades
que han definido el mapa territorial, existiendo cinco sectores colindantes a la región Tacna, región
Arequipa y con relación a la provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua, motivo de controversia; razón
por la que a la fecha se cuenta con tres mapas de límites de la provincia

El mapa generado por el INEI, entidad a la que se hace referencia cuando no existe una delimitación
definitiva u oficial; el mapa que tiene como fuente la región Moquegua y el mapa resultante de la celebración
de Actas de Acuerdos celebrados por los distritos en conflicto entre los años 2006 al 2014; que es el que
la Municipalidad provincial de Ilo, ha determinado sea el plano de delimitación oficial, respecto al cual el

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 194


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

presente Plan de Acondicionamiento Territorial, ha adoptado como oficial y respecto al cual se han
estimado el áreas territorial jurisdiccional de la provincia y distritos y por ende las áreas de uso territoriales.

Respecto a la Vivienda

En la provincia de Ilo, se tiene 29960 unidades de vivienda, habiéndose presentado un incremento de


35.45% de unidades de vivienda respecto al año 2007. Totalidad de viviendas que se distribuyen en los
núcleos urbanos: 84.5% se localizan en el distrito de Ilo, 8.2% en el distrito de El Algarrobal y 7.3% en el
distrito de Pacocha, existiendo un relativo índice de viviendas desocupadas con un 9.9% y de uso ocasional
un 5.3%, que pueden representar sectores en deterioro y zonas inseguras.

Respecto al régimen de tenencia, en la provincia se presenta un 11.7% de vivienda alquilada, que supondrá
requerimiento de unidades de vivienda y dentro del total de viviendas, el 26 % no cuentan con títulos de
propiedad, que amerita por parte de la municipalidad efectuar campañas respecto a la seguridad jurídica
de estos bienes en alianza con la entidad encargada de este aspecto.

También para poder estimar una proyección de requerimiento de viviendas, se tiene que del total de
unidades de viviendas el 3.7% de viviendas cobijan desde 2 hogares hasta 5 a más en una única vivienda,
determinando un déficit de 1009 unidades de vivienda.

Estimándose en la provincia de Ilo, que en la relación del número de hogares 21983 y la población total
provincial 74649 (Censo 2017), y teniendo un promedio de 3 personas por hogar, significaría que a la
fecha del censo del año 2017 habría un requerimiento de 24883 unidades de vivienda que al relacionar
con el número de viviendas ocupadas si habría un déficit de 2,900 unidades de vivienda; pero en el territorio
de la provincia existen (Censo 2017) 29960 unidades de vivienda y en esa relación habría
aproximadamente inclusive 5077 viviendas que aparentemente no viene siendo ocupadas, número que
prácticamente coincidirían con las vivienda declaradas como no ocupadas 2971 y el número de vivienda
que son solo de uso temporal 1593 unidades.

Respecto a servicios básicos

Los sistemas de los servicios de agua y de alcantarillado, están a cargo de la empresa EPS ILO S.A.
Respecto al sistema de agua potable, las fuentes de captación son a partir de: los ríos Locumba y Osmore,
02 pozos subterráneos y de Pasto Grande. La cobertura es del 79.40% respecto a viviendas ocupadas y
sin cobertura el 20.6% relacionándose este porcentaje de déficit con 15024 pobladores sin atención. Así
mismo la cobertura y calidad de servicio en la provincia también se relaciona con las horas de dotación
de agua potable en cada vivienda considerada atendida; dado que un 43% no tiene servicio de 24 horas,
dentro de ello el 14% solo es atendida entre 1 a 3 horas; además de no contar con agua potable de calidad,
por el alto índice de boro existente en su composición; que debería ser de atención inmediata.

Al estimar la cobertura y déficit del servicio de agua potable debe también estimarse el porcentaje de
requerimiento que se presenta durante la época estival, ante el incremento de población flotante durante la
misma.

Respecto al alcantarillado, de las 22792 viviendas ocupadas, solo cuentan con este servicio mediante red
pública el 79.4% y el resto 20.6%, hace uso de pozos sépticos o en espacios a cielo abierto, lo que
evidentemente genera contaminación ambiental. Cabe mencionar, dentro del sistema de alcantarillado, se
ha adoptado efectuar el tratamiento de aguas servidas su disposición final en lagunas de tratamiento, que
se localizan en un sector del distrito de Pacocha próximo al área costera mediante la generación de pozas
sépticas, las que se localizan próximas al litoral marino y a la fecha no cuenta con mayor tratamiento para
evitar la contaminación ambiental que se genera afectando no solo al sector sino al paso de los visitantes

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 195


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

En cuanto al servicio de energía eléctrica, se indica que del total de viviendas 22792, si cuentan con este
servicio en la provincia de Ilo, el 91.25% de viviendas, existiendo un déficit de 8.75% (1994 viv.)

En referencia a los medios de comunicación, de importancia actual por la conectividad que a la fecha es
requerida por la población en general, los servicios de telefonía, de tipo fija o por celular; servicio de
televisión por cable o satelital y/o conexiones de internet, se debe indicar que de la totalidad de los hogares
que cuentan con estos servicios: 23795, el 94% cuenta con teléfono celular y con conexión de teléfono
fijo el 20.9%; con conexión de internet el 31.77% y cuentan con conexión de televisión por cable o satelital
un 52.88% de hogares. Siendo evidente el déficit en la cobertura, del servicio en el sistema de las
comunicaciones que brindan a nivel de la provincia, a pesar que hay una concentración urbana en el
territorio provincial y la dinámica socioeconómica, haciendo un ponderado el 50% de las viviendas
ocupadas cuentan con la cobertura de alguno de estos servicios y el 21% con todos los servicios.

En cuanto al equipamiento educativo, en la provincia de Ilo se distribuye en los tres distritos, existiendo en
el distrito de El Algarrobal solo 04 centros educativos dado que su núcleo urbano se encuentra en vías de
consolidación y por su localización se encuantra comprendido como parte del área conglomerada donde
se localizan el mayor porcentaje de este servicio. El distrito de Pacocha cuenta con 14 instituciones
educativas y el distrito de Ilo con 148; instituciones educativas tanto públicas como privadas, que brindan
servicio en los niveles que la norma educativa tienen determinado. La cobertura de este servicio, se
relaciona principalmente con la población total atendida en cada nivel y la población según grupos de edad
correspondiente al nivel educativo (Inicial: 3 a 5 años; Primaria: 6 a 11 años; Secundaria: 12 a 16 años),
teniéndose en los niveles inicial, que comprende los niveles: cuna, cuna jardín y jardín un déficit de -0.6%
(24 alumnos); en el nivel primario, un superávit de +7.6% (583 alumnos) y en el nivel secundario un
superávit de 4.86% con la atención de 292 alumnos matriculados más de la población considerada en el
grupo de población (12 a 16 años) que es de 6002 (Censo 2017 INEI).

En el sistema de salud, en la provincia de Ilo, se cuenta con Establecimientos de Salud, distribuidos


principalmente en los sectores que presentan concentración poblacional y en los tres distritos, como: 02
Hospitales II (MINSA y ESSALUD, 05 Centros de Salud I-3 (04 MINSA y 01 ESSALUD), 04 Puestos de
Salud I-2 y 01 Puesto de Salud I-1 (MINSA); a los se agrega el Hospital de la Empresa de Southern Perú
de carácter privado; pero que en casos de emergencia podría ser integrado al sistema de salud. Hay 09
establecimientos de salud ubicados dentro del conglomerado urbano, en especial dentro del territorio del
distrito de Ilo, por la fuerte concentración urbana y la dinámica que ha presentado y presenta

La cobertura de este servicio es considerada según número de camas, en el caso de la provincia referido
a las camas denominadas operativas 68 unidades (ESSALUD, 23 unidades, teniendo programadas 125),
por lo que ante el requerimiento de 133 camas hay un déficit del 40% (45 unidades). Teniendo en
consideración la población flotante, que provienen de visitas por turismo y/o actividades comerciales
financieras y de gestión el requerimiento es de 159 unidades, por lo que el déficit seria del 57% (91
unidades), si se consideran las camas solamente operativas, no, existiendo tal déficit si las 170 camas
programadas en forma conjunta en ambos Hospitales estuviesen operativas y/o hubiese un programa de
alerta que obligara su disponibilidad inmediata.

Respecto al aspecto recreativo, se tiene que en cuanto al área verde, como recreación pasiva, solo se
cuenta 39 ha., con el índice de 5.26m2/hab., que es muy bajo con relación al índice normado de 9 m2/hab.,
según la OMS, en relación a la población actual, espacios de recreación pasiva concentrados en un 85%
en el conglomerado urbano y en especial distribuidos en la jurisdicción de la ciudad de Ilo; existiendo un
déficit de 42% es decir 29 ha., porcentaje que podría llegar a disminuir relativamente, si se lograse ejecutar
e implementar los espacios de recreación pasiva que tiene proyectado ejecutar la municipalidad; pero en

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 196


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

relación a un crecimiento futuro de población el índice de metros cuadros por habitante a estimado
actualmente se mantendría; y en referencia al área recreativa activa, aproximadamente se cuenta con
40has de área territorial, distribuidos principalmente en el conglomerado urbano (90%) , teniendo la
municipalidad proyectado ejecutar e implementar un área aproximada de 28 has adicionales, lo que
permitiría ampliar la cobertura de atención de este tipo de servicio en un 40% adicional.

3.4 Análisis del componente administrativo institucional


3.4.1 Presencia del estado en el ámbito de estudio
Dentro de la provincial de Ilo existen instituciones públicas nacionales descentralizadas, esto a razón de
las características físicas y económicas que se desarrollan. Así como órganos descentralizados del
gobierno regional que permiten fortalecer la función administrativa y poner en contacto directo con la
sociedad civil y las instituciones nacionales satisfaciendo los intereses públicos. Dentro del ámbito de
estudio tenemos las siguientes:
Cuadro N° 3.4- 1: Presencia del estado en el ámbito de estudio
129

Instituciones Actividades
Autoridad Local del Agua - Ilo Ente técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
ENAPU Ofrecer los servicios portuario, de almacenamiento y marítimo en Perú y Chile
Investigación científica, así como al estudio y conocimiento del mar peruano y sus recursos, para
Instituto del Mar del Perú –
asesorar al Estado en la toma de decisiones respecto al uso racional de los recursos pesqueros y la
IMARPE
conservación del ambiente marino
Capitanía de Puerto de Ilo –
Controlar y vigilar las actividades acuáticas que se realizan en el medio acuático
DICAPI
Autoridad Local del Agua - Sede Es la Autoridad Local del Agua y ente técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los
Ilo Recursos Hídricos
Brinda soluciones financieras y contribuye a la descentralización ampliando su cobertura, promueve
Banco de la Nación
la bancarización con inclusión social.
Superintendencia Nacional de
Administrar los tributos internos del Gobierno Nacional, así como los conceptos tributarios y no
Aduanas y de Administración
tributarios cuya administración o recaudación se le encargue por Ley
Tributaria SUNAT
Superintendencia Nacional de Dar publicidad formal a determinados hechos, circunstancias o derechos, que funciona bajo
Registros Públicos - SUNARP regulación y control de la Administración pública nacional, provincial, local o institucional
Registro Nacional de identificar y otorgar el DNI registrando hechos vitales como nacimientos, matrimonios, defunciones,
Identificación y Estado Civil divorcios y otros que modifican el estado civil
Defender la legalidad, los intereses públicos, la Independencia de los órganos jurisdiccionales y la
Ministerio Publico - Fiscalía recta administración de justicia, fortalecimiento el Estado democrático, social y de derecho.
Representa a la sociedad en los procesos judiciales.
Red de Salud Ilo Encargado de atender la demanda de servicio de salud de la población de su área de influencia.
Defender el territorio del país, adicionalmente participa activamente en tareas de asistencia de
Ejercito del Perú
desastres y misiones de paz internacionales
Encargado de proteger a la comunidad. Su función es prevenir la comisión de delitos y esclarecer los
Policía Nacional del Perú
ilícitos
Cuerpo de Bomberos Voluntarios Prevenir, controlar y extinguir incendios. Realiza acciones de atención de accidentes vehiculares y
del Perú emergencias médicas, rescate y salvataje de vidas expuestas a peligro
Universidad Nacional de
Es una es una entidad estatal de educación superior universitaria
Moquegua, Sede Ilo
Promover integridad sostenible de la Provincia de Ilo en concordancia con los planes y programas
Sub Region ilo
sub regionales y regionales.
Dirección Regional de Promover y fomentar el desarrollo de las actividades pesqueras, acuícolas e industriales, mediante el
Producción - sede Ilo uso racional de los recursos y en concordancia con las normas de carácter ambiental

Dirección Regional de
Transportes y Comunicaciones – Instituciones encargadas del transporte y las vías de comunicación según su correspondencia.
Oficina zonal Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 197


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

3.4.2 Organización institucional para la Gestión del Plan de Acondicionamiento Territorial


3.4.2.1 Estructura organizada

El desarrollo integral de Ilo, exige que las acciones orientadas a lograr su desarrollo deben tener un
carácter más inclusivo que relacione tanto las iniciativas de las municipalidades, de los empresarios
locales, de las instituciones públicas y privadas, así como la de los demás actores claves que
intervienen en el proceso de desarrollo provincial.

Según el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano sostenible, D.S. N° 022-


2016-VIVIENDA, en su Art. 3° indica que los Gobiernos Locales tienen la función de planificar el
desarrollo integral de sus circunscripciones, en concordancia con los planes y las políticas nacionales,
sectoriales y regionales, promoviendo las inversiones, así como la participación de la ciudadanía. Es
así que las municipalidades, en materia de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural,
aprobarán los instrumentos de gestión como el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT), Plan de
Desarrollo Metropolitano (PDM), Plan de Desarrollo Urbano (PDU), Esquema de Ordenamiento Urbano
(EOU), Plan Específico (PE) y Planeamiento Integral (PI).

Por consiguiente, es de suma importancia conocer el grado de preparación y funcionalidad que ha


alcanzado la Municipalidad Provincial de Ilo para afrontar el proceso de acondicionamiento territorial,
con perspectiva de mediano y largo plazo, para tal caso, se muestran a continuación, los instrumentos
de gestión del territorio con los que cuenta.

Cuadro N° 3.4- 2: Principales Instrumentos de Gestión Territorial de la Municipalidad Provincial de Ilo


130

Disposición
Instrumentos de Gestión del Territorio
SI NO
Plan de Desarrollo Local Concertado X
Plan de Acondicionamiento Territorial X
Plan de Desarrollo Urbano X
Plan de Desarrollo Económico Provincial X
Plan de Infraestructura Económica Provincial X
Plan de Gestión de Riesgos X
Plan de Desarrollo Institucional X
Plan Operativo Institucional X
Informe Presupuesto Participativo X
Elaboración: Equipo Técnico PAT- 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Como se puede observar, los documentos más importantes son el Plan de Desarrollo Local Concertado
de la Provincia de Ilo al 2030, Plan de Acondicionamiento Provincial, Plan de Desarrollo Urbano, Plan
de Desarrollo Económico de la Provincia de Ilo al 2021, Plan Operativo Institucional Año Fiscal 2019 e
Informe de Presupuesto Participativo Año Fiscal 2020. Asimismo, la municipalidad no cuenta con
instrumentos de gestión importantes como los planes de Infraestructura Económica y de Gestión de
Riesgos.

Así, las acciones de desarrollo que implementa la municipalidad toman en cuenta su estructura
orgánica y funcional como instrumento de gestión para ayudar a definir con claridad las funciones de
las diferentes gerencias de la municipalidad. En ese sentido, la Municipalidad Provincial de Ilo cuenta
con los documentos de Gestión administrativa, que son de gran importancia ya que facilita los
mecanismos para el desarrollo de actividades municipales. (Ver siguiente cuadro).

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 198


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.4 - 3 Principales Instrumentos de Gestión Administrativa de la


131

Municipalidad Provincial de Ilo


Disposición
Instrumentos de Gestión Administrativa
SI NO
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) X
Manual de Organización y Funciones (MOF) X
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) X
Cuadro de Asignación del Personal (CAP) X
Elaboración: Equipo Técnico PAT- PDU 2020 Municipalidad Provincial de Ilo

El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad Provincial de Ilo es un


documento técnico-normativo de gestión institucional, que contiene la organización formal de una
Entidad, es decir, contiene la Estructura Orgánica, así como las funciones generales y las funciones
específicas de los órganos y unidades orgánicas, estableciendo sus relaciones y responsabilidades
orientada al logro de su misión, visión y objetivos. El ROF está orientado hacia la construcción de una
estructura orgánica moderna, ligera, flexible, que contribuya a la optimización / simplificación de
procesos y la mejora del funcionamiento de los servicios municipales; enfatizando en el fortalecimiento
de los mecanismos de coordinación y la desconcentración de competencias y funciones.

Según el ROF es la Sub Gerencia de Ordenamiento Urbano y Catastro, la que está encargada de
planificar, organizar y ejecutar las acciones y procesos para la formulación y actualización de la Micro
Zonificación Ecológica Económica, del Plan de Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo
Urbano y Planes Específicos territoriales, en concordancia con las políticas nacionales, sectoriales y
regionales; Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan de Acondicionamiento Territorial,
Plan de Desarrollo Urbano y Planes Específicos Territoriales; Organizar, dirigir, controlar y evaluar el
correcto uso del espacio urbano, garantizando el ordenamiento de la ciudad, regulando para ello los
procesos de habilitación urbana, subdivisión de predios, independización, licencias de edificación,
instalación de servicios y uso del espacio físico, conforme a la normatividad vigente.

La Sub Gerencia de Gestión Presupuestal, es la que apoya y participa en el desarrollo de las acciones
y procesos del Planeamiento del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo, brindando información
y asesoramiento en materia presupuestal. Para lo cual deberá contar con el respectivo Plan Estratégico
Institucional (PEI) y Plan Operativo Institucional (POI) vigentes, cuyo seguimiento se realiza a través del
respectivo Aplicativo de Monitoreo y Seguimiento puesto en vigencia por el CEPLAN.

Como ya se mencionó, actualmente la Municipalidad Provincial de Ilo cuenta con un PAT vigente del
2002 y que actualmente se encuentra en proceso de actualización, asimismo tiene establecidas las
competencias básicas para planificar e implementar el desarrollo territorial de la provincia, armonizando
los derechos e intereses sociales de la comunidad y la promoción de la inversión en concordancia con
las políticas nacionales, sectoriales y regionales; sin embargo, falta precisar algunas actividades para
abarcar la integralidad de una propuesta de acondicionamiento territorial. Asimismo, no se cuentan con
instrumentos de gestión básicos como Planes de Desarrollo Urbano, de Infraestructura Económica
entre otros.

El desarrollo integral de la provincia de Ilo, exige que las acciones orientadas a lograr su desarrollo
deben tener un carácter pluridimensional, que relacione tanto las iniciativas de los empresarios locales
y de las instituciones públicas y privadas como las de los demás actores claves que intervienen en el
proceso de desarrollo local.

El gobierno local es un actor clave de las iniciativas económicas, sociales, ambientales y urbanas,
tanto en su ejecución, como en el momento de gestionarlas y promoverlas. Por lo tanto, es importante

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 199


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

que la municipalidad, por su mayor cercanía a los problemas y necesidades del espacio sobre el que
actúa, tome decisiones teniendo en consideración las relaciones de su estructura organizacional, así
como las relaciones que determinan las funciones que cada Gerencia debe cumplir utilizando mucho
más eficazmente los recursos materiales y humanos con los que disponen para contribuir al desarrollo
local.

En ese sentido, las acciones de desarrollo que implementa la municipalidad toman en cuenta su
estructura orgánica y funcional como instrumento de gestión para ayudar a definir con claridad las
funciones de las diferentes gerencias. Con este propósito se ha diseñado una Nueva Estructura
Orgánica que está constituido por un conjunto de funciones enmarcadas dentro de las políticas
nacionales y locales, buscando la coherencia y la transversalidad en la operatividad de los Órganos de
Gobierno, de Coordinación, de Control, de Dirección, de Apoyo, de Asesoría y de Línea,
estableciéndose un número racional de cargos administrativos. Según las funciones generales de la
Municipalidad Provincial de Ilo, se ha identificado 8 órganos funcionales

La Estructura Orgánica de la municipalidad determina el número de instancias de gestión y


funcionamiento de las gerencias que interactúan entre sí y que corresponde a un esquema de
jerarquización y división de las funciones establecidas en el Manual de Organización y Funciones (MOF)
y en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF). Por lo general la estructura orgánica muestra
responsabilidades derivadas de sus competencias orientadas fundamentalmente a la administración
de la provincia y a la atención de servicios diversos. Se ha podido observar, que muchas instancias
municipales no funcionan adecuadamente por limitaciones presupuestales para su debida
implementación.
La Gerencia De Desarrollo Urbano Ambiental es un órgano de línea que depende jerárquicamente con
la Gerencia Municipal y tiene tres subgerencias:

Esquema N° 3.4 - 1: Estructura Orgánica de Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental


8

GERENCIA DE
DESARROLLO URBANO
AMBIENTAL

SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE ECOLOGIA


ORDENAMIENTO URBANO Y TRANSPORTE Y Y CALIDAD AMBIENTAL
CATASTRO SEGURIDAD VIAL
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo
La Subgerencia de ordenamiento urbano y catastro, es la unidad orgánica de línea, responsable de
desarrollar las acciones y procesos relacionados al ordenamiento territorial, desarrollo y control urbano
y catastro, de acuerdo al reglamento de organización de funciones la subgerencia se encarga de:

 Planificar, organizar y ejecutar las acciones y procesos para la formulación y actualización de la


Micro Zonificación Ecológica Económica, del Plan de Acondicionamiento Territorial, Plan de
Desarrollo Urbano y Planes Específicos territoriales, en concordancia con las políticas nacionales,
sectoriales y regionales.

 Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan de Acondicionamiento Territorial, Plan de


Desarrollo Urbano y Planes Específicos Territoriales.

 Organizar, dirigir, controlar y evaluar el correcto uso del espacio urbano, garantizando el
ordenamiento de la ciudad, regulando para ello los procesos de habilitación urbana, subdivisión
de predios, independización, licencias de edificación, instalación de servicios y uso del espacio
físico, conforme a la normatividad vigente

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 200


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Esquema N° 3.4 -2 Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Ilo

ORGANOS DE COORDINACION

COMITE PROVINCIAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA
ORGANOS DE ALTA DIRECCION ORGANOS CONSULTIVOS

CONCEJO DE
CONCEJO COMISION DE COORDINACION LOCAL
REGIDORES PROVINCIAL
MUNCIPAL

PLATAFORMA PROVINCIAL DE
ORGANOS DE CONTROL DEFENSA CIVIL

ORGANO DE CONTROL
INSTITUCIONAL
COMISION AMBIENTAL
MUNICIPAL

ORGANOS DE DEFENSA JURIDICA AGENDA DE FOMENTO A LA


ALCALDIA INVERSION PRIVADA

ORGANOS DE DIRECCION
PROCURADURIA PUBLICA
MUNICIPAL CONSEJO PROVINCIAL DE LA
JUVENTUD-COPROJU
ORGANOS DE APOYO
GERENCIA
MUNICIPAL
ORGANOS DE ASESORIAMIENTO
SECRETARIA GENERAL

GERENCIA DE ASESORIA
JURIDICA

ORGANO DE SUPERVICION
Y LIQUIDACION DE OFICINA DE PROGRAMACION
PROYECTOS DE MULTIANUAL DE INVERSIONES
INVERSION

OFICINA DE GESTION DE
GERENCIA DE RIESGO DE DESASTRE
ADMINISTRACION
FINANCIERA
GERENCIA DE
PLANEAMIENTO
SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE ESTRATEGICO
CONTABILIDAD RECURSOS
HUMANO
SUB GERENCIA DE PLANES Y
SUB GERENCIA DE DESARROLLO
SUB GERENCIA DE INFORMATICA Y ORGANIZACIONAL
TESORERIA ESTADISTICA

SUB GERENCIA DE GESTION


SUB GERENCIA DE
PRESUPUESTAL
LOGISTICA

ORGANOS DE LINEA

GERENCIA DE PROMOCION
GERENCIA DE SERVICIOS GERENCIA DE GERENCIA DE
GERENCIA DE RENTAS DEL DESARROLLO SOCIAL
A LA CIUDAD DESARROLLO URBANO INVERSION PUBLICA
Y ECONOMICO
AMBIENTAL

SUB GERENCIA DE
SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE LIMPIEZA SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE FORMULACION Y ESTUDIOS
REGISTRO Y PUBLICA Y MANTENIMIENTO PROMOCION DEL ORDENAMIENTO URBANO Y DE PROYECTOS DE
DETERMINACION DE AREAS VERDES DESARROLLO SOCIAL CATASTRO INVERSION PUBLICA

SUB GERENCIA DE PROGRAMAS SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE


SUB GERENCIA DE
SUB GERENCIA DE DE COMPLEMENTACION
TRANSPORTE Y EJECUCION DE PROYECTOS
RECAUDACION ABASTECIMIENTO Y ALIMENTARIA Y PROTECCION
COMERCIALIZACION SOCIAL SEGURIDAD VIAL DE INVERSION PUBLICA

SUB GERENCIA DE
SUB GERENCIA DE PROMOCION DEL SUB GERENCIA DE
SUB GERENCIA DE
SEGURIDAD CIUDADANA DESARROLLO ECONOMICO ECOLOGIA Y CALIDAD
FISCALIZACION
TURISTICO AMBIENTAL

SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE


PARTICIPACION
EJECUCION COACTIVA
CIUDADANA

ORGANOS DESCONCENTRADOS

PROYECTOS ESPECIALES
AGENCIA MUNICIPAL GRIFO MUNICIPAL TERMINAL TERRESTRE DE COOP. TECNICA
ADMINISTRACION DE FINACIERA
MAQUINARIA Y EQUIPO
PESADO

Fuente: ROF Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 201


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

3.4.2.2 Logística de recursos institucionales.

Es innegable la importancia que adquieren los recursos humanos en la atención a las funciones de la
municipalidad; así como en la implementación de políticas que mejoren su relación con la población.
De igual manera los cambios tecnológicos que se incorporan a los procesos administrativos exigen
determinadas calificaciones y/o habilidades; así como las nuevas formas de participación de la
población en la gestión del desarrollo.

Asumir dichas tareas ponen de notoriedad las limitaciones que tiene la municipalidad y sobre lo cual
hay algunos factores que están de por medio, tales como:

 Limitaciones presupuestales que no les permiten cubrir los requerimientos del Cuadro de
Asignación de personal (CAP).

 Alta rotación de funcionarios y empleados en la gestión municipal.

 Cumplir compromisos asumidos en las campañas electorales que por lo general están
relacionados al empleo y en muchos casos con personal no calificado.

 Presencia mayoritaria de personal contratado que no permite darle sostenibilidad a la función


administrativa
En este sentido, contar con una masa crítica de recursos humanos en la gestión municipal es un
elemento facilitador del desarrollo local. Una adecuada gestión municipal debe tener una capacidad
gestora que se refleje en un eficiente servicio al ciudadano, resolviendo con rapidez los procesos y
trámites administrativos que involucren a la municipalidad y mostrando efectiva capacidad para captar
y aplicar con eficiencia los recursos destinados al desarrollo económico local23.

La mayoría de las funciones asignadas a las Gerencia y Sub Gerencias no son implementadas. Los
servicios asociados, están caracterizadas por las limitaciones presupuestales de manera general y por
limitaciones logísticas y de recursos humanos de manera específica; situación que incide en la calidad
y eficiencia de los servicios. Actualmente la Municipalidad cuenta con 246 empleados; de los cuales 5
son profesionales y 241 Obreros. (Ver siguiente cuadro).

Cuadro N° 3.4 - 3 Cuadro de Distribución de Cargos por Unidad Orgánica de la Municipalidad Provincial de Ilo
132

Cargo
Organismos Municipales Total O P
Confianza
Alcaldía. 4 4 0 1
Gerencia Municipal. 2 2 0 1
Órgano de Control Institucional. 5 5 0 0
Procuraduría Pública Municipal. 2 2 0 1
Secretaría General 9 9 0 0
Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión Pública 1 1 0 0
Agencia Municipal 4 4 0 0
Administración de Maquinaria y Equipo Pesado 17 17 0 0
Grifo Municipal 6 6 0 0
Terminal Terrestre 3 2 1 0
Proyectos Especiales y cooperación Técnica Financiera 2 2 0 1
Gerencia de Planeamiento Estratégico 2 2 0 1

23
Los recursos humanos en el ámbito municipal y el desarrollo local - Dora Bonardo - Centro Universitario Regional Zona Atlántica - Universidad
Nacional del Comahue

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 202


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cargo
Organismos Municipales Total O P
Confianza
Sub Gerencia de Planes y Desarrollo Organizacional 7 6 1 0
Sub Gerencia de Gestión Presupuestal 3 3 0 1
Gerencia de Asesoría Jurídica 3 3 0 1
Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) 3 3 0 0
Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres 3 3 0 0
Gerencia de Administración Financiera 2 2 0 1
Sub Gerencia de Contabilidad 5 5 0 0
Sub Gerencia de Tesorería 3 3 0 0
Sub Gerencia de Logística 6 6 0 0
Sub Gerencia de Recursos Humanos 7 7 0 0
Sub Gerencia de Informática 4 4 0 0
Gerencia de Rentas 2 2 0 1
Sub Gerencia de Registro y Determinación 7 7 0 0
Sub Gerencia de Recaudación 6 6 0 0
Sub Gerencia de Fiscalización 10 10 0 0
Sub Gerencia de Ejecutoria Coactiva. 3 3 0 0
Gerencia de Servicios a la Ciudad 7 7 0 1
Sub Gerencia de Limpieza Pública y Mantenimiento de Áreas
49 49 0 0
Verdes
Sub Gerencia Comercialización y Abastecimiento 6 6 0 0
Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana 12 12 0 0
Gerencia de Promoción del Desarrollo Social y Económico 2 2 0 1
Sub Gerencia de Promoción al Desarrollo Social 9 7 2 0
Sub Gerencia de Programas Complementación Alimentaria y
4 4 0 0
Protección Social
Sub Gerencia de Promoción del Desarrollo Económico y
2 2 0 0
Turismo
Sub Gerencia de Participación Ciudadana 3 2 1 0
Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental 3 3 0 0
Sub Gerencia de Ordenamiento Urbano y Catastro 6 6 0 0
Sub Gerencia de Transporte y Seguridad Vial 7 7 0 0
Sub Gerencia de Ecología y Calidad Ambiental.
Gerencia de Inversión Pública 2 2 0 1
Sub Gerencia de Formulación y Estudios de Proyectos de
2 2 0 0
Inversión
Sub Gerencia de Ejecución de Proyectos de Inversión 1 1 0 0
Total 246 241 5 12
Fuente: ROF Municipalidad Provincial de Ilo
Elaboración: Equipo Técnico PAT- PDU 2020 Municipalidad Provincial de Ilo

La Municipalidad Provincial de Ilo, según reglamento, cuenta con la Sub Gerencia de Ordenamiento
Urbano y Catastro que se encarga de realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan de
Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo Urbano y Planes Específicos Territoriales, en
concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades, señalando las infracciones y sanciones
correspondientes. Por lo tanto, es esta instancia orgánica, la que realice un monitoreo y seguimiento
permanente que viabilizará la ejecución de los proyectos considerados en el Plan de Acondicionamiento
Territorial que está en proceso de elaboración. Asimismo, se hace necesario implementar una
propuesta para la definición de esta Unidad Orgánica responsable de la Gestión del PAT que establezca
la importancia, objetivos, metas, recursos humanos, logísticos y financieros que requerirá para su
operatividad.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 203


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

A. Servicios municipales
La prestación de servicios municipales hacia la comunidad implica un conjunto de procedimientos que
las instancias administrativas deben desarrollar en conformidad a lo señalado por el Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA), el cual es la herramienta más importante para la gestión
municipal.
Este documento de gestión de la Municipalidad Provincial de Ilo, contiene los procedimientos
administrativos y servicios exclusivos que brinda a la población; para ello la municipalidad tiene
aprobado su TUPA al presente año, en el que consta todos los trámites y procedimientos que se
realicen en ella como la descripción de los requisitos que los usuarios deben cumplir para llevarlos a
cabo, el costo que implica la realización de cada procedimiento y la calificación del procedimiento. Su
importancia reside en que resume y unifica toda la información sobre los procedimientos
administrativos a partir de determinados principios que son clave para la gestión pública y la mejora
de la calidad de los servicios que cotidianamente prestan las municipalidades.

Por tanto, el TUPA de la Municipalidad Provincial de Ilo sirve para administrar los diferentes trámites
dentro de la institución provincial, y en especial a lo referente a las unidades gestoras de desarrollo
territorial y urbano.

Tomando en cuenta a las unidades gestoras y trámites que estas realizan dentro de la institución
provincial en el ámbito de control territorial y urbano, la Municipalidad Provincial de Ilo en cuanto a su
órgano de línea Sub Gerencia de Ordenamiento Urbano y Catastro, tiene una serie de procedimientos
administrativos que se encuentran especificados en el TUPA de acuerdo a una base legal, para cumplir
sus competencias requeridas en cuanto a los servicios exclusivos que brinda a la ciudadanía.
Cuadro N° 3.4– 4: Recursos que se derivan de los Servicios Municipales de la Municipalidad Provincial de Ilo
133

Licencias de Edificación
Licencias de Habilitación
Licencias de Cambios de Uso
Base Legal Requisitos Derechos de Pago
La base legal de estos En todos los casos se requiere de una solicitud al Corresponde a un porcentaje de la
procedimientos corresponde a: alcalde y de acuerdo al trámite a realizar se solicita: UIT vigente
Ley 30056 art 7  Copia de DNI del solicitante
DS N° 011-2017-VMENOA. art 17.  Copia literal de dominio, actualizada (RR.PP.)
20, 22, 15/0512017  Plano de ubicación y localización
DL 1225, art. 2°. 25/0912015 georreferenciada con coordenadas UTM
DL N° 1287. art. 2°, 29112/2016  Plano de localización referenciado de acuerdo a
DS N°002-2017-VIVIENDA, los requisitos formulados por el reglamento de la
art. 7, 8, 11, 25/01/2017 Ley
Resolución Ministerial N°118-2017-  Memoria descriptiva
VIVIENDA.  Certificado de Zonificación y vías vigente
art.1, 2, 04/04/2017  Certificado de factibilidad de los servicios agua,
Ordenanza Municipal N° 635-2018- alcantarillado y energía eléctrica, otorgados por la
MPI, 11/01/2018 autoridad correspondiente
 Certificado de la no existencia de restos
arqueológicos
Los trámites se realizan teniendo en Los trámites vinculados a estas licencias tienen un Es preciso anotar que de la
cuenta la normatividad que regula promedio un periodo de 30 días para su atención. evaluación da la ejecución
estos procedimientos cuyos presupuestal del año 2018, la
procesos de trámite se traducen en Municipalidad Provincial de Ilo,
el TUPA de la Municipalidad registra ingresos por licencias de
construcción y derechos
administrativos de construcción. La
baja recaudación de ingresos por
dichos conceptos, muestran que las
actividades urbanas tienen un fuerte
componente de informalidad.
Fuente: TUPA Municipalidad Provincial de Ilo
Elaboración: Equipo Técnico PAT- PDU 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 204


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuando se menciona los procesos administrativos que tienen impacto en la provincia, lo más resaltante
son las licencias de edificación y de habilitación, dado que ambas determinan el crecimiento urbano
formal dentro de la misma. Además, esos procedimientos están regulados por una norma, buscando
desarrollar proyectos de forma específica (edificaciones) y más integrales (habilitaciones urbanas),
implicando, este último, mayor ocupación de espacio urbano.

Con respecto al impacto de estos procesos, las licencias de habilitaciones urbanas garantizan que la
ocupación de suelo se de en favor del bienestar de la población, en sentido de que estás ya proveen
lotes residenciales y de equipamientos urbanos normativos; asimismo, también garantizan la provisión
de servicios básicos (previo estudio de factibilidad de servicios). En cuanto a las licencias de
edificaciones, estás garantizan la buena construcción (confort) y seguridad constructiva de un predio.
Por lo tanto, ambos procesos garantizan una ciudad ordenada y planificada con servicios básicos y
equipamientos urbanos adecuados.

Ahora, si bien es cierto, la formalidad te da ciertos parámetros, pero, la mayoría de las edificaciones
cuentan con deficiencias técnicas y elementos que no están regulados por la normativa. Una edificación
informal impacta negativamente a la imagen urbana, lo que resulta de la falta de control urbano que
ejerce la municipalidad, generando en la mayoría de los casos el autoconstrucción, lo que se podría
traducir como un patrón de comportamiento de la mayoría de ciudades, dado que el tema burocrático
es muy tedioso, lo que conlleva al solicitante optar por no cumplir las especificaciones técnicas.

Por lo tanto, ambos trámites administrativos son determinantes para el desarrollo urbano, dado que, si
ambos procedimientos se desarrollan como debe ser, la ciudad crecería ordenadamente, con una
buena imagen urbana y sumado a ello, la habilitación urbana garantiza además la disposición futura de
equipamiento urbanos como parques, educación, locales comunales, locales de salud, locales
comerciales, entre otros.

B. Ingresos e inversiones municipales


Con respecto al tema de financiamiento municipal, la Ley Orgánica de Municipalidades en
concordancia con la Constitución reconoce que las municipalidades, tienen autonomía económica; es
decir que estas tienen capacidad para administrar sus propios recursos, de poder contraer y aprobar
empréstitos, de crear, derogar o modificar los tributos municipales. Sin embargo, la mayoría de los
municipios siguen dependiendo de las transferencias que realiza el Gobierno central.

Ingresos municipales.

El análisis de los ingresos permitirá medir la capacidad de los municipios para generar ingresos
propios vía impuestos municipales y recursos directamente recaudados, así como los recursos
determinados a partir de las transferencias principalmente del Fondo de Compensación Municipal
(FONCOMUN).

En efecto, si revisamos los ingresos ejecutados para el ejercicio fiscal 2018 por las municipalidades
de la provincia, asciende a S/ 116’413,935 en total; siendo las principales Fuentes de Financiamiento
las que corresponden a los Recursos Determinados que constituyeron el 56.50% del total del
presupuesto provincial; lo cual estaría graficando una alta dependencia de dichos ingresos y con ello
su vulnerabilidad financiera a eventuales cambios en el comportamiento del IGV. Otros ingresos
importantes son por concepto de Recursos Directamente Recaudados y Operaciones Oficiales de
crédito, representando el 28.66% y 11.52% respectivamente, tal como se puede apreciar en el cuadro
y gráfico siguientes. (ver plano 47, 48).

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 205


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.4 – 5: Ejecución de Ingresos 2018 (en Soles) – Provincia de Ilo


134

Distritos
Fuente De
Ilo El Algarrobal Pacocha Total Provincia
Financiamiento
PIM (*)
% PIM (*)
% PIM (*)
% PIM (*) %
Recursos Ordinarios 2,698,699 2.80% 5,137 0.04% 130,463 1.68% 2,834,299 2.43%
Recursos
Directamente 28,253,471 29.35% 1,751,665 14.16% 3,353,891 43.17% 33,359,028 28.66%
Recaudados
Recursos por
Operaciones 6,862,479 7.13% 6,549,010 52.94% 0 0.00% 13,411,490 11.52%
Oficiales de crédito
Donaciones y
985,617 1.02% 32,251 0.26% 18,004 0.23% 1,035,872 0.89%
Transferencias
Recursos
57,473,158 59.70% 4,032,903 32.60% 4,267,184 54.92% 65,773,246 56.50%
Determinados
TOTAL 96,273,424 100.00% 12,370,966 100.00% 7,769,542 100.00% 116,413,935 100.00%
(*) PIM: Presupuesto actualizado de la entidad pública a consecuencia de las modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional como a
nivel funcional programático, efectuadas durante el año fiscal, a partir del PIA.

Fuente: Portal de Transparencia Económica del MEF - Fecha de Consulta 25-11-19.


Elaboración: Equipo Técnico PAT- 2019 - Municipalidad Provincial de Ilo

Gráfico N° 3.4 – 1: Ejecución de Ingresos 2018 – Provincia de Ilo


22

Fuente: Portal de Transparencia Económica del MEF - Fecha de Consulta 25-11-19.


Elaboración: Equipo Técnico PAT- PDU 2020 Municipalidad Provincial de Ilo

Egresos municipales y Ejecución del gasto

En lo que se refiere a la estructura del gasto, los municipios de la provincia ejecutaron S/ 116’413,932
soles. El principal gasto estaba constituido por la Adquisición de Activos No Financieros (gasto en
Inversiones) que alcanzo el 47.24% del total; seguido por los gastos en Bienes y Servicios que
representaban el 30.72% y los gastos en Personal y Obligaciones Sociales que alcanzaron el 18.85%,
tal como se muestra en el cuadro y gráfico siguientes.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 206


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.4 – 6: Ejecución de Egresos 2018 (en Soles) – Provincia de Ilo


135

Distritos
Fuente De Total
Ilo El Algarrobal Pacocha
Financiamiento Provincia
PIM (*) % PIM (*) % PIM (*) % PIM (*) %
Personal y
19,574,341 20.33% 910,562 7.50% 1,463,105 18.83% 21,948,008 18.85%
Obligaciones Sociales
Pensiones y
1,676,579 1.74% 51,490 0.42% 150,463 1.94% 1,878,532 1.61%
Prestaciones Sociales
Bienes y Servicios 29,720,520 30.87% 1,905,577 15.69% 4,135,479 53.23% 35,761,576 30.72%
Donaciones y
1,058,156 1.10% 55,485 0.46% 0 0.00% 1,113,641 0.96%
Transferencias
Otros Gastos 300,000 0.31% 190,748 1.57% 7,197 0.09% 497,945 0.43%
Adquisición de
Activos No 43,943,828 45.64% 9,032,112 74.36% 2,013,298 25.91% 54,989,238 47.24%
Financieros
Servicio de la Deuda
0 0.00% 224,992 0.00% 0 0.00% 224,992 0.19%
Pública
TOTAL 96,273,424 100.00% 12,145,974 100.00% 7,769,542 100.00% 116,413,932 100.00%
(*) PIM: Presupuesto actualizado de la entidad pública a consecuencia de las modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional como a
nivel funcional programático, efectuadas durante el año fiscal, a partir del PIA.

Fuente: Portal de Transparencia Económica del MEF - Fecha de Consulta 25-11-19.


Elaboración: Equipo Técnico PAT- PDU 2020 Municipalidad Provincial de Ilo

Gráfico N° 3.4 – 2: Ejecución de Egresos 2018 – Provincia de Ilo


23

Fuente: Portal de Transparencia Económica del MEF - Fecha de Consulta 25-11-19.


Elaboración: Equipo Técnico PAT- PDU 2020 Municipalidad Provincial de Ilo

Índice de esfuerzo fiscal.

En base a la información que relaciona los ingresos propios, se muestra el Índice de Esfuerzo Fiscal
(IEF), indicador importante para medir los recursos generados por cuenta propia por cada uno de los
municipios distritales de la Provincia de Ilo (ver cuadro siguiente) y la importancia que estos tienen
del total de recursos en cada ejercicio presupuestal. Para tal análisis, se utilizó la siguiente formula:
IEFM = (IP / TI) * 100
Donde:
IEFM: Índice de esfuerzo fiscal municipal
IP: Ingresos propios
TI: Total de ingresos.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 207


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 3.4 – 7: Índice de Esfuerzo Fiscal Municipal 2018 - Provincia de Ilo


136

Distrito IEFM
Ilo 39.28%
El Algarrobal 67.14%
Pacocha 44.85%
Provincia de Ilo 42.61%
Fuente: Portal de Transparencia Económica del MEF - Fecha de Consulta 25-11-19.
Elaboración: Equipo Técnico PAT- 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Como se puede observar, el Índice de Esfuerzo Fiscal Municipal (IEFM) en el año 2018, fue en
promedio 42.61% lo que significa que los municipios de la Provincia de Ilo, con su presupuesto
municipal, pueden asumir el financiamiento de las mejoras en la infraestructura para los servicios
básicos de la población del distrito, pero complementadas por el fisco nacional.

Índice de ejecución de inversiones.

Este indicador evalúa la capacidad de los Gobiernos Locales para promover el crecimiento económico
y el desarrollo sostenible dentro de su jurisdicción, esto es su capacidad para ejecutar inversiones
con los recursos asignados en su presupuesto municipal; en ese sentido el IEIM, permite observar el
esfuerzo de inversión ejecutado por los Gobiernos Locales con respecto al total de gastos efectuados
en el ejercicio correspondiente y muestra la importancia relativa que tienen los gastos de capital sobre
el total de gastos ejecutados por las Municipalidades (ver cuadro siguiente). Para tal análisis, se utilizó
la siguiente formula:
IEIM = (AANF / GT) * 100
Donde:
IEIM: Índice de ejecución de inversiones municipales.
AANF: Adquisición de activos no financieros
TG: Total de Gastos
(Ver plano 49).

Cuadro N° 3.4 –8: Índice de Ejecución de Inversiones Municipal 2018 - Provincia de Ilo
137

Distrito IEIM
Ilo 45.64%
El Algarrobal 73.01%
Pacocha 25.91%
Provincia de Ilo 47.24%
Fuente: Portal de Transparencia Económica del MEF - Fecha de Consulta 25-11-19.
Elaboración: Equipo Técnico PAT- PDU 2020 Municipalidad Provincial de Ilo

Como se puede observar, los diversos municipios de la Provincia de Ilo destinan diversos porcentajes
de su presupuesto a activos no financieros o gastos de capital, mostrando que en promedio en la
provincia asignan 47.24% a este concepto; siendo la Municipalidad Distrital de El Algarrobal con el
mayor índice de ejecución de inversiones, lo que significa que tiene capacidad para ejecutar sus
inversiones e impulsar el desarrollo económico del distrito según su presupuesto municipal respecto
de sus gastos propios; asimismo, la Municipalidad Distrital de Pacocha es la que menor índice de
ejecución de inversiones tiene (25.91%).

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 208


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

3.4.2.3 Gestión de inversión pública


La dinámica económica de los últimos años, se encuentra asociada a la participación del Estado en la
Economía (vía inversión pública), haciendo que esta participación sea efectiva en actividades o
sectores económicos donde el sector privado no es capaz de desarrollarse (infraestructura de soporte
a las actividades urbanas). Es el Estado entonces quien asume esa responsabilidad y para que ella sea
eficiente, requiere orientar la inversión pública (a través de instrumentos de gestión) hacia el logro de
los objetivos orientados a mejorar el bienestar de la población a través de la atención a mejores
condiciones de vida generados por la inversión pública.

Un aspecto importante dentro de la gestión de la inversión pública lo constituye la participación de la


población. Así, la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, plantea la necesidad de interrelacionar
la institución de la democracia representativa, a nivel local y provincial, con algunas herramientas
propias de la democracia directa; es decir que busca incrementar la participación ciudadana en
determinadas áreas de los gobiernos locales; así es que establece el carácter participativo de los
presupuestos municipales tanto en su elaboración como en su ejecución; y, de la misma manera,
estipula los derechos de participación y control vecinal de la gestión municipal24”. (Ver figura
siguiente).
Esquema N° 3.4 - 3 Instrumentos y mecanismos de financiamiento
9

Elaboración: Equipo Técnico PAT- 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

La misma Ley plantea la necesidad de interrelacionar la institución de la democracia representativa, a


nivel local y provincial, con algunas herramientas propias de la democracia directa; es decir que busca
incrementar la participación ciudadana en determinadas áreas de los gobiernos locales; así es que
establece el carácter participativo de los presupuestos municipales tanto en su elaboración como en
su ejecución; y, de la misma manera, estipula los derechos de participación y control vecinal de la
gestión municipal.

En concordancia con los dispositivos legales, el presupuesto participativo en la Municipalidad, han


definido las prioridades de la inversión con la participación de la población, organizaciones sociales,

24
Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Artículo 112º

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 209


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

generando compromisos de todos los agentes participantes para el logro de los objetivos estratégicos
del Plan de Desarrollo Concertado; así como también reforzar el seguimiento, control, vigilancia de la
ejecución del presupuesto y por ende de la fiscalización de la gestión. Es así que, La Municipalidad
Provincial de Ilo destinó S/ 8’925,768.28 soles para el año 2020, tal como se observa en el siguiente
cuadro.

Cuadro N° 3.4 –8: Presupuesto Participativo 2020 – Municipalidad Provincial de Ilo


138

Asignación Pp
N° Proyecto De Inversión Código
2020
Mejoramiento del servicio de alerta temprana (SAT) frente al peligro de sismo-
1 tsunami en la zona urbana de la ciudad de Ilo, Distrito de Ilo, Provincia de Ilo, Región 23608770 690,811.72
Moquegua.
2 Creación del Servicio de Transitabilidad Vehicular y Peatonal de la Vías del PROMUVI 383972 690,811.72
IX, Distrito de Ilo, Provincia de Ilo, Región Moquegua.
3 Mejoramiento de Infraestructura Vial en la Av. 03 del A.H. Mirador Boca del Sapo 297291 1,130,419.00
del PROMUVI X, Distrito de Ilo, Provincia de Ilo, Región Moquegua.
4 Construcción del Centro Recreacional del Niño y a Familia del Distrito de Ilo 2115960 4,819,503.48

5 Mejoramiento de Sanidad Agraria para el Control Integrado de la Plaga Orthezia 172198 1,094,222.36
Olivícola en el Cultivo del Olivo en los Valles de Pacocha, Ilo y El Algarrobal, Ilo.
6 Instalación del Servicio de Medicina Hiperbárica en el Hospital II – Ilo, Provincia de 264412 500,000.00
Ilo, Región Moquegua.
TOTAL 8,925,768.28
Fuente: Gerencia de Planeamiento Estratégico - Municipalidad Provincial de Ilo
Elaboración: Equipo Técnico PAT- PDU 2020 Municipalidad Provincial de Ilo

Igualmente, según el Ministerio de Economía y Finanzas, el país necesita crecer con mayor agilidad y
mediante procesos más simples; por lo que, el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones (sistema administrativo del Estado – conocido como INVIERTE.PE) busca orientar el
uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la
provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país. El nuevo sistema nació mediante el
Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de diciembre de 2016, y entró en vigencia desde el 24 de febrero del
año 2017, un día después de la publicación oficial de su respectivo Reglamento. Dicho DL en el
Numeral 7.1, establece que la elaboración del diagnóstico de la situación de las brechas de
infraestructura o de acceso a servicios públicos y definición de objetivos, constituye la primera etapa
de la fase de Programación Multianual, la cual concluye con la aprobación del mismo por parte del
órgano resolutivo y su comunicación a la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones.
La programación multianual establece los indicadores de resultado a obtenerse y contiene las
prioridades que se propone ejecutar durante el periodo determinado, tomando en cuenta las brechas
de inversión pública identificadas, así como su alineamiento con los objetivos nacionales, objetivos
estratégicos del Plan Estratégico Sectorial Multianual vigente.

En el caso, de la Municipalidad Provincial de Ilo, el Programa Multianual para el año Fiscal 2020-2022
comprende las brechas identificadas en el diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura
o de acceso a servicios, los criterios para la priorización de las inversiones y la Cartera de Proyectos
de inversiones, en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Esta Programación se realizó considerando como principal objetivo el cierre de brechas de
infraestructuras o de acceso a servicio públicos, para luego plantear los objetivos a alcanzarse respecto
a dichas brechas estimándose las inversiones necesarias para el logro de estos, el cual se ajustará
anualmente.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 210


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Las inversiones que se desarrollen a través de esta programación multianual, ayudarán al crecimiento
sostenido y sustentable del municipio para ofrecer una mejor calidad de vida a sus habitantes a través
de la promoción y manejo de políticas con una amplia visión que garantice un crecimiento urbano
armónico con las necesidades de la población. Los esfuerzos para lograr este objetivo se enfocan en
la ampliación de la provisión de servicios básicos, mejoramiento en la calidad de las obras,
mantenimiento de calles y avenidas, mantenimiento de jardines, recuperación de espacios públicos,
mayor cobertura de recolección de RR.SS., entre otros

A. Los proyectos resultantes de los planes de desarrollo sectoriales.


En cuanto a la cartera de inversiones, la municipalidad cuenta con un total de 140 proyectos, de los
cuales 97 están en ejecución, 13 en formulación y evaluación, y 30 son sólo ideas. Asimismo, 52
proyectos tienen función respecto a Transportes; 24 respecto a Ambiente; 15 respecto a Cultura y
Deporte; 9 respecto a Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia; 8 respecto a Saneamiento; 6
respecto a Vivienda y Desarrollo Urbano; 5 respecto a Salud; 5 respecto a Comercio; 5 respecto a
Orden Público y Seguridad; 4 respecto a Energía; 2 respecto a Educación; 2 respecto a Protección
Social; 2 respecto a Turismo y 1 respecto a Agropecuaria.

B. Los proyectos desfasados


Es evidente que en Ilo existen brechas por la existencia de necesidades de la población que se tienen
que atender mediante la inversión y que tienen que ver con mejorar sus condiciones de vida. En el
marco del proceso de formulación del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones la Municipalidad Provincial de Ilo, a través de la Gerencia de Planeamiento Estratégico, ha
Formulado su Programación Multianual de Inversiones 2020-2022 (según sus competencias de
acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades) para atender las brechas existentes en cuanto a
educación, salud, electrificación urbana, saneamiento, orden público y seguridad, protección social e
infraestructura vial.

C. Los proyectos con sesgo político


Sobre este los proyectos con sesgo político, no figura la situación de las brechas en el informe del
Programa Multianual de Inversiones de la municipalidad.
Cuadro N° 3.4 - 9: Resumen de programación multianual de inversiones 2020-2022
139

Devengado
Numero De Costo Inversión
N° Función De Inversión Acumulado (Al 31
Proyectos Actualizado (S/)
De Dic. 2018)
1 SALUD 5 17,218,090.00 2,464,916.00
2 EDUCACION 2 10,746,160.00 3,186,416.00
3 AMBIENTE 24 54,866,836.00 12,155,674.00
4 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 6 7,489,922.00 1,211,480.00
5 CULTURA Y DEPORTE 15 120,100,779.00 6,150,885.00
6 TRANSPORTE 51 171,124,661.00 53,810,107.00
7 SANEAMIENTO 8 203,143,006.00 1,213,449.00
PLANEAMIENTO GESTION Y RESERVA DE
8 9 33,009,429.00 1,981,176.00
CONTINGENCIA
9 AGROPECUARIO 1 4,182,200.00 1,030,413.00
10 COMERCIO 5 45,566,683.00 186,479.00
11 PROTECCION SOCIAL 3 1,447,863.00 618,853.00
12 ENERGIA 4 17,479,391.00 12,488,512.00
13 ORDEN PUBLICO 5 23,460,545.00 2,499,646.00
14 TURISMO 2 71,122,619.00 0.00
TOTAL 140 780,958,184.00 98,998,006.00

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 211


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

De esta manera, una de las principales limitaciones del Programa Multianual, desde el punto de vista
de su propósito, lo constituye el presupuesto de la municipalidad que tiene que ver con la capacidad
de financiamiento de proyectos para atender la solución de los problemas y necesidades de la provincia
de Ilo. La ejecución de inversiones, en muchos aspectos ha estado desvinculada a la atención de los
principales problemas que la aquejan como por ejemplo la provisión de servicios básicos. Las brechas
existentes son la expresión de ello y que en el tiempo se hacen más críticas dado que se vienen
consolidando ocupaciones y provisión de servicios en áreas que no necesariamente reúnen
condiciones para ello. Adicionalmente a la existencia de brechas por atender, se encuentra la escasa
capacidad de gestión orientada al financiamiento de proyectos; así como también la ausencia de
instrumentos de gestión que viene impactando fuertemente en la configuración físico espacial del área
urbana cuya expresión se encuentra en su crecimiento no planificado, ocupación de áreas agrícolas,
déficits en servicios básicos, entre otros.

Asimismo, cabe recalcar que según el Índice de ejecución de Inversiones Municipales (IEIM), los
diversos municipios de la Provincia de Ilo destinan diversos porcentajes de su presupuesto a activos
no financieros o gastos de capital, mostrando que en promedio en la provincia asignan 47.24% a este
concepto. Siendo el Distrito de El Algarrobal con el mayor índice de ejecución de inversiones (por
encima del 70.00%) lo que significa que tiene capacidad para ejecutar sus inversiones e impulsar el
desarrollo económico del distrito según su presupuesto municipal respecto de sus gastos propios; el
Distrito de Ilo tiene un 45.64% (entre 30.00% y 70.00%); y el Distrito de Pacocha es el que menor
índice de ejecución de inversiones tienen, ubicándose por debajo del 30.00%.

3.4.3 Identificación de actores involucrados


Los actores involucrados son aquello que influyen en la participación de las actividades urbanas y rurales,
influyendo en su opinión sobre el crecimiento y los usos en el territorio. Las entidades en Ilo denominadas
actores, se clasifican como públicas, privadas, y de la sociedad civil, ejemplificadas a continuación:
Gráfico N° 3.4 -3: Agentes que intervienen en el desarrollo urbano
24

Gobierno Colegios
Entidades Universidades
Nacional Profesionales
Publicas

Gobierno Empresas
Regional MUNICIPALIDAD CIUDADANOS Organizaciones
Locales

Empresa Promotores Juntas


Multi inmobiliarios Sindicatos Vecinales
nacional

Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento


La actuación en conjunto de cada uno de los referidos actores es vital para "asegurar mayor eficiencia,
eficacia y flexibilidad” del Plan de Acondicionamiento Territorial, maximizando las posibilidades de generar
oportunidades y la calidad de vida de las personas.

La metodología de matriz estratégica tiene dos valoraciones:


 Posición: expresa el grado de interés por las competencias que tiene el actor en relación con su
participación para el desarrollo y el logro de resultados del Plan de Acondicionamiento Territorial.
 Influencia: expresa la fuerza con la que un actor utilizaría su poder y/o recursos para intervenir en
el Plan de Acondicionamiento Territorial.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 212


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Una vez que se califican la “posición” e “influencia” de cada uno de los actores identificados, se obtuvo
el siguiente cuadro resultante y la descripción de la interpretación de las opciones de calificación.

La identificación de los actores de la provincia de Ilo obedece a generar una relación simple de actores
que actualmente tiene injerencia dentro del territorio de la provincia sobre información, gestión, manejo del
territorio y los recursos naturales que estos albergan, e incorpora a actores de entidades públicas,
privadas, y de la sociedad civil en el ámbito territorial del departamento, tomando en consideración que
las provincias tienen afinidades entre sí, debido a que los actores descritos tienen relación directa o
características parecidas por las funciones que desempañan éstos dando como resultado la siguiente
tabla.
Cuadro N° 3.4 - 10: Actores involucrados del PAT de la Provincia de Ilo
140

CUADRANTE I: ACTORES RELEVANTES CUADRANTE II: ACTORES DE RIESGO

Autoridad Portuaria Nacional - APN


Empresa Nacional De Puerto S.A. - ENAPU S.A.
SERNANP
CORPAC
DICAPI
Zonas Especiales de Desarrollo - ZED
Gobierno Regional Moquegua
Petróleos del Perú - PETROPERÚ
G.R. de Planeamiento,presupuesto y ordenamiento territorial
Energía Perú - ENGIE
Gerencia de infraestructura
Gerencia regional de recursos naturales y ambiente Instituto Del Mar Del Perú - IMARPE

Municipalidad Provincial De Ilo SENAMIH


Gerencia De Desarrollo Urbano Ambiental ELECTROSUR S.A.
Gerencia De Inversión Pública Gerencia De Planeamiento Estratégico
Gerencia De Desarrollo Económico Sub Gerencia De Planificación, Presupuesto Y Racionalización
Oficina De Proyectos Estratégicos
Oficina de planificacion,presupuesto y racionalizacion
Municipalidad Distrital De Pacocha
Colegio de Arquitectos Zonal Ilo
Subgerencia de Inversiones y Desarrollo Urbano
Colegio de Ingenieros Ilo
Subgerencia De Servicios Públicos y Gestión Ambiental
Subgerencia De Desarrollo Económico y Social
Municipalidad de El Algarrobal

INFLUENCIA
División
Sub De Promoción
Gerencia Del Desarrollo
de Desarrollo Social y Económico
Urbano y Rural Grupo DISAL
Fondo Nacional De Desarrollo Pesquero - FONDEPES
G. R De La Producción Moquegua Ilo Empresas de Agregados Cantera
Consejo de Coordinación Local Provincial de Ilo (CCLP) Empresa Multiservicios
Universidad Alas Peruanas
Universidad Nacional De Moquegua – UNAM ILO Empresas De Alimentos
Universidad José Carlos Mariátegui Empresas Pesqueras
Sociedad Nacional De Industrias - SENATI
Empresas de agua
Instituto Superior Tecnológico Luis E. Valcárcel
Radio Studio Líder 93.5fm Empresas de Agroindustrias
Radio El Puerto 102.9 Fm Empresa De Transportes de carga
Radio Altamar S.R.L. 102.3 FM
Radio Expresión 106.9fm Empresa De Transportes Urbano
Radio Ilo 105.5 Fm BCP,BBVA,Scotiabank,Banco De La Nación,Interbank
Telesur E.I.R.L. Canal 9
Caja Arequipa S.A, Tacna S.A, Sullana S.A.
Olivar Tv Canal 13
Periódico La Región Cooperativas Santa Catalina Ltda, Ilo Ltda. N°50
Southern Perú Copper Corporation

CUADRANTE III: ACTORES POTENCIALES CUADRANTE IV: ACTORES CIRCUNSTANCIALES

POSICION

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 213


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadrante I = Actores Relevantes

Son actores que manifiestan un positivo o favorable apoyo al Plan de Acondicionamiento Territorial
y alta y mediana influencia en la toma de decisiones, que resultan indispensables para el desarrollo
del plan y con los que hay que gestionar estrechamente.

Cuadrante II = Actores Potenciales

Son actores que se caracterizan por tener una posición neutra o negativa y baja o ninguna
influencia respecto en la toma de decisiones, sin embargo, con un medio o alto interés en el plan,
con los que será necesario un trabajo especial de motivación y desarrollo de capacidades para
lograr un mayor compromiso para su participación.

Cuadrante III = Actores de Riesgo

Son actores que presentan una interes neutro o negativo y alta o mediana influencia en la toma de
decisiones, debiendo adoptarse acciones preventivas frente a potenciales riesgos, como
conflictos o bloqueos que limiten el desarrollo y los resultados del proceso.

Cuadrante IV = Actores Circunstanciales

Son aquellos que se caracterizan por tener una actitud neutra o negativa y con baja o ninguna
influencia en la toma de decisiones, su participación no es relevante, sin embargo, se les debe
mantener informados de las acciones y logros del proceso, atendiendo sus dudas con un
monitoreo constante

3.4.4 Síntesis del análisis componente administrativo institucional


Como conclusión del Marco Administrativo Institucional, podemos mencionar que el Índice de Esfuerzo
Fiscal Municipal (IEFM) en el año 2018, fue en promedio 42.61% lo que significa que los municipios de la
Provincia de Ilo, con su presupuesto municipal, pueden asumir el financiamiento de las mejoras en la
infraestructura para los servicios básicos de la población del distrito, pero complementadas por el fisco
nacional. Igualmente, en cuanto al Índice de Ejecución de Inversiones Municipales (IEIM), los municipios
en la provincia destinan diversos porcentajes de su presupuesto a activos no financieros o gastos de
capital, mostrando que en promedio en la provincia asignan 47.24% a este concepto; siendo la
Municipalidad Distrital de El Algarrobal con el mayor índice de ejecución de inversiones, lo que significa
que tiene capacidad para ejecutar sus inversiones e impulsar el desarrollo económico del distrito según
su presupuesto municipal respecto de sus gastos propios; asimismo, la Municipalidad Distrital de Pacocha
es la que menor índice de ejecución de inversiones tiene (25.91%).

Respecto a los instrumentos de gestión, actualmente la Municipalidad Provincial de Ilo cuenta con un Plan
de Acondicionamiento Territorial vigente del 2002 y que actualmente se encuentra en proceso de
actualización, asimismo tiene establecidas las competencias básicas para planificar e implementar el
desarrollo territorial de la provincia, armonizando los derechos e intereses sociales de la comunidad y la
promoción de la inversión en concordancia con las políticas nacionales, sectoriales y regionales; sin
embargo, falta precisar algunas actividades para abarcar la integralidad de una propuesta de
acondicionamiento territorial. Asimismo, no se cuentan con instrumentos de gestión básicos como Planes
de Desarrollo Urbano, de Infraestructura Económica entre otros.

Sin embargo, la Municipalidad Provincial de Ilo, según reglamento, cuenta con la Sub Gerencia de
Ordenamiento Urbano y Catastro que se encarga de realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación del
Plan de Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo Urbano y Planes Específicos Territoriales, en

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 214


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades, señalando las infracciones y sanciones


correspondientes. Por lo tanto, es esta instancia orgánica, la que realice un monitoreo y seguimiento
permanente que viabilizará la ejecución de los proyectos considerados en el Plan de Acondicionamiento
Territorial que está en proceso de elaboración. Asimismo, se hace necesario implementar una propuesta
para la definición de esta Unidad Orgánica responsable de la Gestión del PAT que establezca la importancia,
objetivos, metas, recursos humanos, logísticos y financieros que requerirá para su operatividad.

3.5 Síntesis del Diagnóstico.


Ilo por su naturaleza territorial compromete sectores ambientales, riesgos, socioeconómicos, territoriales
y administrativos, convirtiéndolo en un sistema territorial complejo. (Ver plano 50).

Por un lado, presenta recursos naturales y paisajísticos, concertados principalmente en el ecosistema


marino costero y zonas naturales con carácter prioritario que podrían brindar grandes beneficios en
proporción con el manejo adecuado y sostenible. Sin embargo, los principales problemas ambientales son
la degradación de los sistemas acuáticos marinos costeros, que son generados principalmente por
actividades industriales. Los principales vestigios relacionados son los efluentes de tipo domiciliario, los
cuales por lo general impactan directamente al ecosistema de la provincia, fuentes de contaminación que
efluyen líquidos al mar ello a un largo plazo podría afectar directamente a los cuerpos de agua, generando
daño y presión sobre el ecosistema próximo a reservas y bancos naturales.

Un aspecto importante en el territorio son los peligros, de acuerdo a los antecedentes de eventos en
procesos de geodinámica externa, las principales afectaciones se darían en el casco antiguo y la zona
monumental de la ciudad, debido a su nivel de consolidación y vulnerabilidad. El riesgo ante eventos
sísmicos para toda la provincia condicionaría la infraestructura social conformada por centros educativos
y de salud, frente a esa realidad la ciudad mantiene un escenario adecuado debido a la resiliencia media
de su sistema socioeconómico y con los procesos de organización de la población que influye en la
mitigación de riesgos.

Como espacio económico, la dinámica se sustenta en la distribución de la población, en su patrimonio


histórico - natural y en la producción que genera a partir de ella. Con una estructura económica basada
principalmente en la actividad comercial, servicios, manufactura, construcción, pesquera y agropecuaria.

Como actividad economica la agricultura tiene poco impacto en la dinámica economica tanto a nivel
provincial como a nivel regional, aunque la tendencia estaría abocada a su divesificacion productiva.
Mientras que la producción pesquera es otra actividad que logra influir en el mercado local sin embargo
su dinámica es de manera fluctuante, en los periodos altos logra un fuerte impacto sobre el comercio y
servicos asi como el empleo local. La minería a comparación de las demás actividades tiene mayor
ponderación en relacion a la estructura economica, no obstante, el recurso minero tiene escasa relevancia
en la economica local, a nivel regional Tacna y Moquegua son los mayores productores de cobre y otros
minerales en el sur del país. Finalmente, el turismo posee un importante potencial, que no es aprovechado
y explotrado en toda su magnitud, dado que solo se logran posicionar en la en la época de verano donde
existe mayor afluencia de turistas. En tal sentido el soporte de las actividades económicas se fundamenta
a los mercados y los ejes comerciales.

Como territorio, Ilo se encuentra ubicado como un centro complementario dentro del macrosistema sur, y
el sistema de Tacna, con una ubicación estratégica portuaria por tener influencia en carga logística nacional
e internacional. Su concentración de poblacion (89%) posiciono al distrito de Ilo como centro urbano
principal, no obstante, tiene una menor área (202.71 km2) a comparación de los demás distritos y con
una concentración poblacion que fue desarrollando un tejido urbano continúo formando un área conurbana
de 2143.23 km2, con los distritos. El soporte en el desarrollo de actividades se encuentra en el área urbana
con el 99.46% y la población rural desarrollada a lo largo valle del rio Osmore.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 215


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

La ocupación suelos es principalmente tierras desnudas y de afloramiento rocoso, las que conjuntamente
presentan el mayor porcentaje de uso: 83.35%; las zonas artificiales presentan un uso de 1.24%, que
corresponden a las áreas urbanas, equipamientos e infraestructura y las agrícolas 0.37%.

Espacialmente en el distrito de El Algarrobal existen dos tipos de distribución poblacional, uno concentrado
y en proceso de consolidación, que conforma el área conurbana de la provincia, el segundo disperso a lo
largo del valle del rio Osmore cumpliendo un rol agropecuario y recreativo con el núcleo de gestión y
administrativo.

Existe población dispersa habitadas entre 10 a 0 pobladores, espacios que podrían concentrar mayor
población, pero con permanencia temporal, no logrando una denominación con la norma que organiza y
categoriza el Sistema de Centros Poblados a nivel nacional (SINCEP).

Finalmente, en la gestión institucional de las municipalidades se concluyó que el presupuesto municipal


podría asumirse financiamiento de mejoras en la infraestructura para los servicios básicos. Con mayor
índice de ejecución de inversiones se encuentra El Algarrobal, por tener mayor capacidad para ejecutar
sus inversiones e impulsar el desarrollo económico en su distrito según su presupuesto municipal.
Para el monitoreo de gestión del Plan de Acondicionamiento Territorial de acuerdo al reglamento de
organización y funciones, la subgerencia de ordenamiento urbano y catastro el encargado para el
seguimiento, monitoreo y evaluación del plan. (Ver plano 51).

3.5.1 Identificación de las principales limitaciones y potencialidades urbano-territoriales.


A. En lo Ambiental
A.1. Potencialidades
 Ilo posee recursos naturales y paisajísticos invalorables, uno de ellos lo constituye el ecosistema
marino costero representado en la Reserva Nacional de Punta Coles.

 La variabilidad de ecosistemas y espacios naturales propician la diversificación de especies naturales


tanto animales como vegetales, fuente de beneficios productivos, logísticos y de conservación siempre
que se promueva un aprovechamiento sostenible de los recursos.

 Los recursos de playas poseen un alto potencial turístico para la provincia de Ilo.

 Los niveles de vulnerabilidad social y económica de la provincia de Ilo, muestran una resiliencia
adecuada de nivel medio por las actividades económicas y el capital invertido que generan fuentes de
ingresos.

A.2. Limitaciones
 Procesos de degradación de los ecosistemas marino costeros por actividades productivas del sector
minero metalúrgico, pesquero, domésticas, de hidrocarburos, entre otros.

 La provincia de Ilo se encuentra expuesta a un alto nivel de recurrencia de eventos sísmicos y de


procesos de geodinámica externa, siendo el distrito de Ilo el de mayor afectación, sobre todo la zona
de mayor antigüedad.
 Incipientes niveles de organización de la población en materia de gestión de riesgo ante desastres.

 Deficiente manejo de la gestión de residuos sólidos, se presenta alto grado de contaminación por
desmontes que son arrojados en diferentes áreas urbanas de la ciudad y provincia de Ilo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 216


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

 Incompatible localización del actual relleno sanitario.


 Agua potable con alta concentración de boro.

 Aguas residuales no cuentan con tratamiento integral, solo se sedimentan los sólidos y se vierten al
mar.

B. En lo Socio Económico
B.1. Potencialidades
 Ubicación estratégica del Puerto de Ilo que lo vincula con importantes centros y mercados comerciales
e industriales internacionales de América del Sur y con posibilidades de atender futuras cargas de
Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Así mismo, se conecta con los mercados nacionales y Regionales
de Arequipa, Puno, Ica, Tacna.

 La provincia de Ilo cuenta con infraestructura vial moderna (carreteras Binacional, Costanera Sur,
Interoceánica, Costanera Norte y Panamericana Sur).

 Ilo cuenta con recursos naturales que poseen un gran potencial de ser aprovechados económicamente.

 La provincia de Ilo constituye un medio de gran importancia en la medida que es allí el punto de tránsito
de los flujos económicos orientados al mercado local, regional, nacional e incluso internacional.

 El Puerto de Ilo es uno de los más importantes después de Chimbote y Pisco en relación a los
volúmenes de embarque y desembarque. La industria pesquera y metalúrgica requieren los servicios
portuarios ya que orientan su producción a mercados internacionales.

 La mayor actividad de comercio exterior la efectúa la empresa Southern debido a su dominante


actividad minero metalúrgica vinculada al comercio exterior.

 La provincia de Ilo cuenta con un importante potencial turístico aún no explotado en toda su magnitud.
La oferta de playas existentes para el veraneo es buena, destacando las playas de “Puerto Inglés” y
“Pozo de Lizas” que cuentan con una infraestructura limitada pero significativa.

B.2. Limitaciones
 El mayor flujo de personas solo tiene relación con el desarrollo de actividades económicas de minería,
pesca y comercio al exterior.

 La industria turística aún no está desarrollada con posicionamiento propio, más allá de la temporada
de verano.

 La promoción turística es insuficiente.


 Falta de iniciativas locales para la puesta en valor y conservación de los recursos turísticos.
 Pobre toma de conciencia de la población sobre la importancia del patrimonio turístico que posee.
 Los conflictos en la ocupación del suelo urbano constituyen una limitación para el adecuado desarrollo
de las actividades económicas.
C. En lo Urbano Territorial
C.1. Potencialidades
 Presencia de recursos arqueológicos y patrimonio de la cultura Chiribaya.
 Presencia del Museo de Sitio del distrito El Algarrobal
 Arquitectura tradicional en zona Monumental

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 217


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

 Su proximidad al litoral marino la ha colocado como un territorio estratégico en la conformación del


sistema de centros poblados dentro del Macro sistema Sur.
 El 57% de suelos en la provincia son tierras desnudas, lo que representa una ventaja para la propuesta
y localización de diferentes equipamientos e infraestructuras que requiere la provincia sin perjuicio de
áreas de valor ecológico ni agrológico.

C.2. Limitaciones
 Alto grado de concentración urbana en el núcleo urbano del distrito de Ilo, en perjuicio y detrimento de
las demás áreas urbanas de la provincia.

 Conflictos jurisdiccionales generan un impacto en la ordenación del territorio y la promoción de


inversiones.

 Deficiente calidad de servicios básicos como es el agua potable, el 47% de viviendas no cuenta
permanentemente con el servicio y ello empeora en épocas de crecidas del río, donde la población por
ejemplo de la Pampa Inalámbrica debe proveerse de camiones cisternas.

 Solo el 79% de la población de la provincia cuenta con redes de desagüe, el resto hace uso de pozos
sépticos o a campo abierto.

D. En lo Administrativo Institucional

D.1. Potencialidades
 El índice de Esfuerzo Fiscal Municipal (IEFM) en el año 2018, fue en promedio 42.61% lo que significa
que los municipios de la Provincia de Ilo, con su presupuesto municipal, pueden asumir el
financiamiento de las mejoras en la infraestructura para los servicios básicos de la población del
distrito, pero complementadas por el fisco nacional.

 En cuanto al Índice de Ejecución de Inversiones Municipales (IEIM), los municipios en la provincia


destinan diversos porcentajes de su presupuesto a activos no financieros o gastos de capital,
mostrando que en promedio en la provincia asignan 47.24% a este concepto; siendo la Municipalidad
Distrital de El Algarrobal con el mayor índice de ejecución de inversiones, lo que significa que tiene
capacidad para ejecutar sus inversiones e impulsar el desarrollo económico del distrito según su
presupuesto municipal respecto de sus gastos propios.

D.2. Limitaciones
 La Municipalidad Distrital de Pacocha es la que menor índice de ejecución de inversiones tiene
(25.91%).
 La MPI no cuenta con un PAT actualizado, el plan vigente data de 2002, es decir, de hace 17 años pero
que fue elaborado para 10 años, es decir que no ha previsto el crecimiento y desarrollo planificado
para estos últimos 7.
 No se cuenta con una unidad orgánica encargada explícitamente de la Gestión de los planes de
ordenamiento territorial y urbano que realice el seguimiento, monitoreo y evaluación del PAT.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 218


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo

Capítulo IV
Propuesta General de
Acondicionamiento Territorial

20 20
39
Municipalidad Provincial de Ilo Página | 219
Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

4. CAPÍTULO IV: PROPUESTA GENERAL DE ACONDICIONAMIENTO


TERRITORIAL
4.1. Construcción de la Visión de Desarrollo Urbano Territorial
4.1.1. Análisis Prospectivo
El análisis prospectivo no tiene otro fin que el de ayudarnos a construir el futuro, no a predecirlo, la
prospectiva nos invita a considerar el futuro como si de algo múltiple y abierto se tratara y que, por lo
tanto, queda por construir.
La prospectiva tiene como primera misión, identificar el abanico de los futuros posibles. En el
acondicionamiento del territorio, debería ser anticipante y creativa, ya que en los tiempos actuales cuanto
más rápidos son los ritmos de cambio, más lentos los mecanismos de respuesta y adaptación.
Por ello es necesario introducir medidas correctoras que se anticipen a las evoluciones más probables y
que podamos detectar de la mano de la prospectiva.
En tal sentido, presentamos a continuación, la construcción de Escenarios de Futuro, en este caso se
describen tres escenarios: Escenario Tendencial, es decir, si no se hiciera nada hoy, que se espera en los
próximos 20 años, el Escenario Deseable, que incorpora las mejores aspiraciones de futuro para la
provincia, es decir, el ideal de desarrollo y finalmente el Escenario Probable o de Consenso, también
llamado Escenario Apuesta que busca equitativamente en 20 años metas y objetivos alcanzables.

A. Escenario Tendencial
A.1. En lo Socio Económico
El crecimiento de la población seguirá incrementándose y concentrándose en las áreas del
conglomerado urbano de la provincia de Ilo, a razón de una tasa de crecimiento de 1.6%25, para
lo cual se esperan en total 105,849 habitantes al año 2039, cuyo desarrollo urbano se expresa en
la concentración de la población localizada principalmente en los asentamientos del sector de la
Pampa Inalámbrica, otro porcentaje de ocupación urbana muestra una tendencia de crecimiento
hacia el sector norte del distrito de Pacocha.

El crecimiento poblacional de los distritos de Pacocha, El Algarrobal e Ilo por separado, muestran
cifras para el 2039 de 6314, 5271 y 94264 respectivamente.
En cuanto a la economía provincial, las actividades terciarias se desarrollan sobre las actividades
primarias y secundarias. La actividad agrícola continúa siendo una actividad menor que contribuye
poco a la dinámica provincial y regional, y el sector viene mostrando una tendencia a la
diversificación productiva variando las cosechas de cultivos tradicionales.
La actividad pesquera, es muy dinámica y fluctuante, tiene un impacto muy fuerte sobre el
comercio, los servicios el empleo y el consumo local.

Respecto a la minería existen recursos mineros de escasa relevancia para la economía local y se
mantiene como actividad contaminante por la generación de pasivos ambientales que afectarán
los recursos hídricos, suelo y aire.
La manufactura en la provincia busca articularse a la demanda interna generada por las
actividades económicas principales como la minería y la pesca, y adecua su posicionamiento a
las necesidades de estos sectores como la fundición y refinamiento de minerales, fabricación de
hielo para la pesca y las conserveras, entre otras.

25
Tasa de crecimiento establecida por INEI Censo al 2017

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 220


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

El Puerto de Ilo es uno de los más importantes, después de Chimbote y Pisco, en relación a los
volúmenes de embarque y desembarque tanto de la industria pesquera como de la industria
metalúrgica, orientando su producción a mercados nacionales e internacionales mediante los
servicios portuarios.

La actividad turística, tiene un débil desarrollo turístico, más allá de la época de verano donde
existe mayor afluencia de turistas; hay una falta de iniciativas locales para la puesta en valor y
conservación de los recursos turísticos y una pobre toma de conciencia en la población sobre la
importancia del patrimonio turístico que posee.

A.2. En lo Urbano Territorial


Las diversas actividades económico-gestivas y principalmente la actividad portuaria que se
desarrolla próximo al área urbana de la ciudad de Ilo, continúa promoviendo la superposición de
actividades, aglutinamiento de equipamientos y fricción espacial urbana, generando una alta
concentración poblacional y densidad urbana, al interior del conglomerado conurbano
conformado por los centros poblacionales de IIo, Pacocha y El Algarrobal.

El sistema provincial de centros poblados, mantendrá su estructura, donde la ciudad de Ilo


continuará cumpliendo su rol de centro dinamizador portuario industrial y de servicios, secundada
por dos centros poblados menores uno de carácter turístico y dormitorio y el otros de carácter
urbano rural, con áreas dormitorio y de desarrollo rural, principalmente, a través del valle del rio
Osmore; ambos dependientes del centro principal.

La limitación en la gestión, escasa coordinación interinstitucional (ante generación de proyectos)


y el desfase de los instrumentos técnicos de planificación (por tiempo y cambio de normatividad)
favorece el crecimiento desordenado de la ciudad, la presencia de invasiones y dificultad en el
control institucional.

Se mantiene la infraestructura vial de la provincia, que principalmente permite la conectividad


física mediante las vías de carácter nacional , que inclusive presentan un tramo que es parte de
la estructura urbana local del distrito de Ilo, tramo en el que se desarrolla como una especie de
par vial con el ferrocarril privado (F. Southern Perú); y las vías ex propósito de carácter
internacional; por otro lado el transporte público continua con deficiencias en la calidad de servicio
y gestión a nivel provincial.

A.3. En lo Ambiental
En un escenario tendencial donde las condiciones ambientales y de gestión de riesgos de
desastres responden a procesos dinámicos, generando mayor daño y afectación a la población,
de igual forma sus medios de vida, debido a la ocurrencia de eventos de origen natural
potencialmente peligrosos y mayor contaminación del medio natural en caso de agentes
contaminantes.

En un escenario tendencial vemos que los niveles de peligro son cada vez mayores, debido a que
la condición de silencio sísmico es cada vez mayor son cada vez más adversas, producto de
anomalías y alteración tectónicas. Ante ello tenemos condiciones de vulnerabilidad expresada en
niveles de densificación y antigüedad, pero con una economía con mejores condiciones de
desarrollo, estas condiciones podrían limitará el desarrollo de la provincia, ya que el impacto sobre

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 221


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

la población, así como en los medios de vida será cada vez mayor, donde las actividades de
servicios, portuaria serán cada vez más vulnerables en la medida que los riesgos ante sismos y
Tsunami sea cada vez más probable, lo cual significara más daño y afectación en el futuro, debido
a la baja de productividad.

En relación a las condiciones ambientales se identifica un incremento considerable de agentes


contaminantes, de los ecosistemas marinos están en función de una mayor presión producto de
emanaciones de empresas privadas del sector minero y de Pesca, así mismo el vertimiento de
aguas de origen domiciliario puesto que no existen ocasionando una sobre carga en los sistemas
de tratamiento, los cuales ya muestran signos de deterioro y alto nivel de exposición a posibles
inundaciones por Tsunami.

En relación a las actividades extractivas de pesca, así como la disposición de los residuos de la
construcción y demolición se considera bastante crítico en la cual la municipalidad se ve rebasada
ya que las municipalidades carecen de equipamientos y normativas para el control y fiscalización
ambiental, generando mayores pasivos ambientales que afectaran en los recursos hídricos,
suelos, aire, conllevando a un deterioro de la calidad de vida de la población en la provincia.

No existe un adecuado proceso integral de gestión de los recursos hídricos, que facilite el
adecuado uso del recurso, esto genera conflictos por el uso del agua, a su vez conlleva a una
inestabilidad y mayor demanda de tipo social, lo cual influye directamente en la inadecuada
ocupación del territorio, a su vez influirá en las condiciones productivas y sobre todo en la
dotación del recurso.

Considerando que el recurso ecológico más importante es el mar de la provincia, vemos que la
contaminación y el deterioro de los ecosistemas próximos a áreas urbanas conllevara a un mayor
grado de afectación del nicho ecológico, impactando de manera directa en el turismo, la
biodiversidad y las actividades complementarias.

En conclusión, considerando un escenario tendencial, los procesos ambientales y de gestión de


riesgos en un contexto de cambio climático y de silencio sísmico se generarán mayores presiones
sobre un territorio, y sin adecuada administración generan conflictos que se representan en un
desarrollo no sostenible, una inconformidad generalizada en la población y un desbalance de las
riquezas en la provincia.

B. Escenario Deseable
B.1 En lo SocioEconómico
En cuanto a la economía provincial, la actividad comercial se desarrolla como complemento de
las actividades primarias y secundarias, a través del servicio portuario y ferroviario.

La actividad agropecuaria contribuye rentable y productivamente en la dinámica regional, y el


sector muestra una tendencia a la diversificación productiva variando las cosechas de cultivos
tradicionales con sistemas de riego tecnificado y nuevas tecnologías para incrementar la
producción y productividad y se inicia un proceso de transformación agroindustrial.
La actividad pesquera industrial, es una actividad muy dinámica, tiene un impacto muy fuerte
sobre el comercio, los servicios, el empleo y el consumo local.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 222


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Respecto a la minería, existen recursos mineros potenciales con presencia en la economía local
y regional, formal y socio ambientalmente responsable.
La industria manufactura en la provincia se articula a la demanda interna y externa generada por
las actividades económicas principales como la minería, pesca y agricultura y se ajusta a las
necesidades de estos sectores.

El Mega Puerto de Ilo es el más importante del país, en relación a los volúmenes de embarque y
desembarque de la industria pesquera y metalúrgica; orientando su producción a mercados
nacionales e internacionales.
La actividad turística se desarrolla de manera eficiente con la puesta en valor y conservación de
los recursos turísticos, generando gran impacto en la economía provincial por lo tanto los agentes
turísticos de la provincia se encuentran plenamente involucrados en la gestión de esta actividad.

B.2. En lo Urbano Territorial


La consolidación de la Macro Zona Sur como Nodo Portuario Agroindustrial y Turístico se da en
un entorno de planificación concertada con los planes de ordenamiento regionales, donde las
autoridades municipales y regionales son el eje motriz de desarrollo, que promueven normas
locales, provinciales y regionales para fortalecer su funcionalidad, de manera permanente y
coordinada. Como de ello la ocupación física del espacio territorial de la provincia se da dentro
de la normativa legal y técnica existente, consolidándose de forma descentralizada, innovadora y
progresiva, tanto las áreas urbanas existentes y de expansión con los equipamientos necesarios
y de calidad, orientados a los roles productivos, agroindustriales y turísticos, como las áreas
portuarias, agroindustriales y litorales dentro de la gestión turística.

La conectividad vial se da de manera integral con las regiones a través de las provincias con las
que colinda la provincia de Ilo y con diversos países través de los proyectos de índole binacional,
facilitando el tráfico interurbano que no ingresa al conglomerado urbano, como consecuencia del
uso de vías alternas de carácter interregional tanto vehicular como ferroviario para el transporte
pesado.

El impulso dado a la Educación Técnica en Producción Agropecuaria, se refleja en el logro óptimo


en metas de producción, implementación de valor agregado y de distribución de productos,
empleando tecnología moderna aplicada por técnicos locales. La cobertura de Salud ha sido
incrementada proyectada hacia la población permanente de la provincia y la flotante tanto
temporal como estacional, optimizando la cobertura y calidad de atención. Los espacios verdes
alcanzan los estándares de área verde por población a la par de los equipamientos y áreas
recreativas, conformando espacios integrados de estos con los espacios generados en a lo largo
de litoral costero de la provincia.

B.3. En lo Ambiental
Los niveles de riesgo ante eventos naturales en un periodo de 20 años serán menores, debido a
que las autoridades, empresa privada y la población están constantemente informados,
organizados con una amplia conciencia del riesgo y de medio ambiente, con la óptica de un
desarrollo planificado, con una adecuada dotación de energía que aseguren la adecuada
habitabilidad en zonas periurbano de la ciudad de Ilo y de los distritos colindantes, la ocupación
del territorio serán planificados en función de la accesibilidad, gran parte de las infraestructuras
de importancia estratégica se ubicara en zonas seguras bajo parámetros adecuados que permita
definir acciones seguras y sostenibles, generando en la población y sus autoridades fortalezas,

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 223


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

donde la cultura de planificación y prevención serán parte de una política que se incorpore en la
vida cotidiana de las personas, a su vez las municipalidades conscientes de su rol guiaran el
proceso sostenible mediante el sistema de presupuesto por resultado PPPR 068, así como otras
estrategias financieras que dinamicen los procesos económicos de una ciudad portuaria abierta
al mundo sobre la base de su plataforma y centro logístico.

La municipalidad en convenio con los actores de la sociedad civil y la empresa privada desarrollan
instrumentos técnicos, normativas y procesos que busquen incorporar acciones de control en los
03 distritos, esto implica el desarrollo de planes de prevención y reducción del riesgo de desastres
con avanzando nivel de implementación, logrando interiorizar acciones de prevención en todos
los ejes estratégicos del desarrollo, expresando así una madurez política y social, así mismo
acciones de control y gestión ambiental que involucre a todos los actores logrando definir
responsabilidades y compromisos en materia de conservación del medio ambiente.

El proceso de densificación de los tres distritos y sobre todo de sus áreas urbanas son
controlados, respondiendo a los procesos de articulación acorde con la disponibilidad de sus
recursos y sus potencialidades, reduciendo la degradación del ambiente, generando espacios
atractivos, para el turismo y las visitas guiadas, en este escenario los niveles de contaminación
en el mar se reducen a valores por debajo delos ECAS, estos serán menores a 1,000 NMP/100
ml, cumpliendo con los estándares para el tipo 4 de calidad de agua, así mismo los demás
parámetros estarán muy por debajo de los niveles normales para la calidad del agua.

Debido a que el crecimiento es controlado y ordenado ya que responde a condiciones propias de


cada localidad, se generarán residuos, los cuales serán manejados y controlados de manera
óptima llegando a un 100% de recolección, reutilizando los residuos para generar productos
alternativos que permitan tener derivados ecológicos, así mismo el nivel de degradación de los
suelos es de 0%, y los 03 distritos cuentan con instrumentos de gestión implementados, sumado
a ello todos los elementos estructurales recibirán un mantenimiento permanente que permita un
óptimo funcionamiento, de igual los residuos son reutilizados generando beneficios a empresas
y asociaciones organizadas.

Como parte de la coordinación del gobierno central y las autoridades locales se logrará establecer
espacios adecuados para las actividades extractivas en la provincia sin influir negativamente sobre
ecosistemas frágiles, tomando como principal elementos guía la propuesta de Zonificación
Ecológica Económica, así como el Plan de Acondicionamiento Territorial para ello se tendrán
todas las disposición y reglamentos claros, con equipamiento y personal técnico que evalúe y
haga cumplir todos los procedimientos, logrando encaminar las inversiones respetando el medio
natural.

En conclusión considerando un escenario deseable, vemos que la gestión ambiental, gestión del
riesgo de desastres, en un contexto de cambio climático se manejará mediante el desarrollo de
capacidades de la población, el desarrollo de una industria responsable y centro logístico que
respeta y convive de manera adecuada con las actividades turísticas, de esparcimiento y
recreativas propias de un puerto, con una sociedad civil organizada y participativa involucrada en
los procesos de gestión ambiental y gestión del riesgo de desastres de la provincia, haciendo de
la provincia un modelo, donde las dinámicas económicas, sociales, están en plena interacción
con el medio natural, donde las autoridades y la población serán vigilantes, responsable de un
desarrollo sostenible, sin conflictos por el uso de la tierra.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 224


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

C. Escenario Probable
C.1 En lo Socio Económico
En cuanto a la economía provincial, la actividad comercial se desarrolla como complemento de
las actividades primarias y secundarias a través del servicio portuario y ferroviario.

La actividad agrícola contribuye rentable y productivamente a la dinámica provincial y regional, y


el sector muestra una tendencia a la diversificación productiva variando las cosechas de cultivos
tradicionales con sistemas de riego tecnificado y nuevas tecnologías para incrementar la
producción y productividad y a partir de ello se inicia un proceso de transformación agroindustrial.

La actividad pesquera es muy dinámica, tiene un impacto muy fuerte sobre el comercio, los
servicios, el empleo y el consumo local.
Respecto a la minería, existen recursos mineros con gran relevancia para la economía local y
regional, siendo formal y socio ambientalmente responsable.

La manufactura en la provincia se articula a la demanda interna generada por las actividades


económicas principales como la minería, pesca y agricultura, y adecua su posicionamiento a las
necesidades de estos sectores.

El Puerto de Ilo es el más importante en relación a los volúmenes de embarque y desembarque


de la industria pesquera y metalúrgica, orientando su producción a mercados nacionales e
internacionales mediante los servicios portuarios.

La actividad turística, se desarrolla de manera adecuada, generando impacto en la economía


provincial; hay iniciativas locales para la puesta en valor y conservación de los recursos turísticos
y toma de conciencia en la población sobre el patrimonio turístico que la provincia posee.

C.2 En lo Urbano Territorial


Al año 2039, el crecimiento poblacional promoverá la desconcentración de actividades, como de
equipamientos en la ciudad de Ilo, dentro de un sistema jerárquico y de roles específicos de
centros urbanos, consolidando tres polos de desarrollo, que en conjunto constituirán una Macro
Zona Sur, como Nodo Portuario Agroindustrial y Turístico; en aplicación de los criterios de
zonificación establecidos y actualizados y de la toma de decisiones consensuadas por el
fortalecimiento institucional promovido. El desarrollo urbano planificado y ordenado que consolida
la estructura del sistema territorial de la provincia tendera a la densificación de los asentamientos
controlando su expansión, evitando el crecimiento espontaneo, con la finalidad de proteger la
disponibilidad de los suelos agrícolas como parte de la ampliación de frontera y los suelos del
litoral y al litoral en si como parte de la oferta turística, impulsando además las autoridades un
uso seguro y responsable del territorio provincial, en previsión de riesgos potenciales.

La conectividad vial, se verá reforzada al consolidarse los acuerdos binacionales para el traslado
de bienes, permitiendo adicionalmente generar mejores condiciones de viabilidad con los centros
poblados dinamizando los mismos. El ferrocarril privado, adecua sus horarios de recorridos,
disminuyendo la interferencia espacial que genera y brinda servicio público con unidades
especiales coadyuvando con el fortalecimiento de la actividad turística en alianza entre la
Municipalidad Provincial y la Empresa Privada; así mismo el trazo de la vía férrea hacia el nuevo
nodo portuario, es un ramal directo al mismo, bordeando exteriormente la zona urbana. En

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 225


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

referencia al transporte público, presenta incremento, calidad y diversificación de la oferta debido


al funcionamiento del sistema vial integral consensuado.

C.3. En lo Ambiental
En un escenario probable donde las autoridades locales en coordinación con el gobierno central
hacen frente a la problemática ambiental y de gestión de riesgos de Desastres, mediante la
implementación de elementos tangibles estructurales, logrando incorporar la gestión del territorio
como medio de sostenibilidad de zonas específicas de la provincia, debido a la concientización
por la posible ocurrencia de un evento sísmico en la zona, esto significará que las inversiones y
servicios que puedan implementarse serán sostenibles en las zonas altas de la provincia,
circundante a las áreas urbanas centrales, en ese sentido el nivel de riesgo de la población ante
eventos naturales se reducirá en un 40%, siempre en cuando que en los próximos 20 años de
desarrollo y consolidación la provincia deberá incluir todos los instrumentos e implementarlos.

Las condiciones del peligro son cada vez más mayores, debido al silencio sísmico, las anomalías
climáticas, a pesar de ello debido al trabajo periodo que se hace en relación a la vulnerabilidad,
hace que el riesgo se controle y se reduzca progresivamente, llegando a reducir el nivel de
exposición y vulnerabilidad de los servicios de infraestructura vital en un 30%, enfocándose a los
procesos de planificación pero también a aspectos de respuesta a emergencia, estos elementos
serán de manera parcial.

Como parte de la política de la provincia se desarrollarán instrumentos técnicos, normativas y


procesos que busquen definir mediante al análisis del componente físico, acciones de control,
pero el desarrollo de proyectos concretos que afronten y logren interiorizar acciones de prevención
y conciencia ambiental en relación a la gestión integral de residuos sólidos se llegara a un 100%
del recojo y tratamiento de los RR.SS., de igual forma con una reducción del riesgo.

El crecimiento de las ciudades y centros poblados en muchos de los casos dependerá de


procesos espontáneo producto de las dinámicas económicas, mas no de procesos planificados,
en tal sentido, las municipalidades y el gobierno central, irán implementando servicios tratando
de equiparar la demanda, acortando las brechas en diferentes puntos de la provincia, logrando
controlar de manera regular los procesos de degradación del agua y del suelo.

Sumado al avance en términos de infraestructura vemos que los 03 distritos cuentan con planes
y mecanismo para enfrentar amenazas externas, con planes para el mantenimiento rutinario que
permitan cubrir la demanda, pero siempre existirá el riesgo de afectación del sistema en caso los
eventos climáticos fuesen extremos y falta de gestión podría conllevar a una reducción en la
eficiencia del sistema afectando a la población y sus medios de vida.

En relación al nivel de degradación de los recursos naturales, vemos que la zona marino costero
tendrán menores índices de contaminación, por ejemplo, menores a 1,000 NMP/100 ml en
relación a coliformes totales, pero ocupación inadecuada, la poca promoción de actividades
turísticas y la falta de infraestructura adecuada no permitirán un desarrollo óptimo que logre el
buen aprovechamiento de los recursos naturales.

En conclusión, un escenario probable, nos muestra que los procesos ambientales, gestión de los
recursos hídricos y de gestión de riesgos de desastres en un contexto de cambio climático se

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 226


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

manejaran mediante el desarrollo de infraestructuras y elementos tangibles en el territorio, con


poca mediana incidencia en el proceso participativos basado en la organización.

4.1.2. Visión de la Provincia de Ilo


4.1.2.1. Rol y Función

La Provincia de Ilo cumplirá el rol de ser Centro Dinamizador Urbano Complementario del Subsistema
Tacna, cuya función es ser proveedor de servicios logísticos, portuarios y de apoyo a la actividad agrícola.

4.1.2.2. Visión de Futuro

La Visión es el instrumento esencial para orientar las acciones y formas de intervención. Supone la meta
que toda sociedad debe tener para alcanzar condiciones de vida adecuadas. Esta articulación entre lo
deseable y con nuestras capacidades reales de alcanzarlo, concreta la Visión que se elige como orientador
de nuestros esfuerzos.

A continuación, presentamos en un cuadro en paralelo, las versiones de Visión de Futuro que se han
construido para la Provincia de Ilo, tanto en el PAT de Ilo del año 2002, como en la Visión del Plan de
Desarrollo Local Concertado, en la cual se establece su articulación con la Visión propuesta para la
actualización del PAT Ilo 2019, que refleja los deseos y aspiraciones de su población, instituciones y
autoridades.

Cuadro N° 4.1-1: Visión del plan de Acondicionamiento Territorial al 2039


141 I

VISION PDLC ILO


« Al año 2030, la provincia de Ilo se ha consolidado como
una Provincia Concertadora, inclusiva, articulada, ordenada,
segura, sostenible, atractiva y competitiva”.
VISIÓN PAT ILO AL 2039

" Ilo, Plataforma Logística, Provincia


Portuaria, Turística de la costa sur,
integrada e interconectada a la red vial
nacional, binacional y transoceánica, con
VISION PAT 2002 alto potencial de recursos marino costeros
“Ilo es una provincia prospera, moderna y segura; con
economía dinámica, sostenible y competitiva, basada que incrementa su potencial minero
principalmente en la transformación industrial, minero- metalúrgico, energético y agrícola con
metalúrgica, energética, pesquera y agropecuaria, en el infraestructura de alta calidad y aprovecha
marco de la globalización; con su puerto ampliado y
sosteniblemente sus recursos naturales y
modernizado e interconectada a la red vial nacional,
binacional y transoceánica, a las hidrovías de las cuencas culturales, respeta su ambiente natural,
de los países vecinos, y a los ejes turístico-comerciales resiliente y segura ante desastres"
macro-regionales.
Ilo es un espacio geo-económico equilibrado e integrado,
modelo internacional de gestión concertada del territorio, en
un ambiente social y ecológico amigable y recuperado; con
infraestructuras adecuadas y servicios eficientes”.

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 227


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

VISION ILO al 2039

" Ilo, Plataforma Logística, Provincia Portuaria, Turística de la costa sur,


integrada e interconectada a la red vial nacional, binacional y
transoceánica, con alto potencial de recursos marino costeros que
incrementa su potencial minero metalúrgico, energético y agrícola con
infraestructura de alta calidad y aprovecha sosteniblemente sus recursos
naturales y culturales, respeta su ambiente natural, resiliente y segura
ante desastres"

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019 Municipalidad Provincial de Ilo

 Plataforma Logística, Provincia Portuaria, la influencia que ejerce el desarrollo portuario en el


desarrollo económico y social no solo para la provincia sino para la región Moquegua y Macro Región
Sur es determinante para el desarrollo comercial y empresarial, representando una de las principales
fuentes de trabajo y actividades conexas, la comercialización al exterior de la industria minero
metalúrgica, pesquera, agroindustrial, favorece el crecimiento de la actividad portuaria y su posición
clave en el sur del país, por lo que la Provincia de Ilo se convierte así en los próximos años, en el centro
de atención de las inversiones internacionales.

 Turística de la costa sur, sin duda, la belleza escénica que poseen las playas de la provincia de Ilo
representan un alto potencial a desarrollar en las próximas décadas para impulsar fuertemente el
desarrollo turístico de la provincia y que junto a la biodiversidad que posee en la franja costera
conforman un escenario de muy alta calidad paisajística.

 Integrada e interconectada a la red vial nacional, binacional y transoceánica que favorece el


desarrollo de proyectos de articulación e integración internacional de gran importancia como es el Tren
Bioceánico y el Mega Puerto de Ilo, de muy alto impacto socioeconómico.

 Con alto potencial de recursos marino costeros, minero metalúrgico, energético, y agrícolas, posee
importantes recursos hidrobiológicos, favorece el desarrollo de proyectos minero metalúrgicos y
energéticos de gran importancia e impacto socioeconómico que con un adecuado control ambiental
impulsarán significativamente el desarrollo en la provincia.
Asimismo, la agricultura apuesta por impulsar su desarrollo sostenido.

 Aprovecha sosteniblemente sus recursos naturales y culturales, Ilo es una provincia que impulsa su
desarrollo acondicionando su territorio bajo el enfoque de sostenibilidad, apostando por lograr
condiciones de ordenamiento físico espacial adecuadas y eficientes, al igual que sus recursos
culturales, los pone en valor y los respeta, fortaleciendo su identidad cultural.

 Respeta su ambiente natural, resiliente y segura ante desastres, incorporando la gestión de riesgos
de desastres en el ordenamiento territorial de la provincia.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 228


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

4.2. Ejes Estratégicos para el Acondicionamiento Territorial y


adecuada ocupación del Suelo.
Los ejes estratégicos propuestos en el PAT Ilo, están formulados u orientados al cumplimiento de la Visión
de futuro propuesta para la Provincia de Ilo. Al mismo tiempo, metodológicamente estos ejes estratégicos
se encuentran articulados a los Ejes Estratégicos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional PEDN (Plan
Bicentenario).

A continuación se muestran los Ejes Estratégicos del PAT Ilo y su Articulación a los Ejes Estratégicos
Nacionales. Ver Gráfico.

Gráfico N° 4.2-1: Articulación de los Ejes Estratégicos PAT Ilo a los Ejes Estratégicos Nacionales

EJES ESTRATÉGICOS PAT ILO EJES ESTRATÉGICOS NACIONALES

Competitividad Productiva de la Provincia de Ilo. Economía diversificada, competitividad y empleo

Territorio ordenado y adecuadamente acondicionado


Desarrollo Territorial e Infraestructura Productiva
para su integración y desarrollo sostenible.

Acceso a los Servicios básicos de Calidad Oportunidad y Acceso a los Servicios

Gestión del Territorio participativo y al servicio del Estado y Gobernabilidad


bienestar público

Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo.
cuidado del medio ambiente y gestión de riesgos
eficiente.

Elaboración Equipo Técnico PAT Ilo

4.3. Objetivos Estratégicos


Los objetivos estratégicos son los resultados específicos de los Ejes Estratégicos para lograr la visión
definida. Establecen un curso, ayudan a la evaluación, revelan prioridades y permiten la coordinación y
sientan las bases para planificar, organizar, motivar y controlar con eficiencia.
Se han definido los siguientes Objetivos estratégicos para el PAT Ilo y su articulación a los Ejes PAT:

 Mejorar la capacidad competitiva de las actividades comerciales, turísticas, industriales,


pesqueras y agroindustriales.
 Ordenar sosteniblemente el territorio, integrarlo y articularlo espacialmente con infraestructura
productiva de calidad.
 Mejorar la infraestructura para el desarrollo de capacidades y las condiciones de acceso a
servicios de calidad.
 Modernizar la Gestión Pública en un marco de concertación y empoderamiento ciudadano.
 Promover un territorio ambientalmente saludable resiliente y seguro ante desastres en el que se
aprovechan y conservan adecuadamente los recursos naturales.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 229


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Gráfico N° 4.3 -1: Articulación de los Objetivos Estratégicos a los Ejes Estratégicos PAT Ilo 2019-2039
25

EJES ESTRATÉGICOS PAT OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PAT

Mejorar la capacidad competitividad de las


Competitividad Productiva de la Provincia de Ilo. actividades comerciales, turísticas,
industriales, pesqueras y agroindustriales

Territorio ordenado y adecuadamente Ordenar sosteniblemente el territorio,


acondicionado para su integración y desarrollo integrarlo y articularlo espacialmente con
sostenible. infraestructura productiva de calidad

Mejorar la infraestructura para el desarrollo de


Acceso a los Servicios básicos de Calidad capacidades y las condiciones de acceso a
servicios de calidad

Gestión del Territorio participativo y al servicio del Modernizar la Gestión Pública en un marco de
bienestar público concertación y empoderamiento ciudadano

Aprovechamiento sostenible de los recursos


Promover un territorio ambientalmente
naturales, cuidado del medio ambiente y gestión saludable resiliente y seguro ante desastres en
de riesgos eficiente. el que se aprovechan y conservan
adecuadamente los recursos naturales
Elaboración Equipo Técnico PAT Ilo

A. EJE ESTRATÉGICO: Competitividad productiva de la Provincia de Ilo


Objetivos estratégicos.
 Mejorar la capacidad competitiva de las actividades comerciales, turísticas, industriales, pesquera
y agroindustriales.

Objetivos Específicos
 Fortalecer los ejes de desarrollo económico provincial mejorando la capacidad competitiva de las
actividades agropecuaria, agroindustrial y turística.
 Consolidar el equipamiento e infraestructura económica para el desarrollo de las actividades
pesquera y minera.

B. EJE ESTRATÉGICO: Territorio ordenado y adecuadamente acondicionado para su integración y


desarrollo sostenible.
Objetivos estratégicos.
 Ordenar sosteniblemente el territorio, integrarlo y articularlo espacialmente con infraestructura
productiva de calidad.

Objetivos Específicos
 Generar una adecuada ocupación del suelo a nivel territorial.
 Consolidar el sistema de centros urbanos dinamizadores dentro del sistema de centros poblados
de la provincia.
 Optimizar la integración y articulación vial provincial e interprovincial.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 230


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

C. EJE ESTRATÉGICO: Acceso a los servicios básicos de calidad


Objetivos estratégicos.
 Mejorar la infraestructura para el desarrollo de capacidades y las condiciones de acceso a
servicios de calidad

Objetivos Específicos
 Incrementar la cobertura y la calidad de los servicios básicos de agua y desagüe.
 Mejorar las condiciones físicas del sistema educativo
 Mejorar las condiciones físicas del sistema de salud.
 Gestionar sistemas de equipamiento recreativo de calidad

D. EJE ESTRATÉGICO: Gestión del Territorio participativo y al servicio del bienestar público
Objetivos estratégicos.
 Modernizar la gestión pública en un marco de concertación y empoderamiento ciudadano

Objetivos Específicos
 Mejorar la capacidad operativa de la gestión municipal
 Promover el desarrollo de una ciudadanía activa en la gestión del desarrollo.
 Mejorar las condiciones para la gestión y uso adecuado del territorio

E. EJE ESTRATÉGICO: Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, cuidado del


ambiente y gestión de riesgos eficiente.

Objetivo estratégico.
 Promover un territorio ambientalmente saludable en el que se aprovechan y conservan
adecuadamente los recursos naturales.

Objetivos Específicos
 Desarrollo de un eficiente sistema de gestión ambiental y de recursos naturales.
 Mejorar la calidad ambiental del territorio
 Gestionar eficientemente los recursos hídricos en un contexto de cambio climático
 Establecer y mecanismos de recuperación de ecosistemas frágiles degradados.

Objetivo estratégico
 Incorporar de manera transversal la gestión de riesgo de desastres para configurar espacios
seguros para el desarrollo sostenible.

Objetivos Específicos
 Incorporar transversalmente la gestión de riesgos de desastres en los procesos de planificación
territorial.
 Reducir el riesgo de la población y sus medios de vida ante la ocurrencia de eventos naturales
potencialmente peligroso.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 231


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

4.4. Modelo Físico Espacial De Desarrollo Urbano – Territorial


El modelo Físico Espacial Objetivo del Territorio Provincial, constituye la “expresión gráfica simplificada de
la visión de Desarrollo de Largo Plazo”. Como expresión de la configuración físico – espacial del territorio,
señala de forma sintética y práctica las relaciones deseadas entre el medio físico natural y las actividades
que realiza la población, describiendo la estructura y el funcionamiento futuro del sistema territorial.26

Se estructura a partir de la interrelación de los siguientes componentes:


 Áreas de tratamiento territorial,
 Sistema de Centros Poblados,
 Canales de Comunicación – Ejes de Integración y Desarrollo,
 Infraestructuras y equipamientos provinciales,
 Otros elementos relevantes.

Esquema N° 4.4 -1: Construcción del Modelo Físico Espacial Objetivo


10

Concepción desde el futuro hacia el


presente

Modelo Físico
Presente Objetivos Estratégicos
Espacial
Objetivo

Realización desde el presente hacia el futuro

Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019

El Modelo de Acondicionamiento Territorial se plantea considerando tanto el uso apropiado del suelo en
base a sus potencialidades identificadas, como también a los elementos del territorio, como son: medio
físico, población, espacios e infraestructura, a través de los cuales se desarrollan y generan las siguientes
premisas:

 Redistribución espcial de la población a través de la potenciación de un sistema de asentamientos


urbanos rurales de apoyo al modelo propuesto.
 Desarrollar el interior de la Provincia en base a sus potencialidades expresadas en los recursos
existentes en el territorio y su racional aprovechamiento y generación de valor agregado a su
producción económica.
 Articulación de los flujos de producción de bienes y servicios de la provincia al contexto regional,
nacional e internacional, a través de los ejes de desarrollo provincial, integrados a los corredores
económicos dinamizadores.

El Modelo presenta los siguientes componentes:

26
Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 232


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

 Las Áreas de Tratamiento Territorial


Son grandes espacios estructurantes del Territorio que indican el uso y potencial aprovechamiento del
mismo de acuerdo al “estilo de desarrollo deseado por la comunidad” su diseño parte de la interacción
de la Visión de Desarrollo. Se constituyen en la base sobre la cual se estructura los demás elementos
del modelo físico espacial objetivo.

 El Sistema de Centros Poblados


“Expresa la magnitud y la forma mediante la cual la población concentrada en centros poblados
(urbanos y rurales) se distribuye en el espacio territorial” Su diseño parte de la interacción del análisis
de los roles y funciones de los centros poblados determinados en la fase del Diagnostico Territorial y
los lineamientos generales referidos a la ocupación racional del territorio, la distribución equilibrada de
la población y el “estilo de desarrollo deseado por la comunidad”
Junto a la propuesta de las categorías de acondicionamiento se constituyen en el marco para la
formulación de las estrategias y lineamientos para el desarrollo urbano rural y la organización físico
espacial de las actividades administrativas.

 Los Canales de Comunicación


Elementos encargados de dar funcionalidad al territorio, permitiendo el flujo continuo de personas,
bienes e información y la articulación entre los diversos elementos y zonas del territorio.
Los canales de comunicación están constituidos por aquellos elementos que estructuran el interior del
sistema territorial, así como aquellos que propician su conexión con el exterior del sistema territorial.
Tienen un carácter indisociable con el sistema de centros poblados, se estructuran con el fin de facilitar
la accesibilidad al territorio, propiciando la eficiente dotación de servicios a la población, el apoyo a la
explotación de recursos naturales y la elevación de la competitividad provincial.

4.4.1.1. Áreas de Tratamiento Territorial

A. Áreas Productivas
Estas áreas identificadas son las que cuentan con mayor aptitud para desarrollar actividades
productivas y asignarles un uso agropecuario, pesquero, acuícola, minero, turístico entre otras.
Esta área de tratamiento general comprende una extensión total 143 191.82 ha (81.35%).

B. Área de Protección y Conservación Ecológica


Son áreas que poseen características físico bióticas particulares, las cuales requieren tener un
tratamiento particular para conservarlas. Si bien requieren ser protegidas y conservar su
ecosistema, se pueden desarrollar actividades productivas. comprenden una extensión total de 26
327.46 ha (14.96%).

C. Área de Recuperación
Estas áreas identificadas son tierras de protección que presentan algún nivel de degradación, por
la actividad agrícola. Estas áreas de comprenden una extensión total 279.47 ha (0.16%).

D. Área de Tratamiento Especial


La característica principal de estas áreas es su valor arqueológico, histórico cultural, para lo cual
se requiere una intervención para preservar, investigar y poner en valor. Estas áreas comprenden
una extensión de 736.61 ha. y se ubican principalmente en los distritos de Ilo y El Algarrobal.

E. Áreas de Vocación Urbana e Industrial


Están constituidas por las zonas urbanas e industriales con ocupación actual, además se incluyen
las de posible expansión.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 233


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

La mayor ocupación urbana se encuentra en la conurbación del distrito de Ilo comprendiendo una
extensión de 5 015.44 has. que representa el 2.85% del ámbito de estudio.

Tabla N° 4.4 -1: Áreas de Tratamiento


8

N° Area de Tratamiento Area Km2 Area Ha. %


A 01 Áreas Productivas 1 431.92 143 191.96 81.35
A 02 Áreas de Protección y Conservación Ecológica 263.27 26 327.46 14.96
A 03 Áreas de Recuperación 2.79 279.47 0.16
A 04 Áreas de Tratamiento Especial 7.37 736.61 0.42
A 05 Áreas de Vocación Urbana e Industrial 50.15 5 015.44 2.85
A 06 Otros 4.65 464.81 0.26
TOTAL 1760.12 176 012.60 100.00
Fuente: MicroZEE Ilo.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo – 2019

4.4.1.2. Unidades de Acondicionamiento Territorial

A. En las Áreas Productivas


Tabla N° 4.4 -2: Áreas Productivas
9

A Unidades de Acondicionamiento Territorial Área (ha) (%)


Zonas con aptitud para cultivo en limpio con limitación en la
1 9 576.54 5.44
disponibilidad hídrica
Zonas con aptitud para cultivo en limpio con disponibilidad
A. Zonas productivas

2 549.76 0.31
hídrica
Zonas con aptitud para cultivos permanente con limitación en la
3 3 838.80 2.18
disponibilidad hídrica
4 Zonas con potencial minero metálico 44 281.87 25.16
5 Zonas con potencial minero no metálico y energías limpias 45 956.02 26.11
6 Zonas con potencial para energías limpias 35 890.27 20.39
7 Zonas con potencial para turismo de aventura y energías limpias 3 098.56 1.76
8 Bancos Naturales (*) 2 477.32 -
Total 143 191.82 81.35
Fuente: Micro ZEE – Ilo

A.1. Zonas con aptitud para cultivo en limpio con limitación en la disponibilidad hídrica

Comprende una extensión de 9 576.54 hectáreas que representan el 5.44% del ámbito de estudio
y se distribuye de forma aislada sobre los tres distritos que conforman el ámbito de estudio. En el
distrito de Ilo se distribuye hacia la parte sur en las laderas de colina, en el distrito de Pacocha
hacia la parte norte del casco urbano, y en el distrito de El Algarrobal se distribuye en dos grupos,
uno hacia el norte del valle y el otro al sur.

Se caracteriza por ser zonas que forma parte de los depósitos aluviales del cenozoico compuesta
principalmente por gravas y matriz areno limosa mal clasificada de pendientes ligeramente
inclinadas, con disección moderada.

Son unidades que se encuentran en los piedemontes de las laderas de colina y presentan erosión
concentrada. Actualmente son tierras profundas desnudas sin vegetación natural, con una textura
Gruesa, de pH ligeramente alcalinos a neutros.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 234


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Asimismo, según la Clasificación de Uso Mayor de Tierras corresponde a tierras aptas para cultivo
en limpio con limitaciones de suelo y erosión que pueden ser aprovechadas bajo técnicas de riego.

Abarca tierras de calidad agrológica baja, con limitaciones por clima árido, y escasez de recurso
hídrico por lo que requieren de riego suplementario y fertilidad natural baja para una adecuada
producción de cultivos.

Imagen N° 4.4 -1: Ubicación de zonas con aptitud para cultivo con limitación en la disponibilidad hídrica
72

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Cuadro N° 4.4 – 1 Compatibilidad zonas con aptitud para cultivo con limitación en la disponibilidad hídrica
142 4.

Alternativas de uso del suelo

Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y

Categoría de
Reforestación

Conservación

Recuperación
Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo

uso

Recomendable X X
Recomendable
X X X
con restricción

No recomendable X X X X X

No aplica X X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

A.2. Zonas con aptitud para cultivo en limpio con disponibilidad hídrica.

Comprende una extensión de 549.76 hectáreas que representan el 0.31% del ámbito de estudio y
se distribuye a lo largo del valle del rio Osmore en donde se logra tener acceso a la utilización del
recurso hídrico. Por tanto. Se tienen que principalmente el distrito de El Algarrobal es el que se
beneficia de esta zona.
Se caracteriza por ser zonas compuestas por planicies aluviales de litología compuesta por gravas
y arenas, de pendientes planas y son zonas donde actualmente se lleva a cabo actividades
agrícolas.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 235


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Incluye aquellas tierras que presentan las mejores condiciones físicas, de fertilidad y topográficas,
donde se pueden implantar ampliamente cultivos de corto período vegetativo, acorde con las
condiciones ecológicas de la zona. Los suelos son profundos a moderadamente profundos, de
textura gruesa a moderadamente gruesa, de drenaje excesivo, de topografía plana, de de pH Neutro,
libres a ligeramente afectado por sales y sodio. Conforman los suelos Typic Torriorthents y Typic
Ustorthents en pendientes planas o casi a nivel.

Estas tierras se encuentran confinadas a lo largo del río Ilo, y mayormente están conformadas por
los depósitos coluviales provenientes de las colinas y montaña adyacentes, por lo que se
recomienda realizar labores de protección y limpieza periódica del cauce del río, que es
relativamente superficial, asimismo, adaptar topográficamente los abanicos que conforman estas
áreas, de manera de incrementar las áreas de cultivo.

Los cultivos recomendados son aquellos de como cereales: maíz, cebada, hortalizas: lechuga,
zanahoria, col. Coliflor, en las terrazas del río. En los abanicos ubicados a los costados, teniendo
en cuenta que podrían estar afectados por sales solubles provenientes de las partes altas, se
recomienda especies tolerantes a la salinidad.

Imagen N° 4.4 -2 Ubicación de zonas con aptitud para cultivo en limpio con disponibilidad hídrica.
73

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Cuadro N° 4.4 -3 Compatibilidad zonas con aptitud para cultivo en limpio con disponibilidad hídrica.
143

Alternativas de uso del suelo


Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y

Categoría de
Reforestación

Conservación

Recuperación
Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo

uso

Recomendable X X X X X
Recomendable
X X X
con restricción

No recomendable X X X

No aplica X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 236


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

A.3. Zonas con aptitud para cultivos permanentes con limitación en la disponibilidad hídrica.
Comprende una extensión de 3 838.80 hectáreas que representan el 2.18% del ámbito de estudio
y se distribuye de forma aislada por los tres distritos de la provincia. En el distrito de Ilo se distribuye
hacia la parte sur en las laderas de colina, en el distrito de Pacocha hacia la parte norte del casco
urbano, y en el distrito de El Algarrobal se distribuye en dos grupos, uno hacia el norte del valle y
el otro al sur.

Se caracteriza por ser zonas que forma parte de los depósitos aluviales del cenozoico compuesta
principalmente por gravas y matriz areno limosa mal clasificada de pendientes ligeramente
inclinadas, con disección moderada. Son unidades que se encuentran en los piedemontes de las
laderas de colina y presentan erosión concentrada. Actualmente son tierras desnudas sin
vegetación natural y ligeramente alcalinos, según la Clasificación de Uso Mayor de Tierras
corresponde a tierras aptas para cultivo permanente con limitaciones de suelo y erosión que
pueden ser aprovechadas bajo técnicas de riego.

Incluye aquellas tierras que, por sus limitaciones de recurso hídrico, restringe su aptitud para
cultivo en limpio, y una agricultura en base a especies que requieren un cultivo permanente, es
decir con especies leñosas de largo periodo de cultivo, que no requieren realizar actividades de
remoción constante del suelo. Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y
edáficas son favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y
continuada del suelo (cultivos en limpio), así como la producción de cultivos permanentes, ya sea
arbustivos o arbóreos (frutales principalmente).

Sin embargo, exigen prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos además de riego
suplementario pues no cuentan con una fuente hídrica cercana para abastecerse.
Los suelos son superficiales de textura gruesa, de drenaje rápido, de topografía plana y de poca
retención hídrica con relieve ligeramente ondulado y ligera a extrema pedregosidad superficial.
Además, son suelos que tienen media a baja fertilidad con bajos contenidos de Nitrógeno, Fósforo
y contenidos medios a altos de Potasio disponible.

Las prácticas generales de uso y manejo recomendables, que deben ser cuidadosas e intensas
para asegurar una producción económica y continuada y ello se debe realizar las siguientes
actividades:

 Hacer un lavado de sales antes del establecimiento de los cultivos.


 Incorporar enmiendas orgánicas (estiércol, compost, abonos verdes, etc.) como mínimo 10
t/ha con el objeto de mejorar las propiedades físico - químicas de los suelos.
 Mejoramiento de las propiedades naturales de los suelos, mediante el cultivo de alfalfa y
pastos por un periodo no menor de seis años.
 Instalación de especies tolerantes a la salinidad
 Aplicación de riego tecnificado.

Estas zonas no cuentan con fuentes de agua que alimenten la producción agrícola de la zona, sin
embargo, se puede realizar una ampliación de la frontera agrícola mediante el riego suplementario,
para lo cual se recomienda la aplicación de riego por aspersión o goteo, a fin de evitar que los
cultivo se vean afectados por la salinidad de las áreas que rodean la zona, asimismo, la
implantación de especies tolerantes a la salinidad.

Sin embargo, debemos tomar en cuenta los costos implementación de áreas agrícolas pues gran
parte se encuentran alejadas del ámbito urbano de los distritos que conforman el ámbito de estudio.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 237


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

No obstante, en el sector de La Pampa existen áreas que cumplen con el potencial para
implementación de cultivos en limpio y se encuentran cercanas a distintos reservorios además de
la Bocatoma Canuto.

Estas áreas actualmente comparten unidades zonificadas como la de áreas de expansión urbana e
industrial. Las decisiones finales deben ser tomadas por las autoridades competentes en pro del
desarrollo económico del ámbito de estudio.

Imagen N° 4.4 – 3: Ubicación de zonas con aptitud para cultivos permanentes con limitación en la
74

disponibilidad hídrica.

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Cuadro N° 4.4 -4: Compatibilidad zonas con aptitud para cultivos permanentes con limitación en la
144

disponibilidad hídrica.

Alternativas de uso del suelo


Categoría de
uso
Investigaci
Conservac

Infraestruc

Infraestruc
Restauraci
Minería no

Desarrollo
transitoria

Agroindus

ción y
Recreació
a Perenne
Agricultur

Agricultur

Protecció
Reforesta

Recupera

Artesanal
Actividad

Actividad

Industrial
Urbana e
Energías
pecuaria

Metálica

metálica
Limpias
forestal

Minería

tura de

Vitales
Turismo

Pesca
líneas
ón y

ón y
ción

tura
tria

ión
ny

n
a

Recomendable X X

Recomendable
X X X
con restricción

No recomendable X X X X X

No aplica X X X X X X

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 238


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

A.4 Zonas de Potencial Minero Metálico


Comprende una extensión de 44 281.87 hectáreas que representan el 25.16% del ámbito de
estudio y se distribuye hacia la parte media y alta del valle del Río Osmore, la cordillera de la costa
y afloramientos de origen intrusivo en el sector sur este del ámbito de estudio, debido a los tipos
de rocas existentes, como lo son las intrusivas y volcánicas, presenta depósitos Fe-Cu de tipo
IOCG del Cretácico Inferior. Esta zona se distribuye también en las laderas del valle del rio Ilo y se
ha encontrado que por la meteorización de la zona se ha evidenciado rocas principalmente
volcánicas con alto contenido en Hierro formando ojos y venillas de color rojizo. Las vetas de fierro
más importantes en esta zona están emplazadas en rocas granodioriticas. Claro ejemplo se ha
observado en la cabecera de la quebrada Tacahuay.

Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones ecológicas ni edáficas requeridas para la
explotación de cultivos, pastoreo, sin embargo, no se excluyen que se de uso con fines que
impliquen beneficio colectivo o de interés social. Su principal característica es que son zonas de
origen intrusivo con presencia de afloramientos rocosos, destacando rocas de tipo volcánica e
intrusiva como las dioritas, granodioritas, andesitas, cuya importancia económica pueden ser
destinadas para la exploración y explotación minera.
Imagen N° 4.4 – 6: Ubicación de zonas de Potencial Minero Metálico
75

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Cuadro N° 4.4-5 Compatibilidad zonas de Potencial Minero Metálico


145

Alternativas de uso del suelo


Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y

Categoría de
Reforestación

Conservación

Recuperación
Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo

uso

Recomendable X X X X
Recomendable
X
con restricción

No recomendable X X X X

No aplica X X X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 239


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

A.5 Zonas con Potencial Minero No Metálico y Energías Limpias

Comprende una extensión de 45 956.02 hectáreas que representan el 26.11% del ámbito de
estudio y se distribuye en dos zonas, la primera ubicada al sur del distrito de Ilo, en las colinas
bajas de origen sedimentario que se ubican en la parte baja de la zona de lomas con pendiente
moderadamente inclinada y una litología de arenas y limoarcillitas.

La segunda zona se ubica en la parte norte del casco urbano del distrito de Pacocha, en los
piedemontes y conos de deyección de origen aluvial con disección moderada y pendientes
fuertemente inclinadas, conformada por una litología de gravas y limoarcillitas mal clasificadas.

El uso actual de estas zonas es de tierras desnudas

Imagen N° 4.4- 7 Ubicación de zonas con Potencial Minero No Metálico y Energías Limpias
76

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Cuadro N° 4.4 – 6 Compatibilidad zonas con Potencial Minero No Metálico y Energías Limpias
146

Alternativas de uso del suelo


Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y

Categoría de
Conservación
Reforestación

Recuperación
Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo

Uso

Recomendable X X X X
Recomendable
con restricción

No recomendable X X X X

No aplica X X X X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 240


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

A.6 Zona con potencial para energías limpias


Comprende una extensión de 35 890.27 hectáreas que representan el 20.39% del ámbito de
estudio y se distribuye de forma aislada principalmente en el distrito de El Algarrobal y en el margen
litoral sur del ámbito de estudio.
Se caracterizan por ser zonas de tierras desnudas, y pendientes planas a moderadamente
inclinadas. Principalmente zonas de planicies aluviales y depósitos de arena. Estas zonas me
brindan el potencial para la implementación de tipos de recursos renovables como lo son el
potencial eólico y potencial solar que pueda tener la provincia. Pues al ser en su mayoría zonas
extensas, de pendiente relativamente plata, permiten la instalación de infraestructura del tipo
plantas eólicas o solares como se tiene en la parte norte del ámbito de estudio, esto depende de
cuan favorable sea, determinándose bajo estudios específicos.

A continuación, se expone algunos alcances para los potenciales eólicos y solares que se pueden
establecer en la zona de potencial productivo no agrícola sin vegetación natural.

Imagen N° 4.4 – 8 Ubicación de zona con potencial para energías limpias


77

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Cuadro N° 4.4 -7 :Compatibilidad Zona con potencial para energías limpias


147

Alternativas de uso del suelo


Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y

Categoría de
Reforestación

Conservación

Recuperación
Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo

uso

Recomendable X X
Recomendable
X X
con restricción

No recomendable X X X X X X

No aplica X X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 241


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

A.7 Zonas con potencial para el turismo de aventura y energías limpias

Esta zona tiene un área de 3 098.56 hectáreas que representa el 1.76 % del ámbito de estudio y
se ubica al sur este del casco urbano del distrito de Ilo, en el sector conocido como Pampas
Salinas, están constituidos por grandes depósitos de arenas móviles de superficie ondulada de
textura gruesa.

El acceso al lugar se ve restringido pues en la carretera hacia Moquegua existe un desvío que
actualmente es trocha lo que limita la explotación de este potencial.

Esta zona puede utilizarse para el desarrollo de actividades turísticas de aventura como el
sandboarding, tubulares, cuatrimotos e incluso campamentos como parte de una experiencia de
vida. Sin embargo, el establecimiento del potencial turístico debe darse bajo un previo plan de
difusión, publicidad e implementación de servicios.

Imagen N° 4.4 -9: Ubicación de zonas con potencial para el turismo de aventura y energías limpias
78

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Cuadro N° 4.4 – 8. Compatibilidad zonas con potencial para el turismo de aventura y energías limpias
148

Alternativas de uso del suelo


Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y

Categoría de
Reforestación

Conservación

Recuperación
Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo

uso

Recomendable X X
Recomendable
con restricción

No recomendable X X X X X X

No aplica X X X X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 242


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

A.8 Bancos naturales

Comprende una extensión de 2 477.32 hectáreas que pertenecen al área marítima frente a la
Provincia de Ilo y se distribuye a lo largo del litoral costero.

En el ámbito de estudio existe un total de 27 bancos naturales que se distribuyen a lo largo del
margen litoral, los cuales son: Yerba buena, Bufadero, Platanales, Platanales sur, Punta zorro,
Wawakiki, Jaboncillo, Pocoma, Escoria, Miraflores, Fundicion, Punta colorada, Enfermeras, San
vicente, Basural, Refineria, La bomba, Media luna, Patillos, Boca del rio, Tres hermanas, Corralitos,
Leonas, Punta coles, Pozo lisas, Coquina.

En donde se encuentran registrado 434 especies de fauna, distribuidas en 10 Phylla; siendo el


Phyllum Chordata el mejor representado con 171 especies; dentro de los cuales destacan los peces
con 72 especies, seguido por las aves con 70 especies, mamíferos con 21 especies y reptiles con
7 especies.

Las especies más relevantes se encuentran: Platyxanthus orbignyi (Cangrejo violáceo), Semele
solida (Almeja); Además, en estos bancos naturales se han identificado peces de importancia
comercial siendo los más relevantes: Anisotremus scapularis (Chita), Cheilodactylus variegatus
(Pintacha), Engraulis ringens (Anchoveta), Ethmidium maculatum (Machete, machetillo), Sciaena
deliciosa (Lorna), Scomber japonicus peruanus (Caballa), y especies de importancia para su
conservación Arctocephalus australis (Lobo fino), Otario byronia ( Lobo chusco).

Y en cuanto a la flora marina, se registró un total de 101 especies distribuidas en 2 grandes grupos
las macroalgas y las especies conformantes del plancton este último con 2 subgrupos.

El grupo con mayor representatividad fue el de las diatomeas con 43 especies. Entre las especies
relevantes encontramos a Lessonia trabeculata (Aracanto palo), Lessonia nigrescens (Aracanto
negro), Macrocystis pirifera (alga parda gigante).

Imagen N° 4.4 -10 Ubicación de bancos naturales


79

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 243


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 4.4-9: Compatibilidad bancos naturales


149

Alternativas de uso del suelo

Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y
Categoría de

Conservación
Reforestación

Recuperación
Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo
uso

Recomendable X X X X
Recomendable
X
con restricción

No recomendable

No aplica X X X X X X X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

B. En las Áreas de Protección y Conservación Ecológica


Cuadro N° 4.4-10- Áreas de protección y conservación ecológica
150

B Zona de protección y conservación ecológica Área (ha) (%)


B. Zona de protección y conservación

1 Zonas prioritarias para la conservación (Lomas de Amoquinto) (**) 8 574.66 -


2 Zonas prioritarias para la conservación (Lomas de Huacaluna y Tacahuay) (**) 8 456.61 -
3 Zonas prioritarias para la conservación (Lomas de Tacahuay) (**) 4 075.25 -
ecológica

4 Reserva Nacional del Conjunto de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Punta Coles (***) 163.43 0.09
5 Zona de importancia bioecológica por lomas estacionarias. 18 906.26 10.74
6 Zona de importancia bioecológica por Tillandsiales dispersos. 7 077.01 4.02
7 Zona de importancia bioecológica por playas. 180.76 0.10
Total 26327.46 14.96
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

B.1 Zonas prioritarias para la conservación (Lomas de Amoquinto)

Comprende una extensión de 8 574.66 hectáreas que representan el área declarada de acuerdo a
la O. R. N° 05-2012-CR/GRM y se localiza en el sector norte del ámbito de estudio, parte colindante
con la región de Arequipa. Las Lomas de Amoquinto se definen por tener vegetación característica
de lomas costeras, y pese a que no poseen un inventario de flora, presenta antecedentes
bibliográficos relacionados a la composición florística. En la publicación realizada por Valeriano J.
A., Montesinos D., donde identificado dos especies endémicas: Drymaria papasana (especie
endémica y vulnerable) y Solanum andersonnii (endémica).

Sumado a ello presenta un registro de 23 especies vasculares y no vasculares, en donde las


familias más representativas son Asteraceae, Solanaceae y Fabaceae. Las lomas de Amoquinto se
caracteriza por el predominio 10 especies de plantas con habito herbáceo, 7 especies de arbustico,
y 2 especies arboreos habito arbóreo de los cuales podemos mencionar a la tara (Caesalpina
spinosa) y al molle (Schinus molle). Documentos como O.R. N°05-2012-CR/GRM el cual indica
que son aquellos ecosistemas que albergan una biodiversidad amenazada y poco estudiada, por
tal es necesario impulsar su protección y promover la investigación sobre la diversidad biológica y
los servicios ambientales que proveen en donde definen como zonas prioritarias las lomas de
Amoquinto.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 244


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 4.4 -11: Ubicación Zona de conservación (Lomas de Amoquinto)


80

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Cuadro N° 4.4 -11: Compatibilidad Zonas prioritarias para la conservación (Lomas de Amoquinto)
151

Alternativas de uso del suelo

Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y
Categoría de

Conservación
Reforestación

Recuperación
Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo
uso

Recomendable X X X
Recomendable
X
con restricción

No recomendable X

No aplica X X X X X X X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

B.2 Zonas prioritarias para la conservación (Lomas de Huacaluna y Tacahuay)

Comprende una extensión de 8 456.61 hectáreas que representan el área declarada de acuerdo a
la O. R. N° 05-2012-CR/GRM y se localiza en el sector sur del ámbito de estudio en la parte colinosa
que limita con la región Tacna. Este ecosistema alberga una gran población de tara silvestre
Caesalpina spinosa, la cual tiene una diversidad importante de aves, reptiles y mamíferos; cabe
señalar que se encuentra presente la especie Microlophus tigris “Lagartija atigrada”, la cual se
encuentra casi amenazada.

Las lomas presenta una importante presencia de especies arbóreas, herbáceas y arbustivas de las
cuales se identifica según registro de SERFOR un total de 54 especies de flora presentes en áreas
de erosión y deslizamiento de tierras, en época húmeda las lomas cumplen una importante función
en el ecosistema al retener moléculas de agua de neblina para su almacén, lo que comprendería
a su provisión de agua y hábitat para las especies domésticas y silvestres que hacen uso de las
lomas, su singularidad paisajista y belleza escenifica un belleza para el turismo vivencial.

Según O.R. N°05-2012-CR/GRM define a las lomas de Huacaluna y Tacahuay como zona
prioritaria, debido a que en ellas se alberga una biodiversidad amenazada y poco estudiada, por tal
es necesario impulsar su protección y promover la investigación

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 245


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 4.4 -12: Ubicación Zonas de conservación (Lomas de Huacaluna y Tacahuay)


81

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Cuadro N° 4.4 -12 Compatibilidad zonas prioritarias para la conservación (Lomas de Huacaluna y Tacahuay)
152

Alternativas de uso del suelo

Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y
Conservación
Reforestación

Recuperación
Agroindustria

Categoría de

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo
uso

Recomendable X X X
Recomendable
X
con restricción

No recomendable X

No aplica X X X X X X X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

B.3 Zonas prioritarias para la conservación (Lomas de Tacahuay).

Comprende una extensión de 4 075.25 hectáreas que representan el área declarada de acuerdo a
la O. R. N° 05-2012-CR/GRM y se localiza en el sector sur del ámbito de estudio en la parte colinosa
que limita con la región Tacna.

Estudios relacionados de la composición florística de las lomas de Tacahuay desde la antigüedad


hasta la actualidad, como los realizados por Velázquez, M. revelan la existencia de un total de 58
especies de flora presentes en la actualidad en las lomas, las familias más representativas son las
Asteraceae, Solanaceae y Amaranthaceae. De las cuales se encuentran con el 72 % de las especies
tiene hábitos del tipo herbácea, el 17.2% corresponden a especies nativas endémicas y el 72.4%
corresponderían a especies nativas y el 10.3% a especies exóticas. Cuenta con un amplio registro
de bibliográfico.

En la antigüedad las lomas de Tacahuay, con especies altoandinas, actividades de pastoreo,


transhumancia y huaycos lo cual ha permitido propiciar la aparición de biotipos vegetales que en
la actualidad. Estos acontecimientos favorecieron el desarrollo de Typha sp, Hydrocotile sp. y
Pteridophytas.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 246


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cabe señalar que en la antigüedad en las lomas Tacahuay se desarrollaron en base a la


subsistencia marítima, pues las lomas de Tacahuay fueron empleadas como asentamientos
humanos temporales, lo que se evidencia con la presencia de paleocanales, actividad de pastoreo,
zonas de terrazas y tendales, pero sin evidencia de actividad agrícola de manera intensiva o por
largos periodos de tiempo durante el periodo prehispánico, es con la llegada de los españoles que
se desarrolla el cultivo de Olea europea “Olivo”. En la actualidad las lomas de Tacahuay se
desarrollan actividades de pastoreo ganado vacuno, extracción de Caesalpinia spinosa “tara” y
cultivos de Olea europea “Olivo”.

Según O.R. N°05-2012-CR/GRM define a las lomas de Tacahuay como zona prioritaria, debido a
poseer grandes poblaciones de tara “Caesalpina spinosa”, especie categorizada vulnerable según
el Ministerio de agricultura , con un registro de 58 especies de flora a su vez es una zona de
importancia de aves según registros realizados por SERFOR identifican un total de 21 especies de
avifauna, 02 especies de mamíferos registrados en los cuales se identifica a Zorro gris “Lycolopex
griseus” y Liebre europea “Lepus europaeus”,03 especies en herpetofauna en donde
encontramos a Lagartija tigre “Microlophus tigris”, Lagartija peruana “Microlophus peruvianus”,
Sapo “Bufo sp”.
Imagen N° 4.4 – 13:Ubicación zonas de conservación (Lomas de Tacahuay)
82

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Cuadro N° 4.4 – 13: Compatibilidad zonas prioritarias para la conservación (Lomas de Tacahuay)
153

Alternativas de uso del suelo


Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y

Categoría de
Reforestación

Conservación

Recuperación
Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo

uso

Recomendable X X X
Recomendable
X
con restricción

No recomendable X

No aplica X X X X X X X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 247


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

B.4 Reserva Nacional del Conjunto de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Punta Coles

Comprende una extensión de 163.43 hectáreas que representan el 0.09% del ámbito de estudio y
se localiza al sur del caso urbano del distrito de Ilo en la zona marino costera de la Provincia de Ilo.

Está conformada por rocas de origen intrusivo del Mesozoico principalmente dioritas
holocristalinas con textura granular y hornblendas, es una zona relativamente plana con
afloramientos rocosos en menor medida con pendiente fuertemente inclinada.

Punta Coles representa una de los sistemas naturales más significativos en el contexto árido donde
se desarrolla esta ciudad. Sus atributos naturales y ecológicos constituyen los aspectos
fundamentales para el desarrollo de estrategias de manejo y conservación de dicha área, para así
revelar su importancia en el nivel nacional, regional y local.

La importancia de “Punta de Coles”, radica en que, siendo una pequeña península, alberga una
rica biodiversidad marina que constituye un atractivo valioso para la Provincia de Ilo y una
importante reserva natural a conservarse.

La zona de Reserva Turística Punta de Coles, presenta un paisaje natural de mar costero donde el
ecosistema tiene diversidad de especies biológicas, destacan los lobos marinos (fino y chusco)
aves guaneras como: Pelícanos, piqueros, guanay, zarcillos, gaviotas y otras especies, en un área
de 170.80 Has.

En ella podemos encontrar aproximadamente 5,000 a 6,000 lobos marinos de las especies Otaria
byronia y Oroceptus australes. La flora y fauna existente en la zona es una de las más variadas del
litoral peruano.

Imagen N° 4.4 – 14: Ubicación reserva natural Punta de Coles


83

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 248


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 4.4 – 14: Compatibilidad de la reserva natural de Punta de Coles


154

Alternativas de uso del suelo

Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y
Categoría de

Conservación
Reforestación

Recuperación
Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo
uso

Recomendable X X X
Recomendable
X
con restricción

No recomendable X

No aplica X X X X X X X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

B.5 Zona de importancia bioecológica por lomas estacionarias

Comprende una extensión de 18 906.26 hectáreas que representan el 10.74% del ámbito de
estudio y se distribuye sobre la parte alta de la cordillera de la costa, en zonas de colinas altas con
pendiente empinada, donde predomina las granodioríticas holocristalinas de textura granular.

Las lomas estacionales presentes en el ámbito de estudio albergan grandes áreas, que por
condiciones ambientales de elevada humedad, desencadenan los ciclos biológicos de las
diferentes especies herbáceas presentes, la humedad propicia la aparición de las mismas, las
cuales aparecen especialmente en “época de Lomas” para los meses de invierno (julio a
setiembre), producto de la presencia de las neblinas provenientes del sur- sur oeste, pese a su
estacionalidad son áreas coberturadas que sostiene micro ecosistemas, entre las especies más
representativas de estas lomas estaciones temporales se encuentran las vegetación característica
de zonas de arenales, como son los géneros de Nolana, Palaua y Zephyranthes sp.

La productividad primaria efectuada en estas lomas estacionales radica en la mayor o menor


disponibilidad de agua que pueda ver en periodos anuales, por ende, en eventos extraordinarios
como el fenómeno del niño.

Imagen N° 4.4 -15: Ubicación de Zona de importancia bioecológica por lomas estacionarias
84

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 249


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 4.4 -15 Compatibilidad zona de importancia bioecológica por lomas estacionarias
155

Alternativas de uso del suelo

Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y
Categoría de

Conservación
Reforestación

Recuperación
Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo
uso

Recomendable X X X
Recomendable
X X
con restricción

No recomendable X

No aplica X X X X X X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

B.6 Zona de importancia bioecológica por Tillandsiales dispersos


Comprende una extensión de 7 077.01 hectáreas que representan el 4.02% del ámbito de estudio
y se distribuye al este del ámbito de estudio en zonas de depósitos aluviales compuesto por gravas
con arena gruesa, arcilla y tufos depositados de pendientes moderadamente inclinadas y de ligera
disección, llegando incluso a encontrarse tillandsiales en los afloramientos rocosos de la zona,
áreas de pendiente moderadamente empinadas compuesto de granodioritas de textura granular.

Estos ecosistemas forman parte de la cadena trófica, y son el sostén de un mico ecosistema en
los cuales están comprendidos insectos, lagartijas, gekos, arañas, algunas aves, como bandurrias
y golondrinas. Y su singularidad como cobertura radica en que a pesar de la extrema aridez
sobreviven gracias a la neblina costera.

Imagen N° 4.4-16: Ubicación de zona de importancia bioecológica por Tillandsiales dispersos


85

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 250


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 4.4 -16: Compatibilidad zona de importancia bioecológica por Tillandsiales dispersos
156

Alternativas de uso del suelo

Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y
Conservación
Reforestación

Recuperación
Categoría de

Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo
uso

Recomendable X X X
Recomendable
X X X
con restricción

No recomendable X X

No aplica X X X X X X X X

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

B.7 Zona de importancia bioecológica por playas

Comprende una extensión de 180.76 hectáreas que representan el 0.1% del ámbito de estudio y
se distribuye a lo largo del margen litoral costero del ámbito de estudio. Se caracterizan por ser
zonas de tierras desnudas con escaza vegetación que forma parte del desierto costero con la
particularidad de tener una litología de gravas y arenas, que se le ha asignado parte de la gran zona
por su condición de fragilidad.

El litoral de Ilo alberga una gran variedad de invertebrados bentónicos como son los
estructuradores, los cuales pueden crear, modificar e incrementar la heterogeneidad del hábitat
manteniendo una alta riqueza de especies a escala local. Cabe señalar que la diversidad y
abundancia de especies se relacionan a los procesos oceanográficos que afectan directamente a
estas comunidades, en el asentamiento y reclutamiento de especies.

El litoral de Ilo cuenta con un registro de 434 especies de fauna, distribuidas en 10 Phylla; siendo
el Phyllum Chordata el mejor representado con 171 especies; dentro de los cuales destacan los
peces con 72 especies, seguido por las aves con 70 especies, mamíferos con 21 especies y
reptiles con 7 especies. Y en cuanto a la flora marina, se registró un total de 101 especies
distribuidas en 2 grandes grupos las macroalgas y las especies conformantes del plancton este
último con 2 subgrupos. El grupo con mayor representatividad fue el de las diatomeas con 43
especies.

Las playas presentes en el ámbito de estudio también son de importancia para la diversidad de
aves que se encuentran comprendidas en el norte de Pacocha hasta la playa las enfermeras; y en
el sur desde playa el palo hasta Bolivia mar; estas playas se ubican en la proyección por los 27
bancos naturales presentes en el litoral de Ilo en donde se describe una amplia riqueza de especies
marinas que se encuentran relacionadas al tipo de fondo presente en el ámbito marino.

Una de las especies más particulares presentes en orillas y fondos de playas, encontramos a
Leptogorgia peruviana “coral” en el fondo rocoso en el sector de Tancona, presencia de individuos
de Antholoba achates “anemona florero” en el fondo rocoso y Acanthocyclus gayi “cangrejito” en
zona intermareal rocoso del sector de Pocoma. , la presencia de Mesodesma donacium “macha”
presentes en el fondo arenoso de la playa Platanales, Anemonia alicemartinae “anemona roja” en
la zona intermareal rocoso del sector de Escoria, colonia de Pyura chilensis “cochizal” y
Austromegabalanus psittacus “picoloro” en el fondo rocoso del sector de Punta Coles.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 251


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Según diferentes investigaciones realizadas en la bahía de Ilo, se recopila registros bibliográficos


relacionados al avistamiento de aves marinas presentes en la bahía de Ilo, de los cuales se
encuentra los trabajos realizados por Pizarro (2015). Quien identifico a 6 especies de aves marinas
que se reproducen en el litoral de Ilo las cuales comprendería Pelecanaus thaglus (Verano), Larus
dominicanus (Vereano), Larus belcheri (verano), Haematopus ostralegus (invierno - primavera),
Haematopus ater (invierno - primavera), Nycticorax nycticorax hoactli (invierno - primavera).

Trabajos realizados por Begazo, M.A. (1995), identifican la presencia de aves marinas en punta
coles y la bahía de Ilo, como son el Charran inca “Larosterna inca” la cual es una especie
categorizada como vulnerables, Pelecanus thagus, Phalacrocorax gaimardi, Spheniscus humboldti,
Sula variegata, que son categorizadas como endémicas según D S Nº 004-2014 MINAGRI que
identifica a Especies Amenazadas de Fauna Silvestre.

La importancia de las playas del litoral de Ilo radica en el complejo ecosistema que presenta, por
tal es importante considerar estrategias de conservación de los ecosistemas marinos.

Imagen N° 4.4 -17: Ubicación de zona de importancia bioecológica por playas


86

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Cuadro N° 4.4-17: Compatibilidad zona de importancia bioecológica por playas


157

Alternativas de uso del suelo


Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y

Categoría de
Reforestación

Conservación

Recuperación
Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo

uso

Recomendable X X X X
Recomendable
X
con restricción

No recomendable X

No aplica X X X X X X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 252


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

C. En las Áreas de Recuperación

C.1 Zona de tierra de protección degradada por la actividad agrícola

Comprende una extensión de 279.47 hectáreas que representan el 0.16% del ámbito de estudio y
se distribuye en dos zonas diferenciadas, la primera que se encuentra en el sector norte de la
provincia y que se caracterizan por ser áreas agrícolas heterogéneas, estas son de suelos
profundos con erosión por cárcavas moderada y de relieve ondulado, que se asientan sobre las
quebradas secas inactivas. Por sus características químicas son suelos de fertilidad baja con
limitaciones por clima y sales.

La segunda zona que se encuentra en la parte media y alta del rio Osmore, constituyen áreas
agrícolas heterogéneas (cultivos transitorios y mosaico de cultivos) las cuales ocupan las terrazas
bajas inundables cuya erosión fluvial es de nivel alto.

Esta zona requiere una medida de control a efecto de tener un mejor manejo del uso del suelo, para
ello se propone que dichas medidas se desarrollen dentro de un marco de políticas públicas y/o
proyectos de inversión pública y privada.

Imagen N° 4.4-18: Ubicación de tierra de protección degradada por la actividad agrícola


87

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Cuadro N° 4.4- 18: Compatibilidad zona de tierra de protección degradada por la actividad agrícola
158

Alternativas de uso del suelo


Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y
Reforestación

Conservación

Recuperación

Categoría de
Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo

uso

Recomendable X X X
Recomendable
X X X
con restricción
No recomendable X X X X X
No aplica X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 253


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

D. En las Áreas de Tratamiento Especial

D.1 Gran Camino Inca – Qhapac Ñam

Dentro del ámbito de estudio se ha logrado identificar la evidencia del camino ancestral inca
llamada la Ruta del Qhapac Ñam, según información descargada del Sistema de Información
Geológico (geocatmin); dentro de la información compartida existe Zonas Restringidas y Zonas
Arqueológicas donde se puede evidenciar en la parte norte del ámbito de estudio en dos tramos la
presencia del QHAPAC ÑAM una extensión del tramo 01 de 14.1 km y del tramo 02 de 8.6 km. el
Trazo N°01 une los monumentos arqueológicos de Yerba Buena 01, Yerba Buena 02, Yerba Buena
03 y Chagllianto; el Trazo N° 02 une los monumentos arqueológicos de San José 02, Platanar, San
José 01, San José 03, Tentación 01, Tentación, Tentación 02, Wawakiki, Pocoma y Pocoma 02.

D.2 Sitios Arqueológicos

Se reparten a lo largo de toda la costa del ámbito de estudio hacia el norte y el sur del casco urbano
de la provincia, repartidos entre los distritos de Pacocha e Ilo.

El asentamiento más temprano en la zona corresponde al sitio llamado Sitio Anillo, el cual es una
terraza ubicada a casi 7.5 km al sur de la ciudad de Ilo. Está conformado por un enorme círculo de
conchas y depósitos de residuos de casi 26 metros de diámetro frente a la Pampa del Palo, en
1980 cuyos resultados señalaron una antigüedad desde 11,400 A.P durante el Holoceno Temprano
hasta 5,850 A.P durante el Holoceno Medio, sin embargo, cuando el Anillo fue investigado ya se
encontraba muy destruido y el anillo de concha propiamente dicho había desaparecido
completamente.

Los pobladores del Sitio Anillo desarrollaron una economía parasitaria vinculada al mar, aunque
tenía a su disposición Las Lomas, cuyo uso fue mínimo. Su dieta la conformaban roedores,
guanacos (que vivían antes en los desiertos), lobos y nutrias, así como moluscos y diversos tipos
de pescados como la corvina, lenguado, lorna, etc.

Los cazadores nómadas recurrieron al uso de los animales para confeccionar arpones, puntas de
proyectil y anzuelos y a las piedras para fabricar proyectiles para hondas, sin embargo, no lo
desarrollaron a gran escala. Se calcula que este asentamiento se prolongó hasta el 2140 A.P.

 Cultura Chinchorro

Cuando se trata de orígenes de Moquegua se dice mucho de los Chiribayas. Conocido es que se
establecieron en la costa del extremo sur y se expandieron hasta territorio chileno y arequipeño;
pero, existieron otros pobladores que forman parte de la historia moqueguana: Los Chinchorro.

Patrón Mortuorio La cultura Chinchorro es la primera manifestación compleja de un culto a la


muerte y a los antepasados en la costa árida sudamericana. Se manifiesta en el complicado
proceso de momificación que consistía en la extracción de los músculos y las vísceras del difunto,
los que eran sustituidos por vegetales, plumas, trozos de cuero, vellones de lana y otros materiales.

Luego, el cuerpo era cubierto con una capa de arcilla. Con pelo humano confeccionaban una peluca
que colocaban en la cabeza.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 254


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

 Cultura Chiribaya

La Cultura Chiribaya se desarrolló en el sur del Perú entre los años 900 y 1350 D.C.

El núcleo de esta cultura se encontraba en la cuenca del río Osmore, ubicado en el distrito de El
Algarrobal (Provincia de Ilo), alcanzando por el norte el valle Tambo (Arequipa), y por el sur hasta
el valle de Azapa (Chile) y hasta los 3000 msnm aprox. hacia las partes altas de los valles. Su
población se dedicó a la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio. Tuvieron fuertes
relaciones con etnias vecinas como churajón, colla y lupaca, a quienes abastecían de maíz,
pescado, frutas, moluscos y fertilizantes (el guano de isla).

Dentro de sus manifestaciones culturales sobresale su textilería, cerámica. Los tejidos tienen
dibujos geométricos y zoomorfos de color rojo, café y negro. Confeccionaron gorros, chusmas,
mantas, camisas y hondas. La cerámica fue decorada con motivos que se emparentan con diseños
antiplánicos donde sobresalen dibujos geométricos en color ocre, naranja, crema y rojizo.

Patrón Mortuorio: El patrón mortuorio Chiribaya es bien distinto a otras culturas, mantuvo una
característica por el uso de la piedra para la construcción de las tumbas. Uno de los rasgos más
distintivos de las tumbas Chiribayas es su forma. Hasta ahora un gran porcentaje de las tumbas
excavadas con cerámica Chiribaya son rectangulares, con paredes rectos, preparados de piedras
con argamasa. En seguido la tumba fue tapada por unas lajas de piedra perpendiculares a lo largo
de la tumba y sellada con barro. Hay dos variantes de tumbas rectangulares: uno consiste de
tumbas construidas con 4 paredes de piedras y el otro de tumbas construidas de solo 2 paredes
paralelas de piedras con los dos extremos dejados sin acabado. Las tumbas de solo 2 paredes
también estaban excavadas más profundas, tienen mayor cantidad de ajuar y están asociadas con
cerámica de la fase Chiribaya - San Jerónimo.

Patrón Habitacional: Una excavación en la zona doméstica de Chiribaya Baja, destapó una vivienda
muy parecida a las viviendas excavadas en el sitio Yaral en la zona baja de Moquegua.
Observaciones de evidencias estructurales en Chiribaya Alta indican un patrón semejante. La
vivienda en Chiribaya Baja, según las evidencias encontradas, se puede observar paredes de
quincha e incluye no menos que 12 habitaciones distintas, tienen evidencias de postes grandes
indicando algún tipo de techo. Sin embargo, la gran cantidad de fogones además que la presencia
de unas tumbas allí, nos sugiere que el ambiente fue más abierto, quizás un patio con sombra. Es
posible que los cuartos chicos también fueron techados con un material ligero sin necesidad de
aumentar postes cerca las paredes. Se observan esteras elaboradas de totora. Es posible que fue
el material usado para techar.

D.3 Evidencia Arqueológicas (Caminos y Canales)

Las evidencias arqueológicas son consideradas como bienes inmuebles prehispánicos, según
RESOLUCION VICEMINISTERIAL N°077-2018-VMPCIC-MC de fecha 05 de mayo del 2018, con
DIRECTIVA N°003-2018-VMPCIC/MC, en la cual dice “determinar la protección provisional de los
bienes inmuebles prehispánicos que se presumen integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
no declarados, ni delimitados a la fecha, así como los declarados y carezcan de propuesta de
delimitación a probada o se encuentren en proceso”.
D.4 Monumentos Arqueológicos Pre Hispánicos.

Comprende una extensión de 736.61 hectáreas que representan el 0.42% del ámbito de estudio y
se distribuye en tres sectores diferenciados, uno en el sector sur del ámbito de estudio en las
laderas de colina repartidas de forma paralela al margen costero en el distrito de Ilo, otro sector en

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 255


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

los flancos de la parte baja del valle del rio Osmore en el distrito de El Algarrobal, y por último en
el sector norte repartidos a lo largo de la carretera panamericana Sur en el distrito de Pacocha.

Todos estos monumentos, han sido delimitadas y/o georreferenciadas por el Ministerio de Cultura
en el año 2011, según las RESOLUCIONES DIRECTORALES antes descritas, denominándolas
Monumento Arqueológico “sitio arqueológico intangible”, delimitando 24 sitios en total, los mismos
que han sido procesados y georreferenciados en el presente estudio, demostrando patrones de
ocupación: mortuoria, habitacional, económica y social.

Los principales monumentos históricos identificados son:

 Yerba Buena
 Apacheta
 El Platanal XV – XVI
 Wawakiki
 Pocoma II y Pocoma III
 Chagllianto

Imagen N° 4.4 -19: Ubicación de monumentos arqueológicos pre hispánicos


88

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Cuadro N° 4.4-19:Compatibilidad monumentos arqueológicos pre hispánicos


159

Alternativas de uso del suelo


Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y
Reforestación

Conservación

Recuperación
Agroindustria

Categoría de
líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo

uso

Recomendable X X X
Recomendable
X
con restricción
No recomendable X X X
No aplica X X X X X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 256


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

D.5 Arquitectura Urbano Monumental

La información procesada para la elaboración del inventario del PATRIMONIO CULTURAL


MATERIAL INMUEBLE COLONIAL REPUBLICANO fue proporcionada por el Dirección Regional de
Cultura de Moquegua y la Municipalidad Provincial de Ilo (catastro urbano de 1990), además que,
con RESOLUCIÓN JEFATURAL N°348 de fecha 08 de marzo de 1991 el Ministerio de Cultura en
ese entonces Instituto Nacional de Cultura declara Monumentos Históricos y Ambiente Urbano
Monumental al Centro Histórico del ámbito de estudio, la misma que comprende:

 Centro Histórico Monumental (Zona Monumental): El área comprendida dentro del perímetro
formado por las orillas del Océano Pacifico (bordeando el perímetro del antiguo Muelle Fiscal
y Glorieta) Jirón Grau, Jirón Callao, Jirón Junín, Jirón Ayacucho, Jirón Ilo, Jirón Matará hasta
el Océano Pacifico, según plano N°089-0243. Base Legal R.J.348-91-INC/J de fecha
08/03/1991.

 Monumento histórico (casonas): Monumentos Históricos en el ámbito de estudio, según


RESOLUCIÓN JEFATURAL N°348 de fecha 08 de marzo de 1991, declarados por el Ministerio
de Cultura, en ese entonces Instituto Nacional de Cultura. Estas casonas se encuentran
dentro de centro histórico en lo que actualmente es el casco urbano del distrito de Ilo.

 Ambiente urbano (calles y plazas): Declarar Ambiente Urbano Monumental según plano
N°089-0243 del Ministerio de Cultura, considerando que estos espacios han ido sufriendo
cambios con el paso de los años y su identidad cultural ha ido cambiando.

D.6 Arquitectura religiosa

Dentro del ámbito de estudio, se identifica tres espacios principales por ser espacios dedicados al
culto y se encuentran ubicados dentro de cada eje político administrativo que conforma el ámbito
de estudio:

Cuadro N° 4.4-20: Arquitectura Religiosa del ámbito de estudio


160

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO NOMBRE


Iglesia de Ilo (Iglesia San
MOQUEGUA ILO ILO
Jerónimo)
MOQUEGUA ILO EL AGARROBAL Iglesia El Algarrobal
MOQUEGUA ILO PACOCHA Iglesia San Martin de Porres
Fuente: Micro ZEE 2018 – Ilo

D.7 Arquitectura recreacional (Plazas y Parques)

Son actividades recreativas las que requieren la utilización de tipologías de edificios propias para
la recreación. A partir de este momento se tiene que prever la participación activa o pasiva de
individuos, además son espacios considerados dentro de cada eje político administrativo y
espacios recreacionales considerados como Patrimonio Cultural en el ámbito de estudio.

Dentro del ámbito de estudio se han identificado lo siguiente:

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 257


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 4.4-21: Arquitectura Recreacional del ámbito de estudio


161

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO NOMBRE


MOQUEGUA ILO ILO Malecón Costero
MOQUEGUA ILO ILO La Glorieta
MOQUEGUA ILO ILO Plaza Mayor de Ilo
MOQUEGUA ILO PACOCHA Plaza Pacocha
MOQUEGUA ILO EL ALGARROBAL Plaza Algarrobal
Fuente: Micro ZEE 2018 – Ilo

E. En las Áreas de Vocación Urbana e Industrial

E.1 Zona de Ocupación Urbana

Comprende una extensión de 2 901.35 hectáreas que representan el 1.65% del ámbito de estudio
y están conformadas principalmente por planicies aluviales en los márgenes de la desembocadura
del río Osmore, en zonas de pendiente planas a ligeramente inclinadas, con una litología
predominante en gravas semi consolidadas en matriz areno limosa.

Son centros poblados consolidados, que en el cual, a pesar de constituir una única área urbana
conurbada, el Plan de acondicionamiento distingue tres centralidades urbanas con rol y funciones
diferenciados por los 3 distritos que son: El distrito de Ilo, el distrito de algarrobal y el distrito de
Pacocha.

Imagen N° 4.4-20: Ubicación de Ocupación Urbana


89

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 258


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 4.4-22: Compatibilidad zona de Ocupación Urbana


162

Alternativas de uso del suelo

Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y
Categoría de

Conservación
Reforestación

Recuperación
Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo
uso

Recomendable X X X X
Recomendable
con restricción
No recomendable
No aplica X X X X X X X X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

E.2 Zona de Expansión Urbana

Comprende una extensión de 1 262.43 hectáreas que representan el 0.72% del ámbito de estudio
y se distribuye hacia la periferia del casco urbano del distrito de Ilo y del distrito de Pacocha. Se
caracterizan por ser zonas de pendientes moderadamente inclinadas, con ligera disección y
material semi consolidado compuesto por gravas mal clasificadas en matriz areno limosa.

Son zonas mixtas, el cual según el plan de acondicionamiento territorial lo clasifico para ser
predestinada para servicios industriales o para áreas urbanas.

Imagen N° 4.4 -21: Ubicación de Expansión Urbana


90

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 259


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 4.4 -23: Compatibilidad zona de Expansión Urbana


163

Alternativas de uso del suelo

Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y
Categoría de

Conservación
Reforestación

Recuperación
Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo
uso

Recomendable X X X
Recomendable
X
con restricción
No recomendable
No aplica X X X X X X X X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

E.3 Zona para Servicios Industriales

Comprende una extensión de 300.00 hectáreas que representan el 0.17% del ámbito de estudio y
se distribuye hacia la parte sur del casco urbano del distrito de Ilo. Se caracterizan por ser zonas
de pendientes moderadamente inclinadas, con ligera disección y material semi consolidado
compuesto por gravas mal clasificadas en matriz areno limosa.

Son zonas destinadas para la creación de infraestructuras para fines industriales que a través de
proyectos de inversiones futuras lograra alcanzar el aprovechamiento de algunas zonas aptas
destinadas para su manejo teniendo así un desarrollo sostenible.

Imagen N° 4.4-22: Ubicación de Servicios Industriales


91

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 260


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 4.4-24: Compatibilidad zona para Servicios Industriales


164

Alternativas de uso del suelo

Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y
Categoría de

Conservación
Reforestación

Recuperación
Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo
uso

Recomendable X X X
Recomendable
X
con restricción
No recomendable
No aplica X X X X X X X X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

E.4 Zona de reserva para Servicio Industrial

Comprende una extensión de 294.05 hectáreas que representan el 0.17% del ámbito de estudio y
se distribuye hacia la parte sur del casco urbano del distrito de Ilo.

Se caracterizan por ser zonas de pendientes moderadamente inclinadas, con ligera disección y
material semi consolidado compuesto por gravas mal clasificadas en matriz areno limosa.
Estas zonas están reservadas y predestinadas netamente al servicio industrial, siendo este la visión
concertada para el acondicionamiento territorial provincial en la que se enmarca el plan.

Imagen N° 4.4-23: Ubicación de reserva para servicio industrial


92

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 261


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 4.4-25: Compatibilidad zona de Reserva para Servicio Industrial


165

Alternativas de uso del suelo

Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y
Categoría de

Conservación
Reforestación

Recuperación
Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo
uso

Recomendable X X X
Recomendable
X
con restricción
No recomendable
No aplica X X X X X X X X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

E.5 Zonas de Expansión de Área Industrial Energética Litoral Sur

Comprende una extensión de 257.61 hectáreas que representan el 0.15% del ámbito de estudio y
se distribuye hacia la parte sur del ámbito de estudio. Se caracterizan por ser zonas de pendientes
moderadamente inclinadas, con ligera disección y material semi consolidado compuesto por
gravas mal clasificadas en matriz areno limosa.

En los proyectos de Acondicionamiento Territorial se determinó que expansión de área industrial


energética es la franja litoral sur de la provincia, localizada entre el océano y la Carretera Costanera
Sur. Donde comprende la mayor parte por un talud de altura variable que separa la plataforma litoral
del borde de playa, con presencia de playas abiertas de arena; en su extremo sur cambia la
conformación del paisaje, transformándose en playas rocosas de morfología más irregular.

Según la propuesta del proyecto de acondicionamiento territorial su mayor parte tiene derechos
mineros para extracción de conchuela; donde en sus costas se desarrollan actividades de pesca
artesanal y, en años recientes, se ha instalado dentro de sus límites una planta de generación
eléctrica.

Imagen N° 4.4-24: Ubicación de Expansión de Área Industrial Litoral Sur


93

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 262


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 4.4-26: Compatibilidad zona de Expansión de Área Industrial Litoral Sur


166

Alternativas de uso del suelo

Infraestructura Urbana
Turismo y Recreación
Agricultura transitoria

Minería no metálica
Agricultura Perenne

Actividad pecuaria

Infraestructura de
Actividad forestal

Energías Limpias

Minería Metálica

Pesca Artesanal
Restauración y

Investigación y
Conservación
Reforestación

Recuperación
Categoría de

Agroindustria

líneas Vitales
Protección y

e Industrial
Desarrollo
uso

Recomendable X X X
Recomendable
X
con restricción
No recomendable
No aplica X X X X X X X X X X X X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

A. Elementos comunes
Cuadro N° 4.4-27: Elementos comunes 167

F Elementos Comunes Área (ha) (%)


F. Elementos
Comunes

CS Cauce Seco 395.18 0.22


R Río 66.63 0.04
Total 461.81 0.26
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

F.1 Cauce de seco (CS)


Comprende una superficie de 395.18 ha en la parte continental representando el 0.22 % del ámbito
de estudio. Son zonas que pertenecen a paleo cauces donde actualmente incide la acumulación
de depósitos coluvio aluviales sobre estos en donde el principal agente de formación fue la erosión
fluvial.
Imagen N° 4.4-25: Ubicación Cauce Seco 94

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

También es la denominación que se le da al cauce de una quebrada el cual puede ser permanente
o irregular, esto es debido a que solo hay escorrentía de precipitaciones, el resto del tiempo es
seco. Tiene sedimentos gruesos a finos esto es por el material de arrastre en avenidas
intempestivas, dejando una huella litológica predominantemente en gravas con lentes de arenas y
manto de limo y arcillas.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 263


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

La Quebrada Guaneros es la más importante en el ámbito de estudio, este confluye con el rio
Osmore en el sector denominado Cerro boca de Quebrada. Presenta un cauce ancho con material
grueso; boloneria, cantos rodados, grava y arena gruesa a media por esta razón son zonas sin un
uso de la tierra actual ya que llegan a ser por estaciones zonas de inundación por sus pendientes
relativamente planas ligeramente inclinadas.

Esta zona no representa ningún tipo de potencial pues son zonas de paleo cauces que deben
mantenerse sin actividad antrópica debido a posibles activaciones ante escenarios de lluvias
inusuales en la parte alta.

F.2 Río (R)


Comprende una superficie de 66.63 ha en la parte continental representando el 0.04 % del ámbito
de estudio. El río Osmore fuente principal de abastecimiento de agua de la Provincia de Ilo,
proviene de la cuenca del río Moquegua-Ilo que se forma por los aportes de tres ríos principales,
el Huaracane, el Torata y el Tumilaca, los cuales se unen en forma sucesiva a la altura de la ciudad
de Moquegua, drenando una cuenca de 3 604,75 km².

En la cuenca del río Moquegua-Ilo en años anteriores el agua fue muy escasa, e irregular por lo
reducido de su cuenca húmeda, por esta razón se construyó, en la parte alta del río Vizcachas,
ubicado en la cuenca del río Tambo, el embalse Pasto Grande (200 MMC de capacidad útil).
Aguas que son derivadas hacia el río Moquegua. La recarga actual de este reservorio es 73 MMC
promedio anual, utilizado para atender la creciente necesidad multisectorial del recurso hídrico en
la cuenca Moquegua.

El Rio Osmore tiene formas sinuosas debido al encañonamiento de sus flancos, El cauce se
estrecha y se profundiza en los sectores de: La Capilla, Osmore Chico, Osmore Grande, India
Muerta hasta el sector del cerro Boca de Quebrada; el rio forma en su trayecto bancos de arena.

De ahí en adelante el trazo del cauce es más rectilíneo, en ambas márgenes se presenta terrazas
fluviales de mayor dimensión donde hay terrenos de cultivo y su desembocadura es en el sector
de Boca del Rio.
Las aguas que discurren por el cauce generando erosión de laderas o de riberas bajas, el cual es
transportado aguas abajo, generando bancos de arena con material grueso (gravas, guijarros) y
terrazas fluviales. Por ende, son zonas importantes de uso agrícola.
Imagen N° 4.4-26 : Ubicación de Rio
95

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 264


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Imagen N° 4.4 -2: Esquema Modelo Físico Espacial para la Provincia de Ilo
96

HACIA AREQUIPA

Espacios con
potencia para
energías limpias
HACIA BOLIVIA
Y/O BRASIL

Espacios con
potencial turistico

NUCLEO Espacios con potencia


ESTRUCTURAL para energías limpias
AGROINDUSTRIAL
TURISTICO

Pacocha

El Algarrobal

ILO

NUCLEO
ESTRUCTURAL
MULTIPROPOSITO

Espacios con importancia


bioecologica

HACIA TACNA

Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

4.4.1.2. Sistema de Centros Poblados

Para la propuesta del sistema de centros poblados de la provincia de Ilo, se han considerado las
proyecciones poblacionales al año 2039, sus roles y funciones urbanas y/o rurales integrada a su tipología
económica; sistema articulado por ejes de desarrollo que fortalecen y optimizan la organización y
ordenamiento territorial provincial.

La estructura físico espacial conurbada que presenta la provincia de Ilo, se constituye en una característica
especial que genera un conglomerado urbano que fortalece a la provincia, conformado por el centro urbano
de cada centro poblado y su correspondiente área de influencia que no necesariamente constituye una

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 265


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

unidad política administrativa; este conglomerado urbano está complementado por los escasos centros
poblados dispersos, que se localizan principalmente a lo largo del valle del rio Osmore. Los centros
poblados identificados, cumplen roles y funciones que dinamizan el desarrollo de la provincia,
asignándoles rangos respectivos.

A. Ciudad Intermedia Principal – Ilo


Categoría:
Centro urbano Principal, centro dinamizador de la provincia de Ilo.
Función:
Centro político administrativo principal del territorio de la provincia de Ilo, principal centro
dinamizador de la Macro Zona Sur, con tipología económica predominantemente portuaria,
turística, financiera, comercial y de servicios a nivel local, inter provincial e internacional. A lo
largo del sector del litoral con el que colinda al norte se conforma un gran Nodo Portuario
exportador de productos minero metalúrgicos, hidrobiológicos y agropecuarios de impacto
internacional.
Rango 5º

B. Ciudad Menor – Pueblo Nuevo (Pacocha)


Categoría:
Ciudad Menor, centro secundario complementario al centro principal de la provincia.
Función:
Centro político administrativo de nivel distrital, de tipología económica complementaria y
predominantemente turística y minero-metalúrgica a nivel provincial y de servicios a nivel local.
La ubicación de la Fundición de Cobre en su territorio y el puerto en su litoral, tiene un impacto
internacional, como local.
Rango 8º

C. Ciudad Menor – El Algarrobal (El Algarrobal)


Categoría:
Ciudad Menor, centro secundario complementario al centro principal de la provincia

Función:
Centro político administrativo de nivel distrital, de tipología económica complementaria y
predominantemente agrícola y agroindustrial a nivel provincial y de servicios a nivel local. Siendo
el rio Osmore que atraviesa su territorio, el valle que se genera y el vasto territorio que concentra,
los elementos que caracterizan a este distrito
Rango 8º

D. Centros Poblados Dispersos


Categoría:
Centros poblados dispersos en zona de playa o valle, apoyo a la actividad agroindustrial o de
servicios.
Función:
Espacios dispersos, que, por las actividades de servicios militares o de cultivo, crianza de
animales, concentran población generalmente flotante (durante época de producción para el caso
de actividades agrícolas); y espacios de turismo en zonas de playa (cumpliendo con las fajas
establecidas), dispersos conformando malecones que concentran igualmente población flotante
durante la época estival.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 266


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

En esta clasificación se encuentran:


 Cuartel Pisagua, San Gerónimo, Catacata, en el distrito de Ilo
 Pocoma, Yerba Buena, Valle Pacocha, Wawakiki, Platanales, en el distrito de Pacocha

La Huerta, Los Maldonados, Sacramento, Chiribaya, Santo Domingo, En Majuelo, Poquera, la


Compañía, Los Mendoza, La Cara, La Salvadora, El Higueral, Veracruz, La Pampita, San Antonio,
El Hueso, Chaspayita, El Algodonal , Loreto, Chiviquina, La Pampa, Sausal Florida, Las Pampas
del sausal, Yaral Florida, Pedregal, Los Hernandez, India Muerta, Bofedal, Osmore, El Huesito, El
Sausal, El Martitr, El Majuelo de San Antonio, El hueco, Chaspaya, Hospicio, en el distrito de El
Algarrobal.

Imagen N° 4.4-3: Esquema propuesta Sistema Centros Poblados


97

PUEBLO NUEVO
PACOCHA

El ALGARROBAL

ILO

CUARTEL PISAGUA

LEYE
NDA
Ciudad Intermedia Principal – Ilo

Ciudad menor – Pueblo Nuevo

Ciudad menor – El Algarrobal


Elaboración Equipo Técnico PAT 2019. Municipalidad Provincial de Ilo

4.4.1.3. Ejes de Integración y Desarrollo


Elementos encargados de dar funcionalidad al territorio, permitiendo el flujo continuo de personas, bienes,
información y la articulación entre los diversos elementos y zonas del territorio; propiciando así la eficiente
dotación de servicios a la población, el apoyo a la explotación de recursos naturales y la elevación de la
competitividad provincial.

La dinámica socioeconómica y de servicios de la provincia de Ilo, se da a través de los ejes de integración


y desarrollo que consolidan las funciones de cada centro poblado como el rol de Macro Zona Sur, que la
provincia de Ilo, mediante el intercambio productivo, comercial, turístico y de servicios, debe cumplir a
nivel interurbano, interprovincial, e internacional, incentivando la integración económica.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 267


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

A. Eje Principal de Desarrollo e Integración Binacional Comercial y de Servicios


Es el Eje principal que integra el centro principal del conglomerado de la ciudad de Ilo con los
centros articuladores de la Región Tacna en el ámbito nacional y Chile al sur en el ámbito
internacional. Fortalece el intercambio comercial, agroindustrial (Lomas de Ilo), de servicios
portuarios, industria minero energética (Quellaveco-Engie) y ecoturísticos (ecosistemas de Lomas)
así como su integración a mercados regionales, nacionales e internacionales.

Está conformado por la Carretera Panamericana Sur PE-1SD, eje vial que pasa por el centro de la
ciudad de Ilo y lo atraviesa en forma longitudinal paralelo a la línea de costa hacia el sur; es la via
principal dentro del sistema territorial de la provincial y se constituye en el Corredor Costanero de
integración nacional e internacional, que une Matarani (Arequipa)- Ilo-Tacna hasta Chile.

B. Eje Principal de Desarrollo e Integración Nacional e Internacional Comercial y de Servicios


Eje principal que integra el centro principal del conglomerado de la ciudad de Ilo con los centros
articuladores de la Región Arequipa, Ica y Lima al norte en el ámbito nacional. Fortalece el
intercambio comercial, de servicios portuarios (Par Portuario Matarrani e Ilo), industria minero
metalúrgica (fundición de cobre) y ecoturísticos (playas y ecosistemas de lomas) así como su
integración a mercados regionales, nacionales e internacionales.

Está conformado por la Carretera Panamericana Sur PE-1SD, eje vial que pasa por el centro de la
ciudad de Ilo y lo atraviesa en forma longitudinal paralelo a la línea de costa hacia el norte; es la via
principal dentro del sistema territorial de la provincial y se constituye en el Corredor Costanero de
integración nacional e internacional, que une Ilo - Matarani (Arequipa) – Ica y Lima al norte.

C. Eje Secundario de Desarrollo e Integración Bioceánico Ecoturístico y Productivo


Está conformado por el corredor Binacional PE-36, PE-36D y PE-1S, eje vial que inicia su desarrollo
a partir de la carretera Panamericana PE-1SD, en el distrito de Ilo, uniendo la provincia de Ilo con
la provincia de Puno y a través de esta se integrará con los países de Brasil, Bolivia y Paraguay.

Eje de integración internacional, incentiva el desarrollo de los servicios ecoturísticos, paisajístico


con alto potencial en la zona productiva de El Algarrobal, alternativa segura y viable de interrelación
de soporte productivo y ecoturismo, favoreciendo el intercambio y comercialización de productos
agrícolas y agroindustriales. Cuenta, además, con la presencia de áreas de conservación por valor
arqueológico, que resulta en un eje económico de intercambio de productos, servicios y
aprovechamiento turístico.

D. Eje Secundario de Desarrollo e Integración Regional Comercial y de Servicios


Se da a través también del corredor Binacional PE-36, eje vial que inicia su desarrollo a partir de la
carretera Panamericana PE-1SD, en el distrito de Ilo, uniendo la provincia de Ilo con la provincia de
Mariscal Nieto del departamento de Moquegua, del cual es también parte la provincia de Ilo.

Eje que permite además de generar la conectividad departamental, incentiva el desarrollo de


comercial y de servicios portuarios y turísticos

E. Eje Complementario Ferroviario


Eje compuesto por la línea férrea que atraviesa el territorio de la provincia de forma longitudinal y
transversal, formando prácticamente un par vial con la carretera Panamericana y el corredor
Binacional; eje ferroviario que es de carácter privado al servicio de la empresa Southern Perú, eje
que viene desde las minas de Toquepala y Cuajone que explota la empresa indicada hasta los
terminales portuarios: Terminal Portuario Privado SPCC-Ilo y el Terminal Portuario Tablones SPCC-

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 268


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ilo, por donde se embarca el cobre y sub-productos para su exportación a los principales puertos
del mundoe. Ejes de Integración de Centros poblados rurales y zonas del litoral.

F. Ejes secundarios, que sirven para dar conectividad y acceso de las poblaciones permanentes
y/o flotantes, con las áreas de producción agrícola, agropecuaria, agroindustrial y de las zonas
del litoral, dispersas. Siendo uno de los ejes el que recorre en paralelo el valle conformado por el
rio Osmore y los accesos a las playas que se localizan a lo largo del litoral marino como de los
servicios turísticos que en ese sector estén proyectados. Considerándose igualmente los
accesos hacia los puertos marítimos.

Imagen N° 4.4-4: Esquema propuesta eje de desarrollo


98

PUEBLO NUEVO
El ALGARROBAL
PACOCHA

ILO

CUARTEL PISAGUA

LEYENDA

Eje principal de desarrollo e integración binacional


comercial y de servicios
Eje Principal de Desarrollo e Integración Nacional,
Internacional Comercial y de Servicios
Eje Principal de Desarrollo e Integración Bioceánico
Ecoturístico
Eje Secundario Productivo

Eje Secundario de Desarrollo e Integración Regional


Comercial y de Servicios

Eje Ferroviario

4.5. Lineamientos de Política para Acondicionamiento Territorial y


adecuada ocupación de suelo
 Promover la ocupación equilibrada e integrada del territorio de la Provincia de Ilo; en función al
manejo sostenible de sus recursos naturales, a la articulación de las áreas de tratamiento
territorial y de las unidades de acondicionamiento territorial.

 Promover la recuperación ambiental y la seguridad física ante desastres en la Provincia de Ilo;


debido a la situación ambiental crítica generalizada y la vulnerabilidad ante peligros naturales y
antrópicos.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 269


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

 Consolidar y desarrollar la infraestructura económica (vías, infraestructura agrícola), los


servicios básicos (agua, saneamiento, energía eléctrica, comunicaciones), y el equipamiento
social (educación, salud); como base para promover el desarrollo de las actividades agrícolas,
agroindustriales, comerciales, turísticas, pesqueras e industriales en la Provincia de Ilo.

 Promover la participación privada en la diversificación económica y en el desarrollo de áreas de


tratamiento en el territorio de la Provincia; que permitan mejorar las condiciones de
competitividad en el contexto regional, nacional e internacional.

 Gestionar el desarrollo de la infraestructura hidráulica y la infraestructura básica para el


mejoramiento y expansión de la actividad agrícola; a fin de que estas sean competitivas en la
Provincia de Ilo.

 Gestionar la modernización y desarrollo de la infraestructura pesquera y en la Provincia de Ilo;


con el manejo adecuado.

 Promover la puesta en valor de los recursos turísticos y ecosistemas naturales de la Provincia;


a fin de lograr el desarrollo de infraestructura, servicios y circuitos turísticos locales, integrados
a los ejes turísticos regionales y macro-regionales.

 Promover una adecuada estructuración del Sistema de Centros Poblados, a través de una red
de centros poblados equilibrada y organizada, con roles y funciones definidos, y articulados por
relaciones optimizadas de complementariedad y articulación física.

 Consolidar el Sistema Vial Provincial, a fin de garantizar la articulación física y la interrelación de


las actividades económicas y de los centros poblados de la provincia; de modo de contribuir a
la eficiencia funcional y productiva del territorio de Ilo.

 Promover la modernización y democratización de la gestión del territorio de la Provincia de Ilo,


estableciendo mecanismos y agendas para la concertación de acciones de acondicionamiento
territorial, consolidando mecanismos de participación ciudadana.

Lineamientos de Integración del Territorio.


 Crear condiciones adecuadas para un mejor uso del suelo provincial y el desarrollo de las áreas
de tratamiento en base a la identificación de las ventajas locales, el manejo sostenible de los
recursos naturales y una mayor articulación física de las actividades de la provincia.
 Promover la orientación de inversiones hacia las actividades que genere mayor valor agregado
y empleo, a fin de lograr una mayor competitividad de la economía y, por lo tanto, una mayor
capacidad de generar riqueza.
 Orientar el planeamiento de los procesos de urbanización y desarrollo rural, con la finalidad de
permitir un equilibrio entre el desarrollo de las redes urbanas y espacios productivos rurales.

 Promover una gradual redistribución de la población en el territorio provincial, es decir, en los


centros poblados urbanos de Pacocha y El Algarrobal para contrarrestar la excesiva
concentración urbana en el distrito o centro poblado de Ilo, de tal manera de permitir el
incremento de la participación de los ciudadanos en todos los aspectos de la vida provincial.

 Consolidar la construcción y el mantenimiento de la infraestructura física, para interconectar a


los centros poblados con los espacios productivos, específicamente a lo largo del valle del río
Osmore en El Algarrobal y en la zona de expansión agrícola del proyecto Lomas de Ilo.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 270


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

 Promover las obras de infraestructura para el desarrollo provincial y para desconcentrar la


inversión privada, mediante el apoyo al desarrollo integral de las zonas rurales y delimitar
claramente las facultades de los gobiernos locales y de las demás instituciones que trabajan a
nivel provincial.

Lineamientos de Política de Gestión Territorial.

 Desarrollar un proceso integral de descentralización de la actividad de la provincia, que


comprende no sólo el tema de decisiones administrativas por parte del gobierno local, si no que
incluye además las dimensiones económicas productivas y territoriales para lograr una
equilibrada ocupación del territorio.

 La dimensión económica buscará la redistribución en el territorio de las condiciones de


rentabilidad y atracción de capitales y recursos.

 Los ejes de desarrollo planteados promoverán el desarrollo productivo descentralizado y el


relanzamiento de centros urbanos dinamizadores.

 El Estado como agente facilitador del desarrollo, deberá establecer estrategias y políticas
selectivas dirigidas a orientar la localidad para descentralizar las inversiones productivas,
generar incentivos para la creación de desarrollo de mercados regionales y aprovechar los TLC
para la exportación de productos de mayor valor agregado.

 Desarrollar un marco de referencia que defina criterios de ordenamiento territorial para evitar la
agudización de conflictos entre el uso de los suelos, la conservación y manejo de los recursos
y ecosistemas naturales, considerando que las actividades productivas como la agricultura, la
industria, la minería, la pesquería y el turismo no impacten negativamente en los ecosistemas
naturales.

 Fomentar la consolidación de la empresa privada capaces de producir bienes y servicios


competitivos en precio y calidad, agregando valor a las materias primas y productos
intermedios.

 Apoyar el funcionamiento de agentes gubernamentales, entidades académicas y asociaciones


de pequeña y mediana empresas, encargadas de preparar los recursos humanos, dar asistencia
técnica y desarrollo de mercados alternativos.

 Consolidar los gobiernos locales en aspectos de cohesión social, identidad y la construcción de


una visión de futuro compartida, con plena participación de los agentes económicos y sociales
locales como un nuevo estilo de desarrollo integral.
4.6. Estrategias para el Acondicionamiento Territorial y adecuada
ocupación del suelo
En base a los objetivos estratégicos planteados para el Plan de Acondicionamiento Territorial de la
Provincia de Ilo, que al mismo tiempo se enmarcan dentro de los Ejes Estratégicos del Plan Bicentenario,
es que se construyen las estrategias para el acondicionamiento territorial y adecuada ocupación del suelo
de la provincia.
A continuación, se presenta un cuadro matriz, conteniendo los Objetivos Estratégicos, los Lineamientos
de Política y las Estrategias o acciones estratégicas para el logro de dichos objetivos articulados, sin duda,
a los Ejes Estratégicos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 (Plan Bicentenario).

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 271


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 4.6 -1: Matriz de Ejes, Objetivos Estratégicos y Específicos, Lineamientos de Políticas y Acciones
168

Estratégicas

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ILO (PAT)


OBJETIVO LINEAMIENTOS DE
EJE ESTRATEGICO N° OBJETIVO ESPECIFICO ACCIONES ESTRATEGICAS
ESTRATEGICO POLITICA
Incrementar la cobertura y
la calidad de los servicios Incrementando la cobertura y
2.1 básicos de agua y mejorar los sistemas integrales de
desagüe. servicios básicos de calidad.

Incrementando la cobertura y
Mejorar las condiciones
equipamiento asegurando una
físicas del sistema Garantizar el acceso a
2.2 oferta educativa de calidad que
Mejorar la educativo los servicios de atienda la demanda de desarrollo
infraestructura para
calidad mejorando la local.
ACCESO A LOS el desarrollo de
Mejorar las condiciones infraestructura de los
SERVICIOS BASICOS capacidades y las Implementando los servicios de
físicas del sistema de servicios básicos y
DE CALIDAD condiciones de 2.3 salud y garantizando el acceso a
salud. sociales en sistemas
acceso a servicios la atención de salud.
integrales
de calidad
Gestionar sistemas de
equipamiento recreativo de Dotar de servicios y equipamiento
2.4
calidad recreativo e intercultural.

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE
EJE ESTRATEGICO N° OBJETIVO ESPECIFICO ACCIONES ESTRATEGICAS
ESTRATEGICO POLITICA

Mejorar la capacidad
Promover la Impulsando procesos de mejora
3.1 operativa de la gestión
modernización de la continua en la gestión municipal
municipal
gestión pública para
consolidar la
Modernizar la gobernabilidad Promoviendo los niveles de
GESTION DEL gestión pública en Promover el desarrollo de democrática de la participación de la sociedad civil
TERRITORIO un marco de 3.2 una ciudadanía activa en provincia de Ilo y a su organizada y capacitada en la
PARTICIPATIVO Y AL concertación y la gestión del desarrollo vez promover la gestión pública.
SERVICIO DEL empoderamiento concertación y
BIENESTAR PUBLICO ciudadano Mejorar las condiciones empoderamiento
para la gestión y uso ciudadano
3.3
adecuado del territorio

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE
EJE ESTRATEGICO N° OBJETIVO ESPECIFICO ACCIONES ESTRATEGICAS
ESTRATEGICO POLITICA
Aumentando y diversificando la
producción agropecuaria,
Fortalecer los ejes de considerando las ventajas
desarrollo económico comparativas de la provincia
provincial mejorando la
Mejorando la rentabilidad y
Mejorar la 4.1 capacidad competitiva de
competitividad de la actividad
capacidad las actividades
agroindustrial.
competitiva de las agropecuaria,
agroindustrial y turística Aprovechando adecuadamente los
actividades
Garantizar el recursos turísticos existentes y
COMPETITIVIDAD comerciales, futuros (potenciales).
fortalecimiento de los
PRODUCTIVA DE LA turística,
ejes de desarrollo
PROVINCIA DE ILO industriales, Fomentar el desarrollo de
Consolidar el económico provincial
pesquera y plataformas logísticas para el
equipamiento e para su competitividad
agroindustriales sector pesquero y minero.
infraestructura económica
4.2
para el desarrollo de las
actividades pesquera y Mejorar la infraestructura
minera productiva y comercial provincial.

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE
EJE ESTRATEGICO N° OBJETIVO ESPECIFICO ACCIONES ESTRATEGICAS
ESTRATEGICO POLITICA
Ordenar Identificar las condiciones,
6.1
sosteniblemente el potencialidades y restricciones de

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 272


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

territorio, integrarlo, las unidades territoriales y


articularlo Orientar el territorio espacios litorales
espacialmente con provincial de Ilo hacia Fortalecer las capacidades
TERRITORIO infraestructura de una ocupación técnicas y de gestión en los
ORDENADO Y calidad. ordenada, dinámica, Gobiernos Locales
ADECUADAMENTE integrada con Elaborar, aprobar, aplicar los
Generar una adecuada
ACONDICIONADO infraestructura Instrumentos de Planificación de
ocupación del suelo a
PARA SU productiva de calidad Acondicionamiento Territorial y
nivel territorial.
INTEGRACION Y Desarrollo Urbano y gestionar un
DESARROLLO plan de control
SOSTENIBE Impulsar espacios de
concertación interinstitucional a
nivel local e interprovincial y
nacional
Determinar los requerimientos de
la población proyectada al año
Consolidar el sistema de 2039, para Implementar y
centros urbanos complementar los equipamientos
dinamizadores dentro del y servicios básicos, necesarios y
6.2
sistema de centros de calidad
poblados de la provincia. Fomentar e implementar los
espacios urbanos, litorales y/o
rurales, que definan los roles de
cada distrito
Promover y ejecutar los proyectos
viales necesarios, para lograr la
articulación y utilización integral
Optimizar la integración y
del territorio provincial
6.3 articulación vial provincial
Impulsar que los tipos de
e interprovincial.
conectividad existentes puedan
llegar a cada uno de los centros
poblados de la provincia
OBJETIVO LINEAMIENTOS DE
EJE ESTRATEGICO N° OBJETIVO ESPECIFICO ACCIONES ESTRATEGICAS
ESTRATEGICO POLITICA
Implementando un sistema que
permita la adecuada fiscalización
Desarrollo de un eficiente
evaluación y monitoreo de las
sistema de gestión
6.1 actividades del territorio así como
ambiental y de recursos
un adecuado control de las
naturales.
actividades que generan impacto
sobre el medio natural.
Promover la armonía Fortaleciendo capacidades y
Promover un entre las actividades creando infraestructura que
territorio económicas y el permite reducir la contaminantes
ambientalmente, Mejorar la calidad medio ambiente logrando espacios limpios y
6.2
saludable, en el que ambiental del territorio reduciendo conflictos saludables para la población, así
se aprovechan y sociales así mismo como implementar acciones de
conservan promover la concientización y educación
adecuadamente los conservación y el uso ambiental
recursos naturales Gestionar eficientemente racional de los Fortaleciendo capacidades y
los recursos hídricos en recursos naturales creando infraestructuras que
6.3
un contexto de cambio permitan asegurar la calidad y
AMBIENTE, climático. cantidad de recursos hídrico.
DIVERSIDAD Desarrollando acciones y
Establecer y mecanismos
BIOLÓGICA Y GESTIÓN mecanismos para la adecuada
de recuperación de
DEL RIESGO DE 6.4 conservación de ecosistemas
ecosistemas frágiles
DESASTRES frágiles y de las zonas con
degradados
potencial ecológico
Incorporar Fortalecimiento de instituciones y
Incorporar de transversalmente la sectores, así como el desarrollo
manera transversal 6.5 gestión de riesgos de Promover una cultura de instrumentos y mecanismos
la gestión de riesgo desastres en los procesos de prevención y para el desarrollo territorial
de desastres para de planificación territorial. espacio seguro para el resiliente
configurar espacios Reducir el riesgo de la buen desarrollo de los Implementación de actividades y
seguros para el población y sus medios habitantes de la proyectos para la reducción del
desarrollo 6.6 de vida ante la ocurrencia provincia riesgos en el aspecto correctivo,
sostenible. de eventos naturales reactiva y prospectivo de la
potencialmente peligroso. gestión de riesgo de desastres
Elaboración: Equipo Técnico PAT Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 273


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo

Capítulo V
Propuestas Específicas de
Acondicionamiento Territorial

20 20
39

Capítulo V
Municipalidad Provincial de Ilo Página | 274
Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

5. CAPÍTULO V: PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE ACONDICIONAMIENTO


TERRITORIAL
5.1. Propuesta de Usos y Ocupación del Suelo.
Las propuestas relacionadas a los Usos y ocupación del suelo tiene que ver con el acondicionamiento
físico del territorio, el uso y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales y la ocupación de suelo
seguro (gestión de riesgos de desastres), como se detalló en el capítulo anterior, estas propuestas
responden a los Objetivos estratégicos y que a su vez, éstos, se encuentran articuladas al Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional dentro de dos principales ejes, el de “Desarrollo Territorial e Infraestructura
Productiva” y el Eje “Ambiente, Diversidad Biológica y Gestión del Riesgo de Desastres”, por ello, las
propuestas que se desarrollan a continuación, enuncian primero el objetivo estratégico en el que se
enmarca, para luego detallar sus objetivos específicos, estrategias, programas, proyectos y acciones.

5.1.1. Objetivo Estratégico 1


Gestionar el acondicionamiento y ordenamiento territorial sostenible de la provincia de Ilo

Objetivo Específico
Generar una adecuada ocupación del suelo a nivel territorial buscando competitividad y sostenibilidad.

Estrategia 1.
Fomentar el desarrollo y aprobación de planes territoriales, urbanos y/o urbano-rurales
Beneficios
- Distritos de la provincia de Ilo, con sus territorios ordenados, debidamente zonificados y con la debida
dotación y cobertura de servicios, equipamientos e infraestructura

Acciones Estratégicas

- Identificar las condiciones, potencialidades y restricciones de las unidades territoriales y espacios


litorales
- Fortalecer las capacidades técnicas y de gestión en los Gobiernos Locales, en temas territoriales
- Elaborar, aprobar, aplicar los Instrumentos de Planificación de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano y gestionar un plan de control
- Impulsar espacios de concertación interinstitucional a nivel local e interprovincial y nacional

Programas y proyectos

- Desarrollar y aprobar, el Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Ilo


- Desarrollar y aprobar el Esquema de Ordenamiento del distrito de Pacocha
- Desarrollar y aprobar el Esquema de Ordenamiento del distrito del El Algarrobal
- Desarrollar y aprobar el Plan de Desarrollo Urbano del distrito de Ilo
- Programa de desarrollo de información integrada, detallada y desarrollada referida a los Planes
Territoriales; con una oportuna actualización; creando alianzas interinstitucionales.
- Contar con Evaluaciones de riesgo actualizadas, como insumo para los planes.
- Gestionar alianzas interinstitucionales y con inversión privada, para la ejecución e implementación de
los proyectos estratégicos, definidos en cada Plan territorial.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 275


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

5.1.2. Objetivo Estratégico 2


Promover un Territorio ambientalmente saludable, en el que se aprovechan y conservan
adecuadamente los recursos naturales.

Objetivo Específico 1
Desarrollo de un eficiente sistema de Gestión Ambiental y de recursos naturales
Estrategia
Implementando un sistema que permita la adecuada fiscalización evaluación y monitoreo de las
actividades del territorio, así como un adecuado control de las actividades que generan impacto sobre el
medio natural.
En ese sentido el desarrollo de un sistema eficiente de gestión ambiental y conservación de recursos
naturales, pasa por el desarrollo de herramientas, políticas y acciones sostenibles en el tiempo, donde la
conservación de los recursos naturales, el potenciar las condiciones actuales del territorio y el desarrollo
de buenas prácticas en materia ambiental serán estrategias en paralelo que permitan manejar
adecuadamente el territorio de la provincia, logrando el adecuado control, manejo y aseguramiento de la
calidad ambiental, conservación de los recursos naturales, así mismo es importante mencionar que el
proceso será eficiente en la medida que la modernidad y el desarrollo tecnológico y la capacidad de los
involucrados, brinde un soporte para el cumplimiento de toda la gestión, en ese sentido se dotara de
plataformas tecnológicas adecuadas.

Beneficio
- Tener una provincia limpia, saludable donde su población tenga un buen nivel de vida, en espacios
limpios y ecológicos.
- Lograr un cambio en la cultura de la población, interiorizando en el quehacer diario el cuidado por el
medio ambiente.
- Mejora de la calidad de los espacios naturales, debido a la reducción de descargas contaminantes.
- Reducir el nivel de riesgo de enfermedades gastrointestinales, dermatológicas, etc.
- Controlar e identificar agentes contaminantes en la provincia que permita denunciar y plantear acciones
de control que las autoridades competentes puedan exigir.

Programas y Proyectos
- Construcción del relleno sanitario para la disposición final de residuos sólidos del área urbana de los
distritos de Pacocha, El Algarrobal e Ilo.

- Construcción de infraestructura para la disposición final de residuos de la construcción y demolición


del área urbana de los distritos de Pacocha, El Algarrobal e Ilo

- Fortalecimiento de capacidades para la mejora en la gestión ambiental en el marco de mejora


tecnológica, monitoreo, conciencia y educación ambiental de la provincia de Ilo.

Objetivo Específico 2
Mejorar la calidad ambiental del Territorio
Estrategia
Fortaleciendo capacidades y creando infraestructura que permite reducir los contaminantes logrando
espacios limpios y saludables para la población, así como implementar acciones de concientización y
educación ambiental

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 276


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Beneficio
- Tener una provincia donde los residuos sólidos sean reaprovechados, mediante el reciclaje, la
segregación y el compostaje para generar recursos logrando así su auto sostenibilidad
- Lograr un cambio en la cultura de la población, interiorizando en el quehacer diario el cuidado por el
medio ambiente.
- Mejora de la calidad de los espacios naturales, debido a la reducción de descargas contaminantes.
- Reducir el nivel de riesgo de enfermedades gastrointestinales, dermatológicas, etc.
- Condiciones adecuadas para el mejoramiento y desarrollo de proyectos en áreas rurales.

Programas y Proyectos
- Saneamiento y acondicionamiento físico del litoral costero de la provincia de Ilo.
- Fortalecimiento de la actividad pesquera marítima artesanal en el litoral de la provincia de Ilo.
- Generación de energía no convencional solar en el distrito de El Algarrobal.
- Creación de los servicios del sistema de saneamiento e instalación de la planta de tratamiento (PTAR)
en Pacocha y la zona industrial a de Ilo.
- Fortalecimiento de capacidades en la producción de compost a partir de los residuos sólidos orgánicos
del relleno sanitario de Ilo

Objetivo Específico 3
Gestionar eficientemente los recursos hídricos en un contexto de cambio climático
Estrategia

Fortaleciendo capacidades y creando infraestructuras que permitan asegurar la calidad y cantidad de


recursos hídrico.
Para ello es importante concientizar a la población y autoridades, así como establecer sanciones y
mecanismos que definan un adecuado uso del recurso hídrico, así mismo implementar infraestructura
para el adecuada captación, almacenamiento, transporte y uso del recurso, finalmente establecer
mantenimiento constante así como una adecuada gestión que permita la sostenibilidad del sistema,
afianzando cada vez más la gestión del recursos hídrico considerándola como base para el desarrollo de
futuras actividades en la provincia.
En relación a la gestión de los recursos naturales se considera como primera acción la definición de
espacios de conservación que permita la revalorización de espacios con alto potencial natural y
paisajístico.

Beneficio
- Revalorar y resaltar la importancia del recurso hídrico en la provincia de Ilo
- Ampliar la productividad de la provincia en la medida que el recurso hídrico este destinado ampliar las
áreas agrícolas
- Asegurar la calidad y la cantidad del recurso hídrico en la provincia como base de los procesos de
desarrollo.
- Definir espacios de conservación y reserva que lograra mejorar la biodiversidad de espacios territoriales
en la parte altas de la provincia.

Programas y Proyectos

- Construcción de dos (02) plantas desalinizadoras para agua potable

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 277


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Objetivo Específico 4
Establecer mecanismos de recuperación de ecosistemas frágiles degradados
Estrategia
Desarrollando acciones y mecanismos para la adecuada conservación de ecosistemas frágiles y de las
zonas con potencial ecológico.
Para ello se considera desarrollar acciones para de conservación de espacios de gran aporte y beneficio
ecológico, mediante el desarrollo de proyectos de aprovechamiento sostenible de los ecosistemas.

Beneficio
- Conservar espacios ecológicamente frágiles
- Diversificación de especies naturales
- Ampliar áreas turísticas de la provincia de Ilo
- Definir espacios de conservación y reserva que lograra mejorar la biodiversidad

Programas, Proyectos y/o Acciones

- Fortalecimiento de capacidades para el manejo sostenible de los ecosistemas de lomas de Amoquinto,


Tacahuay y huaca luna en la provincia de Ilo.

- Mejoramiento de los sistema de aireación y depuración de efluentes del sector media luna

5.1.3. Objetivo Estratégico 3


Incorporar de manera transversal la gestión de riesgo de desastres para configurar espacios
seguros para el desarrollo sostenible.

Objetivo Específico 5
Incorporar transversalmente la gestión de riesgos de desastres en los procesos de planificación territorial.
Estrategia
La Gestión del riesgo de desastres, como base del desarrollo sostenible, es un proceso técnico social, el
cual debe estar interiorizado en los diferentes ejes del desarrollo, con el fin de asegurar la sostenibilidad
de un territorio determinado. En tal sentido su vinculación y desarrollo está plenamente ligado con los
procesos técnicos, administrativos y sociales que las instituciones tienen el fin de llevar adelante.
La incorporación de la Gestión del riesgo de desastres en la provincia de Ilo, pasara por institucionalizar el
concepto dentro de la municipalidad así como de las instituciones que convergen en aras de desarrollar
de una cultura de prevención, es por ello que se plantea como estrategia el desarrollo de tres elementos,
el primero incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en los proyectos de inversión, el segundo
incorporar la gestión de riesgos en todas los instrumentos de gestión que desarrollen las instituciones y
por ultimo incorporar la gestión de riesgo en cada uno de los procesos administrativos referidos a la
ocupación del territorio, estos tres elementos permitirán evitar nuevas vulnerabilidades en la provincia.
Beneficios
- Mejorar la institucionalidad y generar sinergias en materia de Gestión de Riesgo de Desastres en todos
los actores involucrados en la temática
- Desarrollo de una cultura de prevención en la población urbana
- Se logra implementar mecanismos y procesos para que se incorpore el enfoque de gestión de riesgos
de desastres en los procesos de inversión (INVIERTEPE)

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 278


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

- Se logra desarrollar mecanismos y procesos establecidos para que se incorpore el enfoque de gestión
de riesgos en procesos de planificación, es decir en los instrumentos de gestión como (PAT, PDC,
PDU, EOU, etc).

Programas, Proyectos y/o Acciones

- Creación de servicios de protección frente a la ocurrencia de inundaciones, de ambas márgenes del rio
Osmore desde el km 0+000 hasta el km 2+100 con diferentes estructuras de defensas ribereñas

- Mejoramiento de capacidades en gestión de riesgos de desastres con énfasis en la incorporación de


la GRD en los procesos de inversión planificación y gestión del territorio.

Objetivo Específico 6
Reducir el riesgo de la población y sus medios de vida ante la ocurrencia de eventos naturales
potencialmente peligroso.
Estrategia
El establecer medios seguros con población resiliente es un proceso de mediano y largo plazo el cual se
establece en diferentes etapas, definidas por la naturales de las estrategias, en el caso de la provincia de
Ilo, se plantea como estrategia desarrollar de manera paralela la gestión prospectiva, que busca establecer
mecanismos de planificación para evitar la generación de nuevos riesgos, teniendo como principal objetivo
la prevención, donde la educación, sensibilización y la incorporación de la gestión de riesgos de desastres
se de en todos los procesos de gestión municipal; La gestión correctiva, cuyo sentido es plantear
infraestructuras y mecanismos que contengan, controlen y limiten el impacto de un evento natural,
reduciendo el riesgo ante la ocurrencia de un evento específico y finalmente no menos importante
implementar acciones en el marco de la gestión reactiva que permitan desarrollar procesos para una
adecuada respuesta tanto de la población como de las autoridades, considerando que la provincia de Ilo
se encuentran en zonas de peligro muy alto ante sismos, Tsunami e inundaciones, que podrían activarse
generar daños y grandes pérdidas.
El desarrollo de acciones en el plano rural será vital para comprender las relaciones que se da en un
territorio y su implicancia con las condiciones de riesgo, es por ello que las estrategias deben enfocarse a
plantear acciones en este ámbito, otro elemento importante a considerar en las estrategias que las
acciones, programas y proyectos tienen que estar enmarcados siempre en un proceso de cambio
climático, esto se debe a las actuales condiciones donde vemos que los variables climáticas son
actividades.
Todas estas estrategias se desarrollarán sobre una plataforma informativa que permita desplegar
información espacial la cual pueda organizarse, sistematizarse para potenciar y priorizar las acciones en
función de las necesidades, dotadas de información actualizada en tiempo real, mediante equipos y
sistemas de última generación manejadas por equipos capacitados y multidisciplinarios, que aseguren un
crecimiento seguro de la provincia y un desarrollo sostenible de la población.

Beneficios
- Se establecen medios seguros para el desarrollo de la población, incentivando procesos de ocupación
segura.
- Reducir las condiciones de impacto de un posible evento potencialmente peligroso, sobre todo la
provincia.
- Reducir el riesgo de la población mediante el desarrollo de infraestructura de conducción, retención,
disipación de zonas inundables con alto nivel de afectación.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 279


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

- Desarrollo de tecnologías para el monitoreo de eventos potencialmente peligrosos, mediante sistemas


de alerta temprana.
- Población y autoridades consiente del nivel de peligro y con capacidad para responder y evacuar ante
la ocurrencia de eventos peligrosos.
- La población cuenta con servicios de control y atención de emergencias ante desastres las 24 horas,
los 365 días del año.
- Desarrollo de acciones para recuperar pérdidas en el sector productivo de la provincia.
- Fortalecer acciones para mejorar la resiliencia de la población ante eventos sísmicos y tsunami.

Programas, Proyectos y/o Acciones


- Implementación y mejoramiento de las capacidades del COEL a nivel provincial en la provincia de Ilo
- Implementar el sistema de alerta temprana ante sismo y tsunami, sobre la base de escenarios de sismo
de 9.0 mw.
- Creación del servicio de protección ante flujos de lodo de las quebradas inter-cuenca carrizal, inter-
cuenca Ilo.

5.2. Propuesta del Sistema Urbano Provincial. Jerarquía, función y


tipología de los Centros Poblados.
Como se pudo identificar en la propuesta general del modelo de acondicionamiento territorial, el sistema
de centros poblados propuesto se enfoca en la consolidación del conglomerado urbano de la provincia
que agrupa a los tres centros poblados de Ilo, Pacocha (Pueblo Nuevo) y El Algarrobal, pero cada uno
cumpliendo una jerarquía, función y tipología acorde sus potencialidades y oportunidades.
A continuación, se detalla el cuadro con la propuesta del sistema urbano provincial de los centros poblados
de Ilo:

5.2.1. Jerarquía, Función y Tipología de los centros poblados

Cuadro N° 5.2-1: Sistema Nacional de Centro Poblados de la Provincia de Ilo


169

POBLA- FUNCION
COMPONENTE
CION JERARQUIA POLITICO-
DEL SISTEMA RANGO
PROY. URBANA FUNCION TIPOLOGIA ADMINISTRATI
NACIONAL
2039 VA
Centro predominantemente
Centro Urbano Pesquero, Industrial,
Municipalidad
ILO 116930 Ciudad Mayor 4º Principal Comercial
Provincial
Centro dinamizador Y Financiera y
Centro turístico

PACOCHA Centro de apoyo a la


Centro Urbano Producción pesquera e Municipalidad
7832 Ciudad Menor 8º
PUEBLO Secundario Industrial y Centro Distrital
NUEVO turístico

Centro de extracción
Agropecuaria, acopio
EL Centro Urbano-rural y transformación a la Municipalidad
6538 Ciudad Menor 8º
ALGARROBAL Secundario Producción Industrial y Distrital
Desarrollo agrícola
Y recreativo
Elaboración: Equipo Técnico PAT ILO 2019-2039 – Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 280


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

5.3. Propuesta para la Movilidad Territorial y la Infraestructura de


Transporte y Comunicaciones
5.3.1. Objetivo Estratégico 1:
Mejorar e implementar la infraestructura de integración y articulación del territorio.

Objetivo Específico
Mejorar e implementar la infraestructura de integración y articulación del territorio.
Estrategia 1
Ampliar, implementar, rehabilitar la infraestructura y equipamiento, del sistema vial local, interprovincial,
nacional e internacional.

Modos y Medios de Transporte


La ubicación estratégica de la provincia de Ilo, permite que a través de su territorio, se facilite la importación
o exportación de bienes y servicios; presentándose diversas alternativas de modos y medios de transporte,
modos como: aéreo, marítimo, terrestre y ferroviario y según el medio el modo utilizado es: avión, barco,
camión y ferrocarril.
Por el tipo de actividad comercial, de generación y movimiento de bienes, en la provincia se desarrolla otra
alternativa de transporte conocida como Multimodal (traslado de bienes que implican la articulación de
distintos modos de transporte).

Clasificación funcional de vías


Propuesta según la asignación y categorización de ejes viales de desarrollo, definidos como:

Ejes de Integración
La dinámica socioeconómica y de servicios de la provincia de Ilo, se da a través de los ejes de integración
y desarrollo que consolidan las funciones de cada centro poblado como el rol de Macro Zona Sur, que la
provincia de Ilo, mediante el intercambio productivo, comercial, turístico y de servicios, debe cumplir a
nivel interurbano, interprovincial, e internacional, incentivando la integración económica.

a. Eje Principal de Desarrollo e Integración Binacional Comercial y de Servicios

Es el Eje principal que integra el centro principal del conglomerado de la ciudad de Ilo con los centros
articuladores de la Región Tacna en el ámbito nacional y Chile al sur en el ámbito internacional. Fortalece
el intercambio comercial, agroindustrial (Lomas de Ilo), de servicios portuarios, industria minero energética
(Quellaveco-Engie) y ecoturísticos (ecosistemas de Lomas) así como su integración a mercados
regionales, nacionales e internacionales.
Está conformado por la Carretera Panamericana Sur PE-1SD, eje vial que pasa por el centro de la ciudad
de Ilo y atraviesa en forma longitudinal los territorios de los distritos de Ilo y de Pacocha; es la via principal
dentro del sistema territorial de la provincial y se constituye en el Corredor Costanero de integración
nacional e internacional, que une Matarani (Arequipa)- Ilo- Tacna hasta Chile.
Eje que permite además de generar la conectividad de la provincia a nivel nacional e internacional, incentiva
el desarrollo de los servicios portuarios y turísticos

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 281


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

b. Eje Principal de Desarrollo e Integración Nacional e Internacional Comercial y de Servicios


Eje principal que integra el centro principal del conglomerado de la ciudad de Ilo con los centros
articuladores de la Región Arequipa, Ica y Lima al norte en el ámbito nacional. Fortalece el intercambio
comercial, de servicios portuarios (Par Portuario Matarani e Ilo), industria minera metalúrgica (fundición
de cobre) y ecoturísticos (playas y ecosistemas de lomas) así como su integración a mercados regionales,
nacionales e internacionales.
Está conformado por la Carretera Panamericana Sur PE-1SD, eje vial que pasa por el centro de la ciudad
de Ilo y lo atraviesa en forma longitudinal paralelo a la línea de costa hacia el norte; es la via principal
dentro del sistema territorial de la provincial y se constituye en el Corredor Costanero de integración
nacional e internacional, que une Ilo - Matarani (Arequipa) – Ica y Lima al norte.

c. Eje Secundario de Desarrollo e Integración Binacional Ecoturístico y Productivo


Está conformado por el corredor Binacional PE-36, PE-36D y PE-1S, eje vial que inicia su desarrollo a
partir de la carretera Panamericana PE-1SD, en el distrito de Ilo, uniendo la provincia de Ilo con la provincia
de Puno y a través de esta se integrará con los países de Brasil, Bolivia y Paraguay
Eje que permite además de generar la conectividad de la provincia a nivel nacional y proyecta su integración
internacional, incentiva el desarrollo de los servicios portuarios y turísticos

d. Eje de Desarrollo e Integración Provincial Comercial y de Servicios


Se da a través también del corredor Binacional PE-36, eje vial que inicia su desarrollo a partir de la carretera
Panamericana PE-1SD, en el distrito de Ilo, uniendo la provincia de Ilo con la provincia de Mariscal Nieto
del departamento de Moquegua, del cual es también parte la provincia de Ilo
Eje de integración internacional, incentiva el desarrollo de los servicios ecoturísticos, paisajístico con alto
potencial en la zona productiva de El Algarrobal, alternativa segura y viable de interrelación de soporte
productivo y ecoturismo, favoreciendo el intercambio y comercialización de productos agrícolas y
agroindustriales. Cuenta, además, con la presencia de áreas de conservación por valor arqueológico. Eje
económico que permite además de generar la conectividad departamental, incentiva el intercambio de
productos, servicios y turísticos

e. Eje Secundario de Desarrollo e Integración Regional Comercial y de Servicios


Se da a través también del corredor Binacional PE-36, eje vial que inicia su desarrollo a partir de la carretera
Panamericana PE-1SD, en el distrito de Ilo, uniendo la provincia de Ilo con la provincia de Mariscal Nieto
del departamento de Moquegua, del cual es también parte la provincia de Ilo
Eje que permite además de generar la conectividad departamental, incentiva el desarrollo de comercial y
de servicios portuarios y turísticos

f. Eje Complementario Ferroviario


Eje compuesto por la línea férrea que atraviesa el territorio de la provincia de forma longitudinal y
transversal, formando prácticamente un par vial con la carretera Panamericana y el corredor Binacional;
eje ferroviario que es de carácter privado al servicio de la empresa Southern Perú, eje que viene desde las
minas de Toquepala y Cuajone que explota la empresa indicada hasta los terminales portuarios: Terminal
Portuario Privado SPCC-Ilo y el Terminal Portuario Tablones SPCC-Ilo, por donde se embarca el cobre y
sub-productos para su exportación a los principales puertos del mundo.
Denominado complementario porque vía alianza estratégica, Municipalidad de Ilo-empresa Southern Perú,
puede cumplir un rol integrador turístico

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 282


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

g. Ejes de Integración de Centros poblados rurales y zonas del litoral


Ejes secundarios, que sirven para dar conectividad y acceso de las poblaciones permanentes y/o flotantes,
con las áreas de producción agrícola, agropecuaria, agroindustrial y de las zonas del litoral, dispersas.
Siendo uno de los ejes el que recorre en paralelo el valle conformado por el rio Osmore y los accesos a
las playas que se localizan a lo largo del litoral marino como de los servicios turísticos que en ese sector
estén proyectados. Considerándose igualmente los accesos hacia los puertos marítimos.
Beneficios
- Distritos de la provincia de Ilo, articulados, con disminución de tiempos y distancias entre origen y
destino
- Servicios y equipamientos articulados, permitiendo el incremento de turismo
- Facilitación de acceso a mercados portuarios, mineros y/o metalúrgicos

Acciones Estratégicas
- Promover y ejecutar los proyectos viales necesarios, para lograr la articulación y utilización integral del
territorio provincial
- Impulsar que los tipos de conectividad existentes puedan llegar a cada uno de los centros poblados de
la provincia
- Desarrollo de perfiles y proyectos de inversión para el desarrollo vial
- Gestionar y consolidar alianzas para la inversión pública y privada

Programas y proyectos
- Proyecto Estratégico: Corredor Tren Bioceánico:
- Definición de trazo de vía férrea
- Desarrollo de Proyecto integral
- Gestión de financiamiento
- Ejecución del Corredor Tren Bioceánico
- Uso de unidades de tren de alta tecnología
- Reubicación del Aeropuerto de Ilo
- Ampliación de la vía panamericana desde el cruce auspicio hasta céticos 3.5 km (zona industrial)
- Creación del intercambio vial en el sector denominado cruce del Ratón, distrito y provincia de Ilo
- Creación de la vía de evitamiento de la vía costanera, zona este de la provincia de Ilo
- Mantenimiento de las redes viales de la provincia, secundarias y de articulación local

5.4. Propuesta de Infraestructura Económico Productiva.


5.4.1. Objetivo Estratégico 1
Mejorar la capacidad competitiva de las actividades agropecuaria, agroindustrial, turística,
pesquera y minera para fortalecer ejes económicos de desarrollo provincial.

Objetivo Especifico 1
Fortalecer los ejes de desarrollo económico provincial mejorando la capacidad competitiva de las
actividades agropecuaria, agroindustrial y turística.
Estrategias
- Aumentar y diversificar la producción agropecuaria, considerando las ventajas comparativas de la
provincia
- Mejorar la rentabilidad y competitividad de la actividad agroindustrial
- Aprovechar adecuadamente los recursos turísticos existentes y futuros (potenciales).

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 283


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Beneficios
- Mejorar la productividad de la actividad agrícola
- Mejorar el abastecimiento a las áreas de cultivo.
- Incrementar los ingresos de los agricultores.
- Mejorar la rentabilidad y la competitividad de la actividad agroindustrial
- Incrementar los ingresos económicos de los productores agroindustriales.
- Revalorar el patrimonio natural y cultural de la provincia.
- Estrecha los lazos interinstitucionales públicos y privados.
- Conservación de los recursos turísticos que ofrecen los distritos.
- Aumentar el empleo.
- Mejorar las condiciones de vida de la población.

Actividades, Programas y Proyectos


- Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de cadenas productivas en la Provincia.
- Fortalecimiento de la capacidad asociativa de los agricultores de la provincia
- Construcción e implementación de un Centro de acopio y procesamiento agroindustrial en la provincia.
- Construcción de un Centro para el Desarrollo Tecnológico - Industrial.
- Implementación y puesta en valor del potencial turístico.

Objetivo Especifico 2
Fortalecer los ejes de desarrollo económico provincial mejorando la capacidad Consolidar el equipamiento
e infraestructura económica para el desarrollo de las actividades pesquera y minera.
Estrategia
- Fomentar el desarrollo de plataformas logísticas para el sector pesquero y minero.
- Mejorar la infraestructura productiva y comercial provincial

Beneficios
- Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros
- Mejorar la rentabilidad de los actores económicos
- Mejorar la eficiencia y calidad de los servicios, buscando la competitividad en el mercado.
- Coadyuvar a la integración y desarrollo de programas del municipio y del estado que procuren el
desarrollo de la infraestructura y de la ciudad de manera que sea percibido como una fuente de creación
de riqueza económica, social y de compromiso con el medio ambiente.
- Incrementar los ingresos de los pescadores.
- Mejorar la rentabilidad y la competitividad de la actividad minera.
- Incrementar los ingresos económicos de los productores mineros metalúrgicos.
- Aumentar el empleo.
- Mejorar las condiciones de vida de la población.

Actividades, Programas y Proyectos


- Construcción de la Planta Petroquímica al lado sur de la Provincia.
- Construcción del Mega puerto en la Provincia de Ilo
- Ampliación, Mejoramiento y Modernización del Puerto de Ilo.
- Remodelación y ampliación del desembarcadero artesanal de Ilo.
- Construcción de Truck Center para apoyo del centro de acopio

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 284


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

- Construcción de Puerto seco para almacenaje de conteiner


- Construcción de equipamiento de la Industria metalúrgica, siderúrgica e industrias livianas.
- Construcción de un Centro para el Desarrollo Tecnológico - Pesquero

5.5. Propuesta de Equipamientos e Infraestructura de Servicios


Básicos.
Optimizar las condiciones de los servicios y equipamientos de los centros poblados, implica implementar
de la infraestructura necesaria para los servicios y equipamientos, ampliando la cobertura y brindando
servicios de calidad que generen el bienestar de la población local y sean atractivos para los inversionistas
y los turistas; generando dinamismo y fortalecimiento en el desarrollo del acondicionamiento territorial de
la provincia de Ilo.
La definición de la Visión de Futuro para la provincia, comprendió proponer objetivos estratégicos
enmarcados en los Ejes Estratégicos del Plan Bicentenario Nacional; dentro de lo cual el aspecto de
infraestructura y equipamientos, están planteados para los tres distritos que conforman la provincia de Ilo,
según condición que cada uno requiera y dentro del objetivo que se irá desarrollando.
5.5.1. Objetivo Estratégico 1:
Mejorar la infraestructura para el desarrollo de capacidades y las condiciones de acceso a
servicios de calidad.

Objetivo Específico 1
Incrementar la cobertura y la calidad de los servicios básicos de agua y desagüe.
Estrategia
Incrementando la cobertura y mejorar los sistemas integrales de servicios básicos de calidad
Beneficios
- Distritos de la provincia de Ilo, con infraestructura y equipamiento básicos de calidad y con cobertura
al 100%.
- Dotación de servicio de calidad, con agua potable totalmente tratada respecto a la presencia de arsénico
y fierro
- Mejoramiento en el sistema de distribución y conducción de agua potable evitando perdidas y atención
las 24 horas

Programas, Proyectos y/o Acciones


- Programa de Implementación del Sistema de Agua Potable y de Alcantarillado de la provincia de Ilo
- La ampliación de la cobertura y al 100% de la población durante 24 horas y servicio de calidad, está
relacionado con el desarrollo del programa propuesto. Comprende:

Sistema de agua potable:


- Promover la sectorización de redes
- Reforzamiento y/o cambio de red de Línea de Conducción de Ite y Línea de Conducción en el sistema
de Pasto Grande
- Reforzamiento y/o cambio de red de Línea de Conducción de Agua Tratada
- Reforzamiento de estructuras de estaciones de bombeo: R-1 (priorizando este), R-2, R-3, R-5, R-6, R-
7, R-8

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 285


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

- Reforzamiento y/o cambio de redes primarias (matrices) y redes secundarias de Línea de Conducción
de Ite
- Implementación de electrobomba adicional en estación de bombeo R-6
- Implementación de infraestructura en sector pampa Inalámbrica
- Cambio e implementación de válvulas de purga en redes de distribución
- Cambio e implementación de las 06 cámaras reductoras de presión
- Construcción de reservorios, según ampliación de cobertura
- Reforzamiento de reservorios existentes y de equipos componentes

Sistema de alcantarillado
- Progresivo cambio y rehabilitación de colectores principales y secundario, previa evaluación integral
- Implementación y/o cambio de estaciones de bombeo y rebombeo de aguas residuales
- Implementación de un sistema de pre tratamiento (desarenadores), previo a cámaras
- Rehabilitación y/o cambio de líneas de impulsión
- Mejoramiento y optimización del servicio de la planta de tratamiento de agua potable Cata Catas
- Mejoramiento y ampliación del servicio de tratamiento de aguas residuales Ilo, provincia de Ilo-
Moquegua Sector de Media Luna
- Mejoramiento del sistema de captación para el consumo humano, en el rio Osmore y otras fuentes
para la provincia de Ilo

Objetivo Específico 2
Mejorar las condiciones físicas del Sistema educativo.
Estrategia
Rehabilitación y/o mejora de la infraestructura, mobiliario y equipos con tecnología de punta en sistemas
educativos.
Beneficios
- Servicio educativo con cobertura al 100%, con población en edad escolar totalmente atendida y con
adecuada y segura infraestructura
- Población en edad escolar beneficiada con instituciones educativas equipadas con tecnología y
equipos modernos; que coadyuva en la mejora del rendimiento.
- Mantener y elevar la calidad y rendimiento educativo con mejor infraestructura y personal docente
debidamente preparado.

Programas y Proyectos
- Programas de capacitación constante dirigidos a los docentes para una educación pública e inclusiva
- Programa de oferta educativa pública (básica y superior), dirigido a estudiantes de bajos recursos
- Programa de alfabetización dirigido a la población adulta preferentemente
- Programa de especialización en capacidades técnicas, incentivando emprendimientos, con la gestión
de alianzas estratégicas.
- Mejoramiento de la prestación de servicio de la I.E. José Olaya Balandra
- Mejoramiento de la prestación de servicio e infraestructura de la I.E. Fe y Alegría, en los niveles primaria
y secundaria
- Mejoramiento de la infraestructura y prestación de servicio de la I.E. Jorge Basadre
- Construcción e implementación de una institución educativa nivel inicia, primario y secundario en el
A.H. Villa Universitaria

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 286


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Objetivo Específico 3
Mejorar las condiciones físicas del Sistema de Salud.
Estrategia 1
Fomentar la optimización, mejora y/o ampliación de la infraestructura y equipamiento de los
Establecimientos de salud.
Beneficios
- Fomentar las acciones de prevención y recuperación de la salud en la población.
- Mejora la atención con personal médico con especialidades, personal profesional técnico; capacitados
en la atención oportuna de los servicios de salud.
- Distritos de la provincia de Ilo, con infraestructura y equipamiento de salud de calidad.

Acciones Estratégicas
- Generar programas de control en las condiciones de la infraestructura de las instituciones educativas
de la provincia de Ilo.
- Adoptar acciones inmediatas, de renovación y/o mantenimiento del equipamiento de las instituciones
educativas de la provincia de Ilo
- Implementar a las instituciones educativas, con mobiliario moderno y pertinente.
- Determinar los requerimientos de la población en edad escolar, proyectada al año 2039, identificando
la brecha existente en para definir infraestructura de calidad, funcional e integrada al territorio
conglomerado.

Programas y proyectos
- Ampliación de la infraestructura, servicios y equipamiento en el Establecimiento de Salud de Pampa
Inalámbrica.
- Programa de optimización de la capacidad operativa de los Puestos de Salud: 18 de mayo, Pacocha,
El Algarrobal, Varadero y Los Ángeles, dando énfasis en la atención preventiva
- Ampliación de servicios y dotación de equipamiento en el Hospital de Ilo
- Gestionar alianzas estratégicas, para la atención de la población en casos de emergencia con el
Hospital Ilo, de la empresa Southern Peru.
- Equipamiento del área funcional de atenciones de emergencia del Centro de Salud Miramar
- Programa de mantenimiento de infraestructura de los establecimientos de salud, evitando su deterioro.

Objetivo Específico 4
Mejorar Gestionar Sistemas de Equipamiento Recreativo (activos y pasivos) y Socio Culturales de calidad
Estrategia 1
Mejoramiento e implementación de equipamiento recreativos y socio culturales de calidad
Beneficios
- Población cuenta con equipamientos recreativos (pasivos y activos) como socioculturales,
respondiendo a sus necesidades de esparcimiento y cultura
- Población con posibilidad de practicar diversos deportes en beneficio de su salud y acceso a estar
relacionado socialmente.
- Población cuenta con equipamientos que le permiten adquirir mayor cultura y exponer su vocación
artística.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 287


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

- La provincia consolida su rol de Plataforma Turística, con la generación de equipamientos y servicios;


como de la implementación de diversos sectores del litoral, playas y malecones.
- Se generan también fuentes de trabajo e incentiva a la inversión privada

Acciones Estratégicas
- Determinar los requerimientos de espacios recreativos (pasivos y activos) y de esparcimiento turístico
y sociocultural, para la población proyectada al año 2039 y dotar de servicios y equipamientos
proyectando su implementación e integración al territorio.
- Se busca que la cultura y el arte estén al alcance de toda la población de la provincia de Ilo.
- Incentivar a la práctica de deportes como beneficio a la salud.
- Incentivar el turismo local, nacional e internacional.

Programas Y Proyectos
- Creación de la Fundación, pro Centro Cívico de la provincia de Ilo; para alcanzar la propiedad municipal,
del área que ocupaban las instalaciones de Petro Perú y la construcción e implementación del mismo.

- Programa de mantenimiento y/o rehabilitación de equipamientos recreativos municipales, conformando


una red del deporte.

- Mantenimiento de los espacios de recreación pasiva; creando alianzas y proyectos, para el uso de
aguas residuales tratadas.

- Fortalecer y proteger el Bosque de Cata catas, con la finalidad de proteger especies naturales y sea un
pulmón en la provincia.

- Crear, implementar y dar sostenibilidad a centros culturales menores en los distritos de Pacocha y El
Algarrobal, en alianza con Bienes Nacionales para identificar terrenos del estado.

- Programa de atención a Malecones existentes; que comprende: rehabilitación, implementación y


mantenimiento de los espacios y radios de influencia de los Malecones que se localizan en el litoral
provincial; generando su integración, como parte del fortalecimiento de la Plataforma Turística que
proyecta impulsar para la provincia de Ilo.

- Programa de identificación, creación y construcción de nuevos Malecones integrados a los existentes,


como parte del fortalecimiento de la Plataforma Turística que proyecta impulsar para la provincia de Ilo
se y atención a Malecones; que comprende: rehabilitación, implementación y mantenimiento de los
espacios y radios de influencia de los Malecones que se localizan en el litoral provincial.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 288


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo

Capítulo VI
Propuesta para la Gestión
del Plan

20 20
39
Municipalidad Provincial de Ilo Página | 289
Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

6. CAPÍTULO VI: PROPUESTA PARA LA GESTION DEL PLAN


6.1. Gestión del Plan.
Las propuestas relacionadas a los Usos y ocupación del suelo tienen que ver con el acondicionamiento
físico del territorio, el uso y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales y la

6.1.1. Modelo de gestión, lineamientos y estrategias de gestión.


El Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo tiene que ser visto como un instrumento
técnico - normativo y de gestión, flexible y dinámico que no solo orienta la inversión pública, sino que
también se adapta a los requerimientos que demandan los procesos de desarrollo en marcha.

La gestión del plan es el conjunto de actividades desarrolladas por la Municipalidad Provincial de Ilo y
demás entidades públicas y privadas destinadas a lograr su implementación (realización material de las
intervenciones y acciones previstas en el plan).

El modelo de gestión territorial se basa en la premisa que el acondicionamiento territorial, la participación


ciudadana y la coordinación interinstitucional, deben desempeñar un rol estratégico en el desarrollo de la
provincia de Ilo.

A continuación, los lineamientos y/o estrategias de gestión para el PAT Ilo:

6.1.1.1. Creación de un Comité de Gestión Territorial

Un Comité de Gestión Territorial (denominado también Comité de Gestión y Control PAT), es el organismo
que concentra a los principales actores territoriales, y que conjuntamente con el Equipo Técnico encargado
de la elaboración del Plan son los responsables de llevar adelante el proceso de Acondicionamiento
Territorial. Su participación se inicia en la etapa de formulación del Plan, pero se extiende hasta la gestión
del mismo27.

El Comité de Gestión Territorial de la Provincia de Ilo, posee las siguientes características:

La función principal de este Comité es CONTROLAR el cumplimiento de las actividades propuestas en el


cronograma durante la elaboración del PAT y posteriormente después de la aprobación del mismo, durante
la fase de GESTION del Plan deberá complementar su función “representativa y de coordinación” con la
capacidad operativa que permita garantizar la viabilidad y sostenibilidad técnica del proceso de
implementación y gestión del PAT, debiendo:

- Coordinar la política local provincial con la participación de los gobiernos locales distritales, para la
implementación del PAT.
- Evaluar periódicamente la consecución de los objetivos y metas contenidas en el PAT.
- Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de gestión
territorial.
- Promover y establecer mecanismo de apoyo, trabajo y participación, coordinando con los distritos
integrantes (Ilo, Pacocha y El algarrobal) sobre los temas relacionados con los procesos de
acondicionamiento territorial.

Para esta etapa de implementación y gestión se deberá agregar como parte de la estructura de este Comité
los siguientes órganos:

27
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO, “Manual para elaboración de Planes de
Acondicionamiento Territorial”

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 290


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

a. Órgano Técnico
Instancia técnica con funciones ejecutivas cuyo principal objetivo es el de dirigir los procesos técnicos de
ejecución de las propuestas contenidas en el PAT. Debe estar formado por personal profesional y técnico
operativo, encargado de velar por el cumplimiento de la normativa prevista, la puesta en marcha y
seguimiento de las políticas, objetivos estratégicos, la elaboración y ejecución de los proyectos. Debe
estar dotado de recursos humanos, técnicos y materiales suficientes para garantizar el cumplimiento de
sus funciones.

Para el caso de la provincia de Ilo, se propone que este Órgano Técnico puede estar constituido por la Sub
Gerencia de Ordenamiento Urbano y Catastro adscrita a la Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental, a
crearse dentro de la estructura orgánica de Municipalidad Provincial de Ilo, con funciones y competencias
en acondicionamiento territorial.

Este Órgano Técnico debe:

- Ejecutar, dirigir y coordinar las propuestas contenidas en el PAT, tanto aquellas de carácter normativo
como aquellas referidas a la ejecución de los programas y proyectos.
- Ejecutar los acuerdos tomados por el Consejo de Representantes en el marco de competencias.
- Evaluar los resultados de la ejecución de los programas y proyectos propuestos en el PAT.
- Coordinar con la participación de la sociedad civil en el proceso de gestión del PAT.
- Reportar periódicamente los resultados del proceso de gestión del Plan al Comité de Gestión.

b. Comisiones Técnicas
Constituidos por todas las organizaciones e instituciones públicas y privadas relacionadas con los
procesos de acondicionamiento territorial del ámbito de intervención del Plan (Provincia de Ilo). Las
conforman representantes de la sociedad civil que están relacionados directamente con el tema y que han
venido participando en las Mesas de Trabajo y Talleres realizados durante el proceso de elaboración del
Plan.

Se propone que además se incorporen en las comisiones de trabajo a los representantes de los
empresarios involucrados en el tema correspondiente, a los representantes de los sectores públicos
involucrados, a los representantes de las Empresas Prestadoras de Servicios como ELECTROSUR S.A. y
EPS Ilo S.A. y a los representantes de la comunidad.

Estas comisiones deben:


- Monitorear y evaluar el proceso de gestión del PAT de acuerdo a las materias específicas.
- Coordinar con el Órgano Técnico, la entrega de información útil para la realización de las acciones de
monitoreo y evaluación del proceso de gestión del Plan.
- Poner a consideración del Comité las conclusiones y propuestas producto de las actividades de
monitoreo y evaluación de los temas específicos encargados.

6.1.1.2. Desarrollo de una gestión estratégica para la implementación del PAT

Priorizar la implementación de proyectos estratégicos movilizando recursos financieros y de gestión para


su inclusión en procesos presupuestarios regionales y nacionales, cooperación técnica internacional,
asociación pública – privada o simplemente inversión privada.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 291


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

6.1.1.3. Modernización de la Municipalidad Provincial de Ilo

Un modelo de gestión territorial eficiente requiere de sistemas normativos, procedimentales y


administrativos eficientes. La imagen de un gobierno local que solo ejecuta proyectos y presta servicios
públicos, es obsoleta.
Modernizarse implica, además, liderar procesos conducentes a la generación de valor público a través de
los programas y proyectos que contempla el Plan de Acondicionamiento Territorial.

6.1.1.4. Mejoramiento de la capacidad de auto sostenimiento de los servicios municipales y


generación de recursos propios.

La debilidad o dependencia de los recursos provenientes del gobierno central, obligan a girar la mirada no
solo hacia instancias de cooperación internacional y o empresarial privada, sino también hacia la propia
capacidad de la estructura municipal para generar recursos propios. Es necesario redefinir las formas bajo
la cual se gestiona los tributos y se solventan los servicios que se brindan tanto a la población como a las
empresas presentes en la provincia.

6.1.1.5. Fortalecimiento de la alianza social entre el Estado y la Sociedad Civil.

La idea de que el gobierno local es una isla resulta incongruente con toda propuesta de desarrollo. La
participación ciudadana no solo es avalada normativamente en el TÍTULO VIII de la LOM y otros cuerpos
normativos como la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos N° 26300, sino que
constituye parte de una estrategia de aprovechamiento de los todos los recursos disponibles en pro de
gestar mejores condiciones de vida para la población.

La participación ciudadana constituye un eje motor del desarrollo local, por ello en concordancia con el
Art. N° 112 de la Ley Orgánica de Municipalidades “los gobiernos locales promueven la participación
vecinal en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión. Para
tal fin deberá garantizarse el acceso de todos los vecinos a la información”.

Considerando los escasos niveles de participación e involucramiento de la ciudadanía en la toma de


decisiones, creemos necesario implementar algunas acciones como:

- Fortalecer el Presupuesto Participativo; como un espacio democrático para discutir y priorizar los
proyectos enmarcados en la propuesta de desarrollo provincial y regional.
- Fortalecer las Juntas Vecinales como organizaciones territoriales para el desarrollo territorial con el
propósito de que estén capacitadas y organizadas para aportar al desarrollo de la provincia.
- Promover y contribuir a la instalación y funcionamiento de las mesas de concertación u otra forma que
se constituya como un espacio permanente de dialogo e intercambio entre la sociedad civil y el
gobierno local.
- Socializar bajo un enfoque programático multiactor multinivel los alcances de la propuesta, así como
también el proceso de implementación.

6.1.2. Propuestas de Mecanismos de Gestión, Financiamiento e Implementación del PAT.

La identificación de los recursos financieros necesarios es una de las primeras acciones a enfrentar para
el financiamiento del Programa de Inversiones. En ese sentido el Plan de Acondicionamiento Territorial,
proporciona un panorama de las necesidades financieras para la ejecución de los proyectos; establece
todos aquellos proyectos específicos; así como, las estrategias de financiamiento que son necesarias en
el horizonte del plan, para asegurar que haya un nivel de financiamiento suficiente y fuentes financieras
diversificadas.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 292


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

De igual manera, contribuirá al fortalecimiento de la capacidad operativa de Gestión de la Municipalidad


Provincial de Ilo para la identificación, selección, obtención y uso de recursos financieros que permitan la
realización exitosa y sostenida de los proyectos inherentes a la visión de desarrollo y los objetivos
estratégicos.

6.1.2.1. Instrumentos de Financiamiento

El escenario de la economía nacional ofrece los siguientes instrumentos de financiamiento y corresponden


a:
- Tesoro Público.
- Cooperación Técnica Internacional.
- Inversión Privada.

a. Tesoro Público.

Debe entenderse como los fondos públicos que se encuentran administrados por el Ministerio de
Economía y Finanzas encargado de centralizar la disponibilidad de estos fondos, programar y autorizar los
pagos y el movimiento de fondos con cargo a sus cuentas bancarias, en función al Presupuesto de Caja
del Gobierno Nacional. Como órgano rector del Sistema Nacional de Tesorería, dicta las normas y
establece los procedimientos relacionados con su utilización.

b. Cooperación Técnica Internacional.

La Cooperación Internacional busca movilizar recursos para el aumento permanente y la sostenibilidad de


los niveles de desarrollo social, económico, político y cultural de los países en vías de desarrollo, mediante
la erradicación de la pobreza, el fin de la exclusión social tanto en educación como en salud, la lucha
contra las enfermedades infecciosas y la conservación del medio ambiente. El flujo de Ayuda Oficial al
Desarrollo se distribuye en el Perú en cinco modalidades:

- Cooperación Técnica Internacional No Reembolsable, normada por el Decreto Legislativo N° 719,


responsabilidad de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI.
- Cooperación Financiera No Reembolsable, responsabilidad de la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional – APCI.
- Cooperación Financiera Reembolsable, normada por la Ley Anual de Presupuesto y la Ley Anual de
Endeudamiento Externo. Responsabilidad del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.
- Canje de Deuda por algún objetivo prioritario de desarrollo, y
- Donaciones de carácter asistencial y educacional, normado por el Decreto Legislativo Nº 21942.28

c. Inversión Privada.

Teniendo en consideración que las oportunidades de inversión no son de exclusiva responsabilidad del
Estado; el financiamiento privado de proyectos aparece como una alternativa para la ejecución y desarrollo
de estos, en vista de la insuficiencia de recursos presupuestarios o capacidad crediticia por parte del
Estado para la financiación de dichos proyectos en forma directa. En los últimos años, su presencia en la
economía provincial es significativa.

28
www.apci.gob.pe

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 293


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

6.1.2.2. Mecanismos de Financiamiento

Los recursos financieros necesarios para el financiamiento del programa de inversiones del Plan de
Acondicionamiento Territorial, deberán considerar los siguientes mecanismos de financiamiento:

a. Incremento de capacidad de recaudación municipal.


b. Transferencias del Gobierno Central.
c. Gestión de recursos financieros.
d. Acuerdos y/o convenios de cofinanciamiento.
e. Cooperación Internacional.
f. Alianza Público – Privada
g. Obras por Impuestos.

a. Incremento de Capacidad de Recaudación Municipal.

La capacidad de recaudación de la Municipalidad se encuentra vinculada a 3 aspectos que pueden


influenciar en los niveles de generación de ingresos propios o directamente recaudados: implementar su
Catastro Urbano, a partir de las cuales el sistema de tributación predial puede mejorar sustancialmente en
lo que respecta al registro de propiedades sujetas a tributación, teniendo en consideración a las
características físicas del predio (uso del predio, área construida).

El segundo aspecto tiene que ver con el mejoramiento de la capacidad operativa de recaudación de la
Municipalidad, lo cual implica automatizar los procesos administrativos de cobranza, simplificación de los
pagos, aplicación de sanciones, eficiencia y mejoramiento de los servicios que prestan.

Un tercer aspecto, tiene que ver con mejorar la relación Municipalidad – Contribuyente orientado a
desarrollar una cultura de pago en la población, teniendo en consideración que la cobranza de tributos
tiene que tener correspondencia con una eficiente prestación de servicios municipales.

El incremento de la capacidad de recaudación Municipal, está orientado a disminuir la dependencia


señalada y hacer de las Municipalidad una institución con capacidad de autofinanciarse progresivamente.

b. Transferencias del Gobierno Central

Si bien es cierto que en la actualidad los recursos provenientes del Gobierno Central generan dependencia
y limitaciones en la capacidad de gestión de la Municipalidad, estos dentro de la estructura presupuestal
son la fuente más importante para el financiamiento de las inversiones programadas.

En el corto plazo se prevé que seguirán manteniendo dicha característica, evidentemente deberán estar
sujetos a los principios de la racionalidad en su uso, teniendo en consideración que son recursos de libre
disposición.

c. Gestión de Recursos Financieros


La ejecución de los proyectos que por la envergadura de inversión que requieren, así como aquellos que
por la naturaleza de su competencia, deberán ser gestionados por la Municipalidad.

Las fuentes de financiamiento a tener en cuenta son entre otras:

- La Cooperación Técnica Internacional (GIZ)


- Las ONG,

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 294


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

- Gobierno Regional de Moquegua.


- FONIPREL
- Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda
- Diversos Programas financieros de USAID / PERU
- Fondo Contra Valor PERU / ITALIA
- Fondo Contra Valor PERU / CANADA
- Fondo Contra Valor PERU / JAPON
- Fondo de Las Américas
- Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Pro Vías Nacional
- Ministerio de Salud.

d. Acuerdos y/o Convenios de Cofinanciamiento

La Municipalidad podrá celebrar acuerdos y/o convenios para la ejecución de algunos proyectos mediante
su cofinanciamiento. Entre las posibles fuentes podemos señalar al Gobierno Regional de Moquegua, ONG,
Empresas Privadas.

e. Cooperación Institucional

Aunque no es un mecanismo de financiamiento directo, es una forma alternativa de conseguir medios para
realizar ciertas actividades. Ante la escasez de recursos, numerosos agentes económicos buscan la
cooperación con otras instituciones nacionales u organizaciones no gubernamentales que tengan objetivos
en común. De esta forma, se establecen convenios u otros instrumentos legales de cooperación técnica
donde cada parte se responsabiliza para ofrecer los medios que están a su alcance; puede ser recursos
humanos, vehículos, equipos, uso de instalaciones, etc.

Estos instrumentos de cooperación están abiertos a la creatividad de cada una de las partes y a sus
demandas y ofertas.

f. Alianza Público Privada

Adoptan la forma de una concesión, es decir, la de un contrato firmado entre el Estado y una empresa
(que a su vez puede estar conformada por un consorcio de empresas) por el cual el Estado (gobierno
nacional, regional, municipal) otorga la ejecución y explotación de determinadas obras públicas de
infraestructura o la prestación de servicios públicos por un plazo determinado.29

Las Asociaciones Público Privadas (APP) son esquemas que promueven la participación conjunta del
sector público con el inversionista privado para crear, desarrollar, mejorar, operar y mantener la
infraestructura o proveer servicios públicos.30 En una APP, el sector público busca incorporar la
experiencia, conocimientos, equipos y tecnología del privado, asignándose los riesgos de manera eficiente,
todo para maximizar la satisfacción de los usuarios del bien o servicio público.

La modalidad de APP más conocida y usada en nuestro país es la concesión. Sin embargo, existen otras,
como la asociación en participación, los contratos de gerencia, los contratos de riesgo compartido, los
contratos de especialización y los joint ventures, entre otras.

g. Obras por Impuestos.31


29
Asociaciones Público Privadas - PROINVERSION
30
Red de Gestores Públicos – Diciembre 2012
31
Boletin Inversión Noviembre 2013 – PRO INVSERSION

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 295


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Creada por Ley 29230 para agilizar la ejecución de obras públicas, que se logra con la sinergia eficiente
entre los Gobiernos regionales, Gobiernos locales con las empresas privadas. En el caso de las primeras
pagan el financiamiento sin intereses, a cuenta de sus recursos de canon, sobrecanon, regalías, rentas de
aduana y participaciones, hasta 10 años después de culminada la obra. Mientras que en el caso de las
empresas privadas adelantan el pago del impuesto a la renta concretando los proyectos de infraestructura
priorizados por los gobiernos regionales y locales.

Esquema N° 6.1-1: Instrumentos y Mecanismos de Financiamiento de Proyectos


11

SISTEMA COOPERACION
TESORO FINANCIERO TECNICA
PÚBLICO REGULADO Y NO INTERNACIONAL
REGULADO
Ministerios

Recursos
Mecanismos: Reembolsables
Transferencias Préstamos
Gobiernos de recursos.
Regionales Recursos No
Reembolsables
Presupuesto
Participativo.
Gobiernos Donaciones
Locales
Convenios.
PROYECTOS

Beneficiarios

Elaboración: Equipo Técnico PAT – Ilo

6.1.2.3. Estrategia de Ejecución del Programa de Inversiones.

La ejecución de proyectos es de iniciativa pública así como privada. En el caso de la Pública, se encuentra
regulada por el Sistema Nacional de Inversión Pública. Sistema Administrativo del Estado que certifica la
calidad de los proyectos de inversión pública, de manera que:

- Se utilicen eficientemente los recursos de inversión.


- Se garantice la sostenibilidad de los proyectos.
- Los recursos públicos tengan mayor impacto socio-económico.

Para ello se establecen normas técnicas, métodos y procedimientos de observancia obligatoria aplicables
a las fases de preinversión, inversión y post inversión y a los órganos conformantes del Sistema Nacional
de Inversión Pública, dentro de los cuales se encuentra la Municipalidad Provincial de Ilo.

En ese sentido, la identificación y organización de las diversas oportunidades de inversión posibilitará a


los diversos actores la maduración de los proyectos en niveles mayores de estudios de pre–inversión
(perfil, estudios de factibilidad) que permita una adecuada toma de decisiones.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 296


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

6.1.2.4. Mecanismos de Seguimiento y Evaluación de los resultados de la Ejecución del PAT

A. Sistema de Seguimiento y Evaluación del PAT

El seguimiento y la evaluación están íntimamente vinculados. Ambos constituyen instrumentos de gestión


necesarios para aportar elementos de juicio al proceso de toma de decisiones y demostrar la rendición de
cuentas.

Ninguno de los dos reemplaza al otro. Ambos comprenden las mismas etapas y, sin embargo, generan
diferentes tipos de información. La generación sistemática de datos de seguimiento es vital para lograr
evaluaciones eficaces.
El monitoreo observa continuamente la evolución del rendimiento respecto de lo previsto mediante la
reunión y análisis de datos sobre los indicadores establecidos, proporciona información continua sobre el
nivel de progresos que se van registrando hacia el logro de resultados (productos, efectos directos, fines)
mediante sistemas de registro de información y de presentación de informes periódicos.

La evaluación consiste en un análisis periódico a fondo del rendimiento del programa, se apoya en los
datos generados por las actividades de seguimiento y la información obtenida de otras fuentes (por
ejemplo, estudios, investigaciones, entrevistas detalladas, debates de grupos de interés, encuestas y
otros). Las evaluaciones en principio tienen 3 objetivos fundamentales:

- Mejorar el diseño y la ejecución de un programa en curso


- Establecer un criterio general sobre la eficacia de un programa ya finalizado, a menudo a los efectos
de la rendición de cuentas
- Generar conocimientos sobre buenas prácticas

B. Matriz de Marco Lógico

En la lógica vertical de los planes de desarrollo, la visión de desarrollo es el propósito al que se pretende
llegar; este nos permite desglosar e identificar objetivos estratégicos, estos en objetivos específicos y
finalmente estos nos permiten definir programas y proyectos.

La matriz de marco lógico favorece la revisión, análisis, seguimiento y evaluación de este proceso y como
este generan productos tangibles que contribuyen a un propósito mayor; por tanto, constituye una
herramienta metodológica que se recomienda de necesario uso como parte de un sistema de Monitoreo y
Evaluación del Plan de Acondicionamiento Territorial.

En esta lógica, un conjunto de programas, proyectos y actividades que demandan el uso de recursos ya
sean humanos, materiales, financieros, etc. generan resultados y estos contribuyen al logro del propósito.
No menos importante; es el análisis del entorno a fin de identificar elementos o tendencias que puedan
aportar o afectar la normal ejecución del Plan de Acondicionamiento Territorial.
A diferencia de la lógica de planeamiento descendente del Plan de Acondicionamiento Territorial, utilizar la
matriz de marco lógico para realizar el monitoreo y la evaluación implica el uso de una lógica inversa
(ascendente).

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 297


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 6.1-1: Marco lógico


170

Nivel Descripción Indicadores

% de incremento en los niveles de productividad agropecuaria


"Ilo, Plataforma Logística, Provincia
% de incremento de los recursos generados por la actividad turística
Portuaria, Turística de la costa sur,
% de incremento de los recursos generados por la actividad de servicios
integrada e interconectada a la red vial
conexos mineros
nacional, binacional y transoceánica,
N° de pobladores que acceden a servicios de agua y desagüe
con alto potencial de recursos marino
% de incremento de áreas verdes instaladas
Propósito costeros que incrementa su potencial
% de áreas naturales recuperadas ambientalmente e incorporadas al espacio
agrícola con infraestructura de alta
urbano
calidad y aprovecha sosteniblemente
% de población que accede a mejores servicios y espacios recreativos
sus recursos naturales y culturales,
% de reducción de la población expuesta a riesgo alto ante desastres
respeta su ambiente natural, resiliente y
% de incremento en la efectividad presupuestal de las inversiones públicas
segura ante desastres"
% de población que participa activamente en la gestión del desarrollo local.
% de incremento de conexiones domiciliarias de agua y desagüe en buen
estado
N° de plantas de tratamiento de agua en funcionamiento
Mejorar la infraestructura para el N° de plantas de tratamiento de aguas residuales en funcionamiento
Objetivos desarrollo de capacidades y las N° de nuevas conexiones domiciliarias de energía eléctrica
Estratégicos condiciones de acceso a servicios de N° de instituciones educativas con infraestructura y equipamiento adecuado.
calidad N° de establecimientos de salud con infraestructura y equipamiento
adecuado.
N° de equipamientos recreativos construidos y en uso permanente
N° centros de formación e investigación especializada
N° de normas sustantivas que reglamentan el uso del suelo urbano
N° de nuevas edificaciones que incorporan técnicas de construcción que
Territorio provincial ordenado minimizan el riesgo
sosteniblemente integrado y articulado Km de carretera de articulación inter provincial construidos
espacialmente con infraestructura Km de vías peatonales construidas
productiva de calidad Km de ciclo vías construidas
N° de terminal terrestre construido y en funcionamiento
M2 de áreas verdes instaladas

M2 de área construida del centro de acopio en la ciudad


M2 destinadas a la producción agroindustrial construidos
Mejorar la capacidad competitividad de N° de empresas prestadores de servicios turísticos instaladas
N° de empresas prestadoras de servicios acreditadas por el MINCETUR
las actividades comerciales, turísticas,
N° de turistas que incrementan su periodo de permanencia en la ciudad
industriales, pesqueras y N° de empresas de servicios conexos a la actividad minera en
agroindustriales. funcionamiento
N° de empresas financieras instaladas y funcionando en la ciudad
% de inversión privada en infraestructura comercial y de servicios
N° de empresas y negocios formalizados
M2 de área comercial construida

Promover un territorio ambientalmente % de incremento en la capacidad de funcionarios y trabajadores municipales


saludable resiliente y seguro ante para la gestión ambiental integral
desastres en el que se aprovechan y M2 de áreas naturales recuperadas ambientalmente
conservan adecuadamente los recursos % de reducción en la emisión o vertimiento de contaminantes al ambiente
naturales % de incremento en la eficiencia del manejo de residuos solidos
% de incremento en la capacidad de respuesta ante desastres
N° centros de respuesta en funcionamiento

% de incremento en la disponibilidad de recursos para inversión


Modernizar la gestión pública en un N° de proyectos financiados baja la forma de asociación público - privada.
marco de concertación y % de incremento en la participación de la población en el presupuesto
empoderamiento ciudadano. participativo
N° de organizaciones sociales que institucionalizan su actuación en la ciudad

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 298


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

6.2. Programa de Inversiones


El crecimiento de la provincia de Ilo se encuentra asociado, entre otras razones a un mayor dinamismo de
su economía que se espera alcanzar por la prestación de servicios a la actividad agropecuaria, turística,
minera, pesquera y por la actividad comercial de bienes y servicios.

Las oportunidades de inversión existentes, se encuentran estrechamente vinculados a la problemática de


la provincia cuya atención generan un conjunto de intervenciones (proyectos) que posibiliten tener una
provincia cuyos procesos de desarrollo estén orientados a lograr su competitividad. En ese sentido, la
inversión pública y privada que en ella se haga permitirá mejorar sus condiciones de accesibilidad, mejorar
sus condiciones ambientales y de seguridad física, potenciar la ocupación del suelo urbano y fortalecer
su economía.

El programa de inversiones responde en primer lugar al conjunto de problemas, potencialidades que


acompañan a la dinámica económica de la Provincia de Ilo, los cuales en el Plan de Acondicionamiento
Territorial se traducirán en propuestas de solución, que están estructurados por, objetivos estratégicos,
políticas y estrategias que finalmente se traducen en proyectos. En consecuencia, los proyectos están
identificados a partir del proceso de planeamiento; así como el recojo de las ideas de los agentes
económicos en talleres participativos y reuniones de trabajo con funcionarios de la Municipalidad
Provincial de Ilo.

El Programa de Inversiones Territorial de la Provincia de Ilo 2020 – 2039, busca promover la inversión
pública y privada al interior de la provincia a fin de lograr un desarrollo sostenido y mejorar la calidad de
vida de la población, lo que contribuirá a mejorar la gestión municipal, logrando el desarrollo de la
provincia.

6.2.1. Identificación de Cartera de Proyectos


Teniendo en cuenta el Horizonte de Planeamiento para la Ejecución del Plan de Acondicionamiento
Territorial de 20 años, el Programa de Inversiones Territorial de la Provincia de Ilo tiene una temporalidad
de corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de los proyectos estratégicos propuestos.

El Programa de Inversiones Territorial de la Provincia de Ilo para el período 2020-2039 requiere un


presupuesto de inversión estimado en S/ 1,019,400,000.00 (Mil diecinueve millones cuatrocientos mil
Soles), el mismo que está compuesto por un total de 54 proyectos que fueron propuestos teniendo en
consideración el proceso de planificación.
Cuadro N° 6.2 -1: Listado de Proyectos Estratégicos del Programa de Inversiones Territorial 2020-2039
171

MONTO PROMOTOR/
N° PROYECTOS FINANCIAMIENTO
REFERENCIAL RESPONSABLE
Implementación y monitoreo del Plan de Municipalidad Provincial
1 300,000.00 Tesoro Público
Acondicionamiento Territorial Provincial. de Ilo
Elaboración del Esquema de Ordenamiento del distrito de Municipalidad Distrital El
2 300,000.00 Tesoro Público
El Algarrobal Algarrobal
Elaboración del Esquema de Ordenamiento del distrito de Municipalidad Distrital de
3 300,000.00 Tesoro Público
Pacocha Pacocha
Creación de servicios de protección frente a la ocurrencia Gobierno Regional de
de inundaciones, de ambas márgenes del rio Osmore Moquegua
4 5,500,000.00 Tesoro Público
desde el Km 0+000 hasta el Km 2+100 con diferentes Municipalidad Provincial
estructuras de defensas ribereñas de Ilo
Gobierno Regional de
Mejoramiento de capacidades en gestión de riesgos de
Moquegua
5 desastres con énfasis en la incorporación de la GRD en los 4,500,000.00 Tesoro Público
Municipalidad Provincial
procesos de inversión planificación y gestión del territorio
de Ilo
Implementación y mejoramiento de las capacidades del Gobierno Regional de
6 3,000,000.00 Tesoro Público
COEL a nivel provincial en la provincia de Ilo Moquegua

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 299


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Municipalidad Provincial
de Ilo
Gobierno Regional de
Implementar el sistema de alerta temprana ante sismo y Moquegua
7 4,500,000.00 Tesoro Público
tsunami, sobre la base de escenarios de sismo de 9.0 MW Municipalidad Provincial
de Ilo
Gobierno Regional de
Creación del servicio de protección ante flujos de lodo de Moquegua
8 4,000,000.00 Tesoro Público
las quebradas Inter cuenca Carrizal, Inter cuenca Ilo, Municipalidad Provincial
de Ilo
Gobierno Regional de
Construcción del relleno sanitario para la disposición final
Moquegua
9 de residuos sólidos del área urbana de los distritos de 50,000,000.00 Tesoro Público
Municipalidad Provincial
Pacocha, El Algarrobal e Ilo
de Ilo
Gobierno Regional de
Saneamiento y acondicionamiento físico del litoral costero Moquegua Tesoro Público
10 50,000,000.00
de la provincia de Ilo Municipalidad Provincial Inversión Privada
de Ilo
Gobierno Regional de
Creación de los servicios del sistema de saneamiento e
Moquegua
11 instalación de la planta de tratamiento (PTAR) en Pacocha 150,000,000.00 Tesoro Público
Municipalidad Provincial
y la zona industrial a de Ilo
de Ilo
Gobierno Regional de
Mejoramiento de los sistemas de aireación y depuración Moquegua
12 3,000,000.00 Tesoro Público
de efluentes del sector media luna Municipalidad Provincial
de Ilo
Gobierno Regional de
Fortalecimiento de capacidades para el manejo sostenible
Moquegua
13 de los ecosistemas de lomas de Amoquito, Tacachay y 3,000,000.00 Tesoro Público
Municipalidad Provincial
Huaca Luna en la provincia de Ilo.
de Ilo
Gobierno Regional de
Construcción de infraestructura para la disposición final de
Moquegua Tesoro Público
14 residuos de la construcción y demolición del área urbana 9,000,000.00
Municipalidad Provincial Inversión Privada
de los distritos de Pacocha, El Algarrobal e Ilo
de Ilo
Gobierno Regional de
Fortalecimiento de capacidades en la producción de
Moquegua
15 compost a partir de los residuos sólidos orgánicos del 2,500,000.00 Tesoro Público
Municipalidad Provincial
relleno sanitario de Ilo
de Ilo
Fortalecimiento de capacidades para la mejora en la Gobierno Regional de
gestión ambiental en el marco de mejora tecnológica, Moquegua
16 3,000,000.00 Tesoro Público
monitoreo, conciencia y educación ambiental de la Municipalidad Provincial
provincia de Ilo de Ilo
Gobierno Regional de
Fortalecimiento de la actividad pesquera marítima artesanal Moquegua
17 2,500,000.00 Tesoro Público
en el litoral de la provincia de Ilo Municipalidad Provincial
de Ilo
Gobierno Regional de
Generación de energía no convencional solar en el distrito Moquegua
18 5,000,000.00 Tesoro Público
de El Algarrobal Municipalidad Provincial
de Ilo
Gobierno Regional de
Construcción de dos (02) plantas desalinizadoras para Moquegua
19 5,000,000.00 Tesoro Público
agua potable Municipalidad Provincial
de Ilo
Gobierno Regional de
Programa de Implementación del Sistema de Agua Potable Moquegua
20 75,000,000.00 Tesoro Público
y de Alcantarillado de la provincia de Ilo Municipalidad Provincial
de Ilo
Gobierno Regional de
Mejoramiento y ampliación del servicio de tratamiento de
Moquegua
21 aguas residuales Ilo, provincia de Ilo- Moquegua Sector de 3,500,000.00 Tesoro Público
Municipalidad Provincial
Media Luna
de Ilo
Gobierno Regional de
Mejoramiento y optimización de la planta de tratamiento de Moquegua
22 3,500,000.00 Tesoro Público
agua potable pampa Inalámbrica Municipalidad Provincial
de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 300


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Gobierno Regional de
Rehabilitación, mejoramiento y optimización de la planta de Moquegua
23 4,000,000.00 Tesoro Público
tratamiento de agua potable Cata Catas Municipalidad Provincial
de Ilo
Gobierno Regional de
Construcción de dos plantas de energía solar, en sector Moquegua
24 5,000,000.00 Tesoro Público
Pampa Colorada. Municipalidad Provincial
de Ilo
Gobierno Regional de
Construcción de dos plantas de generación de energía Moquegua
25 5,000,000.00 Tesoro Público
eólica en sector Pampa Colorada Municipalidad Provincial
de Ilo
Gobierno Regional de
Implementación de la infraestructura para el Moquegua
26 5,000,000.00 Tesoro Público
almacenamiento y distribución del gas natural Municipalidad Provincial
de Ilo
Gobierno Regional de
Moquegua
27 Mantenimiento de las redes viales de la provincia (Provias) 35,000,000.00 Tesoro Público
Municipalidad Provincial
de Ilo MTC
Gobierno Regional de
Ampliación de la vía panamericana desde el cruce auspicio Moquegua
28 15,000,000.00 Tesoro Público
hasta ceticos 3.5 km (zona industrial) Municipalidad Provincial
de Ilo MTC
Gobierno Regional de
Creación del intercambio vial en el sector denominado Moquegua
29 20,000,000.00 Tesoro Público
cruce del Ratón, distrito y provincia de Ilo Municipalidad Provincial
de Ilo MTC
Gobierno Regional de
Creación de la vía de evitamiento de la vía costanera, zona Moquegua
30 45,000,000.00 Tesoro Público
este de la provincia de Ilo Municipalidad Provincial
de Ilo MTC
Gobierno Regional de
Mejoramiento del sistema de captación para el consumo
Moquegua
31 humano, en el rio Osmore y otras fuentes para la provincia 4,000,000.00 Tesoro Público
Municipalidad Provincial
de Ilo
de Ilo
Gobierno Regional de
Moquegua
32 Proyecto ejecución viviendas en programa PROMUVI 4,500,000.00 Tesoro Público
Municipalidad Provincial
de Ilo
Mejoramiento del sistema de riego de las áreas verdes de
Municipalidad Provincial
33 la ciudad de Ilo, integrado al proyecto de plantas de 4,000,000.00 Tesoro Público
de Ilo
tratamiento de aguas residuales
Gobierno Regional de
Protección de espacios de concentración de fauna marina Moquegua
34 4,000,000.00 Tesoro Público
y de recursos hidrobiológicos y Reservas Naturales Municipalidad Provincial
de Ilo
Gobierno Regional de
Programa de desarrollo de plataforma turística y de Moquegua Tesoro Público
35 6,000,000.00
servicios en la franja litoral de la provincia de Ilo Municipalidad Provincial Inversión Privada
de Ilo M. Cultura
Gobierno Regional de
Programa de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa Moquegua
36 3,500,000.00 Tesoro Público
Provincial Municipalidad Provincial
de Ilo M. Educación
Gobierno Regional de
Programa de Mejoramiento de la Infraestructura de Salud Moquegua
37 4,000,000.00 Tesoro Público
Provincial Municipalidad Provincial
de Ilo MINSA
Mejoramiento y ampliación del servicio de salud, en el Municipalidad Distrital El
38 Centro de Salud de la pampa Inalámbrica, distrito de El 1,500,000.00 Algarrobal Tesoro Público
Algarrobal, provincia Ilo MINSA
Gobierno Regional de
Promoción y Desarrollo de circuitos turísticos asociados a Moquegua
39 2,000,000.00 Tesoro Público
servicios recreativos y culturales del valle Municipalidad Provincial
de Ilo M. Cultura

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 301


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Gobierno Regional de
Moquegua Tesoro Público
40 Construcción Corredor Tren Bioceánico 25,000,000.00
Municipalidad Provincial Inversión Privada
de Ilo
Gobierno Regional de
Moquegua Tesoro Público
41 Reubicación de Aeropuerto de Ilo 20,000,000.00
Municipalidad Provincial Inversión Privada
de Ilo
Gobierno Regional de
Construcción de la Planta Petroquímica al lado sur de la Moquegua Tesoro Público
42 200,000,000.00
Provincia. Municipalidad Provincial Inversión Privada
de Ilo
Gobierno Regional de
Moquegua Tesoro Público
43 Construcción del Mega puerto en la Provincia de Ilo 10,000,000.00
Municipalidad Provincial Inversión Privada
de Ilo
Gobierno Regional de
Ampliación, Mejoramiento y Modernización del Puerto de Moquegua
44 5,000,000.00 Tesoro Público
Ilo. Municipalidad Provincial
de Ilo
Gobierno Regional de
Remodelación y ampliación del desembarcadero artesanal Moquegua
45 4,000,000.00 Tesoro Público
de Ilo. Municipalidad Provincial
de Ilo
Gobierno Regional de
Construcción de Truck Center para apoyo del centro de Moquegua Tesoro Público
46 35,000,000.00
acopio Municipalidad Provincial Inversión Privada
de Ilo
Gobierno Regional de
Moquegua Tesoro Público
47 Construcción de Puerto seco para almacenaje de conteiner 50,000,000.00
Municipalidad Provincial Inversión Privada
de Ilo
Gobierno Regional de
Construcción de equipamiento de la Industria metalúrgica, Moquegua
48 100,000,000.00 Tesoro Público
siderúrgica e industrias livianas. Municipalidad Provincial
de Ilo
Construcción de un Centro para el Desarrollo Tecnológico Municipalidad Provincial
49 2,000,000.00 Tesoro Público
- Industrial. de Ilo
Construcción de un Centro para el Desarrollo Tecnológico Municipalidad Provincial
50 2,000,000.00 Tesoro Público
- Pesquero de Ilo
Municipalidad Provincial
51 Implementación y puesta en valor del potencial turístico. 4,000,000.00 Tesoro Público
de Ilo
Gobierno Regional de
Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de Moquegua
52 2,000,000.00 Tesoro Público
cadenas productivas en la Provincia. Municipalidad Provincial
de Ilo
Gobierno Regional de
Construcción e implementación de un Centro de acopio y Moquegua
53 3,000,000.00 Tesoro Público
procesamiento agroindustrial en la provincia. Municipalidad Provincial
de Ilo
Fortalecimiento de la capacidad asociativa de los Municipalidad Provincial
54 2,500,000.00 Tesoro Público
agricultores de la provincia. de Ilo
Total 1,019,400,000.00

6.2.2. Estructura del Programa de Inversiones


El Programa de Inversiones Territorial de la Provincia de Ilo se estructura en programas y proyectos, y
estos a su vez se encuentran en correspondencia con las estrategias, las políticas y los objetivos
estratégicos de acondicionamiento territorial. La ejecución de proyectos es de iniciativa pública, así como
privada. En el caso de la Pública, se encuentra regulada por el Sistema Nacional de Inversión Pública.
Sistema Administrativo del Estado que certifica la calidad de los proyectos de inversión pública, de manera
que se utilicen eficientemente los recursos de inversión, se garantice la sostenibilidad de los proyectos y
los recursos públicos tengan mayor impacto socio-económico.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 302


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Para ello se establecen normas técnicas, métodos y procedimientos de observancia obligatoria aplicables
a las fases de preinversión, inversión y post inversión y a los órganos conformantes del Sistema Nacional
de Inversión Pública, dentro de los cuales se encuentran las Municipalidades. En ese sentido, la
identificación y organización de las diversas oportunidades de inversión posibilitará a los diversos actores
la maduración de los proyectos en niveles mayores de estudios de pre–inversión (expedientes técnicos,
estudios de factibilidad, perfiles) que permita una adecuada toma de decisiones.

Parte importante de la evolución y dinámica de este programa de inversiones está asociado al


asentamiento de una cultura del proyecto de inversión pública en nuestro escenario regional. Las
exigencias establecidas en el ciclo del proyecto que establece la Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública aún no logran ser entendidas en su plenitud por la ciudadanía y por algunas instituciones, quienes
continuamente exigen la ejecución de obras de infraestructura que no reúnen este tipo de exigencias y
consideraciones.

6.2.3. Priorización de proyectos


El Programa de Inversiones Territorial (PIT) para el desarrollo sostenible de la provincia se construye
mediante un proceso de identificación y priorización de proyectos que descansa en los siguientes criterios:
Orientación del Proyecto, Articulación Territorial, Prioridad Política e Institucional, Integración Territorial,
Beneficio Económico y Social, Grado de Visibilidad, Grado de Aceptación, Factibilidad de Financiamiento,
Nivel de Estudio y Nivel de Riesgo. La calificación de criterios se realizará por percepción y de manera
participativa, con puntajes de 1 a 10 puntos. Se consideran tres niveles: Alto (7-10 puntos), Medio (5-6
puntos) Y Bajo (0-4 puntos).

A. Orientación del Proyecto (OP):


Se refiere al tipo de demanda que va a satisfacer el proyecto con su puesta en operación. Todo proyecto
de inversión tiene por objetivo solucionar un problema específico en una determinada zona a través de la
satisfacción de una demanda insatisfecha asociada a dicho problema.

Siendo el acondicionamiento territorial un tema crucial para el proceso de planificación del desarrollo
territorial y urbano, se requiere plantear proyectos de alcance provincial que estén orientados
preferentemente a: Reducción de la vulnerabilidad física, económica y social de los centros poblados,
Explotación sostenible de recursos naturales (implica el manejo adecuado del suelo, agua y energía, así
como el aprovechamiento sostenible de las vocaciones económicas y productivas de la provincia,
respetando el medio ambiente y cuidando la no extinción de los recursos), Conservación de la
biodiversidad, el patrimonio socio-cultural y arqueológico-monumental de la provincia, Dotación de
infraestructura física, económica y social básica, Desarrollo de actividades generadoras de empleo y de
valor agregado (Mediante la atracción y desarrollo de la inversión pública y privada nacional e
internacional), Distribución equilibrada de la población provincial (urbana-rural). Para este criterio, los
parámetros de calificación y rangos de puntuación son los siguientes:
Cuadro N° 6.2 - 2: Parámetros de Clasificación del Criterio Orientación del Proyecto
172

Orientación del Proyecto Puntaje


Reducción de Vulnerabilidad 9-10
Explotación sostenible de RRNN 8
Conservación de BD, PSC y AM 7
Dotación de infraestructura y servicios 5-6
Generación de empleo y VA 3-4
Distribución equilibrada de población 1-2
Ninguno 0
Fuente: Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial
Elaboración: Equipo Técnico PAT- Ilo Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 303


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

B. Articulación Territorial del Proyecto (ATP):


Se refiere al grado de articulación física-espacial del proyecto a un espacio o corredor geo-económico de
una dimensión territorial determinada. La articulación física-espacial y socioeconómica de los distritos que
forman parte de la provincia en estudio se encuentra altamente correlacionada con la cercanía a la red de
infraestructura de transporte y/o de corredores viales que cumplen la función de corredores
geoeconómicos.

Los corredores geo-económicos son espacios estratégicos en el territorio que aportan incentivos para la
producción local y/o regional en la medida que proporcionan una ruta de acceso y de salida a los flujos de
bienes y ser vicios que se generan en una determinada zona hacia los mercados ampliados más cercanos.

En este sentido, un proyecto de inversión será más atractivo y rentable para la provincia en la medida que
se localice cerca de un eje vial estratégico de mayor dimensión, por cuanto este eje brindará un mayor
soporte de infraestructura física al desarrollo de la producción y comercio de productos generados por el
proyecto a lo largo de su vida útil.
Para este criterio, los parámetros de calificación y rangos de puntuación son los siguientes:

Cuadro N° 6.2 - 3: Parámetros de Clasificación del Criterio Articulación Territorial del Proyecto
173

Articulación Territorial del Proyecto Puntaje


Regional y/o Interregional 9-10
Interprovincial 7-8
Provincial 5-6
Interdistrital 3-4
Distrital 1-2
Ninguno 0
Fuente: Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial
Elaboración: Equipo Técnico PAT-Ilo Municipalidad Provincial de Ilo

C. Prioridad Política e Institucional (PI):

Se refiere al grado de importancia “política” e institucional que la Municipalidad Provincial (o el Alcalde y


sus funcionarios) concede(n) o asigna(n) al proyecto. Es probable que el proyecto en cuestión sea parte
de las propuestas de inversión que el Alcalde Provincial ha comunicado a la población en el período
preelectoral. En este caso, la valoración será ALTA.

En caso contrario, será necesario evaluar si el proyecto es de interés o no del Alcalde y de sus funcionarios
municipales, y analizar el PORQUE. Esto es importante para una justificación adecuada de la priorización
del proyecto, que puede hacer variar incluso la calificación de las autoridades de Baja a Alta y elevar la
prioridad institucional de la Municipalidad, si es que hasta el momento no la tiene.
Para este criterio, los parámetros de calificación y rangos de puntuación son los siguientes:
Cuadro N° 6.2 -4: Parámetros de Clasificación del criterio Prioridad Política e Institucional
174

Prioridad Institucional Puntaje


Respaldo del Alcalde y Regidores 9-10
Respaldo de Regidores y Funcionarios 7-8
Respaldo de Funcionarios 5-6
Respaldo de Profesionales y Técnicos 3-4
Respaldo de Técnicos 1-2
Ninguno 0
Fuente: Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial
Elaboración: Equipo Técnico PAT- Ilo Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 304


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

D. Grado de Integración Territorial del Proyecto (GIT):


Se refiere al grado en que un proyecto se “integra” a otro(s) proyecto(s) de mayor envergadura que haya
priorizado el Estado, a través de sus tres niveles de Gobierno; o al efecto de arrastre o “multiplicador” que
un proyecto mayor puede generar sobre otros proyectos menores y relacionados, creando un entorno
favorable a su ejecución y elevando los beneficios estimados de dichas inversiones. También puede
entenderse como el grado de integración del proyecto a una cadena productiva.
Para este criterio, los parámetros de calificación y rangos de puntuación son los siguientes:

Cuadro N° 6.2-5: Parámetros de Clasificación del Criterio Grado de Integración Territorial


175

Grado de Integración Territorial Puntaje


Encadenamientos con proyectos de minería, energía, petrolero, gas y
9-10
conservación de biodiversidad.
Encadenamientos con proyectos de infraestructura, servicios básicos,
7-8
manufactura, agroindustria.
Encadenamientos con proyectos de
5-6
generación de tecnología para la producción
Encadenamientos con proyectos de salud, educación, vivienda y recreación. 3-4
Encadenamientos con proyectos de comercio, turismo y otros servicios. 1-2
Ninguno 0
Fuente: Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial
Elaboración: Equipo Técnico PAT- Ilo Municipalidad Provincial de Ilo

E. Beneficio Económico y Social (BES):

Se refiere a la percepción de ganancia de capital o de ganancia social que el proyecto reportará de ponerse
en operación. Dicha percepción se basa en el grado de conocimiento de los objetivos del proyecto (o de
cuales serían estos) y del impacto económico y social que se espera el proyecto generará sobre el territorio
donde estará localizado y por ende, sobre la población objetivo.
Para este criterio, los parámetros de calificación y rangos de puntuación son los siguientes:

Cuadro N° 6.2 -6: Parámetros de Clasificación del Criterio Beneficio Económico y Social
176

Beneficio Económico y Social Puntaje


Muy Alto 9-10
Alto 7-8
Medio 5-6
Medio Bajo 3-4
Bajo 1-2
Muy Bajo 0
Fuente: Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial
Elaboración: Equipo Técnico PAT- Ilo Municipalidad Provincial de Ilo
F. Grado de Visibilidad del Proyecto (GVP)

Se refiere al grado en que el proyecto sido discutido alguna vez con el Alcalde o funcionarios municipales,
en algún taller, mesa de trabajo o reunión con la población. Cuanto más se haya discutido el proyecto en
reuniones con la población, este será más “visible” a los ojos de la comunidad, la cual tendrá una mayor
certeza sobre la necesidad de su ejecución, y por tanto, el puntaje asignado a este criterio será más alto.
Y viceversa.

Para este criterio, los parámetros de calificación y rangos de puntuación son los siguientes:

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 305


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 6.2 -7: Parámetros de Clasificación del Criterio Grado de Visibilidad del Proyecto
177

Grado de Visibilidad Puntaje


Por Alcalde, Funcionarios y Población 9-10
Por Funcionarios y Población 7-8
Por la Población 5-6
Por Funcionarios Municipales 3-4
Por Técnicos Municipales 1-2
No es Visible 0
Fuente: Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial
Elaboración: Equipo Técnico PAT- Ilo Municipalidad Provincial de Ilo

G. Grado de Aceptación del Proyecto (GAP):

Se refiere al grado en que el proyecto es aceptado por la población. Cuanto más aceptado sea el proyecto,
será un indicativo de que permitirá satisfacer una demanda insatisfecha real de alcance local o quizás
también de alcance regional. Si el proyecto no satisface una demanda prioritaria real para la población,
deberá ser rechazado o postergado, en cuyo caso no debe estar en la lista de proyectos por priorizar. Para
este criterio, los parámetros de calificación y rangos de puntuación son los siguientes:

Cuadro N° 6.2-8: Parámetros de Clasificación del Criterio Grado de Aceptación del Proyecto
178

Grado de Aceptación Puntaje


Por Alcalde, Funcionarios y Población 9-10
Por Funcionarios y Población 7-8
Por la Población 5-6
Por Funcionarios Municipales 3-4
Por Técnicos Municipales 1-2
No es Aceptado 0
Fuente: Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial
Elaboración: Equipo Técnico PAT- PDU 2020 Municipalidad Provincial de Ilo

H. Financiamiento Inmediato del Proyecto (FI):

Se refiere a la posibilidad de financiar el proyecto en el corto plazo. La pregunta clave es si el Gobierno


Local o la comunidad están en capacidad de conseguir los recursos que requiere el proyecto para su
implementación y puesta en marcha inmediata. Cuanta más alta sea la percepción de poder conseguir
recursos financieros para el proyecto en el corto plazo, más alta será el puntaje asignado al criterio. Si la
percepción de conseguir recursos se ubica en el mediano y/o largo plazo, más baja será la valoración del
criterio y, por ende, menor puntaje tendrá. Para este criterio, los parámetros de calificación y rangos de
puntuación son los siguientes:

Cuadro N° 6.2 -9: Parámetros de Clasificación del criterio Financiamiento Inmediato del Proyecto
179

Financiamiento Inmediato Puntaje


Menor a 1 año 9-10
De 1 año 7-8
De 1 año a 2 años 5-6
De 2 años a 3 años 3-4
De 3 años a 4 años 1-2
Mayor a 4 años 0
Fuente: Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial
Elaboración: Equipo Técnico PAT- Ilo Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 306


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

I. Nivel de Estudio del Proyecto (NEP):


Se refiere al nivel del estudio realizado sobre el proyecto. Cuanto más profundo sea el nivel de estudio del
proyecto, dependiendo de su monto de inversión, más alto será el puntaje asignado al criterio.
Generalmente, se considera que, si el proyecto tiene perfil, su puntaje será como máximo 4 puntos. Si
tiene pre-factibilidad puede asignarse un puntaje medio (entre 5 y 6 puntos). Si tiene factibilidad o estudio
definitivo el puntaje será alto (entre 7 a 10 puntos cuando tenga expediente técnico). Si no tiene estudio,
el puntaje para el criterio no podrá ser mayor que 0. Para este criterio, los parámetros de calificación y
rangos de puntuación son los siguientes:
Cuadro N° 6.2 - 10: Parámetros de Clasificación del Criterio Nivel de Estudio del Proyecto
180

Nivel de Estudio Puntaje


Expediente Técnico 9-10
Factibilidad 7-8
Pre Factibilidad 5-6
Perfil 3-4
Perfil Básico (proyecto menor) 1-2
Ninguno 0
Fuente: Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial
Elaboración: Equipo Técnico PAT- Ilo Municipalidad Provincial de Ilo

J. Nivel de Riesgo del Proyecto (NRP):


Se refi ere al impacto negativo que el proyecto generara sobre la seguridad física de la población, de la
infraestructura, los servicios y/o sobre las condiciones de vida del medio ambiente local. Por ello, es
importante realizar una clasificación previa de los riesgos a los cuales estaría sujeto el proyecto, para luego
asignar un puntaje de acuerdo a los parámetros de calificación pre-establecidos y sacar un promedio. La
calificación se realiza en sentido inverso, a la calificación de los otros criterios, es decir, a mayor riesgo
menor puntaje y viceversa.

Cuadro N° 6.2 11: Parámetros de Clasificación del Criterio Nivel de Riesgo del Proyecto
181

Nivel de Riesgo Puntaje


Bajo 9-10
Medio Bajo 7-8
Medio 5-6
Medio Alto 3-4
Alto 1-2
Muy Alto 0
Fuente: Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial
Elaboración: Equipo Técnico PAT- Ilo Municipalidad Provincial de Ilo

Una vez asignados los puntajes a todos los criterios de los proyectos, se suman los puntajes y se ordenan
los proyectos de mayor a menor, de acuerdo con la siguiente relación:
PF= OP + ATP + PI +GIT + BES + GVP + GAP + FI + NEP + NRP

Una vez hecho esto, se contrasta este resultado, para ver si es necesario reubicar algún proyecto dentro
del programa de inversiones o rechazar alguno, que por diversas causas – o por una mala percepción de
su importancia – se encuentra mal ubicado o fue inadecuadamente incorporado.

Finalmente, se procede al dimensionamiento de los proyectos para la construcción del Programa de


Inversiones Territorial (PIT); debiéndose clasificar los proyectos priorizados de acuerdo a los objetivos
estratégicos del PAT y a los sectores de la economía local

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 307


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 6.2-12: Listado de Proyectos Estratégicos del Programa de Inversiones Territorial 2020-2039
182

FINANCIAMIE AT BE GV GA NE N TEMPORA
N° PROYECTOS MONTO EJECUTOR OP PI GIT FI TOTAL
NTO P S P P P RP LIDAD
Implementación y monitoreo del Plan de Municipalidad Tesoro Corto
1 300,000.00 8 6 9 9 8 8 8 4 3 9 72
Acondicionamiento Territorial Provincial. Provincial de Ilo Público plazo
Municipalidad
Elaboración del Esquema de Tesoro Corto
2 300,000.00 Distrital El 8 6 9 9 8 8 8 4 3 9 72
Ordenamiento del distrito de El Algarrobal Público plazo
Algarrobal
Municipalidad
Elaboración del Esquema de Tesoro Corto
3 300,000.00 Distrital de 8 6 9 9 8 8 8 4 3 9 72
Ordenamiento del distrito de Pacocha Público plazo
Pacocha
Creación de servicios de protección frente Gobierno
a la ocurrencia de inundaciones, de ambas Regional de
Tesoro Corto
4 márgenes del rio Osmore desde el Km 5,500,000.00 Moquegua 9 8 8 9 10 8 9 5 9 8 83
Público plazo
0+000 hasta el Km 2+100 con diferentes Municipalidad
estructuras de defensas ribereñas Provincial de Ilo
Mejoramiento de capacidades en gestión Gobierno
de riesgos de desastres con énfasis en la Regional de
Tesoro Corto
5 incorporación de la GRD en los procesos 4,500,000.00 Moquegua 9 8 8 9 9 8 9 5 9 8 82
Público plazo
de inversión planificación y gestión del Municipalidad
territorio Provincial de Ilo
Gobierno
Implementación y mejoramiento de las Regional de
Tesoro Mediano
6 capacidades del COEL a nivel provincial en 3,000,000.00 Moquegua 8 6 6 9 9 8 8 3 2 3 62
Público plazo
la provincia de Ilo Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Implementar el sistema de alerta temprana Regional de
Tesoro Corto
7 ante sismo y tsunami, sobre la base de 4,500,000.00 Moquegua 8 8 8 9 9 8 8 5 9 8 80
Público plazo
escenarios de sismo de 9.0 MW Municipalidad
Provincial de Ilo
Creación del servicio de protección ante Gobierno
Tesoro Mediano
8 flujos de lodo de las quebradas Inter 4,000,000.00 Regional de 8 5 3 6 9 8 8 2 3 2 54
Público plazo
cuenca Carrizal, Inter cuenca Ilo, Moquegua

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 308


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Construcción del relleno sanitario para la
Regional de
disposición final de residuos sólidos del Tesoro Corto
9 50,000,000.00 Moquegua 8 8 8 9 9 8 8 5 9 8 80
área urbana de los distritos de Pacocha, El Público plazo
Municipalidad
Algarrobal e Ilo
Provincial de Ilo
Gobierno
Tesoro
Regional de
Saneamiento y acondicionamiento físico Público Mediano
10 50,000,000.00 Moquegua 8 1 3 9 5 8 8 3 4 9 58
del litoral costero de la provincia de Ilo Inversión Plazo
Municipalidad
Privada
Provincial de Ilo
Gobierno
Creación de los servicios del sistema de
Regional de
saneamiento e instalación de la planta de Tesoro Corto
11 150,000,000.00 Moquegua 8 8 8 9 9 8 8 5 8 8 79
tratamiento (PTAR) en Pacocha y la zona Público plazo
Municipalidad
industrial a de Ilo
Provincial de Ilo
Gobierno
Mejoramiento de los sistemas de aireación Regional de
Tesoro Mediano
12 y depuración de efluentes del sector media 3,000,000.00 Moquegua 6 1 6 7 6 6 6 5 4 8 55
Público plazo
luna Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Fortalecimiento de capacidades para el
Regional de
manejo sostenible de los ecosistemas de Tesoro Mediano
13 3,000,000.00 Moquegua 6 1 6 7 6 6 6 5 4 8 55
lomas de Amoquito, Tacachay y Huaca Público plazo
Municipalidad
Luna en la provincia de Ilo.
Provincial de Ilo
Construcción de infraestructura para la Gobierno
Tesoro
disposición final de residuos de la Regional de
Público Mediano
14 construcción y demolición del área urbana 9,000,000.00 Moquegua 6 1 6 7 6 6 6 5 4 8 55
Inversión plazo
de los distritos de Pacocha, El Algarrobal Municipalidad
Privada
e Ilo Provincial de Ilo
Gobierno
Fortalecimiento de capacidades en la Tesoro Mediano
15 2,500,000.00 Regional de 6 1 6 7 6 6 6 5 4 9 56
producción de compost a partir de los Público plazo
Moquegua

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 309


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

residuos sólidos orgánicos del relleno Municipalidad


sanitario de Ilo Provincial de Ilo
Fortalecimiento de capacidades para la Gobierno
mejora en la gestión ambiental en el marco Regional de
Tesoro Corto
16 de mejora tecnológica, monitoreo, 3,000,000.00 Moquegua 8 8 8 9 9 8 8 5 8 8 79
Público plazo
conciencia y educación ambiental de la Municipalidad
provincia de Ilo Provincial de Ilo
Gobierno
Fortalecimiento de la actividad pesquera Regional de
Tesoro Mediano
17 marítima artesanal en el litoral de la 2,500,000.00 Moquegua 6 1 6 7 6 6 6 5 4 9 56
Público plazo
provincia de Ilo Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Regional de
Generación de energía no convencional Tesoro Mediano
18 5,000,000.00 Moquegua 5 5 6 2 8 2 4 2 4 9 47
solar en el distrito de El Algarrobal Público plazo
Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Regional de
Construcción de dos (02) plantas Tesoro Largo
19 5,000,000.00 Moquegua 7 2 4 7 5 3 4 3 8 9 52
desalinizadoras para agua potable Público plazo
Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Programa de Implementación del Sistema Regional de
Tesoro Corto
20 de Agua Potable y de Alcantarillado de la 75,000,000.00 Moquegua 8 8 8 9 9 8 8 5 8 8 79
Público plazo
provincia de Ilo Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Mejoramiento y ampliación del servicio de
Regional de
tratamiento de aguas residuales Ilo, Tesoro Mediano
21 3,500,000.00 Moquegua 6 5 4 3 7 7 6 4 8 9 59
provincia de Ilo- Moquegua Sector de Público plazo
Municipalidad
Media Luna
Provincial de Ilo
Mejoramiento y optimización de la planta Gobierno
Tesoro Corto
22 de tratamiento de agua potable pampa 3,500,000.00 Regional de 8 8 8 9 9 8 8 5 8 8 79
Público plazo
Inalámbrica Moquegua

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 310


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Rehabilitación, mejoramiento y Regional de
Tesoro Corto
23 optimización de la planta de tratamiento de 4,000,000.00 Moquegua 8 8 8 9 9 8 8 5 8 8 79
Público plazo
agua potable Cata Catas Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Regional de
Construcción de dos plantas de energía Tesoro Largo
24 5,000,000.00 Moquegua 7 2 4 7 5 3 4 3 8 8 51
solar, en sector Pampa Colorada. Público plazo
Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Construcción de dos plantas de Regional de
Tesoro Largo
25 generación de energía eólica en sector 5,000,000.00 Moquegua 7 2 4 7 5 3 4 3 8 7 50
Público plazo
Pampa Colorada Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Implementación de la infraestructura para Regional de
Tesoro Mediano
26 el almacenamiento y distribución del gas 5,000,000.00 Moquegua 6 5 4 3 7 7 6 4 8 9 59
Público plazo
natural Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Regional de
Mantenimiento de las redes viales de la Moquegua Tesoro Mediano
27 35,000,000.00 5 5 4 3 7 5 6 6 4 9 54
provincia (Provias) Municipalidad Público plazo
Provincial de Ilo
MTC
Gobierno
Regional de
Ampliación de la vía panamericana desde
Moquegua Tesoro Mediano
28 el cruce auspicio hasta ceticos 3.5 km 15,000,000.00 7 2 8 2 5 6 6 3 8 9 56
Municipalidad Público plazo
(zona industrial)
Provincial de Ilo
MTC

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 311


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Gobierno
Regional de
Creación del intercambio vial en el sector
Moquegua Tesoro Mediano
29 denominado cruce del Ratón, distrito y 20,000,000.00 7 2 8 2 5 6 6 3 8 8 55
Municipalidad Público plazo
provincia de Ilo
Provincial de Ilo
MTC
Gobierno
Regional de
Creación de la vía de evitamiento de la vía Moquegua Tesoro Mediano
30 45,000,000.00 7 2 8 2 5 6 6 3 8 7 54
costanera, zona este de la provincia de Ilo Municipalidad Público plazo
Provincial de Ilo
MTC
Gobierno
Mejoramiento del sistema de captación
Regional de
para el consumo humano, en el rio Tesoro Mediano
31 4,000,000.00 Moquegua 5 5 4 3 7 5 6 6 4 9 54
Osmore y otras fuentes para la provincia Público plazo
Municipalidad
de Ilo
Provincial de Ilo
Gobierno
Regional de
Proyecto ejecución viviendas en programa Tesoro Mediano
32 4,500,000.00 Moquegua 7 2 8 2 5 6 6 3 8 9 56
PROMUVI Público plazo
Municipalidad
Provincial de Ilo
Mejoramiento del sistema de riego de las
áreas verdes de la ciudad de Ilo, integrado Municipalidad Tesoro Mediano
33 4,000,000.00 7 2 4 7 5 3 4 3 8 9 52
al proyecto de plantas de tratamiento de Provincial de Ilo Público plazo
aguas residuales
Gobierno
Protección de espacios de concentración Regional de
Tesoro Largo
34 de fauna marina y de recursos 4,000,000.00 Moquegua 7 2 4 7 5 3 4 3 8 9 52
Público plazo
hidrobiológicos y Reservas Naturales Municipalidad
Provincial de Ilo
Tesoro
Programa de desarrollo de plataforma Gobierno
Público Corto
35 turística y de servicios en la franja litoral de 6,000,000.00 Regional de 7 7 9 2 9 9 9 7 8 9 76
Inversión plazo
la provincia de Ilo Moquegua
Privada

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 312


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Municipalidad
Provincial de Ilo
M. Cultura
Gobierno
Regional de
Programa de Mejoramiento de la Moquegua Tesoro Corto
36 3,500,000.00 8 7 8 8 8 7 8 5 8 7 74
Infraestructura Educativa Provincial Municipalidad Público plazo
Provincial de Ilo
M. Educación
Gobierno
Regional de
Programa de Mejoramiento de la Moquegua Tesoro Corto
37 4,000,000.00 8 7 8 8 8 7 8 5 8 7 74
Infraestructura de Salud Provincial Municipalidad Público plazo
Provincial de Ilo
MINSA
Mejoramiento y ampliación del servicio de Municipalidad
salud, en el Centro de Salud de la pampa Distrital El Tesoro Mediano
38 1,500,000.00 6 2 8 3 5 6 6 3 8 9 56
Inalámbrica, distrito de El Algarrobal, Algarrobal Público plazo
provincia Ilo MINSA
Gobierno
Regional de
Promoción y Desarrollo de circuitos
Moquegua Tesoro Mediano
39 turísticos asociados a servicios 2,000,000.00 6 2 8 3 5 6 6 3 8 8 55
Municipalidad Público plazo
recreativos y culturales del valle
Provincial de Ilo
M. Cultura
Gobierno
Tesoro
Regional de
Público Corto
40 Construcción Corredor Tren Bioceánico 25,000,000.00 Moquegua 7 7 9 2 8 9 8 6 8 9 73
Inversión plazo
Municipalidad
Privada
Provincial de Ilo
Gobierno
Tesoro
Regional de
Público Corto
41 Reubicación de Aeropuerto de Ilo 20,000,000.00 Moquegua 6 10 8 7 8 9 7 4 10 9 78
Inversión plazo
Municipalidad
Privada
Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 313


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Gobierno
Tesoro
Regional de
Construcción de la Planta Petroquímica al Público Largo
42 200,000,000.00 Moquegua 7 2 4 7 5 3 4 3 8 9 52
lado sur de la Provincia. Inversión plazo
Municipalidad
Privada
Provincial de Ilo
Gobierno
Tesoro
Regional de
Construcción del Mega puerto en la Público Corto
43 10,000,000.00 Moquegua 8 8 9 4 9 9 9 7 8 9 80
Provincia de Ilo Inversión plazo
Municipalidad
Privada
Provincial de Ilo
Gobierno
Regional de
Ampliación, Mejoramiento y Tesoro Corto
44 5,000,000.00 Moquegua 8 8 9 6 9 9 9 7 8 9 82
Modernización del Puerto de Ilo. Público plazo
Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Regional de
Remodelación y ampliación del Tesoro Corto
45 4,000,000.00 Moquegua 8 8 9 6 9 8 9 7 8 9 81
desembarcadero artesanal de Ilo. Público plazo
Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Tesoro
Regional de
Construcción de Truck Center para apoyo Público Largo
46 35,000,000.00 Moquegua 7 2 4 7 5 3 4 3 8 7 50
del centro de acopio Inversión plazo
Municipalidad
Privada
Provincial de Ilo
Gobierno
Tesoro
Regional de
Construcción de Puerto seco para Público Largo
47 50,000,000.00 Moquegua 7 2 4 7 5 3 4 3 8 8 51
almacenaje de conteiner Inversión plazo
Municipalidad
Privada
Provincial de Ilo
Gobierno
Construcción de equipamiento de la Regional de
Tesoro Mediano
48 Industria metalúrgica, siderúrgica e 100,000,000.00 Moquegua 6 2 8 3 5 6 6 4 8 8 56
Público plazo
industrias livianas. Municipalidad
Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 314


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Construcción de un Centro para el Municipalidad Tesoro Mediano


49 2,000,000.00 4 10 1 8 9 9 0 4 2 5 52
Desarrollo Tecnológico - Industrial. Provincial de Ilo Público plazo
Construcción de un Centro para el Municipalidad Tesoro Mediano
50 2,000,000.00 6 2 8 3 5 6 6 3 7 8 54
Desarrollo Tecnológico - Pesquero Provincial de Ilo Público plazo
Implementación y puesta en valor del Municipalidad Tesoro Mediano
51 4,000,000.00 6 2 8 3 5 6 6 3 8 8 55
potencial turístico. Provincial de Ilo Público plazo
Gobierno
Fortalecimiento de capacidades para el Regional de
Tesoro Mediano
52 desarrollo de cadenas productivas en la 2,000,000.00 Moquegua 6 2 7 3 5 6 6 3 7 8 53
Público plazo
Provincia. Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Construcción e implementación de un Regional de
Tesoro Mediano
53 Centro de acopio y procesamiento 3,000,000.00 Moquegua 6 2 7 3 5 6 6 3 7 7 52
Público plazo
agroindustrial en la provincia. Municipalidad
Provincial de Ilo
Fortalecimiento de la capacidad asociativa Municipalidad Tesoro Mediano
54 2,500,000.00 6 2 8 4 5 6 6 3 8 8 56
de los agricultores de la provincia. Provincial de Ilo Público plazo
Total 1,019,400,000.00
Leyenda: OP: Orientación del Proyecto, ATP: Articulación Territorial del Proyecto, PI: Prioridad Institucional, GIT: Grado de Integración Territorial, BES: Beneficio Económico y Social, GVP: Grado
de Visibilidad del Proyecto, GAP: Grado de Aceptación del Proyecto, FI: Financiamiento Inmediato, NEP: Nivel de Estudio del Proyecto, NRP: Nivel de Riesgo del Proyecto.
Elaboración: Equipo Técnico PAT 2020 Municipalidad Provincial de Ilo

De acuerdo a la Matriz de Priorización anterior, se tomarán en cuenta los proyectos de Prioridad Alta (valores totales de 73 a 83); por lo tanto, los Proyectos Priorizados
del Programa de Inversiones Territorial de la Provincia de Ilo para el período 2020-2039, está conformado por los 17 siguientes proyectos de inversión pública, los cuales
se detallan a continuación:

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 315


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Cuadro N° 6.2-13: Proyectos Estratégicos Priorizados Del Programa De Inversiones Territorial 2020-2039
18 3

B G G N
FINANCIA AT F NE TEMPORA
N° PROYECTOS MONTO EJECUTOR OP PI GIT E V A R TOTAL
MIENTO P I P LIDAD
S P P P
Creación de servicios de protección frente Gobierno
a la ocurrencia de inundaciones, de ambas Regional de
Tesoro 1 Corto
1 márgenes del rio Osmore desde el Km 5,500,000.00 Moquegua 9 8 8 9 8 9 5 9 8 83
Público 0 plazo
0+000 hasta el Km 2+100 con diferentes Municipalidad
estructuras de defensas ribereñas Provincial de Ilo
Mejoramiento de capacidades en gestión Gobierno
de riesgos de desastres con énfasis en la Regional de
Tesoro Corto
2 incorporación de la GRD en los procesos 4,500,000.00 Moquegua 9 8 8 9 9 8 9 5 9 8 82
Público plazo
de inversión planificación y gestión del Municipalidad
territorio Provincial de Ilo
Gobierno
Implementar el sistema de alerta temprana Regional de
Tesoro Corto
3 ante sismo y tsunami, sobre la base de 4,500,000.00 Moquegua 8 8 8 9 9 8 8 5 9 8 80
Público plazo
escenarios de sismo de 9.0 MW Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Construcción del relleno sanitario para la
Regional de
disposición final de residuos sólidos del Tesoro Corto
4 50,000,000.00 Moquegua 8 8 8 9 9 8 8 5 9 8 80
área urbana de los distritos de Pacocha, El Público plazo
Municipalidad
Algarrobal e Ilo
Provincial de Ilo
Gobierno
Creación de los servicios del sistema de
Regional de
saneamiento e instalación de la planta de Tesoro Corto
5 150,000,000.00 Moquegua 8 8 8 9 9 8 8 5 8 8 79
tratamiento (PTAR) en Pacocha y la zona Público plazo
Municipalidad
industrial a de Ilo
Provincial de Ilo
Fortalecimiento de capacidades para la Gobierno
mejora en la gestión ambiental en el marco Regional de
Tesoro Corto
6 de mejora tecnológica, monitoreo, 3,000,000.00 Moquegua 8 8 8 9 9 8 8 5 8 8 79
Público plazo
conciencia y educación ambiental de la Municipalidad
provincia de Ilo Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 316


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Gobierno
Programa de Implementación del Sistema Regional de
Tesoro Corto
7 de Agua Potable y de Alcantarillado de la 75,000,000.00 Moquegua 8 8 8 9 9 8 8 5 8 8 79
Público plazo
provincia de Ilo Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Mejoramiento y optimización de la planta Regional de
Tesoro Corto
8 de tratamiento de agua potable pampa 3,500,000.00 Moquegua 8 8 8 9 9 8 8 5 8 8 79
Público plazo
Inalámbrica Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Rehabilitación, mejoramiento y Regional de
Tesoro Corto
9 optimización de la planta de tratamiento de 4,000,000.00 Moquegua 8 8 8 9 9 8 8 5 8 8 79
Público plazo
agua potable Cata Catas Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Regional de Tesoro
Programa de desarrollo de plataforma
Moquegua Público Corto
10 turística y de servicios en la franja litoral 6,000,000.00 7 7 9 2 9 9 9 7 8 9 76
Municipalidad Inversión plazo
de la provincia de Ilo
Provincial de Ilo Privada
M. Cultura
Gobierno
Regional de
Programa de Mejoramiento de la Moquegua Tesoro Corto
11 3,500,000.00 8 7 8 8 8 7 8 5 8 7 74
Infraestructura Educativa Provincial Municipalidad Público plazo
Provincial de Ilo
M. Educación
Gobierno
Regional de
Programa de Mejoramiento de la Moquegua Tesoro Corto
12 4,000,000.00 8 7 8 8 8 7 8 5 8 7 74
Infraestructura de Salud Provincial Municipalidad Público plazo
Provincial de Ilo
MINSA

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 317


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Gobierno
Tesoro
Regional de
Público Corto
13 Construcción Corredor Tren Bioceánico 25,000,000.00 Moquegua 7 7 9 2 8 9 8 6 8 9 73
Inversión plazo
Municipalidad
Privada
Provincial de Ilo
Gobierno
Tesoro
Regional de
Público Corto
14 Reubicación de Aeropuerto de Ilo 20,000,000.00 Moquegua 6 10 8 7 8 9 7 4 10 9 78
Inversión plazo
Municipalidad
Privada
Provincial de Ilo
Gobierno
Tesoro
Regional de
Construcción del Mega puerto en la Público Corto
15 10,000,000.00 Moquegua 8 8 9 4 9 9 9 7 8 9 80
Provincia de Ilo Inversión plazo
Municipalidad
Privada
Provincial de Ilo
Gobierno
Regional de
Ampliación, Mejoramiento y Tesoro Corto
16 5,000,000.00 Moquegua 8 8 9 6 9 9 9 7 8 9 82
Modernización del Puerto de Ilo. Público plazo
Municipalidad
Provincial de Ilo
Gobierno
Regional de
Remodelación y ampliación del Tesoro Corto
17 4,000,000.00 Moquegua 8 8 9 6 9 8 9 7 8 9 81
desembarcadero artesanal de Ilo. Público plazo
Municipalidad
Provincial de Ilo

Total 377,500,000.00
Leyenda: OP: Orientación del Proyecto, ATP: Articulación Territorial del Proyecto, PI: Prioridad Institucional, GIT: Grado de Integración Territorial, BES: Beneficio Económico y Social, GVP: Grado
de Visibilidad del Proyecto, GAP: Grado de Aceptación del Proyecto, FI: Financiamiento Inmediato, NEP: Nivel de Estudio del Proyecto, NRP: Nivel de Riesgo del Proyecto.
Elaboración: Equipo Técnico PAT- Ilo Municipalidad Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 318


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

6.2.4. Proyectos sectoriales de Vivienda y otros Sectores

Cuadro N° 6.2-14: Proyectos Sectoriales de VIVIENDA (MVCS)


184

N° Proyectos Sectoriales de Vivienda


Mejoramiento de capacidades en gestión de riesgos de desastres con énfasis en la incorporación de la GRD en los procesos de inversión planificación y gestión
1
del territorio

2 Construcción del relleno sanitario para la disposición final de residuos sólidos del área urbana de los distritos de Pacocha, El Algarrobal e Ilo

3 Saneamiento y acondicionamiento físico del litoral costero de la provincia de Ilo

4 Creación de los servicios del sistema de saneamiento e instalación de la planta de tratamiento (PTAR) en Pacocha y la zona industrial a de Ilo

5 Mejoramiento de los sistemas de aireación y depuración de efluentes del sector media luna

Fortalecimiento de capacidades para la mejora en la gestión ambiental en el marco de mejora tecnológica, monitoreo, conciencia y educación ambiental de la
6
provincia de Ilo

7 Fortalecimiento de la actividad pesquera marítima artesanal en el litoral de la provincia de Ilo

8 Programa de Implementación del Sistema de Agua Potable y de Alcantarillado de la provincia de Ilo

9 Mejoramiento y ampliación del servicio de tratamiento de aguas residuales Ilo, provincia de Ilo- Moquegua Sector de Media Luna

10 Mejoramiento y optimización de la planta de tratamiento de agua potable pampa Inalámbrica

11 Rehabilitación, mejoramiento y optimización de la planta de tratamiento de agua potable Cata Catas

12 Mejoramiento del sistema de captación para el consumo humano, en el rio Osmore y otras fuentes para la provincia de Ilo

13 Proyecto ejecución viviendas en programa PROMUVI

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 319


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

6.3. Fichas de Proyectos Prioritarios


Ficha de Proyecto N° 01
CREACION DE SERVICIOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA OCURRENCIA DE
DENOMINACIÓN DEL
INUNDACIONES, DE AMBAS MARGENES DEL RIO OSMORE DESDE EL KM 0+000 HASTA
PROYECTO
EL KM 2+100 CON DIFERENTES ESTRUCTURAS DE DEFENSAS RIBEREÑAS

SECTOR AL QUE
GESTION DE RIESGO DE DESASTRES
PERTENECE
Región/Dpto. Provincia Distrito Centros Poblados
ZONA DE INTERVENCIÓN Ilo, Pacocha y El
Moquegua Ilo Toda la provincia
Algarrobal
- Alta probabilidad de inundación en la cuenca baja
PROBLEMÁTICA A
- Alto nivel de socavamiento y afectación de las riberas
SOLUCIONAR
- Pérdida de áreas agrícolas así como de infrastructural vital de carácter público
OBJETIVO GENERAL - Reducir el nivel de riesgo por inundación entre la progresiva 0+000 y 2+100
- Reducir los niveles de socavamiento y erosión de las riberas del rio
OBJETIVOS
- Proteger las áreas agrícolas
ESPECÍFICOS
- Proteger la infraestructura de carácter vital para el estado (vías, bocatomas, etc)
RESULTADOS QUE SE - Zonas seguras físicamente ante inundaciones
ESPERA - Adecuada protección de las infraestructuras vitales de carácter público
COMPONENTE N° 1 limpieza y Descolmatación para adecuada sección hidráulica del rio
- Desarrollo de un estudio topográfico e hidráulico detallado
- Iniciar proceso de limpieza y Descolmatación del rio, pensando en las futuras avenidas
extraordinarias que se puedan generar en la cuenca
- Publicación de informes
DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE N° 2 Desarrollo de infraestructura de contención y encauzamiento del rio
- Diseño de infraestructuras considerando la avenida máxima probable
PROYECTO
- Construcción de diques para encauzamiento del rio, así como diques disipadores de manera
transversal para el adecuado tratamiento del flujo
COMPONENTE N° 3 Mantenimiento y conservación rutinarios de la infraestructura y el lecho del
rio
- Limpieza periódica
- Mantenimiento de la infraestructura
ZONA DE INFLUENCIA Distritos de Ilo, Pacocha y Algarrobal
Situación y Características Principales
POBLACIÓN OBJETIVO
La población de los distritos de Ilo y Pacocha altamente vulnerable

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 320


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

PROPIEDAD DEL
Municipalidad Distrital de Ilo, Pacocha y Algarrobal
TERRENO
Fuente de
Plazos de Ejecución Inversión Estimada Área Responsable
Financiamiento
Oficina de
Infraestructuras y Recursos del MINAGRI
C. Plazo S/ 5´500,000.00
la oficina de / GR. Moquegua/ MPI
Gestión de riesgos

PROPUESTA GRAFICA
DE UBICACIÓN

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 321


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ficha de Proyecto N° 02
MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES CON ENFASIS
DENOMINACIÓN DEL
EN LA INCORPORACIÓN DE LA GRD EN LOS PROCESOS DE INVERSIÓN PLANIFICACIÓN Y
PROYECTO
GESTION DEL TERRITORIO

SECTOR AL QUE
GESTION DE RIESGO DE DESASTRES
PERTENECE
Región/Dpto. Provincia Distrito Centros Poblados
ZONA DE
INTERVENCIÓN Ilo, Pacocha y El
Moquegua Ilo Toda la provincia
Algarrobal
- Alto nivel de riesgos ante la ocurrencia de eventos naturales
PROBLEMÁTICA A
- Falta de instrumentos y condiciones normativas en materia de GRD
SOLUCIONAR
- Fortalecer institucionalmente la municipalidad de Ilo,

- Fortalecer institucionalmente en función de mejoras en materia de equipos, personal,


OBJETIVO GENERAL
información, gestión para reducir el nivel de riesgo

- Disponer de estudios e información adecuada que permita planificar condiciones futuras


OBJETIVOS - Desarrollar tecnológicamente la provincia para que puedan implementar acciones para la
ESPECÍFICOS reducción del riesgo
- Proteger la infraestructura de carácter vital para el estado (vías, bocatomas, etc.)
RESULTADOS QUE - Fortalecimientos de la institucionalidad con adecuados procesos, personal altamente
SE ESPERA capacitado y con mecanismo tecnológicos para la adecuada GRD

COMPONENTE N° 1 Generación de Conocimiento para la GRD


- Estudio neotectonio estructural asociado al complejo de fallas de Chololo para la
microzonificación geotécnica sísmica de la ciudad de Ilo, para definir parámetros estructurales
de las viviendas asociado a la dinámica sísmica local.
- Estudio de las condiciones erosivas y afectación de la socavación marina en la costa de la
provincia de Ilo
- Estudios hidrológicos e hidráulicos de las quebradas para conocer el potencial de peligro a
nivel detallado
COMPONENTE N° 2 Desarrollo de instrumentos de Gestión y planes para el desarrollo Local
DESCRIPCIÓN DEL
- Definición de la faja marginal del rio Osmore a lo largo de su curso en la provincia de Ilo
PROYECTO
- Desarrollar e implementar el Plan De Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de los
distritos de Pacocha, El Algarrobal e Ilo
- Desarrollar e implementar los Planes de contingencia y planes de Operación de Emergencia
- Desarrollar e implementar los planes de Continuidad Operativa, Educación comunitaria
- Construcción de diques para encauzamiento del rio, así como diques disipadores de manera
transversal para el adecuado tratamiento del flujo
COMPONENTE N° 3 Desarrollo de equipos y medios tecnológicos para la GRD
- Implementación de una oficina de sistemas de información geográfica y respuesta a la
Emergencia
- Fortalecer tecnológicamente al personal para el manejo de información geoespacial

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 322


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

- Fortalecer técnicamente al personal para el desarrollo de Evaluaciones de Riesgos adecuadas


bajo un enfoque técnico
COMPONENTE N° 4 Incorporar la GRD en los procesos de Planificación y formulación de proyectos
- Desarrollar 4 cursos para la implementación del PPRR068, así como su adecuado uso en la
GRD
- Desarrollar 4 cursos en la formulación de proyectos con un enfoque de GRD
- Formular 5 perfiles de GRD e incorporar la GRD en 5 proyectos de desarrollo local
ZONA DE
Distritos de Ilo, Pacocha y Algarrobal
INFLUENCIA
POBLACIÓN Situación y Características Principales
OBJETIVO La población de los distritos de Ilo y Pacocha altamente vulnerable
PROPIEDAD DEL
Municipalidad Distrital de Ilo, Pacocha y Algarrobal
TERRENO
Fuente de
Plazos de Ejecución Inversión Estimada Área Responsable
Financiamiento
Oficina de
Infraestructuras y la Recursos del GR.
C. Plazo S/ 4´500,000.00
oficina de Gestión de Moquegua/ MPI
riesgos

PROPUESTA
GRAFICA DE
UBICACIÓN

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 323


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ficha de Proyecto N° 03
DENOMINACIÓN DEL IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE SISMO Y TSUNAMI, SOBRE LA
PROYECTO BASE DE ESCENARIOS DE SISMO DE 9.0 MW

SECTOR AL QUE
GESTION DE RIESGO DE DESASTRES
PERTENECE
ZONA DE Región/Dpto. Provincia Distrito Centros Poblados
INTERVENCIÓN Moquegua Ilo Ilo, Pacocha Toda la provincia
- Alto nivel de riesgos ante la ocurrencia de eventos naturales
PROBLEMÁTICA A
- Falta de preparación en gestión reactiva en la provincia
SOLUCIONAR
- Fortalecer institucionalmente la municipalidad de Ilo,
OBJETIVO GENERAL - Fortalecer la gestión reactiva de la provincia ante la ocurrencia de sismos y tsunami
- Implementar sistemas de alerta y alarma automatizados que permitan mejorar las condiciones
de respuesta en beneficio de la población
OBJETIVOS
- Desarrollar tecnológicamente la provincia para que puedan implementar acciones para la
ESPECÍFICOS
respuesta reactiva
- Proteger la vida de la población

- Población preparada, autoridades conscientes de su rol y mecanismos operativos para la


RESULTADOS QUE
respuesta ante un Tsunami
SE ESPERA
- Protocolos de respuesta óptimos en la provincia

Componente N° 1: Adecuados sistemas para el conocimiento de los riesgos


- Implementación de un SIG para despliegue de información
- Sensibilización del riesgo
- Desarrollo de talleres de conocimiento del riesgo para la población
- Sistematización de documentos de peligros, vulnerabilidad y riesgo.
- Edición y diagramación de documentos finales del conocimiento y escenarios del riesgo.
- Publicación de versiones resumidas de los escenarios de riesgo
Componente 02: Adecuado equipamiento para el Seguimiento y monitoreo de los peligros, así como
para transmisión de información.
- Infraestructura
- Sistema de energía y protección eléctrica
DESCRIPCIÓN DEL
- Sistema de Telecomunicaciones
PROYECTO
- Equipamiento de Instrumentación
Componente 03: Suficientes equipos para la difusión de información, así como para la activación
de alertas y alarmas
- Visualización, almacenamiento y difusión de datos
- Emisión de alertas visuales, sonoras y de mensajes de texto
Componente 04: Mejoramiento de la capacidad de respuesta de las autoridades
- Adecuada organización para la respuesta a emergencias
- Desarrollo de capacidades para la respuesta a emergencias
- Formulación de Planes de Gestión Reactiva para la respuesta a inundaciones y flujos rápidos
- Difusión y sensibilización de la población de las normas de conducta ante inundaciones.
- Desarrollo de Simulacros y Simulaciones

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 324


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

ZONA DE INFLUENCIA Distritos de Ilo, Pacocha

POBLACIÓN Situación y Características Principales


OBJETIVO La población de los distritos de Ilo y Pacocha
PROPIEDAD DEL
Municipalidad Distrital de Ilo, Pacocha
TERRENO
Fuente de
Plazos de Ejecución Inversión Estimada Área Responsable
Financiamiento
Oficina de
Infraestructuras y la Recursos del GR.
C. Plazo S/ 4´500,000.00
oficina de Gestión de Moquegua/ MPI
riesgos

PROPUESTA
GRAFICA DE
UBICACIÓN

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 325


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ficha de Proyecto N° 04
DENOMINACIÓN DEL CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS
PROYECTO SÓLIDOS DEL ÁREA URBANA DE LOS DISTRITOS DE PACOCHA, EL ALGARROBAL E ILO

SECTOR AL QUE
GESTION DE RIESGO DE DESASTRES
PERTENECE
Región/Dpto. Provincia Distrito Centros Poblados
ZONA DE
INTERVENCIÓN Ilo, Pacocha, El
Moquegua Ilo Toda la provincia
Algarrobal
PROBLEMÁTICA A - Alto nivel de degradación de los suelos por RR.SS.
SOLUCIONAR - Inadecuados procesos del anejo integral de los Residuos sólidos en la provincia
- Fortalecer institucionalmente en función de mejoras en materia de equipos, personal,
OBJETIVO GENERAL
información, gestión para reducir el nivel de riesgo
OBJETIVOS - Contar con infraestructura adecuada para el Tratamiento de los RR.SS. en la provincia
ESPECÍFICOS - Mejorar la calidad de vida y reducir el impacto ambiental en la provincia
RESULTADOS QUE - Adecuada Gestión de los Residuos sólidos en la provincia
SE ESPERA - Infraestructura adecuada que permita recepcionar todos los residuos generados

COMPOMENTE 1 “ADECUADO SISTEMA DE ALMACENAMIENTO EXTRA DOMICILIARIO Y BARRIDO


DE VÍAS PÚBLICAS EN LAS AREAS URBANAS DE LA PROVINCIA”
- Adquisición de Equipos de almacenamiento público definidos en el proyecto
- Capacitación e Implementación de personal en limpieza pública (barrido) en la ciudad y áreas
aledañas.
- Sensibilización y Capacitación en toda la ciudad y áreas aledañas.
- Incentivos a los trabajos realizados en toda la ciudad y áreas aledañas.
- Implementación de personal en limpieza pública (Barrido)
- Implementación con materiales y equipos adecuados

COMPOMENTE 2: “ADECUADA IMPLEMENTACIÓN Y CAPACIDAD OPERATIVA DE RECOLECCIÓN


Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS”
DESCRIPCIÓN DEL - Adquisición de Equipamiento de recolección y transporte (02 camiones compactadores de 10
PROYECTO m3)
- Rediseño de Rutas de Recolección
- Sensibilización y Prevención en bioseguridad e higiene de residuos solidos
- Capacitación e implementación de personal en recolección y transporte en toda la ciudad y áreas
aledañas.
- Talleres de Bioseguridad e Higiene
- Implementación con materiales y equipos

COMPOMENTE 3: “ADECUADO SISTEMA DE DISPOSICIÓN FINAL”


- Construcción de una adecuada Infraestructura para el centro de acopio de RRSS reciclables
- Construcción de cámaras de almacenamiento de materiales reciclables.
- Construcción de centro de producción, almacenamiento y venta de compost, (abono orgánico)
- Construcción de un área de reuniones para realizar acciones de capacitación y recepción de
visitantes.

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 326


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

- Construcción de una zona administrativa y módulo de ingreso el cual servirá para las labores de
almacenamiento de herramientas, higienes de los trabajadores, así como labores
administrativas.
- Construcción de un Cerco Perimétrico de malla metálica, anclada a dados de concreto vaciado
en el suelo del perímetro.
- Capacitación en desarrollo de compost para su comercialización
COMPOMENTE 4: “EFICIENTE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA”
- Elaboración de un manual operativo
- Capacitación e Implementación de personal en toda la ciudad y áreas aledañas.
- Implementación con materiales y equipamiento
COMPOMENTE 5: “ADECUADAS PRÁCTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN EN
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS”
- Campañas de Sensibilización a la población en manejo de residuos solidos
- Campañas de sensibilización para el cuidado del medio ambiente contra la quema de residuos
solido
ZONA DE
Distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal
INFLUENCIA
POBLACIÓN Situación y Características Principales
OBJETIVO La población de los distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal
PROPIEDAD DEL
Municipalidad Distrital de Ilo, Pacocha y El Algarrobal
TERRENO
Fuente de
Plazos de Ejecución Inversión Estimada Área Responsable
Financiamiento
Oficina de
Infraestructuras y la Recursos del GR.
C. Plazo S/ 50´000,000.00
oficina de Gestión de Moquegua/ MPI
riesgos

PROPUESTA
GRAFICA DE
UBICACIÓN

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 327


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ficha de Proyecto N° 05
DENOMINACIÓN DEL CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO E INSTALACION DE LA
PROYECTO PLANTA DE TRATAMENTO (PTAR) EN PACOCHA Y LA ZONA INDUSTRIAL A DE ILO

SECTOR AL QUE
GESTION DE RIESGO DE DESASTRES
PERTENECE
Región/Dpto. Provincia Distrito Centros Poblados
ZONA DE
INTERVENCIÓN Ilo, Pacocha, El
Moquegua Ilo Toda la provincia
Algarrobal
PROBLEMÁTICA A - Alto niveles de contaminación que afectan el litoral frente a Ilo
SOLUCIONAR - Falta de instrumentos y condiciones normativas en materia Ambiental
- Fortalecer institucionalmente en función de mejoras en materia de equipos, personal,
OBJETIVO GENERAL
información, para el tratamiento de las aguas residuales
- Disponer de infraestructura de punta para el tratamiento de las aguas residuales
OBJETIVOS
- Desarrollar tecnológicamente la provincia para que puedan implementar acciones para el
ESPECÍFICOS
tratamiento de las aguas residuales
RESULTADOS QUE
- Bahía con bajos índices de contaminación. Por debajo de los ECA
SE ESPERA

Se plantean las siguientes alternativas:


Para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se tiene:
- Limpieza y nivelación de los dos terrenos
- Excavación masiva para la explanada del fondo de las lagunas primarias y secundarias.
- Conformación de los taludes con material de excavación.
- Conformación y compactación del fondo de la laguna.
DESCRIPCIÓN DEL - Construcción de camino de circulación sobre material de excavación acumulado y conformado.
PROYECTO - Construcción de cajas de distribución y tuberías de entrada y salida.
- Construcción Cámara de rejas
- Construcción Desarenador
- Construcción de los equipos para el tratamiento secundario y terciario
- Planta de máquinas e instalación de todos los equipos mecánicos eléctricos
- Operación
- Mantenimiento

ZONA DE
Distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal
INFLUENCIA
POBLACIÓN Situación y Características Principales
OBJETIVO La población de los distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 328


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

PROPIEDAD DEL
Municipalidad Distrital de Ilo, Pacocha y El Algarrobal
TERRENO
Fuente de
Plazos de Ejecución Inversión Estimada Área Responsable
Financiamiento
Oficina de
Recursos del GR.
Infraestructuras y la
C. Plazo S/ 150´000,000.00 Moquegua/ MPI /
oficina de Gestión de
MVCS
riesgos

PROPUESTA
GRAFICA DE
UBICACIÓN

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 329


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ficha de Proyecto N° 06
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL
DENOMINACIÓN DEL
MARCO DE MEJORA TECNOLÓGICA, MONITOREO, CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DE
PROYECTO
LA PROVINCIA DE ILO

SECTOR AL QUE
GESTION DE RIESGO DE DESASTRES
PERTENECE
Región/Dpto. Provincia Distrito Centros Poblados
ZONA DE
INTERVENCIÓN Ilo, Pacocha, El
Moquegua Ilo Toda la provincia
Algarrobal
- Falta de equipamiento y equipo técnico para la adecuada generación de información útil para la
PROBLEMÁTICA A
Gestión Ambiental
SOLUCIONAR
- Falta de instrumentos y condiciones normativas en materia Ambiental

- Fortalecer institucionalmente en función de mejoras en materia de equipos, personal,


OBJETIVO GENERAL
información, para la gestión ambiental

- Disponer de infraestructura de punta para el tratamiento de las variables ambientales de la


OBJETIVOS provincia
ESPECÍFICOS - Desarrollar tecnológicamente la provincia para que puedan implementar acciones para el control
ambiental de la provincia

RESULTADOS QUE
- Adecuada calidad ambiental de la provincia de Ilo
SE ESPERA
Se plantean las siguientes alternativas:
Para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se tiene:
- Adquisición de equipo para el monitoreo de las variables ambientales de la provincia
- Adquisición, implementación y capacitación de software informáticos para la adecuada gestión
DESCRIPCIÓN DEL de la información ambiental
PROYECTO - Desarrollo de instrumentos de gestión para el adecuado control y desarrollo de estrategias para
la mejora de las condiciones ambientales
- Capacitación y adecuada formación de técnicos municipales en aspectos referidos a la gestión
ambiental para reducir el nivel de daño por contaminación sonora, efluentes líquidos industriales,
pesca informal, etc.
ZONA DE
Distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal
INFLUENCIA
POBLACIÓN Situación y Características Principales
OBJETIVO La población de los distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal
PROPIEDAD DEL
Municipalidad Distrital de Ilo, Pacocha y El Algarrobal
TERRENO

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 330


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Fuente de
Plazos de Ejecución Inversión Estimada Área Responsable
Financiamiento
Oficina de
Recursos del GR.
Infraestructuras y la
C. Plazo S/ 3´000,000.00 Moquegua/ MPI /
oficina de Gestión de
MVCS
riesgos

PROPUESTA
GRAFICA DE
UBICACIÓN

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 331


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ficha de Proyecto N° 07
DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE PLATAFORMA TURÍSTICAS Y DE SERVICIOS EN LA FRANJA
PROYECTO LITORAL DE LA PROVINCIA DE ILO

SECTOR AL QUE
Turismo
PERTENECE
Región/Dpto. Provincia Distrito Centros Poblados
ZONA DE
Litoral marino / playas
INTERVENCIÓN Moquegua Ilo Ilo, Pacocha
de la provincia
- Deterioro paulatino de las zonas/malecones del litoral tratados y la nula integración y articulación
como un circuito de playas, (a pesar de la existencia de los Puertos Marítimos), escasa existencia de
servicios turísticos, como del tratamiento de playas.
PROBLEMÁTICA A
- Poca articulación transversal hacia la zona de las playas
SOLUCIONAR
- Arribo de turistas y solo durante época de verano
- Existencia de espacios naturales a lo largo del litoral de la provincia, sin articulación, ni tratamiento
alguno
- Consolidar el rol de plataforma turística y de servicios en la provincia de Ilo, generando un circuito de
OBJETIVO GENERAL
playas articuladas e integradas, a largo de la franja litoral provincial

- Incrementar la oferta de espacios turísticos y de servicios, articulados e integrados


- Generar mayores fuentes de trabajo para la población de la provincia
- Promover inversión privada y pública generando mayor desarrollo en la provincia.
OBJETIVOS - Determinar que la intervención en zona litoral sea controlada y normada
ESPECÍFICOS - Evitar generar propiedad privada de grandes sectores del litoral
- Rehabilitar, complementar, integrar y dar mantenimiento a los Malecones existentes
- Integrar a esta plataforma a la Reserva Natural Punta Coles
- Identificar de sectores de litoral que deban ser protegidas creando ámbitos influencia de protección

- Que la provincia de Ilo, sea reconocido como un nodo dinamizador del sur del Perú.
- Dinamizar la actividad turística, extendiendo las visitas de turistas durante todo el año
RESULTADOS QUE
- Incremento de los puestos de trabajo e ingresos en la población dedicada a este rubro.
SE ESPERA
- Fortalecer, dinamizar y consolidar la actividad turística en la provincia, durante todo el año
- Potenciar inversión privada y pública
- Desarrollar un circuito turístico de playas, integración y articulando los espacios identificados
consolidando los existentes, a lo largo del eje longitudinal costanero (sur y norte) con vías de acceso
longitudinales y transversales desde eje vial costero; dotar al circuito turístico de equipamientos y
servicios diversos y jerarquizados.
- Implementar malecones costeros nuevos, complementando y rehabilitando los existentes.
DESCRIPCIÓN DEL
- Integrar en el circuito turístico a la Reserva Nacional de Punta Coles, con visitas guidas; y promover
PROYECTO
su protección con un mayor ámbito de amortiguamiento.
- Promoción y gestión con alianzas interinstitucionales público privadas, respecto a la plataforma a
turística y de servicios a desarrollar
- Crear alianzas estratégicas para la identificación de sectores de litoral que deban ser protegidas
creando ámbitos de amortiguamiento

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 332


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

ZONA DE
Distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal
INFLUENCIA
POBLACIÓN Situación y Características Principales
OBJETIVO La población de los distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal
PROPIEDAD DEL
Estado
TERRENO
Fuente de
Plazos de Ejecución Inversión Estimada Área Responsable
Financiamiento
Municipalidad Tesoro Público
C. Plazo S/ 6´000,000.00
Provincial de Ilo Inversión Privada

PROPUESTA
GRAFICA DE
UBICACIÓN

RN Punta
Coles

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 333


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ficha de Proyecto N° 08
DENOMINACIÓN DEL
REUBICACIÓN DEL AEROPUERTO DE ILO
PROYECTO

SECTOR AL QUE
Transportes
PERTENECE

ZONA DE Región/Dpto. Provincia Distrito Centros Poblados


INTERVENCIÓN Moquegua Ilo Ilo Toda la provincia
- Afectación del sector de Reserva Natural de Punta de Coles y ecosistema próxima al litoral, por
PROBLEMÁTICA A alta contaminación acústica
SOLUCIONAR - Ampliación de cono de vuelo e implementación de infraestructura, tendría incidencia en el
ámbito de amortiguamiento de la Reserva Natural de Punta Coles
- Reubicar actual Aeropuerto, ampliando, modernizando infraestructura
- Optimizar cobertura de pasajeros de regiones vecinas
OBJETIVO GENERAL - Reducir y amortiguar el impacto de contaminación acústica en la zona e intervención en zona
de amortiguamiento de la Reserva Natural de Punta Coles
- Ampliar el servicio de forma diaria con más vuelos comerciales
- Reducir el impacto que produce el arribo y despegue de aviones, en la Reserva Natural de
Punta Coles
OBJETIVOS
- Brindar un servicio de calidad, diversificando el servicio
ESPECÍFICOS
- Identificar de sectores de litoral que deban ser protegidas creando ámbitos influencia de
protección
- Disminuir los niveles de impacto por acción del hombre en la zona
RESULTADOS QUE SE - Mejorar la recuperación de la biodiversidad en toda la zona, reduciendo su alteración
ESPERA - Que el aeropuerto con un óptimo servicio sea un elemento importante dentro del nodo
dinamizador de actividades de la provincia de Ilo
- Desarrollo de estudio en relación al impacto en la biodiversidad de la zona de Reserva Natural
de Punta Coles y playas
DESCRIPCIÓN DEL - Gestión ante el MTC y CORPAC, para determinar la reubicación del aeropuerto
PROYECTO - Definición precisa del terreno y área para ser reubicado el aeropuerto
- Desarrollo del proyecto del nuevo aeropuerto
- Inicio de ejecución del nuevo aeropuerto

ZONA DE INFLUENCIA Distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal

POBLACIÓN Situación y Características Principales


OBJETIVO La población de los distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 334


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

PROPIEDAD DEL
CORPAC
TERRENO
Fuente de
Plazos de Ejecución Inversión Estimada Área Responsable
Financiamiento
Municipalidad Tesoro Público
S/ 20´000,000.00
C. Plazo Provincial de Ilo Inversión Privada

PROPUESTA GRAFICA
DE UBICACIÓN

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 335


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ficha de Proyecto N° 09
DENOMINACIÓN DEL
CORREDOR TREN BIOCEÁNICO
PROYECTO

SECTOR AL QUE
Transporte
PERTENECE

ZONA DE Región/Dpto. Provincia Distrito Centros Poblados


INTERVENCIÓN Moquegua Ilo Ilo/Pacocha Toda la provincia
- Existe el servicio exclusivo privado solo de traslado de bienes, en este tipo de transporte y que
PROBLEMÁTICA A recorre transversal y longitudinalmente el territorio de la provincia
SOLUCIONAR - La provincia de Ilo, requiere de este medio de transporte de personas y bienes, que coadyuve
en el desarrollo de la provincia
- Contar con este medio de transporte, para fortalecer la integración local e internacional,
OBJETIVO GENERAL brindando el servicio y cobertura a nivel público, para traslado de bienes y personas a nivel
local e internacional
- Tener una cobertura mayor en el servicio de traslado de bienes a puertos marinos, a nivel
OBJETIVOS internacional
ESPECÍFICOS - Incentivar el turismo hacia la provincia, de forma constante, con el traslado de personas a nivel
local, nacional e internacional; con un medio de trasporte público que no sea solo de bienes
- Lograr se constituya en un medio de transporte atractivo, como medio y reduciendo el tiempo
en traslado
RESULTADOS QUE
- Optimizar la conectividad e integración de la provincia con las provincias de Moquegua, Puno y
SE ESPERA
los países vecinos: de Bolivia y Brasil
- Reducir impactos de contaminación por el uso de un trasporte limpio y moderno
- Desarrollo de proyecto específico del tren
- Estudio de impacto ambiental en zonas de trazo de vía
DESCRIPCIÓN DEL
- Definición/ trazo de vía férrea
PROYECTO
- Construcción de Ten Bioceánico
- Uso de unidades de tren de alta tecnología
ZONA DE
Distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal
INFLUENCIA

POBLACIÓN Situación y Características Principales


OBJETIVO La población de los distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 336


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

PROPIEDAD DEL
Estado
TERRENO
Fuente de
Plazos de Ejecución Inversión Estimada Área Responsable
Financiamiento
Municipalidad Tesoro Público
C. Plazo S/ 25´000,000.00
Provincial de Ilo Inversión Privada

PROPUESTA
GRAFICA DE
UBICACIÓN

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 337


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ficha de Proyecto N° 10
DENOMINACIÓN DEL MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
PROYECTO PAMPA INALÁMBRICA

SECTOR AL QUE
Saneamiento
PERTENECE
Región/Dpto. Provincia Distrito Centros Poblados
ZONA DE
Zona de Pampa
INTERVENCIÓN Moquegua Ilo El Algarrobal
Inalámbrica
- Las aguas vertidas en las fuentes de captación, rio Osmore y Locumba, en la red del sistema
de Pasto Grande e Ite, para el servicio de agua potable para la provincia de Ilo; tienen un alto
contenido de arsénico y las aguas subterráneas captadas durante emergencia (*), contienen
PROBLEMÁTICA A alta concentración de fierro; elementos que tiene incidencia en la salud de la población de la
SOLUCIONAR provincia
- Se presentan enfermedades gastrointestinales y afectaciones por el arsénico y fierro,
contenidos en las aguas de las fuentes
- (*) información de EPS ILO S.A.
- Mejorar la calidad del agua potable, disminuyendo los altos porcentajes de arsénico y fierro
contenidos en las fuentes de captación; brindando con capacidad de instalación de equipos
OBJETIVO GENERAL
utilizada para el proceso de tratamiento del agua capta de los rio Osmore y Locumba, en la red
del sistema de Pasto Grande e Ite, como de aguas subterráneas

OBJETIVOS - Alcanzar una capacidad instalada de 55.70 lsp


ESPECÍFICOS - Dar servicio de calidad con el agua potable adecuada a la población provincial
- Incentivar la promoción de la inversión pública y privada en la provincia

RESULTADOS QUE
- Contar con un servicio de agua potable de calidad y ampliando cobertura de atención en
SE ESPERA
horario de 24 horas
DESCRIPCIÓN DEL
- Ejecutar la planta de tratamiento, con el equipamiento moderno y de tecnología de punta
PROYECTO
ZONA DE
Distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal
INFLUENCIA
POBLACIÓN Situación y Características Principales
OBJETIVO La población de los distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal
PROPIEDAD DEL
Estado
TERRENO
Fuente de
Plazos de Ejecución Inversión Estimada Área Responsable
Financiamiento

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 338


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Municipalidad Tesoro Público


C. Plazo S/ 3´500,000.00
Provincial de Ilo Inversión Privada

PROPUESTA
GRAFICA DE
UBICACIÓN

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 339


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ficha de Proyecto N° 11
DENOMINACIÓN
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO
DEL PROYECTO

SECTOR AL QUE
Saneamiento
PERTENECE
Región/Dpto. Provincia Distrito Centros Poblados
ZONA DE
Ilo, Pacocha, El
INTERVENCIÓN Moquegua Ilo Toda la provincia
Algarrobal
- Evitar disminución de pérdidas técnicas y operativas, a lo largo de la red del sistema
de agua potable, que disminuyen el rendimiento en la cobertura del servicio; debido a
la vida útil (antigüedad), cumplida por los componentes en el sistema y en algunos
casos por el tipo de material.
- Incrementar y cumplir con la cobertura de atención de conexiones que presentan
déficit en el servicio de agua potable.
- La situación operacional de la EPS ILO S.A. (responsable del sistema de agua
PROBLEMÁTICA A potable), se caracteriza por no contar con
SOLUCIONAR - la infraestructura suficiente en el sistema de agua potable, para realizar el adecuado
abastecimiento de este servicio a la población
- En referencia al sistema de alcantarillado, los componentes de la infraestructura del
sistema, presentan un comportamiento de regular a malo, por la antigüedad de los
componentes, se requiere una evaluación integral para optimizar servicio
- El sistema de alcantarillado, presente problemas en las cámaras de bombeo que
origina frecuentes atoros, por arena en las aguas residuales, por falta de sistemas de
pre tratamiento como desarenadores, previa a las cámaras.
- Prestación del servicio en las mejores condiciones de cobertura y características
OBJETIVO
medio ambientales, con eficiencia y calidad, en cuanto al suministro de agua potable y
GENERAL
servicio de alcantarillado en la provincia de Ilo
- Implementación y mantenimiento de la infraestructura del sistema de agua potable en
la provincia de Ilo
OBJETIVOS
- para su interconexión con las Plantas de Tratamiento a ejecutar
ESPECÍFICOS
- Implementación y mantenimiento de la infraestructura del sistema de alcantarillado en
la provincia de Ilo

RESULTADOS QUE - Cumplir con la cobertura de atención del 100% de cobertura al año 2038, del servicio
SE ESPERA de agua potable, las 24 horas

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 340


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

SISTEMA DE AGUA POTABLE:


- Promover la sectorización de redes
- Reforzamiento y/o cambio de red de Línea de Conducción de Ite y Línea de
Conducción en el sistema de Pasto Grande
- Reforzamiento y/o cambio de red de Línea de Conducción de Agua Tratada
- Reforzamiento de estructuras de estaciones de bombeo: R-1 (priorizando este), R-2,
R-3, R-5, R-6, R-7, R-8
- Reforzamiento y/o cambio de redes primarias (matrices) y redes secundarias de Línea
de Conducción de Ite
- Implementación de electrobomba adicional en estación de bombeo R-6
- Implementación de infraestructura en sector pampa Inalámbrica:
DESCRIPCIÓN DEL
- Cambio e implementación de válvulas de purga en redes de distribución
PROYECTO
- Cambio e implementación de las 06 cámaras reductoras de presión
- Construcción de reservorios, según ampliación de cobertura
- Reforzamiento de reservorios existentes y de equipos componentes
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
- Progresivo cambio y rehabilitación de colectores principales y secundario, previa
evaluación integral
- Implementación y/o cambio de estaciones de bombeo y rebombeo de aguas
residuales
- Implementación de un sistema de pretratamiento (desarenadores), previo a cámaras
- Rehabilitación y/o cambio de líneas de impulsión
- Construcción de Planta de tratamiento (motivo de ficha especial)
ZONA DE
Distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal
INFLUENCIA
POBLACIÓN Situación y Características Principales
OBJETIVO La población de los distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal
PROPIEDAD DEL
Estado
TERRENO
Fuente de
Plazos de Ejecución Inversión Estimada Área Responsable
Financiamiento
Municipalidad Tesoro Público
C. Plazo S/ 75´000,000.00
Provincial de Ilo Inversión Privada

PROPUESTA
GRAFICA DE
UBICACIÓN

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 341


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ficha de Proyecto N° 12
DENOMINACIÓN DEL REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
PROYECTO AGUA POTABLE CATA CATAS

SECTOR AL QUE
Saneamiento
PERTENECE
Región/Dpto. Provincia Distrito Centros Poblados
ZONA DE
INTERVENCIÓN Moquegua Ilo Ilo Toda la provincia

- Las aguas vertidas en las fuentes de captación, rio Osmore y Locumba, en la red del sistema
de Pasto Grande e Ite, para el servicio de agua potable para la provincia de Ilo; tienen un alto
contenido de arsénico y las aguas subterráneas captadas durante emergencia (*), contienen
PROBLEMÁTICA A alta concentración de fierro; elementos que tiene incidencia en la salud de la población de la
SOLUCIONAR provincia
- Se presentan enfermedades gastrointestinales y afectaciones por el arsénico y fierro,
contenidos en las aguas de las fuentes
- (*) información de EPS ILO S.A.
- Mejorar la calidad del agua potable, disminuyendo los altos porcentajes de arsénico y fierro
contenidos en las fuentes de captación; brindando con capacidad de instalación de equipos
utilizada para el proceso de tratamiento del agua capta de los rio Osmore y Locumba, en la red
OBJETIVO GENERAL
del sistema de Pasto Grande e Ite, como de aguas subterráneas.
- Tomar acciones preventivas efectuando la rehabilitación de la estructura física de la planta
tratamiento existentes

- Alcanzar una capacidad instalada de 202 lsp


OBJETIVOS
- Dar servicio de calidad con el agua potable adecuada a la población provincial
ESPECÍFICOS
- Incentivar la promoción de la inversión pública y privada en la provincia

RESULTADOS QUE SE - Contar con un servicio de agua potable de calidad y ampliando cobertura de atención en
ESPERA horario de 24 horas

DESCRIPCIÓN DEL - Ejecutar la rehabilitación de la estructura física de la planta de tratamiento e implementar la


PROYECTO misma con el equipamiento moderno y de tecnología de punta
ZONA DE INFLUENCIA Distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal

POBLACIÓN Situación y Características Principales


OBJETIVO La población de los distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal
PROPIEDAD DEL
EPS ILO SA
TERRENO
Fuente de
Plazos de Ejecución Inversión Estimada Área Responsable
Financiamiento
Municipalidad Tesoro Público
C. Plazo S/ 4´000,000.00
Provincial de Ilo Inversión Privada

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 342


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

PROPUESTA GRAFICA
DE UBICACIÓN

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 343


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ficha de Proyecto N° 13
DENOMINACIÓN DEL
AMPLIACIÓN, MEJORAMIENTO Y MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE ILO
PROYECTO

SECTOR AL QUE
Producción
PERTENECE
Región/Dpto. Provincia Distrito Centros Poblados
ZONA DE INTERVENCIÓN
Moquegua Ilo Ilo Toda la provincia
- Las instalaciones de servicios del puerto de Ilo constituyen una característica importante en
PROBLEMÁTICA A la evaluación de las industrias pesqueras en pequeña escala, para así poder alcanzar
SOLUCIONAR niveles más altos de producción y comercio, lo que resulta poco competitivo dado que la
infraestructura del puerto es precaria y tiene muchas deficiencias.
- Implementar y modernizar el Puerto de Ilo, para mejorar las condiciones para el
OBJETIVO GENERAL
desembarque, manipulación y conservación de productos exportables.
- Modernizar el actual Terminal Portuario de Ilo, desarrollando una nueva infraestructura
OBJETIVOS moderna para el tráfico de contenedores
ESPECÍFICOS - Mejorar las actuales instalaciones con la dotación de equipamiento moderno para atender la
demanda futura de carga, acorde a las necesidades de los usuarios.
- Consolidar el Terminal Portuario de Ilo como un Terminal Multipropósito moderno, acorde a
RESULTADOS QUE SE estándares internacionales, brindando servicios eficientes, competitivos y seguros, en
ESPERA concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo Portuario.
- Este proyecto ayudará al desarrollo del distrito de Ilo y alrededores y generará más empleo.
- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la agencia PROINVERSIÓN vienen
evaluando una Iniciativa Privada que propone realizar el diseño, construcción, operación,
mantenimiento y explotación del Terminal Portuario de Ilo. La propuesta es una concesión
DESCRIPCIÓN DEL autosostenible.
PROYECTO - El proyecto consiste en modernizar y rehabilitar las instalaciones portuarias, mejorar la
capacidad de carga, incrementar las áreas de almacenamiento y dotar de grúas de muelle;
para lo cual se ha elaborado un Plan Maestro a ser ejecutado en tres fases, para ofertar
servicios a nivel de un puerto multipropósito.
ZONA DE INFLUENCIA Provincia de Ilo

Situación y Características Principales


POBLACIÓN OBJETIVO
La población de la Provincia de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 344


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

PROPIEDAD DEL
ENAPU
TERRENO
Fuente de
Plazos de Ejecución Inversión Estimada Área Responsable
Financiamiento
Municipalidad
C. Plazo S/ 700´000,000.00 Inversión Privada
Provincial de Ilo

PROPUESTA GRAFICA
DE UBICACIÓN

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 345


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ficha de Proyecto N° 14
DENOMINACIÓN DEL
CONSTRUCCIÓN DEL MEGA PUERTO EN LA PROVINCIA DE ILO
PROYECTO

SECTOR AL QUE
Producción
PERTENECE

Región/Dpto. Provincia Distrito Centros Poblados


ZONA DE INTERVENCIÓN
Moquegua Ilo Ilo Toda la provincia

PROBLEMÁTICA A - Deficiente provisión de servicios portuarios que mejore la calidad de las operaciones
SOLUCIONAR portuarias y por ende a los habitantes del área de influencia con niveles de eficiencia.

OBJETIVO GENERAL - Provisión de servicios portuarios en condiciones de calidad para la oferta portuaria,
OBJETIVOS
- Calidad de vida de los habitantes del área de influencia
ESPECÍFICOS
- El nuevo proyecto de infraestructura portuaria ofrece una infraestructura adecuada para
operar los embarques y desembarques de las mercancías en condiciones de seguridad,
RESULTADOS QUE SE
eficiencia y oportunidad
ESPERA
- Ofrece también una oportunidad de relaciones promoviendo la calidad de vida entre los
pobladores, así como la interconexión local, regional, nacional e internacional
- Construcción en un mega puerto que cuente con todas las facilidades tanto en tierra como
en mar, para lo cual se tendrá en cuenta obras preliminares (agua, desagüe, electricidad y
otros), construcción de puentes, muros de contención con pilotes de acero, morteros ,
DESCRIPCIÓN DEL
aplicación de geotextiles para el drenaje, así como también puente basculante en posición
PROYECTO
transversal al estribo, un muelle flotante con anclajes, pontones y anclajes al mar con
winches de 10 ton e instalación de anclaje de pontones flotante al rio incluyendo dos
winches de 15 ton y otros.
ZONA DE INFLUENCIA Provincia de Ilo

Situación y Características Principales


POBLACIÓN OBJETIVO
La población de la Provincia de Ilo

PROPIEDAD DEL
Estado
TERRENO
Fuente de
Plazos de Ejecución Inversión Estimada Área Responsable
Financiamiento
Municipalidad
C. Plazo S/ 700´000,000.00 Inversión Privada
Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 346


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

PROPUESTA GRAFICA
DE UBICACIÓN

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 347


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ficha de Proyecto N° 15
DENOMINACIÓN DEL
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL DESEMBARCADERO ARTESANAL DE ILO
PROYECTO

SECTOR AL QUE
Producción
PERTENECE

Región/Dpto. Provincia Distrito Centros Poblados


ZONA DE INTERVENCIÓN
Moquegua Ilo Ilo Toda la provincia
PROBLEMÁTICA A - Pérdida paulatina de capacidad de desembarque y manipuleo de recursos hidrobiológicos
SOLUCIONAR (pescado fresco) para consumo humano directo. Muelle actual en estado de obsolescencia.
OBJETIVO GENERAL - Mayor acceso a los servicios de desembarque para el desarrollo de la pesca artesanal.
OBJETIVOS - Incrementar la oferta de pescado para consumo humano directo en estado fresco.
ESPECÍFICOS - Utilizar la infraestructura dentro de los parámetros aceptables.
- Este proyecto ayudará al desarrollo de la Provincia de Ilo y alrededores y generará más
RESULTADOS QUE SE
empleo.
ESPERA
- Incremento de los ingresos en la población dedicada a la pesca artesanal.

- Ampliar e implementar el desembarcadero, con adecuada infraestructura (mar y tierra), que


cumpla con normas sanitarias actuales, con muelle tipo gradiente, dotado de un sistema de
frío y áreas de comercialización y servicios básicos, implementación de canaletas de
desagüe con parrillas y rejillas, trampa, tanque séptico y pozos de percolación (declaración
DESCRIPCIÓN DEL
de impacto ambiental - DIA) y cámara de refrigeración. Además, que cuente con rompeolas
PROYECTO
que garantice la protección operaciones desembarque y protección de embarcaciones.
También oficina administrativa, servicio higiénico y tanque séptico.
- Capacitación de los pescadores para manipuleo y preservación de los productos
hidrobiológicos durante la pesca, y cumplimiento de las normas sanitarias.
ZONA DE INFLUENCIA Provincia de Ilo
Situación y Características Principales
POBLACIÓN OBJETIVO
La población de la Provincia de Ilo
PROPIEDAD DEL
Estado
TERRENO
Fuente de
Plazos de Ejecución Inversión Estimada Área Responsable
Financiamiento
Municipalidad Inversión
C. Plazo S/ 2´000,000.00
Provincial de Ilo Público/Privada

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 348


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

PROPUESTA GRAFICA
DE UBICACIÓN

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 349


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ficha de Proyecto N° 16
DENOMINACIÓN DEL
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
PROYECTO

SECTOR AL QUE
Educación
PERTENECE
Región/Dpto. Provincia Distrito Centros Poblados
ZONA DE INTERVENCIÓN Ilo, Pacocha, El
Moquegua Ilo Toda la provincia
Algarrobal
PROBLEMÁTICA A - Inadecuadas condiciones físicas para brindar el servicio educativo en la zona de desarrollo
SOLUCIONAR de centros poblados
- Adecuadas condiciones físicas para brindar el servicio educativo a la población de la zona
OBJETIVO GENERAL
de desarrollo de centros poblados
OBJETIVOS - Permitir que la población de la zona de desarrollo de centros poblados tenga acceso a
ESPECÍFICOS nuevos conocimientos en una adecuada infraestructura educativa.
- Lograr que la población escolar de la zona de desarrollo de centros poblados sea
RESULTADOS QUE SE
adecuadamente atendida, con el fin de contribuir a mejorar los niveles de educación para
ESPERA
así coadyuvar al desarrollo local.
- Construcción de obras generales, estructura existente - cerco perimétrico, aulas, biblioteca,
laboratorio
- Construcción de SS.HH.- Oficina
DESCRIPCIÓN DEL
- Construcción de plataforma
PROYECTO
- Construcción de veredas con adoquines, banca de concreto armado, áreas verdes, varios
- Adquisición de equipamiento, material didáctico y mobiliario
- Capacitación a docentes y sensibilización de padres de familia
ZONA DE INFLUENCIA Provincia de Ilo
Situación y Características Principales
POBLACIÓN OBJETIVO
La población de Ilo, Pacocha y El Algarrobal
PROPIEDAD DEL
Municipalidades de Ilo, Pacocha y El Algarrobal
TERRENO
Fuente de
Plazos de Ejecución Inversión Estimada Área Responsable
Financiamiento
Municipalidad
C. Plazo S/ 2´000,000.00 Tesoro Público
Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 350


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

PROPUESTA GRAFICA
DE UBICACIÓN

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 351


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

Ficha de Proyecto N° 17
DENOMINACIÓN DEL
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD
PROYECTO

SECTOR AL QUE
Salud
PERTENECE
Región/Dpto. Provincia Distrito Centros Poblados
ZONA DE INTERVENCIÓN Ilo, Pacocha, El
Moquegua Ilo Toda la provincia
Algarrobal
- El problema principal que afronta la Población de la Provincia de Ilo es que, los
PROBLEMÁTICA A establecimientos no cuentan con equipamiento adecuado para brindar una atención
SOLUCIONAR oportuna y especializada. Sus instalaciones están muy deterioradas generando malestar
a los usuarios por no brindar una atención adecuada.
- Cubrir la necesidad de infraestructura y equipamiento adecuados a los Establecimientos
OBJETIVO GENERAL
de Salud de la provincia de Ilo.
- Mejorar infraestructuras y prever equipamientos de los establecimientos de salud de la
OBJETIVOS ESPECÍFICOS provincia.
- Eficiente provisión de servicios de salud en la provincia.

RESULTADOS QUE SE - Mejorar la calidad de vida la población de la provincia.


ESPERA - Mejorar la infraestructura de los establecimientos de salud de la provincia.

- Mejoramiento de infraestructura de los establecimientos de salud: adquisición de


DESCRIPCIÓN DEL equipos y mobiliarios para la atención de los diferentes servicios integrales para mejorar
PROYECTO la provisión de servicios de salud de la provincia.
- Implementación para el funcionamiento de los establecimientos de salud de la provincia.
ZONA DE INFLUENCIA Provincia de Ilo
Situación y Características Principales
POBLACIÓN OBJETIVO
La población de Ilo, Pacocha y El Algarrobal

PROPIEDAD DEL TERRENO Municipalidades de Ilo, Pacocha y El Algarrobal

Fuente de
Plazos de Ejecución Inversión Estimada Área Responsable
Financiamiento
Municipalidad
Corto plazo 2,000,000.00 Tesoro Público
Provincial de Ilo

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 352


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

PROPUESTA GRAFICA DE
UBICACIÓN

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 353


Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2020 - 2039

ANEXO
CUADRO DE COMPATIBILIDAD DE USOS DE LAS UNIDADES DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Municipalidad Provincial de Ilo Página | 354

You might also like