You are on page 1of 12

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y DE

ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA

CAMPUS PUERTO ESCONDIDO

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

SEGUNDO CUATRIMESTRE

PRACTICAS DE ATENCION PRIMARIA A LA SALUD CENTRO DE SALUD

URBANO 6 NB PUERTO ESCONDIDO

SUPERVISORA

L.E. EMA DELIA GARCIA RODRIGUEZ

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ALUMNO:

RAFAEL EDUARDO SANTOS SALINAS

28 de marzo del 2022


Enfermería
¿Qué es enfermería?
La enfermería es una disciplina profesional que tiene por objeto desarrollar
conocimientos que sirven para definir y guiar la práctica, con el fin de precisar las
características de la disciplina.
Desde finales del siglo XVIII y hasta mediados del siglo pasado, varias teorías han
reconocido que los conceptos de cuidado, persona, salud y entorno implícita y
explícitamente son los que clasifican y constituyen el núcleo del campo de los
cuidados de enfermería. Estos conceptos permiten precisar la importancia de su
interrelación, y son las formas de concebir un cuidado que exprese la respuesta a
las necesidades convenientes en materia de salud de las personas, familias y
comunidades.
Al asegurar una respuesta óptima a las necesidades cambiantes, requiere del
dominio de un saber y de competencias específicas, desde la formación del re-
curso humano en enfermería para que al incorporarse al mercado laboral ofrezca
un cuidado de calidad presentado en principios universales de los saberes, como
son el saber ser, que incluye valores, actitudes, creencias, convicciones; el saber
hacer, que está sustentado por habilidades relacionales y técnicas. Estos saberes
convergen hacia la competencia necesaria para el cuidado que refuerza y
transforma al otro.
El campo de la enfermería es el cuidado que permite a la persona dominar los
acontecimientos ligados a su experiencia de salud y mejorar su bienestar. El valor
óptimo del cuidado de enfermería se mide por el poder que reciben los
estudiantes, a través de una sólida formación con un enfoque crítico, capaz de
asumir diversos roles de un sistema de salud cambiante y para un liderazgo que le
permita participar en las decisiones en materia de salud.
Desde esta óptica, los estudiantes se inician en la importancia primordial de la
interdependencia y de la complementariedad de las diferentes profesiones del
área de la salud, de las áreas sociales y de las humanísticas que les permiten
contar con herramientas para fundamentar su quehacer y anticiparse a los
cambios.
La función asistencial se refiere a la atención humanizada, sistemática y de alta
calidad para promover la salud, proteger de enfermedades y participar en la
terapéutica requerida a través de la aplicación de modelos teóricos, técnicas y
procedimientos generales o específicos de enfermería.
La función docente corresponde a la transmisión del conocimiento en la formación
profesional de recursos humanos en enfermería, en la educación para la salud, en
la capacitación y en la educación continua, basada en necesidades, factores de
riesgo e integración docencia-servicio.
La función administrativa abarca acciones específicas basadas en teorías y
metodología de la administración aplicada al servicio de enfermería, para mejo- rar
la atención al individuo, familia y comunidad.
La función de investigación coadyuva a la ampliación del conocimiento mediante la
aplicación de teorías y metodologías correspondientes, con base en diagnósticos
de diversos aspectos en salud que conlleven a la elaboración de proyectos para
mejorar la atención dentro de la enfermería.

Salud
¿Qué es salud?
La salud, según la Organización Mundial de la Salud, es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.
El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó complementarla,
circunscribiendo la salud a tres áreas distintas:
 Salud física: Corresponde a la capacidad de una persona de mantener el
intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la
historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados
de salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.
 Salud mental: El rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee,
relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de
la persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de
resolución de los conflictos que le aparecen.
 Salud social: Representa una combinación de las dos anteriores: en la
medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con
satisfacción de sus necesidades y también con sus aspiraciones, goza de
salud social.

Promoción a la salud

Los avances principales que se han logrado en el país en materia de organización


para conocer y participar en la detección y atención de necesidades y problemas
de salud de la población, para mejorar la calidad de los servicios de salud y
extender la cobertura son:
 Conformación de un Sistema Nacional de Salud cuyas instancias y
vertientes tienden a elaborar programas a partir de un diagnóstico de salud,
con objetivos, metas y estrategias instrumentales de sectorización bien
definidos; descentralización; modernización administrativa, coordinación
intersectorial y participación de la comunidad. Éstos a su vez permiten crear
programas operativos apoyados por programas de investigación y de
formación y desarrollo de recursos humanos, principalmente.
 Cumplimiento de metas formuladas por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para lograr una vida digna y adecuada a partir del conocimiento de
indica- dores de salud y del nivel de vida y su interacción en el proceso
salud enfermedad.
 Distribución de las instituciones en los tres niveles de atención a la salud.
 Tendencia progresiva a percibir al individuo, familia y comunidad, como ele
mentos que tienen derechos tanto en el estado de salud como en el de
enfermedad, que conllevan a un trato humanitario, entendido éste no como
teoría, sino como reflexión.
En términos más sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el
entorno que ayudan a promover y proteger salud. Estos cambios incluyen
modificaciones en las comunidades y los sistemas, por ejemplo, programas que
garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan parques
públicos para la actividad física de las personas y su convivencia. La promoción de
la salud implica una manera particular de colaborar: se basa en la población, es
participativa, es intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples niveles.

Signos vitales
La estimación de signos vitales debe basarse en mediciones confiables, objetivas
y gráficas, ya sea por métodos habituales o biosignográficos digitalizados basados
en fenómenos reproducibles.
Los procedimientos relativos a la valoración de signos vitales se describirán por
separado únicamente con fines didácticos, a sabiendas de que éstos deben
tomarse conjuntamente.

Temperatura

En los organismos vivos, la temperatura varía según las especies. En el hombre


se mantiene constante por la capacidad que tiene para regular,
independientemente de las variaciones climatológicas o estacionales. Su centro
termorregulador se encuentra en el hipotálamo.
La temperatura corporal en estado normal permanece constante por acción del
equilibrio entre el calor producido o termogénesis y el calor perdido o termólisis. Lo
anterior permite conceptualizar a la temperatura como: el grado de calor
mantenido en el cuerpo por equilibrio.
Frecuencia respiratoria

Proceso mediante el cual se capta O2 y se elimina CO2 en el ambiente que rodea


a la célula viva.
Rosales, S., &, Reyes, E.. (2004). Fundamentos de enfermería. Ciudad de México:
Manual moderno. P. 189.

Frecuencia cardiaca

Expansión rítmica de una arteria producida por el aumento de sangre impulsada


en cada contracción del ventrículo izquierdo.
Rosales, S., &, Reyes, E.. (2004). Fundamentos de enfermería. Ciudad de México:
Manual moderno. P. 191.

Saturación de oxigeno

La oximetría de pulso, o pulsioximetría, es un método no invasivo que de manera


indirecta mide el porcentaje de saturación de oxígeno (SpO2) transportado por la
hemoglobina en la sangre de un paciente. El dispositivo médico empleado en la
pulsioximetría se conoce como oxímetro de pulso o pulsioxímetro y es
globalmente aceptado como el estándar para detectar y monitorear la hipoxemia,
un nivel de oxígeno en la sangre inferior a lo normal. La hipoxemia puede
presentarse con condiciones que afectan principalmente a los pulmones, como
neumonía, bronquiolitis, asma, distrés respiratorio, entre otras; pero también se
presenta a través de enfermedades sistémicas tales como sepsis y trauma.
Organizacion Panamericana de la Salud. (7 de agosto del 2020). Aspectos
técnicos y regulatorios sobre el uso de oxímetros de pulso en el monitoreo de
pacientes con COVID-19. 22 de marzo del 2022, de Organización Mundial de la
Salud Sitio web:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52551/OPSHSSMTCOVID-
19200029_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.P.3

Presión arterial
Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales, a medida que pasa por
ellas.
La presión arterial depende de la fuerza de la actividad cardiaca, elasticidad de las
paredes arteriales, resistencia capilar, tensión venosa de retorno y del volumen y
viscosidad sanguínea, por tal razón es necesario considerar este signo vital tanto
en el estado de salud como de enfermedad. Para su medición se requiere un
esfigmomanómetro (baumanómetro) y un estetoscopio; el primero puede ser de
mercurio o aneroide y el segundo tiene un sistema de amplificación y control de
tono; el esfigmomanómetro consta de un manómetro de presión, un brazalete de
compresión consistente en una bolsa de caucho insuflable protegida con cubierta
no elástica y una perilla de presión fabricada de goma o caucho y con una válvula
de tornillo para controlar la presión del aire insuflado. Para medir la presión arterial
se puede recurrir a los métodos palpatorio, auscultatorio u oscilométrico,
principalmente.
Rosales, S., &, Reyes, E.. (2004). Fundamentos de enfermería. Ciudad de México:
Manual moderno. P. 194.
Valores normales de los signos vitales

edad temperatura Frecuencia Saturación de Frecuencia Presión arterial


respiratoria oxigeno cardiaca

Antes de Similar a la irregular 140 a 160/min 40 a 60 en los espacios


nacer materna intervellosos centrales
Recién 36.6 ºC a 37.8 30 a 40/ min 130 a 140/min 70/50 mmHg
nacido ºC
Primer año 36.6ºC a 26 a 30/min 120 a 130/min 90/50 mmHg
37.8ºC
Segundo 36.6 ºC a 37.8 25/min 97 a 92 % 100 a 120/min De 2 a 10 años
año ºC 90 a 100/min Sistolica
Tercer año 36.6 ºC a 37.8 No. De años x 2 + 80
25/min 97 a 92 %
ºC Diastolica: mitad de lo
calculado en la sistolica + 10

De 10 a 14 años
Sistolica: No. De años + 100
Diastolica: mitad de lo
calculado en la sistolica + 10
4 a 8 años 36.5 ºC a 37 ºC 20 a 25/min 86 a 90/min

8 a 15 años 36.5 º C a 37 18 a 20/min 80 a 86/min


ºC
Edad 36.5 ºC 16 a 20/min 72 a 80/min 120/80 mmHg
adulta
vejez 36 ºC 14 a 16/min 60 a 70/min Por arriba de 120/80 mmHg

ABC infecciones diarreicas


Recordemos la definición de diarrea: evacuación de heces excepcionalmente
líquidas, generalmente en un número mayor de tres en 24 horas. Sin embargo la
disminución de la consistencia es incluso más importante que la frecuencia. 
La diarrea aumenta la pérdida de agua y electrólitos. El volumen de líquido perdido
por las heces en 24 horas puede variar de 5ml/kg (cerca de lo normal) hasta
200ml/kg o más. 
Se reconoce que los siguientes factores incrementan el riesgo de deshidratación:
 Niños < de 1 año, particularmente los de 6 meses. 
 Lactantes con bajo peso al nacimiento. 
 Niños con > de 5 evacuaciones en las últimas 24 h. 
 Niños con > de 2 vómitos en las últimas 24 h. 
 Niños a los que no se les ha ofrecido o no han tolerado los líquidos
suplementarios. 
 Lactantes que no han recibido lactancia materna durante la enfermedad. 
 Niños con signos de desnutrición.

Plan ABC para pacientes con enfermedad diarreica aguda sin deshidratación con
atención en el hogar:
 A=Alimentación. Continuar con la alimentación habitual;
 B=Bebidas. Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar
así como Vida Suero Oral: de este último, en los niños menores de un año
de edad, ofrecer media taza (75 ml) y en los mayores de un año, una taza
(150 ml) y administrarlo a cucharadas o mediante sorbos pequeños,
después de cada evacuación.
 C=Consulta oportuna. Capacitar a la madre para reconocer los signos de
deshidratación y otros de alarma por enfermedades diarreicas: (sed intensa,
poca ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre,
vómito y sangre en las evacuaciones), con el propósito de que acuda
nuevamente a solicitar atención médica en forma oportuna.
Organización Panamericana de la Salud. (2008). ABC, datos de alarma EDA. 22
de marzo del 2022, de Organizacion Panamericana de la Salud Sitio web:
https://pimssalud.wordpress.com/category/enfermedad-diarreica-aguda-edas/
page/2/

Métodos de exploración clínica de enfermería

En el Examen Físico intervienen los 4 métodos de la exploración clínica: la


inspección, la palpación, la percusión y la auscultación, complementados por la
termometría clínica, la esfigmomanometria, y si es posible la exploración de la
sensibilidad y los reflejos.
 
Inspección: Es la apreciación con la vista desnuda o cuando mas con la ayuda
de una lente de aumento, del aspecto, color, forma y movimiento del cuerpo y de
su superficie externa, como también de algunas cavidades o conductos accesibles
por su amplia comunicación, ejemplo: boca y fauces.
 
Palpación: Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia,
forma, tamaño ,situación y movimientos de la región explorada, ello valiéndonos
de la sensibilidad táctil, térmica y vibratoria, así como de los sentidos de presión y
estereognosico de las manos.
 
Percusión: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos,
generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la superficie externa del
cuerpo. Puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo con las
manos desnudas, o valiéndose de un martillo especial.
 
Auscultación: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de los
fenómenos acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del
corazón, o por la entrada y salida de aire en el sistema respiratorio, o por el
transito en el tubo digestivo, o finalmente por cualquier otra causa. Suarez, R..
(2002). Manual de enfermería. 22 de marzo del 2022, de Facultad de Ciencias
Medicas General Calixto García Iñiguez Sitio web : http : / / w w w . p d c o r y n t
h i a . sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de
%20enfermeria.htm

Principios de enfermería

“Toda persona forma parte de una sociedad, tiene derechos


privilegios y libertades que deben respetarse sin distinción”.
 Norma: Respetar la individualidad de la persona.
 Acción: Antes de efectuar cualquier procedimiento, explicar al usuario lo
que se le realiza y porqué. Cuidarsiempre su recato y pudor.
“El cuerpo humano requiere que se mantengan ciertas funciones fisiológicas para
funcionar con normalidad y conservar la salud”
 Norma: Mantener las funciones del organismo en equilibrio.
 Acción: Brindar una dieta adecuada a la edad del paciente; fomentar las
funciones de eliminación.
“Existen medidas de precaución que ayudan a reducir o eliminar factores físicos,
químicos y biológicos que hay en el ambiente y afectan la salud”
 Norma: Proteger al hombre contra los agentes productores de enfermedad.
 Acción: Cuando la temperatura ambiental sea muy baja, cubrir al usuario.
Cuando la temperatura ambiental sea elevada, brindar abundantes líquidos.
“El hombre debe ser capaz de valerse por si mismo para poder reintegrarse a la
sociedad y a su vida cotidiana”
 Norma: Fomentar el autocuidado y la independencia de la persona.
 Acción: Enseñarle al usuario a cuidar de si mismo y a utilizar todos sus
recursos para poder rehabilitarse de su enfermedad. Ponce, C.. (2018).
Fundamentos cientificos que guian el cuidado de enfermería. 22 de marzo
del 2022, de Universidad de Sonora Sitio web:
https://enfermeria.unison.mx/wp
content/uploads/2018/01/1_Fundamentos_cientificos_que_guian_el_cuidad
o_de_enfermeria.pdf. PP. 15-18.

Bibliografia

1. http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN
%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm
2. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002274.htm
3. https://enfermeria.unison.mx/wp-content/uploads/
2018/01/1_Fundamentos_cientificos_que_guian_el_cuidado_de_enfermeria
.pdf
4. Rosales, S., & Reyes, E.. (2004). Fundamentos de Enfermería. Ciudad de
México: Manual moderno.
5. https://pimssalud.wordpress.com/category/enfermedad-diarreica-aguda-
edas/page/2/
6. https://concepto.de/enfermeria/
7. https://concepto.de/salud-segun-la-oms/

You might also like