You are on page 1of 14

UNIDAD 2: FASE 3

PLANIFICAR Y DECIDIR - PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

ESTUDIANTE:
JESSIKA TATIANA QUINTERO MUÑOZ C.C 1.081.410.552
NANCY ALEJANDRA BONILLA C.C 1.079.411.976
MARIA NUÑEZ POLANCO C.C 1.078.246.831
JAIR ALEXANDER OLIVERA RODRIGUEZ C.C 1.110.461.495
GRUPO:
102020_104

PRESENTADO A:
JULIO CESAR SANCHEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD -


PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CURSO ECONOMÍA SOLIDARIA
2020

1
TABLA DE CONTENIDO

1. Objetivo General….……………………………………………………….. Pág. 3


2. Objetivo Especifico………………………………………………………....Pág. 3
3. Introducción………………………………………………………………… Pág. 4
4. Justificación………………………………………………………………….pág. 5
5. idea de negocio……………………………………………………………..pág. 6
6. Cronograma de actividades….………………........................................pág. 9
7. Matriz FODA……………………………………………………………..… Pág. 10
8. Conclusiones………………………………………………………………. Pág. 12
9. Bibliografía…………………………………………………………………. Pág. 13

2
OBJETIVO GENERAL

Crear una Empresa Solidaria que ofrezca productos derivados de la guayaba en el


municipio de La Plata Huila para tratar de amortiguar un poco los conflictos
ocasionados por la drogadicción y el desenfrene actual de nuestra sociedad.

OBJETIVO ESPECIFICO
1. Hacer un estudio arduo para determinar cuál será la solución más solidaria que
se le puede dar a este problema.

2. Despertar actitudes solidarias y de ayuda a los demás en las situaciones


concretas para en nuestro municipio de La Plata Huila.

3. Mejorar el rendimiento de la economía tanto de los hogares de las personas que


trabajen para ello como a nivel municipal, haciendo que sea beneficioso para
todos.

3
INTRODUCCIÓN

Este maravilloso proyecto de la implementación de una idea de negocio una


cooperativa fabricante de productos derivados de la guayaba como son el bocadillo,
dulce de guayaba y el esponjado de guayaba nos va a permitir tener los conceptos
básicos para desarrollarla y visualizar el proceso y metodología para lograr llevar a
cabo sus propósitos y objetivos.

Debido a la situación de desempleo que se presenta en nuestro municipio de La Plata


Huila para tratar de amortiguar un poco los conflictos ocasionados por la drogadicción y
el desenfrene actual de nuestra sociedad porque no debemos olvidar que es un
problema de todos, capacitándolos y tomando conciencia de que estas crisis se deben
enfrentar trabajando por ideas de negocios solidarios que permitan mitigar los
problemas que se presenten.

Mediante la implementación del FODA nos permite establecer Fortalezas,


Oportunidades, Debilidades y Amenazas, conduciéndonos a la elaboración de
estrategias que mitiguen el impacto de las amenazas y reduzcan las debilidades,
haciendo uso de nuestras fortalezas y aprovechando oportunidades.

4
JUSTIFICACION

La idea de negocio es viable ya que atrae a cada uno de los jóvenes del campo los
cuales son los más necesitados en tecnificarse y desarrollar un proyecto educativo y
financiero que les genere utilidad como productores. Es por esto que, si observamos el
cultivo de la guayaba tienen un alto índice de consumo por los colombianos y
exteriores, se puede alcanzar una exportación del cultivo por parte de los jóvenes
siendo este uno de los aspectos por los que los jóvenes no emigrarían a las ciudades
sin tener un objetivo definitivo. La base de la educación se fundamenta para cada uno
de estos jóvenes ya que hay mucha identidades educativas quieren ayudar al campo
colombiano.

5
PROBLEMÁTICA
Creciente migración de la mano de obra y población rural a los centros urbanos

2. IDEA DE NEGOCIO SOLIDARIA


La idea principal es crear una cooperativa solidaria de procesamiento de productos
derivados de la guayaba como lo son el bocadillo, dulce de guayaba y el esponjado de
guayaba, ya que en el medio rural del municipio de La Plata Huila se producen grandes
cantidades en la zona rural, y debemos aprovechar todos los productos que más se
cultivan y están en grandes cantidades.
En el municipio de La Plata, La guayaba es una fruta la cual no tiene un total
aprovechamiento de su producción generando pérdidas de esta, no se conoce una
empresa que se dedique a la producción y comercialización de los derivados de la
guayaba, es aquí donde nace la idea de ofrecer a la población diferentes productos
naturales que puedan suplir sus necesidades dándole mayor aprovechamiento a la
fruta. La ubicación del negocio será en el municipio de La Plata Huila denominado
MANJAR DE GUAYABA.
El presente informe detalla un proyecto de inversión para la apertura de una
cooperativa solidaria fabricante de productos derivados de la guayaba como son el
bocadillo, dulce de guayaba y el esponjado de guayaba, se elaboraran productos con
una fruta propia de la región. Esto fue pensado así para que la materia prima se pueda
conseguir sin problemas de abastecimiento y optimizando los costos. Dichos productos
se venderán al público en presentaciones individuales de 500 gr. Para el inicio de esta
cooperativa, se necesitará dos personas capacitadas para tal fin: un oficial y su
ayudante. Es recomendable que ambos conozcan del oficio para poder alcanzar los
objetivos de producción planteados sin mayores inconvenientes.
Los derivados de la guayaba que produciremos serán realizados en un 100%
artesanalmente; una vez realizados serán empacados en hoja de bijao los beleños y
envasadas en frascos de vidrio de 500 gr., él dulce de guayaba y el esponjado de la
misma. Se etiquetarán y estarán listas para su posterior venta.
Para llevar a cabo la actividad se necesita contar con un establecimiento que cumpla
con las reglamentaciones vigentes relativas a habilitaciones comerciales para la
manipulación de alimentos Algunas de las pautas a tener en cuenta relativas al
personal y las instalaciones son: No debe estar ubicado en zonas inundables,
conteniendo olores, humo, polvo, gases, luz, y radiación que puedan afectar la calidad
6
del producto que se elabora, la estructura del lugar debe ser adecuada sanitariamente,
con paredes azulejadas o con una superficie no absorbente, pisos lisos con una
pequeña pendiente y además no debe transmitir sustancias indeseables al producto.
Las aberturas deben impedir la entrada de animales, insectos y contaminantes del
medio ambiente, debe existir una pendiente para asegurar un correcto desagüe de los
residuos líquidos.
Cooperativa solidaria fabricante de productos derivados de la guayaba como son el
bocadillo, dulce de guayaba y el esponjado de guayaba, los equipos y los utensilios
empleados en la industria deben ser de un material que no transmita sustancias
tóxicas, olores ni sabores, todo el personal debe llevar ropa protectora, calzado
adecuado, cofia y guantes de látex. Todos deben ser lavables o descartables. No debe
trabajarse con ningún tipo de alhaja y las uñas deben mantenerse cortadas para evitar
cualquier tipo de contaminación, partiendo de la base de que se cuenta con el
establecimiento y el medio de transporte se realizará una estimación de la inversión en
maquinarias, equipos y mobiliario para iniciar una fábrica de dulces artesanales. El
personal debe contar con el respectivo carnet que lo certifique apto para manipulación
de alimentos.
Definición del problema de investigación
 Falta de desarrollo e investigación de tecnologías especializadas para el sector y
para las condiciones geográficas.
 La empresa dedicada a la producción y comercialización de MANJAR DE
GUAYABA. Se debe tener en cuenta los actores principales del valor con el fin
de identificar las alternativas de desarrollo empresarial y beneficios rentables.
 Exportación mínima debido a que el fruto presenta algunas condiciones
fitosanitarias de especial cuidado y deben de ser atendidas adecuadamente con
el fin de cumplir con las especificaciones que requiere el cliente

PRODUCTO

Las guayabas (Psidium) son un género de unas cien especies de árboles tropicales y
árboles pequeños en la familia Myrtaceae, nativas del Caribe, América Central,
América del Norte y América del Sur. Las hojas son opuestas, simples, elípticas a
ovaladas, de 5 a 15 centímetros de largo. Las flores son blancas, con cinco pétalos y
numerosos estambres (Rodriguez, 2020).
La fruta es comestible, redonda o en forma de pera, entre 3 a 10 cm de diámetro (hasta
12 cm en cultivos selectos). Tiene una corteza delgada y delicada, color verde pálido a
amarillo en la etapa madura en algunas especies, rosa a rojo en otras, pulpa blanca
cremosa o anaranjada con muchas semillitas duras y un fuerte aroma característico. Es

7
rica en vitaminas C, A, B, además tiene beneficios nutritivos ya que su pulpa es
considerada ácida y disminuye los niveles de LDL (Rodriguez, 2020).

Referencia:

8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Autor o referencia:

9
4. Matriz FODA

Oportunidades Amenazas
O1. Mayor demanda en el A1. Más competencia en el mercado
futuro.
A2. Impuestos.
O2. Cadena de entregas más
A3. Aumento en el precio de los
cortas.
ANALISIS suministros.
FODA O3. Diseño de nuevos
A4. Aumento de gastos por transporte.
productos derivados de la
guayaba. A5. Más gastos en general.
O4. Crecimiento e inversión
O5. Leyes que incentiven la
inversión

D1. Falta de maquinaria DO DA
D2. Falta de experiencia en el D5/O1. La falta de D2/A1. La falta
mercado. reconocimiento de experiencia
internacional no en el mercado
DEBILIDADE D3. Falta de rutas de
permitirá mayor genera más
S distribución.
demanda en el competencia en
D4. Limitados recursos futuro. el mercado.
económicos.
  D3/A3. La falta
D5. Falta de reconocimiento de rutas de
D4/O3. Los limitados
internacional. distribución
recursos económicos
generará más
no permitirán el
gastos por
diseño de nuevos
transporte.
productos derivados
de la guayaba. D1/A5.La falta
de maquinaria
D2/O4. La falta de
generará más
experiencia en el
gastos en
mercado no permitirá
general.
crecimiento e
inversión.

10
FO FA
   
F1. Buena ubicación. F4/O1. La buena F1/A4. Una
F2. Conocimiento de la región calidad del producto buena ubicación
generará mayor no generará
F3. Talento humano capacitado demanda en el aumento de
FORTALEZAS F4. Buena calidad del producto futuro. gastos por
transporte.
F5. Buena reputación en el F1/O2. Una buena
mercado regional. ubicación de la F4/A1.Una
empresa hace que la buena calidad
cadena de entrega del producto no
sea más corta. permitirá más
competencia en
F5/04. Una buena el mercado.
reputación en el
mercado regional F5/A2. Una
generara crecimiento buena
e inversión. reputación en el
mercado
regional no
permitirá más
impuestos.

11
CONCLUSIONES

 Todo plan de negocio solidario en este caso la cooperativa Mangar de Guayaba


que se vaya a iniciar debemos tener primero que todo la idea bien sustentada
para saber si es viable o no su ejecución.

 Mediante la realización de este trabajo planteando la idea de negocio solidario la


cual tiene mucha viabilidad, permitiendo su sustentabilidad a partir de los
factores favorables presentes en el municipio de La Plata, tales como la
producción de guayaba en zonas rurales y su posterior consumo por parte de la
población.

 Se pudo establecer el consumo de derivados de la guayaba en la población


urbana de La Plata y a la vez identificar que se puede convertir en idea de
negocio innovadora que puede llegar a tener buena aceptación en el mercado,
ya que no se conocen empresas que se dediquen a la producción y
comercialización de los derivados de la guayaba en el municipio, es un proyecto
viable y rentable, el cual va a beneficiar la economía del Municipio de La Plata
mediante la generación de empleo.

12
BIBLIOGRAFIA

 Gobierno de Colombia. Organizaciones solidarias. Recuperado de


http://www.orgsolidarias.gov.co/educaci%C3%B3n-solidaria/nuestras-
organizaciones/organizaciones-econom%C3%ADa-solidaria/asociaci%C3%B3n-
mutuales
 Ucomur. Diez razones para crear una cooperativa de trabajo asociado.
Recuperado de http://www.ucomur.org/noticias/6-sociales/82-diez-razones-para-
crear-una-cooperativa-de-trabajo-asociado.html

 Integra asesores. Emprender en Cooperativas. Diez razones para crear una


Cooperativa de Trabajo Asociado. https://integraasesores.es/emprender-en-
cooperativas-diez-razones-para-crear-una-cooperativa-de-trabajo-asociado/

 Laboral Kutxa. Ventajas de crear una sociedad cooperativa. Recuperado de


https://blog.laboralkutxa.com/ventajas-de-crear-una-sociedad-cooperativa/

 Organizaciones solidarias. Gobierno de Colombia. Que es una cooperativa y


como se conforma. Recuperado de.

http://www.orgsolidarias.gov.co/qu%C3%A9-es-una-cooperativa-y-c
%C3%B3mo-se-conforma
Wiki How. Como crear una cooperativa en Colombia. Recuperado de

https://es.wikihow.com/crear-una-cooperativa-en-Colombia

 Gobernación del Huila secretaria de agricultura y minería cadena productiva


frutícola plan de acción año 2008. Recuperado de
http://old.huila.gov.co/documentos/P/plan_accion_fruticola_2008.pdf
 Productores de guayaba buscan industrialización de sus productos. Recuperado
de

13
https://www.larepublica.co/archivo/productores-de-guayaba-se-la-juegan-por-
mayor-industrializacion-de-la-fruta-2012140
 Producción de bocadillo de guayaba. Proyecto final. Recuperado de
https://es.slideshare.net/malenita2010/proyecto-final-102058-537produccin-de-
bocadillo-de-guayaba

14

You might also like