You are on page 1of 52
MONITOREO Y VALORACION DEL IMPACTO DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA. SOBRE EL MEDIO FISICO-NATURAL Y SOCIO-ECONOMICO EN AGROSISTEMAS DE CAFE, CUENCA DEL RiO CAPAZ, MUNICIPIO ANDRES BELLO, ESTADO MERIDA. Por: Maicol J. Castillo Araujo Trabajo de grado para optar al titulo de Magister Scientiae en Gestién de Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente (con énfasis en Estudios de Impacto Ambiental) CENTRO INTERAMERICANO DE DESARROLLO E INVESTIGACION AMBIENTAL Y TERRITORIAL, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Mérida, Venezuela 2009 MONITOREO Y VALORACION DEL IMPACTO DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA SOBRE EL MEDIO FISICO-NATURAL Y SOCIO-ECONOMICO EN AGROSISTEMAS DE CAFE, CUENCA DEL RIO CAPAZ, MUNICIPIO ANDRES BELLO, ESTADO MERIDA. Por: Maicol J. Castillo Araujo ‘Trabajo de grado para optar al titulo de Magister Scientiae en Gestion de Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente (con énfasis en Estudios de Impacto Ambiental) Asesor Principal Domingo A Riliz vewa Froilan A. "Contreras Bricefio CENTRO INTERAMERICANO DE DESARROLLO E INVESTIGACION AMBIENTAL Y TERRITORIAL, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Mérida, Venezuela 2009 Centro interamericano de Desarrollo e investigacién Ambiental y Territorial Vicerrectorado Académico ACTA En la ciudad de Mérida, capital del Estado Mérida, Republica Bolivariana de Venezuela, a los veintitrés dias del mes de enero del afio dos mil nueve, siendo las dos y treinta de la tarde, en la sede del CIDIAT, el Ingeniero Agronomo MAIGOL JOEL CASTILLO ARAUJO, estudiante de la Maestria en Gestién de Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente, correspondiente al period 2004/2005, defendi su Trabajo de Grado titulado “Monitoreo y valoracién del impacto de la agricultura ecolégica sobre el medio fisico-natural y socio-econémico en agrosistemas de café. Cuenca del Rio Capaz, Municipio Andrés Bello, Estado Mérida”, ante el Jurado Examinador integrado por los profesores Roberto A. Lopez F. Tutor, Froilan Contreras. Asesor, Domingo Ruiz. Asesor, Francisco Rivas representante de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes. Por consenso del Jurado Examinador el Trabajo de Grado se dié por aprobado, ‘no obstante, se efectuaron una serie de observaciones que el Ingeniero Castillo esta en la obligacién de inciuir en la version final del referido trabajo, en un plazo no mayor de treinta (30) dias, contados a partir de la presente acta, a fin de poder obtener el Grado ‘Académico de Magister Scientiae en “Gestion de Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente” de la Universidad de Los Andes. Para los fines legales subsiguientes, firman los integrantes del jurado en la ciudad de Mérida, Estado Mérida, Repiblica Bolivariana de Venezuela, a los veintitrés dias del mes de enero del afio dos mil nueve. A wi a oe Dorhingo ‘Asesor Asesor incieco Rivas Doy fede que as observcionsheehas por Representante de la Facultad de lado Examinado, fron ini eb von ras de Ondo. ®;] Ciencias Forestales y Ambientales 7 sine Universidad de Los Andes on Fama de Escher - Pargue Lana, Ea. CDIAT. Apa Post 219, 5101-4, Mii, Ropica Bavarian de Vonsziala = cree Goro tzid acne, ear. tte. Pa ‘IAT Ve-CAALE:CDIAT. Pu, Web: psi. cit yo = eorren ula Inst do crice exverintal aco an LA on marc Loy de Uirlades vols Revlon TE dl IEEE, eater CML AGRADECIMIENTO A la Universidad de Los Andes, la ilustre universidad que ha sido mi casa de estudios durante mi formacién de postgrado. Al Consejo de Desarrollo Cientifico, Humanistico y Tecnolégico (CDCHT) por su apoyo en el financiamiento parcial de este trabajo. A los Profesores Roberto Lopez, Domingo Ruiz y al Ing. Bart Pauwels por su asesoria a lo largo del desarrollo de esta investigacion A las profesoras Yijan Him, Noris de Bernal, Maria Elena Sanabria, Carelia Hidalgo, Merly Guillén y Sonia Pifia, de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, quienes en todo ‘momento fueron un gran apoyo para seguir adelante en la dificil empresa de alcanzar el grado de Magister Scientiae. A todo el personal del Centro Interamericano de Desarrollo e Investigacion Ambiental y Territorial, quienes durante el transcurso de mis estudios han sido para mi una familia adoptiva y en especial a la Sra, Maria Sosa, mi gran amiga. A los miembros de la Cooperativa de Produccién Organica “Quebrada Azul” y a su Presidente, el Sr. Wilmer Acosta, por el apoyo brindado en la recoleccién de la informacién en campo, A la familia Rondon Rivas, quienes me tendieron la mano en el momento mis critico de mi estancia en Mérida, en especial a la Sra. Natalia de Rondén, quien en vida presto toda la ayuda que estuvo a su alcance de manera desinteresada y quien siempre tendra en mi corazén un lugar muy especial. A ella dedico el triunfo logrado en mi maestria. A mi familia, quienes han sido los protagonistas en mi formacién tanto profesional como humana y son los que con mayor beneplicito ven el fruto de todo el esfuerzo y constancia que he puesto en mi formacién académica, y que al mismo tiempo represento un ejemplo a seguir para los més jovenes de mi familia A mis compaferos de maestria y a todos mis amigos de los estados Lara, Mérida y Téchira, que por razones de espacio no los menciono de manera individual, pero que siempre he tenido y tendré presente todo el apoyo brindado durante los afios de estudio en la ULA, el cual fue de gran importancia en cada momento tanto adverso como grato y que en todo momento me impulsaron a seguir adelante iNDICE AGRADECIMIENTO. LISTA DE CUADROS. LISTA DE FIGURAS. LISTA DE MAPAS. RESUMEN Capitulos 1. INTRODUCCION. 2. MARCO TEORICO. 2.1, Antecedentes. : 2.2, El método de monitoreo y valoracién del impacto (MV1) 2.3. Uso de indicadores en el proceso de seguimiento y evaluacién de logros 2.4, Agricultura y desarrollo sustentable. 2.5. La agricultura ecolégica. 2.5.1. Situacién actual de la agricuttura ecolégica en el mundo. 2.5.2. La agricultura ecolégica en Latinoamérica. 2.5.3, La agricultura ecolégica en Venezuela. 2.6. El agrosistema café. 2.6.1. Manejo agroforestal del cultivo del café con criterios agroecolégicos: implicaciones ecoldgicas, biolégicas y agrondmicas. 3. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO. 3.1. Descripcion fisico-natural de la cuenca del rio Capaz. 3.1.1. Localizacion 3.1.2. Geologia. 3.1.3. Geomorfologia 3.1.4, Clima 3.1.5. Hidrologia 3.1.6. Suelos. 3.1.7. Vegetacion... 3.1.8. Uso de la tierra. 3.2. Caracteristicas socio econémicas de! municipio Andrés Bello. 3.3. Los sistemas de produccién dentro de la zona productora de café Pagina iii 27 27 27 29 29 30 30 31 31 32 35 3.3.1. El sistema rusticano tradicional o montana. 3.3.2, El sistema de policultivos tradicionales o “huertas 3.3.3. El sistema de policultivos comercial 3.3.4. El sistema de monocultivo bajo (semi) sombra (plantaciones mono- especificas bajo cubierta especializada, uniforme y homogénea). 3.3.5. El sistema de monocultivo a plena exposiciOn solar... 3.3.6. Sistemas ganaderos de la zona cafetalera y zonas adyacentes superiores ¢ inferiores. 3.4. La cooperativa Quebrada Azul. estres de café. 4, MARCO METODOLOGICO. 4.1, Tipo de investigacion 4.2. Metodologia. 4.3. Aspectos a evaluar. 4.4, Estudio de caso 4.5. Instrumentos para la recoleccién de datos. 4.6, Procesamiento de la informacion 46.1. Analisis Participativo de sistemas (APS). 4.6.2. Formulacién de hipétesis de impactos. 4.6.3. Formulacién y seleccién de indicadores 4.6.4. Valoracion del impacto. 5. RESULTADOS Y DISCUSION. 5.1, Participacién de los involucrados y manejo de la informacién 5.2. Anélisis participativo de sistemas. 5.3. Formulacién de hipétesis de impacto. 5.4, Seleccién de los indicadores de impacto, 5.5. Desarrollo y aplicacién de métodos de monitoreo del impacto. 5.6, Valoracién del impacto. 5.7. Discusién de resultados. 5.7.1. Nivel finca 5.7.2. Nivel Cooperativa 5.7.3, Nivel comunidad. 5.7.4. Instituciones piblicas (autoridades locales, regionales y nacionales) 5.7.5. Organizaciones y mercados internacionales. 5.8. Medidas propuestas 5.8.1. Propiciar la implementacién de un sistema de comercializacion 5.8.2. Incentivar mercados locales para productos ecol6gicos. 5.8.3. Mejorar la presentacién del producto. 5.8.4, Fomentar actividades complementarias a la produccién agroecolégica 5.8.5. Masificar la produccién, distribucion y comercializacién de insumos ecolégicos para la produccién agricola tegral 35 35 36 36 36 37 37 4 41 4l 44 45 45 46 46 48 49 49 51 31 SI 55 67 68 82 119 119 133 19 143, 163 170 170 71 171 m1 71 5.8.6, Establecer sistemas de certificacion comunitarios y participativos. 172 5.8.7, Fomentar la inclusin de alimentos ecologicos en comedores, hospitles y otros centros de salud. 172 5.8.8, Implementar un sistema de informacién al consumidor acerca de los alimentos ecoldgicos. 173 5.8.9. Promocionar a nivel de instituciones publicas y universidades lineas de investigacién en agroecologia 1B 5.8.10. Crear programas y lineas de investigacion participativa. 174 5.8.11, Organizar un sistema de informacién sobre produccién agroecoldgica. 174 5.8.12. Incorporar asignaturas relativas a la agroecologia en los pensa de estudio a nivel nacional 174 5.8.13. Fomentar la actualizacién de conocimientos en agroecologia a los empleados piblicos. 175 5.8.14. Promocionar actividades de extension y transferencia de tecnologia en el area de la agroecologia. 175 5.8.15, Promover el establecimiento de instrumentos legales que motiven y reglamenten los sistemas de produccion agroecolégicos. 176 5.8.16. Crear grupos interinstitucionales para la coordinacion de estrategias de desarrollo agroecolégico. 176 5.8.17. Incentivar programas de proteccién y conservacion de los cauces y nacientes de rios y quebradas. 176 5.8.18, Capacitar en aspectos organizativos y administrativos a los miembros de la cooperativa Quebrada Azul. 17 5.8.19, Realizar estudios de mercado del café a nivel nacional : 17 6, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, 179 6.1. Conclusiones. 179 6.2. Recomendaciones. 181 REFERENCIAS CONSULTADAS, 183 APENDICE, 193 Cuadro 21 22 23 24 31 32 33 34 35 3.6 37 38 39 41 42 51 $2 53 34 55 56 5.7 58 59 5.10 Sal 5.12 5.13 LISTA DE CUADROS Superficie bajo produccién organica en la Union Europea Agricultura organica, antecedentes en Norte América. Antecedentes de América Latina en agricultura ecolégica. Experiencias venezolanas vinculadas a la Produccién Agricola Organica Caracteristicas de la poblacién, municipio Andrés Bello, estado Mérida. Tasa de alfabetizacion y fuerza de trabajo, municipio Andrés Bello, estado Mérida . Servicio de agua potable, municipio Andrés Bello, estado Mérida. Tipos de abastecimiento de agua potable, municipio Andrés Bello, estado Mérida. - cesses cove Sistemas de Aguas Servidas del Municipio Andrés Bello. Afio 2006. Poblacion Servida en Electricidad Municipio Andrés Bello. Estado Mérida. Afto 2006. - Manejo de Desechos Sélidos del Municipio Andrés Bello. Ajio 2006. Superficie y Produccién Agricola del Municipio Andrés Bello. Aiio 2006. Produccién Pecuaria del Municipio Andrés Bello. Aiio 2006. Calculo de la suma activa (SA). Ejemplo. Calculo de la suma pasiva (SP). Ejemplo. Anilisis participativo de sistemas en la agricultura ecolégica de la cuenca del rio Capaz.. Coordenadas de los factores del APS. Campos de observacién de manejo sostenible y dimensiones de sostenibilidad de la actividad agroecolégica en los diferentes niveles de observacién considerados. Hipétesis de impacto positivo, neutro y negativo de las actividades agroecologicas en el nivel de observacién finca. Hipétesis de impacto positivo, neutro y negative de las actividades agroecologicas en el nivel de observacién cooperativa. Hipotesis de impacto positivo. neutro y negativo de las actividades agroecologicas en el nivel de observacién comunidad (medio rural) Hipotesis de impacto positivo, neutro y negative de las actividades agroecologicas en el nivel de observacién instituciones piblicas (autoridades locales, regionales y nacionales) Hipotesis de impacto positivo, neutro y negative de las actividades agroecologicas en el nivel de observacion organizaciones y mercados internacionales. Indicadores de impacto seleccionados. Recurso agua Recurso bosque. Recurso suelo. Diversificacion agropecuaria Pagina 15 15 7 19 32 32 33 33 33 33 34 34 35 47 47 53 54 56 ST 64 66 67 82 85 88 90 Cuadro 5.14 5.15 5.16 S.A7 5.18 5.19 5.20 5.21 5.22 5.23 5.24 5.25 5.26 Procesamiento y comercializacion de productos organicos. Ingresos. Organizacién comunitaria. Salud humana y animal Necesidades basicas. Actuacién institucional Interacci6n instituciones-productores. Certificacién. Educacién no formal Manejo y autogestiin de la cooperativa. Resumen de valoracién de indicadores segin la situacion dada Proyecto Terrandina, otros municipios piloto y de réplica contemplados a nivel nacional Consumo estimado de café orginico en 2002-2003 en los principales paises consumidores. Pagina 93 95 oT 101 103 106 109 112 14 116 144 168 viii Figura 21 41 42 43 SI 52 53 54 35 5.6 $7 58 59 5.10 Sal 5.12 5.13 5.14 5.15 5.16 517 5.18 5.19 5.20 5.21 5.22 5.23 5.24 5.28 LISTA DE FIGURAS Distribucin de la superficie destinada a agricultura ecologica por continentes, sesso Diferentes niveles de observacién para el desarrollo de la investigacion Funciones de los factores dentro det entorno. Modelo de diagrama de tela de arafia EL APS en el entorno de la agricultura organica en la cuenca del rio Capaz. Evidencia de manejo agricola convencional en la aldea Quebrada Azul durante los inicios de la conversion, Inicio de los talleres de capacitacion en produccién organica (afl 1992- 1993). Inicio del establecimiento de sombra en cafetales (afio 1992-1993). Inicio de practicas de plantacién en curvas de nivel (afio 1992-1993), Inicio de actividades de elaboracién de composteros durante los talleres de capacitacin en produccién organica (aflo 1992-1993), Manejo semiestabulado de ganado (aito 2007)... Sombra establecida en cafetales (afio 2007). Cultivos de citricos asociados al cafetal (afio 2007) Cultivos de cambur asociados al cafetal (afio 2007) Lombricultivo en las fincas (afio 2007). Procesamiento del residuos de beneficio del café a partir de lombriz roja californiana (aiio 2007) Compost formado a partir de residuos vegetales y estiércol del ganado bovino (afio 2007). Estado del suelo bajo los cafetales agroecolégicos (afio 2007). Se observa abundante hojarasca y poca incidencia de malezas. Lugar de una de las primeras sedes de la Cooperativa Quebrada Azul (aiio 1993) Proceso de construccién de la sede actual de la cooperativa Equipos empleados para el procesamiento del café (afio 1993) Inicio de actividades artesanales en la cooperativa Vistas externas e internas de la actual sede de la Cooperativa Quebrada Azul (aito 2007) Equipos empleados para el procesamiento del café (aiio 2007). Homo para deshidratar frutas (afio 2007), Produccién de artesania a mayor escala (aio 2007), Vista de la aldea Quebrada Azul (afio 1993) Vista de ta aldea Quebrada Azul (afio 2007) Diagrama de valoracién de cambios en el entorno de influencia de la produccién organica de la aldea Quebrada Azul (diagrama de tela de arafia). Pagina 16 45 48 50 54 68 69 69 70 70 n n 2 R B 4 74 78, 78 76 16 n 8 B 79 80 81 7 LISTA DE MAPAS Mapa Pagina 1 Ubicacién relativa de las areas productoras de café bajo estudio. Municipio Andrés Bello, estado Mérida, . 28 RESUMEN Con el propésito de adaptar la metodologia de monitoreo y valoracién del impacto (MVD) presentada por Herweg y Steiner en el afio 2002, se evalud un agrosistema de café orgénico en la cuenca del rio Capaz, bajo diferentes niveles de observacién (Finca, cooperativa, comunidad, instituciones piblicas, organizaciones y mercados internacionales) y dimensiones de sostenibilidad (institucional, sociocultural, econdmico y ecolégico). Se obtiene una serie de factores relevantes a través del anilisis participativo de sistemas, lista de hipdtesis de impacto negativo, positivo y neutro en las diferentes dimensiones de sostenibilidad dentro de los niveles. de observacién propuestos, para lo cual se generan y evalisan indicadores, cuyos valores son reflejados en un grafico de tela de arafia. Se tiene como resultado que en los indicadores recurso agua, suelo y bosque, diversificacion agropecuaria, ingresos, salud humana y animal, necesidades basicas, educacion no formal y manejo y autogestin de la cooperativa obtuvieron un cambio positivo con respecto a la situacién inicial, mientras que para procesamiento y comercializacion de productos, organizacién comunitaria, actuacién institucional, interaccién_instituciones- productores y certificacién se encontro cambios que van de regular a bajo, segan la evaluacién aplicada, Se concluye que las practicas agroecolégicas han contribuido a mejorar las condiciones socioeconémicas y ambientales en el rea de influencia de la cooperativa Quebrada Azul, sin embargo atin se requiere mejoras en Io relacionado con procesamiento y comercializacién, certificacién y mayor eficacia en rol de las instituciones piblicas dentro del fomento de este tipo de modelos productivos dentro del estado Mérida y el resto del pais, Por otra parte, el empleo del MVI aplicando diagrama de tela de arafa facilita la interpretacion en el proceso de andlisis y monitoreo, permitiendo ajustar el proceso de planificacién en los aspectos que se consideren débiles y requieran mayor atencién para ejercer acciones. Palabras claves: agricultura ecolégica, café organico, impacto, monitoreo, indicadores, cuenca del rio Capaz. 1, INTRODUCCION 1 Enel presente siglo, la agricultura ecolégica 0 agroecologia se erige como un enfoque alternativo que se reconoce y reivindica dentro de un paradigma que se podria adjetivar como "paradigma ecol6gico", frente a las concepciones positivistas de la agricultura convencional, donde 19 empirico prevalece sobre lo practico y social. Este nuevo paradigma tiene como funcién la de mantener un dialogo constante con otros paradigmas en los que pueden existir construcciones tebricas, conceptuales y practicas igualmente utiles para una actividad agraria estrechamente relacionada con el ambiente, socialmente equilibrada y preocupada por la perdurabilidad © sostenibilidad a largo plazo (Lindarte, 1999, Gémez, 2000, Guzman er al., 2000). Asi, Iq agroecologia puede entenderse de manera restringida o amplia, pudiendo considerarse como una técnica o como un instrumento metodolégico para comprender el funcionamiento y la dinamica de los sistemas agrarios y para resolver problemas técnico-agronémicos que las ciencias agrarias convencionales no han logrado solventar (Guzman et al., 2000). La agricultura organica 0 ecolégica es un sistema de produccion agricola que, con una consideracién integral del predio y resguardando los equilibrios medioambientales, aplica un conjunto de practicas cuya finalidad es obtener alimentos sanos, en un agroecosistema sustentable y seguro, De esta forma incorpora variables ambientales, sociales y econdmicas (Yafiez, 2000). La agricultura ecolégica genera impactos positivos tanto para el ambiente como para la sociedad, entre estos se encuentran: a) mejores resultados al no crear contaminacion, b) sistemas implantados permanentes, fiables, eficaces, de gran rendimiento, rentables y casi siempre aumentan la productividad; c) ahorros considerables en canones y tasas; y d) ventaja econdmica evidente en comparacién con la descontaminacion (Seoanez, 1998). Ademés, el empleo de este tipo de agricultura promueve la proteccién de los suelos y los cultivos a través de practicas tales como el reciclado de nutrientes y de materia orgénica (usando compost y coberturas de suelo), las, rotaciones de cultivo y la eliminacin del_uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos (Caceres, 2003), El café es uno de los cultivos predominantes en la regién andina, especificamente en el estado Merida. Este rubro se ha cultivado tradicionalmente bajo sombra. utilizando cobertura forestal que hasta el momento ha dado muy buenos resultados, y que hoy en dia esta tradicion en muchas partes del estado ha sido cambiada por la modalidad del cultivo del café sin sombra (variedad “Caturra”), despertando de esta forma una gran preocupacién por la destruccién de manera incontrolada de los arboles dentro de las zonas cafetaleras del estado (Marquez, 1998) " Actualmente, existen en Venezuela experiencias alentadoras de produccién y comercializacién, tanto para la exportacién como para el consumo interno que aseguran el desarrollo de un mercado exitoso con productos agricolas organicos. Uno de los rubros predominantes bajo agricultura ecologica es el café, ya sea producido solo o diversificado con otros cultivos (Florentino et al 2005) Este tipo de actividades que involucran conversiones hacia agricultura ecolégica requieren de un constante monitoreo y evaluacién, de manera de lograr la eficiencia y efectividad de dichas actividades en cuanto al beneficio esperado para la comunidad involucrada. Al respecto, Gonzalez (2000) sefiala que, en los uiltimos tiempos, hablar de evaluacién esta de moda. Y lo ierto es que son grandes los esfuerzos que las agencias internacionales, las ONG y otras entidades estan realizando por mejorar la gestién y, sobre todo, el impacto que generan los proyectos de desarrollo en las poblaciones, las comunidades y los pueblos beneficiarios. Hoy en dia, los gerentes de programas y/o proyectos deben desarrollar actividades de monitoreo y evaluacién de tal manera que puedan analizar las contribuciones de los distintos factores al logro de tn determinado efecto de desarrollo y mejorar asi estrategias, programas y otras actividades. EI monitoreo es un proceso continuo y permanente (todos los dias, semanas, meses en la ejecucion del proyecto), mientras que la evaluacién se realiza en periodos establecidos, entre lapsos de tiempo mas largos. El monitoreo es un proceso continuo de anilisis, observacién y sugerencias de ajustes para asegurar que el proyecto esté encarrilado a alcanzar su objetivo. La evaluaciGn por su parte permite la formulacién de conclusiones acerca de lo que se observa a una escala mayor, aspectos tales como el disefio del proyecto y sus impactos, tanto los previstos como los no previstos (Ortegon ef a/., 2005). La realizacién de ambas actividades de forma adecuada y éficiente es fundamental para obtener soporte y continuidad del proyecto. Dado que el manejo del proyecto debe ser adaptativo, la calidad y entrega a tiempo de los datos de los indicadores seleccionados son fundamentales para iterar sobre el proceso de planeacién e implementacién (INE, s/f). Segin Joost (1998), hay muchos documentos recientes acerca del monitoreo y los indicadores de desarrollo sostenible, sin embargo, la mayoria de estos enfocan en los procesos y efectos ambientales a un nivel relativamente alto (internacional), y en los problemas ambientales de la contaminacién, caracteristicos principalmente de paises desarrollados. Hay pocos ejemplos opetativos de sistemas de monitoreo a una escala regional o local. Ademas, la mayoria de los sistemas de monitoreo enfocan en el uso de métodos relativamente sofisticados (por ej. Sistemas de Informacion Geografica) y dedican poca atencién a la riqueza de conocimientos de los usuarios locales de la tierra. No obstante a lo anterior, en diferentes investiyaciones se han aportado bases cientificas para el abordaje integral de los agrosistemas cafetaleros implicados en la agricultura ecolégica, sin embargo, es necesario desarrollar un instrumento que permita la valoracion del impacto de la incotporacién de pricticas agroecolégicas sobre el medio bidtico y socio-econémi monitoreo de las actividades en funcién de su aproximacién o alejamiento de la sostenit por lo cual el presente trabajo tiene como finalidad de adaptar y evaluar un método de Monitoreo y Valoracién del Impacto (MV1) de la agricultura ecolégica en los agrosistemas cafetaleros en distintas etapas de transformacién, de forma tal, que sirva como un instrumento que permita una adecuada y eficiente adaptacién de las actividades del proyecto a un entorno cambiante. Justificacion La incorporacién de actividades que fomenten una produccién bajo criterios agroecolégicos permite la recuperacién, conservacién y resguardo de los elementos que conforman los agrosistemas cafetaleros y al mismo tiempo constituye un elemento importante en la gestion de los recursos naturales. Ello implica el uso de los recursos biofisicos, econdmicos y sociales segiin su capacidad en el espacio geografico, para obtener, de manera sostenible, bienes y servicios directos e indirectos de la agricultura y de los recursos naturales. La induccién de una mejor calidad de vida en las comunidades que practican la agricultura ecolégica, debe motivar hacia los, necesarios cambios sociales, organizacionales e institucionales, debe estar vinculada estrechamente con la tradicién cultural de las comunidades y debe ser rentable. Es necesario realizar mediciones del impacto y proponer programas de monitoreo de los cambios en los componentes a evaluar, incluyendo los aspectos biofisicos, econdmicos, sociales € institucionales. Desde esta perspectiva surge la necesidad de crear un instrumento de aprendizaje y reflexién para mejorar y adaptar las actividades del proyecto al entomno y observar y valorar la eficacia del mismo para lo cual se plantea la adaptaci6n de! método de Monitoreo y Valoracién del Impacto (MVI) en la evaluacién de impactos generados por la introduccién de la agricultura ecoligica en la produccién de café. Los objetivos que esta investigacién se plantea son: Objetivo General: Adaptar y aplicar una metodologia de monitoreo y valoracion del impacto (MVI) para la evaluacién de agrosistemas de café organico y su entono en la zona productora de café de la cuenca del rio Capaz, municipio Andrés Bello, estado Mérida. Objetivos especificos: © Determinar y evaluar los impactos de la agricultura ecolégica desarrollada en agrosistemas cafetaleros manejados por la Cooperativa Quebrada Azul, La Azulita, municipio Andrés Bello, estado Mérida, mediante la aplicacin de la metodologia de monitoreo v valoracién del impacto (MVD. considerando tos siguientes niveles de observacion © Finca. © Cooperativa. o Comunidad ‘+ Evaluar, mediante la aplicacién del MVI el desenvolvimiento de los productores de café ecol6gico de la Cooperativa Quebrada Azul de La Azulita, tanto a nivel nacional como internacional, considerando el comercio equitativo y la certificacion de los productos bioldgicos, bajo los siguientes niveles de observacién: © Autoridades locales. © Autoridades regionales © Autoridades nacionales. © Organizaciones internacionales. ‘© Identificar medidas de gestion que permitan mejorar el sistema de produccién y comercializacion del café organico en la zona productora considerada en este estudio. 2. MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES La Fairtrade Labelling Organizations Internacional (FLO) es responsable de la Definicién y de la Certificacién de los Estindares del Comercio Justo, garantizando que todos los productos que se venden con el Sello de Comercio Justo, en cualquier parte del mundo, y que se comercializan por una Iniciativa Nacional, son producidos conforme a los Estandares de Comercio Justo y que, contribuyen al desarrollo de productores y trabajadores desfavorecidos. Los criterios de FLO Comercio Justo son desarrolladas por el Comité de Criterios, conformado por representantes de organizaciones miembro de FLO, organizaciones de productores, comerciantes y expertos externos (FLO, 2005). La Rainforest Alliance (2005) desarrolié una serie de criterios e indicadores adicionales para 1a, produccién de café que complementan la Norma con indicadores para Agricultura Sostenible para la certificacién de la produccién de café en fincas, Para tal fin se establecen algunos criterios como lo son la conservacion de ecosistemas y el trato justo y buenas condiciones para los trabajadores; para uno de estos se establecen indicadores que permiten su medicién y posterior certificacién de las fincas cafetaleras. Mora ef al. (2003 a, b) evaluaron el proceso de conservacién y manejo de la cuenca alta del rio Yaracuy a través del uso de indicadores para la medicién del porcentaje de adopcién de tecnologias conservacionistas y del ingreso neto familiar (Bs/afio), los cuales fueron tomados 4 través de encuestas y procesados por medio de andlisis estadisticos. Como resultado se obtuvo un porcentaje satisfactorio de adopcion de tecnologias conservacionistas (57%), mientras que econémicamente los productores ain estén en situacién de pobreza rural, determinandose que todavia se encuentran en la etapa de inversion donde los beneficios econdmicos son negativos. Gonzélez (2003) evalud las actividades del PRODECOP (Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales Pobres) que contribuyen con la participacién y Ia organizacién para lograr el desarrollo local y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales pobres ubicadas en los municipios Bruzual del estado Anzoategui y Uribante del estado Tachira, mediante la revision de la documentacion del PRODECOP y la realizacién de entrevistas a las comunidades. Como resultado se encontré el desarrollo de la capacidad de autogestién, -autodependencia y cooperacién mutua en las comunidades, lo cual ha contribuido a realizar el rol protagénico de las familias rurales. Algunas organizaciones internacionales y gobiernos han propuesto el establecimiento de criterios € indicadores que les permita distinguir el desempefio ambiental basado en el desarrollo sostenible. Sin embargo, los métodos y herramientas han sido escasos y solo es posible mencionar algunos ejemplos exitosos como el de la Organizacién para la Cooperacion y el Desarrollo Econémico (OCDE) con su Modelo de Presin-Estado-Respuesta (PER), que propone un marco de politicas internacionales y nacionales con base en la estadistica ambiental; mientras que por otra parte, el caso de la Union Mundial para la Conservacion de la Naturaleza (UICN) que promueve el método MARPS (Mapeo Analitico, Reflexivo y Participativo de la Sostenibilidad) el cual se aplica a un nivel comunitario. Estas dos resultan ser las mejores en la deteccién y aplicacién de criterios € indicadores ambientales y de sostenibilidad (Alcala, 2002) Alcala (2002), en su trabajo sobre determinacién de criterios e indicadores ambientales y de sostenibilidad en la region bosque modelo Chihuahua (México), tomé como objetivo la apligacion de una metodologia y proceso de evaluacién para determinar criterios ¢ indicadores ambientales y de sostenibilidad, para ello se basd en la aplicacion de diferentes métodos (método MARPS y el Modelo PER, una encuesta, un grupo de 9 criterios y 92 indicadores generados por diversas organizaciones y el uso de imagenes satélite). Entre ios resultados obtenidos estan dificultad en la comprensién de los aspectos indicativos manejados (MARPS), requerimiento de explicacion més detallada a una comunidad (Modelo PER), baja correlacion y desventajas en integrar un nimero de indicadores similar para cada uno de los criterios evaluados (9 criterios y 92 indicadores) y similitud de opinion sobre los problemas a pesar de las grandes diferencias en cuanto a sus caracteristicas culturales y educativas de los sectores involucrados (encuesta de opinion de grupos de interés) Rivero ef al. (2002) exponen el diseio de un programa de desarrollo rural sustentable para la comunidad de Caritupe, estado Falcén; en el cual se promueve, entre otros aspectos, el cultivo de café! organico. Para este fin se definid un sistema de monitoreo y seguimiento, basicamente a través de la elaboracion de indicadores de gestion e impacto, los cuales permiten medir el impacto y el avance de los compromisos institucionales. Durdin (2002) realizé una evaluacin de las caracteristicas ambientales, agroeconémicas y sociales de la microcuenca Zarzales-La Grande, municipio Rivas Davila, estado Mérida con la finalidad de identificar indicadores de sustentabilidad agricola; como resultado se obtuvo que la zona estudiada es un area rural que no tiende hacia el desarrollo agricola sustentable, debido pringipalmente al manejo inadecuado de los recursos naturales alli existentes, a la aplicacién ificativa de productos quimicos. a la falta de practicas conservacionistas. entre otros Factores discuitidos Geotge e/ al. (2006) evaluaron el impacto de sistemas de manejo orgénico y convencional de café con diferentes tipos de sombra sobre la calidad de suelos en 27 fincas ubicadas dentro del Corredor Biolégico Turrialba-Jiménez, en Turrialba, Costa Rica. Para ello evaluaron diferentes tipos de sombra con combinaciones de Erythrina sp. Musa sp., y Cordia aliodora y como tratamientos de referencia se analizaron ademas sistemas de produccién de café al pleno sol y bosque. Con los tratamientos organicos los suelos presentaron las menores densidades aparentes y las menores resistencias a la penetracién junto con los tratamientos de bosque, asi como las mayores poblaciones de lombrices y la mayor diversidad de nemétodos, colémbolos y micoparasitos. El indice de Calidad de Suelos Aditivo calculado mostré que, en general, los suelos organicos junto con los suelos bajo bosque, presentaron una mayor calidad que los tratamientos convencionales y a pleno sol Con base en los antecedentes mencionados anteriormente, se puede observar que existen experiencias en las cuales se ha evaluado la sostenibilidad de agroecosistemas bajo diferentes usos asi como también para la certificacién de productos organicos, empleando para tal fin indicadores de diversa naturaleza; sin embargo, dichas evaluaciones no toman en cuenta interaccién de los diferentes factores del entorno ni se establecen los aspectos bajo los cuales se evaliian los indicadores propuestos. Por otra parte, la evaluacion de! impacto de la agricultura ecolégica en el rubro café empleando la metodologia propuesta en este estudio (Monitoreo Valoracién del Impacto MVI) no ha sido abordada con anterioridad, ademas se debe tener eq ‘cuenta que esta metodologia es de reciente creacidn, por lo cual podria considerarse que su uso atin no ha sido difundido. 2.2, EL METODO DE MONITOREO Y VALORACION DEL IMPACTO. El método de monitoreo y valoracién del impacto (MVI), propuesto por Herweg y Steiner (2002), resulta de una recopilacion de experiencias globales hechas en campo, incluyendo a expertos de diferentes instituciones quienes han probado su utilidad y ofrecido su valiosa aportacién, Publicada en el afio de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable (Rio + 10), la citada publicacién es oportuna y animard a todos los involucrados a conectar el debate sobre la politica global con actividades en el campo El documento realizado por Herweg y Steiner enfoca el MVI como una parte de la auto- evaluacién de un proyecto, un instrumento de reflexion y aprendizaje para adaptar y mejorar las, actividades del proyecto. Por esta razon, el MVI tiene que ser integrado en la gestion del ciclo del proyecto (GCP) como un instrumento de navegacién para el control de calidad durante la existencia de un proyecto. Para una mejor integracién en la GCP, el MVI ha sido dividido en seis, pasos que pueden ser afiadidos a los procedimientos ya existentes de la GCP. Para los involucrados en un proyecto de desarrollo, el MVI no es solo un instru mento de gestion sino un instrumento de aprendizaje sobre el entomno en el que uno esta inmerso. Un compromiso fuerte por parte de los involucrados durante todo el MVI puede jugar un papel crucial en su ‘empoderamiento. El MVI es una contribucion al fortalecimiento de capacidades locales porque ayuda a los involucrados a presentar sus percepciones, a analizar, negociar y tomar de conjunto. E] método considera las limitaciones de tiempo y de fondos de proyectos de desarrollo y sugiere solo herramientas e instrumentos — ya puestos en prictica — simples y eficaces en funcion de los costos. Los métodos cientificos no estan incluidos ya que requieren especialistas que hagan us de sus propias metodologias, Las herramientas de bajo costo no pueden ser tan exactas y precisas ‘como los métodos cientificos. Entonces, la meta del MVI es encontrar indicaciones convincentes ~ y no pruebas cientificas — del impacto det proyecto. El procedimiento bisico del MVI deberia serlejecutado por el proyecto y sus participantes. Las preguntas adicionales pueden ser respondidas mediante estudios especificos de universidades o consultores locales. EI MVI se considera parte de un proceso de auto-evaluacién, y es un instrumento de reflexion y apréndizaje para adaptar mejor las actividades del proyecto a un entorno cambiante. El MVI incluye dos aspectos: la observacién (monitoreo) y la interpretacién (valoracién) del entorno camibiante y de las consecuencias del proyecto. Solamente una combinacién de ambos aspectos proporciona un instrumento util para el control de calidad en la gestion del ciclo del proyecto. El monitoreo deberia ser realizado de manera “objetiva” para establecer una base de informacion. La valdracién implica la consideracién “subjetiva” de diferentes grupos de interés segun sus pertepciones individuales. No existe un procedimiento universal, lo que significa que el MVI tiente que ser adaptado a cada entorno local especifico de un proyecto. Destle ef momento en que se aplican los resultados hasta que se consiguen los impactos de un proyecto pasa cierto tiempo, durante el cual el entorno cambia. Por un lado, existen mecanismos de cambio internos (especificos del entorno), por ej. procesos sociales como relaciones de poder cambiantes, aprendizaje, integracion, adaptacion, rechazo y otros. Por otro lado, existen factores de cambio externos, como la economia nacional e internacional, diferentes politicas, entre otros. Es imprescindible ser totalmente consciente de que el proyecto es solo un factor entre muchos y, por fin, que un cambio en el entorno es el resultado de la influencia de todos los factores. Eso hacé muy dificil determinar precisamente un impacto, 0 sea atribuir un cambio a un solo proyecto. A pesar de esta "brecha de atribucién”, cada proyecto puede observar y valorar los cambios de su entorno, buscar y demostrar relaciones plausibles entre sus actividades y estos cambios, y aprender de estos cambios para modificar y adaptar sus actividades en el futuro. 2.3.'USO DE INDICADORES EN EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LOGROS Segin Maller (1992), el uso de indicadores constituye uno de los enfoques actuales para la evaluacion de la sustentabilidad. De acuerdo con Adriaanse (1993), los indicadores son una herramienta para agregar y simplificar informacion de naturaleza disimil de una manera til v ventajosa, Esto es, un indicador de sustentabilidad es un numero o una cualidad que pone de manifiesto el estado 0 condicién de un proceso 0 fendmeno dados con relacion a la susténtabilidad. Por otra parte estan los indicadores de impacto, los cuales se usan para observar y valotar la eficacia de un proyecto. Estos describen si el desempefio de un proyecto tiene consecuencias adicionales sobre el entomo y su poblacién, si son descadas 0 no deseadas, positivas o negativas (Herweg y Steiner, 2002) Losi cuantificar, analizar y comunicar informacién a los diferentes niveles de la sociedad sobre fenémenos complejos (Adriaanse, 1993). Su propésito es reducir el nivel de incertidumbre en la elaboracion de estrategias y acciones referentes al desarrollo y al medio ambiente y, para permitir tuna mejor definicion de las prioridades y urgencias, Asimismo, deben ajustarse a las condiciones especificas de un sistema, para lo cual se pueden diseflar modelos para evaluar las variables y procesos asociados y predecir valores para los indicadores. Estos deben servir como base para la elaboracién de los modelos ecolégicos-econdmicos y para el analisis de impacto ambiental. La seleccién y elaboracién de indicadores ambientales hacen necesario definir un modelo que permita estructurar e integrar informaciones muy diversas y dispersas provenientes de varias fuentes (Duran, 2002), La introduccién de los datos contribuira a revelar las conexiones y efectos sinérgicos entre problemas. Por eso el conjunto de indicadores que se seleccionan puede ser uitil para diagnosticar en que situaci6n nos encontramos con relacién a ciertos umbrales, para disefiar politicas con base en objetivos que reorienten las acciones y respuestas para la implementacién de un desarrollo sustentable, y para establecer tanto los progresos de las acciones como las politicas que deben ser creadas, reforzadas 0 eliminadas para frenar las causas de degradacién ambiental y otros (Adriaanse, 1993). Los indicadores ambientales surgen como herramientas necesarias para el anilisis y seguimiento de los procesos de desarrollo. Sin embargo, las politicas y estrategias de desarrollo se elaboran y, aplican a diferentes niveles de la sociedad, y sus efectos y consecuencias se observan a diferentes escalas. Es por eso que los indicadores deben seleccionarse en funcién de estas caracteristicas y de las necesidades de los usuarios (Winograd, 1995), La necesidad de un desarrollo sustentable, el interés que el tema ha despertado y la toma de conciencia frente a las amenazas que pesan sobre el medio ambiente y el manejo de los recursos naturales, han Hevado a que paises, organismos internacionales, planificadores y organizaciones no gubernamentales (ONG) reexaminen los medios de los que se dispone para evaluar y vigilar la evolucién y tendencias en el estado del medio ambiente, el uso de los recursos naturales y ef desarrollo del mismo (Rodenburg, 1992). En este proceso de definir acciones y estrategias conducentes al desarrollo sustentable, y de analizar beneficios en funcién de costos, los indicadores ambientales se convierten en herramientas indispensables (OCDE, 1991). La busqueda de modelos de desarrollo sustentable requiere de herramientas que permitan analizar Ja evolucién del proceso. A su vez. la elaboracién de indicadores ambientales necesita de la definicion de un marco conceptual que permita decidir que se quiere y se debe monitorear. La seleccién de indicadores dependera de los niveles y escalas de anélisis de los componentes etapas del proceso que se va a monitorear y de la definicién misma del desarrollo sustentable (Duran, 2002). Segiin el nivel en que se realice el anilisis (por ejemplo parcela, cuenca, zona de vida o actividad productiva), surgiran diferentes factores (econémicos, sociales, tecnolégicos o ambientales) que modulan el desarrollo y la sustentabilidad, y por consiguiente los indicadores necesarios para. monitorear el proceso. De la misma manera, la escala con la cual se mida la sustentabilidad (por ejemplo, global, regional o local), influenciara el significado y el uso de los indicadores en el seguimiento y analisis del desarrollo (Duran, 2002) La evaluacién se aplica a nivel operativo y permite estar alerta para disefiar acciones que corrijan rapidamente fallas 0 desviaciones del proyecto original. La filosofia de un sistema de monitoreo y evaluacién no es la de sancionar los errores, sino por el contrario de identificar y cuantificar los logtos y las debilidades para mejorar el proyecto. Se logra también sistematizar experiencias que sonide gran utilidad en el disefio de proyectos futuros (Hemandez, 1993), En resumen, tal como lo destaca Duran (2002), los indicadores deben ayudar a los encargados de la toma de decisiones a evaluar las oportunidades desperdiciadas y los beneficios obtenidos con relaci6n a las necesidades socio-econdmicas, ambientales y politicas 2.4, AGRICULTURA Y DESARROLLO SUSTENTABLE Una apreciacién elemental y primaria de la agricultura, llevaria a definirla como la actividad del hombre que, en razn de las necesidades de los grupos humanos y de sus capacidades para utilizar los recursos que le ofrece el medio, garantiza la sobrevivencia y reproduccién de la espécie humana (Bricefio, 1991). En efecto, una tercera parte de la superficie de la tierra se dedica a esta actividad, siendo los hogares rurales del mundo quienes han sido administradores de los ‘recursos de la tierra (Zeledén, 1999). No existe actividad productiva que dependa mas tamente de la salud de los ecosistemas que la agricultura (Gabaldén, 2006) La definicién de sustentabilidad agricola para el movimiento ambientalista y agroecolégico asi conto para las organizaciones no gubernamentales y campesinas que privilegian este enfoque, esta intimamente ligada a la del desarrollo sustentabie, puesto que se persigue “mantener con los metiores efectos sobre el ambiente, una productividad agricola sostenible, que asegure adecuadas ganancias, satisfaciendo al mismo tiempo las necesidades sociales de toda la poblacién” (ONGs 1993. p. 144; citado por Garcia-Guadilla, 1996), mientras que para otros autores como Camino (1993. p. 33; citado por Hernandez, 1995), la definician es la siguiente: "La sostenibilidad de la agricultura y de fos recursos naturales se refiere al uso de los recursos biofisicos, econémicos y sociales segin su capacidad en un espacio geografico, para mediante tecnologias biofisicas, econémicas, sociales e institucionales, obtener bienes y servicios directos e indirectos de la aeritultura y de los recursos naturales para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras”. Por tanto, la agricultura es sustentable cuando esta basada en principios ecolbgicos, es econémicamente viable, socialmente justa, culturalmente apropiada y esta fundamentada en una vision holistica de la ciencia (Garcia-Guadilla, 1996). Esta claro que maximizar la agricultura, por via convencional, inevitablemente lleva a la desttuccion de los ecosistemas maduros o etapas de este. Mantener un agroecosistema en estado joven para obtener alta productividad a través de cultivos requiere de ingresarle enormes subsidios de energia en una forma no disponible en la naturaleza. De modo que, en esencia, el desarrollo agricola modernizante (tipo revolucién verde), implica una potencial amenaza para la sucesién ecolégica en la cual los subsidios energéticos reemplazan los procesos naturales (Cruces, 1996). La sustentabilidad, de este sentido primario y convencional (artificial), que algunos emblematizan como inica via para garantizar la suplencia alimentaria (Radulovich, wo 1991), no solo es peligrosa por las practicas en si misma, sino que es peligrosa para toda 1a agricultura (Redclift, 1987). Por lo tanto, mientras la agricultura sea motivo de degradacién de lot recursos naturales en el corto, mediano o largo plazo, dicha actividad no sera sustentable. Un: agricultura con ese calificativo requiere entonces de cambios importantes en sus pricticas tecnologias a fin de armonizar el objetivo de alcanzar mayor productividad con la conservaciéi de la base de recursos (Gabaldén, 2006). | La agricultura sustentable no depende del proceso de innovacién tecnolégica, exclusivamente, sino, ademds, de que se motive hacia los cambios sociales, organizacionales ¢ institucional: necesarios (Gabaldén, 2006). En consecuencia, esta supone la induccién de una mejor calidad d: vida en las comunidades que la practican; debe poseer una base tecnolégica respetuosa de lo principios ecolégicos que rigen el ambiente natural donde se desarrolla; debe estar vincul estrechamente con la tradicién cultural de las comunidades, y debe ser rentable (Gligo, 1990}, Munro, 1994); la agricultura sustentable pone énfasis en la permanencia no solo de la base fisica de los recursos, sino también en un conjunto amplio de valores de la comunidad. El objetivo es fortalecimiento revitalizacién de la cultura rural y de las comunidades rurales (National Research Council, 1989), Io cual emparenta con la agroecologia, enfoque interdisciplinario qu considera no solo los aspectos sociales y culturales de las comunidades rurales (Hecht, 1987) E decir, la agricultura sustentable es tanto una filosofia como un sistema de hacer agricultura (D Camino y Miller, 193). Ello conlleva una perspectiva interdisciplinaria que reivindica la unidad, entre las distintas ciencias naturales entre si y de éstas con las ciencias sociales para entender 1 interconexién entre los procesos ecolégicos, econémicos y sociales. Este enfoque holistico, interdisciplinario y sistémico permite evaluar el impacto ambiental de las distintas pricticas sociales (Gareia-Guadilla, 1996). A pesar de la forma intrincada en que la agronomia y el ambientalismo estén relacionados, las. bases intelectuales para esta mezcla académica son todavia relativamente débiles. Se requiere de un enfoque tebrico y técnico més s6lido, particularmente en lo que respecta a las posibilidades de desarrollar la agroecologia en sistemas de alta sensibilidad ecolégica y gran diversidad biol6gicd como lo son los ecosistemas tropicales (Garcia-Guadilla, 1996). Siendo la agricultura una actividad cuyo fin iltimo es la satisfaccién de necesidades bisicas de la sociedad, su impacto en la calidad de la vida y en el medio ambiente deberia ser considerado en términos de los beneficios que genera y su capacidad para compensar los desequilibrios que provoca, lo cual esté, paradéjicamente, intimamente relacionado con el uso, explotacién y conservacién de los recursos que le son necesarios (Bricefio, 1991). A la promocién de agricultura sustentable no deben escapar tampoco los consumidores, que cierran el cfrcul agroalimentario. {Cuén ventajoso es disponer de una demanda cada vez mds vigorosa dq productos ecoeficientes? De aqui que las campafias para crear conciencia en esta direccién, pueden tener repercusiones muy positivas (Gabaldén, 2006). ( 2.5. LA AGRICULTURA ECOLOGICA La Agricultura Ecolégica (AB) es una propuesta diferente a la visién pragmética, utilitarista y reducida de la Revolucién Verde (RV), que pone en escena la integralidad de los recursos naturales, las opciones tecnolégicas y los condicionantes socioeconémicos que giran en tomo ala produccién de los cultivos y al manejo de las fincas (Aguirre et al., 2005a). Este tipo de agticultura se convierte en una verdadera altemnativa, primero, para mejorar los niveles de ingreso de la poblacién y segundo, para el establecimiento de relaciones menos perjudiciales al medio ambiente natural (Hernandez, 1995). La) agricultura ecolégica es un sistema de produccién agricola que, con un enfoque integral del predio y protegiendo el ambiente, aplica un conjunto de practicas que dan como resultado la ‘obtencién de alimentos sanos, en un agroecosistema sustentable y seguro. Esto permite el logro de pbjetivos ambientales, sociales y econémicos (Yéfiez, 2000). Ha sido definida también como cultura multifuncional, plurifuncional o polifuncional cuando junto a la actividad empresarial del ciclo biolégico se desarrollan actividades de conservacién de los recursos naturales. Asi, la actividad agroambiental se proyecta en muchos campos nuevos del mundo econémico; uno de estos es el agroturismo (Zeledén, 1999). Ello quiere decir que en la AE se apuesta por el manejo de Jos agroecosistemas como unidades integradoras de las miltiples variables que afectan el acto agronémico y, en este caso, se impone la necesidad de su manejo sostenible, de tal manera que se asepure el bienestar de las préximas generaciones, usuarias de los recursos y herederas de los acigrtos y errores de las acciones productivas actuales. Asegurar la sostenibilidad de los agrosistemas es una de las mayores exigencias para los sistemas agrarios ecolégicos y es necesario, entonces, involucrar en su gestién aspectos tecnolégicos, sociales, econémicos y ain politicos que aseguren su perdurabilidad (Aguirre et al., 2005a). De |una manera practica, la introduccién de la agricultura orgénica, obedece a determinadas cargcteristicas agroecolégicas de una zona en particular (Hernandez, 1995). La eleccién de los cultivos, la planificacién del uso de las fincas y los procesos de ordenamiento territorial se tienen ‘que realizar teniendo en cuenta las potencialidades y restricciones del suelo como la manera més éficiente de obtener cosechas abundantes y continuas, generar excedentes econémicos adecuados y obtener procesos de equidad social que a la postre resultan en verdaderos motores del desarrollo iocal, regional y nacional. Esto quiere decir que es necesario considerar las caracteristicas intemas y extemas del recurso, pero no solamente aquellas de tipo fisico-quimico que han sido tradjcionales en los andlisis agronémicos, sino también las propiedades biolégicas del suelo, olvitiadas en no pocas ocasiones por los planificadores locales y atin por los mismos agricultores (Agnirre er al., 2005a). Adejtids, es necesario que los productores establezcan procesos de reciclaje, recirculacién de insumos y manejos complementarios de sus cultivos en concordancia con sus praderas, animales domésticos y recursos forestales (cercas vivas, bosques), a fin de disminuir o eliminar dependencias externas, proveerse de mas y mejores alternativas de manejo integrado de los agrogcosistemas y aumentar sus posibilidades de éxito econémico, ademas de preservar recursos naturales (Aguirre ef al., 2005a). Por lo anterior, la produccién agricola orgénica tiene perspectivas por su potencialidad en términos de la calidad del producto, crecimiento deh mercado, proteccién al medio ambiente, potencial fuente de alimentacién proteica y apoy‘ gubernamental (Rosero, 2005). La Agricultura Ecol6gica (AE) exige planteamientos de gestién de cultivos y animales diferentes, a los usados en agricultura convencional, que resultan ser retos muy fuertes para la creacién de una agronomia diferente y de apoyos técnicos novedosos. Esto es cierto a lo largo del proceso, productivo pero cobra més vigencia en el periodo inicial de reconversién a la Agricultura Ecoldgica, en donde los desequilibrios generados por el sistema convencional generan obsticulos, que van desde las condiciones de suelos hasta la dependencia de las plantas por sustancing fitosanitarias, que tornan dificil este proceso de reconversién (Aguirre et al., 2005a). | A los nuevos conceptos y sus planteamientos vienen unidas nuevas obligaciones, la cuales son, en primer lugar, obligaciones de conservacién. Ello implica un disfrute racional, econémicamente, sostenible, para proteger la tierra, las aguas y el suelo. Se impone la proteccién para evitar |: degradacién y la destruccién. Pero también, en segundo lugar, se percibe la necesidad “ introducir limites y prohibiciones, tanto para garantizar la planificacién y la programacién como para combatir las précticas antieconémicas o antiambientales. Estas medidas han sido para una nueva agricultura. Debe ser capaz de producir bienes cada vez més sanos y li naturales y no contaminados, susceptibles de llegar al mercado con la garantia del respeto a la, naturaleza, Esta es a agricultura del mafiana, la preferida por los consumidores (Zeledén, 1999). | Es indiscutible el gran crecimiento que ha experimentado la agricultura orgénica a nivel mundial, lo que se ve reflejado en las cifras de incremento de la superficie bajo este sistema de produccién, y las cifras de venta. Lo que partié como una inguietud por un modo més sano de vida, llega hoy fen dia a ser una actividad productiva que busca tanto la proteccién del medio ambiente como de la salud humana y animal. Se estima que esta actividad tiene un crecimiento aproximado del 25% anual. Las razones son multiples y se explican de acuerdo a las diferentes situaciones de desarrollo y necesidades en los paises. En algunos casos ha sido el resultado de estrategias de desarrollo rural sustentable relacionadas con la autosuficiencia alimentaria, la proteccién de los, recursos naturales 0 la biodiversidad, en otros, ha sido la respuesta empresarial de producsi6n Para satisfacer la ereciente demanda intemacional. Entre ambos polos existe una gran cantidad de| combinaciones y situaciones particulares de comercializacion, Sin embargo, cualquiera sea la motivacién, existe un mareo conceptual y regulador, que permite trabajar en un lenguaje comin] (Yatiez, 2000). 2.5.1, Situacién actual de la agricultura ecolégica en el mundo El aumento de la demanda se explica por una mayor preocupacién de los consumidores por su salud y la del ambiente. Ademés, influyen otros factores culturales y sociales tendientes a mejorar, la calidad de vida de las personas (Yafiez, 2000; Avellaneda, 2003). Para los préximos afios se| prevé una fuerte competencia para colocar productos agropecuarios en mercados internacionales, cada vez mas competitivos. A ello no escapa la AE que vera ampliar su mercado, pero a la ve7| B asistird a mayores competencias entre productores ecolégicos de distintos paises (Aguirre ef al., 2005a). En la actualidad los productos organicos representan entre el 1% y un 1,5% de la demanda mundial de alimentos, constituye una altemnativa cada vez mas buscada por los consumidores alrededor del mundo (Avellaneda, 2003). Debido al reciente desarrollo de los mercados de préductos orgénicos, la informacién estadistica relativa al comercio internacional es limitada, no existen estadisticas oficiales sobre el comercio internacional de productos orgénicos, ya que éstos no|se enumeran separadamente en la Clasificacién Internacional de Comercio. Sin embargo, es un|hecho que la Unién Europea y Estados Unidos son los productores, y a su vez los consumidores, mas importantes con un crecimiento del mercado de un 25% y un 20% anual, respectivamente, y Japon se vislumbra como un mercado potencial en desarrollo. La demanda existente permite la captura de importantes segmentos 0 nichos de mercado que ain quedan por abastecer (Yafiez, 2000). El papel de los agricultores ecolégicos no se reduce, en este enfoque, al de espectadores silenciosos, depositarios de conocimientos que les vienen de afuera, desde los extensionistas agrarios. Al contrario, los productores de agricultura ecolégica son, sin duda alguna, protagonistas de la creacién’ de conocimientos que nacen en el predio agricola y se ten hasta el consumidor final (Aguirre et al., 2005a). | Hoy dia, a nivel mundial, es posible encontrar mas de 1500 productos distintos orgénicos frescos, congelados o procesados. Entre ellos destacan: café, té, azticar, frutas, hortalizas, cereales, algodén, mermeladas, miel, condimentos, vino, entre otros (Yaflez, 2000). La oferta de alimentos ecdJégicos esté desorganizada debido a que los agricultores ecolégicos no representan, hasta el monento, porcentajes significativos dentro de la cantidad total de agricultores de cada pais, no estén asociados en agrupaciones de productores o federaciones y no poseen canales propios de distribucién (Aguirre et al., 2005a). Los principales mercados de productos orgénicos, productores y consumidores son la Unién Europea, los Estados Unidos y Japén. Sin embargo, en los tiltimos afios se ha ido incrementando la Iista de paises productores encontrindose algin tipo de productos orgdnicos en todos los continentes (Cuadros 2.1 y 2.2; y Figura 1). Cuadro 2.1. Superficie bajo produccién organica en la Unién Europea. Pais Superficie Superficie | Proporcién con relacion a la agricola organica (ha) superficie agricola utilizada utilizada (ha) (%) ‘Austria 3.449.000 380.000 11,02 Alemania 17.344.000 280.000 161 Talia 17.294.000 140.000 0,81 | { 30.277.000 82.003 0,27 Suecia 3.438.000 102.000 2,97. Dinamarca 2.715.000 95.158 3,50_ \ Reino Unido 15.852.000 0,30 Finlandia 2.605.000 171 | Holanda 1.981.000 053 Espajia 25.092.000 0,04 _| | Bélgica 1.366.000. 145, _ Luxemburgo 127.000 - Portugal 3.981.000 __| = | Grecia [5.741.000 i = | Irlanda 4.444.000 si. 5 Total 135.706.000 1.211.098 0,89 ‘4 3ininformasibn, Fuente: Euros, 1997; Sevubio, Francia 1999 (citado por Ynez, 2000) Cuadro 2.2. Agricultura orgénica, antecedentes en Norte América. Pais ‘Afio Total Ventas| Total de agricola | (US) | ventas predios (ha) (%) (%) \ Canada| 1997 1830 [07 74.500.000 1% (1995) México [1998 28.000 |= 50.133 | 0,05 106.500.000 Estados | 1995/2000 5.000 |- ‘900.000 [0,2 420.250.000 | 6,6 | 0,1% Unidos (1995) (2000) billon 000) 000) | || Total 10-12 Norte billén América | "Fens: Organic Agrctra Sasies World Wide. Project Bioach, INFOAM, Sng Okologie @ (Landban, 2000; iad por Vater, 2000)1 América del Asia; 0,33% | Norte; ~ América 7,42% Latina; ———__ | 20,02% Europa; 24%—— Fume: Organic Aasiultura Worldwide, 2001 (Bo-Fac, INFOAM y SOL). (Citado por Conseerla de Agricultura y Pesce, 2004) Figura 2.1. Distribucién de la superficie destinada a agricultura ecolégica por continentes. L& agricultura ecolégica como sistema agricola altemnativo, segin Garcia (2005), prolongara la egistencia y vida itil de los recursos naturales, asegurard la existencia misma del ser humano sdbre la tierra y sera el sistema que orientara el desarrollo de la agricultura para la produccién de imentos del futuro, segiin las tendencias proteccionistas del ambiente y las tendencias futuras del mercado. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el grado de inclinacién o preferencia de log consumidores por este tipo de producto varfa de un mercado a otro, y depende en cierto grado de ta cultura, nivel educativo y hasta poder adquisitivo que éste posea (Avellaneda, 2003). 2.5.2. La agricultura ecolégica en Latinoamérica Latinoamérica es un subcontinente con una antigua tradicién agricola. Rotacién de cultivos, séleccion de variedades, fertilizacién con compostaje, sistemas de irrigacién sofisticados y plhinificacién en el uso de la tierra ha existido en la regién desde épocas precolombinas, unos mil \tinientos afios antes del arribo de los espafioles (Lemnoud, 2000). EQ los aiios recientes miles de agricultores han consolidado, en todo el continente, nicleos famniliares y asociaciones para producir cultivos orgénicos tales como: café, cacao, aziicar y bananas para exportacién. Otros se han unido para producir frutas, lo que constituye ya un movimiento naciente por hacer respetar su identidad (Avellaneda, 2003). Lqs procesos de desarrollo de la agricultura ecolégica en los paises latinoamericanos se encuentran actualmente en estados de evolucién muy diferentes. Si bien en todos los casos se observa un crecimiento (bastante espectacular en algunos de ellos), este proceso de evolucién no ha sido igual en todos los paises considerados, ni tampoco sigue el mismo patron de desarrollo para todos los grupos de interés implicados (Aguirre ef al., 2005 a), En el Cuadro 2.3 se presenta lasituacién de la agricultura ecolégica en América latina. Cuadro 2.3. Antecedentes de América Latina en agricultura ecolégica. | \ Pais | Aifo | Totalarea | Predios | Superficie bajo | Proporcién con respecto| agricola | organicos | manejo orgénico al rea agricola | (ha) (ha) (%) | Argentina | 1999 | 169.200.000 | _1.000_ 380.000 0,22. Bolivia 1997 | 35,720.00 - 8.000 0,02 Brasil 1999 | 50.000.000 | 1.200 100.000 02 i Chile | 1998 | 15.450.000 [200 | __2.700 0,02 { Colombia | - | 44.583.000 - - - L Costa Rica_| 1995 | 2.860.000 | 4.000 9.000 O31 ‘Cuba =| 6.686.000 | - : - Repiblica [1997 | 3.910.000 |~ 1.000 > - Dominicana _ : Ecuador =| 8.129.000 = __ = El Salvador | 1996 | 1.564.000 5 4900 O31 Guatemala | - | 4.512.000 = 7.000 0,16 Nicaragua | ~~ | 7.384.000 = 1.400 0,02 Panama = [2.135.000 : - - Paraguay =| 23.975.000 = = - Pert 1998 | 23.975.000 |" 2.000 12.000 0,04 ‘Uruguay 1999 | 14.824.000 | 150 1.300 0,01 Venezuela_|~- | 21.870.000 = - : Fuente: Organic Agriculture Statistics World Wide, Projet Biofach, INFOAM Stiftung Okologie (Landbau, 200; tad por Ynez, 2000), | En la actualidad aparecen dos situaciones diferentes de cara a plantear Ia certficacién en AE: 1a propia de grandes agricultores y la de los campesinos con predios de pequeiio tamafi. | | Las grandes fincas dedicadas a la produccién ecolégica en latinoamérica dirigen sus producciones de forma casi exclusiva hacia el mercado de exportacién. La localizacién de los consumidores de alimentos ecolégicos en los paises europeos, EE.UU. y Japén asi lo impone. Estos dos tiltimos paises protegen las producciones locales mediante estrictas restricciones a la entrada de alimentos ecolgicos procedentes de otras regiones a través de mecanismos complejos de certificacién. Ello obliga a los productores latinoamericanos a ser certificados por entidades con reconocimiento internacional y capacidad para certificar bajo diferentes normativas. Solamente las grandes empresas pueden hacer frente a las exigencias del sistema de control y, certificacién obligatorio, los cuales tiene un costo elevado (Avellaneda, 2003; Aguirre et al., 2005 b). Los campesinos latinoamericanos con predios de pequefio tamafo que trabajan en fincas ecoligicas dirigen sus producciones de forma prioritaria hacia el mercado interior. Ello se debe al su escasa capacidad de competir en los mercados internacionales por miltiples razones: relativamente bajas cuantias de produccién, poco acceso a informacién especializada, deficiencias en crédito agropecuario y asistencia técnica, escasa infraestructura de servicios pulicos en Areas rurales, aislamiento de centros de consumo, poca disponibilidad de insumos ‘ecolégicos, entre otras. Por tanto, son estos productores los que se acercan a la produccién 6gica desde una posicién més desfavorable. Las necesidades de certificacién que presentan oh las propias que admitan los mercados locales (Avellaneda, 2003; Aguirre et ai., 2005 b). 'mayoria de los paises latinoamericanos carece de marcos regulatorios para la implementacién de) un sistema de incentivos para la produccién agropecuaria ecoldgica. Seria conveniente que s marcos recogiesen una revisién de las externalidades de la produccién agropecuaria ecglégica de forma comparativa con la produccién convencional (Aguirre et al., 2005a). 2.8.3. La agricultura ecolégica en Venezuela Lalegricultura orgénica es la manera més natural de contribuir a un desarrollo rural sostenible ya qué abre perspectivas interesantes a los pequefios y medianos productores, mientras contribuye a la fonservacién de los recursos naturales, de su entomo y mejora de su calidad de vida. Es aqui dohde la agroecologia juega un rol fundamental al promover un esquema de desarrollo distinto, apbyados en la agricultura ecolégica u orgénica, en el uso racional de los recursos y cohocimientos locales y en la identidad cultural e historica existente (Florentino et ai., 2005). En} la actualidad existen en Venezuela experiencias alentadoras de produccién y cothercializacién, tanto para la exportacién como para consumo intemo que aseguran el desarrollo de un mercado exitoso con productos agricolas orgénicos. Productores individuales y los, consumidores, comerciantes, comunidades involucradas y representantes de entidades no gubernamentales manifiestan que legalmente la produccién de alimentos orgdnicos niere de una proteccién especial del Estado apoyado por entes privados. Por lo tanto, es de frés nacional incluir a Venezuela entre los paises proveedores de productos organicos, do en cuenta la riqueza de su biodiversidad natural y cultural, que se constituyen en un ncial de produccién agroecolégica. Cuadro 2.4. Experiencias venezolanas vinculadas a la Produccién Agricola Orgénica. Nombre Socios Superficie Situacién actual Rubros (ha) Cooperativa de | 41 familias 373 Produccién Café, — bananos, | Produccién Agricola | asociadas en certificada frutas, yuca. i Organica Quebrada | Cooperativa. (IMO CONTROL). | Azul Estado Mérida. | ‘Asociacién de | 20 socios. 8 En conversion. | Cacao, frutas. || Productores de Cacao ! de la Costa de Aragua. | ASOPROFAR Estado i Aragua. | Fundacién Cafetalera | Fundacion. 37,44 | Produccién Café, | Hacienda Carabobo certificada macadamia. Miranda, | (SA Cert). Hacienda Guia de | Fundacién. 78 Produccién Café. lI Turgua Estado certificada || Miranda. (SA Cert). Hacienda La Clarita | Agropecuaria. 39,66 En conversion. Café. I Estado Guarico. Hacienda EI Tesoro | Agropecuaria. | 35,31 | Enconversién. | Cacao, _nuez]| Estado Aragua. moscada, clavo} de especies, mangos, _ nisperos. \ ‘Asociacion de | 67 socios. 170 | Enconversién. | Café, bananos,] Productores Orgénicos frutas. de la Sierra de San I Luis_ASPROSSAN. | Estado Faleén. Hacienda E] Guayabal | Finca Privac 20 Por iniciar. Café. Parque Nacional El Avila Caracas. Hacienda Cobalongo | Avicola 0 En conversion | Café. i Estado Aragua. Mayupan. (IMO CONTROL). Sr José Morocoima | Finca Privada. | 10,40 Por iniciar. Café. | Estado Tachira. J Céntinuacién del Cuadro 2.4. Experiencias venezolanas vinculadas a la Produccién Agricola Organica, Nombre Socios “Superficie (ha) | Situacién actual Rubros ] Mijharishi Vedic | 2 fincas privadas. 1.680 En conversién | Frutas tropicales, Organic amo hierbas, miel. Agricultura Lid CONTROL). Hakienda Santa | Finca privada. 20 Por iniciar. Café. Rosalia Estado Mérida. | 1po_orgdnico | Fincas privadas. 45 Por iniciar. Café. Mora. Grhipo de | 15 productores. 3,75 Fase inicial. Hierbas préductores medicinales. Cpaplamed. Diftribuidora | Empresa privada. Planta Certificada Procesamiento Commarea, C. A. procesadorade | (IMO de yuca (casabe Catacas. galletas. CONTROL). _| orgénico). sto existe la necesidad de realizar con cardcter urgente un anélisis riguroso de la situacién de la agricultura orgénica en Venezuela, desde la produccién hasta la comercializacién (en to a zonas del pais donde se produce, tipo de rubros, nimero de agricultores o fincas, total de Areas por cultivo, rendimientos, comercializacién, precios, exportacién, y otros); esto debe lizarse con la participacién de los diferentes actores que conforman la cadena ecoalimentaria (expertos, técnicos, productores, empresarios, entre otros) (Florentino et al., 2005). 1 futuro de la produccion organica en Venezuela depende de su incorporacién dentro de los plapes agricolas nacionales, ya que ademas de reducir la contaminacién ambiental y aumentar la ‘ealilad de los alimentos, por la no aplicacién de agroquimicos, se estard economizando divisas al disthinuir grandemente la importacién de pesticidas y agroquimicos, en general. Esto favorece el medio social, econémico y ambiental (Florentino et al., 2005). 2.6EL AGROSISTEMA CAFE El agrosistema café orginico esté compuesto por un espacio geogréfico sobre un suelo con cardcteristicas definidas y cambiantes, donde se ha sembrado una poblacién de plantas de café, én con caracteristicas definidas y cambiantes, asociado a otras plantas y arboles, sometido a condiciones climéticas determinadas por latitud, altitud y orografia de la cuenca o regién en el pais (OIRSA, s/f). | Las caracteristicas ambientales (suelos, clima) y las caracteristicas genéticas de la poblacién de plantas de café y las poblaciones de seres vivos, grandes y pequefios, que la acompafian, definert la captacién eficiente de la energia incidente y sus interacciones, necesarias para e] crecimiento) de este ecosistema (OIRSA, s/f). La intervencién humana hace que este sistema sea agricolamente eficiente cuando: coloca plantas adecuadas, en poblaciones dptimas, en el lugar geogréfico requerido por sus exigenci genéticas (marginalidad ambiental); conduce las labores recomendadas para la conservacion d los suelos y aguas, para el manejo del cultivo y plantas asociadas, para la conservacién activa de) la biomasa microbiana y repone las pérdidas de nutrimentos extraidos por la cosecha (OIRSA, sf). La base de este enfoque es que el habitat original del cafeto es el estrato bajo de las selvas) tropicales. Observando y estudiando estos ecosistemas, se puede legar a manipular o imitar el, habitat natural estableciendo un agroecosistema sustentable y productor (Equipo Quebrada Azul,, 1993). Oreanizaciones campesinas producen la mayoria de la produccién mundial del café orginico. All mismo tiempo se ve que las pricticas orgdnicas aumentan la productividad de la planta y los ingresos econémicos en la venta del café mientras que contribuyen a la proteccién de los recursos, naturales. Por eso, algunos nombran el café orgdnico como "La Alternativa Definitiva” en cuanto) a beneficios econémicos y ecolégicos para organizaciones campesinas (APC, s/f). A pesar de las fuertes inversiones en mano de obra que implica, la produccién del café orgénico, puede ser bastante provechosa para el productor en términos econémicos. En comunidades de| pocas altemativas de empleo, se aprovechan mejor los recursos locales, incluyendo la mano de| obra familiar. Y aiin en casos donde la certificacién orgénica no es viable, la producci6n orgénica| puede aumentar ingresos debido al aumento de la cantidad y el peso de los granos producidos por! cafetos orginicos (APC, s/f). 2.6.1. Manejo agroforestal del cultivo del café con criterios agroecolégicos: imp! ecolégicas, biolégicas y agronémicas'. © Zona agroforestal de amortiguacién. | | En términos de arquitectura y ecologia muchos sistemas agroforestales de cultivo de café (que en varios casos poseen una diversidad de arboles de sombra y otros superando las 50 especies por) unidad) asemejan al bosque natural mejor que cualquier otro sistema agricola. Tienen un alto| potencial de servir de refugio para la biodiversidad, particularmente en las zonas bajo mucha| — i * CODESU, 2006. 2 presién por la deforestacién y componen franjas de proteccién de los bosques aun no intervenidos icionalmente en ocasiones sirven de corredores conectando zonas naturales. Cuando se usan especies nativas como sombra se conserva una reserva genética complementando asi las reservas gchéticas existentes en las zonas protegidas. © Ecologia. Exjste una larga serie de elementos que fundamentan Ia idea segin la cual el sistema tradicional (agroforestal) de café tiene mayor estabilidad ecoldgica que un monocultivo a plena exposicién soar: los sistemas tradicionales no solamente conservan, de manera similar a un bosque una gran eidad de fauna y flora, sno que son capaces de moderar el mieroclima, de retener el agua, de \trolar las malezas, de reducir la erosién, de mantener la fertilidad y la materia organica del lo y de aprovechar los recursos del sitio al maximo. sistemas agroforestales son mas conservadores que los cafetales intensificados con fisonomia oo y en contraste con estos pueden sostenerse basicamente con los de particular interés sere gs 1 marco de la agricultura orgénica (0 ecolégica) que activamente promueve y aprovecha esas, secuencias con fines de lograr una agricultura ecolégicamente sustentable. 8 '* Consecuencias agronémicas de uso de especies de sombra en la produccién del café. Ventajas para una agricultura orgdnica y ecolégicamente sustentable. entrar en detalles y datos cientificos, la sombra tiene efectos positivos comprobados y liamente estudiados sobre: aje de materia orgénica total y humus estable (implicando mayor capacidad de ircambio cationico) en el suelo y la diversidad y abundancia de poblaciones de micro fauna y desarrollando una intensa y complicada actividad a nivel del edafén con efectos positivos part las propiedades biolégicas, quimicas y fisicas del suelo especialmente en la rizésfera del cafyto, asegurando equilibrio biolégico de especies potencialmente nocivas y en casos parficulares optimizando los mecanismos de nutricién y alimentacién de los cafetos comtribuyendo también a elevados niveles de resistencia contra estrés hidrico (ej. La accién de ect) y endomicorrizas). En plantaciones con sombra, los arboles pueden aportar hasta 14 Mg de materia orgdnica cruda jha por afio con un contenido de hasta 340 kg N/afio. Otros estudios indicaron que la hojarasca acumulada en el suelo fue de tan solo 7,8 toneladas por hectrea en un cafetal intensivo, mientras en ql tradicional se acumularon 13 toneladas. cién y conservacién de suelos evitando o minimizando Ia erosién hidrica superficial, deshizamiento y derrumbes (suclos en zonas cafeteras de menos de 12% de inclinacién, desprovistos de sombra demostraron altas tasas de erosién resultando en la pérdida de hasta 4 cm de shielo en solo dos afios). Régimen hidrolégico: mejor infiltracién, drenaje intemo, capacidad de retencién de humedad 3, calidad del agua (plantaciones intensivas a plena exposicién pueden tener hasta 72% menog, humedad en el suelo que las plantaciones tradicionales). | Niveles elevados de fijacion de nitrégeno atmosférico y altos niveles de disponibilidad dq nitrégeno orgénico por la mineralizacién efectiva del humus estable mediante la intervencién dq bacterias desnitrificantes. Con densidades desde 100 hasta 300 arboles leguminosas por hectares s¢ fija como minimo 60 kg N/ha/atio. Reduccién de contaminacién de las aguas subterrineas con nitratos en zonas donde se aplicay, fertilizantes nitrogenados sintéticos. | Intensivo ciclaje de nutrientes con elevados indices de ciclaje (relacién de transformacién de, nutrientes en biomasa y el retorno de estos mediante la descomposicién biolégica). Captura de didxido de carbono: segin algunos estudios se calcularon de 14 a 52 Mg C almacenadas en la biomasa lefiosa de los Arboles de sombra y otros, 10 a 50 Mg C/ha en lq hojarasca, capa vegetal y materia orgénica del suelo. Sin embargo el potencial més valioso d estos sistemas perennes sombreados est4 probablemente en que ofrecen una alternativ: econémica a los agricultores que se localizan en la propia frontera agricola con los bosq naturales, evitando o minimizando la expansién de la frontera agricola con pricticas de tala quema. Se estima que esto previene la liberaci6n de hasta 1000 Mg C/ha. Temperatura, velocidad edlica y humedad: la sombra reduce la temperatura promedio maxima, incrementa la temperatura minima creando asi un efecto de amortiguacién (hasta 5 °C 0 segin la zona eliminando picos altos y bajos, favoreciendo una actividad metabélica “pausada’ garantizando a la vez longevidad de la plantacién y cosechas estables de buena calidad. reduccién en la velocidad del viento y en el déficit de humedad relativa durante la época se contribuye a la creacién de un microclima favorable al desarrollo del cafeto evitando minimizando la aparicién de plagas y enfermedades tipicas del cafeto. Debido al desarrollo mas lento de la cereza del cafeto bajo sombra logra un grano mas denso con) mejor calidad intrinseca y rendimiento en trilla (conversién de pergamino seco a café oro: cuando, en plantaciones a plena exposicién el rendimiento de trilla 0 “factor” es de 98 a 110 kg) pergamino seco para producir 70 kg oro, las huertas sombreadas a menudo alcanzan factores de) 96 a 86 resultando en més café con calidad de exportacién): mejor granulometria, mejor presentacién en verde y parémetros quimicos resultando en un perfil de taza con cualidades a) veces excepcionales de acidez, cuerpo, aroma, fragancia y teste. Experiencias en Venezuela de) cultivos de café orgénico certificado para la exportacién, cultivado bajo sombra diversa y) relativamente densa, mostraron fichas de calidad excepcionalmente buenas siguiendo los resultados de anélisis fisico-organoléptico por un reconocido laboratorio en Colombia y catadores, belgas, suizos y alemanes. CAntrol de biomasa de malezas, suprimiendo especies muy agresivas y competitivas, faYoreciendo coberturas “nobles” (menos gramineae y mas especies de hoja ancha a partir de 40% de sombra homogénea). En caso de eliminar la sobra y podando el café, la biomasa de las lezas puede incrementarse con un factor 10 hasta 12 Mg/ha). jima- al menos 4 a 6 metros cuibicos de volumen comercial de madera por afio equivalente al 3r minimo entre US$ 144 y US$ 216 (datos tomados en Costa Rica, afio 1995). Este valor se US$ 2.160 a US$ 3.440 por ha. plo de cafetales con sombra comercial (Ej. Cordia alliodora, Gmelina sp, entre otros) que se regjstran como plantaciones forestales: ingresos por metro ciibico de madera, caso de diversidad pldhificada que estimula la asociada, ingresos comparados: café/madera/cultivos asociados. | Aprovechamiento de los drboles de sombra asociados al cafetal. te una gran posibilidad de producir madera a partir de los drboles utilizados como sombra en Icafetales. Las especies usadas generalmente tienen madera blanda que es facilmente daftada hhongos e insectos, por lo que su uso en estos casos se restringe a la lefia, aiin cuando en estas se encuentran un gran niimero de especies de valor comercial asociadas al sistema luctivo café a las cuales, mediante un manejo sostenido, incrementarian el valor de la madera roductividad. Entre las especies con gran potencial se pueden mencionar las siguientes: (Cedrela odorata), Pardillo (Cordia alliodora), Guayacén (Tabebuia sp). oportunidades para el manejo de la madera aprovechable en los rodales de café abandonados © eh proceso de recuperacién son también viables ya que existen alrededor de 30 especies maiferables con potencial comercial en los cafetales. Por ejemplo en un eafetal tipico con 100 rbgles de pardillo (Cordia alliodora) con un volumen comercial (de 70 m’ por hectirea) podria arrgjar ganancias considerables al productor cuando el precio actual de la madera de pardillo esti enuf 1.500.000 Bs/m° (cuando el sistema es manejado de una manera sostenida). En puanto a la lefia, se ha reflejado un incremento en su utilizacién en las poblaciones rurales debldo al aumento del combustible derivado del petréleo (gas natural, kerosén) para la regaracién de alimentos fundamentalmente. ‘+ La micro-fauna del suelo y su importancia para el sistema productivo café. Entre los microorganismos que potencialmente pueden colaborar en el desarrollo de las plantas tenemos a los hongos micorrizicos, los cuales efectiian un intimo enlace entre el suelo y ef sistema de absorcién de la planta al establecer una simbiosis entre el hongo y las raices, que le proporcionan una fuente de carbono y proteccién del hongo y este le suministra, entre otras cosag un mayor aporte de nutrientes (Reid, 1984; citado por CODESU, 2006). La presencia de simbiosis micorriza vesiculo arbuscular (MVA) en café ha sido registrada desd¢ hace algiin tiempo, notindose un desarrollo sobresaliente de las plantas (Lépez ef al; citado por CODESU, 2006) se observa que las especies de hongos micorrizogenos que promueven ef crecimiento de las plintulas de café incrementan la absorcion de fosforo y su efectividad s¢ refleja tanto en el desarrollo de la parte aérea como de las raices. Entre las caracteristicas fundamentales, ademés de otras se destaca que los _nemétodos fitopatégenos y los hongos micorrizicos coexisten en la riz6sfera de muchas plantas. En el cultivo de café, algunas especies de nemétodos son importantes (Meloidogyne exigua) por el dafio que ‘ocasionan al sistema radicular de las plantas y su dafio puede ser reducido fomentando las fuerzas antagénicas de la micorriza. demas de las micorrizas existen otros microorganismos que son de suma importancia en la relacién suelo/planta, los cuales son encontrados en los sistemas productivos de café pocos intervenidos o risticos, como algunas bacterias fijadoras de nitrogeno y solubilizadoras de fosforo y promotoras de crecimiento (Rhizobium) proporcionando ademés sustancias minerales aprovechables por la planta. + El-uso de productos forestales no maderables (PFNM) como alternativa de manejo en los sistemas productivos de café bajo sombra. La contribucién de los productos no maderables del bosque a la economia global es significativa, ‘Ademés, estos recursos del bosque proporcionan beneficios ambientales sustanciales que son) dificiles de medir en términos econémicos, sin embargo son altamente valorados por la sociedad. Estos productos son de suma importancia para las comunidades urbanas y rurales asentadas a lo largo de la cordillera de Mérida. Su contribucién (ingreso, medicinas, comida) es esencial para, los hogares que los cosechan en las areas rurales, la cosecha sostenida de PENM puede fortalecer el manejo de los bosques comunitarios. Los PFNM de Venezuela y especialmente en la cordillera de Mérida se pueden clasificar en los, siguientes: © Combustible. © Artesanias. Alimentos. Aditivos alimentarios. Fibras, Medicinas. Meliferas. Semillas y nueces. Forrajes. Fratos. Latex y resinas. Taninos. Fauna silvestre. 6 3. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO La investigacién considera la zona productora de café de la Cuenca del rio Capaz, dicha zoha corresponde al municipio Andrés Bello del estado Mérida. El estudio de impacto, especificamente, enfoca la “Cooperativa de Produccién Agricola Orgénica Quebrada Azul” y $a entomo: medio fisico-natural y socioeconémico. Dadas las limitaciones de informaci disponible, la descripcién fisico natural se presenta, a nivel general, correspondiente a la cuenga hidrografica del rio Capaz. 3.1, DESCRIPCION FiSICO-NATURAL DE LA CUENCA DEL RiO CAPAZ. 3.1.1. Localizacién La cuenca del rio Capaz se encuentra ubicada en el Estado Mérida, en los Andes de Venezuela, formando parte de los Municipios Andrés Bello, Campo Elias y Obispo Ramos de Lora (Fep, 1982; Duque, 1995). Esté localizada especificamente en la vertiente Norte de La Sierra Norte a Culata de La Cordillera de Mérida, entre los 8° 48° 12’” y 8° 36° 24” latitud Norte y entre 71° 21” 12” y 71° 13’ 38” longitud Oeste (Duque,1995). En el Mapa 1 se muestra la ubicacién rel del Area en estudio dentro de la cuenca del rio Capiz. 3.1.2. Geologia | Segiin Tucci (2000), la historia geoldgica del rea refleja los eventos orogenéticos que afectaro Jos Andes Venezolanos. Las formaciones que alli afloran son el resultado de las transgresi regresiones marinas en el periodo cretéceo que se producen en Venezuela como efecto tardio la separacién del gran continente de Pangea durante el Jurésico. En el occidente de Ve subsistieron por lo menos hasta fines del Albiense, elevaciones topogrificas como el Arco de ‘Mérida que determinaron el avance de las aguas desde el inicio de la transgresién.

You might also like