You are on page 1of 31
ANTOFAGASTA MINERALS iS LOS PELAMBRES Manual de Estandar Disefio, Construccion y Mantencién caminos, botaderos y frentes de carguio, Febrero 2018 Versién 08 REVISADOBOR [| APROSADO FORT] Nombre: Ciistiap Araya A, | Nembre: Haman Delaigue FR erg: ugeiicaie. (argo: Gerente Mina Ome hy. ser Aas ‘ INDICE DE CONTENIDOS 1. Responsabiidades 2. Defniciones y abrevituras 3, Deseripelén del Proceso 4. Parkmetros de dsefio de caminos 5S. Construccién y Mantencién de Caminos 6 Regitros 7. Referencia B Anexos 1 RESPONSABILIDADES Gerente Mina: Conocer y autorizar el presente manual anexo al Reglamento de Cargulo y ‘Transporte,exiglendo su cumplimiento 2 los responsables de la operacin y desarrollo de la ‘mina. Proveer los recursos necesarios para el cumplimento de este manual Superintendente Carguio y Transporte: Conocer, difundir y hacer cumplir el presente manual en la operacién mina, Ingeniero Sénior de Programacién Operativa: Conocer, cumpliry velar por el cumplimiento de este manual considerando las siguientes acclones: Definir en conjunto con planifcacién de la produccién la construccién de ‘ampas, caminos, botaderos y frente de cargulo considerando pendientes, sectores, tipo de materiales a utilizar. Esto significa que deberé existic una reunin semanal fentre el Ingeniero Sénlor de Programacién Operativa y planificacién de la produccin. Incivir_ en el plan diario de produccién la construccién y mantencién de rampas, caminos y botaderos consideréndolo como tarea critica, entregando las directrices alos Jefes de Turno Mina. Controlar en conjunto con planificacién de la produccién el desarrollo de la construccion de la rampa, caminos y botaderos. Coordinary revisar junto con las EECC a cargo el cumplimiento de este manual. Jefe de Turno Mina: Conocer ‘ velar por el cumplimiento de este manual, mediante la ejecuci6n de las siguientes acclones: ‘Comprender la ejecucién y mantencién de caminos, rampa botaderos y frente de carguio, y reunir 2 su equipo en el terreno para planfiear recursos (equipo, luminaria, agua de rego, material, etc.) que utiizara y definir responsabilidades en la ejecucién de latarea Asegurar las competencias del personal que ejecutara la tarea. Controlar la construccién y manteneién de los eaminos, rampas, botaderos yfrentes de carguio. Instructor Mina: Conocer y velar por el cumplimiento de este manual, mediante la |lecucién de las siguientes acciones: Evaluar que la asignacién de los operadores equipos de apoyo, para asegurar las ‘competencias adecuadas para a elecucién de cada tarea, Explicar a los operadores equipos de apoyo la forma de cémo ejecutarin la tarea cites. Operador equipo de apoyo: Conocer y cumplir las instruccones entregadas por la supervisii para el cumplimiento de este manual. Comunicar © detener la operacién ante cualquler desviacién que pudiera afectar all cumplimiento de este manual y que ponge en riesgo la seguridad de las personas y/o. equipes. Gerente P&D: Aprobar y proporcionar el apoyo técnico en Ia defnricén de los parémetros, de diserio del presente Manual de Esténdar, Construccién y Mantencién de caminos, botaderos y frentes de carguo. Superintendente Planificacién Mina Corto Plazo: Conocer, difundiry hacer cumplir fos parémetros de disefo del presente Manual de Esténdar Diseio, Cnstruccién y Mantencién caminos, botaderos yfrentes de cargulo. Ingeniero sénior de planificacién de corto plazo: Considerar en la planificacién Mina ‘mensual y semana Ia ejecucién de la correcta construcci6n rampas de disefo de acuerdo @ plan eincuirlos mejoramientos de rutas de transporte derivados ce los acuerdos de los Foro de planifcacion daria y de transporte. Ingeniero planificacin diario: Considerar y hacer cumplir la ejecuci6n y el contrl de los disefos aprobados para ejecucién, Ingeniero Geoméntica: Responsable de proporcionar la adecuada actuaizacién periédica de las rutas de transporte de toda la mina con un adecuado foco y srioridad en los acuerdos derivados de ls foros de programacién diariay transport. ‘Topografia Mina: Proporcionar los levantamientos y la actualizacén de planos de caminos ‘mineros,utlizados para ingeniera y planificacin, cuya ejecucién debe ser planificada con la tecnologia adecuada y disponible para cada caso en particular dependiendo de las condiciones geogréficas en particular. Foro de Trasporte: Equipo multidisciplinario compuesto por personal de la Gerencia de operaciones mina, Gerencia de plarificacién y desarrollo, empresas asociadas de ‘mantencién mina, prevencién de riesgos. Dedicada a focalizar puntos de interés que Fequieran prioridad inmeaista en mejoramiento de incondistencias de disefo. y cumplimiento de esténdar en terreno de pstas de cuerdo al presente manual, Ademas serd lente responsable de generar plano general de riesgo de rutas de trasporte Mina 2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS Banco: En la explotacién a ajo abierto se hacen cortes escalonades en el yacimiento. En los Cortes se ven dos caras descubiertas: una cara superior horizontaly una vertical lateral Bombeo: Es la pendiente transversal que se le da al camino del centro hacla ls lados para asegurar la sada del agua Peralte: Es [a inclinacién transversal, en relaci6n con la horizontal, que se da a la camino hacia el interior de a curv, para establecer el equllibrio entre as fuerzas actuantes y de esta ‘manera proporcionar seguridad a la marcha del vehiculo. Pret: Acumulacin de materia paralelo als pstas, realizado con equipos de apoyo, en los ‘caminos que transitar los camién de extraccién, con el objetivo de ser una referencia mantenerios en la pista ante una eventualidad ‘Rampa: superficie 0 terreno en pendiente maxima de 10% , construida para subir o bajar on equipos mineros, sta debe tener como minimo 25 metros de ancho entre las patas de las bermas de seguridad o entre la pata dela berma 0 pata dela caja DESCRIPCIGN DEL PROCESO En el desarrollo del rajo es fundamental la construccién y mantencién de rampas y caminos para acceder a las dstintas fases de explotacién y asegurar el movimiento mina comprometide. La responsabilidad de definr los sectores donde se construiran es de planifcacionde la produccién y la responsabilidad de ejecutarias y mantenerlas es de desarrollo mina junto a sus EECC. 4, PARAMETROS DE DISENO DE CAMINOS “ANCHO DE CAMINO En secciones rectas, Interior Mina El ancho de camino se define como el espacio necesario que se debe considerar para permitir un seguro y continuo ciclo de transporte. Para definic el ancho total de un camino se deben considerar tres componentes: ancho de la via de transporte, el pret de seguridad, cunetas s se requiere, Elcriterio para defincelancho de las pistas en secciones rectas esté basado en el ancho del equipo ‘mas grande que esté actualmente en uso, que para el caso de minera los Pelambres es de 8.69 metros (Camién Komatsu $30) 09.1 metros totales: De acuerdo a nuestra geografiaen la mina y el estado actual de los caminos se considera que para una pista en ambos sentido debe tener un ancho de 25 mts de pista (2.8 ancho de camién) como medida esténdar a esto se le debe sumar el ancho de la berma de seguridad. Esto da como resultado que el ancho total del camino debe ser como minimo 2,8 veces el ancho del camién mas el peti, como se puede ver en las Figuras N*I y Férmula N“L Figura N*2: Ancho minima en rampas ycaminos interiorer mina Aplicando la férmula en nuestra opevacién miners, se tiene que: ‘A=87 metros (Camién 930) B=6.6mtsmetros _(Considerandouna altura de berma de seguridad de 2.6 mts y 4ngulo reposo ‘material 37") ‘AC minimo = 31,6m. ‘Este ancho minimo es también apicable ahuellas de botaderos y accesos a fases. Para huellas de transporte, debe considerarse un ancho de camino de 3 anchos totales de camién, ‘con distancias de seguridad de 1.5ma cada lado mas pretiles, segin la siguiente figura: ‘De esta forma resulta una huella stil de 30.3m, con pretiles en el borde de 6.6m y en la caja de 3.1m (anche total disefio patarcresta: 40m) ara calcular el ancho dela berma de seguridad, considerando Ia nueva altura establecida de 2,6 ‘mts y mantener un dngulo de reposo de 37° (el cual es el aproximado de la mina) de manera trigonométrica como resultado 6.6 mts. asm 225m En secciones con curvatura, Interior Mina, sPropueste LP: simplificar esta secclén a una tabla radio de curvatura/ancho de camino para el Ko20: ‘Ancha’ Coe ae Beet eset? Bei) oe ieee Cova (in protiles) [soy Recto 30 *Diametro minimo de giro del K930: 28.7m En las curvas el ancho de camino requerido toma en cuenta al efecto saliente que ocurre en el ‘equipo en su parte frontal y trasera cuando toma una curva. El procedimiento para obtener el ancho de camino en sectores de curvas considera, el espacio libre lateral entre las plstas de ‘transporte y un ancho extra el cual permite una mejor conduccién en estos sectores de curvatura «tal como se muestra en Figura N"2. we Q(USFAsFaeZ¥C — CoZ=(UsFA+Fa)i2 Figura N'2: Ancho de camino en curvas horizontales Dénde: Us ancho de la pista del equipo (desde centro a centro de neumsticos) FA= ancho frontal saliente del equipo FB = ancho trasero saliente del equipo C= espacio libre lateral totat += ancho extra asignado debido a las difcultades de conduccién en curvas Ya que en las curvas el ancho de camino varia para los equipos segin sus dstinta categorias de peso diferentes radios de giro, se recomienda en primera instancia los anchos dados en la Tabla: [N'1 Esta tabla deberia ser usada como una guia para establecer el minimo anchode camino a lo large de curvas horizontales. Los cemiones de movimiento de mineral que operan en Minera Los Pelambres se encuentran en. lun rango de peso >180.000 Ke. Por tanto segin Ia Tabla N'1 pertenecen ala categoria de equipo Na, 38 73 > 90,000 a 180,000 94 Iie “| Tabla N°L: Categorizacién de equipos de transporte por peso bruto (Ke) Lego se procede a ingresar ena Tabla N°2,se debe buscar el radio de giro de la curva en metros, luego buscar el ancho de camino para 2,2, 30 4 pistasv Finalmente tomar el valor ubicado en la categoria de equipo N°4, el cual fue definido en la tabla anterior. Tee [we ne ae [os Pe wr se i Te] ref fos oe [as sala | ‘st [Far fa ra [2 > a era fn ef | |e aD a fe fet ws Pee toe ss Tabla N°2: Diserio de ancho para vias de transporte en curva -camiones extracci6n (m.) [Komatsu [9306-386 [3a Con el radio de curvatura procedemos a ingresar a la Tabla 2 y extrapolamos a un radio de CCurvatura con valor 14.8 m. El valor de Ancho de camino por Tabla entregado corresponde a: 32.6 + Berma Seguridad 32.6 + Berma Seguridad We 32.6 +48 =37.41m. Ancho camino recomendado para secciones curvas 4.2. PENDIENTES. Célculo de la Pendiente de un camino El céleulo de la pendiente se puede obtener de manera trigonométrica, como se observa en la Figura N°4. ‘ elevacion <— proyecciin —e Elevacién X 100 Pendiente en % = ev eccién Figura N'4: Penglente de un camino Recomendaciones y Estandares Para el céleulo de la pendiente se ha estimado que una pendiente méxima de 10%, es la més {ptima para el rendimiento de los equipos, en caminos mineros y rampas. las velocidades de los equipos optimas de acuerdo a una pendiente de 10%, viene tabulada por {abricantes, para obtener el mejor rendimiento. Aun asf se debe evaluar cada sector en particular de acuerdo a los equipos que transitan en la mina ‘A continuacién se muestra diagrama de velocidad en pendiente asociada al camién de extraccién Komatsu 930 DIAGRAMA DE VELOCIDAD PENDIENTE. CAUTION }00 NOT DESCEND GRADES AT SPEEDS GREATER THAN LISTED WHEN VEHICLE IS LOADED AT MAX. G.V.W. 1,100,000 L8.| (498,957 kg) & 53/80 R 63 TIRES. CFEECTVE SPEED, gSQFED., ma MPHIKMIH) wPHIKMTH) 15(24) r——___ i — 88) — 19(31) — 2047) § star) — 38188) Figura N" 5. Velocidad de Bajada Camién 930 € cargado, recomendada por pendientes, segtin fabricante. En Ia figura N* § se observa que el Camién que baja cargado en una pendiente efectiva (no considera resistencia ala rodadura} de 8%, puede desarrllar una velocidad méxima (no continua, {e corto plazo) de 37 km/h, y para una seccion large, 23km/hr con retardo continua. Considerando que la resistencia a la rodadura de terrenos de ripio compacto es de un 2%, esto corresponde a tuna rampa descendiendo al 10%, 4.3 DISTANCIA VISIBILIDAD, CRITERIO PARA CURVAS HORIZONTALES. a aptitud de un conductor de ver adelante es de suma importancia en la operacién segura y eficiente de un vehicul, 3 fin de detener el equipo a una distancia prudente en caso de ser La distancia de visbilidad es fa longitud de camino adelante visible al conductor. a distancia de visiblidad disponible en una plataforma deb ser suficientemente larga como para permitir aun vehiculo que viaja en o cerca de la velocidad de diseho detenerse antes de alcanzar un objeto inmévil en su trayectoria. Esta debe ser evaluada para cada flota de Transporte.. la distancia medida desde el ojo del conductor hasta el peligro delante de él (distancia de isbilidad) debe SIEMPRE ser igual 0 mayor que la distancia requerids para detener de manera segura el equipo (distancia de frenado), es decir: DISTANCIA DE VISIBILIDAD >= DISTANCIA DE FRENADO. Distancia de frenado debe sercalculada para cada equipo vel alineamient del camino ajustado a los equipos con la mayor distancia de frenado. Distancia de vsibilidad debe ser mayor o igual a la distanca de frenado del equipo. Este criterio. debe ser considerado tanto en curvas verticales como horzontales. Para las curvas horizontales se tlene que la distancia de visibilidad es limitada por pretiles muy altos, cortes de roca pronunciados, estructuras, et. EICaso C de a Figura N°6 muestra una curva horizontal con una distancia de visibidad restringida or drbolesy rocas pronunciads, 1 aso O muestra que removiendo los érboles y poniénddlos detris dela pendliente, la distancia de visiblidad puede ser alargada e igualar a la distancia de frenado, cumpliendo asi el crterio Figura N°6: Distancia de frenado versus Distancia de vsbllad en Curvas Horizontales 4.4. PERALTES Y BOMBEO. Fl persite dena curva sirve para evtar eld le los equips on las curvat, ‘es decir para evitar que este sea forzado hacia el exteriar, Para una combinacién adecuada de velocidad y radio, ila Fuerza Centrifuga iguala 0 excede la Fuerza Resistente (hacia el interior del camino}, en ese caso el equipo patinaré hacia fuera del ‘amino, Para ayudar a los equipos cuando transitan en curves el camino debiese frecuentemente estar incinado. Esta inclinacién es llamada perate. El valor del peralte debe ser tal que cancele la Fuerza CCentrfuga.( Figura N" 7) Figura N* 7 Fuerzas en Peralte En curvascirculares se debe tener en cuenta su radio y perate con el que se debe dotar. El valor ‘inimo absolute que debe tener el radio de una curva circular es el radio de giro minimo de los vehiculos (Tabla N°3). Sin embargo, curvas con esos radios exigefan cer tomadas con velocidades précticamente nulls, por debajo de los 10 Km/h. Por otra parte, debe fijarse un peralte maximo (para evtar problemas de deslizamiento hacia el interior de la curva) en funcién de la categoria de los veh cules. Para la categoria 4, a la cual pertenecen los camiones de Minera Los Pelambres, los cuales circulan en un rango de velocidades Iméximas aproximadas de 32 2 48 Km,/hr se recomiendan valores de peraltes entre un 4% a 5% (Tabla N°4) Para una primera aproximacién al valor del peralte de una curva se tiene la Tabla N°. 15 cy 4% 20 a cy ee 4 4% 4%, a% ee 7% a 4 a a , 0 a a, a a 5% io “80 a a, cy ae a 5%, 200 a 4%, cd ae ae a Tabla 4: Peraltes recomendados para curvas horizentales Se recomienda que parte de a transicin se ubique en la parte recta del camino parte ena curva. Eeriterio de diserio indica que sea 1/3 en la parte curva y 2/3 en la parte recta del camino, Este método se puede apreciar en la Figura N°. SIMPLE CURVE Figura N'6: Transicion para el peralte de una curva Velocidad (erin) we [Mm] 2] oO] ele ‘Cambio porate onda Toomde| ex [ax | om | me | Om | ome camino ‘Tabla: cambios de peralte recomendados en zonas de wansilén Por ejemplo, para pasar de un camino con un bombeo de-2% a un peralte de +4%, el cambio total Fequerido es de un 6%, por lo que para una ruta que se realiza a 32km/hr, se deben utilizar 634/836*100m = 75m en Ia zona de transicién (50m en la parte recta y 25m en la curva) El bombeo es la diferencia en elevacién entre la cresta y el borde del camino, y debe ser considerado durante el diseflo y construccién de un camino, Uno de los objetives es reducir eb cesfuerzo en Ia dreccién por parte del conductor aun nivel ms beneficiaso, pero sel objetivo es ‘ademés un adecuado drenaje entonces este pardmetro debe ser considerado. Para combinar ‘drenale y direccionalidad un balance debe ser establecido entre ambos, es decir, dabemos buscar la razén de bombeo que permitiré ef répido escurrimiento del agua de la supericie sin afectar negativamente el control vehicular. ‘Aunque la mayoria de os estudios ha sido conducida en relacién a caminos rurales y urbanos ios. criterios son igualmente aplicables a caminos mineros. La razén de bombeo recomendada para, superficies construidas en caminos mineros es del orden de 1%-4%, como se muestra en la Figura: N'9. Dos direcciones de bombeo berma __ ‘pista __berma Una direccién de bombeo Figura N°S: Bombeo de un camino Ena figura N°10 se muestra grficamente carries bombeo y la mala distibueién de estos. cam cn en Souci oRsecouseunase igura N"10_Configuraciones de bombeos y peraltes, a Tabla N'S entrega las recomendaciones para ef bombeo mis en detall. ar ue super bln roe ud A | 1% — 2% Para camins mineoe normals on dese promo y supercede ‘ompacacenconstruia en una pendent longitudinal mene que 3%. B | 2%-3% Pare caminos inert incinados y pobremente drendos con no impor que pendente Tabla N'5: Porcentajes de bombeo (recomendaciones) 4.5. PRETILES tl estandar de Pretiles utiizados actualmente en Minera Los Pelambres, posee una altura de 2.6 imts, esto debido al siguiente crterio "La altura de Pretil debe ser minimo 2/3 del digmetro de la ‘ueda del camién mas grande”, el diémetro de la rueda del camién de extraccién Komatsu 930 E esde3.8mts. | pretil de seguridad sera construido a los costados externos de los caminos, para demarcar el borde la rampa o del banco y servr de referencia para que los camiones transiten en una zona segura La construceién del ncleo del pretil deberd ser con material grueso, dela extraccién normal dela mina Nunes se deherd usar “chueea", grava, 0 ripia para construe el ntcleo Este se construré con cargadores frentales 0 retroexcavadora.. 4.6. PISTA DE FRENADO en ciertas condiciones se podrén construirrampes de emergenciao piste de frenado. La ventaja principales la eficacia en fa detencién de vehiculos al incorporar una gradiente fuerte y el empleo de material suelto (grava) que opone una gran resistencia al desplazamiento del vehiculo y de fact disposicion en el terreno, las desventajas son que son costasasy el consumo, Adicional de espacto en la geometria de explotacién. as dimensiones se desarroian en base a las velocidades y pendientes, cuya figura principal es la siguiente: Fano ao PISTA DE TRANSPORTE 40% Jura N’ 12: Pista de frenado o rampa de emergencla ‘abla N*6 Distancia (m) para Pistas de Frenado. Por ejemplo asumiendo una zona donde se puede realizar banqueo doble, la distancia minima para el largo de esta pista de frenado, a una pendiente del 20% y asumiendo una velocidad final del mévil de 60 km/hr, deberia ser de 36 metros. 4.7 CRUCES O INTERSECCIONES Ecriterio fundamental de disefo de cruces, es en lo relativo a la vsibldad en sus inmediaciones: cuando no sea posible despejar por completo el area de cruce. Serd necesario reducir a velocidad en el acceso na prioritario por medio de sefiles, con lo que el vehiculo disminuiré su velocidad, incluso deteniendo mediante una seal de PARE. A continuacién se defines los puntos para estandarizar los cruces 0 intersecciones, interior mina, Altura de Pretiles en cruces. a altura de los pretiles debe tener como minimo 2,6 mts. Ademés, se debe considerar en Ia Interseecién de los eruces una visibilidad adecuada pere vehiculs lvienos de una altura 2,4 mts. de modo que el conductor pueda ver facilmente desde el vehicula liviano. tame ‘Sefaética, (De trinsito seatin esténdar para la visibilidad del Operador del Camidn de extraccién Seftalética informativa de la mina, Indica através de una sefialética informativa la aproximacién a un cruce peligroso 0 via principal. Rotondas osalidas de vehicules lvianos. eben estar aproximadamente 2 50 mts, de distancia de un cruce principal, debidamente sefazado en forma mandataria para todo vehiculo que transite en Ia mina y tener una vsibilidad no inferior a 50 mts. del vehiculo que va a enfrentar en a via Las salidas de vehiculs liianos no podrin ser disefadas dentro de zonas de curvas. as rotondas y salidas de vehiculos livianos deben interceptar siempre el camino minero en forma perpendicular. Se debe mantener un regadio de acuerdo a procedimiento interior Mina en oscruces de manera de impactar la seguridad de los conductores que se aproximan a los cruces y alas salidas de vehicuos livianos. En caso de trabajos con motoniveladoras en mantencién de caminos, no deben quedar cordones {ue impidan el normal trtico de vehiculoslvianos, en cruces y rotondas. En la mantencién de caminos con motoniveladoras, no deben quedar en las orlas de las bermas un cordén secundario. Modificaciones © disefios nuevos de cruces, rotondas, vias principales wu otra, deben ser comunicadas @ lo menos 24 hrs. antes de hacerlas efectivas para asegurar un completo €entendimiento de los usuarios de estos cruces y vas. Estas pueden ser por lava de intranet, mail, otra Orejas o Rotondas. Por ningin motivo debe ser disefiada una oreja o rotonda para doble sentido de tréfico de vehiculoslivianos, Intersecciones de Tres Brazos: Corresponden a dos movimientos de paso, dos giros 2 la derecha y dos giras ala izquierda. Pueden ser de 2tipos Interseeciones en T, en las que el ngulo de implantacin de a sista secundaria son la principal no Aifiere del recto en mas de 25°. Figura N‘13 Figura N33. Interseccién en Intersecciones en ¥, en las que el dngulo de implantacién de la pista secundarla son la principal diflere del recto en mas de 25*. Son poco recomendables desde el punto de vista de seguridad (Figura N° 14) En la Figura N'15 se observa uns interseccién con un dngulo menor de 70 grads, fo cual no es aconsejable por Ia visiblidad que se necesita en las intersecciones, por lo tanto la recomendacién es un empalme entre 70 y 90 grados. (0) Modieacin de una fnceptable Nodifcaion de une_insceptabie (©) atrsecin enum erce de camino NomenorqueT5m. —| Figura N" 15: Intersecciones mejoredas a un angulo de visbiidad aceptable ‘Ademis las intersecciones deben efectuarse en terrenos lo més planos posibles, no deben ser Construidas en la parte superior de una rampa por elemplo. También se debe evitar poner una interseccién cerca de la cresta de una curva vertical o de una curva horizontal muy pronunciads, Como se dij, las intersecciones deben ser lo ms planas posibles, de manera que la distancia de visibilidad sea considerada en los cuatro cuadrantes, Cada caso de intersecciones debe ser analizado en detille, guiindose por el proyecto antes ‘mencionade y con el objeto de brindar cruces seguros ala operacién. 5. CONSTRUCCION Y MANTENCION DE CAMINOS. 5.1.- EJECUCION DEL DISEAO PLANIMETRICO 0 TRAZADO EN PLANTA Una ver realizado el disefo por planificacién de la produccién, debe ser presentado al Supervisor Desarrollo Mina responsable dela elecucién de este proyecto, pare un andlsis en conjunto de la {actiblidad y conveniencia de realizar lo propuesto en terreno. Se debe considerar en este andlisis, como prioridad el perfil de transporte mas conveniente y el tiempo estimado de elecucién de los trabajos, acorde a si elcamino esté en uso. Lego se proceders a replantear topograficamente el trazado con sus respectivos pardmetros de disefo previamente caleulados por el planifcador. La principal herramienta que se debe utlizare¢ la nivelacion la cual tiene por objetivo mantener una superficie satisfectria. Los disefios de ‘aminos nuevos 0 reparados deben cumplir con los parimetros de diseRo (ancho, pendientes, peraltes, etc) descritos anteriormente, Enlo posible se debe evitar partircon un trabajo de caminos sn dseio, aunque es posible realizar fen terreno mejoras que sean de cardcter evidente, tanto para una etapa preliminar como para la ‘elecucin inicial y aquellas que tiene una sigificancia desde ef punto de vista de seguridad de la operacién, 5.2. CAUSAS DE DETERIORO DE CAMINOS £1 deterioro de caminos es inevitable que ocurra en un determinado periodo de tiempo, y es variable su grado, en funcién de: ‘+ Surqueo de Ruedas (Huellas): Vehiculos pesados tienden a usar la misma senda, concentrando cargas que llegan a formar surcos, se debe dar instrucciones @ los conductores para que ocupen el ancho completo de la pista + Derrame de materiales sobre el camino: Principalmente proveniente de material de sobrecarga de camiones. Se debe poner énfasis en que el camién no sea sobrecargado y que sea apllado correctamente. Ademas disefar can los peraltes correctos y velocidades programadas correctamente. ta utilzacién de motoniveladoras debe mantener continuamente limpias los caminos sn caer en la acumulacién de este material en el pretil ‘ya que reduce el ancho éptimo del camino. Uuvia fuerte Neve y Hielo Deshielo Dato por maquinas orugas Posicionamiento incorrecto de carga en el camién. Sobrecarga, presiin de ruedas excede disefo del camino. 5.3.- CONSTRUCCION DE UN CAMINO “Mientras se ejecute la construccién de un camino, ya sea horizontal o en rampa, el Supervisor de desarrollo deberd restringir al acceso a esta zona cuando corresponda, mediante segregacién de transito hasta que esté completamente habiliteda, permitiéndose el paso sélo a personal Involucrado y con los avisos radiales correspondientes. Durante la construccién se debe usar apoyo topogréfico permanente para las alineaciones correspondientes y mantener las pendientes de disefo, con el fin de evitar rehacer trabajos con el respectivo costo asaciado a esto. El Supervisor responsable, debe usar preferentemente estos lequipos, con el fin de liberar a topografa y permit que efectien otros trabajos en la mina, Sin embargo, para las veriicaciones debe requerirse el apoyo topogréfico. El material a usar debe ser el generado por los equipos de extraccién y se debe tener presente las caracteristicas de calidad de éste, con el fin de no diluir Ia ley en las sectores mineralizados. Se debe evitar usar evitar material con nieve, hielo o barro y con material grueso en la carpete 2 menos que la capa de material fino sea de 40 cm. de espesor o mas y en la cual no existan rocas ddetamafio mayor alos 10 cm, pues en el corto plazo siempre comienza aaflorar el material grveso, siendo un peligro para los neumsticos y vehicules lvianos. La compactacién debe ser con rodillos compactadores o con el trénsito de los camiones de alto tonelae, previa afinacién de la superficie con motoniveladora y el regadio correspondiente. ‘Ademés se debe tener evidado con el uso de riper y el contro sobre los bolones que comienzan a emerger, 5.4. PENDIENTES a pendiente debe ser la requerida por disefio, aunque para caminos de transporte esta no debe lexceder 10 %, cuando las condiciones lo permitan. Esta se debe realizar con Bulldozer en un ler ‘momento, luego debe ser nivelada por Mataniveladora, ce e ‘topogrficas, no perdiendo de vista el control topogréfico. stat atenta ala consideraciones Para la construccién de una rampa, ya sea ascendente o descendente, se debe considerar el instructivo de operacién de descarga en rampa con pendientes ascendentes y/o descendentes 5.5. CURVAS Las curvas a sean horizontales como verticales deben ser celculadas, replanteadas y controladas por disetio, el Supervisor de Desarrllo responsable de la sjecucién del trabajo debe dilucidar cualquier duda con planificacién de la produccién, procurando que dichos elementos de diseAo. ‘cumplan en el terreno con el propésito de mantener la fluider y seguridad del fiyjo vehicular. La combinacién de curvas horizontales con verticales no es recomendable, pero depende de la eometria particular de la zona el uso de dicha combinacién, lo importante es mantener los pardmetros de visibilidad y seguridad asociados alos equipos. Para materialzar estos trabajos an tercena se debe colicitar spaya tonoerdfien x ~ PERALTES Los peraltes tambidn deben ser calculados, replanteados y controlados de acuerdo al dsefo, el Supervisor de Desarrollo responsable por el trabajo debe mantener un seguimiento durante la jecucién de éstos Para materializar estos trabajos en terreno se debe soliitar apoyo topografico. Se recomienda el uso de peraltes a todo el ancho del camino, ya que en caso de ser necesario los camiones se pueden cambiar de pista sin alterar su velocdad y mantener las condiciones de seguridad 3 -RETILES Elesténdar de Preties en Caminos Interior Mina indica que con trénsito de camién de alto tonelaje, deberd haber un pret lateral de seguridad con una altura minima de 2,6 metros. Sin embargo en aquellos lugares que el Supervisor de Desarrollo responsable estime conveniente podré superar este estindar que es el minimo aceptable pare la operacién. Se recomienda en aquellos caminos con riesgo de caidas a otro nivel o voleamiento, confeccionar un pretl de 3.0 mts, de altura y alo ‘menos 8 mts. de ancho en la base. Es aconsejable en los cruces e intersecciones realizar un rebaje a estos pretiles para dejarls de 41,4 mt de altura en una extensién longitudinal de 5 mts, para permitir una mejor posicién de las, sefales de trénsito y mejorar la vsibiidad alos vehicules livianes que circulan en la mina. la ejecucién de estos pretiles en curvas debe realizarse una vez logrado el perate, dado que de ‘otra manera se podria tener un pretil sub esténdar en la zona externa dela curva, Durante fa conservacién de caminos durante la temporada invernal, los equipos como tractores eumsticos 0 motoniveladoras no deben acumular material ena base delos pretiles, ya que estos ‘materiales pueden daar neuméticos al estar tapados con rieve o bien servir de trampolin para ue fos vehiculos pasen por arriba de los pretiles. Se recomienda acumular estos materiales en lugares que no representen inseguridad al flujo vehiculer y que puedan ser ratirados con cargadoresfrontales. En aquellos casos en que Ia pared sea inestable o por explotacién de los bancos superiores se recomienda hacer pretiles en la pared superior de los bancos adyacentes al camino, con el fin de lentregar una mayor seguridad al trifico. 5.8.- CAMINOS EN BANCOS CERCA DE LOS FRENTES DE CARGUIO nla medida que el equipo de carguio avanza en el banco en explotacin, se debe poner el camino. preferentemente hacia la pata del banco, con lafinalidad de rermiti la preparacion de las zonas {de perforacién y defini un camino no mayor @ 35 mts. de ancho que permita a conservacién de: este de manera eficiente y no gastar recursos innecesariamente. Si perforaciéa y tronadura lo requiere, post evaluacién del Jefe de Turno se podria dejar una sola pista para ganar ancho de perforacién, En los botaderos o stocks también se debe considerar definirun camino no mayor 2 los 35 mts. para no gastar recursos de equipos de desarrollo més de lo prudente, se recomienda en los. botaderos tomar una medida similar, generando una rotonds o similar para definir el ingreso y. sala de los vehiculos, 5.9 CONSERVACION Una de las etapas més importantes una vez definido un camino con todos sus elementos, es Ia conservacién de este en el tiempo. De hecho aparecen makiples problemas por efecto de la ddegradacién una ver en uso, tales como: deformaciones (por material arcilloso,transversales, longitudinales), baches (hoyos), rocas aflorando, impermeabitdad, exceso de polvo, todas estas enla carpeta, pérdida de ancho por acumulacién de material degradacién de pretiles, nieve, agua, te Los objetivos bésicos que persigue la conservacién de caminos son: Mantener el nivel de produccin con la maquinara disponible, reduc costos de preduccién y disponer de condiciones de seguridad yeficiencia 6ptimas. Es importante recalcar que la buena conservacién del camno tiene incidencia directa en la productividad, en la velocidad del transporte, en el consumo de combustible, en la vida de los eumiticos,en la vida de los equipos, en la seguridad, en el medio ambiente y en la fatiga de los, conductores, Una de las formas més eficientes de conservacién es con un programa definido y controlado por ef ingeniero Sénior de programacién operacional que asegure el mantenimiento en forma Periédica de los caminos. Durante la conservacin el Jefe de Turno Mina es responsable debe definirla ruta alternativa 0 8) permitiré el uso de ésta al menos en un sentido o ambos si el ancho del camino la permite, £1 regadio es una de las actividades més critcas asociadas a la conservacién de os caminos y debe realizarse de acuerdo a los procedimientos establecidos, para evtar, ya sea la falta 0 el exceso de humedad, generadora de polvo o de resbalamientos de equigas por eangelacién. Esto se aplica también en los botaderos y stock. El procedimiento establecido por MLP a grandes rasgos establecen: En los circuitos de trafic de los camiones de extraccién, es importante evaluar las técnicas de regadio para mantener las condiciones éptimas en todas ls pstas. En as plataformas de banco y caminos compactados, que por su condicién no absorben agua, el regado debe realizarse en forma fina y uniforme, para evtar que el agua escurra sobre las pistas, ‘roduciendo dats por agrietamientoy reblandecimientos, lo que produce hoyos y erosiones, Las rampas, por su inclinacién debe regarse en forma intermitente de aproximadamente 20 mts, ‘regados por 20 mis. secos (Fig.16) La razén de emplear esta técnica es evtar el resbalamiento de. los camiones de extraccién. Cuidado: Use esta técnica para regar de noche o con temperaturas bajo cero No regar excesivamente en los cruces, sélo lo necesario para evita el levantamienta de polve. Emplear esta técnica en las curvas yal enfrentar el pasa cable aéreo, Una buena técnica de regarpistas es usando los grifos posteriores exteriores, para cubsirun ancho mayor y evitar a formacién de barro por exceso de agua, Mantenga una distancia de a lo menos $0 m. detris de un camién de extraccién ses subiendo y, de 50m, enbajada. Nota: El operador del camién aljibe debe permanecer slempre atento 2 los cambios en la ‘temperatura ambiente, dafios importantes alas personas o equipos se pueden producir por una Incorrecta planificacién del regadio. Figi6: técnica de regadio en ramps. 5.10, SENALES DE TRANSITO las sefales de trénsito cumplen un rol de ayuda a las diferentes preferencias, mandatos y el objetivo principal es de generar un flujo seguro sin lugar a interpretaciones. Por diseiio, deben posicionarse segin los diferentes elementos del cemino y de acuerdo alos fujos Aeterminados por tos planificadores: en los cruces deben estar las sefiales de reglamento (mandatorios) de trifica, tales como Pare y Ceda el Paso, en rectas y curvas las sefales de velocidades méximas y advertencias de aproximackin, aquellas de informacin de horario de tronadura, Obviamente estas sefiales deben seguir ls principios bésicos de cualquier camino en cuanto a operatividad, uniformidad, comprensibilidad, emplazamiento y visblida. Las sefiales de trinsito deben estar dispuestas de acuerdo con lo que indica el diseRo, ademis de todas aquellas que sean necesarias para permitir el maximo de seguridad en el flujo vehicular. Deben ponerse en terreno de tal forma que no produzcan riesgos por caidas de ellas v otras cireunstancias, de preferencia deben usarse aquellas que tienen bases que permiten una mejor estabilidad. En los cruces deben ubicarse de tal fora que facilten la visbildad, especialmente de os vehiculos lvianos. ‘Ademés en la mina se deben seftalizar los stocks y botaderos Indicando Ia zona 2 descargar € identiicando los nombres de éstos. S11 CONSIDERACIONES ADICIONALES Para asegurar un trabajo realizado, cumpliendo todos los esténdares es.ablecidos debera recepcionar cada uno de los trabajos de acuerdo al anexo adjunto: Permanentemente se debe pedir retroaimentacién a los operadores respecto de los trabajos en {’jecucin y una vez finaizados, para percibirla aceptacién y grado de satsfaccin de ellos en cada tuna de las etapas Sin embarge se deen contralar In iniistivas goneradae por ella, ya que daben, estar insertas dentro de los mejoramientos integrales, con el fin de evtar trabajos excesivos 0: 5.12 FRECUENCIA DE REVISION DE CAMINOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS Se establece en este manual que la revisin de caminos principales y accesos detrénsito frecuente: tendrén una revisién semanal, en esta revision participaré el Jefe de Turno Mina, la empresa Proveedora de neuméticos, el supervisor de mantencién de la flota de transoorte y el drea de. desarrollo encargada del entrenamiento de operadores mina, Como resultado de la revisién sefalada en el pérrafo anterior se emitiré el informe con los efectos. ‘de degradacién por el uso, tales como: deformaciones, bache, racas aflorando, impermeabilidad, exceso de polo, perdida de ancho por acumulacién de material, degradacién de pretiles, nieve, agua, etc. En este Informe se establecerén las actividades a realizar para mantener una mejora continua, Para os caminos que no son de uso diario y permanente, se deberé realizar unarevisin trimestral © cuando la operacién requiera activar el transto, para esta elaboraré una lista de chequeo que permita levantar las condiciones que deberin ser mejoradas, antes de colccar en servicio el camino, REGISTRO Informe Semanal del TEAM Transporte MLP. REFERENCIAS Reglomento de Cargulo y Transporte de Matexil, MLP-RO-GM-008 ANEKOS ‘Aneto : Lista de Chequeo Condiciones de camino. ANEXO 1. LISTA DE CHEQUEO CONDICIONES DE CAMINO PISTA INSPECCIONADA: PARSONA A CARGO DE LA INSPECCION : FECHA Y HORA DE LA INSPECCION: FIRMA: SITUACION BIEN [8 [La siuacién se ajusta a procedimiento o estandar REGULAR|R _ |La situacién presenta desviaciones respecio a procedimiento © lesténdar solucionables MALO__[W_ [La situacién esta absolutamente fuera de estandar o procedimiento NO NA [No es eplicable en este caso especifico APLICA _ L- PISTAS DE RODADO SITUACION EVALUACIS) —ACCION-[RESPONS | PLAZO NDELA | CORREGTIVA) ABLE SITUACION B]M) Ry NA | “Tendido de Cables Nivelacion de Pisos Limpieza de Pisos ‘Allura de Pretilos ‘Avisos y sefalética Regadio ‘Ancho de Pistas Pendientes, Estado de paredes (eufas) ‘Obs: Tn Ttogrlias cama evidercla lative dela suacin detecada y porerior moje

You might also like