You are on page 1of 11
: Be = A on Famine ‘ ee eee Cee Ree Ae Rec at Ce ee ee et ea roe Ros ecmmromermmmmmny\\ 110) Kole] /. Vacs literaria argentina ee Ree ec eR et ; . 7 . Fe eer cc ee ey y latinoamericana , Se ey : ésar Aira Juan Decker Le et ee | Det ec Sa ete ce ee ene = ne AER VOCES REMOTAS En cuanto ala Conquista, los vence dores han dejado escritas millones de palabras, de Coln en adelante; en la ‘otra cara de la Conquista, han sobrevivi- do pocas voces: la visién del vencido, la memoria del vencido. Estas voces, ade~ més de ser pocas, nos han llegado muy atenuadas por variadas aislaciones: las secuelas de la tradicién oral, Ja escritura misma, el alfabeto latino, la traduccién espaitola, las versiones a otras lenguas. Historia, sociedad y cultura > La Historia ubica en el ano 10.000 a. C. la entrada de diferentes {grupos provenientes de Asia, que ppenetraron por el Estrecho de Bering. y se desplazaron por el litoral del ‘océano Pacfico hasta el extterno sur, ‘También llegaton por el Pacifico oleadas de la Polinesia. Algunos, in- uso, postulan fa entrada de grupos indochinos, indonesios y melanesios. Cuando legaron los espafioles, los Estas diferentes culturas ac- tuaron de modos diversos frente al conquistador: {a criss interna los colocé en una situacién desfavora- ble, asi como las alianzas parciales con el invasor, la dependencia de sus jefes y las caracteristicas de las zonas que habitaban. Las culturas del sur (por ejemplo, la araucana) ‘opusieron una heroica y duradera resistencia, pues su nomadismo 8 Lore TeRRACIN| les facilité la huida, el contraata~ que y el aprendizaje de las técnicas del enemigo. > Las culturas americanas preco- Jombinas poseian algunos rasgos en ‘comin: eran agricultores (los incas, por ejemplo, construyeron efectivos sistemas artifciales de riego) Edificaron grandes ciudades, rutas y caminos (el Imperlo inca estaba atra- vvesado por dos caminios de norte a sur, que partian desde Peri y llega: ban hasta Chile y a Argentina). El nlicleo social estaba formado por unidades terntoriales y parenta- les, con una organizacion social rgi- day jerdrquica, Literatura Es cuestlonable el concepto “i> teratura” si se lo plantea en relacién ‘con los pueblos indigenas america- nos, porque esta literatura cumplié diversas finalidades no solo estéticas: funciones religiosas,historcas, orga- nizativas, proféticas y ceremoniaies. Solamente e! pueblo maya posey tuna escrtura jeroglifica. Muchos de estos textos se perdieron o fueron destruidos en el siglo XVI. Los pocos que Hlegaron al siglo XX han pasado por el tamiz de fa cultura europea, como ocurtié con el Popol-Vuth, el - bro sagrado de los mayas. >> Mas difundida que la transmi- sin escrita fue le transmision oral de estos textos. £1 anciano sacerdote que posefa la sabiduria de la tribu transmitia a su pueblo relatos, que fueron memorizados y repetidos con pocos cambios hasta nuestros dias, Para conservaslos durante la Con- quista, los aztecas enterraron cédices y dibujos y se preocuparon por la memorizacién. A partir de la segunda mmitad del siglo XVI, los misioneros ‘comprendieron la importancia de co- rnocer los mitos que debia enfrentar la fe cistiana. Entonces, se escrbie- ron los textos indigenas en la lengua ‘original pero con caracteres latinos. Los textos de fas cuturas abor- genes condensan una serie de conte- nidos comunes. La mayoria son rela- tos de las sucesivas creaciones y destrucciones del mundo y del hom= bre, en los que hay siempre una “edad de 010” pretérita, llena de “ perfecciones’, ala que se opone una vida presente precatia y dificultosa. Los hay también legendario-heroicos y mitica-normativos relacionados con ia vida comunitaria(épocas de siem= bras, guerras, celebraciones matrimo- niales). En ellos prevalece una con- Ccepcién mitica del tiempo: no linea, circular y dca; por eso el futuro se puede prever y, entonces, cobran im portancia las profectas y presagios > Con la llegada de los europeos, el testimonio del encuentro con este mundo se registré en las llamadas cr6nicas de Indias, que perciben el mundo aborigen desde una intepre- tacin propia del hombre blanco. A partir de Colén, con su Diario de via je (1492), los sucesivos cronistas de Indias sorprendiron a los évidos lec- tores europeos con sus testimonies sobre este mundo recién conocido: eyusiiees ae le Corona para relatar este encuentro, habian recibido expreso pedido de la | que le dieton cardcter de gesta > La literatura latinoamericana nace con las cénicas de Indias. El origen de ‘América sera contado por hombres de cultura blanca. Estos cronists (conguis- tadores,soldados, historiadores, evange- lizadores y naturalstas),sibieninstauran cl mundo cultural las formas literaras cespaficls en sus ratos, también logran una espontaneidad especialy vigoizan la escrtura con aluiones a extras fare tasies para hablar de estos otros desco- noxidos y de sus animales “fabulosos” y regiones exéticas, Esta combinacién de realidad y fantasia, junto con a pater presencia del pasae, suele considerarse ‘como un antecedente del realismo mé- sico, una dela tendencias més origina Tes de nuestra iteratura | io Imperio Moys (Guana, Honus, Moco sudbieriod. Nuevo Impara Maya (Wéidco, Peninsula do Yuccer) 11479780 Ticlaco da Noazobas- Toledo, DWSitn de uo aie spate y Pause 8 Llogada ol Cave co Buena 492 Pim vig de Colon Legada a Amst, AM 1494 Taiozs co Tedesos | ston tartan Esperia y Forugal 0 Liogoda a ia cost de Bes ‘1603 Daccurivero del eoSano Posteo 1811 Conus do Cub F116 Descabimiro del Rios a Pat, 519722 Conqusio de Max 1830 Tatoo de Zarogoza. Ovistn | Fertoca ene Espana y Pork. 1581/5 Conquista col Pon {1836 Primero fundacidn do Busnos Aes, [oan are Nezahciayct antes mexicenosy Romances de os scores ao ‘a uewa Espana | -., 1492 Colén ascribe el loro oe vate 1522/1828 Hervin Conse A ecribe ns Grits de rela. 1524. Se axonde alia * del Popo "1852 Baron de os Casas senbo fo Brvisme ration ‘eo dese op Inds. 11868 tral Dior del Castio | pubicg la VedadersHisioca | “fle Couto Neovo | Hasta siglo XVI Mil SES] Hl comeltano, usado co ERE Deteine ama como Re Zz dramaticas Los incas no poseyeron una eseritura silabiea ni jJeroglifica, pero hactan anotaciones en los quipus, 0 hilos con tuidos, que sirvieron para re rregistros de cantidades y cuentas. Dice el Inca Gareilaso de la Vega: “Hacian Ios nudos en hilos de diversos colores [..] Por los colores sacaban fo que se contenia en aquel hilo.” eligiosa Seggan las tradictones y leyendas aztecos, Jos poetas indigenas se reunfan para ‘componer Ia poesia que se cantaba en las Mamadas “casas del canto”. Alli se reuntan, artesanos, mrisicos, danzarines y poetas. La poesia nacida en estos ambientes se expresa en un Jenguaje cifrado del que ‘ly poco ha podido ser traducido. Los textos religiosos mayas, estan jos en los Hibros del Chilam Balam (Ja palabra chilam significa ‘sacerdote). En ellos se transcribicron las profecias relativas a la Hegada de los espaiioles. La cronica oficial de Indias surgi6 de Ia necesidad de la corona espaiiola de eunir Ia mayor informacion posible para conocer y administrar suis posesiones ‘nmericanas. Mas adelante se ered el cargo de Cronista Oficial de Indias. En 1382, Carlos V se lo concedié a Gonzalo Fernandez de Oviedo. Los cronistas de Indias emplearon el eastellano de modos diferentes, segtin la intencionalldad que persegufan, Ia formacion que poseian y la realidad que encontraron agente de penetracion Hernén Cortés atina la admiracion por esa civillzacién con su ‘cultural y como factor ‘ammbicida y su vocacién militar. politico, fue también el ‘Oviedo describe con minuciosidad la naturaleza y el hombre elemento unifieador del americanos, porque su mirada es la de un etndgrafo o naturalista, ‘proceso de la conquista. ‘Lopez de Gomara, de s6lida formacton cultural, es un tipico Par lo tanto, sc convirtio escritor renacentista, Bartolomé de las Casas puebla sus paginas ‘en la lengua usada por los ae enicendida argumentacién teoldgica. Bernal Diaz del Castillo, pueblos de América latina menudo, le imprime ficcién a su prosa. Alvar Naiiez Cabeza de para elaborar su historia y ‘Vaca, nautrago, prisionero, esclavo de los indios, escribe, ‘construir su cultura. ‘bdsteamente, una novela de aventiras. © Santiane 5. Problbids su fotocopia, Ley 11.723 ‘Las tragedias trataban Habo una rica literatura oral compuesta por los. sobre hechos militares y ‘amaitas (ilésofos) y por los harauecos (poeta). Las ‘sobre las victorias de los primeros, segin el informe del Inca Garcilaso, reyes. Los temas de las. ~ compisieron. “comedias” comedias eran la ‘yrtngedias” quese agricultara y fos sucesos Tepresentaban delante de familiares. Como poctas Tosreyes de lanobleza, | retuvieron con nostalgia durante os dias y flestas cel pasado y, segdn ae | parece, tambien Compusleron fébulas. Arte {© Santillana 5.8, Prohibida su fotocopia Ley 14.723, Los mayas eran bajos y robustos. : Tenian ojos alargados y oscuros y pelo negro. La base de estos textos era la “palabra disfrazada’, formula iniatelighle para los no : iniclados. Del Mexico precortesiano proviene el tinico nombre de tn poeta cuyas poesias han legado hasta hosotros: Nezahualcoyotl (1402-1472), vey de Texcoco. Sua fueron puestos por ‘en lengua nihuall, con saracteres latinos, recién en el siglo XVI. © Collar a Grandes y recargado. pesadas orejeras. Estatuilla Estctullas mayas como ésa informan sobre maya de a vida y las costumbres del pueblo maya, ceramics, — que suigié hacia el aio 1000. C. y se que extend hasta el 1697 dC. Los pobladores Fepresenta dea rion maya formaban un mosaico a8 ey : aun de tus y naciones, etre cuyos logros se El mis conocido de estos textos : Hombre contaban obras maestras de arte, ciudades ‘es el Chilam Balam de aeaudalade. especlacilaes yun singular enfoque dela vida. Chumayel Chumayel es el lugar donde fueron ‘encontrados). La copla que ha hasta nuestros dias . 7 pertenece al siglo XVII. L ea YW ry re si ism, rele sobre i y lanza pa te Inunea: sepultura de Jos aborigenes bolivianos y perianos. De los origenes Esta leyenda inca fue recopilada por el padre Crist6bal de Molina, en el afio 1572, ‘aunque publicada por primera vez en 1873 no en su original castellano, sino en inglés Fue en vida de Manco Capac, el primer inca, que tuvieron noticia del diluvio. En 1 perecieron todas las gentes y todas las cosas creadas. Las aguas subieron sobre los Is altos cerros que en el 1nundo haba. No qued cosa viva, excepto un hombre y una ‘mujer que quedaron en una caja de tambor. Al recogerse las aguas, el viento eché ala pareja en Tiahuanaco. Fl Hacedor empezé a hacer las gentes y naciones que en esta tierra hay. Hizo de barro cada naci6n, pintando a los hombres sus trajes y vestidos. A cada nacién le dio la lengua que habia de hablar, y los cantos que habia de cantar, y las simientes que habia de sembrar. Acabado de pintar y hacer las naclones y bultos de barro, dio ser y 4nima a cada uno por si, asia los hombres como a las mujeres; y les ‘mand6 sumiesen debajo de tierra, cada naci6n por sf:y que de alli cada nacién fuese a salir alas partes y lugares que él Jes mandase; ¥ asf dicen que los unas salieron de cue- ‘vas, los otros de cerros, y otros de fuentes, y otros de lagunas y otros de pies de arbo- les. Y que por haber salido y empezado a multiplicar de estos lugares, en memoria del primero de su linaje que de ali procedis, ¥ asf cada nacién se viste y trae el traje con ‘que asu huaca! vestian. Y dicen que el primero que de aquel lugar nacié all se volvia aconvettir en piedras, otros en haleones y céndores y otros en animales y aves. Levens ca El rey blanco-El Dorado En 1516, Solis descubrié el hoy llamado Rio de ta Plata. Frente a la ista Santa Catal- na del Brasil Solis perdid uno de sus bugues. Un nduirago del bugue, Aleo Garcia, entré en tratos con tos indios y éstos le contaron que hacia el noroeste vivia un Rey Blanco, defo de inmensas riquozas. En su bisqueda patié Garcia. Atraves6 el Brasil. Paraguay, Chaco y Bolivia, Lo acompaftaban cerca de dos mil indigenas. No encontr6 al Rey Blanco, pero st ‘se adueit6 de una gran riqueza de oro y plata. De regreso al Paraguay, envi6 noticias a sus companeros de Santa Catalina. Cuando se preparaba para repetir su viaje, los indios to ‘mataron. Pero sus noticias egaron a Santa Catalina. Ast como esta leyenda, corrieron ‘otras que impulsaron a los conquistadores a adentrarse en estas desconocidas tiers. ‘Otra leyenda es la de El Dorado, regién fabulosa, ciudad con calles empedradas de diamantes y cuyo monarea se bariaba en un logo de oro. Desde 1531 a 1582 se levaron a ‘cabo doce expediciones para encortrar Bl Dorado, Fue una sucesién de aventuras y muerte, Cémo un indio llegd a ser un hombre blanco Habfa una vez un indio de muy mal genio, que tenfa el privilegio, otorgado por una hechicera, de transformarse en cualquier animal que quisiera. Se convirti6 suce- sivamente en yaguareté, en aguaré-guazé, en serpiente y avispa. Un dia fue a ver ast. amiga bruja y le pidié: —Transférmame en un ser que tenga reunidas la ferocidad del yaguareté, la as- tucia del aguaré-guazt, la cautela de la serpiente y la malicia de la avispa. Y la hechicera lo complacié a tal punto que lo transforms en un hombre blanco. Leena Guana ‘© Santillana 5.A. Prohibida su fotocopla. Ley 11.722 Ley 1.728 8 Santllana S.A, Prohibida su fotocop Ald Este es un ald, es deci, una narracién, segtn ta tradicién de las tibus yorubas. Bt narra- dor comienza diciendo: “Mi al6 es sobre..." Los alés pueden dividirse en dos grandes grupos: el de procedencia africana y el de procedencia afro-americana. En este segundo grupo se incluyen las posesiones antillanas inglesas, francesas y las pasesiones espaito- las y portuguesas, especialmente Brasil. La luna muere un dia y vuelve a vivir al dia siguiente. Dice entonces a la liebre: Busca a los hombres y diles: De la misma manera como muero yo y vuelvo a vivir, asi moriréis y volveréis a vivir. Corriendo, la lebre va a.cumplir el encargo, Busca a los hombres y les dice: -De la misma manera como la luna muere y vuelve a vivir, asi moriréis y no volve réis a vivir. Al regresar, la lana le pregunta: ~{Qué encargo diste a los hombres? 1 que me indicaste. Te lo repito: De la misma manera como la luna muere y vuelve a vivir, asi moriréis y no volveréis a vivir. ~Ah-grita la luna, jdijste eso? ‘Y tomando una vara, golpea en la boca alla liebre. La vara se parte, Asustada, la liebre echa a correr. Y aiin sigue corriendo, corriendo, Poesia azteca Como una pintura nos iremos borrando Las metes en tinte, 10h, ti con flores Las matizas de colores: pintas las cosas, todo lo que ha de vivir en la tierral Dador de la Con cantos ta ‘Solo en tu pintura hemos venido a vivir aquf en la tlerral Como una pintura ‘nos iremos borrando, como una flor hemos de secamos sobre la tierra como ropaje de plumas. Nezanuntcovor. Poesia maya La palabra del Chilam Balam, sacerdote de mani [1] Seftor: se acabé el consuelo, se acabé la envidia, porque este dia ha llegado el portador de la seta iOh, Sefor, su palabra vendré a hundirse en los pueblos de la tierra! Por el norte, por el oriente legaré el aino, ih, poderoso Itzammét Ya viene a iluminar tu pueblo. Recibe a tus huéspedes, los barbados, Los portadores de la sefal de Dios. Diario de © viaje ayo de viaje de Co- i625 primes testo io de América para los eu ropecs.Redaciado por ea rian. durnie super vile, fe compendad por pad Las Cases en Historia dea tras Junto al tesiario de’ hes Gos concretosy rellexiones. tebrcas. (estategas pata -daminui a desconfanea de fos. mathetos, el premio. affeedo a quien diva te ‘fa Ja forma dela Terral, Colon exabiea dos vsones “que cowrciden ton os gan des tes fenacenttes eu opens jque earimartan en os lectores de Europa et apego 2 las antiguas ideas utopias: la aturleza americana co- mo-un parasor = 4] iio como un hombre sencilo,vituose y fla. 1 esearamajos: osas. 2 lume: le » salves oracién ala Virgen Marta 4 jubon: especie de chaleco sjustado al euerpo. Diario deviaje-de Domingo 9 de setiembre ‘Anduvo aquel dia 15 leguas, y acord6 contar menos de las que andaba, porque si el viaje fuese luengo no se espantase ni desmayase la gente |. Lunes 10 de setiembre |] En aquel dia con su noche anduvo 60 leguas, a diez millas por hora, ‘que son dos leguas y media; pera no contaba sino 48 leguas porque no se asom- brase la gente si el viaje fue largo [.] ueves 13 de setiembre [..] Aquel dia con su noche, yendo a su via, que era el oeste, anduvieron 33 leguas, y contaba 3.0 4 menos. Las corrientes le eran contrarias. ueves 11 de octubre Navego al sudeste; tuvieron mucha mar, més que ¢n.todo el viaje habian tenido, Vieron pardelas y un-junco verde junto a la nao. Vieron los de la carabe- la Pinta una caa y un palo, y tomaron otro palillo, labrado, a lo que parecta con hlerro, y un pedazo de caha y otra yerba que nace en tierra, y una tablilla. Los de la carabela Nifia también vieron otras sefales de tierra y un palillo cargado dle escaramujos! . Con estas sehales respiraron y alegréronse todos. Anduvie- ron en este dia, hasta el puesto del sol, 27 leguas. Después del sol puesto, nave- g6 a su primer camino al oeste, [..] ¥ porque la carabela Pinta era mas velera e iba delante del Almirante, hallé tierra y hizo las sefias.que el Almirante habia ‘mandado, Esta tierra vido primero un marinero que se decia Rodrigo dé"Triana; putesto que el Almirante, a las diez de la noche, estando en el castillo de popa, vido lumbre® aunque fue cosa tan cerrada que no quiso afirmar que fucse tie- tra; pero llamé a Pero Gutlérrez, repostero de estradlos del Rey, € dilole que pa recfa lumbre, que mirase él, y asi lo hizo y vidola; dijole tambiéit @ Rodrigo Sin- ‘chez de Segovia, aquel rey y la reina enviaban en la armada por veedor, el cual no vido nada porque no estaban en’ Jugar do la pudiese ver. Después que el Al mirante lo dijo, se vido una vez 0 dos, y era como una candelilla de cera que al zaba y levantaba, lo cual a pocos pareciera ser indiclo de tierra. Pero el Almi- rante tuvo por cierto estar junto a la tierra, Por lo cual, cuando dijeron la Salve’, que la acostumbran decir e cantar a su manera todos los marineros, y se hallan todos, rog6 y amonestlos el Almirante que hiciesen buena guardia al castillo de proa, y mirasen bien por la tierra, y que al que le dijese primero que via tie- rrale daria luego un jubént de seda, sin las otras mercedes que los reyes habfan prometido, que eran 10,000 maravedis de juro a quien primero Ia viese. A las dos horas después de medianoche parecié ta tierra, de la cual estarfan dos le- ‘guas. Amefiaron todas las velas y puesiéronse a la corda, temporizando hasta el dia viernes que llegaron a una isleta de Jos Lucayos, que se lamaba en lengua de indios Guanahiant 16 ‘© Santilana SA. Prohbida su fotocopla, Ley 11.723, w hhartos: muchos olla de elas fermosisinas hermostsimas. fechuras hechuras pileto: de color oscuro, eee: pez El aborigen, el paisaje y los ritos americans en la mirada europea de Coldn [.J En ella [en la Juana] hay muchos puertos en la costa de la mar, sin comparacion de otros, que yo sepa en cristlanos, y hartos rfos y buenos, y grandes que maravilla; las therras dellas* son altas y en ellas hay muchas sierras y montatias altisimas, sin comparacion de la isla Cetrefrel, todas fermosisimas’, de mil fechuras* y todas andables y llenas de Arboles de mil maneras, ¥ altas, y parece que llegan al ciclo, y tengo por dicho que jamés pierden la foja, segtin lo que puedo comprender, que los vi tan verdes y tan fermosos como son por mayo en Espatia ‘Mas me parecié que era gente muy pobre ce todo. Bllos anclan todos desnudos [.c]y también las mujeres, aunque no vide mas de una, harto moza.y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de més de treinta afios, muy bien hhechos, de muy fermosos cuerpas y muy buenas caras, los cabellos gruesos, cuast ‘como sedas de colas de caballos,e cortos; los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detras, que traen largos, que Jamas cortan; dellos se plntan de prieto’ y ellos son de la color de los canarios, ni negros ni blancos, y dellos se pintan de blanco, y dellos de colorado, y dels de lo que fallan, y dellos sto Ios ojos, y dellos, s6lo el nari Ellos no traen armas ni las cognoscen, porque les amostré espadas y Tas tomaban por el fil, y se cortaban con ignorancia. No tienen algin fferro; sus azagayas son unas varas sin fierro, v algunas de ells tienen al cabo un diente de pece', y otras de otras cosas [..|. No conocian ninguna secta ni kdolatria, salvo que todos creen que la fuerzas y el bien es en el cielo, y erelan muy flrme que yo con estos navios y gente venia de! cielo, y en tal acatamiento me reciben en todo cabo después de haber perdido et miedo CCassrosa. Coron eee a a Se Facsiml de una de las cartas ide Américo Vespucio, [J Viendo, pues de que aqui no sacabamos provecho alguno, dejamos la isla y pasamos a otra; entrando en la cual, ¢ indagando si habfa agua fresca que beber, nos parecid que no estaba habitada, pues no habiamos visto persona alguna al acercar- rnos a ella; pero caminando por la playa advertimos ciertas huellas de pies grandisi- mos, por los cuales conjeturamos que si los demas miembros corresponciian a los pies, debian de ser inuy grandes los habitantes. Yendo asi por la playa, encontramos ‘un camino que guiaba tierra adentro y por él determinamos nueve de nosotros pene- tar en el interior de la isla, pareciéndonos que nl serfa muy espacioso ni muy pobla- da. Habiendo caminado la senda adelante cerca de una legua descubrimos en una hondonada cinco casas que parecfan habitadas y entrando en ella hallamos cinco mujeres, dos viejas y tres jGvenes, todas las cuales eran de tanta estatura que nos caus6 grande admiraci6n. Inmediatamente que nos vieron, se asombraron de tal mo- do, que ni nim tuvieron para escaparse; pero de al a poco las viejas comenzaron a hablar con nosotros en su lengua carliiosamente, y recogiéncose todas en su casa nos ofrecieron muchos de sus comestibles. Todas ellas eran de estatura mayor a la de un hombre muy alto, y tan grande como Francisco de Albicio; pero de mejores proporciones que nosotros. En vista de lo cual acordamos todos apoderarnos por fuerza de aquellas jovenes y traerlas a Castilla como cosa admirable. Mas estando tratando de ello, he aqui que comienzan a entrar en la casa como unos 36 hombres, mis altos que aquellas mujeres, y tan gallardos y apuestos, que daba gusto verlos. ‘Trafan consigo grandes arcos y saetas, y ademas palos aguzados y gruesas estacas, a maneras de clavas 0 mazas. Apenas entraron en la casa, comenzaron a hablar entre si, como en ademén de querer prendernos; y nosotros viendo el peligro en que nos hallabamos, deliberamos también entre diversos partidos. Unos eran de opini6n que Jos acometiésemos alll mismo en la casa; otros, por el contrario, que lo hiciésemos ids bien afuera en Io ancho; otros, finalmente, que de modo ninguno trabésemos combate con ellos hasta inteligenciarnos de lo que pensaban hacer. En el entretanto ssalimos a la casa con disimulo y empezamos a tomar el camino de vuelta a nuestras raves, siguléndonos ellos como a tiro de piedra y hablando siempre entre sf, y a lo que creo, con no menor miedo que nosotros; porque si alguna vez nos pardbamos, cllos también hacian alto a lo lejos, y no andaban sino cuando andébamos nosotros [--] Aesta isla por la gran talla de sus habitadores las lamamos de los Gigantes [.-] Aaitrico Vesrucie ofa sot. ee der § oe sek oe ete Opa a caval ea Seat. ab [SEG LEN = hes sa he raed fC Taoey $6. aif age Nele Ged oft Lo fem EE Sotcory rey Ver rdadera tHistoriagdela.Gon sey la Nueva Espana [uo] y luego nuestro Cortés dijo al Moctezuma’, y con Dofa Marina, la lengua: “{..] Lo que os pido por merced, que pues estamos aqui, en este vuestro templo, que nos mostréis vuestros dioses y teules"[..] [entraron los espaoles con Moctezuraa] en ‘una torrecilla y apartamiento a manera de sala, donde estaban dos como altares,[..] y en cada altar estaban dos bultos como de gigantes, de muy altos cuerpos y muy ¢gordos, y el primero que estaba a la mano derecha decian que era el de Huichilobos, su dios de la guerra, y tenia la cara y rostro muy ancho, y los ojos disformes y espan- tables, y en todo el cuerpo tanta de la pedreria y oro y perlas y aljétat? pegaclo con engrudo... ¥ otro idolo pequetio que alli cabe él’ estaba, que deetan era su paje [..] ¥ estaban alli unos braseros con inclenso que es su copal, y con tres corazones de in- dios de aquel dia sacrificados, y se quemaban, y con el humo y copal le habian hecho aquel sacrilicio; y estaban las paredes de aquel adoratorio tan bafiado y negras de costras de sangre y asimismo cl suelo, que todo hedia‘ muy malamente... y en aque- Ila placeta tenfan tantas cosas muy diabélicas de ver. ¥ muchos corazones de indio que habian quemado con que sahumaban sus {dolos, y todo cuajado de sangre, y te- nian tanto que los doy a la maldicién; y como todo hedia a carnicerfa no velamos la hora de quitarnos de tan mal hedor y peor vista; y nuestro Capitén dijo a Moctezu- ma: ‘Sefor Moctezuma, no sé yo cOmo un tan gran sefor y sabio varén como Vuestra Majestad, no haya colegido en su pensamiento como no son éstos vuestros idolos dioses, sino cosas malas, que se laman diablos. Y para que Vuestra Majestad lo co- nozca y todos sus papas lo vean claro, hacedme una merced, que hayais por bien {que en lo alto de esta torre pongamos una cru, y en una parte de estos adoratorios, donde estin vuestros Huichilobos y Tezcatepuca, haremos un apartado donde pon- ‘gamos una imagen de Nuestra Sefiora: la cual imagen ya el Moctezuma la habia visto, y veréis el temor que de ello tienen esos idolos que os tienen engafiados”. Ll Y pregunté cl Moctezuma que, siendo ellos muchos millares de guerreros, que como no vencieron a tan pocos teules. Y respondieron que no provechaban nada sus, vvaras y flechas ni buen pelear; que no les puclieron hacer retraer, porque una gran te- queciguata de Castilla venta delante de ellos, y que aquella sefiora ponia los mexica- ros temor, y decia palabras a sus teules que los esforzaba; y el Moctezuma, enton- ces, creyé que aquella gran sefora, que era Santa Marfa, que le hablamos dicho que oe cera nuestra abogada, que de antes dimos al Gran Moctezuma con precioso hijo en los “erier de cs ipa. _—_Drazos... Yclertamente todos los soldados que pasamos con Cortés tenemos muy oe © redo, y asi es verdad, que la misericoria dvina y Nuestra Sera la Virgen Mara EE siempre eran con nosotros; por lo cual le doy muchas gracias. BervaL Diz oe CasTuLo muses Soberano azteca ‘iter perla pequena, Thee junta a

You might also like