You are on page 1of 38

DISEÑO

INSTRUCCIONAL
CURSO ACADÉMICO UNIDAD #1
VIRTUAL PSICOLOGÍA
SOCIAL
DESARROLLADOR DE CONTENIDO:
Daysy Katherine Pabón Poches
NOMBRE DE LA UNIDAD:
Fundamentos de la Psicología Social.
METODOLOGÍA: CASOS
UNIDAD 1/3

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
INTRODUCCIÓN

El ser humano es un ser social de manera que el entorno social se encuentra siempre en interacción con la
individualidad; así, es necesario comprender e interpretar el comportamiento del ser humano en el mundo social desde
una perspectiva individual, grupal y social.

Este curso académico corresponde al área profesional de la formación en Psicología y ésta unidad inicial, le brindará
al estudiante una perspectiva teórica e histórica de la Psicología Social, partiendo del argumento de que el estudio del
individuo y la sociedad en la que se encuentra inmerso brinda una mejor comprensión de los fenómenos sociales e
individuales.

La unidad abordará además los métodos de la psicología social, aspectos relacionados con la socialización y el
aprendizaje, así como la psicología social y los valores humanos.
ESTRUCTURA DE SABERES

1. Fundamentos de la Psicología Social

1.1. Objeto y campo de estudio de la psicología social.


1.1.1. Disciplinas relacionadas con la psicología social.
1.2. Orientaciones y perspectivas teóricas de la psicología social.

1.3. Métodos de la psicología social.

1.4. La psicología social y los valores humanos


MAPA CONCEPTUAL
2. Desarrollo de Saberes

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
1. Fundamentos de la Psicología Social

1.1. Objeto y campo de estudio de la psicología social.

¿Qué es la psicología social?

Ciencia que estudia la Dicho de otra manera es La Psicología


influencia de nuestras el estudio científico de la
situaciones, con especial forma en que las Social
énfasis en la manera en que personas piensan, Se pregunta
nos percibimos y afectamos influyen y se relacionan
unos a otros. con los demás.
sobre…
1.1. Objeto y campo de estudio de la psicología social.

Pensamiento Influencia social: Relaciones


social: Cultura y biología sociales:
Cómo nos Presiones para Prejuicio
percibimos conformarse Agresión
Lo que creemos Persuasión Atracción e
Los juicios que Grupos de intimidad
hacemos personas Comportamiento
Nuestras actitudes de ayuda
1.1. Objeto y campo de estudio de la psicología social.

La Psicología Social
responde preguntas como…

¿Qué situaciones provocan que las personas


ayuden o muestren su codicia?

¿Cómo la gente se involucra en actos terroristas?

¿Sería usted cruel si se lo ordenaran?


1.1. Objeto y campo de estudio de la psicología social.

El objeto de estudio de la Psicología Social es la


interrelación individuo-sociedad.

La unidad de análisis básica es el individuo, como sus


pensamientos, sentimientos y conductas están
influenciados por otras personas y por ciertos contextos.

Dicha influencia puede producirse mediante interacción


cara a cara en la que dos personas interactúan
directamente o mediante una interacción indirecta, como la
que se da entre los políticos y sus votantes, y mediante,
incluso, interacciones que no son mutuas, que se dan en
una sola dirección, como en el caso de la publicidad.
1.1. Objeto y campo de estudio de la psicología social.

Algunas grandes ideas que aporta la psicología social


Pensamiento social
-Nosotros construimos nuestra realidad social
-Nuestras intuiciones sociales son poderosas; en ocasiones, peligrosas.
-Las actitudes moldean el comportamiento

Influencias sociales
-Las influencias sociales moldean el comportamiento
-La disposición moldea el comportamiento

Relaciones sociales
- El comportamiento social también es biológico
-Los sentimientos y los actos hacia las personas en ocasiones son negativos y en ocasiones
son positivos

Proyecta de a una en toda la pantalla.


Los vínculos deben dirigir a la diapositiva indicada y regresar.
1.1. Objeto y campo de estudio de la psicología social.

Construimos nuestra realidad social

Los seres humanos tenemos el impulso irresistible por


explicar el comportamiento, por atribuirlo a alguna causa y,
por lo tanto, por hacer que parezca ordenado, predecible y
controlable.

Usted y yo podemos comportarnos de forma distinta en


situaciones similares porque pensamos de diferente
manera. Por ejemplo: la reacción ate el insulto de un amigo
depende de si lo atribuimos a la hostilidad o a un mal día.

Proyectar este video https://www.youtube.com/watch?v=2oJlhcVb5Hg


Descargarlo, no como link
1.1. Objeto y campo de estudio de la psicología social.

La intuición influye en:

Miedos: ¿Puedo volar?

Impresiones: ¿Puedo confiar en él?

Relaciones: ¿Le agrado?

El pensamiento, la memoria y las actitudes operan en dos niveles: uno consciente y deliberado; otro,
inconsciente y automático. En la actualidad, los investigadores lo denominan procesamiento doble,
esto se soporta en estudios sobre la memoria implícita, el pensamiento automático, la heurística, la
inferencia espontánea del rasgo, las emociones instantáneas y la comunicación no verbal, las cuales
reflejan capacidades de intuición.
Estudio 1:

Autor: Flórez- 1.1. Objeto y campo de estudio de la psicología social.


Alarcón, Luis;
Gantiva, Carlos
Titulo: El doble
procesamiento
paralelo en situación La intuición es amplia, el pensamiento ocurre detrás de la escena y los resultados en ocasiones se
de crisis: manifiesta ahí mismo. Pero la intuición también es peligrosa, por ejemplo juzgamos de manera intuitiva
fundamentación la posibilidad de las cosas , de acuerdo con la facilidad con que nos viene a la cabeza.
motivacional
Revista: Psychologia.
Avances de la A partir del 11 de Septiembre de 2001, en Estados Unidos
disciplina, vol. 6,
núm. 1, enero-junio,
se conservan en la mente imágenes de accidentes aéreos,
2012, pp. 105-121 por lo que la mayoría de personas presenta más miedo a
Universidad de San volar que a conducir y muchos recorren grandes distancias
Buenaventura en automóvil para evitar riesgos en el cielo en realidad
Bogotá, Colombia
estamos aproximadamente 12 veces más seguro por milla
Estudio 2: de viaje en un avión comercial que en un vehículo
Autor: Algarabel, automotor.
Salvador; Dasí,
Carmen
Título: Activación Otros estudios que evidencian la interferencia que se
automática y genera son:
atencional: efectos
Estudio 1.
nulos de
transferencia Estudio 2.
Revista: Psicothema,
vol. 8, núm. 2, 1996,
pp. 317-328
Universidad de Oviedo
Oviedo, España
1.1. Objeto y campo de estudio de la psicología social.

También está la intuición sobre nosotros


mismos, la cual es errónea a menudo por intuición
confiamos en nuestros recuerdos más de lo que
deberíamos hacerlo, interpretamos mal nuestras
propias mentes; en experimentos negamos ser
afectados por cosas que sí influyen en nosotros,
hacemos predicciones erróneas de nuestros
sentimientos, qué tan mal nos sentiremos dentro
de un año si perdemos nuestro empleo o
rompemos con nuestra pareja a menudo
predecimos mal nuestro propio futuro.

Animal la gráfica para que tenga movimiento.


1.1. Objeto y campo de estudio de la psicología social.

Las influencias sociales moldean nuestro comportamiento:

Somos criaturas sociales, respondemos a nuestro contexto inmediato y en ocasiones el poder de una
situación social nos conduce a actuar de formas que difieren de nuestras actitudes adoptadas.

Influencia positiva
A veces situaciones Otras situaciones
Influencia
negativa

malignas poderosas pueden, por el


sobrepasan a las contrario, provocar
buenas intenciones, una enorme
haciendo que las generosidad y
personas accedan conmiseración.
a falsedades o a
obedecer con
crueldad.
1.1. Objeto y campo de estudio de la psicología social.

Las influencias sociales moldean nuestro comportamiento:

Somos criaturas sociales, respondemos a nuestro contexto inmediato y en ocasiones el poder de una
situación social nos conduce a actuar de formas que difieren de nuestras actitudes adoptadas.

Un ejemplo de ello Un ejemplo es lo que

Influencia positiva
Influencia
negativa

es el hecho de que ocurrió después de


muchos individuos la catástrofe del 11
aparentemente de septiembre, la
decentes se ciudad de New York
convirtieron en recibió donaciones
instrumentos del de ropa, alimentos y
holocausto bajo la ayuda por parte de
influencia Nazi. voluntarios
entusiastas.
1.1. Objeto y campo de estudio de la psicología social.

Lo anterior, se explica por medio de los experimentos realizados por


Stanley Milgram en 1974. Su experimento contaba con un investigador
que observaba y ordenaba a un voluntario para evaluar el proceso de
memoria de otro sujeto, dando series de palabras que debía recordar.

Ante los aciertos, avanzaban. Ante los errores, recibía descargas


eléctricas, las cuales eran cada vez mayores. El sujeto que recibía las
descargas, era un cómplice, era parte del equipo de la investigación y en
realidad no recibía las descargas.

El siguiente video lo representa mejor:

https://www.youtube.com/watch?v=8rocRcUOwFw

● Descargar el video y adjuntarlo.


1.1. Objeto y campo de estudio de la psicología social.

Nuestra cultura ayuda a definir las situaciones.


Nuestros patrones respecto de la prontitud, la
franqueza y la forma de vestir varían de acuerdo con la
situación cultural. Si usted considera que la belleza
femenina se relaciona con la delgadez o las curvas,
eso dependerá de la época y de la parte del mundo en
que vive.

Si usted se centra principalmente en sí mismo –sus


necesidad, deseos y morales personales- o en su
familia, su clan y grupos comunitarios, dependerá de
qué tanto su persona es producto del individualismo
occidental moderno.

Nuestras actitudes y comportamientos están


moldeados por fuerzas externas sociales.

● Fuente imagen: https://peru.com/mujeres/belleza-y-moda/como-cambio-estereotipo-mujer-ideal-3-mil-anos-noticia-322684


Animar la imagen 1.1. Objeto y campo de estudio de la psicología social.
para que se diga el
siguiente texto:
Píldora uno: después
de años como
prisionero político,
no quisiera que Las fuerzas internas también son
nadie más
atravesara una importantes; así, nuestra actitud política
situación así, trataré influye en la forma en que votamos, la actitud
de buscar la
reconciliación. hacia el tabaquismo afecta nuestra
Píldora tres: después susceptibilidad respecto de la presión de
de años como
prisionero político nuestros semejantes para que fumemos,
no puedo dejar las nuestra actitud también proviene del
cosas así, tengo que
buscar revancha. comportamiento, lo que nos lleva a creer
Píldora dos: nuestro fervientemente en las cosas por las que nos
universo surge de la
interacción entre comprometemos o por las que hemos sufrido;
situaciones y la disposición de la personalidad también
personas. Los casos
anteriores son muy afecta el comportamiento.
diferentes, parten de
una actitud
específica en cada
uno, pero también
de factores de
personalidad,
experiencias personales, creencias, entre otros. El caso de la reconciliación, representa el caso de Nelson Mandela, quien luchó por la unidad con aquellos que alguna vez fueron sus
enemigos.
Producción generar un
efecto de movimiento 1.1. Objeto y campo de estudio de la psicología social.
(puede ser) que permita
entender que en el cerebro
(imagen 2) se dan procesos
que permiten que el sujeto El comportamiento social también es comportamiento biológico
de la imagen 1 tome una
decisión. Igualmente
Los psicólogos evolutivos nos recuerdan que la naturaleza humana
generar movimiento de
heredada nos predispone a comportarnos de maneras que ayudaron
manera que la imagen dos
a nuestros ancestros a sobrevivir y reproducirse; la forma en que
tome una decisión y avance pensamos acerca de las situaciones es importante pero atrás de
por un camino. nuestro pensamiento está la sabiduría biológica, llevamos los genes
Al final, el sujeto de la de aquellos cuyos rasgos les permitieron sobrevivir y reproducirse.
imagen uno debe decir:
Cada evento psicológico es al mismo tiempo biológico, entonces
Los neuro científicos
sociales no buscan podemos examinar la neurobiología que subyace al
reproducir comportamiento social.
comportamientos
sociales complejos como
el altruismo y el robo en
mecanismos neurales o
moleculares simples Sin
embargo para
comprender el amor y el
odio debemos considerar las influencias que están por debajo de la piel biológicas y entre las pieles sociales las hormonas del estrés afectan la manera como nos sentimos y actuamos el
ostracismo social elevar la presión sanguínea el apoyo social fortalece al sistema inmunológico y lucha contra las enfermedades la mente y el cuerpo constituyen un enorme sistema. Somos
organismos biopsicosociales.

Fuente imagen 1: https://www.saludterapia.com/articulos/a/2602-como-cambiar-mi-comportamiento-y-conducta.html


Fuente imagen 2: https://estrellasur.wordpress.com/2014/11/16/la-filosofia-social-la-biologia-y-la-homosexualidad/
1.1.1. Disciplinas relacionadas con la psicología social.

Las disciplinas van desde las Ciencias básicas que estudian los bloques de
construcción de la naturaleza, hasta las integradoras, que abarcan sistemas
complejos. Una explicación exitosa del funcionamiento humano en un nivel no
necesariamente contradice las explicaciones en otros niveles.

Psicología
Física Química Biología Psicología Sociología Filosofía Teología
social
Producción: 1.1.1. Disciplinas relacionadas con la psicología social.
Al ubicar el cursor
sobre la palabra
Sociología, debe
aparecer una
ventana con el
siguiente texto:

Los sociólogos se
enfocan en
agrupaciones
Psicología
desde las Física Química Biología Psicología Sociología Filosofía Teología
pequeñas hasta
social
las grandes como
ciudades y sus
tendencias
mientras que el
psicólogo social
analiza a los
individuos lo que
piensa una
persona acerca de Cada disciplina brinda una explicación para
los demás la complementarse entre sí, no debe una
forma en que superponerse sobre la otra, ya que son diferentes
otros influyen en
el y cómo se pero no excluyentes.
relaciona con
ellos.

El dibujo verde
(que pide la
palabra debe decir al final: Reconocer la relación complementaria de los diversos niveles explicativos nos libera de discusiones inútiles respecto a si debemos ver a la Naturaleza Humana de
forma científica o subjetiva no se trata de elegir uno u otro o al más importante.
Producción: La imagen debe tener la opción para descargar el artículo completo. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5527483.pdf

Después debe dar movimiento a la


imagen del Psicólogo de la derecha 1.2. Orientaciones y perspectivas teóricas
para que pueda reproducir el
siguiente diálogo. Es importante que
el diálogo solo se pueda escuchar
después de descargar el archivo.
Por la división que ha atravesado en
todo su desarrollo, la Psicología
Social, desde el momento en que sus
campos, sus objetos, sus teorías y sus ¿Qué orientaciones y perspectivas teóricas
métodos eran todavía
protopsicología social, hasta nuestros
días que los mismos han alcanzado
ya un nivel de estructuración y
se han desarrollado en la Psicología social?
articulación suficientes para ser
reconocida como disciplina científica
“hecha y derecha”, puede decirse
que, en sentido estricto, no tiene aún
una sola historia, ni nunca la tendrá si
consideramos que se ha desarrollado
en función de problemáticas y
contextos sociales muy específicos
―parecidos quizá, pero finalmente
irrepetibles―; su pluralidad, sin
embargo, es su virtud y, a la vez, su
talón de Aquiles; virtud porque es la
que la ha fortalecido a lo largo del
tiempo y le ha permitido hacer
contribuciones, desde muy distintas
perspectivas, para explicar,
comprender (e incluso solucionar) los problemas de la sociedad; y talón de Aquiles porque, para el deseo de muchos de ver una historiografía única, constituye precisamente la fuente de
divergencias de los puntos de vista que existen y han existido acerca de los dualismos cartesianos entre individuo-sociedad. Lo más importante de todo, como sostiene Moscovici (1991), es
que se trata de una disciplina en movimiento porque, justamente, los aspectos que estudia de la sociedad son los que están en movimiento.
1.2. Orientaciones y perspectivas teóricas

Teoría de las representaciones sociales de


Moscovicci
Una de las teorías más importantes de la Psicología social
es la de las representaciones sociales de Moscovicci, aquí
puedes descargar una lectura complementaria para
conocerla a fondo; así como sus antecesores Wilhelm
Wundt y la psicología como ciencia experimental y ciencia
social, George Herb Mead y el interaccionismo simbólico y
Emile Durkheim y el concepto de representación colectiva.

Fuente: Mora (2002)


Producción: cuando el estudiante ubique el cursor en la imagen debe poder descargar el siguiente artículo:
https://atheneadigital.net/article/view/n2-mora/55-pdf-es
Reto 1

Basados en la lectura complementaria de la Teoría de Representaciones Sociales una la siguiente


definición con el concepto correcto:

Anclaje
La representación social se liga con el
marco de referencia de la colectividad
y es un instrumento útil para
interpretar la realidad y actuar sobre
ella.

Objetivación

● Rta: anclaje
Fuente: Coolican (2005)

Producción cuando el estudiante 1.3. Métodos en Psicología Social


ubique el cursor sobre la palabra
Paradigma cualitativo, debe poder
descargar el siguiente artículo de
investigación:
Título: La investigación cualitativa
: un campo de posibilidades y
desafíos
Autor: Mariane Krause Los métodos implementados en el campo de acción
Revista: Revista temas de social, se ubican dentro del paradigma cualitativo.
educación
Éste paradigma presenta una metodología centrada
en procedimientos que posibilitan una construcción
de conocimientos que ocurre sobre la base de
conceptos. Son los conceptos los que permiten la
reducción de complejidad y es mediante el
establecimiento de relaciones entre estos conceptos
que se genera la coherencia interna del producto
científico.

Link : http://files.mytis.webnode.cl/200000020-
f1c75f2c42/Krause,%20M.%3B%20La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa,%20un%20campo%20de%20posibilidades%20y%20desaf%C3%ADos.pdf

Producción cuando el estudiante ubique el cursor sobre la palabra metodología, debe salir el siguiente texto: Refiere al modo como reducimos complejidad (enfocamos) y como
establecemos relaciones, ya sean de pertenencia, de semejanza, de covariación, de causaefecto, etc.
Fuente imagen: https://tiposdeinvestigacion.org/cualitativa/
Fuente: Coolican (2005)

Producción cuando el estudiante 1.3. Métodos en Psicología Social


ubique el cursor sobre las
siguientes palabras, debe aparecer
el texto indicado en el mismo
cuadro con el título que
corresponde y A la izquierda una
imagen animada.
La investigación cualitativa acentúa
la cercanía con los participantes y la Algunos métodos son:
En la siguiente diapositiva se
muestra un ejemplo. riqueza de información producida
cuando se emplean procedimientos ✔Teoría fundamentada
teoría fundamentada: Teoría que
orienta el análisis de datos de recopilación de datos que ✔Análisis fenomenológico
cualitativos en el que surgen
permiten respuestas libres y interpretativo
patrones de los datos y que no se
imponen antes de recabarlos ,
✔Análisis del discurso
naturales de los participantes, a ✔Análisis temático
exige análisis exhaustivos de los
datos para extraer el marco menudo a manera de plática ✔Etnografía
explicativo “local” más completo
(es decir, no generalizado, sino
irrestricta. Casi todos los métodos ✔Investigación participativa
peculiar de estos datos hacen hincapié en que debe ✔Investigación de la acción
específicos).
permitirse que surjan nuevos temas ✔Reflexibilidad
y teorías de los datos cualitativos.
Análisis Fenomenológico
interpretativo:

Método que intenta describir las


experiencias de un individuo desde
su propia perspectiva lo más estrechamente posible, pero que reconoce la influencia interpretativa del investigador en el producto de investigación; intenta describir la perspectiva y
comprensión que un individuo tiene del mundo y al mismo tiempo reconoce la función constructiva del investigador en la interpretación de la experiencia de ese individuo.
Análisis del discurso: Análisis cualitativo del habla interactiva según el cual las personas utilizan el lenguaje para construir el mundo como lo ven y de acuerdo con el contexto y sus intereses; el
habla no es evidencia de procesos psicológicos internos; se enfoca en las formas en que las personas construyen versiones individuales de los sucesos y realizan “actos verbales” en sus
conversaciones.

Análisis temático: Empleo de datos cualitativos para comprobar hipótesis; en este método, la teoría orienta aún el análisis, pero se utilizan como sustento ejemplos de significado y no datos
cuantitativos; dicho de otra manera, reúne datos cualitativos y reconoce la mayor parte de las objeciones cualitativas al paradigma cuantitativo, pero analiza datos cualitativos a la luz de la
teoría anterior y puede utilizarlos para probar una hipótesis.

Etnografía: procede de la sociología y es la base de la observación participante. Estudio exhaustivo de una cultura desde su interior

Investigación participativa: Investigación en la que los participantes se compenetran considerablemente en el proceso de investigación como indagadores activos hace que los participantes
incidan en el proceso de investigación y valida los hallazgos en función de su reconocimiento. En la investigación en colaboración, los participantes realizan en buena medida su propia
investigación bajo la orientación del investigador, quien actúa más como consultor.

Investigación de la acción: Intervención práctica en situaciones cotidianas, a menudo organizaciones, en la que se emplea la psicología aplicada para generar cambios y observar los resultados;
supone la intervención en los sistemas humanos y reconoce la facultad del investigador para efectuar el cambio benéfico.

Reflexibilidad: Reconocimiento de los investigadores de que su perspectiva personal construye la interpretación de la investigación. Postura y posible influencia de los investigadores que
suelen analizarse en artículos cualitativos, junto con posibles construcciones alternas de los hallazgos; supone la reflexión del investigador sobre la función de sus propias premisas y sesgos
previos, en la elaboración y redacción del proyecto de investigación y exige que el autor medite sobre la influencia que la metodología y el análisis adoptados pueden haber tenido en la
construcción de los hallazgos de la investigación.
Fuente: Coolican (2005)

Producción este es un ejemplo de 1.3. Métodos en Psicología Social


como debe quedar cada diapositiva
(Fuente: http://comunicatepuesudem.
blogspot.com/2015/02/los-grupos-de-
interes-de-la-facultad.html)
Teoría fundamentada:
Cuando el estudiante ubique el cursor
sobre el texto: “La construcción de
narrativas como método de Exige análisis exhaustivos de los datos
investigación psicosocial. Prácticas de para extraer el marco explicativo “local”
escritura compartida”, debe descargar más completo (es decir, no generalizado,
el siguiente texto: sino peculiar de estos datos específicos).
http://www.qualitative-research.
net/index.
php/fqs/article/view/1225/1266

Cuando el estudiante ubique el cursor Lecturas complementarias:


sobre el texto: “El análisis del discurso ▪ El análisis del discurso en Psicología social
en Psicología Social” debe poder ▪ La construcción de narrativas como método de investigación psicosocial. Prácticas de escritura
descargar el siguiente artículo: compartida.
▪ El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los
documentos personales

https://www.researchgate.net/publication/275153654_El_analisis_del_discurso_en_Psicologia_social

Cuando el estudiante ubique el cursor sobre el texto: “El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales” debe
poder descargar :
http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/32/31
Reto 2

Basados en la lectura complementaria de los métodos en Psicología Social, una el término que
corresponde a la descripción.

Análisis del
discurso Análisis cualitativo del habla
interactiva según el cual las personas
utilizan el lenguaje para construir el
mundo como lo ven y de acuerdo con
el contexto y sus intereses.
Análisis
temático

● Rta: Análisis del discurso


1.4. Psicología Social y Valores Humanos

La Ciencia no es puramente objetiva, ¿Qué ve en la imagen?


actualmente científicos y filósofos
coinciden en ello; por ejemplo no
leemos sencillamente nuestro primer
libro sobre la naturaleza, sino que la
interpretamos utilizando nuestras
propias categorías mentales. Vemos
el mundo a través del lente de
nuestras percepciones.

● Fuente imagen: https://avelinaleiva.wordpress.com/2016/12/05/leyes-de-gestalt/


● Fuente imagen:
https://avelinaleiva.wordpress.com/2016/12/05/leyes-de- 1.4. Psicología Social y Valores Humanos
gestalt/

Producción, ubicar un texto sobre la diapositiva al final:


Algunos ven una mujer en el centro, otros ¿Qué ve en la imagen?
Existe una realidad objetiva afuera, per siempre la vemos a
través de los lentes de nuestras creencias y valores. verán dos rostros a los lados; así funciona
Los trabajos de especialistas en cualquier área, probablemente nuestra mente, mientras usted está leyendo
no se cuestionen entre sí, a menudo comparten su punto de
vista porque comparten la misma cultura. Lo que damos por no se da cuenta de que también esta
hecho – esas creencias compartidas que los psicólogos sociales viendo su nariz. La mente bloquea de la
europeos denominan representaciones sociales.
conciencia algo que está ahí, si estuviera
Aquí puede profundizar sobre los valores y la psicología social: predispuesto a percibirlo así. Existe una
El estudiante debe descargar el archivo adjunto al orpimir la tendencia a prejuzgar la realidad con base
palabra “valores humanos y psicología
en nuestras expectativas, es un hecho
Título: Psicología Social de los valores humanos. Desarrollos básico de la mente humana.
teóricos, metodológicos y aplicados.
Autor: Molero Fernando
Año: 2003
Revista: Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones
Link: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231318052006
Conclusiones

La Psicología Social es un campo de acción científico que toma como unidad de análisis al
individuo y se interesa por explicar el pensamiento social, la influencia social y las relaciones
sociales.

La historia de la Psicología social, evidencia el aporte de diferentes escuelas como al


conductista, la Gestalt y evidencia ser una campo de acción relativamente nuevo, al que se le
presentan cada vez más retos y desafíos.

Existen unos métodos específicos para abordar los fenómenos sociales, tales como el análisis
del discurso, estudios fenomenológicos, de análisis de narrativas, etnográficos, entre otros que
permiten aproximarnos a la realidad social; sin embargo, es importante entender que existen
unos valores y creencias que nos dan una visión específica para hacer lectura de la realidad, en
este sentido, la ciencia no es totalmente objetiva, esta dotada de nuestras percepciones, por lo
anterior, la Psicología Social se interesa en el estudio de por ejemplo, las representaciones
sociales.

Escriba una conclusión para la unidad desarrollada, retomando los aspectos más relevantes.
Glosario

GLOSARIO

Gestalt: Escuela Psicológica que aporta principalmente unos principios que permiten comprender el papel de
la percepción en la configuración e la realidad y del funcionamiento de la mente, bajo la premisa de que el
todo es diferente a la suma de sus partes.

Percepción: Proceso psicológico básico que permite interpretar la información que se recibe por medio de los
sentidos,

Experimento: prueba que genera una condición manipulable y controlada con la finalidad de probar una
hipótesis o principio científico.

Prejuicio: ideas preconcebidas sobre algo o alguien, generalmente de tipo negativo y que no son verdaderas.

Teoría: Conjunto organizado de reglas o principios a acerca de una ciencia específica para explicar un
fenómeno y que son generadas a partir de la observación u otras condiciones experimentales y científicas.

Escriba una conclusión para la unidad desarrollada, retomando los aspectos más relevantes.
Referencias
MYERS, David G. Psicología Social, sexta edición. U.S.A: McGraw Hill, 2009.

GULBENKIAN, Informe comisión. España :SigloXXI Editores,1980

IBAÑEZ, Tomás. Psicología Social Construccionista, Primera edición. México: Editorial Paidós, 1998

Robert Barón – Donn Byrne “Psicología Social”

Cesar San Juan Gillen, Intervención psicosocial.

Orales Francisco. Huici Carmen. Psicología Social. MC. GRAW Hill.

Molero, F. (2003). Reseña de "Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos,
metodológicos y aplicados" de María Ros y Valdiney V. Gouveia (coords.). Revista de Psicología del
Trabajo y de las Organizaciones, 19 (2), 215-218.

Sanz Hernández, A. (20059. Investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los
documentos personales. Revista Asclepio 57(1).

Escriba una conclusión para la unidad desarrollada, retomando los aspectos más relevantes.
Referencias

Biglia, B. & Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psicosocial.
Prácticas de escritura compartida. Recuperado el 20 de marzo de 2010, de Internet: http://www.qualitative-
research.net/index.php/fqs/article/view/1225/2666.

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de


Educación, (7).

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovicci. Revista Athenea Digital,
(2).

Quiroz, A. (2011). Historia, desarrollo y perspectivas de la Psicología Social. Katharsis (12), 9-36.

VIDEOS:

https://www.youtube.com/watch?v=8rocRcUOwFw

Escriba una conclusión para la unidad desarrollada, retomando los aspectos más relevantes.
Fin del contenido
Unidad # 1

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO

You might also like