You are on page 1of 17
Jolerondo dcaertes ofoblerca 9 Fate 2 ute. garone pelithtertentel es taharlea. dencle on. en¢e fo beget Wabhio! a) cnlid Len. a. eiarionee A ils cota en la AE! cxfalcapne iol ice? ettelon Sokal aapiaiel dla 0, <4 Concedes, “Whahutetss Seve. rulideevorel, cue \rahie » Sacto. del soba gecdacpg co qe ‘ sees, encanta de laa >, debolomnars de oe fai Be case dea nero, coke B leemac de coirracwn bel pocpizciss 4 coducicn de Jude paraeuent o- ta torre Pe charts ce te Abinaoba del apendiay ¢, oxy Sgninheahivt cognitive, Lean Qa “EAE upraas.en he d Gite oe ~ desided Gute de camtanticar ave how ‘Dues, sociale. cectnale Asceal® chkical. dncaelitica.clgea. We Oeceadade> educetwas Comenens Dpaieaye beac pom © a la epucherte> a) deldudles: Nendo a.la> cigacntes coca i lile> de maenirae 4 NiSpetidles: Aererdnde> que ceenten roel) 2 tina de | (Gxerzeida humana, peers tts See aba wdquog 39, 2-0) jo: deleno- oe eat p de 200 Be ot 1% diol) Jenal..de theo Recon capocidlades, exh de aprarteerye. * 4 neceadtades eclucatizas > BODDDDIDIIIIIIIIS, hilidetde de! sotataiel 4 2eled del parcte ne = ace ‘oncaina - ook fe Stccdicetd cect Sreecorap « ngehgr eeein f eahtedenlencc| dln otter | oda ld exit Le + {ale leg! =e : aed B =lUpcrane ce ebaicbe> sob bp exceptions iat mente be ppc = Eepenecs Pinas) = dak de clentiacanida : Qonbie, seo, elad. ea-cecon, /ge groce@lercta, ceaulercier, 2ligior tele emit jaa enc let Gp lees alcawea lex le le> eglebeas dl f Pieeieiilatlal eat gS be historic | le fp aarbora> 2/9 i Te legude ta g-k holectice = Pid come theese mitades, cack ides ante 2. 1” | eeeapie neta ta p09 Pala ox . Feth - a Roca a ™ 4 20 pede. dd cottrsienta, {x ; Pincacone einen, fice chet 1 reslen (Sigenas, Caxrpcde>) tal |. (60a alvnento>, due ata I, jc hgsoerp ict tap tarmino Mee BA fezha ¢ baal, eledlos ce cia = ube Mieka, i | Yaw seco eho de yao, de relode snelea| seule, cihepeda de pote de ¢ oe mada Podicay. textaoierto xt rar hoploleacens » eho v0 deve 1 Sorplate| g1oA> Corecaneiae Histora Kelis Pleo dp beorihaw ras cecore rwerte * 4 f 7 fingents Copthicoal rao, here Mires deaaela, HU, olcexcr, woh ae Fahey HG aH neal «hp ATE ead. chy 20H A Goghicae 23 cosa, ypcenade 4 = kajoaca,. 0 Walaa co a Feo en fa Stomay alterader bbe la hata — jabber de le histosia clinica od Ry a Tere arret elie dint abot: ot a Regalia PN sicko cince da inc thin 1 wo | cee fo S mA) =. A Fe eet hee ndensog et [Banta gn pe cepoiss on hobo chee? = i @ew dade, ante Preece! feet bas pp lo Fe enecones ute, Om clend eel bhetorca clnca? 5) Gechra.a hora sn eagacio? = 7 an 60 do (5 con 3 3100 de "t (Ah eta que, debe de Pislaenerlos Gcetca, dead, gor nt 7. Shel nile beaprtskovo. cor ‘2b trrohrencn de neacine> <1 29 epeibal agpsore cle A clew ina porle de mgarcios A MICIOAGAREO. lecciggera 0 oxgen) toale Gre ia de Woromigcn ec hepato, 2000 le Eh cic qramnaile ln epin cicte el legen» cuando el gamer ngactanie ne. ice: Po Tt ed (ectoran cobnieatias o sncecta - ehandaee> «4epada> oa) Fa ora.de tranomoida Lh Bake Iden watcbles 4. ceochxa> suvvvevusseaPIIIIIS Reader de la neoaen® aad elt > otdecie > fe de Bete > steed e adh xoxthble Sakae @ aber sa atlcndkn 1 doch qrevete que edge aflrcer ce aalcl ex ths fos feabgeton de slid er terks ko otters sanrkine + Sy) gids geerabs exons f qatar a cmtecte dred (oi sage, ¢k> mpi, asec © Ae ke graces A)Nigwre de ban More, (cleste 1540 de te eee e nie de gare: exe 4 x eee ceongec logshyn nea male Pefate cordeay delok sachs. pegaaa de nqecda 2) Ue de meacaultagara. we Maidens la ede de accion oe ve meaes pede & de ladlercos dvectao leo hem He mrectde> cc decranan eda te doa ae & wewwoewrrr ~~~ i 1a. cigainico, marcha Piigewmidar 4 here Alfie 4 eerarten exude goad + Guantey* ¥ Ee pata Ao Heaminadan cy eurtoe Qe Picfeheawn. le patil Anlce st Debea, pandoe aobre el. 070 ae ip ae 5) Gand fa 2 Sone poe Hija oiddanial d cchoat oi es «al cecerel | salle, Chota erence ies oe adate ta barka cot la\caa 20 0 ‘colle. walle 2h gaa: ce Mledesh gucdlinod quo.re ae oe see cecare | | t ‘ So PUIDDDIDIIIIIIS) clades combo a) Heregoba > Ghertira oie ide 22> dn tee 2 carbs 2 Ab ep serglazable cot.,lenten soho 5 s b)Exede excel Rade trylamncaphconm 4 recall s > Bundles cobor tan frenvecd) eroluede cle tocte (a care, —S, 7 Clne dle athe m mentdn "Vue iba a9 | —- | 11Cbe! deseingee a agyrent —- Aifstelheades 4 Ho exo anes gain cork cecibne geva. cade abe 7 Gtr letontamamedn de levepacey q mechceesone ireack>. Le » —e eo «-°* ra, mecicncidn..dle! onze ceoo. me. fea i>. 7 Ure de capa secgaa Rata ol dcoecha de Jaren «45% (ayaa xa loo waepnlen aigetcicand cen arbre” on el z ~ Son lector ae enede> de here crxidle (de horan. 22) Or eiiaem pede hreace.cn aoa delagorks vata, « debe fh dobbs (pmqacn cp cgeionrld lve wa acne shee cage “4 aA h (oat eran cs - de. dlr. wegtorente a fepeneteaict te clegen ey! Sere li plaaca> a linge potanal + xxecon GA Wicrdwre,| de v0 (peer a wrecen a amuednol on de eh Geneley sete) (hen depindas sape bee ty oben , méte 32 glean scare a mpveles angyrecén de ure. éeeirwede fa habitec 4.0 dladhace ba quorte de lo hl Glade =1Piglce. en. papery pects + Penetcbetes 0, decuekn (@atenles a borarcea) + Redonona rexiqrex Kigpelia teclerles 2.netcire) a Pingies bases AH gwore de more> Se de 9 pe heards gon dicxcro a 2 Lidenerks adcoraia < Feondhcore de, hak \plalcon rome Kozo crloue Cin ene oa Tegex donde. dexartar£eP oo te Pied dhe padig.c ror 0. olzenyerte ak # Tiga de EP? acme Coatled cheschable cle hex (0 4 faci vi elactecbla con una <= Gikelar co meatier 06" Dadahoeprponeclas 2 co pred Precauciones adicionales: Gotas Condiciones de la habitacion o Instalaciones necesarias para cumplir precauciones estandares » Considerar un espacio donde mantener los EPP a utilizar si se debe realizar atencién a menos de un metro del paciente o Mantener puerta cerrada y manejo de aire a través de sistema mecanico de inyeccion y extraccién de aire o con la mantencién de una ventana ablerta que asegure un recambio adecuado de aire por hora. o Colocar advertencia facilmente visible y camprensible que alerte sobre la condicién de aislamiento, el tipo y las medidas a considerar. EPP a usar y medidas a cumplir Si atencién directa sobre el paciente o a menos de un metro de el: a. Mascarilla quirurgica desechable y antiparras 0 b, Mascarilla quinirgica desechable con escudo facial c.Si el escudo facial es largo cubriendo menton y de manera envolvente la cara, se puede usar sin necesidad de mascarilla d.No es necesario ni recomendable uso de escudo facial yy antiparras, por la incomodidad en su uso © Si hay presencia de abundantes secreciones y se realizaran procedimientos que produzcan mayor dispersién de éstas: a, Uso de bata + pechera b. Guantes de un solo uso e individual para cada paciente Precauciones Adicionales: Aérea * Para aplicar en pacientes cursando infecciones por: Tuberculosis pulmonar Varicela * Sarampion Procedimientos generadores de aerosoles Precauciones adicionales: Aérea Ubicacion del paciente Habitacién individual a. Sistema de presién de alre negativa, con ventilacién siempre hacia e| exterior del establecimiento (nunca hacia pasillos de circulacién intemos ni extemos) b, Mantencion de puerta cerrada c. Ventilacién natural d. Si las condiciones climaticas no permiten ventilar abriendo ventanas se pueden emplear sistema de extraccién de aire hacia el exterior con 6 a 12 recambios por hora @.La ventilacién con extractor no puade dingirse hacia dreas de hospltalizacion, espacios cerrados o ductos de ventilacién, Si no existe otra drea hacia donde deriva la ventilacion se deben emplear filtros de alta eficiencia en retencidn de particulas (HEPA). * Londagiciones de la napitacion 1. Deben facilitar adhesién a las precauciones estandares con relacién a la higiene de manos y uso de EPP, con: a. Lavamanos con agua de temperatura reguiable b. Jabon y toallas de papel desechable (0 textil de un solo uso con lavado posterior) u otro sistema de secade de manos ¢. Disposicién de contenedores de soluciones de base de alcohol para higiene de manos en el punto de alencidn al paciente 2. Espacio donde dejar delantales y pecheras para descartarlos después de la atencién y antes de salir del drea de atencién del paciente o la habitacisn. 3. Se mantendrd siempre mientras el paciente esté ocupando esa habltacién, un aviso faclimente visible en la puerta de ésta, hacia el pasillo, con Imagenes y texto que describaigle manera clara y simple, el tipo de aislamiento y las precauciones a adoptar para su ingreso. * EPP ausar y medidas a cumplir 1, Bata o delantal ante riesgo de conlaminacién por secreciones coplosas del paciente o si se realizaran procedimientos que faciliten la dispersion de aerosoles. Si no hay batas desechables podran ser de mas de un uso, siempre para la atencién del mismo paciente, y compartida por distintos Integrantes del equipo de salud que deban atender a ese paciente. Considerar su lavado y recambio diario, 2, Antiparras si se prevé riesgo de contaminacién con secreciones, Se colocaran antes del ingreso a la habitacidn y su retiro se hard fuera de la misma, habiendo realizado previamente higiene de manos. 3, Respirador con filtro de particulas (N95 0 FFP2) que se colocard el personal antes de ingresar a la habitacion, realizande previamente un chequeo de su ajuste ala cara. Su retiro se hard fuera de la icin habiendo realizado previamente higlena de manos. Se entiende este tipo de aislamiento a la ubicacién en una misma sala de dos o mas pacientes portando un mismo tipo de infeccidn por igual patogeno Esta alternativa permite optimizar recursos y concentrar esfuerzos de trabajo comunes en un solo area, ne Aislamiento en cohorte Indicaciones . Para establecer medidas de aislamiento a un numero significative de pacientes con la misma enfermedad y agente, que requieran el mismo tipo de precauciones (contacto, gotilas o aérea). Permite la instalacion de un mismo tipo de medidas a todos los pacientes en ese grupo seguin la via de transmision de la infeccian. , Para control de brotes de enfermedades de alta transmisibilidad o de brotes de dificil manejo, & £Cémo defino el término de un aislamiento? inir el cese de un ida + La evidencia una conducta especifica para de aislamiento es esca: La préet regular y una racionalidad com) aportan orlentaciones de conductas a sequir + Si el periodo infectante (contagio) es conocido, las medidas adicionales se mantienen hasta que el paciente ya no se encuentra en condiciones de transmitir el agente. (ej. Tiempo transcurride desde Inicio de sintomas; nimera de dias desde inicio de terapia) * En otros casos la decisién del término del aislamiento puede mas compleja y sera una opcidn local en base a una serie de consideraciones internas (evolucién de casos; planta fisica; demanda asistencial entre otros) que no necesariamente podra ser replicable en otros escenarios. Equipo: lista de chequeo para areas de aislamiento Protector facial Guantes Mascarillas quinirgicas Mascarillas N95 Batas descartables de mangas largas Solucién para manos a base de alcohol 7. Jabén comin liquide para manos 8. Toallas descartables para secado de mano) (papel 9. Contenedores para elementos cortantes. 10. Detergente para limpieza - Desinfectante para superficies 11. Bolsas plasticas grasnde 12. Bolsas para desechos. 13. Bolsas para ropa blanca 1 ntenedores de recoleccién de equipo usado ee ee ee ee

You might also like