You are on page 1of 9
>) ‘e Ps ifs = re Investigue sobre su trabajo y la situacién de los orangutanes salvajes navegando por Internet. (Fundacién Intemacional del (Orangutan), que ahora cuenta con varias delegaciones en el mundo. Ha publicado artculos académicos yy dado conferencias piiblicas a lo largo del globo sobre sus Investigaciones. Una parte importante de su activismo consiste en informar al gran pilblico sobre los peligros inminentes que amenazan a los orangutanes. Galdikas y otros expertos presionan a instituciones intemacionales, como el Banco Mundial, para conseguir que la conservacién de las selvas sea parte de sus acuerdos de préstamos. El Campamento Leakey emplea abundante poblacién local en distintos cometidos, entre ellos, guardias contra los furtivos. La OF! patrocina viajes a Borneo de estudiantes ce muchos paises, que les oftecen la oportunidad de participar en la lucha por la consenacién de los orangutanes y su entorno natural El éxito del activismo de Pe Galdikas radica en su profundo conocimiento de los orangutanes. Durante décadas ha lenado miles de cuadlernos de notas con sus observaciones del comportamiento de los orangutanes, en paralelo con detalles sobre su habitat, como la época en que dan fruto distintas especies de drboles. Un donante les proporcioné recientemente financiacién destinada a personal y material informatico para el anélisis de los datos (Hawn, 2002). Los resultados indicardn cuanto teritorio se necesita para mantener una poblacién viable de orangutanes. Assu ver, estos resultados posibiltaran la planificacién y las ticas de conservacién. (© PARA REFLEXIONAR ‘+ Algunas personas consideran que la ciencia no deberia Vinculada con el voluntariado porque esto generaria predisposiciones y prejuicios. Otros creen que los cientifcos tienen la obligacién de orientar su conocimiento a una buena causa. ;Dénde se sitia en este debate y por qué? roamericana como ‘eivilizacién’, ademas de asumir que las culturas no occidentales habrian de aleanzar el nivel de la civilizacion occidental o perecerian. Malinowski, polaco de nacimiento, es la figura principal de la moderna antropologia cultural (véase Fotografia en la pagina 76). En la primera mitad del siglo XX, establecié un marco teérico llamado funcio- nalismo: una perspectiva en la que una cultura es sim lar a un organismo biolégico, en el que las partes CAPITULO 4 trabajan para mantener la operatividad y pervivencia del todo. La religion y organizacion familiar, por ejem- pluviselva bosque que se encuentra a latitudes medias, de drboles altos con anchas hojas perennes, lluvias anuales de unos 400 ce, sin estacién seca funcionalisme teoria en la que una cultura es similar 2.un organismo biolégico, en el que las partes trabajan para mantener la operatividad y persistencia del todo. LA ANTROPOLOGIA Y EL ESTUDIO DE LA CULTURA 13, Finales del siglo xx Sir Edward Tylor Sir James Frazer Lewis Henry Morgan Antropélogo de sill6n, primera definicién de cultura Antropélogo de sillan, estudio comparativo de la religién Visién desde la perspectiva de los estudiados, evolucién cultural, método comparativo Principios del siglo xx Bronislaw Malinowski Franz Boas Margaret Mead Ruth Benedict Zora Neale Hurston Mediados y finales del siglo xx y pr Claude Lévi-Strauss Beatrice Medicine Antropolo: Eleanor Leacock Marvin Harris Mary Douglas Michelle Rosaldo Clifford Geertz Antropologia simbélica Antropologia feminista Laura Nader Antropolo: George Marcus Gilbert Herat Nancy Scheper Hughes Antropologia médica critica Leith Mullings Antropologia antirracista Sally Engle Merry Funcionalismo, holismo, observacién participante Relativismo cultural, particularismo histérico, activismo politico y social Personalidad y cultura, constructivismo cultural, antropologia piiblica Personalidad y cultura, estudios del cardcter nacional Cultura negra, roles de la mujer, novelas etnograficas 3s del siglo xxi Analisis simbélico, estructuralismo francés de los nativos americanos ‘Antropologia del colonialismo y los pueblos indigenas Materialismo cultural, comparacién, construccién teérica Antropologia interpretativa, descripcién densa de la cultura local juridica, “estudiar hacia arriba” (studying up) Critica cultural, critica de la antropologia cultural Globalizacién y derechos humanos FIGURA 1.2. Contribuciones clave a la antropologia cultural. plo, contribuyen al funcionamiento de la cultura en sw conjunto. El funcionalismo se vincula al concepto de holismo, perspectiva conforme a la cual se deben estu- diar todos los aspectos de una cultura con el fin de comprenderla. Franz Boas es considerado el fundador de la antro- pologia cultural norteamericana. Nacido en Alemania y formado en fisica y geografia, legé a Estados Unidos en 1887 (Patterson, 2001: 46 y ss.). Llevé consigo cierto cescepticismo hacia la ciencia occidental, resultado de un aio de estudio de los inuit, el pueblo indigena de Baffin Island (véase Mapa 3.4, en la pagina 89). Aprendié de los inuit que la gente en culturas distintas puede tener percepciones diferentes incluso de las sustancias fisicas, basicas, como el agua. Boas concluyé reconociendo la peculiaridad y el valor de las diferentes culturas Introdujo el concepto, hoy sobradamente conocido, de 14 PARTEI relativismo cultural, la perspectiva que mantiene que cada cultura debe ser comprendida en términos de las ideas y valores de esa cultura, y no debe juzgarse me- diante los patrones de otra. Segiin Boas, ninguna cultu- 1a esté mas avanzada que otra. Esta posicién contrasta notablemente con la de los evohucionistas culturales del siglo XIX. holisme _ perspectiva segun la cual las culturas son sistemas complejos que no pueden ser completamente tentendidos, salvo que se preste atencién a sus distintos componentes, incluyendo la economia, la organizacién social y la ideologia relativisme cultural _perspectiva segiin la cual cada cultura debe ser comprendida en términos de las ideas yvvalores de esa cultura, y no debe juzgarse mediante los patrones de otra INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA CULTURAL Dos gigantes de Ia historia de la antropologia, (20UlERDA) Franz Boas puso especial énfasis en la divisién en cuatro campos y el axioma del relativismo cultural, (DERECKA), Margaret Mead, alumna de Boas en la Universidad de Columbia, orienté el legacio boasiano hacia su investigacién pionera en tomo a la construccién cultural de la personalidad y el género. Margaret Mead es la alumna mas famosa de Boas. Contribuyé al conocimiento de los roles de género, al impacto de las pricticas de educacién infantil en la per- sonalidad y a las culturas del Pacifico Sur. Su obra aca~ démica, asi como sus articulos en revistas populares, tuvo amplia influencia en las pautas de cuidado infantil durante los afios cincuenta en Estados Unidos. Mead, por tanto, fue una precursora de la antropologia publica ‘que considerd con seriedad Ia importancia de offecer al piblico general el conocimiento de la antropologia cul tural, con el fin de posibilitar cambios sociales positivos. En Estados Unidos, después de la Segunda Guerra ‘Mundial, la antropologia cultural se expandié sustan- cialmente en términos numéricos de antropélogos for- mados y de departamentos de antropologia en colegios de ensefianza superior y universidades. En paralelo a este incremento, se produjo una creciente diversidad teé: rica, Algunos antropélogos desarrollaron teorias de la cultura sobre la base de factores ambientales. Proponian que ambientes similares (por ejemplo, desiertos, selvas tropicales o montafias) conducen previsiblemente a la cemergencia de culturas similares CAPITULO 14 Al mismo tiempo, el antropélogo francés Claude Lévi-Strauss estaba desarrollando una perspectiva te6ri- ca bastante distinta, conocida como estructuralismo. ‘Mantenia que la mejor manera de comprender una cul ttura es compilar sus mitos y relatos y analizar sus temas, subyacentes, El estructuralismo inspiré el desarrollo de la antropologia simbélica, o estudio de la cultura como un sistema de significados, especialmente destacada en Estados Unidos en la tltima parte del siglo xx En los afios sesenta surgié en la antropologfa la teo- ria marxista, que fundamentaba la importancia del acce- so de las personas a los medios de produccién. Propicié la aparicién de una nueva escuela teérica en Estados Unidos llamada materialismo cultural. El materialismo cultural es un enfoque de estudio de la cultura que subra yallos aspectos materiales de la vida, en especial el medio natural, y cémo las personas se ganan la vida. ‘También materialise cultural _perspectiva teorica que toma rasgos materiales de la vida, tales como el medio ambiente, los recursos naturales y el modo de produccién, como los elementos que explican la organizacién social y la ideologia, LA ANTROPOLOGIA Y EL ESTUDIO DE LA CULTURA 15 cen los afios sesenta surgié una posicién teérica conocida como antropologia interpretativa o hermenéutica. Esta perspectiva se desarrollé a partir de la antropologia simbélica de Estados Unidos y la antropologia estructu- ralista francesa. Mantiene que la comprensién de la cul- ‘tura debe centrarse en lo que piensan las personas, en sus, ideas y en los simbolos y significados que son importan- tes para ellas, Estas dos posiciones se analizarin poste- riormente en esta misma seccién. Desde los afios noventa, han obtenido relevancia otras dos direcciones teéricas. Ambas estan influencia- das por el posmodernismo, una corriente intelectual que se pregunta si la modernidad verdaderamente es progre- soy cuestiona aspectos como el método cientifico, el ur- banismo, el cambio tecnolégico y la comunicacién de masas, La primera teo: (tructurism, término acusiado por la autora), perspectiva cen Ja cual las estructuras poderosas, como la economia, la politica y los media perfilan las culturas, inflayendo cen el pensamiento de las personas, incluso aunque no se den cuenta de ello. La segunda teoria pone el énfasis en a agencia humana, o libre albedrio, y en el poder de los, individuos para crear y modificar la cultura actuando en. contra de las estructuras. Estas dos posiciones se volve- rin a ver al final de esta seccién, La antropologia cultural continia repensindose y actualizindose, Durante las décadas pasadas, algunas perspectivas tedricas nuevas han transformado y enri~ ‘quecido el campo. La antropologia feminista es un en- foque que pone el énfasis en la necesidad de estudiar los se denomina estructurismo antropologia interpretativa o hermenéutica perspectiva seguin la cual las culturas pueden ser comprendidas estudiando lo que piensan las personas, sus ideas y los simbolos y significados que son importantes para ellas. estructurismo _posicién teérica acerca del comportamiento y las ideas humanas que mantiene que las grandes fuerzas como la economia, la organizacién social y politica y los media perfilan lo que la gente hace y piensa. agencia_capacidad de los humanos para realizar elecciones y ejercitar su libre albbedio incluso dentro de estructuras dominantes, roles femeninos y la desigualdad basada en el género. En. los aftos setenta, las primeras antropélogas feministas se dicron cuenta de que la antropologia habia omitido a las, ‘mujeres. Para llenar este vacio, emprendicron investiga- ciones que se centraban explicitamente en las mujeres, esto es, la mitad de las personas del mundo, Un area re lacionada es la antropologia gay y lésbica, 0 antropologia queer, waa aprosimacién que pone el énfasis en la nece- sidad de estudiar las culturas de las personas gays y la discriminacién sobre la base de las preferencias e identi- dades sexuales. Los resultados de estas areas estin pre- sentes en este libro, En la antropologia norteamericana, los antropélo- .g0s afroamericanos, latinos y nativos americanos estan. incrementando su ntimero y visibilidad. No obstante, la antropologia en Norteamérica y Europa sigue siendo una de las profesiones “blancas” (Shanklin, 2000) Algunos pasos para orientar la disciplina hacia una an- ‘ropologia antirracista incluyen (Mullings, 2005): + Examinar y reconocer el racismo existente en la historia de la antropologia y la implicacién de la antropologia en él + Trabajar para aumentar Ia diversidad de profesores,investigadores, personal y estudiantes en la disciplina + Educar sobre el racismo en las clases y manuales de antropologia. En todo el mundo, los antropélogos no occiden- tales estin cuestionando de manera creciente el predo: minio de la antropologia curoamericana y ofreciendo nuevos enfoques (Kuwayama, 2004). Su trabajo pro: porciona criticas iitiles de Ta antropologia, como el que sea una disciplina mayoritariamente definida por Oceidente, y promete conducirla, en el futuro, hacia nuevas direcciones. EL CONCEPTO DE CULTURA Cultura es el concepto clave de la antropologia cultural, por ello deberia pensarse que lo mas probable es que los antropélogos estén de acuerdo en lo que es. En los, afios cincuenta, un trabajo de compilacién de definicio- nes de cultura arrojé ciento sesenta y cuatro diferentes, » Eltérmino queeres hoy una forma neutral utllzaca en Estados Unidos para refertse a ‘homosexual’. Otros significados dal término son ‘no convencional’o ‘excéntrico’. Aunque hace un par de décadas este término era considerado peyorativo, hoy se percibe come neutral 16 PARTE! INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA CULTURAL UNIVERSIDAD DEL CAUCA FORATAy 1 2 Oa (Kroeber y Kluckhohn, 1952). Desde entonees, nadie ha intentado contar el mimero de definiciones de cultura ‘empleadas por los antropdlogos. El antropélogo britanico Sir Edward Tylor propu- so la primera definicién en 1871. “La cultura, o a civi- lizacién [...] es ese complejo conjunto que incluye el conocimiento, las ereencias, las artes, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hibitos adquiridos por el hombre como miembro de la socie~ dad”, formulé*. La expresién “complejo conjunto” ha sido el rasgo mas perdurable de su definicién. Otros dos rasgos de la definicién de Tylor no han resistido el paso del tiempo. Primero, la mayoria de los antropélo- gos actualmente evitan usar Ia palabra “hombre” para referirse a todos los humanos; en su lugar, usan térmi- nos genéricos como “personas” y “humanos”. Se puede argumentar que la palabra “hombre” puede utilizarse genéricamente, conforme a sus raices linguisticas, pero su uso puede ser ambiguo®. Segundo, la mayoria de los antropélogos ya no tiene por equivalentes cultura y ci- vilizacién, La palabra “civilizacién’ implica el sentido de “superior”, frente a “incivilizado”, inferior”, y asien- ‘ta.una distincién que nos sitia a “nosotros” (alas perso- La antropdloga colombiana Patricia Tovar (centro) en un congreso de antropologia en Colombia. En el centro y el sur de Américo, la antropologia aplicada es parte integral de la antropologia cultural rnas de las asi llamadas “regiones civilizadas") en una posicién superior frente a “ellos” En la antropologia cultural contemporénea, el ma terialismo cultural y la antropologia interpretativa man- tienen dos definiciones diferentes de “cultura”, El ‘materialista cultural Marvin Harris formula: “Cultura es el modo o estilo de vida socialmente adquitido por un grupo de personas, Consiste en un modo pautado w re- currente de modos de pensar, sentir y actuar que carac- terizan a los miembros de una sociedad o de un segmento de ella? (1975: 144), En contraste, Clifford Geertz, representando a la escuela interpretativa, cree que la cultura consiste en simbolos, motivaciones, esta- dos de animo y pensamientos. Esta definicién se centra cn las percepciones, pensamientos ¢ ideas de las perso- nas y no incluye el comportamiento como parte de la cultura. La definicién de cultura empleada en este libro se centra en los comportamientos ¢ ideas aprendidos y compartidos, por lo que es més amplia que la de Geertz La cultura existe en todos tos seres humanos. Es algo que tenemos todos los humanos. Algunos antrop6- logos hacen referencia al concepto universalista de cultu- racomo “Cultura”, con C maytiscula. La cultura también * Hemos utilizado la ya venerable traduccién de Marcial Suarez al espaol, publicada en Cultura Primitiva, Editorial Ayuso, 1977. © Dado que la polémica a la que se refiere la autora se prodlujo en Estados Unidos, y que este es un debate que ha sido y debe seguir siendo abordado en otros paises, como Espafia, consideramos muy conveniente que el lector se pregunte por el uso que hace de sos términos y las interpretaciones sociales que se hacen de su utilizacién en la vida cotidiana y en la disciplina capITULO 1 LA ANTROPOLOGIA Y EL ESTUDIO DE LA CULTURA 17 Dos prominentes antropélogos culturales americanos del siglo xx. (2aut 20) Marvin Harris propuso una perspectiva materialsta cultural-politico econémica para la comprensién de la cultura y puso el acento en el método deductivo, Harris ha polemizado frecuentemer , durante todo el final del siglo xx, can Clifford Geerte (OERECHA), que Idera una perspectiva de comprensién de la cultura configurada por la antropologia simbélica y el énfasis en la significacién, ol texto y la narrativa, ademas de un método inductivo, ‘existe de modo mas especifico, El término mierocultura, ‘cultura local, hace referencia a pautas diferenciadas de ‘comportamiento y pensamiento aprendidos 0 comparti- dos en areas locales y entre grupos peculiares. Las micro- cculturas se asientan en la etnicidad, el género, la edad y otros criterios semejantes. CARACTERISTICAS DE LA CULTURA Se puede ad- quirir una comprension del complejo concepto de cultu- ra atendiendo a sus caracteristicas CULTURA NO ES NATURALEZA La relacién centre naturaleza y cultura es de gran interés para los an- tropélogos culturales en su empefio por comprender el pensamiento y comportamiento de las personas, Este libro subraya la importancia de la cultura microcultura pauta diferenciada de comportamiento, y pensamiento aprendidos o compartidas en el seno de culturas mas amplias* Como es obvio, cultura y naturaleza se entremez~ clan y a menudo hacen dificil su separacién en lo que se tefiere a sus efectos. Por ejemplo, determinados aspec- tos de la biologia afectan al comportamiento de las per- sonas y a su modo de vida, como ser seropositivo. Pero cs imposible predecir cémo se trataré a una persona seropositiva en la cultura A o en la cultura B. Los dis- tintos contextos culturales pueden tratar este asunto ctiquetindolo bajo estereotipos negativos, 0 suminis trando apoyos y cuidados, Una buena forma de percibir como la cultura difiere de la naturaleza y la moldea es considerar las exigencias basicas y naturales de la vida cen contextos culturales distintos. Las funciones huma- ras universales que todos debemos realizar para mante- rnernos con vida son: + Comer, + Beber. + Dormir, + Excretar © ‘Microcutura’ es un término que esta sustituyendo, paulatinamente, al de ‘subcultura’. Las razones de esto cambio estan relacionadas, una vez més, con las connotaciones sociales y culturales de su uso. 18 PARTE! INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA CULTURAL

You might also like