You are on page 1of 34
a JIDADES ¥ RUTEC: POOP pest Bsr Bree SiinM £920 Dr Gr- Orr 8 pO OE CIENCIAS NATURALES BONAERENSE tintafresca: Gorente general Claudio De Simony Directora edtarial Alina Baru) Cacrdinacién at Jorge Sztrajman Autores Jllota Antonelli Elizabet Borches Damién Chandler Juan Pablo Pelotto ‘Ana Sacconi ‘Ana Sargorodschi Gabriel Serafind Cocilia Sobico Goordinacton edit Gabriola Avagnine Edicién Paula Galdeano ial Correctore Claudia Amigo ofa de ane Eugenia Escamez Diora de maqueta Lorena Morales Disero de tape inleaciones, Diagramacién Luz Guillen ofa de propronsa y fotografia Andrea Balbi Solacoitn de imagenes Leandro Ramirez lustradoras Anabelle Albanese (Anita) Gerardo Baré Federico Combi Fabién Slongo Daniel Ziberberg, Fotogattas Archive Clarin Martin Katz Pablo Picea Wikimedia Commons: Anagenia - ‘Michaél Catanzariti- Challyil~ Eswa ramangaloth ~ Stefan Kraft - Petor Dowley- lidar -Sagdejev Asistante etitorial Carolina Pizze Produecién editorial Gustavo Melgarejo ass aE Eetelogo alera al lector sebrele aenaza que fetocopiaritros roprasorta parol utuo de a fesertura. En eect, otoeopia de Importante de la vera de ibros qu (conta le gosblidsd da os Zores de craar nuovae obras y de edtriales de pubcaris. (© Tinta fresca diciones S.A Corrientes 534, 2> piso. (CH0424AS) Ciudad Auténoma {6e Buenos res Hecho aldepésito qu ectablece la eyit723, Libra ds edi argentina Inpro enia argentina Printod in Argontina, ISBN 978-067-750-165-2 ISBN 978-387-769-169-3 [PACK] Ciencias Naturales & bonaerense mas atidedesy proyectos Facende cinesa ‘ns Saco ~letal) -Ia -Clugod ‘Rutdooma do Suones Aire: Tinta Fresco, 2018. ‘32.2419 om. 'SBN 978-987-759-188-2 ‘Litre de Tae. Sacco, Ana coo srese7 Este Horo se vxmind de mpi Gn 9! mes de sept do 2018 en Graica Orso, Santa Elena 328, CCABA, Argontina, BuonosAios, Argentina La eprosuccion total o parcial de ste aro en cvalave forma ave Sea, ariea & madicaday por cusiquior modi oprocecimieto, ‘ea mesanien lesion, informaticec magnético y sobre Cualquo tio de sap0ro, Sutorzacs pr losedeares. ila erechos reservados, es legal consttuye un dele En esparol el género masculine fen singular y pra clive oes ‘géneros. Esta forma propiade a fergie acuitela meneién dele femarina. Pra came el uso epic ceambos géneros dficulta is lecture, ios responsable: de exta publica ‘emplean al mazeuino inelusor en todos ns casos Bloque: Seres vivos Caracteristicas de los seres vivos Completa el siguiente cuadro con las caracteristicas de los seres vivos que podés ! identificar en cada ejemplo. . ia wee Un ceibo adulto aleanza una altura de 10 metros aunque podtfa llegar hasta los 20 metros. A on stip oy 7 Las plantas carnivoras hacen fotosintesis, Fron Los ciruelos pierdan sus hojas en invierno, en primavera salen las flores, en verano aparecen los frutas y luego se vuelven a formar Tuevas hojas. curso Las tortugas marinas ponen huevos en un agujero que cavan en la arena. WCompletd el siguiente cuadro. Podés buscar informacién en enciclopedias o Internet. ee nestea el Ra Eee) Ce eeu) ieee ees NOwAREY APELLIDO. BBuseé y pegé una foto de un ser vivo. Escribi qué caracteristicas de los seres vivos se ven en la imagen. WEscribi si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I). Reescribi las afirmaciones incorrectas para que resulten correctas. a Los seres vivos responden a estimulos.C, biLas plantas no se mueven.(C, El teléfono celular es un ser vivo porque responde aestimulos.C, Cote tmcseacene A. | Pann ant ay 173 leretntecn atone A | Pasi oy 2 recHs curso NOwAREY APELLIDO. Bloque: Seres vivos Clasificacién de los seres vivos [Clasifica los animales de las imagenes segin su alimentacién. Luego, respondé las preguntas, . Ballena franca. m Te parece valida esta clasificacién? Por qué? ,Cual es el criterio? bu {Qué debe tener en cuenta una clasificacién biolégica? gPor qué? & {Cudl es tu grupo de seres vivos favorito? zPor qué lo elegiste? 2Qué caracter'sticas tiene? Escribi el nombre comin de tres especies de ese grupo y averigua sus nombres cientificos. BObserva las imagenes y resolvé las consignas. ~ nas Avafia hormiga Bicho palo Ornitorrinca ‘2 Cémo agruparias a estos seres vivos? gLos conocias? tu Se te ocurren nuevos criterios para clasificarlos o nuevas categorlas? {Cudles? £ : I i i Fron curso NOwAREY APELLIDO. Bloque: Seres vivos Reproduccion en plantas y animales BEn un jardin habia algunos helechos en un rincén y una planta de tulipanes amarillos. Alafio siguiente todo el suelo se llend de helechos y enel rincén hab/a cuatro plantas de tulipanes, dos con flores amnarillas, y dos con flores blancas. Explicé qué tipo de repro- duccién intervino en cada caso y cémo lo sabés. Helechos. Tulipanes [Completa el siguiente cuadro, Imierme. Virinane Diucte Mamiferos: Reptiles Anfibios Peces Coicto de vida Enesta exploracién observarén todos los pasos en el desarrollo completo de un ser vivo. Con esta informacién, serén capa- ces de construir el ciclo de vida del dien- tede leon. Necesitan: JMacetasoenvases -dSemillas de diente r antierra, delednopanadera Agua Regade! Las sermillas de diente de ledn yuelan con el viento. Para pensar y hacer @ Siembren en macetas o envases reu- tilizados semillas de diente de leén © panadero y pénganlos en un lugar con luz. Deberdn mantener la tie- tra humeda, regéndolos cuando sea necesario. @ Observen y registren dos veces por semana todos los cambios obser- vados en cada una de las etapas; cuando germina, cuando crece y se desarrolla, cuando florece y cuando forma semillas. zEn qué medio se produce la fecundacién externa? Y la interna?z Por qué? Grice ene) aS 4 > Cuando la planta dé semillas, pueden volver a sembrarlas 0 esparcirlas en el viento. g i i : i i i recHs curso NOwAREY APELLIDO. Bloque: Seres vivos (, La mayoria de los animales tienen estructuras de sostén, que dan forma a ‘sus CUerpos, protegen sus érganos inter- nos y les permiten moverse y despla- zarse en los ambientes donde viven. En la siguiente exploracién observaran dos tipos de desplazamiento muy diferentes. Necesitan: Una bandgjaoun —_PAlgunas hojes recipiente, pequetias pledras. sree, Lombricesy biehos >rgua bolita Antes de realizar la exploracién & @Cémo se desplazan|os bichos bolita y las lombrices? by Sion un jardin hay un sector con tie rraseca alsol,y otro contierra himedaa la sombra, gdénde les parece que habré més de estos animales? gPor qué? Para pensar y hacer @ Coloquen una capa de tierra de mas 0 menos 5 cm de espesor dentro de la bandeja. El sostén en las plantas y en los animales }6mMo se mueven y desplazan los animales? @ Mojen el recipiente, de manera que quede la mitad de la tierra himede y la otra mitad seca. En la parte hiime- da coloquen algunas hojas o piedritas que puedan dar refugio alos animales. @ Pongan en el centro de la bandeja algunas lombrices y bichos bolita. Anoten la cantidad de animales de cada tipo que agregaron, y las carac- teristicas de los mismos (forma del cuerpo, cantidad de patas, etcétera). @ Observen qué es lo que va ocurrien- do con los animales. Luego de 150 20 minutos, vuelvan a contar la canti- dad de bichos bolita y de lombrices, y anoten en qué parte del recipiente se encuentran. Ademés de las anotacio- nes, pueden registrar la experiencia filmando un video. Comparen los resultados obtenidos con sus anticipaciones: gcdmo se desplazan? Lo hacen de la misma forma? Qué estructuras de sostén participan en los desplazamientos? ZEn qué parte del recipiente hay mas animales? Por qué les parece que ocurrié eso? @ Una vez finalizada la exploracién, regresen los animales a su ambiente natural, [Un granjero planté tomates en una época de Iluvias, pero cuando ya no llovié més, las plantas de tomate se inclinaron hacia el suelo. El vecino le dijo que tenia que atarlas a un palo que funcione como tutor para mantenerlas en su posicién. Estds de acuerdo con lo que propone el vecino? :Qué consejo le darias vos al granjero? Completé el siguiente cuadro. Tiburén > Cucaracha Caballo leretntecn atone A | Pasi oy 2 Fron curso NOWEREY APELLIDO: Bloque: Seres vivos El medio aeroterrestre BVolvé a leer el texto de la pagina 77, “El medio natural en la provincia de Misiones” y completé el siguiente esquema con las diferentes capas de vegetacidn que tiene la selva misionera. IEEn la selva misionera se encuentra la mayor diversidad de seres vivos del pais. Qué caracter(sticas de la selva te parece que permiten que haya esa gran variedad de seres vivos? BEscribiun epigrafe para cada fotografia. El texto debe hacer referenciaa una eceeaie que se veaen la imagen. HIEn la estepa patagénica, la actividad ganadera puede llevar a situaciones como la observada en la imagen. ‘ {Cémo afecta el ganado al medio para que ocurra esa transformacién? tm {Qué otros factores del medio pueden haber influido? gCémo? g Sita esa i recHs curso NOwAREY APELLIDO. cuadroa partir Pecan ct oe fabricar el objeto? Beau Dc Ca aCu na rd te Plasticos: Ceramicos: [De los objetos del cuadro, ghay alguno que est hecho con msde un material? gCual o cudles? 4Por qué te parece que estén hechos con mas de un material? G impermeabilidad En este experimento podrén explorar una de las propiedades de las telas: la imper- meabilidad. Muchas telas estén construi- das con plasticos, que son impermeables, es decir que no dejan pasar el agua. Necesitan: P6omésretazos ——_gamuza, ete detelas distintas, 6 frascos de vidrio porejemploilicra, sin tapa polar. tela de para +6 banditas eldsticas. gues, elgodon, gasa, Un gotero. tona,jean, gabardina, ->Agua tafeta, tul, alfombra, Un cronémetro. arpillera, terciopelo, Para pensar y hacer @ Coloquen en la parte superior de cada frasco (donde irfa la tapa) un pedazo de telay sujétenio con la bandita elastica. @ Coloquen en la tela de cada frasco 10 gotas de agua en el medio y al mismo tiempo pongan a funcionar el croné- metro. Registren en la siguiente tabla cuénto tarda cada tela en dejar pasar el agua hacia el fondo del frasco. ne irateetchen en te Genie! @ Respondanlas preguntas en a carpeta. ‘a ¢Cudl de las telas tiene mayor canti- dad de plastico en su composicién? 4uCémo se dieron cuenta? b: {Podrian poner las telas en orden de impermeabilidad? gCémo quedarian ordenadas? ‘& Qué objetos se podrian construir con lastelas mas impermeables? zY con|as menos? t i i | j E Fron curso NOWEREY APELLIDO: Bloque: Materiales Los materiales y el calor HObserva las siguientes imagenes y, luego, respondé las preguntas. Los beduinos, habitantes del desierto, cubren todo Los avestruces soportan temperaturas de hasta su cuerpo con tunicas superpuestas de algodén, —_—_50 °C. Ahuecando sus plumas consiguen que el seda y lana. Esas ropas les sirven tanto para el dia plumaje pase de 2 centimetros a 10 centimetros caluroso como para la noche fria de espesor ‘En los desiertos, durante el dia, latemperatura alcanza valores de 50°C. gHacia dén- de se conduce el calor intercambiado entre los habitantes y el ambiente? gConviene que esa conduccién sea rapida o lenta? gPor qué? bi {Por qué los habitantes del desierto usan tantas capas de ropa superpuestas? En los desiertos, durante la noche, la temperatura puede ser menor que 0 °C. :Hacia dénde se conduce el calor intercambiado entre los habitantes y el ambiente? ,Sirven las mismas vestimentas que se usan durante el dia? gPor qué? th ZPara qué les sirvea los avestruces cambiar el espesor de su plumaje? BLos flamencos pasan mucho tiempo parados dentro del agua para alimentarse. Suelen, de a ratos, pararse en una sola pata. Esa conducta los, ayuda a regular su temperatura corporal. ‘fw ZEn qué posicin los flamencos pierden mas calor corporal: parados en el agua sobre una o dos patas? gPor qué? te {Como les conviene pararse cuando estan acalorados? BTenemos “piel de gallina” cuando se nos ponen los “pelitos de punta” por el frio. Este mecanis- mo lo heredamos de nuestros antepasados que tenfan todo el cuerpo cubierto de mucho pelo. En los animales peludos erizar el vello ayuda.a regu- lar su temperatura corporal. gCual es la explica~ cién de este mecanismo? Sa a ae leretntecn atone A | Pasi oy 2 curso NOWEREY APELLIDO: Bloque: Materiales Los materiales y la electricidad Varilla El electroscopio es un instrumento que permite cono- ‘Tapén cer si un cuerpo est cargado eléctricamente ono. En la imagen se muestra un modelo, que consiste en un fras- co de vidrio transparente con un tapén. En el tapén hay un ofificio, por el que pasa una varilla metélica con dos Hojuelas hojuelas méviles en “V” en uno de sus extremos. ad Para comprobar su funcionamiento, una compafiera fro- taun globo con un pajio de lana, y luego pone en contacto al globo con la varilla del electroscopio, como muestra la imagen. Después de hacer la experiencia, respondé las. siguientes preguntas. 4 {Qué te parece que sucedié con el globo después de cal ser frotado con el pario? Nasi Recipiente 1 de vidrio ts ,Pensds que hubo cambios en el pafio? Explica tu respuesta. @,Qué suponés que va a ocurrir con las hojuelas del instrumento? ,Por qué? i Las cargas de igual signo se rechazan y las cargas de distinto signo se atraen. {Coin cide eso con los resultados previstos del experimento? 4Por qué? 1 Cambiaria el resultado anterior sila varilla, en lugar de ser metélica, fuese de goma? 4Por qué? Un amigo les comenta que una vez puso un cuerpo cargado en contacto con la varilla del electroscopio, y noté que la “V” de las hojuelas se cerraba. zLes parece posible? Por qué? Geman de circuitos eléctricos En esta exploracién pondran en practica loaprendido sobre circuitos eléctricos Necesitan: SUnapilacomin Dos metros de cable preferentemente de de un solo eanductor tamafiogrande(©). —_(unipolad. Un portapilas. Una liave de luz que Tres lampar curplalla funcién de tasdelinternacon _interruptor losportelémparas >Unalicate,pelaca correspandientes. bes otijera, Para pensar y hacer @ Observen como son las conexiones en el circuito de la imagen, y pidanle al docente u otro adulto que corten los trozos de cable que necesiten con el alicate ola tijerao el pelacables. ( a S_* ® Con ayuda del docente retiren los extremos de los cables preparados usando el pelacable. Si lo hacen con la tijera o alicate, tengan cuidado de cor- tar solo a capa aislante del cable. @ Realicen las conexiones, evitando que queden cables “peludos’: eres @ Armen el circuito. Cuando hayan conseguido que el circuito funcione, registren en la carpeta los resultados obtenidos. © Armen un circuito en serie con dos lamparitas. Guiense por la imagen de la pagina 121 del libro, y agreguen el interruptor. Uséndolo, prueben encen- der y apager la lmpara. Registren en la carpeta los resultados. @ Armen el circuito en paralelo de la pagina 122 del libro. Agreguen el inte- rruptor, cambiando su posicin en diferentes partes del circuito. Analicen qué sucede y registren en la carpeta cada observacién. @ Comparen sus observaciones con la informaci6n proporcionada en el texto del capitulo. ‘a: Expliquen si los resultados coinciden o no con lo que indica ese texto. b: Conversen entre todos: ,hubo diferen- cias en la intensidad de la luz emitida por las lamparitas? ZA qué se debe? e: En cada una de las construcciones se les solicita registrar los resultados. 4Por qué creen que es tan importan- te? {Serd conveniente hacerlo siem- pre cuando se realiza una experiencia? San a ei i Bloque: Materiales Los materiales y el magnetismo PObserven la imagen, lean el relato y discutan en grupo. Un mago hace una prueba en la que, segiin él, con- sigue que un imin deje de pesar. Coloca dos imanes con forma de disco en el interior de un tubito como el { e de la imagen. El primero de los imanes (imén 1) llega hasta al fon- do del tubito y queda horizontal Al poner el segundo imén (imén 2), este queda “flo- tando” dentro del tubo, a unos centimetros del otro . iman. Entonces el mago se dirige al pitblico y asegura que el iman 2 queda flotando porque él ha logrado que deje de pesar, £ i I i i | i i i Fron a jEstén o no de acuerdo con lo que dice el mago? gPor qué? curso Un compariero les muestra dos imanes de barra que estan enfrentados por sus polos y se puede observar que estos se atraen con una cierta fuerza. — -—— & Sise invirtieran los dos imanes y se volvieran a enfrentar sus polos, la fuerza tam- bién seria de atraccién, o no? ¢Por qué? NOWEREY APELLIDO: Cee de una brdjula sencilla En esta exploracién pondran en practica lo aprendido sobre circuitos magnéticos. Necesitan: *Untrazodepolesti- Un imanen barra fenoexpandide (cano- _paquefio. gidocomo "telgoper”). Une cuchare. Pueden reemplezarlo Un vaso, por cualquier material que flote, como pl tica algunos tiaos ds madera. Para pensar y hacer @ Corten una ldmina de telgopor, de tamaiio algo mayor que el iman. Con la cuchara raspen la superficie de una de sus caras hasta que se forme una ranurita del tamafio del imén, como muestra la imagen. Debe ser poco pro- funda, como para que la mayor parte deliman quede sobresaliendo. > ew ™ ® Coloquen el conjunto en el recipiente de plastico y comiencen averter agua dentro de él usando el vaso. Iman en barra Agua Lamina de telgopor Recipiente de plastico ices ® Como la lamina con el iman pue- de desplazarse libremente sobre el agua, haganla girar de modo que que- de apuntando hacia distintas direc- ciones. Cuando el conjunto deje de moverse, comprueben que uno de os polos magnéticos del iman queda sefialando hacia el norte geografico y elotro polo hacia el sur geografico. @ Registren los resultados obtenidos. Pueden agregar esquemas. Luego, respondan las preguntas en la carpeta ‘a ,Cudl polo del iman sefiala al norte geo- grafico? ZY cudl al sur geografico? b; Lean la pagina 133 y expliquen si los resultados coinciden o no con lo que indica ese texto. @ gLes pareceria adecuado cambiar el recipiente de plastico por uno de alurninio. ZY por uno de hierro? {Por qué? d: Una de las consignas les pide que registren los resultados. gLes parece que el registro siempre es convenien- te cuando se realiza una experiencia? Por qué? & Enun libro chino escrito en el afio 1044 se describe un “pez” que flota en un tazén con agua, y que permite conocer el N yel S. ,De qué material suponen que estaba construido el “pez”? f Se dice que el uso de la brijula abrié nuevas posibilidades a la navegacion. Por qué creen que fue asi? i i i A on stip oy 7 recHs curso NOwAREY APELLIDO. G Bloque: El mundo fisico ‘uerzas, vectores y banditas En esta exploracién analizaran la accién conjunta de varias fuerzas de diferentes direcciones, sentidos e intensidades. Necesitai JWVeriasbanditas —- 9Unaregla elésticas iguales Philo. Para pensar y hacer @ Elijan banditas eldsticas de la misma longitud ¢ igual de “duras”. Dos ban- das son igual de “duras” si para hacer fuerzas de la misma intensidad se estiran lo mismo. @ Enganchen las dos banditas de igual longitud enfrentadas en la argolla, enlacen un hilo en cada gomita y tiren ensentidos opuestos. Sila argolla esta quieta la resultante es nula, Entonces las fuerzas elasti- cas que le hacen las gomitas son de igual intensidad y sentido opuesto. @ Silas banditas son idénticas, la lon~ gitud de las banditas estiradas es la misma. Si no miden igual, no son igual de “duras”. Busquen hasta encontrar tres banditas idénticas. Para comparar fuerzas elésticas ejer- cidas por varias banditas idénticas se comparan sus longitudes: cuanto més alargada esté, mayor es la intensidad de la fuerza eldstica que ejerce. Una argollita oni. Diversidad y efectos de las fuerzas = @ Armen, sucesivamente, las configu- raciones de las imagenes A, By C. La fuerza elastica de 1es siempre la mis- ma mientras que la direccién e inten sidad de 2 y 3 va cambiando. (Para mantener fija la fuerza de la gomita 1 pueden trazar una raya que indique la longitud fija de la bandita estirada). En cada configuracién, comparen las intensidades de las fuerzas elésticas que ejercen las gomitas 1, 2y 3. Imagen A @ 7 - ‘= Comparen las intensidades de la fusr- @ za elastica 2 en las imagenes A, By C. dd: Armen una nueva configuracién don- de las tres gomitas hagan fuerzas de igual intensidad. a ¢Cudles son las direcciones de esas =| tres fuerzas? Anoté las respuestas en la carpeta. j@ © Para colgar una hamaca paraguaya con sogas que no son muy resisten- G, = tes: gconviene colgarla de dos arbo- les cercanos o distantes? ¢Por qué? a: Para las imagenes A, By C: la resul- tante de las tres fuerzas es nula? gPor qué? bi ,Cudl es la direccién, sentido y médu- lode laresultante de 2y 3? i | i | i : leretntecn atone A | Pasi oy 2 Fron curso NOWEREY APELLIDO: Bloque: Ls Tierra y el universo Estructura e historia de la Tierra BResponde las siguientes preguntas. a Por qué llamamos sistema ala Tierra? t& ,Somos parte de algun subsistema terrestre? {De cual? 18 ,Qué procesos internos cambian los paisajes de la Tierra? cY externos? @ Observa las siguientes imagenes. Luego, escribi a qué tipo de fésiles corresponde cada una. capas internas de la Tierra. BEn la clase de Ciencias Naturales de cuarto, los chicos intercambian ideas sobre las Laatmésfera es la capa invisible del interior de la Tierra. La mesostera estd debajo de la astenosfera, La*piel” dela { 1 nicteo es a capa litosfera es la ita corteza Beto Ali Juan & {Cudl de estas afirmaciones no es correcta? Por qué? = de las rocas En la siguiente exploracién, averiguarén c6mo es el proceso de desgaste de la superficie terrestre a partir de un modelo. Necesitar >Cuatrotizas de Un frasco con tapa colores sin usar. que pueda contenera Papel blanca. las tizas, Para pensar y hacer @ Trocen cada tiza en cuatro partes. Separen un trozo de cada color y el resto de los trozos de tizas coléquen- los enelfrascoy tépenio. @ Cuenten hasta cien mientras agitan el frasco y luego, esparzan el contenido sobre un papel blanco. a: Comparen los resultados de cémo quedaron las tizas que colocaron en el frasco con los trozos que quedaron fuera. {Qué diferencias encontraron? === b: {Qué proceso sufrieron? {Cémo se produjo? ‘ei Si el movimiento de agitacién corres- ponde a la accién del viento, gqué representa el resto de los materiales utilizados? Completen los espacios en blanco. Viento Movimiento del frasco Trozos de tiza antes de agitar rozos de tiza despues de agitar | « Polvillo de tiza resultante Roca molida que vuela con el viento, Sia ar a a Coretta atone A | Pasi oy 23 Fron curso NOwAREY APELLIDO. G Una de las caracteristicas que distin- gue a la actividad cientifica es que sus experimentos deben poder repetirse. Si se quisiera reproducir la experiencia de Eratéstenes, 289 deberfa viajar a Siena y Alejandrfa en las fechas adecuadas? En esta exploracién podran reconstruir la experiencia de Eratéstenes, usando elementos sencillos para visualizar sus resultados. Necesitan: Un carton basten Das tomnillos de teduro,quepuede unos 809 centime arquearse(de30.040 tras delargo, con sus om de largo). Una lintern tuercas, ,prefe- >Unatijera oalgin riblementeconboca _otre elemento para anche. igujorear el cartén Traten de realizar la actividad en una habitacién que pueda oscurecerse, al menos parcialmente. Para pensar y hacer @ Pidanle a un adulto que haga dos ori- ficios en el cartén, como se ve en la imagen. Uno de los orificios debe estar més o menos por el centro y el otro hacia uno de los extremos del carton. Tengan en cuenta que alli iran los tornillos con las tuercas. Bloque: La Tierra y el universo La Tierra como planeta leconstrucci6n de la experiencia de Eratéstenes |_ se Coos | > @ Coloquen un tornillo en cada aguje- roy sujétenlo con la tuerca. Giren las tuercas hasta que los tornillos que- denfirmes, vam omits) [o4] @ Sostengan la linterna frente ala cara del cartén en la que sobresalen los tornillos. Enciendan la linterna y alé- jenla lo suficiente como para que su luz continue iluminando el cartén. Busquen las sombras de los tornillos sobre el cartén. gLas pueden ver? éPor qué? @ Repitan el paso anterior, pero esta vez mantengan arqueado el cartén, como se muestra en la imagen. Noten que e| tornillo del centro debe quedar en la direccién en la que estéla linterna, y el otro debe quedar inclinado. Observen las sombras de los tornillos sobre el cartén. :Qué diferencias notan con el paso anterior? ® Repitan una vez més la experiencia, esta vez con el cartén més arqueado, como se ve en la imagen. Observen nuevamente las sombras de los torni- llosy sefialen las diferencia. @ A partir de los resultados anteriores, indiquen con X cudl de estas dos afir- maciones les parece verdadera. Expli- quen por qué. Cuanto més plano es el cartén, la sombra de uno de lostornillos es mayor.(_, Cuanto mas curvo es el cartén, la sombra de uno de lostornillos es mayor.(_, @ Indiquen qué representan los torni- llos, el cartén y la linterna en la expe- riencia real. Reconstruccién | Experiencia real Tornillos Cartén interna g i i | ' i E Construimos un herbario Un proyecto es un conjunto de actividades y acciones que se rea- lizan para lograr un producto. Puede ser una muestra, un periddico escolar, una revista o un mural. En este caso, el objetivo serd construir un herbario, ya que de esta manera podrdn aprender cuales son las plantas que habitan a sus alrededores y conocer sus nombres y sus partes. Ademas, podrén conservarlas para mostrar la diversidad vege- tal de la 20na a otras personas. Pero... ¢qué es un herbario? Un herbario es una coleccién de plantas o de sus partes, que se conservan secas en una carpeta. Cada hoja de la carpeta presenta una planta seca y una ficha con informacién sobre esa planta. Ademas, es un registro de las plantas que habitan un lugar y una fuente de informacion. Cece a clasificar las plantas © Trabajar con otros compafieros de que nos rodeen. manera responsable. * Conocer y apreciar la diversidad * Ponerse de acuerdo y tomar deci- de plantas que tenemos a nuestro siones de manera democratica. alrededor. leretntecn atone A | Pasi oy 2 curso NOwAREY APELLIDO. Paso 1. Elegir el tema del proyecto Para llevar adelante el proyecto, tienen que seguir una serie de pasos. El primero y fundamental es definir el tema a trabajar. Definir el tema El tema del proyecto es el anilisis de las plantas de un lugar median- te la construccién de un herbario. Pero se trata de un tema muy impre- ciso: ¢de qué lugar estamos hablando? Es necesario decidir el lugar que van a investigar: no es lo mismo ana- lizar las plantas del territorio del pais, que las que se encuentran en la manzana de la escuela, en el jardin de una casa 0 en una plaza del barrio. Definir el lugar detrabajo es unatarea que realizaran entretodos. Dedi- quenle tiempo a proponer espacios posibles para luego seleccionar el méasadecuado e interesante. Cémo proponer un lugar de investigacion? Tengan en cuenta que ese espacio no debe ser muy grande, porque puede suceder que contenga demasiadas plantas. Ademis, debe ser de acceso facil para todo el grupo: un lugar al que puedan ir caminan- doo bien que puedan hacer el trayecto con un medio de transporte a sualcance. © Anoten todos los lugares posibles y por qué los elegirian (porque les parecen interesantes, porque saben que hay muchas plantas, porque esta cerca...) v v : i * Conversen sobre las ventajas y las desventajas que tendria elegir cada uno de esos lugares, Pueden anotarlas al lado de cada uno. * Teniendo en cuenta todo lo que conversaron, realicen una votacion para definir el lugar y completen: Tuusratre Lugar de invitiqochon iA. Cote tmcseacene A. | Pann ant ay 173 Coretta ations A | Pai stip ay 1783 Fron curso NOwAREY APELLIDO. Paso 2. Planificar el proyecto Planificar es definir todas las acciones 0 tareas que se realizaran para consequir el producto final: en este caso, el herbario. También hay que definir los tiempos que dedicaremos a cada actividad. éQué actividades o tareas vamos a realizar? Construir un herbario tiene muchos momentos distintos: Salida de campo. Recoleccion de ejemplares de plantas. Anotaciones y registro de datos en el lugar de la recoleccién, Secado y prensado de los ejemplares seleccionados. Busqueda de informacién sobre las plantas. Elaboracién de fichas informativas acerca de cada planta. Montaje del herbario. Exposicién del herbario. gCudnto tiempo dedicaremos a cada tarea? Pueden planificar sus tiempos como les resulte mas util. Si deciden realizar el proyecto en un mes, por ejemplo, podrian armar un crono- grama como el siguiente: ‘Salida de campo: recoleccién y Busqueda de ontaje del | Muestra del registro de datos. informacién, confeccién | _herbario. herbario. Secado y prensado de plantas. de fichas informativas. Planificacidn del tiempo elegida por el grupo: Copien ta planificacién en una cartulina y péguenla en un lugar visi- ble para todos. De esta manera, podrén ir anticipando las tareas que deberdn resolver semana a semana, por ejemplo. Controlen que los tiempos se cumplan. Pueden elegir, en forma rotativa, a alguien para que se ocupe de esto. Tengan en cuenta que van a poder realizar ajustes en el tiempo. Tal vez algunas tareas les lleven més tiempo del que planificaron. O al revés, ipuede ser que las resuelvan en menos tiempo! Paso 3. Conseguir todo lo necesario Para hacer este proyecto necesitaran diferentes materiales, herra- mientas y recursos. Por ejemplo: * Para el trabajo de campo: les serd muy util conseguir palitas de jar- dinero y tijeras de podar. También guantes para proteger las manos y bolsas o folios de plastico para guardar por separado los ejemplares que recolecten. Lleven para anotar datos sobre cada elemento reco- lectado y, si pueden, cdmara de fotos (puede ser la de un celular 0 tablet) para fotografiar la planta de la que tomaron esa muestra. * Para el secado y prensado de los ejemplares van a necesitar mucho papel de diario. Para armar una prensa casera tendran que conseguir elementos pesados, como libros gordos, y usar cordones, cuerdas 0 cinturones para ajustarlos. En este momento, también es util usar papel secante porque ayuda a absorber la humedad de las plantas. * Para la confeccién de las paginas del herbario, elijan hojas gruesas © corten cartulinas en partes del mismo tamafio. Si van a coser los ejemplares a las hojas, vana necesitar hilo y aquia de coser. Si deci- den pegarlas, consigan cinta de papel. * Para armar la carpeta, consigan unas tapas duras (pueden elegir el material) y emplear papel manteca o de calcar para usar como separador, entre hoja y hoja. Necesitaran también una abrochadora 0 cola de pegar para unir todo. * Para completar las paginas del herbario con datos sobre las plan- tas, necesitardn una computadora o tablet con acceso a Internet y el capitulo 2 del libro, llamado "Clasificacién de los seres vivos". También pueden recurrir a otras fuentes como consultar a vecinos, ira viveros, a la municipalidad, buscar informacién en enciclopedias, etcétera * Para registrar los datos sobre las plantas, escriban etiquetas 0 fichas de papel que luego pegaran en las hojas del herbario. Sa a ae Exculom Lo liste. du motenichs y recuriss gueuaonrdem, Zomltin chfimom, quai matniols comauirus coca interns dal guague: {Sehr carwalge mar? Coretta ations A | Pai stip ay 1783 Fron curso NOwAREY APELLIDO. Paso 4. Recolectar y preparar Una vez que hayan conseguido los materiales necesarios, jes tiempo de empezar! Recorran el lugar con atencién: pueden armar un plano sefialan- do con numeros o nombres las plantas que van a recolectar. * Sise trata de hierbas o plantas trepadoras, pueden sacar la plan- ta entera con cuidado, usando alguna palita de jardinero. * Enelcaso de arbustos y drboles, solo recolecten una ramita, Tam bién pueden recoger hojas o ramas caidas. * Coloquen cada ejemplar en una bolsa o un folio. Alli también guarden un papel que contenga todos los datos que puedan escribir sobre la planta completa: altura, forma, color, etc. * Sipueden, saquen fotografias de cada ejempler. El mismo dia de la recoleccién, pongan a secar las plantas en papel de diario y coloquen un peso enci- ma, por ejemplo, libros pesados o tablas, ajustadas con cordones, cuerdas 0 un cinturon. Cambien el papel cada dos o tres dias haste que las plantas queden totalmente secas. Si consiguieron, agreguen papel secante, ademas del papel de diario. Paso 5. Analizar los datos obtenidos Ya tienen los ejemplares, jahora es tiempo de clasificarlos! * Observen los ejemplares y elijan el criterio de clasificacién para defi it los grupos que mostrardn en el herbario. Por ejemplo, si el criterio es la presencia o ausencia de sistema de conduccion, cla- sificaran las plantas en musgos (sin sistema de conduccién) y helechos, coniferas 0 plantas con flor (con sistema de conduccién). * Escriban el criterio de clasificacién que van a utilizar en su herbario y ano- ten los ejemplares que pertenecen a cada grupo. Si sacaron fotos, pueden verlas para sacarse dudas. * Anoten la cantidad de plantas que encontraron de cada ejemplar. Pueden presentar esta informacién en una tabla Ibird pita 13 Arce comun a Ombu 3 Tipa 4 Arce trilobado. ¥ Lapacho rosado 9 Jacaranda . Crespon. 9 Palo borracho a Tilo plateado 1 Paso 6. Elaborar el material En este proyecto, montar el herbario seré la manera en la que pre- sentardn el resultado de la investigacién. @ Redacten las fichas que acompafiaran a los ejemplares. @ Coloquen cada ejemplar en una hoja. Para fijarlo, deberan coserlo en distintos sectores 0 usar cinta de papel. Recuerden dejar un espacio en cada hoja para peger la ficha de la planta y si fuese posible, pegar la foto del ejemplar entero. @ Tapen la planta con papel manteca o de calcar que pueden fijar usando abrochadora 0 pegamento. @ Acomoden las hojas armadas segiin los grupos de clasi cacién y pénganles cardtulas, por ejemplo, “Plantas con sis- tema de conduccién de la Plaza Sarmiento”. ® Armen la carpeta con las tapas. Pueden usar ganchos 0 cintas para unir todas las hojas con las tapas. iEl herbario esta listo! Paso 7. Compartir los resultados Una vez terminado el herbario, piensen: a quiénes les gustaria mos- trérselo? gA sus familias, a otro curso, a toda la comunidad educativa? También tienen que pensar cémo lo mostraran. Podria ser en una feria de ciencias, en la muestra anual de la escuela, en una jornada abierta ala familia, en un stand en el patio de la escuela, durante los recreos... * Hagan una lista con sus ideas y conversen: qué beneficios y qué dificultades ven en cada propuesta? * Teniendo en cuenta lo que conversaron, realicen una votacién para definir el cierre del proyecto. Paso 8. Evaluar el proyecto Cuando el proyecto termina, es el momento de reflexionar sobre la experiencia. Conversen entre todos, a partir de estas preguntas: Qué aprendieron sobre las plantas y su clasificacién? tu ,Aplicaron conocimientos sobre los materiales y sus propiedades cuan- do eligieron los materiales del proyecto? & {Cémo se desempefiaron en el grupo? ,Pudieron ponerse de acuerdo? dk {Qué fue lo que més les gusté del proyecto? ZY a las persones a quienes les mostraron el herbario? Cote tmcseacene A. | Pann ant ay 173 > , aa a ny ee eo C-) ad NS -=33 bintafresca

You might also like