You are on page 1of 5

GUIA TÉCNICA DE USO

Tableros Alistonados

Este documento pretende de una manera sencilla explicarle a usted estimado usuario
de nuestros tableros alistonados CACERÍ, como obtener el mejor desempeño en sus
obras con nuestra madera.

CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LOS TABLEROS ALISTONADOS


Los tableros alistonados CACERÍ son elaborados con madera reforestada
mediante procesos industriales de altísima calidad, sin perderse en ningún
momento la condición natural de la madera. Por ser hechos con madera de
verdad, todos los tableros alistonados (de cualquier especie, de cualquier parte
del mundo) en algunas ocasiones ante determinados estímulos externos de
temperatura y humedad, pueden presentar reacciones de “pandeo”
(abarquillado) no deseadas en el resultado final. Estas situaciones obedecen al
equilibrio natural que alcanza la madera en el sitio final de disposición, por tanto,
se hace INDISPENSABLE realizar siempre durante su uso, una serie de
procedimientos muy sencillos de carpintería para garantizar la estabilidad final en
cualquier obra o proyecto emprendido con los paneles alistonados de madera

PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD DE LOS TABLEROS


ALISTONADOS
La madera natural siempre requiere de procedimientos previos a su instalación para
garantizar su correcta adaptación y prolongar su durabilidad natural.
En este caso los tableros alistonados sin importar la marca o especie de madera,
requieren de tres operaciones básicas en la carpintería de construcción e instalación
para evitar el “pandeo” (abarquillado) en la pieza:

1. Dilataciones o sangrados por la cara no visible. Cuando se utiliza un tablero en


gran parte o en toda la dimensión de su lámina, para realizar un revestimiento o un
mueble, una muy necesaria práctica para evitar movimientos no deseados del tablero,
es construirle canales o ranuras por la cara no visible, con profundidad de la mitad del
espesor + 1 mm. Estas ranuras actúan como dilataciones que disipan las fuerzas de
tensión y contracción de la madera, ante cambios en las condiciones de humedad del
ambiente.
Esta recomendación es indispensable para el uso del tablero en
exteriores o en interiores con condiciones climáticas cambiantes

Dilataciones o sangrado de las láminas por la cara


no visible para prevenir los movimientos de la
madera en paneles alistonados

2. Recubrimiento de la cara no visible. Suele suceder que el acabado a la madera se


le realiza solamente por la parte que quedara expuesta o de cara al público, dejando
crudo o al natural, la parte no visible del tablero. Esta situación es bastante riesgosa
en sitios con cambios bruscos de temperatura, ya que la parte cruda queda expuesta al
cambio de humedad con los poros abiertos, favoreciéndose con ello el “pandeo”.

La principal recomendación es que al menos a la cara no visible del


tablero, se le pueda sellar los poros con mínimo una mano de
recubrimiento

3. El diseño no puede olvidarse de la estructura y anclaje del tablero. Algunos


diseños de mobiliario buscan ser muy limpios y se comete el error de olvidarse de la
estructura, la cual debe prevalecer para garantizar la estabilidad de los tableros ante las
fuerzas naturales de la gravedad. Una buena forma de lograr la estabilidad de los
tableros utilizados como topes de mesa es
implementando una serie de tabiques
horizontales.

Importante: no debe suponerse que el re-


engruese actúa como estructura, por el
contrario, potencializa las fuerzas de
gravedad. En ningún caso debe confundirse la
función estética del re-engruese con la función
estructural de los tabiques de soporte de una
mesa. Los tabiques pueden anclarse al re-
engruese y así constituir una sólida estructura
de soporte para el tablero.

Estas 3 prácticas de carpintería pueden


utilizarse simultáneamente y dependerá de la
experiencia del diseñador en la obra para
determinar cuáles utilizar según cada caso.

Los tabiques horizontales son esenciales en mesones de todo ancho y largo


de los tableros. También son imprescindibles cuando se instalan los
tableros en exterior para mobiliario, en avisos publicitarios o recubrimiento
de fachadas

A continuación un ejemplo real de la adecuación de una obra realizada con tableros


alistonados para mejorar su desempeño.
Producto fabricado sin estructura y sin tratamiento previo a los tableros alistonados de madera,
sólo con re-engruese que no es una medida estructural al mueble

Intervención con dilataciones y tabiques para mejorar estructura de la mesa

Ejemplo de una estructura de tabiques para garantizar estabilidad en mesón de toda extensión de la
lámina del tablero alistonado 91cm de ancho y 240 cm de largo. Adicional al re engruese tradicional. Ver
también las dilataciones aplicadas por la cara no visible para darle mejor estabilidad al mesón
Los tableros alistonados de madera siempre van a presentar pandeos cuando están
crudos y aun no se utilizan en la obra. La importancia de los procedimientos antes
descritos, es hacer que luego que la obra esté terminada, tal condición natural de
movimiento de las láminas ya no se presente más y se logre la total estabilidad como
ya lo hemos evidenciado y ha sido la experiencia de muchos de nuestros clientes a lo
largo de estos años. Más información en la ficha técnica de los tableros alistonados
CACERÍ.

ELIJA BIEN LA REFERENCIA DE LOS TABLEROS SEGÚN EL TIPO DE OBRA


Tener siempre presente que para aplicaciones en EXTERIORES deben
utilizarse los tableros alistonados CACERÍ referencia NATURA y MIELE.
Las referencias RUSTICO y TESTAS son recomendadas para uso interior

CACERÍ
Madera Tropical Reforestada
www.caceri.com
Teléfono de contacto (+57 4) 444 26 04
info@caceri.com
Medellín - Colombia

You might also like