You are on page 1of 77
Roland Barthes La aventura semiolégica Bercelons La retérica antigua Prontuario La exposicién que sigue es la transcripcion de un seminario dictadoen L'Ecole Pratique des Hautes Etudes en 1964-1965. En el origen —o en el horizonte— de este seminario, como siempre, estaba el texto moderna, es decir, el texto que todavia no existe. Una via de aproximacion a este nuevo texto es la de saber a partir de qué y contra qué se realiza la busqueda, y por consiguiente, confrontar la nueva semidtica de la escritura 9 la anti- gua préctica del lenguaje literario, que durante siglos se lams la retorica. De ahi la idea de un seminario sobre la retérica antigua: antigua no quiere decir que haya actualmente una nueva retorica: retérica antigua se opone mas bien a eso nuevo que todavia no esta quiza cumplido: el mundo esté increiblemente leno de retorica antigua. No habria aceptado jamds publicar estas notas de trabajo si existiera un libro, un manual, un compendio, 0 cualquier cosa, que presentara un panorama cronologico y sistemdtico de esta ret6rica antigua y clasica. Lamentablemente, por cuanto yo sé, no existe nada semejanie (por lo menos en francés). Me vi, pues, obligado a construir yo mismo ni saber, y el resultado de esta propedéutica personal es lo que se ofrece aqui: he aqui el prontuario que habria deseado encontrar cuando comencé a interrogarme sobre la muerte de la retorica. Nada mds, pues, que un sistema elemental de informaciones, el aprendizaje de cierto nimero de términos y de clasifica- ciones, lo que no quiere decir que en el curso de este trabajo no haya sido presa muy frecuente de excitacién y de admiracion ante la fuerza y la www esnips.com/web/Lalia 86 ELEMENTOS sutileza de este antiguo sistema retérico, ante la modernidad de algunas de Sus propuestas. Por desgracia, no puedo ya (por razones practicas) otorgar autentici- dad a las referencias de este texto de saber: tengo que redactar este prontuario en parte de memoria. Mi excusa es que se trata de un saber trivial: la retérica es mal conocida, y sin embargo conocerla no implica ninguna tarea de erudicion; todo el mundo podré, pues, acudir a las referencias bibliograficas que faltan aqui. Lo que se ha reunido (a veces incluso bajo la forma de citas involuntarias) proviene esencialmente de: 1) algunos tratados retéricos de la antigiiedad y del clastcismo; 2) intro- duceiones eruditas a los volimenes de la coleccién Budé; 3) dos libros fundamentales, ios de Curtius y Baldwin; 4) algunos articulos especializa- dos, especialmente los que se refieren a la Edad Media; 5) algunos textos muy conocidos, entre los que se encuentran: el Dictionnaire de Rhéetori- que de Morier, la Histoire de la langue francaise, de F. Brunot y el libro de R. Brays sobre La formacién de la doctrine classique en France; algunas lecturas adyacentes, que ademds tienen muchas lagunasy son contingen- tes (Kojeve, Jaeger).! 0.1. Las practicas retéricas La retorica de la que se tratara aqui es ese metalenguaje (cuyo lengua- je-objeto fue el «discurso») que reiné en Occidente desde el siglo V antes de Cristo hasta el XIX después de Cristo. No nos ocuparemos de expe- riencias més lejanas (India, Islam), y en lo que concierne a Occidente mismo, nos atendremos a Atenas, Roma y Francia. Este metalenguaje (discurso sobre el discurso) comporté distintas practicas, presentes si- multénea o sucesivamente, segun las épocas, en la «retéricas: 1. Una técnica, es decir, un «arte» en el sentido clasico del término: arte de la persuasién, conjunto de reglas de recetas cuya puesta en practica permite convencer al oyente del discurso (y posteriormente al 1, EmstR. Curtius, Le litérature européenne et le Moyen Age latin, Paris, PUF, 1956, traducido del aleman por J. Bréjoux (1.* edicion alemana, 1948; trad. cast: Literatura europea y Edad Media latina, Madrid, FCE, 1976). Charles S. Baldwin, Ancient Rhetoric and Poetic interpreted from Representative Works, Gloucester (Mass.) Peter Smith, 1959 (3 edicion, 1928). René Bray, La formation de la doctrine classique en France, Paris, Nizet, 1951. Ferdinand Brunot, Histoire de la langue francaise, Paris, 1923. Henri Morier, Dictionnaire de poétique et de rhétori- que, Paris, PUF, 1961 www esnips.com/web/Lalia LA RETORICA ANTIGUA 87 lector de la obra), aun cuando aquello de lo que hay que persuadirlo sea «falso». 2. Una enseianza: el arte retorica, transmitida inicialmente por via personal (un retérico y sus discipulos, sus clientes), se introdujo rapida- mente en las instituciones de ensefianza; en las escuelas formé lo esen- cial de lo que llamarfamos actualmente el segundo ciclo de la ensefianza superior; se transformé en materia de examen (ejercicios, lecciones, pruebas). 3. Una ciencia, 0 en todo caso una protociencia, es decir: a) un campo de observacién autonoma que delimita ciertos fendmenes homo- géneos a saber, «los efectos» del lenguaje; b) una clasificacién de esos fenémenos (cuyo rasgo mas conocido es la lista de las «figuras» de retérica); ¢) una «operacién», en el sentido hjelmsleviano, es decir, un metalenguaje, conjunto de tratados de retérica, cuya materia —o el significante~ es un lenguaje-objeto (el lenguaje argumentativo y el len- guaje aristotélica, es decir, «lo que el piiblico cree posible. ;Cudntos films, folletines o anuncios comerciales podrian tomar como divisa la regla aristotélica: «Més vale un verosimil imposible que un posible inverosimil»: es mejor contar lo que el pablico cree posible, aunque sea imposible cientificamente, que relatar lo que es posible realmente, si ese posible es rechazado por la censura colectiva de la opinién corriente! Es evidentemente tentador poner en relacion esta retérica de masas con la politica de Aristételes: fue, como se sabe, una politica del justo medio, favorable a una democracia equilibrada, centrada en las clases medias y encargada de reducir los antagonismos entre los ricos y los pobres, la mayoria y la minoria; de ah{ una retérica dei buen sentido, voluntariamente sometida a la «psicologia» del publico. A4.4, Las Rhetorica de Cicerén Durante ef siglo II a.C. los retéricos griegos afluyen a Roma; se www esnips.com/web/Lalia 96 ELEMENTOS fundan escuelas de retorica; funcionan por edades; se practicaban en ellas dos ejercicios: las swasoriae, una especie de disertaciones epersua- sivas» (sobre todo en el género deliberative) para los menores y las controversiae (género judicial) para los mayores. El tratado latino mas antiguo es la Rhetorica ad Herennium, atribuido ya a Cornificio, ya a Cicerén: esto ultime fue Jo que hizo la Edad Media, \a cual no cesé de copiar este manual, que se habia vuelto fundamental en el arte de escribir, junto con el De inventione, de Ciceron. Cicerén es un orador que habla del arte oratoria; de ahi cierta pragmatizacién de la teorta aristotélica (y, por consiguiente, nada demasiado nuevo en relacion con esta teoria). Las Rhetérica [obras retsricas] de Ciceron comprenden: 1) la Rhetorica ad Herennium (suponiendo que le pertenezea), que es una especie de digest de la retérica aristotélica; la clasificacion de las «cues- tiones» reemplaza en importancia a la teoria del entimema: la retorica se profesionaliza. Se ve también aparecer la teoria de los tres estilos (bajo, sublime, medio); 2) De inventione oratoria: es una obra (incom- pleta) de juventud, puramente judicial, consagrada fundamentalmente al «epiqueremas, silogismo ampliado en el cual una premisa o ambas son seguidas de sus pruebas: es el comienza a despuntar; 5) En el Didlogo de los oradores (cuya autenticidad ha sido cuestionada por algunos), Tacito politiza las causas de la decadencia de la elocuencia; esas causas no son el «mal gusto» de la época, sino la tirania de Domiciano, que impone silencio al Foro y lleva a un arte no comprometido, la poesia; pero por ello mismo la elocuencia emigra hacia la «literatura», la penetra y la constituye (eloquentia viene a significar literatura). AS. La neo-retérica AS.1. Una estética literaria Se denomina neo-retérica o segunda sofistica a la estética literaria (retérica, poética y critica) que imperé en el mundo grecorromano, unificado desde el siglo nal tv d.C. Es un periodo de paz, de comercio, de intercambios, favorables a las sociedades ociosas, sobre todo en el Oriente Medio. La neo-retorica fue verdaderamente ecuménica: las mis- mas figuras fueron aprendidas por San Agustin en el Africa latina, por ef pagano Libanio y por san Gregorio Nacianceno en la Grecia oriental. Este imperio literario se edificé con una doble referencia: 1) lasofistica: los oradores del Asia Menor, que carecen de lazos politicos quieren recuperar el nombre de Jos sofistas, a quienes creen imitar (Gorgias), sin ninguna connotacién peyorativa; esos oradores de puro aparato disfru- tan de una gran gloria; 2) la retérica: Jo engloba todo, no entra ya en oposicién con ninguna nocién afin, absorbe toda la palabra; noes yauna tekhné (especial), sino una cultura general, y aun mas que esto: una educacién nacional (en el nivel de las escuelas de Asia Menor); el sophi- 1é es un director de escuela, nombrado por el emperador o por una ciudad; el profesor que le esté subordinado es el rhétor, En esta institu- cién colectiva no hay nombres destacables; es una polvareda de autores, un movimiento conocido solamente por las Vidas de [os sofistas, www esnips.com/web/Lalia LA RETORICA ANTIGUA 101 de Filéstrato. ¢De qué esta hecha esta educacién de la palabra? Es necesario nuevamente distingur la retérica sintagmatica (partes) de la retofica paradigmstica (figuras). AS.2. La declamatio, la ékphrarsis En el plano sintagmatico predomina una ejercitacion, la declamatio (meleté) es una improvisacion regulada sobre un tema; por ejemplo, Jenofonte rehisa seguir a Sécrates; los cretenses afirman que poseen la tumba de Zeus; un hombre se enamora de una estatua, etcétera, La improvisacién relega al segundo plano el orden de las partes (dispositio); el discurso, al carecer ya de finalidad persuasiva y hacerse puramente ostentativo, se desestractura, se atomiza en una cansina serie de pasajes brillantes, yextapuestos con un orden rapsddico. E] principal de estos pasajes (se le asignaba un nivel muy alto), erala descriptio o ékphrasis. Es ésta un fragmento antoldgico, transferible de un discurso al otro: es una descripcién, sujeta a reglas, de lugares y personajes (origen de los topoi de la Edad Media). Aparece de esta manera una nueva unidad sintagmati- ca, el frozo: menos extenso que las partes tradicionales del discurso, mas amplio que el periodo; esta unidad (paisaje, retrato) abandona el discurso oratorio (juridico, politica) y se integra faciimente en la narracién, en el continuum novelesco: una vez més, la retérica «muerde» a la literatura, A5.3. Aticismo/asianismo En el plano paradigmatico, la neo-retrica consagra la asuncion del cestilo»; valora a fondo Jos adornos siguientes: arcaismo, metéforas cargadas, antitesis y cléusula ritmica. Este barroquismo provoca su con- trapartida y se produce una lucha entre dos escuelas: 1) el aticismo, defendido principalmente por los gramaticos, custodios del vocabulario puro (moral castradora de Ja pureza que subsiste hasta hoy); 2) ¢| asia- nismo remite, en Asia Menor, al desarrollo de un estilo exuberante, fundado, como el manierismo, sobre el efecto de «sorpresas; las «figu- ras» desempeiian en él un papel esencial. El asianismo ha sido evidente- mente condenado (y continua siéndolo) por toda la escuela clasica heredera del aticismo4 4. Aticismo: este etocentrismo acumula lo que podriamos Hamar un racis- mo de clase: no hay que olvidar que la expresién «clasico» () tiene su origen en la oposicién propuesta por Aulio Gelio (siglo I) entre el autor www esnips.com/web/Lalia 102 ELEMENTOS A6. El Trivium A.6.1. Estructura agonistica de la ensefianza En la Antigiiedad, las bases de la cultura eran esencialmente la ensejianza oral y las transcripciones a las cuales podia dar lugar (trata- dos acroamaticos y tekhnai de los logégrafos). A partir del siglo vit, la ensefianza adquiere una orientacién agonistica, que es reflejo de una situacion de aguda competencia entre los docentes. Las escuelas libres {al lado de las escuelas monacales o episcopales) son abandonadas a la iniciativa de cualquiera que se ofrezca como maestro, que a veces puede ser muy joven (veinte atios); todo se basa en el éxitor Abelardo, estu- diante de talento, «derrota» a su maestro, le arrebata los oyentes que pagaban por su ensefianza y funda una escuela; la competencia moneta- ria esté muy ligada al combate de las ideas: el mismo Abelardo obliga a su maestro Guillermo de Champeaux a renunciar al realismo: lo Hi- quida, desde todos los puntos de vista; la estructura agonistica coincide con la estructura comercial: el scholasticus (profesor, estudiante o ex- alumno) es un combatiente de las ideas y un competidor profesional. Hay dos ejercicios escolares; 1) la leccién, lectura y explicacién de un texto fijo (Aristételes, la Biblia), comprende: a) la expositio, que es la interpretacién de un texto de acuerdo con un método de subdivision (especie de locura analitica); b) las quaestiones, que son las proposicio- nes de un texto que pueden tener un pro y un contra: se discute y se concluye mediante refutacin; cada razén tiene que ser presentada bajo la forma de un silogismo completo; la leccién fue abandondndose pro- gresivamente debido a su laboriosidad; 2) la disputa es una ceremonia, un torneo dialéctico, desarroflade bajo ta presidencia de un maestro; después de varias jornadas, el maestro determina la solucién. Se trata, en conjunto, de una cultura deportiva: se forman atletas de la palabra; la palabra es el objeto de un prestigio y de un poder reglamentados, la agresividad esta codificada. classicus y el proleiarius: alusién a la Constitucién de Servio Tulio, que dividié a Jos ciudadanos romanos segiin su fortuna en cinco clases, la primera de las cuales estaba integrada por los classici (Ios proletarii estaban excluidos de las clases); por lo tanto, clisico quiere decir etimolégicamente: el que pertenece ala «lor y nata» social (riqueza y poder). www esnips.com/web/Lalia LA RETORICA ANTIGUA 103 A6.2. El escrito En lo que se refiere al escrito, éste no est sometido, como hoy, a un valor de originalidad; lo que Ilamamos «el autor» no existe; en torno del texto antiguo, que es el unico texto objeto de una practica y en cierta medida administrado como un capital en depdsito, hay funciones dife- rentes: 1) el scriptor, que se reduce simplemente a recopiar; 2) el com- pilator, que agrega algo alo que copia, pero nunca algo que proceda de él mismo; 3) el commentator, que se introduce en el texto recopiado, pero solamente para hacerlo inteligible; 4) el auctor, finalmente, que trans- mite sus propias ideas pero apoyandose siempre en otras autoridades. Estas funciones no estan tajantemente jerarquizadas: el commentator, por ejemplo, puede tener el prestigio que tendria hoy un gran escritor (tal fue el caso, en el siglo xu, de Pedro Hélie, apodado «El Comenta- dor»). Lo que, por anacronismo, podriamos Hamar hoy el escritor, es pues, en la Edad Media esencialmente: 1) un éransmisor: transmite una materia absoluta que es el tesoro antiguo, fuente de autoridad; 2) un combinador; tiene el derecho de «quebrar» las obras pretéritas mediante un andlisis incontrolado y de recomponerlas (la «creacién», valor mo- derno, si se hubiera tenido idea de ella durante la Edad Media, habria sido desacralizada en provecho de la estructuracién). A6.3. El Septennium En la Edad Media, ia cultura es una taxonomia, una red funcional de «artes», es decir, un lenguaje sometido a reglas (Ia etimologia de la época vincula arte con arctus, que quiere decir «articulados) y a esas «artes» se las llama «liberales» porque no sirven para ganar dinero (en oposiciona las artes mecdnicas, a las actividades manuales): son lenguajes genero- sos, lujosos. Estas artes liberales ocupan el lugar de aquella «cultura general» que Platén rechazaba en exclusivo favor de la filosofia, pero que después fue reclamada (Isécrates, Seneca) como propedéutica para Ja filosofia, En la Edad Media, la filosofia misma se reduce y entra en la cultura general como un arte ms (Dialectica). La cultura liberal no prepara ya para la filosofia sino para la teologia, que quedaré soberana- mente fuera de las sietes Artes, del Septennium. ¢Por qué soh siete? Yaen Varrén se encuentra una teoria de las artes liberales: son entonces nueve (las nuestras, sumadas a Ia medicina y la arquitectura); esta estructura es recogida y codificada en los siglos v y v1 por Marciano Capella (africano y pagano), que funda la jerarquia del Septennium en www esnips.com/web/Lalia 104 ELEMENTOS una alegoria, Las bodas de Mercurio y Filologia (filologia designa aqui el saber total): filologia, la virgen sabia, est4 prometida a Mercurio; re- cibe como regalo las siete artes liberales, cada una de las cuales es presentada con sus simbolos, su indumentaria, su lenguaje; por ejemplo, Grammatica es una anciana, ha vivido en el Atica y lleva vestimenta romana; en un cofrecillo de marfil guarda un cuchillo y una lima para corregir las faltas de los nifios; Rhe‘orica es una hermosa mujer, su tunica esta adornada con todas las figuras, tiene las armas destinadas a herir a los adversarios (coexistencia de la retérica persuasiva y de la retorica ornamental). Estas alegorias de Marciano Capella fueron muy conocidas, se las encuentra reproducidas en forma de estatuas en la fachada de Notre-Dame, en la de Chartres y dibujadas en las obras de Botticelli. Boecio y Casiodoro precisan la teoria del Septennium; el primero hace entrar el Organon de Aristételes en la Dialectica, el segun- do en la sabiduria divina y en las Escrituras (los Salmos estan llenos de figuras): la retérica recibe el apoyo del Cristianismo, puede emigrar legalmente de la Antigiiedad al Occidente cristiano (y por lo tanto a los tiempos modernos); este derecho sera confirmado por Beda, en la época de Carlomagno. ¢De qué esta compuesto el Septennium? Ante todo hay que recordar a qué se opone: por una parte, a las técnicas (las «cien- cias», como los lenguajes desinteresados, forman parte del Septennium) y, Por otra parte, a la teologia (el Septennium organiza la naturaleza humana en su humanidad; esta naturaleza no puede ser trastornada mas. que por la Encarnacién, que, si se aplica a una clasificacién, reviste la forma de una subversion del lenguaje: el Creador se hace criatura; la Virgen concibe, etcétera: in hac verbi copula stupet omnis regula). Las Siete Artes estan divididas en dos grupos desiguales, que corresponden a las dos vias (uiae) de la sabiduraia: el Trivium abarca Grammatica, Dialectica y Rhetorica; el Quatrivium comprende: Musica, Arithmetica, Geometria, y Astronomia (la medicina se agregard mas tarde). La oposi- cién del Trivium y del Quairivium no es la de Letras y Ciencias; es mas bien la de los secretos de la palabra y los secretos de la naturaleza.> “5. Existia una lista mnemotécnica de las siete artes: Gram(matica) loquitur. Dia(lectica) vera docet. Rhe(torica) verba colorat. Mu(sica) canit. 4r(ithmetica) numerat. Ge(ometria) ponderat. As(tronomia) colit astra. Una alegoria de Alain de Lille (siglo X11) da cuenta del sistema en su compleji- dad: las siete Artes son llamadas para proporcionar un carruaje a Prudentia, que www esnips.com/web/Lalia LA RETORICA ANTIGUA 105 A.6.4. El juego diacrénico del Trivium EI Trivium (que es lo unico que nos interesaré aqui) es una taxonomia de la palabra; atestigua el esfuerzo de la Edad Media por determinar el lugar de ja palabra en el hombre, en la naturaleza, en la creacion. La palabra no es todavia un vehiculo, un instrumento, como lo fue después, Ja mediaci6n de otra cosa (alma, pensamiento, pasién); absorbe todo lo mental; no hay vivencia, no hay psicologia: la palabra no es expresion sino, inmediatamente, construccién. Lo interesante del Trivium no es tanto el contenido de cada disciplina como la combinacion de estas tres disciplinas entre ellas a lo largo de los siglos: desde el siglo v al xvi el liderazgo emigré de un arte a otra, de manera tal que cada segmento de la Edad Media estuvo bajo el predominio de un arte distinta: sucesiva- mente, fueron la Rhetorica (siglos v-vit), luego la Grammatica (VIII-X) y Juego la Logica (XIv-XV) las que dominaron a sus hermanas, relegadas al rango de parientes pobres. Rhetorica A6.5. Rhetorica como suplemento La Rhetorica antigua habia sobrevivido en las tradiciones de algunas escuelas romanas de las Galias y en algunos retéricos galos, como Auso- nio (310-393), grammaticus y rhetor en Burdeos, y Sidonio Apolinar (430-484), obispo de Auvernia. Carlomagno inscribié las figuras de reté- rica en su reforma escolar, después de que Beda el Venerable (673-735) cristianizara por completo la retorica (tarea esbozada por san Agustin y Casiodoro), mostrando que la Biblia misma esta Ilena de «figuras». La retérica no domina mucho tiempo; pronto se ve «arrinconada» entre la Grammatica y la Logica; es la pariente pobre del Trivium, ala que sélo le esta prometida una gloriosa resurreccién cuando pueda revivir bajo las especies de la «poesia» y de una manera mds general bajo el nombre de Bellas Letras. Esta debilidad de la retérica empequeiiecida por el triunfo de los lenguajes castradores, la gramatica (recordaremos la lima y el cuchillo de Marciano Capella) y la légica, se debe probablemente a que quiere guiar al hombre: Grammatica proporciona la lanza, Logica (o Dialectica) el eje de las ruedas, que Rhetorica adorna con joyas; el cuadrivium proporciona las cuatro ruedas; los cabalios son los cinco sentidos, enjaezados por Ratio; el atelaje se encamina hacia los santos, Maria, Dios; cuando se alcanza el limite de los poderes humanos, Theologia releva a Prudentia (la Educaci6n es una redencién). www esnips.com/web/Lalia 106 ELEMENTOS esta por completo orientada hacia el ornamenio, es decir, hacia lo que se considera accesorio, frente a la verdad y al hecho (primera aparicién del fantasma referencial): aparece entonces como lo que viene después.’ Esta retérica medieval se alimenta esencialmente de los tratados de Cicerén (Retérica a Herennio y De inventione) y de Quintiliano (mejor conocido por los maestros que por los discipulos), pero produce tratados que se refieren sobre todo a los ornamentos, a las figuras, a los «colores» (colores rhetorici) 0, posteriormente, artes poéticas (artes uersificatoriae); la «dispositio» es abordada sélo desde el Angulo de «principio» del discurso (ordo artificialis, ordo naturalis); las figuras tofnadas en cuenta son principalmente las de amplificacién y abreviacién; el estilo es referi- doa los tres géneros de la rueda virgiliana: ® gravis, humilis, mediocris, y a dos ornamentos: facile y difficile. A.6.6. Sermones, dictamen, artes poéticas El dominio de la Rhetorica engloba tres cdnones de reglas, tres artes: 1) Artes sermocinandi: son las artes oratorias en general (objeto de la ret6rica propiamente dicha), lo que entonces significa esencialmente los sermones 0 discursos parenéticos (que exhortan a la virtud): los sermo- 6. Este espectro siempre esta presente. Fuera de Francia, actualmente, en algunos paises, donde es necesario, por oposicién al pasado colonial, reducir al francés el rango de una lengua extranjera mds, se escucha afirmar que lo que hay que ensefiar es exclusivamente la lengua francesa, no la literatura: como si existiera un umbral entre la lengua yla literatura, como sila lengua estuviera aqui y no alla, como si se la pudiera detener en alguna parte, mas alla de la cual existieran solamente suplementos inesenciales, como la literatura, 7. «Suprema manus apponit, opusque sororum/Perficit atque semel factum perfectius ornat.» («La retérica da Ja tiltima mano, termina el trabajo de sus hermanas y adorna lo hecho de una manera mas perfecta.») 8. La rueda de Virgilio es una clasificacién figurada de los tres «estilos»; cada uno de los tres sectores de la ruede reine un conjunto homogéneo de términos y simbolos: Eneida Bucélicas Geérgicas Gravis stylus humilis stylus mediocrus stylus . miles dominans pastor otiosus agricola Hector. Ajax Tayrus, Meliboeus —Tripiolemus equus ovis bos sladius bacalus aratrum urbs, casirum pascua ager laurus, cedrus Fagus pomus www esnips.com/web/Lalia LA RETORICA ANTIGUA 107 nes pueden estar escritos en dos lenguas: sermones ad populum (para el pueblo de la parroquia), escritos en lengua verncula, y sermones ad clerum (para los sinedos, las escuelas, los monasterios), escritos en latin; la lengua verndcula solo es usada como traduccién; 2) Artes dictandi, ars dictaminis, arte epistolar: el crecimiento de la administraci6n a partir de Carlomagno provoca una teoria de la correspondencia administrativa: el dictamen (se trata de dictar cartas); el dictator es un profesional reconocido, que ensefia su arte; el modelo es el dictamen de la cancille- ria papal; el stylus romanus predomina sobre todo el resto; aparece una. nocion estilistica, el cursus, que es la cualidad de fluidez del texto, evaluada mediante criterios de ritmo y acentuacién; 3) Artes poeticae: la poesia forma parte inicialmente del dictamen (la oposicién prosa/poesta se mantiene debilitada durante mucho tiempo); posteriormente las artes poeticae se hacen cargo del rhytmicum, toman.prestado de la Gramma- tica el verso latino y comienzan a apuntar hacia la «literatura» de imagi- nacién, Se anuncia una remodelaci6n estructural, que opondra a fines del siglo xv, la Primera Retérica (o retorica general) a la Segunda Ret6ri- ca (0 retérica poética), de la que saldran las Artes Poéticas, como la de Ronsard. Grammatica A6.7. Donato y Prisciano Después de las invasiones, los lideres de la cultura son algunos celtas, ingleses y francos; necesitan aprender el latin; los carolingios consagran la importancia de la gramética por medio de las célebres escuelas de Fulda, de Saint-Gall y de Tours; la gramdtica es una introduccién a la educacién general, la poesia, la liturgia y las Escrituras; abarca, junto con la gramatica propiamente dicha, la poesia, la métrica y ciertas figuras. Las dos grandes autoridades de la Edad Media son Donato y Prisciano. 1) Donato (hacia el 350) produce una gramatica abreviada {ars minor), que trata las ocho partes de la oracién bajo la forma de preguntas y respuestas, y una gramatica desarrollada (ars maior). La fortuna de Donato fue enorme; Dante lo coloca en el Paraiso (contraria- mente a Prisciano); algunas paginas suyas se cuentan entre las primeras que se imprimieron, junto con las Escrituras; dio su nombre a tratados elementales de gramética, los «donatos». 2) Prisciano (fin del siglo v, comienzos del vi) era un mauritano, profesor de latin en Bizancio, www esnips.com/web/Lalia 108 ELEMENTOS. alimentado con las teorias griegas y especialmente con Ia doctrina gramatical de los estoicos. Su Institutio grammatica es una gramatica normativa (grammatica regulativa), ni filosofica ni «cientifica»; se ha transmitido en dos compendios: el Priscianus minor trata de la construc- cién, el Priscianus maior trata de la morfologia. Prisciano ofrece muchos ejemplos tomados del Panteon griego: el hombre es cristiano, pero el retérico puede ser pagano (la fortuna de esta dicotomia es bien conoci- da). Dante condena a Prisciano al séptimo circulo del Infierno, el de los sodomitas: apéstata, ebrio, loco, pero reputado como un gran sabio. Donato y Prisciano representaron la ley absoluta, salvo cuando no coin- ciden con la Vulgata: la gramdtica no podia ser entonces mds que normativa, puesto que se pensaba que las «reglas» de la locucion ha- bian sido inventadas por los gramaticos; se las difundié ampliamente mediante los Commentatores (como Pedro Helio). Hasta el siglo xn, la Grammatica abarca la gramatica y la poesia, trata a la vez de la «preci- sién» y de la (S. Ullmann, Language and Style, pag. 130). (Trad. cast.: Lenguaje y estilo, Madrid, Aguilar, 1973.) 17. Véase en especial: Jacques Durand, «Rhétorique et image publicitaire», Communications, n. 15, 1970. www esnips.com/web/Lalia 118 ELEMENTOS, car, es decir, para pensar su lenguaje, instramento de poder, sede de conflictos histéricos cuya lectura es apasionante cuando, precisamente, se situa de nuevo este objeto en la historia multiple en Ja que se desarro- 116; pero objeto ideolégico también, que cac en la ideologia por la preeminencia de esa

You might also like