You are on page 1of 23
Guia No. eesti KS a) , sexualidad en la educacion eed eee om aoe TS ETe(o) [areal MAO a) 4, Ministerio de ' ota Lee tw Colombia aprende Repiiblica de Colombia Ped eT a la sexualjdad *eonstruccién* ciudadania [ La dimension de la sexualidad en la educacion de nuestros ninos, ninas, adolescentes y jovenes Equizicio seidlidad “wnstraniin*siudadania Munistenio ox Eovencion Nacionat eaila Mara Vl White Minit de Educa Hecina! abel Segovia Ospina Vieira de Ecc Prescolr, Bio y Media Mniea Ler Caso Diectora de Caled deta Eoveain Pressley Medio Masi la Ort Karam Subsector ticulain acai Interest Juan Martin Fro Vieuce “ee cin Aezora de Comunicaciones Diego Roberto Palacios Jarmila Reprecentante UNFPA Colombe Ly Wartenbeg Jaramillo Represetant Aur UNFPA - Colonie My Lu Mejia Gime Asesoro Salud Sealy Reproductive UNFPA Beattie ister ‘Accor Interasionl en Eduction del Seni y Slud Rerodustiva ‘UnePa LAC Diego Welsee Maher, Continasor del Programa Mari de Pl este, Intervention del Programa dan Essa Ecallon argh, Acer Pesos Mai Carlin Meza Boer, Asean Farmacia de Fomadores Carmen elena Vergara de fas, eso por fo Sstematizocién Maris itn Tor Aero Frtaiecimenta de Sertois de Fuca Clemence Par Vel Assor ormcin de Forages Angie Fore Fore, Asesor por a azn Sociol y Comicon Johanna Marea Blnee Bart, Profeiora ee apoyo falunn y Monitors Linco Convers Femindez, Profesional ge apoyo Foralesmint rsttcina! Dilbs Natta Linares Valdas, Profesional de apo Forcin de Farmadores Maria agers Romero Bustos Autente Adminstatne luz Ahan: Been, Asesor de Gestisn {ars van Gave, Asser para as Universidaes Marina Jaramillo, Asso Estrategia de comunicacones Dana Marea Perez, AezooExtotegia de comuniacones aia tana Vargse Guerra, Profestneespesiazage MEN Miryam Conedor Martine, Pesan! epecaiade EN Concerto GaArico v Aanasn Diana Peer + Alans Medina Foreonarias 4uan Pala Duarte Vater uteri Fuips teens resionales Banco de fotos MEN Inpeso en Colombia 20 CONTENIDO 1 Un poco de historia para comprender esta propuesta 2. {Qué significa educar para la sexualidad desde un enfoque de derechos? : Ser humano Quinto principio: Sexualidad Sexto principio: Educacién para la Sexualidad y Construceién de Ciudadania 3. ¢Para qué las competencias ciudadanas y cientificas en la Educacién para la Sexualidad? 4 La sexualidad como parte del proyecto de vida de los estudiantes Anexo 1. Derechos sexuales y reproductivos u 2 3 “ “4 18 LA SEXUALIDAD EN LA FORMACION INTEGRAL DE LOS NINOS, NINAS Y JOVENES Desde los inicios de la Revolucion Educativa, el desa- rrollo de la educacién sexual en el pais nos lev6 a cues- tionarnos sobre cémo formar personas con una capacidad reflexiva y critica, para que manejen y resuelvan mejor las situaciones que se les presentan en relacién consigo mismas, eon los demés y con su entomo, Personas que, mediante el ejercicio pleno de la sexualidad, se desarro- lien como cludadanasy, de esta forma, erezean como seres humanos. En este sentido, y en el marco del Plan Sectorial y la politica de mejoramiento de la calidad, realizamos una setie de encuentros entre personas y organizaciones que ‘rabajaban en educacién sexual en Colombia y otros pa ses, que exploraron la relacidn entre educacién para la sexualidad y el desarrollo de competencias bésieas, y le varon al disefio de una propuesta pedagagica, concep- tual y operativa que se validé y ajusté entre 2006 y 2007, con el desarrollo del Proyecto Piloto de Educacién para la Sexualidad y Construccién de Ciudadania en 83 estableci- mmientos educativos de 5 regiones del pals. Esta propuesta, ‘enriquecida con los aportes y la experiencias de estud tes, docentes, familias, normalists,dectivos,practicantes Universitario, funcionarios de las ecretarlas de educacin Yy del Ministerio, durante el pilotaje, nos permite hablar hoy de un Programa de Educacién para la Sexualidad y CConstruccién de ciudadania, en el marco de competencias bsieas y ciudadanas, Se trata de consolidar propuestas en educacién para la sexualidad que den prioridad a los procesos que desarrollen competencias para fa vida, desde a apropiacién de conocimientos, capacidades, actitudes y disposiciones destinados a la formacién de sujetas activos de derechos dde manera que aporten a les fines y a los objetves de la ‘educacin que propone Ia ey 115 de 1984. Ley general de ‘edueacién, Sabemos hoy, que los proyectos pedagégicos de edu- cacibn para la sexualidad y construccién de ciudadania ‘exitesos se componen de acciones planeadas, ejecutadas y evaluadas que adelanta todo el establecimiento educativo ppara que [a dimensién de la sexualidad haga parte de los proyectos de vida de sus estudiantes, Este canjunto de ac- clones hace parte del plan de estudias y relaciona saberes de las distntas areas con competencias basieas, que los forme ‘ena solucién de problematicas propias de su realidad, La generalizacion de este Programa se presenta al pais con la publicacién de una serie de tres médulos que expo- nnen, de manera introductoria, una propuesta pedagiaica, conceptual y operativa, y se constituyen como una herra- imienta guia para que la educacién para fa sexualidad sea una realidad efectiva en los establecimientos educativos y ce los procesos de formacién que se adelantan desde ono formal por attos sectores estratégicos. A estos, le seguird la publicacién de ottos médulos de profundizacién sobre tematicas especifieas relacionadas a Ia educacién para la sexualdad y construccién de ciudadania, Junto a esta serie, directivos, docentes, estudiantes y folios actores, podrdn encontrar un espacio virtual que per~ imitird compart, identificar y aprender de proyectos peda- gogieos en educacidn para la sexualidad desartolladas en diversas partes del pas, asi como participar en procesos de ormacién permanente Es importante que quienes toman decisianes en el sector ‘educative a nivel institucional, local, regional y nacional se sirvan de estos médulos para orienta sus acciones en relacién ‘con Ia educacién para la sexualidad y hagan de ésta una opor- ‘unidad pedagégica para promover entre nuestros nifos, niias vy jvenes, el desarrollo de competencias bisicas y eiudadanas, vinculado 2 la toma de decsiones responsables,informadas y ‘auténomas sobre el propio cuerpo, el respeto a la dignidad de ‘todo ser humano la valoracin de la pluraidad de identidades ¥ formas de vida, y la vivencia y construecidn de relaciones ica, equitativas y democraticas. Cordialmente, Cecilia Marla Vélez. White Minit de Edson Necional | Programa de Educacin para a Sexvalidad y Cons- ‘ruceién de Ciudadanta es una inicativa del Minis tetio de Edueacién Nacional y el Fondo de Poblacién de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propésito es contibuir al fartalesimienta del sector educativa en Ta im- plementacién y la sostenibilidad de una politica de educacion para Ie sexualidad, con un enfoque de ejercicio de los dere- chos humanos, sexuales y reproductivos. EI Pragrama busca que las insttuciones educativas desa- rrollen Proyectos Pedagégicos de Edueacién para la Sexuali- dad que propendan al desarrollo de competencias basias para la toma de decisiones responsable, informadas y auténomas sobre el propio cuerpo; basadas en el respeto a la dignidad de todo ser humana de manera que se valore la pluralidad de identidades y formas de vida, y se promuevan la vivencia y la construccién de relaciones de pareja, familiares y sociales pacificas, equitativas y democratcas La propuesta del Programa de Educa cin para la Sexualidad y Construccién de Ciudadania se diferencia de Ia que habia Sido, tradicionalmente, la educacién sexual en el pais, que en muchos casos se limita ba a los aspectos biolégicos y los iesgos asoctados 2 lo sexual; a nueva propuesta coneibe la sexualidad como una dimension humana, eon diversas funciones, compo nnentes y contextos y su tratamiento en Ia escuela bajo el marco del desarrollo de competencias ciudadanas que apunten 2 la formacién de los niias,nifias y jévenes como sujetos activas de derechos. Entre 2004 y 2005 se realizaron una serie de encuentros entre personas y or ganizaciones que trabajaban en educacién para la sexualidad en Colambia y otros pai= ses, que levaron al disefa de una propuesta pedagdgica, conceptual y operativa que se validé y ajusté entre 2006 y 2007, con el desarrollo del Proyecto Piloto de Educacién para a Sexualidad y Construccién de Ciuda ddania en 53 instituciones educativas que reinen a 235 sedes ¥ centros educativos de 5 regiones del pals. icha propuesta, validada y ajustada, se presenta hoy al pais en una serie de médulos que publica el Ministerio de Edueacién Nacional y {que son Ia herramienta guia para que la educacién para la sexualidad sea una realidad efectiva en tadas las intituciones ‘de Colombia de acuerdo con los fines y las objetivos de la ‘educacién que presenta la ley 115 de 1994 y que reglamenta el decreto 1860 del mismo af, Los médulas que componen esta serie constituyen una ruta para [a implementacian de los Prayectos Pedagégicos de Educacin pata la Sexualidad en las instituciones educativas Yun elemento de trabajo para otros actores estratégicas. Es- ‘0s tes primeros médulos,introductarios,explican de manera ‘general la propuesta pedagégica, conceptual y operativa del programa y seran complementados, mas adelante, eon otros médulos de profundizacién en temiticas especificas sabre sexualidad, en 12 relacién entre competen- clas cludadanas y sexualidad, entre otros. En el primer médulo se presentan los antecedentes en materia de proyectos de edueacién para la sexualidad en el pals y sus evolucién de acuerdo con los avances cientificos y las normas eonstitucionales. A continuacién se exponen los prineipias eon ceptuales 0 ejes del Programa: ser humano, edueacin, género, ciudadania y sexualidae! para coneluir eon los cance tuna educacién para la sexualidad y la cons- ‘ruccidn de cludadania, Lo anterior explica- do desde el marco de competencias bisicas, fen especial as cientificas y las ciudadanas, com las que comparte la perspectiva de los derechos humans. FT segundo médulo trata las caractelsticas de los Pro ‘yeotos Pedagégicos de Fdueacin para la Sexualidad. Flector encontrar alla explicacidn y la desctipeién de las hilos con- ductores en educacién para la sexualidad, y podrd entender de qué manera se utiizan y emo se articulan las competencias que las nilias, Ios nifos,adolescentes y javenes del pas tienen derecho a adquirie y @ desarrallar para vivir una sexualidad plena y sana que fortalezca sus proyectos de vida pilares de En el tercer médulo se define una ruta pedagégica y operativa para que las comunidades educativas desarollen Proyectos Pedagagicos de Educacién para la Sexualidad, se ‘explican los cuatro componentes que debe tener todo el pro~ yecto y de qué forma estos elementos deben transformar la institueién educativa a partir de wn sistema de evaluacién y monitoreo que apunta al mejoramiento continuo de la calidad de [a educacién en la insttucién, Guia 1 / La dimensién de la sexualidad en la educaci rote | desarrollo de palitieas en educacin y salud sexual ¥ reproductiva en Colombia se basa en los compro tmisos adquitidos por el pais en el marco de fas con- ‘erencias internacionales al respecto y en las leyes nnavionales vigentes. Asi la Conferencia mundial sobre educa- cidn para todos Uomtien, Tallandia, marzo de 1990} declaré el derecho de los hombres y las mujeres de todas las edades 2 la ceducacin y expuso la necesidad de transformar los sistemas para aleanzar una educacién de calidad y superar Ia falta de fequidad y de oportunidades. Por su parte, la Conferencia in- ternacional sobre la poblacin y el desarrollo (CIPO), celebrada en EI Caro (Egipto} en septiembre de 1984, consideré la salud Y la educacién camo priotidades para el Programa de accién de todos los paises y determina que una solucién efectiva debia basarse en informacion y servicios que ayudaran a los jévenes 2 aleanzar un grado de madutez necesario para tomar decisiones responsables, comprender su sexualidad y prote- igerse contra las embarazos no deseadas, las enfermedades de ‘ransmisién sexual y otros riesgos asociados a ta salud sexual Yy repraductiva, En Colombia, a su vez, las corrientes internacionales que fomentavan el control de la natalidad en la décads de 1960 Influyeron en las tematicas tratadas ocasionalmente en la es- ccuela, sobre todo en las eatedras de ciencias naturales y com- portamiento y salud, Posterioemente, en la década de 1980, el ‘Ministerio de Edueacién Nacional, con el apoyo del UNFPA, en desarollo del Proyecto de Educacién en Poblacin,edité una serie de manuales que permitieron abordar el asunto desde el aula, teniendo en cuenta variables de poblacién como fecun- didad, mortalidad, migraciones, tamafo y tendencias, estruc- ‘ura por sexo y edad ae la poblacién, con fa bondad adicional de haber sido diseiados para los sectares urbanos y rurale. En la década de 1990 la Constitueién Politica de 1991 ‘mated un hito en la educacién sexual, toda vez que contem- 1l6 los derechos sexuales y reproduetivos (DHSRY' tanto en los derechos fundamentales cama en los sociales, econdmicos ¥ culturales (DESC). Asi, muchos de los derechos sexuales y teproduetivas propuestos por fa CIPD se incluyeron explicita- RENEE EH Ta CONSTRUSTON POTRIGR POY Cjemplo, eV aTTETIG AZ firma que: “la pareja tiene derecho a decidir libre y respon sablemente el nimero de sus hijos". Otros derechos humanos sexuales y teproduetivos estan comprendidas dentro de unos ims generales: [a igualdad de derechos, libertades y oportuni- Gades: “sin ninguna diseriminacion por razones de sexo, 1223, origen nacional o familiar, lengua, religibn, opinién politica © filosafica; el “Hibre desarrallo de su personalidad sin mas limitaciones que las que imponen los derechos de las demas y el orden juridico"; y “la ibertad de conciencia”; derechos generales que sirven de base para derechos sexuales y repro~ ductivas mas especificos, no expicitados en la Constitucin 7 Gonsttuin oltice de Colma. ile Oe es derecho, is gorantit los bere, Capital 2-De lo aeechs soaks, econo clase Brite 42 Contastar con The ng fami planning» key component [OF rights In repraguctive and seal Heath has ben acknowledged, ‘lanfed and expanded in bath human rights instruments sd inter= tational declaration since 1968{U derecno als planieaean friar Sn comonente lve enlos serchas a ald sexual yreprodueiva No Sie ecanocdo cacao y expand tartoenastuentas de gtecos himanes como en deharatonesneraconales gerd 1968) Em Mt votanpsorgowei997[hapter tmtconpanents The te of word population - 1997, capa 2 Contac poltica de Cotta Tao He hs derecho, is aan y los debres, Cop De es dereches uname Atel 2. 18 18 CeCe ed En este contexto, el Ministerio de Educacion Nacional expidié la reso luelén 3353 de 193%, fundament del Proyecto Nacional de Edueacion Sexual (PNES) formulado en ese mis mo afio, Es interesante sefialar al respecto que ese Proyecto nacional? acogié Ia concepeién de educacién sexual como proyecto pedagégico que se desarollatransversalmente en ‘todo el plan de estudios. Posteriormente, la ley 115 de 1996, general de educacién’ ratifis, en el artieulo 14, literal ¢), la obl= gatoriedad de la educacién sexual, impartida en cada easo de acuerdo com las necesidades psiquica, fisieas vyafectivas de los educandas segtin su edad” El decreta reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994 establece en ¢l articulo 36 que: “la ensefanza pre- vista en el articulo 14, se cumplia bajo la modalidad de pro- yyeetos pedagagicos. La intensidad horariay la duracién de los proyectos se definiran en el respectivo plan de estudios” DDe acuerdo con este orlenamiento juridico, en la década de 1990 Ia educacibn sexual se desarall6 consttucional y le- gislativamente, incluyendo los decretosy las resoluciones regu= ladoras de la ley general de educacion Lego, en 1999, el Ministerio de Edueacién Nacional en compaiia del UNFPA desarrol6 el Proyecto de Educacién en Salud Sexual y Reproductiva de j6venes para jvenes. Mas re- cientemente, en 2003, el gobierno nacional, con el apoyo de la misma entidad y por medio del Ministerio de la Proteccién Social, que integra los sectores de salud y trabajo, hizo plblica Ja Politica nacianal de salud sexual y reproductiva ‘ein seul en ods ar exlecmientor eesti del paige oe 1 desarlanpojames de pressor bisa, mela y media vouacoral- Respele «ls raided de a edueacin snl die ue: tbe prope Iients, cencepisy comptes para el desl gel response Died ye atonon, cya base fundamental sea el et yaad nando, Eeeaton seul en Calan, Hori y proven, Evea80 Hoy. Ate 32(189):49-81. Grupo Serta 10 En la actualdad, la insercién del Programa de Educacién para la Sexualidad y Construccin de Ciudadania en el marco ‘de competenciasciudadanas represents una oportunidad para ‘complementar las respuestas alos relos educativos encontra~ ddos recientemente. Se trata de consolidar propuestas en edu= ‘cacién para la sexualidad que den prioridad a los procesos que lesarollen competencias para la vida, desde la apropiacién de ‘conocimientos, capacidades, actitudes y disposiciones desti- nados ala formacién de sujetos activos de derechos. Guia 1 / La dimensin de la sexualidad en la educacién de nuestros nis, nas, adolescentes y jévenes 2 Qué significa educar para la sexualidad desde un enfoque de derechos? cacién para Ia Sexualidad y Construecién de Ciuda- dania parte de unos principios conceptuales con- sensuados y desarolla unos hilos conductores que han sido validados y ajustados como elementos generales y que, como se veré, permiten aprovechar las vivencias y cir= cunstancias cotidianas como oportunidades pedagogicas. Los prncipios son coneeptas complejo, autdnomase inte- rnelacionados que dan base a los razonamientos ya las acio- nes del Pragrama puesto que son las ideas fundamentales que ddan direccién 2 la manera camo todas ls personas involucra- ‘das damos soucién alas diferentes situaciones que se nos han ‘de presentar Estos principias aftecen elementos de referencia 2 [as instituciones educativas para el diseho de sus proyectos ‘educativos institucionate, ineluyendo los manuales de convi- vencia, los planes de estudio y, especialmente, alos Proyectos: Pedagagicos en Educacin para la Sexvalidad y Canstruccién de Ciudadania. Ayuda ademés 2 que las instituciones se conviertan ‘en comunidad pedagagieainvestigadora y constructora del cu- rriculo, teniendo en cuenta su cultura y tradicién. a a propuesta pedagégiea para los proyectos de Ed {© {Qué relacidn hay entre los prinepios y las aeciones de las personas? © {Sobre qué principios conceptuales debe asentarse un proyecto pedagagico en educacin para la sexualidad y la cconstruccién de ciudadania? {© {Cémo generar procesos participativos en el sector ede cativo para la concertacién de los prinepios conceptuales del Programa y de los proyectos pedagagicas de las instl- tuciones educativas? Estas preguntas abiertas, y las otras que se presentan en re ‘cuadros siguientes, funcionan camo guia pedagagicaeinvitan 4 la reflexin, Sus respuestas hacen parte del cansenso con- ‘ceptual que se debe alcanzar en la comunidad educativa de cada institucion, Los siguientes principiasdefinen la estructura conceptual del Programa de Educacién para la Sexualidad y Construccién de Ciudadania: Ser humano. Génevo. Educacién Cludaéania, Sexualidad, Educacin para la Sexualidad y Construccin de Cudadania, PRIMER PRINCIPIO: SER HUMANO ‘© {Qué define al ser humano? ‘= EEntendemos hoy el concepto de ser humano de la misma manera que en épocas anteriores? ‘Cémo es una vida plena, digna? Que dignfca la vida? {Qué entendemos por derechos humanos? {Cémo pueden ser universales los derechos hhumanos frente a la diversidad cultural existente? ' {Cémo se relacionan los derechos humanos con los. derechos sexuales y reproductivos y la perspectiva de género? Las palabras humanidad, ser humano y persona hacen refe- rencia al cardcter igualitario de todos los sujetos del géne- ro humano, independientemente de la Epoca y el lugar. Esta igualdad se basa en la dignidad propia de todos y cada uno de los integrantes del género. La dignidad es el fundamento para tuna concepeidn universal de los derechos humanos’ y puede 7 Ts derechos hamanes se funden en l sigrseé dee persona numara ce es un pina undametaenelevalsesustencan ads bs deeenes La gris se retire al aor ninsea el ser Humana come membre ‘ser comprendida en les aspectos globales interelacionados Primero, vivir como uno quiera, es decir la dignidad entendida como la autonomia 0 la posibilidad de disefiar un plan de vida propio. Segundo, vivir bien, tener unas ciertas condiciones materiales y sociales de existencia ytercero, vivir sin humilla- cones, poder tener integridadfisia y moral. A hablar de ser humane necesariamente debemos rete os 2 sus derechos: los derechos humanos, que resumimos as: Son los derecas que posen todas ls persona en viru de su comin uraniad; son derechos relatives vivir con beta Yon digida, Estos derechos otorgan a todos exgentias mo- rales frente 21s conduct de inviuosy frente al ico de as prdctias sociales vigentes. Los derechos humans on universes, inalienable indvistes. Exgresan nests ms prundes com promises pr garantzr a todas as pesos I seguridad ene s- Irate de os bene liberates necesarias para wir algnamente? Esta comprensién del ser humano proclama derechos igua- les para todas las personas, considerando sus identidades y diferencias. El derecho a la diferencia es esencial para que la Identidad de todos sea una realidad verdadera y cierta. Esta nocién de ser humano se basa en a satisfaccién priaitaria de todos los derechos” de la persona, incluyendo los sexuales y reproductivos,indispensables para el goce de una vida digna y libre desarrollo de la personalidad. “ef apie hana mds al de te ference de naconlds as, ‘eli nel de ntelgenea oe marta, de ser, le nein de dig dig sive ome i consuctr sre sescaber noo derecho ernst lor ya reconciee, Une Uniet-UnpacPMUD.Cepal-Onat'd- Bena os Uerccas seals y reprodieies tambo son aerechos Numanos. Campa de ls Necors Unidas ors derechos humanes de es mujeres ‘eats Serie Mis pdagiscet 2. Pomc nde os derechos hums nos senses yreproaies ar I atercin yaevecion ge flee Catr s mujeres Boge Wace sented ttl 68-22, Mags telere net 9 Poranivesales se entnde que son apleados a todas is personas sn n= une sine mcaricbn, por lentes, que son paps ¥ exc Sivas de cada una des pesonasy por elo nate puede perder oder pein: po navies, ae Tos derechos an iguaimerte imparts eseneales al er humane 96" Indes ents, gue todos hacen pare Ge un sistema completa once Ie pest fe eualoueraeecha ets arecarente citi por eerie ls er. Vase Chis Rights vornstin eto (CRN): hepewecrinarglesources| y htpmmamnesyese nfesueation/toutren! 10. Ail 2 dea Delran anv de lt derechos buenas “eds pr sons coma miembra dels acdsee dete segue Seal 1 obtener, meant eset nacional Is cooperacan interac Fabs cent del egenizacon ys ecules se ead ade, an dels deeens econo cos, sails y elas Irapensables au Signed y llr desarallo de u personalidad: SEGUNDO PRINCIPIO: GENERO ‘+ {Qué relacién hay entre igualdad, justicia y equidad? ‘© {Cémo evitar que las diferencias de género nos sitiien en condicién de ventaja o desventaja? ‘+ {Qué quiere decir participar en condiciones de equidad? ‘© {Qué significa educar con perspectiva de género? ‘© GPor qué es necesario incluir el tema de género en el proyecto pedagégico de educacién para la sexualidad y construccién de ciudadania? La categoria analitica género permite entender que los patto- nes de organizacién basados en las diferencias sexuales (bio- lgieas) son canstrucciones sociales y eulturaes, establecidas sobre esas diferencias, que han llevado a valoraciones desigua~ les de mujeres y hombres, fuente de diseriminacién para elas. Por tal motivo, el Programa afrece herramientas de identidad, ‘autonomia y parteipacion. A su vez, pretende desarrollarcom- petencias en los hombres y las mujeres para que no repitan los cénones traicianales y construyan nuevas condiciones que propendan a la igualdad y la equidad entre las personas, Partimos de concebir a las mujeres y los hombres como libres eiguales en digniad y, por consiguiente, sujetos ativos sociales de derecho". Esta concepeién prapende a la equidad ‘entre unos y otras, seres libres eiguales en dignidad y sujetos ‘activos soviales de derecho, mediante el desarrollo de compe- ‘tenciascludadanas, A ambos les reconoce las circunstancias y 1 potencial para aleanzar una convivencia pacifiea, la inte- ‘gracién en la diferencia, la participacién en la sociedad y la promacién de comportamientas cuturales de género nuevos y diferentes, equtativos para hambres y mujeres Con a participacién constructiva se pretende incluir tam- bign alas mujeres, las javenes y las nifias, segin su proporcién ‘en [a comunidad, en la toma de las decisiones que las afecta. Se tata de patenciar la participacin de actores y actrices ‘en su calidad de cludadanos y ciudadanas eon derechos ci- viles, sociales, politicos, econémicos, ambientales, sexuales y ‘Tine Conference de Vis ancl 19a deehes humans de ery lari vn parte naps egress er ders homer Cries Les prin en con anes eae mae en Wis plies leeds, ar aly cual poor nina onl Intemecenly ordain de ods somes de dsl suse ‘leer son abtaor pari del oman ded teats Guia 1 / La dimensién de la sexualidad en la educacién de nuestros nif reproduetivos, y no como meros beneficiaios pasivos de las politicas asistenciales™, En consecuencia, este Programa aborda el asunto desde los derechos humanos, la cludadania y el cambio cultural, y coneibe a las mujeres, las nifas y las jOvenes como actoras sociales protagonists de sus procesos”” Desde esta perspectiva de género el desarolio de compe- tencias ciudadanas en el plano de la educacién para la sexua~ Tidad asume a las mujeres, as nfs y las jovenes en su calidad de ciudadanas plenas: ls reconace camo actoras vidas para identiicar sus necesidadese intereses y busca crear canales de comunieacin auténtiea con ellas™* y promover condiciones que les posbiliten el ejercicio de sus derechos, principalmente los sexuales y reproductivos". De la misma manera, recono- ce la capacidad de los hombres para reflexionar ctiticamen- te sobre comportamientos culturales heredadas y plantear relaciones alternativas y actitudes incluyentes y respetuosas de Ia diferencia, Promueve, asi, la posibilidad de desarrllar la masculinidad desde valores y principios democriticos. En consecuenca, los Proyectos Pedagagicos en Education para la Sexualidad y Construccién de Ciudadania deben refejar lo an- terior es decir, centrar cada vez mds los procesos en la toma de decisiones por parte de las mujeres involucradas que ineluyan perspectivas masculinas diversas de manera que establezcan Felaciones igualitarias en derechos y equitativas para todos, “Figaro, 195. materaions ene pola clr fr Hale Senay Potgil Ar Mat ei eudonis eden. Eos oes Ij, 215 terecna Stiga, 1) eae, seca Gin ilo Macy Un mad ontie de geo sobre baler plo nn eo Ge lor majored Hula, rein et Bo Ba. hupienseiaolclsies ten 15 “Hida a murs cates maton edt “teceder la cadaseni. i hay somes ods Sujets scales de derecho, mo he te guna she de muh gc en rae wn mde frempo eae 6 2006.17, TERCER PRINCIPIO: EDUCACION {Qué es educacion? {ual es la funcién de a educacién? {Qué objetivos se propone la educacién? {Qué sentido tiene lo que aprendemos? {Qué diferencia hay entre capacidad, habilidad, conocimiento y actitud, y cémo podemos educar para el desarrollo de ellas? *# 2Cémo sabemos que comprendemos lo que sabernos? Conecbimas la educacién como una aproximacién pedagogies que promueve la construccién de conocimiento con sentido. Es decir, de un conocimiento que adquiere significacian a par- tir de una razén de ser, una utiidad en la vida prietia y una ‘inalidad evidente para el educando, Ademas de no olvidar la rnecesidad de disponer de una serie de conocimientos bisicas tn [a memoria, esta aproximacién da prioridad a Ia utlizacion {de os mismos en las miltiples oportunidades que brindala vida eotidiana ai como su relacién con problematicas mas cercanas alestudiante y ce mayor actualidad, Este acercamiento da primacia al desarrollo de compe tencias: tun conjunto de conocmientos,habiidades, actitudes, com prensionesydspsiionscagnitvas, metacogntvasseioatee= tivas,comunicativasy pscomotorasapropadamenterelaciona- das ene si para factar el desempeio Mleible,eieaz y con sentido de una aetvieado de cert ipo de tates en contextos selavamente nuevos yretaores En este orden de ideas, es importante que los objetivos de aprendizaje ylas metodologias partan de asuntos relacionados com la cotidianidad, para atraerelinterés de las los estudian- tes € involucrarlasfos en la toma de decisiones concernientes 2 su entorno. De esta forma, los objetivas se convierten en objetivos ejecutables que pueden ser observados en las dife- rentes maneras en que las personas se desempefian: en lo que producen tanto conceptual como materialmente y en la for~ rma como establecen conexiones y relaciones,valoran ideas y teorias para establecerjuicos eriticos, aticulan conocimiento que no estaba presente con anterioridad y desarrollan nuevas comprensiones. En consecuencia, es decisivo que la juventud participe en Ia elaboracién y la ejecucién de los planes que tienen que ver con el mejoramiento de su calidad de vida, ce tab inser de Eetscbnneconl De Oey Equeacion Fen PCIE Cle) Prt pues, como dice Amartya Sen: “la partcipacién es el proceso de compartir decisiones que afectan la vida del individuo y de la comunidad en que vive"; y no de concebir simplemente las personas “como metos receptores pasvos de los frutos de ingeniosos programas de desarrollo" Es fundamental entonces una educacién activa, que brin- dea los y las estudiantes la oportunidad de opinar, debatir y contribuir a la construecién de su conocimiento y de su de~ sarrolla personal, lo cual les permite constituise como seres Aactivos en sociedad, conscientes del significado de poseer de- rechos y concedores de Ia importancia de respetar y recono~ cer los derechos de los demés. Asi mismo, compartir con los adultos la responsabilidad de crear espacios de participacién ‘en todos los contextos donde interactian: Ia familia, a escue~ Ia, el barrio, el municipio, eteétera, CUARTO PRINCIPIO: CIUDADANIA ‘+ {Cémo entendemos la ciudadania? ‘+ {Cémo es una buena o un buen ciudadano? ‘= Qué hay que saber y qué se debe saber hacer ppara ejercer la ciudadania? ‘= Qué diferencia hay entre instruccién civiea y formacién ciudadana? En [a actualidad, el coneepto de eiudadania se propone como luna condicién desde la cual las personas participan en la de- finicién de su destino cama individuos y como sociedad. Asi fa ciudadania se asume y se ejerce. Se asume cuando la per soma se reeonace come integrante de un ordenamiento soctal Y parte de ls instituciones propias de ese ordenamiento, me- dliante la comprensin de os valores, ls costumbres as tradi- cones, las normas, ls formas de interaccién y comunicacién del contexto (Familia, localidad, sociedad) en que habita. Se ejerce al participar en la consteuecién, fa transformacion y el imejoramiento de tales contextos Es decir los eiudadanas, y en especial os nos, nifas, - venes y adolescentes, son sujetos sociales ctivos de derechos, personas en proceso de desarrollo, con capacidades evolutivas aque deben ser respetadas, protegidas y potenciaizadas para su desempeio camo miembros actuantes de uma sociedad in- cluyente, euyo quehacer debe estar orientado a garantizar 2 todas y cada una de ellas las condiciones para el distrute y €l ejerccio legitimo y pleno de sus derechos fundamentales. 7 Sex Rar 200 Desraiy hred Edt Peta Blo No basta con la titularidad de los derechos cviles y politicos: estos deben consttuir la base para que las personas puedan ejercer sus derechos econémicos, sociales, culturales, sexuales y reproductivos ‘Nuestro concepto de ciudadania esté dentro def marco de las competencias ciudadanas. Pr tal raz6n, trabajar en el desarrollo de competencias ciudadanas es fortalecer la demo cracia en el pais, es formar ciudadanas y ciudadans compro- imetids, respetuosos de las diferencias y defensares del bien comin’, Ciudadanos y ciudadanas con pensamiento critic, capaces de analizar y aportar en procesos colectivos, cons derando la situacién de los ottosjas; personas seguras de si rmismas y que confian en las demas, que prefieen el acuerdo yel pacto a la no violencia y a intimidacién para resolver los conflictos, conscientes de que sw papel en la sociedad no es cl de espectadores, sino el de sujetos con derechos humanos sexuales y reproductives, capaces de crear vinculos constructi- vos con los dems, en los que se tengan en cuenta lo intereses de las partes y se busque beneficiar a todos ls involucrados, En el caso colombiano, las ciudadanas y los ciudadanos formatlos de esta manera pueden utilizar la Constitucién po- litica como guia hacia la sociedad deseada y como medio para realizatla, Pueden asi, como sujetos politicos competentes, «ercer una ciudadanfa que conduzea a la ampliacién de la de~ rmocracia participativa como medio para Ia realizacién plena del Estado social de derecho y el logro de la paz, consecuencia loaiea de dicha realizacién, QUINTO PRINCIPIO: SEXUALIDAD ‘= Zs lo mismo sexo y sexualidad? ‘© Gor qué los asuntos relacionados con la sextalidad son tan dificles de abordar? ‘= Necesitamos basamos en un marco conceptual sobre sexualidad? José Antonio Marina llama *sexualidad al universo simbéli- 0 construido sobre una realidad bioldgica: el sexo". Exsten eentonces diversos conceptos de sexualidad, derivados de di- Is nai. So lca en Ie eve lind inc pli racan Lo grenes proses ela uri ron ores ener Sra serare anaes orl setae ln Fo Gusto 203 (508 oneness Guia 1 / La dimensién de la sexualidad en la educacién de nuestros ni Seay {erentes madelos de pensamiento y construcciones tebricas®, En general, todos parten dela caracteristca bioligica, pero se ‘manifiestan en un abanico en el que algunos: strbuyen aa sexta un cardter de imperative biodgico gue, ante la estuetura socal yedueativa, lucha por exprsat~ se; mientras que para otros Ia sexualidad es vista bisteamente com la resltante dels intracinsrupsl ue, 2 partir de una base bildgiesrelatvamente invarant, gin la derided c= ractrisiea de ideas, sentimientos, actus, eguedn soda € insttucional de lo que el grupo entiende por sexuaidae Se puede afizmar por tanto que la sexualidad es una cons- ‘ruccién social simbélica, hecha a partir dela realidad de las personas: eres sexuadas en wna sociedad determinada, Como tales una dimensién constitutiva del ser humana: biolégica, psicolégiea, cultural, historica étiea®, que compromete sus aspeetos emacionales, comportamentales, cognitivos y comu- nicatives tanto para su desartollo en el plana individual como cen el social. Este Ultimo aspecto subraya, también, el eardcter relacional de a sexualidad como algo que es, a la vez, perso nalizador y humanizante, pues reconoce la importancia que tiene para el ser humana establecer relaciones con ottas, en diferentes grads de intimidad psicolagica y fsa, Parar facltar la comprensin y el estudio de esta cans- ‘ruccién simblic, es posible dentificar sus elementos estruc- turales, como san los campanentes y las funciones sexuales primordiales. Proponemos los siguientes eomponentes de fa sexvaliad Bo Compleat cn dele seas ne pr gr de pee recsiaes ileashomoes cone dese eco, nia, SE inerscan ee el nie us estat sea tl dro Ibsen es ene pe el ees nal interpol ei ar deches homer ures baad ena nee Unter human lsc, en sr ss ent Assan Mana ibe, ete de un contexts eine sees a elit rin vane ge Sl 99, Hale ea Scivl Moe!pre pfs Gees rai esol eames esate y recs OPS. Mea resentments eae eine pas prea one espe et ‘Chan el Ub, a Fab Identidad de génevo. Comportamientos culturales de gener. © Orientacién sexual Identidad de género En Ia década de 1950, Money traslada el término género de la linglistica a la sexologia, por considerar que el término sexo estaba cargado de nociones biolégicasrgidas, y lo adop- ta para acentuar la accion de variables psicalogicasy sociales cn Ia determinacin sexual del individuo, Desde entonces se ineorporan nuevos términos al lenguaje cientiico, tales como identidad de género y papel o comportamientos culturales de género, para aludir alos rasgos psicolégicos y conductuales de luna persona referidos a la construccién cultural de las mascu- linidades y as feminidades” La identidad de género se puede definir,entonees, como la igualdad a si mismo, la unidad y fa persistencta de fa propia individvatidad como hombre, mujer 0 ambivalente, en mayor ‘0 menor grado™. Seguin esto, la identidad de género hace re- ferencia al sentimiento profundo de una persona de igualdad, Unidad y persistenc'a como hombre, mujer 0 ambivalente, a 25. Unade ls formas de amivalenda qu st ha dcameade deste es ates Eel canoe persnasransfomistas tives tasers Loree aT eee er rhea través del tempo ya pesar de los cambios fisicos o psiquicos*, Hoy, el asunto de identidad invita a hablar de subjetividad, dando a entender con elo las posibilidades de variacién y i rnamsmo que se presentan en las personas en st autoconcepto ‘como hombres y mujeres Eneste contexto, es importante distinguir entre identidad de géneto € identidad sexual; esta Ultima se refiere a la con- ciencia dela identidad asociada al conjunto de caractersticas biolégicas, morfolégicas, genéticas yfsiologicas que earacte- rizan a una persona como hombre o como mujer La Identidad sexual esta determinada por el sexo biolé- ico: cromasémico: XX, XY, 0 las diversas varaciones posibles; genético: presencia 0 ausencia de la secuencia genética nece- saria para Ia diferenciacién sexual”; hormonal: por ejemplo, Ia prosuecién de la hormona inhibiora del sistema de Miller, ndirdgenos 0 estrégenos; morfoldgico o fenotipico: desaro- llo de caractersticas sexuales primarias (génadas, érganos sexuales internos y extermos~ y secundarias ~cambios fisicos asociados ala pubertad) Desde esta perspectva, la identidad sexual corresponderia 4 [a identidad psicobiolégica del propio sexo y de la diferen- cia respecto al otto sexo, y la de género a la conciencia de la identidad psicosocialy cultural del papel desempehado por hombres y mujeres en la sociedad, Comportamientos culturales de género Por otra part, las personas construyen socialmente y se apr0- pian culturalmente de los papeles de hombre y mujer, y, por extension, de los rasgos de la masculinidad y la feminidad, por lo que para enfatizar su cardcter cambiante se puede ha- blar de comportamientos culturales de género. Este término esta relacionado con el de roles de género, que se refere a los gestos y las conductas asociados a cada uno, que aun cuan- do atribuidos més a uno que al otr, "son no abstante inter- ccambiables yflexibles en funcidn de factores de adaptacién y comodo. Asi los roles de género estan muy determinados por patrones culturales, que se transmiten y modifican de una ageneracién a otra. Los comportamientos culturales de género ineluyen una va~ riedad de caracteristcas, relacionadas con estereotipos y pejul ios sobre el valor dado por la cultura alos hombres ylas mujeres. SE Dan, Gy Nake, 1200, Abana Pele ohn iy Sons, Nave von et ‘me Jounal af inca tis Spc sues: Intesenvly, (4) 360-368. 24 Rmes 1298 "ora der sense etd fee Resta pale Seni 95-90, Hay una gama enorme de ellos, que comprende desde aspectos cexplicitos como asignar el color rosadia a las mujeres el azul a los hombres, asumir que los juguetes adecuados para las nihas son diferentes a los de los nifios, determinar distntas actividades para mujeres y hombres en su tempo libre, los roles en la parea, Ja familia ya sociedad ye jrcicio del poder. Por tanto alse ea- racterstcas eonstuidas culluralmente pueden modificarse hacia formas cada vez mis equitativas ¢ incluyentes, vansformacion {que debe ser un fn en cualquier proyecto pedagégico de educa~ cin para la sexualdad y la constucién de ciudadania, Orientacién sexual Como complemento a los componentes mencionados, la orientacién sexual habla dela gran variedad de manifestacio- nes de la atraccién sexo-erbtica y sexo-afectva. Abarca todas las posibles variaciones entre la orientacién hacia personas del sexo opuesto (heterosexual), del misma (homosexual) o de ambos sexos (bisexual. ‘Ademés de los componentes, la sexualidad tiene cuatro funciones fundamental 1. Comunicativa relacional 2. Reproductiva. 3. Erética 4. Afectiva "La sexualidad trasciende los marcos de un fendmeno indi- Vidual; desborda las fronteras del yo y se revela y cece en el nosotros, en lo comin y compartido: su proyeccién social ris- taliza en la riqueza de los vinculos comunicativos y afectivos {que se establecen con la pareja, la familia la sociedad™, 1. Funcién comunicativa relacional Tiene que ver con las miltiples formas de expresar las ma- eras de sentir, pensar y hacer en relacién con la sexualidad, {que facilitan el desarrollo de procesos cognitivos, emacionales Y comunieativas en las relaciones humanas. En este sentido, intimamente relacionads con las demas funciones Segiin Eusebio Rubi {© Imaginarios y representaciones sociales frente a las pro- ‘cesos de comunieacién y vinculacién relacionados con la sexualidad. ‘Gerla A y Cen 8.203, Sexe y ges: Arata pra 50. ibe Ete. Op Guia 1 / La dimensién de la sexualidad en la educacién de nuestros ni © Estructuracién, deconstruccién y resignificacién de los c6- Aigos lingisticos con los cuales las personas se comunican Yyconstruyen relaciones signfictivas en sus vidas. © Constitucin de un sistema de valores, ceencias, sociales yy sexuales que afectan la toma de decisiones acerca de la sewualida. ‘De esa manera, cualquier encuentro entre dos o més personas es siempre comunieativo, y los que tenemos con otros como setes sexuales cumplen una funcidn comunicativa-relacional EI desarrollo de competencias que permitan ejercer esta fun cidn es fa base de la construceidn de relaciones humanas de calidad, en las que sus miembros logren acuerdas benéticas para todas las partes involucradas y diriman los conflictos de forma paeifiea y demoeratica, considerando los intereses de todas las partes 2. Funcién reproductiva Por reproductivdad se entienden la postilidad humana de produtirindividuos, que en gran medida sean similares (no Identicos a los que los produeron,y fas construcciones men tales acerca de esta posbilidad™ ‘Algunas earacteristcas de esta funcin son © Tener manifestaciones psicoligicas y sociales que tras- cienden el evento biolagico dela concepcidn, el embarazo vyel parto, © Encl plano bioligico los avances en tomo a a proreacion © Eno psicoligio, todas las construcciones sobre la mater= nidad y la paternidad. © En lo social, signitieaciones del necho reproductivo y de Ia concepcién, por ejemplo, de acuerdo eon el ciclo vital; Ia institucionalizacion de fas politicas reproductivas y los fendmenos demogrsficos Todo ello, atravesado por la variable de género, adquiere di ‘mensiones complejas y enriquecidas. 3. Funcién erética Se relaciona can el componente placentero de las experiencias corporates (individualmente vividas 0, mas frecuentemente, fen interaccién con ottas), en las que ocurren los procesos de activacian de respuesta genital y corporal, Muchas de estos se dan, de hecho, lejanos a los genitals, en el sistema nervioso central, Rubio (1994) define la funcin erdtica como: las “pro Fae foe Op et esos humanos en torno al apetito por Ia excitacion sexual, fa excitacién misma y el orgasmo, sus resultantes en la calidad placentera de esas vivencias humanas, asf como las eonstruc- clones mentales alrededor de estas experiencias” Sus caracteristicas ineluyen: {© Desde lo bioldgico, la anatom'a y a fisiologia del erotismo, cruzada por el sexo y el género. Contiene el deseo, la exci- tacién y el orgasmo como respuestas sexuales humans ‘© Sus componentes mentale, representaciones y simboliza- clones, la signficacion social y su regulacion, hacen del erotismo una caracterstieaespecifieamente humana. {© Todos desarrallamos una identidad erdtiea, con simboll- zaciones particulates que se integran al resto de nuestra sexualidad y de nuestra vide en general En sintess, a funcin erdtica resalta la sexualidad como una fuente primordial de placer y goce, en Ia que intervienen fac- tores bioligicos, psicoldgicos y sociales; y cada ser humano tiene el derecho de Vivir una sexualidad plena 4. Funcién afectiva Se entiende como la capacidad humana de desatrallar afectas intensos (resonaneia afectiva) ante la presencia 0 ausencia, isponibilidad o indisponivilidad de otro ser humano en es- pecifico, asi como las eonstrucciones mentales, individuales ¥y sociales que de ellos se derivan (Rubio, 1994), relacionadas con la sexualidad, Sus caracteristicas comprenden: ‘© Elamor como la forma de vide afectva idea “t1 amor iene un carseter activo lamar a yams ene ‘uidado, responsabilidad, respeto y conocimiento por la otra persona con ls que experimentamos afetosintensos” (Eich Fromm (1990, ‘© Los pattones de apego y el establecimiento de la pareja (formation, ciclo y disolucin), aspectos importantes en el estudio psioldgico de la funcidn afectiva de la sexualida. © La regulacién institucional y legal de estos procesos cons- tituye verdaderos enclaves culturales que permiten el exa- men de las condiciones de género entre hombres y mujeres a través de su cielo vital © Los fendmenos demogrificos (migraciones y patrones de formacién de uniones), relacionados, en alguna medida, con los fendmenos de la vida afectiva “TE foram EF, RT, bel ee a sr: amis extravid conken,Tr SEO gd Equeacion Peer pea Ten) La intereelacidn de estos aspectos es obligatoria, de ahi que la sexvalidad sea un univers simblico frente a fa realidad biolé- ‘gica del sexo, con repercusiones paltias, sociales y econdmieas; ‘que como universo es un sistema de conacimientasy creencias, interpretaciones, imaginaries, preconceptos, principio, normas, patrones de comportamiento, aspectos para los cuales es nece satlo oftecer un proceso formative que permita 2 ls personas «iscernir, valorar yestablecer jules critics para ser sujetos ac- tivos de derechos humanos, sexuales yreproductivos. SEXTO PRINCIPIO: EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA Qué sentido tiene para la vida lo que aprendemos con respecto a la sexualidad? Hay habilidades, conocimientos y actitudes propias para la sexualidad? Cémo se debe aprender sobre sexualidad? Qué se debe aprender sobre sexualidad? Dénde se debe aprender sobre sexualidad? {Con quién se debe aprender sobre sexualidad? Cuando se debe aprender sobre sexualidad? iCémo se relacionan la vivencia de la sexualidad eel eercicio de la ciudadania? desarrollo de la educacién sexual en el pals leva a interro- _garse sobre cémo formar personas con una capacidadreflexi- vay critiea, para que manejen y resuelvan mejor ls situacio- nes que se les presentan en relacién consigo mismas, con los ‘demas y con su entorme, Personas que, mediante el ejrcicio pleno dela sexualidad, se desarrollen eomo ciudadanas{ciuds- ddanosy, de esta forma, erezcan como seres humans Por es0, la Educacién para la Sexualidad se propane como reto la promocién de conocimientos habilidades,actitudes, va~ lores y comportamientos que favorezcan la dignidad humana y € ejercici de las derechos humanos sexuales y reproductives, yl logro dela salud sexual reproductva, 2 partir de personas auténomas que establecen relaciones cada vez mis pacificas, slemocraticas y pluralistas Esta propuesta pretende “asegurar ‘que las escuelas favorezcan la vida saludable, el ejrcico de la ‘iudadania y los aprendizajesbasicos para la vida" ‘ros conpomio comune, La Educacién para fa Sexualidad es la formacion el Cudadano y fx cudadana para La democra- ‘a seal y coma tal debe estar enmarcaea en un contexto de profunda conocimiento de los derechos humanosy de mixima valoracion del espeto alas derechos 6 los dems, como rela iva de convivencia humana, Et implies profundo respeto Porlosestilos de vida sual, de pareay del gener Al ser Ia sexualidad una dimensién que se manifesta en lo Piiblico y en lo privado, la escuela puede y debe desempeniar ‘un papel primordial en el desarrollo de competencias para su jercicia libre, saludable, auténomo y placenta, que permita los sujetos reconacersey relacionarse consigo mismos y con los demas desde diferentes culturas. Esto supane un esfuerzo del sector educativa en pro de: © El fortalecimiento de Ia identidad de cada uno de los rmilemros, lo que incluye hacer mas fuerte la autoestima,, yy la creacion de un proyecto de vida propio. © Elandlisis eritico de Ios roles y la construccién de compor- tamientos culturales de génera flexible e igualitaios que permitan a hombres y mujeres tener condiciones materia- les y sociales dignas. © La construccin de ambientes pluralistas, donde todos los integrantes de la comunidad puedan elegit y vivir una orientacién sexo-erdtica sexo-afectiva determinada, de forma auténoma y libre de discriminacién, riesgos, ame- nnazas, coerciones o violene'a para vivir sin humillaciones y tener integridad fisica y moral Con respecto alas funciones propias de la sexualidad (afecti- va, comunieativa ertiea y reproduetiva), la escuela es ambito Prvilegiado para el desarrollo de habilidades, acttudes y co- nocimientos que permitan alos sujetos el ejerciio de as mis~ mas, con calidad, livertad y autonomia, eon base en la convi~ vencia pacifca el establecimiento de acuerdos consensuados Ya inclusian a partir dela pluralidad. FE Grad Nara Octo. 2006." even seal el arendn ste ec Guia 1 / La dimensién de la sexualidad en la educacién de nuestros nifios, nifias, adolescentes y jévenes éPara qué las competencias ciudadanas y cientificas en la Educacién para la Sexualidad? 3 a escuela es el ugar mas apropiado para hacer vi- sibles las diferencias entre las personas, de manera {que se permita aprender a reconoceras,valoralas y Felacionarse con ellaseineluirlas Por eso, la educa cidn para la sexualidad supone la generacién de espacios para La educacion para Ia sexuslidad no es optatva, ocure de todos ‘mods, sea mediante los gestos, las actitudes y os silencos, 0 de manera deliberada cuando se tansmiten creencias propas Por tanto, debe incluir la reflexién constante sobre Ia forma en aque se lleva a cabo y el modo como valoramos, dscernimos y cl desarrollo de competencias y conocimientos, mediante las {ales los sujetos aprendan y velen por el cumplimiento de sus derechos sexualesy reproductivos y los de todos los miembros de [a comunidad. As, Ia educacién para la sexualidad comprende el desa~ rrollo de competencias, entre las que se distinguen las ciuda~ danas, con sus respectivos conocimientos © Conocimientos especticas de la sexualidad (propios de los componentes, funciones y contextos), por ejemplo: los derechos sexuales y reproductivos, los métodos de plani~ ficacién familar, los tipos de enfermedades sexuales y re- produetivas y las formas de prevenirlas 0 mangjarlas, o los aspectos bilgicos de la sexualidad, © Competencias cognitivas, tales como la capacidad para comprender lo que pueden sentir 0 pensar los miembros del mismo género o de otro frente alas diversas situaciones 1 elecciones; la capacidad de emprender acciones en con- trade la discriminacién por géneto u orientacién sexwal; la de prever las consecuencias de una accin determinada,, enna relacién de pareja o en el contexto familar © Competencias comunicativas, entre las que se debe promover la asertvidad para negociar con la pareja el momento de tener relaciones sexuales y de usar anticon~ ceptivos o decidir el niimero de hijos. La utilzacién de diversos medias y formas, verbales yno verbales, para ex- presar los sentimientos y los pensamientos involucrados en los diferentes tipos de relaciones erdticas y afectivas. También competencias comunicativas como la escucha activa y el didlogo respetuoso en la pareja, en la familia yen la sociedad, © Competencias emacianates, e igual forma, ta escuela de- sarrolla capacidades para la identificacion, la expresion y cl control adecuados de las emociones propias ajenas, asi como la empatia, establecemosjucios, ¥ iisera de Eneacion Nac onal 008, Fl desarllo merase eniende como el avance cogitve y tomosanal que permite a cada petsons tomar deebsones ead ver is autbnom ytealiaratcones que rejen una mayor preeupacion pols dems y pr eben comin. sts decisiones Y acciones no imlcan, necesarament, fs enunci a los inte- reses personales, sno ms ben, la eonstuceén de un dllgo {yun eommunieacgn permanente con lo denis, que pesmita encontrar balances justos y maneras de hacer compatiles los dives interes involueados Cuadanas, Serie ult No. 209%, Col. Se MEE pereaceee hr 4 La sexualidad como parte del proyecto de vida de los estudiantes tuando dos © més principios morales chocan entre si-¢ implican formas de actuar que son contradic totias, no sabemos qué hacer, més ain cuando nos hemos propuesto llevar una vida regida por valores En este sentido, nuestros proyectos de vide son inevitable mente morales, porque para cada uno de nosotros la vida se trata de aquellas cosas que nos son més importantes, que va~ loramos mas, Esto complica nuestra decisiones y actuaciones dado que algunas de estas cosas pueden verse de manera dife- rente al interior de un grupo o una comunidad que desde una perspectiva exterior, pues lo que alli parece correcto puede no serlo visto deste afuera, No es lo mismo, por ejemplo, la vio- lencia contra las mujeres desde el punto de vista dela victim {que desde fa mirada del perpetrador o de la comunidad que la tolera, Esto es lo que hace tan dificil que no nas enfrentemos 2 la llamada presién de grupo atin 2 pesar de nuestras mis profundas convicciones En este sentido, lo moral est relacio- nado con lo local y necesita ser entendido con pensamiento citico a partir de una revisiénétiea, de una valoracion 20 Todos estamos en condiciones de potenciar nuestrashabili- dadles y conocimientos para construir nuestros propios espacios de autonomia a partir de un distanciamiento de elementos cul- turales concretos que nos leve a constr riterios més univer salizables, Podemos aspirar a valores que trasciendan lo local y {que guien nuestras acciones, pues podemos valorat la mediacién caltural y sopesar principios universale, pero la tltima decisién ‘ocutre en la esfera personal, en a dimensién subjetiva, Qué tendria que pasar para que los estudiantes tomen decisiones en relacién con la sexualidad que enriquezcan su proyecto de vida? © significado de crear vinculos basades en fa confianze: cuando éramos ni, la idea expandida era la de que “a los profesores hay que respetarlos" No obstante, los res peetibamos por miedo © por confianza? Crear ambientes favorables para la vivencia de la sexualidad implica reco- nocer que las relaciones en las que erecemos son aque Has que nos permiten construir saber juntos, mis que aquellas que nos guian de manera rigida por tun camino de ideales que sentimas ajeno, impuesto ¥ sin sentido. Acompafar recobra entonces un sig nifcado de “estar al lado y del lado’ comprensiva y emptica, reconociendo en el otro un interlocutor vilido « idéneo, con competencias para decidir sobre los asuntos de su vida. {Qué significa apreciar en la otra persona lo mejor que tiene para que pueda desarrola todas sus potencialidades? Que significa tomar la decision de aprender de quien consideramos que no tiene Ia suliciente experiencia de vida 0 no sabe tanto como nosotros ereemos saber? Todo lo que implique acer- carse con un gesto abierto, no amenazante, afectivo, da la sensacién de que estamos para cooperarnos, para ayudarnas como pares y de manera conjunta Como adultos, debemos reflexionar sobre la mane- ren que indieamos 2 los demas el camino a seguir ¥y eesignificar la manera de acompafar a otros, para Guia 1 La dimensién dela sexualidad en la educacién de nuestros nifos,nifas, adalescentes yjévenes lograr que nuestro acompanamiento no sea un decir a otro {qué hacer, sino, més bien un libro abierto de preguntas y ‘espacio para la reflexin conjunta Que los adultosfas aprendamos a entregar la responsabi- lidad. Es decir, promover el ejercico dela libertad con limi (es consensuados: acomparar a nuestraslos jovenes,nifios ¥ nifas, para que encuentren la mejor manera de tomar sus decisiones es un desaffo que se aprende en la medida {que se pueden negociar los limites y lograr consensos al servicio de las buenas relaciones. No aprendemos a decidir sino decidiendo. En esta medida, la escuela, la familia y la sociedad deben crear espacios para que las nifias os nifios Y los j6venes decidan sobre os asuntos que les competen,

You might also like