You are on page 1of 57
TITULO 1.1 ARQUITECTURA NORMA A010 CONDICIONES GENERALES DE DISENO CAPITULO! CARACTERISTICAS DE DISENO. Articulo 1 La presente norma establece los criterios y requisitos minimos de disefio arquitecténico que deberén cumplirias edificaciones con |a finalidad de garantizaro estipulado en el art. 5° de la norma G.010 del TITULO I del presente regiamento. Articulo 2 Excepcionalmente, los proyectistas podrén proponer soluciones alternativas y/o innovadoras que satisfagan los criterios establecidos en el articulo tercero de la presente norma, para lo cual la altenativa propuesta debe ser suficiente para alcanzar los objetivos de las normas establecidas en el presente reglamento. En este caso, el proyectista debera fundamentar su propuesta y contar con la conformidad del propietario, Articulo 3 Las obras de edificacién deberan tener calidad arquitecténica, la que se alcanza con una respuesta funcional y estética acorde con el propésito de la edificacién, con el logro de condiciones de seguridad, con el cumplimiento de la normativa vigente y con la eficiencia del procese constructivo que se emplee. Las edificaciones responderan a los requisitos funcionales de las actividades que se realizaran en ellas, en términos de dimensiones de los ambientes, relaciones entre ellos, circulaciones y condiciones de uso. Se ejecutaran con materiales, componentes y equipos de calidad que garanticen su seguridad, durabilidad y establlidad. Las edificaciones respetaran el entorno inmediato, formado por las edificaciones colindantes, en loreferente ala altura, acceso y salida de vehiculos, integrandose a las caracteristicas de a zona de manera arménica. Articulo 4 Los parametros urbanisticos y edficatoios de los predios urbanos deben estar definidos en el Plan Urbano. Los Certiicados de Parametros deben consignar a siguiente informacion: A) Zonificacién. B) Secciones de vias actuales y, C) Usos del suelo permitidos. D) Coeficiente de edificacion. E) Porcentaje minimo de area libre. F) Altura de edificacion expresada en metros. G) Retiros. H) Area de lote normativo, aplicable a la subdivision de lotes. |) Densidad neta expresada en habitantes por hectarea o en area minima de las unidades que formaran la ediicacion J) Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos. ik) Areas de riesgo 0 de proteccion de fenémenos que pudieran afectaro. L)Caliicacion de bien cultural inmueble, de ser el caso. 'M) Condiciones particulares. n su caso, de vias previstas en el Plan Urbano de la localidad. Articulo 5 En las localidades en que no existan normas establecidas en los planes de acondicionamiento territorial, planes de desarrollo urbano provinciales, planes urbanos distritales 0 planes especificos, el propietario deberd efectuar una propuesta, que sera evaluada y aprobada por la municipalidad distrital, en base a los principios y criterios, que establece el presente regiamento. Articulo 6 Los proyectos con edificaciones de uso mixto deberan cumplir con las normas correspondientes a cada uno de los usos propuestos. Articulo 7 Las normas técnicas que deben cumplir las edificaciones son las establecidas en el presente Reglamento Nacional de Edificaciones. No es obligatorio el cumplimiento de normas intemacionales que no hayan sido expresamente homologadas en el Perl. Serén aplicables normas de otros paises, en caso que éstas se encuentren expresamente indicadas en este reglamento o en normas sectoriales, Serta CNet ened eae) CAPITULO II RELACION DE LA EDIFICACION CON LA ViA PUBLICA Articulo 8 Las edificaciones deberan tener cuando menos un acceso desde el exterior. EI numero de accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con el uso de la edificacién. Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales y vehiculares. Los elementos méviles de los accesos, al accionarse, no podran invadir las Vias y areas de uso publico. uly © x x Articulo 9 ‘Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existiran retiros entre el limite de propiedad y el limite de la edificacion. Los retiros tienen por finalidad permitir ta privacidad y seguridad de los ocupantes de la edificacién y pueden ser: - Frontales: Cuando la distancia se establece con relacion allindero colindante con una via publica. - Laterales: Cuando la distancia se establece con relacion 2 uno 0 a ambos linderos laterales colindantes con otros predios. - Posteriores: Cuando la distancia se establece con relacién al lindero posterior. Los planes urbanos establecen las dimensiones minimas de los retiros. El proyecto a edificarse wuede proponerretirosdemayoresdimensiones. [ ice | \ abtica puede propo Ny. Ce patiica | e via publica lindero posterior retiro lateral 7 \\ tindero lateral Articulo 10 El Plan de Desarrollo Urbano puede establecer retiros para ensanche de la(s) via(s) en que se ubica el predio materia del proyecto de la edificacién, en cuyo caso esta situacién deberd estar indicada en el Certificado de Parametros Urbanisticos y Edificatorios 0 en el Certificado de Alineamiento pier tatrn CN i eeu ney 2 Cae eM oy Articulo 11 USOS PERMITIDOS EN LOS RETIROS FRONTALES Los retiros frontales pueden ser empleados para: 2) La construccién de gradas para subir 0 bajar como maximo 1,50 m del nivel de vereda. ») La construccién de cisternas para agua y sus respectivos cuartos de bombas. ) La construccién de casetas de guardiania y su respectivo bart. 4) Estacionamientos vehiculares con techos ligeros o sin techar. ¢) Estacionamientos en semisétano, cuyo nivel superior del techo no sobrepase 1,50 m por encima del nivel de la vereda frente al ite. En este caso, la rampa de acceso al estacionamiento en semisdtano podra iniciarse en el limite de propiedad 1) Cercos delanteros opacos. 49) Muretes para medidores de energia eléctrica. h) Reguladores y medidores de gas natural |) Almacenamiento enterrado de GLP y liquidos combustibles. }) Techos de proteccién para el acceso de personas. k) Escaleras abiertas a pisos superiores independientes, cuando éstos constituyan ampliaciones de la edificacién original 1) Piscinas. m) Subestaciones eléctricas. estacionamientos vehiculares _—— techos de proteccién / con techos ligeros o sin techar / para el acceso de personas subestaciones eléctricas limite de propiedad Z © casetas de guardiania y su respectivo bano — gradas para subir o bajar ‘como maximo 1,50 m del nivel de vereda. cistemas para agua y sus cuartos de bombas — cercos delanteros opacos a — piscinas Sree er rete ents i) RELACION DE LA EDIFICACION CON LA VIA PUBLICA Estacionamientos en semisotano, cuyo nivel superior del techo no sobrepase 1,50 m por encima del nivel de la vereda frente allote limite de propiedad Maximo 1,50 m. de la vereda En este caso la rampa de acceso al estacionamiento en semisétano podra iniciarse en el limite de propiedad. limite de propiedad \ \; Escaleras abiertas a pisos [ ‘superiores independientes, \ \ /seoueremeecee | ampliaciones dela \ || editicacién original Muretes para medidores de energia eléctrica ( cto ue pl Reguladores y medidores de gas natural. ——-Almacenamiento enterrado de GLP y liquidos combustibles. Eseries See mi © | RELACION DE LA EDIFICACION CON LA VIA PUBLICA Arliculo 12 CERCOS. Tienen como finalidad la proteccién visual y/o auditiva y dar seguridad a los ocupantes de la edificacién. Deben tener las siguientes caracteristicas: AA) Estar colocados en el limite de propiedad. Pueden ser opacos o transparentes. La colocacién de cercos ‘opacos no varia la dimensién de los retios exigibles. B) La altura dependera del entorno. ) Deberdn tener un acabado concordante con la edificacién que cercan. Articulo 13 OCHAVOS En las esquinas formadas por la Minimo 3 m interseccion de dos vias vehiculares, con el fin de evitar accidentes de transito, cuando no exista retiro 0 se utilicen cercos opacos, existiré un retiro en el primer piso, en diagonal {ochavo) que debera tener una longitud minima de 3m, medida sobre la perpendicular de la bisectriz del Angulo formado por las lineas de propiedad correspondientes alas vias, que forman la esquina. El ochavo dobe estar libre de todo elemento que obstaculice la visibilidad. lineas de propiedad OCHAVO EN EL PRIMER PISO Articulo 14 VOLADIZOS ‘A) En las edificaciones que non tengan retiro no se permitiran voladizos sobre la vereda, salvo que por razones. vinculadas al perfil urbano preexistente, el Plan Urbano distrtal establezca la posibilidad de ejecutar balcones, voladizos de proteccién para lluvias, cornisas u otros elementos arquitectonicos cuya proteccion caiga sobre la via publica Cae eM oy B) Se pueden edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0,50 m, a partir de 2,30 m de altura. Voladizos mayores, exigen el aumento del retiro de la edificacién en una longitud equivalente. Voladizo mayor de 0,50 m limite de propiedad 2230m | retiro frontal ‘aumento del retiro retiro frontal ©) No se permitiran voladizos sobre retiros laterales y posteriores minimos reglamentarios, ni sobre retiros frontales cuya finalidad sea el ensanche devia. | retiro lateral” retiro lateral retiro frontal para © posterior 0 posterior el ensanche de via Articulo 15 AGUA DE LLUVIAS El agua de lluvias proveniente de cubiertas, azoteas, terrazas y patios descubiertos debera contar con un sistema de recoleccién canalizado en todo su recorrido hasta el sistema de drenaje piblico o hasta el nivel del terreno. El agua de lluvias no podra verterse directamente sobre los terrenos o edificaciones de propiedad de terceros ni sobre espacios 0 vias de uso publica Cae eM oy CAPITULO II SEPARACION ENTRE EDIFICACIONES Articulo 16 ‘Toda edificacion debe guardar una distancia con respecto alas edificaciones vecinas, por razones de seguridad sismica, contra incendios 0 por condiciones de iluminacion y ventilacién naturales de los ambientes que la Articulo 17 La separacién entre edificaciones por seguridad sismica se establece en el calculo estructural correspondiente, de acuerdo con las normas sismorresistentes., _ separacién por seguridad sismica Articulo 18 CONJUNTOS RESIDENCIALES: En los conjuntos residenciales conformados por varios edificios multifamiliares, la separacién entre ellos, por razones de privacidad e iluminacién natural, se determinaré en funcién al uso de los ambientes que se ‘encuentran frente a frente, segun|o siguiente a) Para edificaciones con vanos de dormitorios, estudios, _) Para edificaciones con vanos de comedores y salas de estar, la separaciéndeberd serigualomayor ambientes de cocinas, pasajes y aun tercio de la altura de la edificacion mas baja, con una distancia patios techados, la distancia de ‘minima de 5,00 m. Cuando los vanos se encuentren frente alos. separacién debera ser mayor a un limites de propiedad laterales 0 posterior, la distancia seré igual _—_cuarto de la altura de la edificacién ‘mayor aun tercio dela altura de la propia edificacion. mas.alta, con una distancia minima de 4,00m. _ Aormitorios, estudios, comedores 0 salas de estar ‘ocinas, pasajes o patios techados Limite de Propiedad L_ S= 13 Hb S= 1/4 Ha minimo 5 m minimo 4m Senet Cnet ey 7 Pera) Anticulo 19 POZOS PARA ILUMINACION Y VENTILACION NATURAL Los pozos para iluminacién y ventilacién natural deberan cumplir con las siguientes caracteristicas: 2m minimo | Para viviendas unifamiliares, tendrin una dimensién minima de 2,00 m por lado medido entre las caras de los Paramentos que definen el pozo. Para viviendas en edificaciones multifamiliares: a) Tendran dimensiones minimas de 2,20 m por lado, medido entre las caras de los paramentos que definen el ozo. b) La distancia perpendicular entre los vanos de los ambientes de dormitorios, estudios, salas de estar y comedores, que se sirven del pozo medida en el punto central o eje del vano y el muro opuesto que conforma el pozo no debe ser menor a un tercio de la altura del paramento mas bajo del pozo, medido a partir del alféizar del ‘vano mas bajo. C) La distancia perpendicular entre ios vanos de los ambientes de servicio, cocinas, pasajes y patios de servicio techados que se sirven del pozo, medida en el punto central o eje del vano, y el muro opuesto que conforma el 020, no debe ser menor a un cuarto de Ia altura total del paramento mas bajo del pozo, medide a partir de! alféizar del vano mas bajo. DORMITORIOS, ESTUDIOS AMBIENTES DE SERVICIO, COCINAS, ‘SALAS DE ESTAR Y COMEDORES PASAJES Y PATIOS DE SERVICIO D1 0 D2 minimo: 2,20 m DI= 13H D2= 14H Senta CN ey Berna) Cuando la dimensién del pozo perpendicular a los vanos a los que sirve es mayor en més de 10% al minimo establecido en los incisos b) y c) anteriores, la dimension perpendicular del pozo se podra reducir en un porcentaje proporcional hasta un minimo de 1,80 m. ie Mayor que el minimo en 10% 0 mas 4 Se reduce proporcionalmente, hasta un minimo de 1,80 m ei: Pe En edificaciones de 5 pisos o més, cuando la dimensién del pozo perpendicular a los vanos a los que sirve, es ‘menor hasta en 20% al minimo establecido en los incisos b) y c) anteriores, la dimension minima perpendicular del pozo debera aumentar en un porcentaje proporcional. =. ae 5 pisos o mas, Menor que el minimo fe (hasta en 20%) LF = i Ss \o7 ‘Se aumenta proporcionalmente Aniculo 20 POZOS DE LUZ TECHADOS _— cubierta transparent Los pozos de luz pueden estar techados con una cubierta transparente, dejando un area abierta para ventilacién, a los lados, superior al 50% del area del pozo. Esta cubierta no reduce elarea libre. _— rea abierta = 50% del area del pozo pete one ect rca e) Barna) CAPITULO IV DIMENSIONES MINIMAS DE LOS AMBIENTES, Articulo 21 Las dimensiones, area y volumen de los ambientes de las edificaciones deben ser las necesarias para: a) —_Realizar las funciones para las que son destinados. »b) _Albergar al numero de personas propuesto para realizar dichas funciones. ©) Tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovacion natural o artificial 4) Permitir la circulacion de las personas asi como su evacuacién en casos de emergencia. ) _Distribuir e! mobiliario 0 equipamiento previsto f) __Contar con iluminacién suficiente. Articulo 22 ALTURA DE TECHOS Los ambientes con techos horizontales tendrén una altura minima de piso terminado a cielo raso de 2,30 m. las partes mas bajas de los techos inclinados podrdn tener una altura menor. En climas calurosos la altura deberd sermayor. Parte mas baja de un techo inclinado Techo horizontal Articulo 23 ALTURA DE ESPACIOS PARA INSTALACIONES MECANICAS Los ambientes para equipos o espacios para instalaciones mecanicas podran tener una altura menor, siempre que permitan el ingreso de personas para la instalacién, reparacién o mantenimiento. | H<2,30m, Pero que permita el ingreso de personas Articulo 24 VIGAS ¥ DINTELES Las vigas y dinteles deberan estar a una altura minima de 2,10 m sobre el piso terminado. 2,10m minimo Cero CN ce ere PP eee) CAPITULO V ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACION Amiculo 25 PASAJES. Los pasajes para el trinsito de personas deberdn cumplir con las siguientes caracteristicas: A) Tendrén un ancho libre minimo calculado en funcion dei nimero de ocupantes alos que sitven. ‘elementos de seguridad o ‘cajas de paso de instalaciones B) Los pasajes que formen parte de una via de evacuacién careceran de obstéculos en el ancho requerido, salvo que se trate de elementos de seguridad 0 cajas de paso de instalaciones ubicadas en las paredes, siempre que no reduzcan en mas de 0,15 m el ancho requerido. El calculo de los medios de evacuacién se establecen en la norma A-130, C) La distancia horizontal desde cualquier punto, en el interior de una edificacién, al vestibulo de acceso de la edificacién 0 a una circulacién vertical que conduzca directamente al exterior, seré como maximo de 45 m sin rociadores 0 60 m con rociadores. | circulacién vertical Distancia horizontal maxima: | 0 JULIE 60 m con rociadores: D) En edificaciones de uso residencial se podra agregar 11 m adicionales, medidos desde la puerta del departamento hasta la puerta de ingresoala ruta de evacuacion. EDIFICACIONES DE USO RESIDENCIAL puerta del departamento ~) ingreso a la ruta’ Maximo:56 m sin rociadores de evacuacion 71 m con rociadores perro MCN contr eeu Pree ON ese eC) E) Sin perjuicio del calculo de evacuacién mencionado, la dimensién minima del ancho de los pasajes y circulaciones horizontales interiores, medido entre los muros que lo conforman sera la siguiente: | q iJ 0,90 700 720 Interior de las viviendas 2 0,90m —_Pasajes que sirven de acceso Pasajes que sirven de acceso hasta a 2 viviendas = 1,00 m hasta a 4 viviendas > 1,20 m jo 0.90 Areas de trabajo interiores en oficinas 2 0,90 m Locales de salud 2 1,80 m* 1,20 120 Locales comerciales 2 1,20m Locales educativos 2 1,20 m * Sogin a Norma A.060 Salud. Capitulo |. Subcapituo Haspitales, Ariculo 13, e1 ancho minimo de pasajes de crculacion es: 'A) para pacientes ambufatorios: 2.20 m. '8) comredores extermos y auxllares exclisvos para el personal de servicio de cargas: 1,20 m C) comedores dentro de una unidad 7,80 m perro MCN contr eeu © | ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACION CAPITULO VI ESCALERAS Articulo 26 TIPOS Las escaleras pueden ser A)integradas Son aquellas que no estén aisladas de las circulaciones horizontales y cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de transito de las personas entre pisos de manera fluida y visible. B)Deevacuacién ‘Son aquellas que son a prueba de fuego y humes y pueden ser: Con vestibulo previo ventilado: sus caracteristicas son las siguientes: - Las cajas de las escaleras deberan ser protegidas por muros de cierre. - No deberdn tener otras aberturas que las puertas de acceso. - El acceso sera Unicamente a través de un vestibulo que separe en forma continua la caja delaescalera del resto dela edificacién, -Los escapes, antes de desembocar en la caja de la escalera deberan pasar forzosamente por el vastibulo, el que debera tener cuando menos un vano abierto al exterior de un minimo de 1.5m. - La puerta de acceso a la caja de la escalera debera ser puerta corta fuego con cierre automitico, - En caso el vestibulo previo esté separado de las reas de circulacién horizontal, la puerta corta fuego debera ubicarse en el acceso al vestibulo ventilado. En este caso, la puerta entre el vestibulo y la caja de escalera podra no ser cortafuego, pero debera contar con cierre automatico, - En caso que se opte por dar iluminacion natural a la caja de la escalera, se podra utilizar tun vano cerrado con bloques de vidrio el cual no excedera de 1,50m'. INTEGRADA -— Cala de escalora protegida por muros de cierre Escapes \ Oniea abertura Puerta corta fuego, A con ciete automélico Cvano abierto al exterior2 1,5 m" _— Puerta no corta fuego, con cierre automatico Circulacion horizontal \ puerta corta fuego Sitiene iuminacion natural: / vano cerrado con bloques de vidrio rea < 1,50 m* DE EVACUACION CON VESTIBULO PREVIO VENTILADO, Sera Cnr eC rcy ES y Presurizadas: sus caracteristicas son las siguientes: ~Contarén con un sistema mecanico que inyecte aire 1 presi6n dentro de la caja de la escalera siguiendo los parémetros técnicos requeridos para estos smers conrad = Debenestarcerradas al exterior. Jf aiexterior | este po da secalaras no oath porto on il f edificaciones residenciales. DE EVACUACION PRESURIZADA Abiertas: sus caracteristicas son las siguientes: -Estdn abiertas al exterior en uno de sus lados con una superficie de al menos 1 m’ en cada piso. -Elvano abierto al exterior estaré a una distancia de 3m o mas de un vano de la edificacién ala que sirve. ~Esta separacién debera tener una resistencia al fuego nomenorde 1 hora. La separacién de 3m deberd ser medida horizontaly perpendicular al vano. - Esta escalera es sélo aceptada para edificaciones residenciales no mayores de 5 niveles medidos sobre el nivel de la calle. Aberturas al exterior en cada piso con 7 superticie = 1 m’ resistencia al fuego > 1 hora ‘Spistancia a un vano 2 3m] Sélo para edificaciones residenciales no mayores de 5 niveles ‘medidos sobre el nivel de la calle. DE EVACUACION ABIERTA Sera Cnr eC rcy tery Cerradas: Sus caracteristicas son las siguientes: = Cuando todos sus lados cuentan con un cerramiento corta fuego con una resistencia no yeluyendo la puerta, - Seran aceptadas Unicamente en edificaciones no mayor de 4 niveles y protegidas 100% porun sistema de rociadores segiin estandar NFPA 13. 7 Lorramiento corta fuego. Resistencia no menor de 1 hora DE EVACUACION CERRADA Eltipo de escalera que se provea depende del uso y de la altura de la edificacién, de acuerdo con la siguiente tabla: Integrada Vivienda hasta 5 niveles Hospedaje hasta 3 niveles Educacion hasta4 niveles Salud hasta 3 niveles Comercio hasta 3niveles Oficinas: hasta4 niveles Servicios comunales hasta 3niveles Recreacion y deportes. hasta 3 niveles Transportes ycomunicaciones hasta 3niveles Laventilacion al exterior puede ser aun pozo de luz, cuya dimensién medida perpendicularmente a la superficie abierta no debe ser menor que un quinto de Ia altura total del paramento mas bajo del poz0, medido a partir del alféizar del vano mas bajo de la escalera. Las dimensiones del pozo no deberén ser menores que 2,20m porlado cera Chee nec ES y Deevacuacién mas deSniveles mas de3niveles mas de4 niveles mas de3niveles mas deSniveles mas de4 niveles mas deSniveles mas deSniveles mas de Sniveles paramento mas bajo, del pozo Articulo 27 ESCALERAS DE EVACUACION Continua del primer al ultimo piso Las escaleras de evacuacién deberan cumplir los siguientes requisitos: a) Ser continuas del primer al ultimo piso, ‘entregando directamente hacia la via publica o ‘a un pasadizo compartimentado cortafuego ‘que conduzca haciala via pablica. b) Tener un ancho libre minimo entre cerramientos de 1.20. ) Tener pasamanos a ambos lados separados de la pared un maximo de 5 cm. El ancho del pasamanos no seré mayor de 5 cm. Pasamanos de anchos mayores requieren ‘aumentar el ancho dela escalera. Azotea (articulo 29 inciso !) Hacia via publica 0 pasadizo compartimantado cortafuego que conduzca hacia la via publica d) Deberan ser construidas de material incombustible. ancho libre ) En el interior de la caja de Ia escalera no entre cerramientos 2 1,20 m deberd existir materiales combustibles, ductos aperturas. 4) Los pases desde el interior de la caja hacia el exterior deberén contar con proteccién cortafuego (sellador) no menor que la resistencia contra fuego de la caja. 9) Unicamente son permitidas instalaciones de los sistemas de proteccién contraincendios, h) Tener cerramientos de la caja de la escalera tencia al fuego de 1 hora en caso que tenga 5 niveles, de 2 horas en caso que tengan6 hasta 24 niveles y de 3 horas en caso que tengan 25 nivelesomas. ~~ Pasamanos a_ambos lados i) Contar con puertas corta fuego con una lancho <5 cm resistencia no menor del 75% de la resistencia dela caja de escalera ala que sirven \separacién de pared > 5 cm/ Si el pasamanos es mas ancho se debe aumentar el ancho de la escalera — Cerramientos Resistencia al fuego: Sniveles ‘hora 6 a2dniveles —2horas, 25nivelesomas Shoras puerta corta fuego resistencia 2 75% de la resistencia de la caja de escalera Sera Cnr eC. ESTs j) No sera continua a un nivel inferior al primer piso, a no ser que esté equipada con una barrera aprobada en el primer piso, que imposibilite a las personas que evacuan el edificio continuar bajando accidentaimente al sétano. k) Elespacio bajo las escaleras no podra ser empleado para uso alguno, 1) Deberén contar con un hall previo para la instalacién de un gabinete de manguera contra incendios, con ‘excepcidn del uso residencial. Espacio bajo la escalera. —/ no podrd ser ullizado Leer \ Hall previo Articulo 28 NUMERO Y ANCHO DE ESCALERAS. El numero y ancho de las escaleras se define segtin la distancia del ambiente mas alejado de la escalera y el nmero de ocupantes de la edificacién a partirdel segundo piso, segin |a siguiente tabla: Usoresidencial ancho total requerido De 14300 cupantes 1,20menescalera De 301 a 800 ocupantes, 2,40men2escaleras De 801 a 1200 ocupantes 3,60men3escaleras Mas de 1201 ocupantes un médulode 0,60 m por cada 360 ocupantes Sera Cnr eC. ESTs Articulo 29 CARACTERISTICAS, Las escaleras estan formadas por tramos, descansos y barandas. Los tramos estan formados por gradas. Las gradas estan formadas por pasos y contrapasos. Las condiciones que deberan cumplirlas escaleras son las siguientes: a) Enlas escaleras integradas, el descanso de las escaleras en el nivel del piso al que sirven puede ser el pasaje de circulacién horizontal del piso. descanso ypasale circulacién horizontal b) Las edificaciones deben tener escaleras que comuniquen todostios niveles, ©) Las escaleras contarén con un maximo de diecisiete pasos entre descansos. d) La dimensién de los descansos debera tener un minimo de 0,90m. wy Tramo 17 pasos maximo Descanso Minimo: 0,90 m Descanso cera One en ec ESTs e) En cada tramo de escalera, los pasos y los P E contrapasos.seran unformes, debiendo | cumpircontaregle de contrapesos +1 peso debe tener ene 0,80 m y 0.64 m, con un mini de 025 mparalos pasos y un maximo & 400,18 mparalos contrapasos, mete entre las proyeccones verticals da don bordes contguos P20,25m C20,18m 0,60 m<2C+P<0,64m ‘) Elancho establecido para las escaleras se considera entre las paredes de cerramiento que la forman 0 sus limites en caso de tener uno o ambos lados abiertos. La presencia de pasamanos no constituye una reduccién delanchode laescalera. ‘Ancho 9) Las escaleras de mas de 1,20 m hasta 2,40 mtendran pasamanosa ambos lados. Las que tengan masde 3m deberén contar ademas con un pasamanos central h) Las puertas alos vestibulos ventilados y a las cajas de las escaleras tendran un ancho minimo de 1 m. 1) No podran serdel tipo caracol. j) Podran existir pasos en diagonal siempre que a 0,30 del inicio del paso, éste tenga cuando menos 0,28 m. Pasamanos central > pasos en diagonal Ancho > 3m P 20,28 m | D=030m Sera Cnr eC. ESTs k) Las puertas de acceso a las cajas de escalera deberan abrir en la direccién del flujo de ‘evacuacién de las personas y su radio de apertura no deberd inv: i el Brea formada por circulo que tiene como radioe! ancho de la escalera. 1) Deberan comunicar todos los niveles incluyendo elaccesoala azotea. m) Cuando se requieran dos 0 mas escaleras, éstas deberdn ubicarse en rutas opuestas. 1) Las escaleras deben entregar en el nivel de la calle, directamente hacia el exterior 0 a un espacio interior directamente conectado con el exterior, mediante pasajes protegidos corta fuego, con una resistencia no menor al de la escalera a la que sirven y de un ancho no menor al ancho de la escalera. ©) Las puertas que abren al exterior tendran un ancho minimo de 1m. p) Para el cumplimiento de lo establecido en los incisos m,n y 0 se aceptaran las alternativas establecidas en el Cédigo NFPA 101 para estos casos. q) Las escaleras mecénicas no deberén ser consideradas como rutas de evacuacién. apertura en el sentido ‘apertura del fiujode \ no invade evacuacion | la escalera minim mM \—vosttuo | ventiiado SS z= Escaleras en rutas opuestas Exterior \\ Jrnimo:t m pasaje protegido corta fuego ‘Az ancho de la escalera Exterior Sera Cnr eC. ESTs Articulo 30 ASCENSORES Los ascensores en las edificaciones deberan Ccumplircon las siguientes condicion. 8) Son obligatorios a partir de un nivel de ingreso comtin superior a 11 m sobre e! nivel delingreso ala edificacion desdela vereda. b) Los ascensores deberdn entregar en los tibulos de distrbucion de los pisos a los que sive, No se permiten paradas en descansos intermedios entre pisos. En caso de proponerse ascensores con apertura directa a las unidades residenciales en edificios mutifamiliares, éstos deberdn contarcon un vestibulo previo cerrado. ©) En edificaciones residenciales, no es obligatoria la Wegada del ascensor al sotano de estacionamiento. Nivel de ingreso comin v ASCENSOR OBLIGATORIO SI H >11 m I Ar ENTREGA A VESTIBULO DE DISTRIBUCION vestibulo previo, cerrado NO SE PERMITEN PARADAS. APERTURA DIRECTA A UNIDADES RESIDENCIALES EN DESCANSOS ENTRE PISOS, Articulo 31 NUMERO DE ASCENSORES Para el célculo del numero de ascensores, capacidad de las cabinas y velocidad se debera considerar lo siguiente: 2) Destino del edifcio. b) Numero de pisos, altura de piso piso y altura total. c) Area util de cada piso. d) Numero de ocupantes por piso. ) Numero de personas visitantes. £) Tecnologia empleada. El cdlculo del nimero de ascensores es responsabilidad del profesional responsable y del fabricante de los equipos. Este calculo forma parte de los documentos del proyecto. e | ESCALERAS Articulo 32 RAMPAS. Las rampas para personas deberan tenerlas siguientes caracteristicas: 1a) Tendran un ancho minimo de 0,90 m entre los paramentos que la limitan. En ausencia de paramento, se considera la seccién, b) La pendiente maxima sera de 12% y estara deterr c) Deberan tener barandas segin el ancho, siguiendo los mismos criterios que para una escalera. jada porta longitud de la rampa i \\ ancho 2 0,90 m Pendiente segan longed maxima: 12% Articulo 33 PROTECCION EN ABERTURAS HACIA EL EXTERIOR ‘Todas las aberturas al exterior, mezanines, costados abiertos de escaleras, descansos, pasajes abiertos, rampas, balcones, terrazas y ventanas de edificios que se encuentren a una altura superior a 1 m sobre el suelo adyacente deberdn estar provistas de barandas 0 antepechos de solidez suficiente para evitar la caida fortuita de personas. Debiendo tener as siguientes caracteristicas: 4) Tendrén una altura minima de 0,9 m, medida desde el nivel de piso inferior terminado. En caso de tener una diferencia sobre el suelo adyacente de 11 m o mas, la altura serd de 1 m como minimo. Deberdn resistir una sobrecarga horizontal, aplicada en cualquier punto de su estructura, superior a 50 kilos por metro lineal, salvo enel caso de areas de uso comin en edificios de uso publico en que dicha resistencia no podra ser inferiora 100 kilos por metro lineal. _—— BARANDA O ANTEPECHO a) mezanines, costados abiertos de escaleras, /~_ descansos, pasajes abiertos, rampas, balcones, terrazas 0 ventanas Suelo f adyacente Suelo adyacente R: resistencia a sobrecarga horizontal > 50 kg/m ‘en Areas comunes de edificios pablicos 2 100 kgim D>1m :H20,90m Dettm:H2tm cera One en ec ESTs b) En los tramos inclinados de escaleras la altura minima de baranda seré de 0,85 m medida verticalmente desde la arista entre el paso y el contrapaso. c) Las barandas transparentes y abiertas tendrén sus elementos de soporte u ornamentales dispuestos de manera tal que no permitan el paso de una esfera de 0,13 m de diametro entre ellos. d) Se exceptuan de lo dispuesto en este articulo las areas cuya funcién se impediria con la instalacién de barandas 0 antepechos, tales como andenes de descarga. Elementos ornamentales 0 de soporte que no permitan el paso de una ‘estera de 0,13 m de diametro baranda baranda 20,85 arista entre ot paso y el contrapaso baranda / BARANDAS TRANSPARENTES Y ABIERTAS Sera Cnr eC. ESTs Asticulo 34 VANOS PARA PUERTAS Las dimensiones de los vanos para la instalacién de puertas de acceso, comunicacién y salida deberin calcularse segin el uso de los ambientes a los que sirven y al tipo de usuario que las emplearan, cumpliendotos siguientes requisitos: a) Laaltura minima seré de 2,10 m, b) Los anchos minimos de los vanos en que instalaran puertas serén: Vivienda ingresoprincipal 0,90m Vivienda habitaciones 0,80 m Vivienda bafios 070m ©) El ancho de un vano se mide entre muros terminados. A ‘se mide entre muros terminados Articulo 35 PUERTAS DE EVACUACION Las puertas de evacuacién son aquellas que forman parte de la ruta de evacuacién. Las puertas de uso general podran ser usadas como puertas de evacuacién siempre y cuando cumplan con to establecido en la Norma A.130. Las puertas de evacuacién deberan cumplir con los siguientes, requisitos: 1a) La sumatoria del ancho de los vanos de las puertas, de evacuacion, mas los de uso general que se adecuen como puertas de evacuacién, deberin permitir fa evacuacién del local al exterior 0 a una escalera o pasaje de evacuacion, segiin lo establecido enlanormaA. 130. a ert) A H2210m ANCHO (A) EN VIVIENDA Ingreso principal 2 0,90m. habitaciones = 0,80m bafios = 070m A +A2 +A3 deben permitir evacuaci6n ‘At: puerta de uso general usada como evacuacién ‘AZ y AS: puertas de evacuacion ) Deberan ser fécilmente reconocibles como tales y _- féclimente reconocibles sefializadas de acuerdo con|a NTP 399.010-1 ((ysefalizadas segiin NTP 399.010-1, que no se disimule su ubicacién ©) No podran estar cubiertas con materiales reflectantes odecoraciones que disimulen su ubicacién. 4) Deberan abrir en el sentido de la evacuacién cuando poresa puerta pasen mas de 50 personas. e) Cuando se ubiquen puertas pasaje de circulacién deben abrir 180 grados y no invadir més del 50% del ancho calculado como via de evacuacién. ambos lados de un f) Las puertas giratorias 0 corredizas no se consideran puertas de evacuacién, a excepcidn de aquellas que cuenten con un dispositive para convertirlas en puertas batientes. 4) No pueden ser de vidrio crudo. Pueden emplearse puertas de cristal templado, laminado o con pelicula protectora. abren en el sentido de la evacuacién f ‘cuando pasen més de 50 personas et puerta de evacuacion =] _, Ro puede ser de vidrio crudo TE [| \ no podrén estar cubiertas con materiales reflectantes (© decoraciones que disimulen su ubicacién = 50% del ancho calculado como via de evacuacién J puerta giratoria 0 corrediza no se considera puerta de evacuacién salvo que tenga dispositivo apertura de puertas que la convierta en batiente cera One en ec Se | ESCALERAS CAPITULO VI SERVICIOS SANITARIOS Articulo 36 MEDIDORES DE AGUA Las edificaciones que contengan varias unidades inmobillarias independientes deberan contar con medidores de agua por cada unidad. Los medidores deberan estar ubicados en lugares donde sea posible su lectura sin que se deba ingresar al interior de la unidad a la que se mide. unidades inmobiliarias independientes un medidor de agua por cada unidad, ro accesible sin ingreser a ella Sy WN \ Articulo 37 NUMERO DE APARATOS Y SERVICIOS El nGimero de aparatos y servicios sanitarios para las edificaciones esta establecido en las normas especificas, segincadauso. Articulo 38 SERVICIOS PARA DISCAPACITADOS, El numero y las caracteristicas de los servicios sanitarios para discapacitados estan establecidos en la norma A. 120 Accesibilidad para personas con discapacidad, Articulo 39 REQUISITOS Los servicios sanitarios de las edificaciones deberdn cumplir con los siguientes requisitos: a) La distancia maxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario sera de 50 m. ~ distancia maxima = §0 m —~ Ser Cnn ne eee Bee ney ») Los materiales de acabado de ios ambientes para servicios sanitarios serén antideslizantes en pisos e impermeables en paredes, y de superficie lavable, ) Todos los ambientes donde se instalen servicios sanitarios deberan contar con sumideros, para evacuar e! agua de una posible inundacién, 4) Los aparatos sanitarios deberan ser de bajo consumo de agua. e) Los sistemas de control de paso del agua, en servicios sanitarios de uso piblico, deberan ser de cierre automatico o de valvula fluxométrica. £) Dobe evitarse el registro visual del interior de los ambientes con servicios sanitarios de uso piblico. 9) Las puertas de los ambientes con servicios sanitaros de uso piblco deberdn contar con un sistema de cierre automatic. Cierre automatico o de valvula fluxométrica Paredes impermeables y lavables en servicios sanitarios de uso piblico , \ Piso antidestizante y lavable ‘ : Sumidero — N J a ~aparatos sanitarios de Lf bajo consumo de agua ZL Ecitaro registro visual Puerta con sistema de servicios sanitarios, de cierre automatico de servicio publica cea ener en ec Bee ney CAPITULO VII DUCTOS Articulo 40 DUCTOS DE VENTILACION Los ambientes destinados a servicios sanitarios podrén ventilarse mediante ductos de ventilacién. Los ductos de ventilacién deberdn cumplirlos siguientes requisitos: a) Las dimensiones de los ductos se calcularan a razén de 0,036 m’ por inodoro de cada servicio sanitario que ventilan, con un minimo de 0,24 m’. b) Cuando los ductos de ventilacién alojen montantes de agua, desagiie 0 electricidad, deberd incrementarse la seccién del ducto en funcién del diametro de las montantes. ©) Cuando los techos sean accesibles para personas, los ductos de 0,36 m’ o mas deberan contar con un sistema de proteccién que evite la caida accidental de una persona. 4) Los ductos para ventilacién, en edificaciones de mas de § pisos, deberan contar con un sistema de extraccion mecanica en cada ambiente que se sirve del ducto 0 un sistema de extracci6n edlica en el ultimo nivel. sistema de protecci6n en el techo que evite Ia caida en ductos de 0,36 m’ o més —— A, fl p< sistema de extraccién mecénica en cada ambiente / en edificaciones de mas de 5 pisos \ grea: 0,036 m’ por inodorode cada servicio. minimo: 0,24 m* \incrementar seccion cuando alojen montantes Articulo 41 RECOLECCION Y ALMACENAMIENTO DE BASURA Las edificaciones deberan contar con un sistema de recoleccién y almacenamiento de basura o material residual, para lo cual deberdn tener ambientes para la disposicion de los desperdicios. El sistema de recolecci6n podra ser mediante ductos directamente conectados a un cuarto de basura 0 ‘mediante el empleo de bolsas que se dispondran directamente en contenedores, que podran estar dentro 0 fuera de la edificacion, pero dentro del lote.. pene tictwrnCnercn cnt eee) Prac Articulo 42 DUCTOS DE BASURA En caso de existir, las caracteristicas que deberan tener los ductos de basura son las siguientes: a) Las dimensiones minimasde la seccién del ducto seran: ancho 0,50 m, largo0,50m, y deberd estarrevestido Interiormente con material liso y de facil impieza. b) La boca de recepcién de basura deberd estar cubierta con una compuerta metalica contra incendio y estar ubicada de manera que no impida el paso de la descarga de los pisos superiores. No podran ubicarse en las cajas de escaleras de evacuacion. ) La boca de recepcién de basura debera ser atendida desde un espacio propio con puerta de cierre, al cual se accedera desde el vestibulo de distribucion, La parte superior de la boca de recepcion de basura debera estar ubicada a 0,80 m de! nivel de cada piso y tendra una dimensién minima de 0,40 m por 0,40 m. 4d) El extremo superior del ducto de basura debera sobresalir por encima del nivel del ultimo techo y debera estar protegido del ingreso de roedores y de la lluvia, pero permitir su facil ventilacién, Extremo superior sobresale de! iltimo techo. Protegido del ingresa de roedores y de la lluvia. oem Ventilado. minimo revestido con material iso ~~ y de facil limpieza 0,50 m \ minimo ~~ boca de recepcién de basura 0,40 m x 0,40 m minimo « | compuerta metalica 0,60.00_ 0,40 m contra incendio ao waver minimo ‘que no impida descarga de pisos superiores \ \ \espacio propio para atender boca de recepcién ‘con puerta de cierre. no puede ser caja de escalera de evacuaci6n vestibulo de distribucién Articulo 43 ALMACENAMIENTO DE BASURA Los ambientes para almacenamiento de basura deberén tener como minimo dimensiones para almacenar lo siguiente: -uso residencial, a razén de 30 litros/vivienda (0,03 m’) por dia. -usos no residenciales donde no se haya establecido norma especifica, a razon de 0,008 m’/m’ techado, sin Incluir los estacionamientos. peor ene enc Prac Articulo 44 CUARTOS DE BASURA Las caracteristicas de los cuartos de basura seran|as siguientes: a) Las dimensiones serén las necesarias para colocar el niimero de recipientes necesarios para contener la basura que serd colectada diariamente y permitirla manipulacion de los recipientes llenos. Deberd preverse un ‘espacio para la colocacién de carretillas o herramientas para su manipulacién, 'b) Las paredes y pisos seran de materiales de facil impieza, )El sistema de ventilacién serd natural o forzado, protegido contar el ingreso de roedores. 4d) La boca de descarga tendré una compuerta metalica a una altura que permita su vertido directamente sobre el recipiente, redes y pisos de facil limpieza ventilacién natural o forzada — am ye ns _- boca de descarga con compuerta metalica espacio para recipientes. ——— una altura que permita verter de basura diaria y carretillas rT directamente sobre el recipiente Articulo 45 En las edificaciones donde no se exige ducto de basura, deberén existir espacios exteriores para la colocacién de los contenedores de basura, pudiendo ser cuartos de basura cerrados o muebles urbanos fijos capaces de recibir el nimero de contenedores de basura necesarios para la cantidad generada en un dia por la poblacién queatiende. Articulo 46 DUCTOS PARA MONTANTES DE AGUA Y ELECTRICIDAD Los ductos verticales en donde se alojen montantes de agua y electricidad deberan tener un lado abierto hacia unambiente de uso comin. Los ductos que contenga montantes de agua deberdn contar en la parte mas baja con un sumidero conectadoa la red piblica del diémetro de la montante mas grande. parte més baja de ducto con montantes de agua ~ -ductos con montantes de agua y electricidad lado abierto hacia ambiente de uso comin peor ene enc Prac CAPITULO VII REQUISITOS DE ILUMINACION Articulo 47 ILUMINACION NATURAL Y ARTIFICIAL Los ambientes de las edificaciones contaran con componentes que aseguren la iluminacién natural y artificial necesaria para el uso por sus ocupantes, Se permitiré la iluminacién natural por medio de teatinas o tragaluces. teatinas o tragaluces Articulo 48 ILUMINACION DIRECTA DESDE EL EXTERIOR Los ambientes tendran luminacién natural directa desde el exterior y sus vanos tendran un area suficiente como para garantizar un nivel de iluminacién de acuerdo con el usoal que esta destinado. Los ambientes destinados a cocinas, servicios sanitarios, pasajes de circulacién, depésitos y almacenamiento podran iluminara través de otros ambientes. _— cocinas, servicios saritarios, FP pasajes de circulacién, depésitos y almacenes podrén iluminar a través de otros ambientes Articulo 49 TRANSMISION LUMINICA, El coeficiente de transmisién luminica del material _ eiesatiiGiclon de fomsivadiin transparente o trasticido que sirva de cierre de los vanos no en todos tos ambientes sera inferior a 0,90. En caso de ser inferior, deberan —F incrementarse las dimensiones del vano, Articulo 50 ILUMINACION ARTIFICIAL, Todos los ambientes contaran, ademas, con medios artifciales de iluminacién en los que las luminarias factibies de ser instaladas deberan proporcionar los niveles de iluminacién para la funcién que se desarrollaen ellos, Sea | tae dimensiones del vano 7 lo establecido en la norma EM.010. si coeficiente de transmisién luminica < 0,90, pier Nr tt eee) Cental) CAPITULO IX REQUISITOS DE VENTILACION Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL, Articulo 51 VENTILACION OBLIGATORIA Todos los ambientes deberén tener al menos un vano que permita la entrada de aire desde el exterior. Los ambientes destinados a servicios sanitarios, pasajes de circulacion, depdsitos y almacenamiento o donde se realicen actividades en las que ingresen personas de manera eventual podran tener una solucién de ventilacion mecanicaa través de ductos exclusivos u otros ambientes. ventilacién mecénica a través de ducto exclusive, servicios sanitarios, pasajes de circulacién, depésitos y almacenamiento Articulo 52 REQUISITOS DE ELEMENTOS DE VENTILACION Los elementos de ventilacién de los ambientes deberan tener los abernifa dal vane 25%. siguientes requisitos: (de la superficie de la habitacion A) El drea de abertura del vano hacia el exterior no sera inferior al 5% de la superficie de la habitacién que se ventila. B) Los servicios sanitarios, almacenes y depésitos pueden ser ventilados por medios mecanicos o mediante ductos de ventilacion. Articulo 53 SISTEMAS MECANICOS Los ambientes que en su condicién de funcionamiento normal no tengan ventilacién directa hacia el exterior deberan contar con un sistema mecénico de renovacién de aire, Avticulo 54 AIRE ACONDICIONADO Los sistemas de aire acondicionado proveerén aire a una rojlla de ventilacion de emergencia en temperaturade 24°C +2°C, medida en bulbo seco yuna humedad _jocal hermético, con aire acondicionado: relativa de 50% + 5%. Los sistemas tendrén filtros mecanicos de rea > 2% del drea del ambiente fibra de vidrio para tener una adecuada limpieza del are. (0 contar con generador de electricidad de emergencia) En los locales en que se instale un sistema de aire acondicionado, que requiera condiciones herméticas, se instalardn rejilas de ventilacién de emergencia hacia éreas exteriores con un area ‘cuando menos del 2% del area del ambiente, o bien contar con un sistema de generacién de energia eléctrica de emergencia suficiente para mantener el sistema de airea acondicionado funcionando en condiciones normales o hasta permitir la evacuaciénde la edificacién. Serta re ener eens Ce ar ec een ee Uae Articulo 55 AISLAMIENTO DEL EXTERIOR Los ambientes deberén contar con un grado de aislamiento térmico y acistico del exterior, considerando la localizacién de la edificacién, que le permita el uso 6ptimo, de acuerdo conla funcién que sedesarrollarden él, exterior con temperaturas <12°C cierre hermético de Puertas y ventanas al exterior Articulo 56 REQUISITOS DE AISLAMIENTO Los requisitos para lograr un suficiente aislamiento térmico en zonas donde la temperatura descienda pordebajo de los 12°C serdn los siguientes: A) Los paramentos exteriores deberén ejecutarse con materiales aislantes que permitan mantener el nivel de confort al interior de los ambientes, bien sea pormedios mecénicos o naturales. B) Las puertas y ventanas al exterior deberén permitirun cierre hermético. _-materiales aisiantes evitar la transmisién de ruidos molestos Articulo 57 AISLAMIENTO DE RUIDO a Los ambientas en los que se desarrollen funciones, generadoras de ruido deben seraislados de manera Articulo 58 AISLAMIENTO DE VIBRACIONES 7 molestas a los ocupantes de una edificacién, doberdn estar dotadas de los dispositivos que aisien las vibraciones de la estructura y contar con el aistamiento actstico que evite la transmision de ruidos molestos hacia el exterior. dispositives que aisien / las vibraciones de la estructura CAPITULO X CALCULO DE OCUPANTES DE UNA EDIFICACION Articulo 59 EI cadlculo de ocupantes de una edificacién se hara segtn lo establecido para cada tipo en las normas especificas A.020,A.030, A.0.40,A.0.50,A.0.60,A.0.70,A.0.80,A.0.90,A.100 yA.110. El numero de ocupantes es de aplicacién exclusivamente para el calculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulacién de personas, ascensores y ancho y numero de escaleras. En caso de edificaciones con dos o mas usos, se calculard el numero de ocupantes correspondiente a cada érea seguin su uso. Cuando en una misma drea se contemplen usos diferentes debera considerarse el némero de ocupantes mas exigente. pierre Cnc cen eeu tener u tae CAPITULO XI ESTACIONAMIENTOS Articulo 60 DOTACION MINIMA Toda edificacién debera proyectarse con una dotacién minima de estacionamientos dentro del lote en que se edifica, de acuerdo con su usoy segiin|o establecido enelpplan urbano. Articulo 61 UBICACION Los estacionamientos estaran ubicados dentro de la misma edificacién a la que sirven y solo en casos excepcionales, por déficit de estacionamiento, se ubicaran en predios distintos. Estos espacios podran estar ubicados en sétano, 2 nivel del suelo en piso alto y constituyen un uso complementario ‘aluso principal de laedificacién. — estacionamiento en sétano, a nivel del suelo en piso alto Articulo 62 ESTACIONAMIENTO FUERA DEL PREDIO En los casos excepcionales por déficit de estacionamiento, los espacios de estacionamientos requeridos deberan ser adquiridos en predios que se encuentren a una distancia de recorrido peatonal cercana a la edificacién que origina el défict, mediante la modalidad que establezca la municipalidad correspondiente, 0 resolverse de acuerdo con lo establecido en el plan urbano. Articulo 63 EXCEPCIONES Los casos excepcionales por déficit de estacionamientos solamente se darén cuando no es posible el acceso de los vehiculos requeridos al inmueble que origina el déficit, por alguno de los siguientes motivos: inmueble original frente a una via peatonal a) Por estar el inmueble frente a una via peatonal. b) Por tratarse de remodelaciones de inmuebles con 0 sin cambio de uso, que no permitan colocar la cantidad de estacionamientos requerida. ) Proyectos o programas de densificacién urbana, 4) Intervenciones en monumentos histéricos o inmuebles ~ e valor monumental espacios de estacionamientos en predio ¢) Otros, que estén contemplados en el plan urbano. una distancia de recorrido peatonal Articulo 64 TIPO DE VEHICULOS CONSIDERADOS EN CALCULOS. Los estacionamientos que deben considerarse son para automéviles y camionetas para el transporte de personas con hasta 7 asientos. Para el estacionamiento de otro tipo de vehiculos, es requisito efectuar los cdlculos de espacios de estacionamiento y maniobras segiin sus caracteristicas, cette ere et ean EST) Articulo 65 CARACTERISTICAS DE LOS ESPACIOS DE ESTACIONAMIENTO PRIVADO Las caracteristicas por considerar en la provision de espacios de estacionamientos de uso privado seran las siguientes: a) Las dimensiones minimas de un espacio de estacionamiento seran, cuando se coloquen: -Tres.o més estacionamientos continuos. ‘Ancho: 2,40 m cada uno -Dos estacionamientos continuos Ancho: 2,50 m cada uno -Estacionamientos individuales Ancho: 2,70 m cada uno En todos los casos, Largo: 5,00 m, Altura: 2,10 m. b) Los elementos estructurales podran ocupar hasta el 5% del ancho del estacionamiento, cuando éste tenga las dimensiones minimas. c) Entre espacios de estacionamiento opuestos o entre la parte posterior de un espacio de estacionamiento y la pared de cierre opuesta, la distancia minima seré de 600m d) Los espacios de estacionamiento no deben invadir las rutas de ingreso o evacuacién de las personas. 2) Los estacionamientos dobles, es decir uno tras otro, se contabilizan para alcanzar el numero de estacionamientos exigido en el plan urbano, pero constituyen una sola unidad inmobiliaria f) No se deberan ubicar espacios de estacionamiento en un radio de 10 m de un hidrante ni a 3 m de una conexién de bomberos (siamesa de inyaccién). elemento estructural A ocupars 5% del ancho minimo Ancho minimo Ancho minimo Individuales Dos continuos | | LtLtH At AZ Az Tres 0 mas continuos fi a3 AB Ancho AL A2 3 =Deusoprivado 2,70m 2,50m 2,40 m =Deusopiblico 300m 260m 250m Larg} 500m 210m > D uso privado: 6,00 m D uso publico: 6,50 m Seen anemone one Se) Articulo 66 CARACTERISTICAS DE LOS ESPACIOS DE ESTACIONAMIENTO PUBLICO Las caracteristicas por considerar en la provision de espacios de estacionamientos de uso publico serdnlas siguientes: 1a) Las dimensiones minimas de un espacio de estacionamiento seran, cuando se coloquen: ‘Tres omas estacionamientos continuos ‘Ancho: 2,50 m cada uno Dos estacionamientos continuos ‘Ancho: 2,60 m cada uno Estacionamientos individuales Ancho: 3,00 m cada uno En todos los casos, Largo: §,00m, Altura:2,10m. b) Los elementos estructurales podrin ocupar hasta el 5% del ancho del estacionamiento, cuando éste tenga las dimensiones minimas. c) Entre espacios de estacionamiento opuestos 0 entre la parte posterior de un espacio de estacionamiento y la pared de clerre opuesta, la distancia minima sera de 6,50 m. 4) Los espacios de estacionamiento no deben invadir las rutas de ingreso 0 evacuacién de las personas. @) No se deberan ubicar espacios de estacionamiento en un radio de 10 m de un hidrante nia 3m deuna conexién de bomberos (siamesa de inyeccion) f) Deberan considerarse en el acceso y la circulacién el ancho, altura y radio de giro de las unidades del Cuerpo de Bomberos." 1. EIRNE no espectfica dimensiones minimas.. ‘Una referencia puede ser la recomendacién de! de Bomboros de Burnaby, Canad Re: 13m, Re 7m, H:5m,A- 7,3 (www.bumabyfre.com) cette ere et ean EST) \ No invadir ni ubicarse frente a las rutas de ingreso o evacuacion de personas. Estacionamientos privados dobles /__— son una sola unidad inmobiliaia hidrante —__ siamesa de inyeccién Articulo 67 REQUISITOS DE ZONAS DE ESTACIONAMIENTO Las zonas destinadas a estacionamiento de vehiculos deberdn cumplir los siguientes requisitos: a) El acceso y salida a una zona de estacionamiento podra proponerse de manera conjunta o separada. b) El ingreso de vehiculos debera respetar las siguiente dimensiones entre paramentos: Para 1 vehiculo 70m, Para 2 vehiculos en paralelo : 4,80 m Para 3 vehiculos en paralelo : 7,00 m. Para ingreso a una zona de estacionamiento para menos de 40 vehiculos :3,00m. Para ingreso a una zona de estacionamiento con mas de 40 vehiculos, hasta 200 vehiculos — : 6,00 m © un ingreso y salida independientes de 3,00 m cada una, Para ingreso a una zona de estacionamiento con mas de 200 vehiculos, hasta 600 vehiculos : 12,00 m (© un ingreso doble de 6,00 m y salida doble de 6,00 m. 1 vehiculo: 2 vehiculos en paralelo: 3 vehiculos en paralelo: 270m 4,80. m 7,00 m PL [ [Le ! 11 biayt ingreso a una zona de estacionamiento ingreso a una zona de estacionamiento para menos de 40 vehiculos: con mas de 40 vehiculos, hasta 200: 6,00 m 0 un ingreso y salida independientes de 3,00 m cada uno 3,00 m 6,00 m ingreso a una zona de estacionamiento con mas de 200 vehiculos, hasta 600: 42,00 m o un ingreso doble de 6,00 m y salida doble de 6,00 m 3,00 m 3,00 m 12,00 m | Lr 4 it t Vy tl 6,00 m Senate ener en can EST ord ¢) Las puertas de los ingresos a estacionamientos podran estar ubicadas en el te de propiedad siempre que la apertura de la puerta no invada la vereda, de lo contrario deberan estar ubicadas a una distancia suficiente que permita la apertura de la puerta sin interferir con el trénsito de personas porla vereda. limite de propiedad limite de propiedad limite de propiedad i ac] Vv i / vereda i vareda. d) Las rampas de acceso a sétanos, semisétanos o pisos superiores deberdn tener una pendiente no mayor a 15%. Los cambios entre pianos de diferente pendiente deberan resolverse mediante curvas de transicion. ) Las rampas deberdn iniciarse a una distancia minima de 3,00 m del limite de propiedad. En esta distancia el piso debera ser horizontal al nivel dela vereda. limite de propiedad inicio de rampa—_curvas de transicion jente < en cambios de pendiente Pesabeniels 15% horizontal | 3,00mminimo p> enminine nivel de la vereda f) Los accesos de vehiculos zonas de estacionamiento podran estar ubicados en los retiros, siempre que la soluciénno afecte el transito de vehiculos porla via desde la que se accede. 49) Elradio de giro de las rampas sera de 5,00 m medidos al eje del carril de circulacién vehicular. eje del carril de circulacion vehicular Cred Lc env Cn nen tent et ter 2 | estacionaMientos Articulo 68 VEREDAS EN EL ACCESO El acceso a estacionamientos con mas de 150 vehiculos podré cortar la vereda, para lo cual deberd contar con rampas a ambos lados. Las veredas que deban ser cruzadas por los vehiculos a zonas de estacionamiento individuales o con menos de 150 vehiculos mantendran su nivel, en cuyo caso se deberd proveer de rampas para los vehiculos en la berma y, donde no exista berma, fuera de los limites dela vereda, ESTACIONAMIENTO CON MAS DE 150 VEHICULOS: — rampas EL ACCESO PODRA CORTAR LA VEREDA Zz ames vereda berma o pista ESTACIONAMIENTO INDIVIDUAL ‘0 CON MENOS DE 150 VEHICULOS: LA VEREDA MANTENDRA SU NIVEL, ~ vereda rampa para vehiculos en la berma, fuera de los limites de la vereda Articulo 69 VENTILACION DE ESTACIONAMIENTOS La ventilacién de las zonas de estacionamiento de vehiculos, cualquiera sea su dimensién, debe estar garantizada, de manera natural omecénica. Las zonas de estacionamiento en sétanos de un solo nivel, @ nivel o en pisos superiores, que tengan ono encima una ediffcacién de uso comercial o residencial, requeriran de ventilacién natural suficiente para permit laeliminacién del monéxido de carbono emitido por los vehiculos. Las zonas de estacionamiento en sétanos a partir del segundo sétano requieren de un sistema mecénico de extraccién de monéxido de carbono, a menos que se pueda demostrar une eficiente ventilaciOn natural. El sistema de extracoi6n deberd contar con ductos de salida de gases que no afecten las edificaciones colindantes. estacionamento en sbtanos de un soto ex ___- ductos de sada ao gases nivel, a nivel o en pisos superiores que no afecten foauoron do wonton natal Ie eaicecones condones — a partir del segundo sétano requieren de un sistema mecanico de extraccién Sera Cnc ee) Sy NORMA A.020 VIVIENDA CAPITULO! GENERALIDADES Articulo 1 DEFINICION Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas que tienen como uso principal o exclusive la residencia delas familias, satistaciendo sus necesidades habitacionales y funcionales de manera adecuada. Articulo 2 FUNCIONES MINIMAS, ‘Toda vivienda debera contar cuando menos, con espacios para las funciones de aseo personal, descanso, alimentacién y recreacién, Articulo 3 TIPOS, Las viviendas pueden edificarse de los siguientes tipos: -Unifamiliar, cuando se trate de una vivienda sobre unlote. - Edificio multifamiliar, cuando se trate de dos o mas viviendas en una sola edificacién y donde el terreno es de propiedad comin, ~ Conjunto residencial, cuando se trate de dos o més viviendas en varias edificaciones independientes y donde elterreno es de propiedad comin ~ Quinta, cuando se trate de dos o mas viviendas sobre lotes propios que comparten un acceso comin, terreno de propiedad comin unlote v una vivienda —— eg dos 0 mas viviendas en varias edificaciones independientes UNIFAMILIAR CONJUNTO RESIDENCIAL terreno de propiedad comin — >> dos o mas viviendas dos o mas viviendas —_| en una sola edificacién i TE soe EBe OP }— acceso coman MULTIFAMILIAR QUINTA pierre nC Moree rery cart Articulo 4 UBICACION Las viviendas deberan estar ubicadas en las zonas residenciales establecidas en el plano de Zonificacién, en zonas urbanas con zonificacién compatible o en zonas rurales. Articulo § DENSIDAD Para el célculo de la densidad habitacional, el nimero de habitantes de una vivienda esta en uncién del numero dedormitorios, segin|o siguiente: Vivienda numero de habitantes De un dormitorio 2 De dos dormitorios 3 De tres dormitorios o mas 5 CAPITULO II CONDICIONES DE DISENO Articulo 6 Las viviendas deberan cumplir con lo establecido en la Norma A.010 Condiciones Generales de Disefio en lo que sea aplicable. Articulo 7 DIMENSIONES Las dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda seran aquellas que permitan la circulacién y el amoblamiento requerido para la funcién propuesta, acorde con el numero de habitantes de la vivienda. Las dimensiones de los muebles se sustentan en las caracteristicas antropométricas de las personas que la habitaran Articulo 8 AREA TECHADA MINIMA El area techada minima de una vivienda sin capacidad de ampliacién (departamentos en edificios ‘multifamiliares o en conjuntos residenciales sujetos al régimen de propiedad horizontal) sera de 40m’. Elérea techada minima de una vivienda unifamiliar en su forma inicial, con posibilidad de expansién, serd de 25 m’ Estas reas minimas no son de aplicacion para las viviendas edificadas dentro de los programas de promocién del acceso a la propiedad privada de a vivienda. De acuerdo con lo que establezca el Plan Urbano, en clertas zonas se podra proponer un area minima de hasta 16m’ para viviendas unipersonales, siempre que se pueda garantizar que se mantendra este uso. ZL 7 / unipersonales sin capacidad de ampliacién con posibilidad de expansién ‘rea 216 m? area 240 m’ rea inicial 2 25m’ (en ciertas zonas) pierre ta Cnn ea ned) ep) Articulo 9 AMBIENTE DE ASEO, COCINA Y LAVANDERIA Los ambientes de aseo podran prestar servicio desde cualquier ambiente de la vivienda. La cocina podré prestar servicio desde el comedor, estar-comedor 0 desde una circulacién que la integre a él. La lavanderia podré prestar servicio desde la cocina o desde una circulacién comin a varios ambientes. bo] UI Articulo 10 CORREDORES Y ESCALERAS Las escaleras y corredores al interior de las viviendas que se desarrolien entre muros deberan tener un ancho libre minimo de 0,90 m. Las escaleras que se desarrollen en un tramo con un lado abierto o en dos tramos sin muro intermedio, podran tener un ancho libre minimo de 0,80 m. 20,90 m 20,90 m 20,80 m 200m 2.0,80m | | pierre ta Cnn ea ned) ep) Articulo 11 NECESIDAD DE ASCENSOR En las zonas que el Plan Urbano lo permita, se podran construir edificaciones de seis niveles sin ascensores, siempre y cuando el quinto nivel corresponda a un departamento tipo duplex y el edificio no cuente con semisétano. 6 duplex en quinto nivel | 5 sels niveles sin ascensores 4 2 nivel de vereda 1 sin semisétano. ———~ Articulo 12 ANCHO DE ACCESO El acceso a las viviendas unifamiliares deberd tener un ancho minimo de 0,90 m. Los accesos a las edificaciones multifamiliares y a aquellas que forman parte de conjuntos residenciales, deberdn tener un ancho minimo de 1,00 m y cumplir con lo establecido en la Norma A.120 Accesibilidad para Personas con Discapacidad. Ole a a Unifamiliar Multifamiliar 1,00 m Articulo 19 EJECUCION POR ETAPAS Enel caso de viviendas unifamiliares, podra plantearse su ejecucion por etapas, siempre que la unidad basicao niicleo basico cumpla con el area establecida en el articulo 8 de la presente norma y se proporcione al adquiriente los pianos della vivienda completa, aprobados por la municipalidad correspondiente. Articulo 14 EDIFICACION SIMULTANEA CON HABILITACION O AMPLIABLE Las viviendas pueden edificarse simulténeamente con la habiltacién urbana. En caso de viviendas que se puedan ampliar, el disefio arquitecténico y estructural, asi como el sistema constructivo por emplear, estaran concebidos de tal manera que sus ampliaciones puedan ser encargadas directamente por el propietario. Articulo 15 NUMERO DE ESTACIONAMIENTOS EI ndmero de estacionamientos exigibles sera establecido en el Plan Urbano de acuerdo con las condiciones socioeconémicas de cada localidad. En caso de no existir este parametro, se considerara como minimo un estacionamiento por cada tres unidades de vivienda y en las habilitaciones urbanas Tipo 5 para vivienda unifamiliar no seré exigible estacionamiento en el interior de los lotes. pierre ta Cnn ea ned) ep) CAPITULO III CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS Articulo 16 CONDICIONES. La vivienda debe permitr el desarrollo de las actividades humanas en condiciones de higiene y salud para sus ‘ocupantes, creando espacios seguros para la familia que la habita, proponiendo una solucion acorde con el medio ambiente. Los ambientes deberdn disponerse de manera tal que garanticen su uso mas eficiente, empleando materiales que demanden un bajo grado de mantenimiento, Los constructores de viviendas deberan informar a los propietarios sobre los elementos que conforman su vivienda, sus necesidades de mantenimiento y el funcionamiento de las instalaciones eléctricas, sanitarias, de ‘comunicaciones, de gas y mecanicas sifuera elcaso. Articulo 17 Para la edificacién de viviendas se debera verificar previamente la resistencia y morfologia del suelo mediante un estudio. El suelo debe tener caracteristicas que permitan una solucién estructural que garantice la estabilidad de la edificacién, Igualmente debera verificarse el estado de las edificaciones colindantes con el fin de contar con una propuesta que no comprometa|a estabilidad y seguridad de las edificaciones vecinas. Las viviendas deberén ser edificadas en lugares que cuenten con instalaciones de servicios de agua y energia eléctrica o con un proyecto que prevea su instalacion en un plazo razonable. En caso de existir agua subterrénea debera preverse una solucién que impermeabilice la superficie construida en contacto con el suelo, de manera que se evite el paso de la humedad del suelo hacia el interior de la vivienda. Las superficies exteriores expuestas a la accién del agua por riego de jardines o lluvia deberdn estar protegidas e impermeabilizadas para evitar el paso de agua por capilaridad, hasta una altura de 0,15 m por encima del nivel del suelo exterior. __ impermeabilizar superficie construida en contacto con el suelo cuando hay agua subterrénea agua subterranea no comprometer a la estabilidad y seguridad de edificaciones vecinas proteger e impermeabilizar — superficies expuestas al agua por riego 0 lluvia _— nivel del suelo exterior suelo debe permitir solucién que garantice estabilidad de edificacion Articulo 18 Los materiales constitutivos de los cerramientos exteriores deberan ser estables, mantener un comportamiento resistente al fuego, dotar de proteccién acustica y evitar que el agua de lluvia 0 de riego de jardines filtre hacia et Interior. De preferencia, el aislamiento térmico de transmision térmica K del cerramiento no sera superior a 1,20 Wim'C. Serra Cnr) Uae eC ty Articulo 19 VENTANAS Y PUERTAS VIDRIADAS. Las ventanas que dan iluminacién y ventilacién a los ambientes, deberén tener un cierre adecuado a las condiciones det clima y contar con carpinteria de materiales compatibles con los materiales del cerramiento. Los vidrios crudos deberan contar con carpinteria de soporte en todos sus lados. De lo contrario deberan ser templados. Las ventanas deberan ser de facil operacién y en todos los casos permitir su limpieza desde la habitacion que iluminan y ventilan, Elalféizar de una ventana tendra una altura minima de 0,90 m. En caso que esta altura sea menor, la parte de la ventana entre el nivel del alféizar y los 0,90 m debera ser fija y el vidrio templado 0 con una baranda de proteccién interior o exterior con elementos espaciados un maximo de 0,15 m, Los vidrios deben ser instalados con tolerancias suficientes como para absorber las dilataciones y movimientos Las puertas con superficies vidriadas deberan tener bandas sefializadoras entre 1,20m y0,90mdealtura. carpinteria de soporte ~vidrio templado en todos sus lados. VIDRIO CRUDO- ‘SIN CARPINTERIA banda sefializadora 4,20 m 0,90 m alféizar 2 0,90 m ALTURA MINIMA DE ALFEIZAR PUERTAS CON SUPERFICIES VIDRIADAS |. baranda de proteccién interior 0 exterior 0,90 m 0,90 m- elementos espaciados vidrio templado fio tun maximo de 0,15 m VENTANAS CON ALFEIZAR MENOR QUE 0,90 M cea eet camer) CO orc ae cnn ty Articulo 20 TABIQUES: Los tabiques interiores deberan tener un ancho minimo de 0,07 m entre ambos lados terminados. Los tabiques exteriores © divisorios entre unidades inmobiliarias diferentes, deberan tener un ancho en funcién de las necesidades de aislamiento térmico, acustico y climatico y el material a emplear. En caso que los tabiques alojen tuberias de agua 0 desaglie deberén tener un ancho que permita un recubrimiento minimo de 1 cm entre la superficie del tubo y la cara exterior del tabique acabado. Laaltura minima de los tabiques divisorios de zonas no cubiertas (patios y jardines) entre viviendas sera de 2,30 'm contados a partir del piso terminado del ambiente con nivel mas alto, Lacapacidad de aislamiento de los tabiques divisorios entre viviendas diferentes sera de 45 db. La proteccién contra incendio de los tabiques divisorios entre viviendas o entre éstas y zonas de uso comin deberdn tener una resistencia al fuego de2 horas. tabiques exteriores o divisorios entre unidades inmobiliarias: Ancho en funcién de aislamiento térmico, aciistico (entre viviendas = 45 db), climatico y del material Resistencia al fuego = 2 horas tabiques con tuberias de agua 0 desagie = A ; cE \. Recubrimiento 21 em = res — |} tabiques int mm ‘Ancho entre lados terminados 2 7 em 2,30 m iso terminado del ambiente con nivel mas alto altura de tabiques divisorios de zonas no cubiertas entre viviendas Articulo 21 INSTALACIONES Las montantes verticales de agua entre el sistema de bombeo y el tanque elevado o entre éstos y los medidores de caudal, asi como las montantes de electricidad entre el medidor y la caja de distribucién, y _ Oucto para —_ las montantes de comunicacionesentrelaacometidayla — ™onantes caja de distribucién, deberan estar alojadas en ductos, uno de cuyos lados debe ser accesible con el fin de permitir su registro, mantenimiento y reparacién. Estos ductos no podran abrir hacia las cajas de escaleras, Las tuberias de distribucién interiores empotradas en cocinas y bafios deberén seguir cursos que eviten su interferencia conla instalacién de mobiliario. Accesible __No abre hacia caja de escalera Serra Cnr) Uae eC ty Articulo 22 PISOS Los acabados de pisos deberdn ser resistentes a la abrasion, al desgaste y al punzonamiento y mantenerse estables frente al ataque de acidos domésticos. Los pisos exteriores deberan ser antideslizantes. Los pisos de las cocinas deberdn ser resistentesa la grasa y aceite, Articulo 23 CUBIERTAS Y TECHOS Las cubiertas ligeras deberan evitar la fillracion de agua hacia el interior de la vivienda, y estar fjadas ala estructura de manera de resistirla accién de|os vientos dominantes. Los techos 0 azoteas de uso de los ocupantes de la edificacién, deberan contar con parapetos de proteccién de un minimo de 1,10 m dealtura. El ultimo techo de una vivienda unifamiliar de varios pisos o multifamiliar, deberd tener un aislamiento térmico que permita un nivel de confort similar al de los demas pisos. Los techos deben contar con un sistema de evacuacién de agua de lluvias hasta el suelo o hasta el sistema de alcantarillado, Deberé evitarse el posible empozamiento de agua de lluvias. Las cubiertas inclinadas deben ser capaces de permitir el acceso de personas para reparacién o ‘mantenimiento, _/ Barapeto de proteccién i _/( entecho o azotea de / uso de los ocupantes resistir vientos, evita la fitracin de agua 7 CUBIERTA LIGERA 21,10m (Cattimo techo: aislamiento térmico que permita contort similar evacuacién de agua de lluvias da lea datas pe hasta el suelo 0 hasta el sistema de alcantarillado _ cubiertas inclinadas deben permitir acceso ara reparacion ‘© mantenimiento Articulo 24 APARATOS SANITARIOS Las edificaciones para vivienda estaran provistas de servicios sanitarios, segin las siguientes cantidades minimas: Viviendas hasta 25m* 1 inedoro, 1 ducha y 1 lavadero Viviendasconmasde25m’ 1 inodoro, 1 lavatorio, 1 duchay 1 lavadero Serra Cnr) Uae eC ty Articulo 25 Las tuberias de instalaciones sanitarias deben estar identificadas para su reparacion ‘Todos los ambientes de aseo 0 donde se encuentre un aparato sanitario deberén contar con una vaivula de control y un sumidero capaz de recoger el agua que pudiera fugar en un despertecto, <7 valwula de control y sumidero / Articulo 26 INSTALACIONES ELECTRICAS Las instalaciones eléctricas serén de una tensién de 220 voltios y contar con dispositives automaticos de interrupcién por sobrecarga, y podran ser empotrados o visibles. En este iltimo caso deberan estar protegidos portubos ocanaletas. Los medidores de consumo podran ser monofasicos o trifésicos, y se deberd proveer uno por cada vivienda. Las instalaciones de comunicaciones deberan contar con cajas de recepcidn de los servicios que puedan ser atendidas desde el exterior de las viviendas o desde las zonas de uso comin. Las viviendas unifamiliares deberan estar preparadas para recibir al menos una salida de telefonia fia. ‘Ademas de lo anterior las viviendas en edificios multfamiliares y conjuntos residenciales deberan contar con un enlace para intercomunicador con el ingreso o porteria, y una conexién a informacion por cable. ‘Se podran colocar mecanismos automaticos de encendido para ahorro de energia. En las localidades donde se puedan presentar tormentas eléctricas, las edificaciones de mas de doce pisos deberan estar provistas de pararrayos. viviendas unifamiliares: posibles una salida de telefonia fija tormentas eléctricas L2G Sere pararrayos —_— H>12 pisos: Viviendas en edificios multifamiliares y conjuntos residenciales: = Un enlace para intercomunicador - Una conexién a informacién por cable Serra Cnr) Uae eC ty Articulo 27 INSTALACIONES DE GAS Las instalaciones de gas deberan contar con medidores individuales para cada vivienda, los mismos que estarén colocadosal exterior de la vivienda o en un espacio de uso comin. Las canalizaciones de la red de conducci6n de gas serdn visibles, exteriores y alojadas en espacios protegidos de golpes accidentales. ‘Los equipos que funcionena gas tendran una lave individual de control. Los calentadores de agua a gas deberdn estar ubicados en lugares con una ventilacién directa permanente hacia el exterior. — medidores para cada vivienda calentador de agua a gas con ventilacién directa permanente llave individual de controt —_ para equipos a gas ~ canalizaciones visibles, exteriores ¥en espacios protegidos de golpes — exterior Articulo 28 VIVIENDAS DE PROGRAMAS DE PROMOCION DEL ACCESO A LA PROPIEDAD PRIVADA Las viviendas edificadas dentro de los Programas de promocion del acceso a la propiedad privada de la vivienda, serén construidas con materiales y sistemas constructivos aprobados por el Servicio Nacional de Normalizacién, Capacitacién e Investigacién para la Industria de la Construccién - SENCICO, pudiendo las instalaciones eléctricas y sanitarias ser sobrepuestas. En las habilitaciones urbanas tipo § (habilitaciones urbanas con construccién simultanea) para edificaciones de viviendas unifamiliares, correspondiente a este tipo de programas, no sera exigible Area libre minima al interior dol lote, siempre que los ambientes resuelvan su iluminacién y ventilacién en concordancia con lo dispuesto en la norma A.010 Condiciones Generales de Disefio del presente Reglamento ia o ig D a a ya no es exigible area libre minima en habilitaciones urbanas tipo 5 cero CNC ces eer ee eWeek aC CAPITULO IV CONDICIONES ADICIONALES PARA CONJUNTOS RESIDENCIALES Y QUINTAS Articulo 29 Los conjuntos residenciales y las quintas estén compuestos por edificaciones independientes unifamiliares 0 ‘multfamiliares, espacios para estacionamiento de vehiculos, areas comunes y servicios comunes. El objeto de un conjunto residencial yde una quinta es posibiltar el acceso. servicios comunes que generan un beneficio a sus habitantes. Estos servicios son: recreacién pasiva (areas verdes y mobiliario urbano), recreacién activa (juegos infantiles y deportes), seguridad (controlde accesos y guardiania) y actividades sociales (salas de reunién). Las éreasno techadas de las viviendas podran estar delimitadas por paramentos transparentes o vivos. Las distancias entre las edificaciones, asi como los pozos de luz deberdn respetar lo dispuesto en la norma ‘A.010. Condiciones generales de disefo. edificaciones independientes unifamiliares o muttifamiliares sevcovcomms J tras comunes.~ LTT a estacionamiento Articulo 30 APLICACION DE PARAMETROS ESPECIALES Los proyectos que se desarrollen en lotes iguales 0 mayores de 450 m* podran acogerse a los parémetros de altura y Coeficiente de Edificacién establecidos para Conjuntos Residenciales, de acuerdo a la Zonificacién correspondiente. Articulo 31 CONJUNTOS COMPUESTOS POR UNIFAMILIARES. En los Conjuntos Residenciales y en las quintas, cuando estén conformados por viviendas unifamiliares, se pormitird o! crecimiento hasta una altura maxima do tres nivalas, pudiondo sélo en estos casos autorizarse su construccién por etapas. Para tal efecto, el promotor consignara esta posibilidad en la documentacién de compraventa de las viviendas, debiendo proporcionar a los propietarios los planos de las ampliaciones correspondientes, el sistema de construccién empleado y el Reglamento interno crecimiento hasta tres niveles, ‘se autoriza construccién por etapas conjuntos residenciales y quintas formados por viviendas unifamiliares cero CNC ces eer ee eWeek aC Articulo 32 MEDIDORES Y ABASTECIMIENTO DE AGUA La entidad prestadora de servicios de saneamiento instalara ademas del medidor o medidores para las areas ‘comunes del Conjunto Residencial o Quintas, un medidor de agua para cada una de las viviendas integrantes del Conjunto Residencial o Quinta. El consumo que corresponda a las éreas comunes debera facturarse en el recibo individual de cada vivienda, en funcion a su porcentaje de participacién en el Conjunto Residencial. Dicha informacién sera consignada en los contratos de compraventa de cada vivienda por el promotor 0 constructor del Conjunto Residencial. En el caso de Conjuntos Residenciales en base a edificios multitamiliares, se instalara adicionalmente un ‘medidor totalizador del consumo de cada edificio. El consumo que corresponda a las areas comunes del edificio, debera facturarse en el recibo individual de cada unidad de vivienda. En este caso, el consumo registrado por el medidor 0 medidores de las areas comunes del Conjunto Residencial se facturara por separado a la Junta de Propielarios, de igual forma se procederd para los casos en que ademas de edificios multifamiliares se incluyan viviendas unifamiliares. MEDIDORES EN CONJUNTOS RESIDENCIALES COMPLESTOS POR EDIFICIOS MULTIFAMILIARES _-medidores totalizadores _-~~ para cada edificio medidor para las areas comunes—~ de conjunto residencial _—medidores para cada vivienda EI mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua en el interior del Conjunto Residencial 0 de la Quinta se realizara por la entidad prestadora de servicios hasta el ingreso a las viviendas 0 edificios ‘multifamiliares, las redes principales de agua potable y alcantarillado deberan ubicarse en areas libres 0 debajo de vias de seccién no menor a 7,20 m y a una distancia no mayor de 25,00 m de los ingresos sefialados, EI reglamento interno establecerd las facilidades de acceso, para el mantenimiento de las redes sanitarias. En los casos en que el sistema se resuelva através de un reservorio central, su mantenimiento también estar a cargo de la empresa prestadora de servicios, Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento podran evaluar alternativas técnicas distintas a los reservorios a que se refiere el parrafo anterior, aceptando aquellas que garanticen las presiones minimas de servicios en los diferentes niveles de las edificaciones. Iguaimente, evaluardn técnicas alternativas distintas @ las convencionales para la disposicion de aguas residuales, siempre y cuando éstas estén orientadas al reuso de agua parariego de areas verdes. ingresos a viviendas © edificios multifamiliares reas libres 0 vias de seccién > 7,20 m +=25,00 m evaluar técnicas distintas de las convencionales redes principales para la disposicién de aguas residuaies orientadas de agua potable y alcantarilado al rego de areas verdes cero CNC ces eer ee eWeek aC Articulo 93 MEDIDORES DE ELECTRICIDAD La entidad prestadora de servicios de electricidad instalara, ademas del medidor o medidores para las areas comunes del Conjunto Residencial 0 Quinta, un medidor para cada una de las viviendas integrantes de! Conjunto Residencial o Quinta. El consumo que corresponda a las 4reas comunes, debera facturarse en el recibo individual de cada vivienda, en funcidn a su porcentaje de participacién en el Conjunto Residencial 0 Quinta. Dicha informacion sera consignada en los contratos de compraventa de cada vivienda por el promotor 0 constructor del Conjunto Residencial En el caso de Conjuntos Residenciales en base a edificios multitamiliares, se instalara adicionalmente un ‘medidor para las areas interiores comunes de cada edificio. El mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de energia al interior del Conjunto Residencial al interior de cada edificio, ser administrado por la correspondiente Junta de Propietarios, CAPITULO V CONDICIONES DE DISENO PARA PROYECTOS DE DENSIFICACION URBANA Articulo 34 USO DE RETIROS Y AREAS LIBRES En las zonas consideradas en el Plan Urbano con Zonificacién Residencial mayor ala establecida originalmente © en os proyectos de densificacién urbana, es posible incrementar el numero preexistente de viviendas sobre un lote, En este caso se podra hacer uso de los retiros 0 de las dreas libres para ubicar las circulaciones verticales de acceso a las nuevas viviendas, las que deberdn respetar las caracteristicas de la edificacién y de! entorno. Articulo 95 ALTURA MAXIMA La altura maxima sera de cuatro pisos y el rea libre minima al interior del lote podra ser inferior a la normativa, ‘siempre que se cumpla con lo dispuesto en la NormaA.010 Condiciones Generales de Disefio, nuevas viviendas deben respetar caracteristicas de la edificacion y del entorno a jrculaciones verticales pueden ocupar retiro 0 area libre ~—— rea libre puede ser inferior a proyectos en zonificacién residencial mayor a la establecida originalmente 0 proyactos de densificacion urbana © | CONDICIONES DE DISENO PARA PROYECTOS DE DENSIFICACION URBANA NORMA A. 030 HOSPEDAJE CAPITULO! ASPECTOS GENERALES Articulo 1 La presente norma técnica es de aplicacién a las edificaciones destinadas a hospedaje cualquiera sea su naturaleza y régimen de explotacién. Articulo 2 Las edificaciones destinadas a hospedaje para efectos de la aplicacion de la presente norma se definen como establecimientos que prestan servicios temporales de alojamiento a personas y que, debidamente clasificados ylo categorizados, cumpien con los requisites de infraestructura y servicios sefalados en la legistacion vigente sobre la materia, Articulo 3 Para efectos de la aplicacién de la presente norma, las edificaciones destinadas a hospedaje son establecimientos que prestan servicio y atencion temporal de alojamiento a personas en condiciones de Articulo 4 Las edificaciones destinadas a hospedaje, deben cumplir con los requisitos de infraestructura y servicios sefialados en el “Reglamento de Establecimientos de Hospedajes", aprobado por la autoridad competente segtin haya sido clasificada yiocategorizada Articulo 5 En tanto se proceda a su clasificacién y/o categorizacién, se debera asegurar que la edificacién cumpla las siguientes condiciones minimas: a) Elnimero de habitaciones debe ser de seis (8)o mas, 'b) Tener un ingreso diferenciado parala circulacion de los huéspedes y personal de servicio. c) Contar con un drea de recepcion. ——— por lo menos un ascensor a partir de 5 pisos armonia con el entorno — 6 o mas habitaciones — rea de recepci6n —__—— ingresos diferenciados para huéspedes y servicio Peace Coie PCa tacctos ity 4d) Elérea de las habitaciones (incluyendo el 4rea de cléset y guardarropa) debe tener como minimo 6m’ ©) Elarea total de los servicios higiénicos privados o comunes debe tener como minimo 2m’, £) Los servicios higiénicos deben ser revestidos con material impermeable. En el caso del érea de ducha, dicho revestimiento sera de 1,80, 9) Para el caso de un establecimiento de cinco (5) omas pisos, éste debe contar por lo menos con un ascensor. h) La edificacién debe guardar armonia con elentorno en el que se ubica. |) Los aspectos relativos a condiciones generales de disefio y accesibilidad para personas con discapacidad, deberdn cumplircon las disposiciones contenidas en las normasA.010 yA.120 }) Los aspectos relativos a los medios de evacuacién y proteccién contra incendios deberén cumplir con las disposiciones contenidas en la NormaA.130: Requisitos de Seguridad. rea de servicio higiénico 2 2 m* area de habitacién 2.6m’ — (incluyendo cléset) servicios higiénicos revestidos de material impermeable revestimiento en area de ducha: 1,60m z6calos hasta > 1,50 m (ver: norma A.030: hospedaje, Capitulo IV, articulo 24) Articulo 6 Los establecimientos de hospedaje se clasifican y/o categorizan en la siguiente forma: clase categoria Hote! una a cinco estrellas Apart-hotel tres a cinco estrellas, Hostal una a tres estrellas Resort tres a cinco estrellas Ecolodge = Albergue - Prenat ert Coie PCa tacctos ity a) Hotel. Establecimiento que cuenta con no menos de 20 habitaciones y que ocupa la totalidad de un edificio 0 parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus dependencias una estructura homogénea, Los establecimientos de Hotel se categorizande 1 a S estrellas. ) Apart-Hotel. Establecimiento de hospedaje que esta compuesto por departamentos que integran una unidad de explotacién y administracién. Los Apart-Hotel pueden ser categorizados de 3a Sestrellas. ©) Hostal. Establecimiento de hospedaje que cuenta con no menos de 6 habitaciones y que ocupa la totalidad de un edificio parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus dependencias una estructura homogénea, 4) Resort. Establecimiento de hospedaje ubicado en zonas vacacionales, tales como playas, rios y otros de ‘entorno natural, que ocupa la totalidad de un conjunto de edificaciones y posee una extensién de areas libres alrededor. ©) Ecolodge. Establecimiento de hospedaje cuya actividad se desarrolla en espacios naturales, cumpliendo los principios del Ecoturismo. £) Albergue. Establecimiento de hospedaje que presta servicio de alojamiento, preferentemente en habitaciones comunes, a un determinado grupo de huéspedes que comparten uno o varios intereses y actividades afines que determinarén la modalidad del mismo, Articulo 7 En todas las edificaciones de establecimientos de hospedaje, salvo los albergues, el area minima corresponde: alérea atl y no incluye el érea que ocupan los muros. rea minima no incluye érea de muros Articulo 8 En el caso de los ecolodges, éstos deben ser edificados con materiales naturales propios de la zona, deblendo guardar estrecha armonia con su entorno natural. La generacién de energia preferentemente debe ser de fuentes renovables, como solar, edlica, entre otras. De la misma forma, los ecolodges deben contar con un sistema que les permita el manejo de sus residuos. estrecha armonia con su entorno natural energia preferentemente de fuentes renovables — | edificados con materiales naturales — ~~ propios de la zona manejo de residuos erro ten PO apts CAPITULO II CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD Articulo 9 Las edificaciones destinadas a hospedajes se podran ubicar en los lugares sefialados en los Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, dentro de las areas urbanas, de expansién urbana, en zonas vacacionales 0 en espacios y areas naturales protegidas en cuyo caso deberan garantizar la proteccién de dichas reservas, Articulo 10 Cuando se edifican locales de hospedaje ubicados en areas urbanas, seran exigibles los retiros, coeficientes de edificacién y areas libres de acuerdo con lo dispuesto por la zonificacién municipal vigente, y sefialados en los Certificados de Pardimetros Urbanisticos y de Edificacién. locales de hospedaje en areas urbanas: seran exigibles retiros, coeficientes de edificacion y Areas libres dispuestos por la zonificaci6n municipal vigente Articulo 11 Los proyectos destinados a la edificacién de un establecimiento de hospedaje, deben tener asegurado previamente en e! area de sulocalizacion la existencia de los siguientes servicios: a) Agua para consumo humano El agua destinada al consumo humano debe reunir las condiciones de calidad prevista en las normas sanitarias raspectivas, siendo que los depésitos de acumulacién deben ser accesibles a fin de facilitar la limpieza y ‘mantenimiento periédico. Elsuministro de agua deberé abastecer al establecimiento con un volumen minimo de 150 litros por habitacién. b) Aguas residuales La evacuacion de las aguas residuales se realizard a través de la red general de alcantarillado, y en el caso deno ‘existir dich red, el establecimiento debera compromaterse a realizar directamente el tratamiento y evacuacién ‘mediante la instalacién de un sistema de depuracién y vertido, en concordancia con las disposiciones sanitarias vigentes. depésitos de acumulacién de agua accesibles para faciltar limpieza y mantenimiento periodico renee ret uty &% | CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD ©) Electricidad ‘Se deberd contar con una conexi6n eléctrica de baja tension o con una verificacién de alta tensién que permita cumplir con los niveles de electrificacién previstos, Los accesos, estacionamientos y Areas exteriores de uso comun deberan disponer de lluminacién suficiente, la misma que debera provenir de una red de distribucién eléctrica sublerranea. En todas las tomas de corriente de uso publico se indicard el voltaje e intensidad. liuminacién proveniente de indicar voltae e intensidad red de distribucién eléctrica subterranea ‘en tomas de corriente ‘en accesos, estacionamientos de uso publico y dreas exteriores de uso comin b & oy d )Accesos Deberd disponer de accesos viales y peatonales debidamente diferenciados que rednan las condiciones exigidas por el presente Reglamento y que provean seguridad vial, la misma que debe alcanzar a las personas con discapacidad, acceso vieles y peatonales diferenciados, con condiciones normativas para personas con discapacidad @) Estacionamientos Dispondran de espacios destinados a estacionamiento de vehiculos en funcién de su capacidad de alojamiento, segin lonormado en el plan distrital ode desarrollo urbano, 4) Recolecci6n, almacenamiento y eliminacién de residuos sélidos La recoleccién y almacenamiento de residuos sélidos, deberd realizarse mediante el uso de envases herméticos y contenedores. La eliminacién de éstos se realizard a través del servicio piblico de racoleccién, con arreglo a las disposiciones municipales de cada distrito 0 provincia o mediante su disposicién de manera que no afecte el medio ambiente. 4) Sistema de comunicacion Deberan contar con un sistema de comunicacién permanente conectado a la red publica estacionamiento en funcion de capacidad de alojamiento, segin lo normado ert wee ‘CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

You might also like