You are on page 1of 13
PLANIFICADOR ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES 2023 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1 DRE : LAMBAYEQU 2. UGEL, FERRENAFE, 3. INSTITUCION EDUCATIVA = 10071 4 DISTRITO. : CANARIS, 5. LUGAR : LASUCCHA 6. DIRECTOR : a : 8 : CIENCIAS SOCIAL 9. VI 10. TERCERO 11, HORAS SEMANALES 03 12. NIVEL SECUNDARIA 13. ANO LECTIVO 2022 Il.- DESCRIPCION GENERAL Los estudiantes del tereer aio de la LE.10071- La Suecha Caitaris de la provincia de Ferreftafe regién Lambayeque retoman las clases presenciales teniendo en cuenta la plataforma de aprendo en casa Retornaremos a las aulas en medio de un contexto de pandemia por el COVID 19 y en donde algunos presentan problemas econémicos, sociales y condiciones de salubridad, Asi mismo muchos de los estudiantes no muestran aprendizajes logrados como consecuencia del trabajo a distancia, Frente a ello se hace necesario darle una buena acogida escolar preocupamos por su bienestar aplicar sesiones de recuperacién socioemocional y dindmic: ‘én para desarrollar La resiliencia en ellos; Asi como elevar su autoestima, despertar el interés por el estudio y reforzar aprendizajes en el periodo de consolidacién de modo tal que logre desarrollar los niveles de desarrollo descritos en el esténdar del cielo. Vivimos en un mundo en el que los cambios son continuos, y donde constantemente se plantean nuevos desafios y se brindan nuevas oportunidades para el desarrollo personal y social. Las demandas sociales para formar ciudadanos criticos y proactivos frente a los problemas sociales, mbientales y econémicos de su comunidad han generado que el rea haya tomado cada vez mas mportancia en los curticulos escolares. Por ello, a través del area de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos histéricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestion de los recursos ambientales y econémicos. Asimismo, el rea promueve que los estudiantes se identifiquen con su pais; es decir, busca que tomen conciencia de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparten una misma historia y partieipan en la construceién de un futuro comin El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educacion Basica requiere el desarrollo de diversas competencias. El drea de Ciencias Sociales se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias: s de anim: ¥ ——_Construye interpretaciones histéricas. ¥ —_ Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. Y —_ Gestiona responsablemente los recursos econémicos, Los niveles de logro que se aleance en cada una de ellas responderan a los estindares del ciclo VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello, se tendrd como referencia los indicadores formulados para el grado en el CNEB La utilizacion de las TIC en las diferentes Areas, y en especial en el dea de ciencias sociales son de vital importancia; ya que ayudaran de manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos aleancen a desatrollar eapacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a expresarse oralmente. - ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL AREA DE CIENCIAS SOCIALES El marco teérieo y metodolégico que orienta la ensefianza y el aprendizaje corresponde al enfoque de la cindadania activa, Este enfoque promueve que todas las personas asuman responsablemente sui rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadania, propiciando la vida en democracia, la disposicién para cl enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, asi como una relacién arménica con el ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexion critica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la deliberacién sobre los asuntos que nos involucran como ciudadanos y Ia accidn sobre el mundo, de modo que este sea, cada vez mis, un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. En el marco de este enfoque, los estudiantes se formarin como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos historicos, a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social, a través de los reeursos ambientales y econémicos El Grea de Ciencias Sociales tiene como propésito que los estudiantes puedan comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, asi como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Ademas, busca que reconozcan los procesos de cambio en el tiempo historico y su influencia en el momento presente, es decir, que aprendan a pensar hist6ricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrollan. Este aprendizaje permite fortalecer el desarrollo de una conciencia critica, solidaria y respetuosa que les permita participar en sociedad desde el conocimiento de sus derechos y responsabilidades, Por otro lado, el area pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero que, desde el presente, estin construyendo su futuro, Asimismo, implica comprender que el espacio es una construccién social, en donde se relacionan las personas y que se va transformando segin sus necesidades. Por esta razén, es importante promover una relacién arménica con el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que offece la naturaleza promoviendo el desarrollo sostenible. El area comprende, igualmente, las relaciones entre los elementos del sistema econémico y finaneiero en diferentes niveles para contribuir al desarrollo econdmico sostenible y construir la ciudadania econdmica en los estudiantes. IV.- ENFOQUES TRANSVERSALES Desde el area de Ciencias Sociales se reconoce edimo la diversidad ha estado presente en la historia de la humanidad y como en algunas etapas de la historia estas diferencias han motivado actos de violencia frente a una poblacion determinada. En ese sentido, el analisis de la historia nos deja lecciones para que esto no se repita, Se reconoce también cémo las distintas sociedades han trasformado su espacio en relacién a sus earacteristicas y necesidades, encontrando diversas formas de enfrentar retos. Esto nos permite analizar las problemiticas de inclusion aetuales, con una mirada critica a los problemas no resueltos a los que los estudiantes pueden responder. Por ejemplo, analiza criticamente el disefio del espacio en el que se desenvuelve en funcién de la accesibilidad para las personas con alguna discapacidad. Particularmente el érea Ciencias Sociales pone en valor la diversidad cultural del pais a través del conocimiento, la valoracién y la puesta en préctica de diversos saberes tradicionales que han sobrevivido a lo largo de nuestra historia, y del reconocimiento de las cosmovisiones de los diferentes pueblos, tanto del Perti como del mundo. Asimismo, el drea enfatiza la reflexidn eritiea, en un mareo de derechos, sobre las problematicas histéricas, ambientales, econdmicas y politicas que han afectado a los diferentes pucblos a lo largo de su historia y en la actualidad, Por ejemplo, utilizan noticias de medios nacionales & internacionales para indagar sobre probleméticas vinculadas con la discriminacién étnica. Desde el firea de Ciencias Sociales, el ambiente es un objeto de estudio que se aborda, prineipalmente, desde la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. Esta competencia busca que los estudiantes se reconozean como parte del ambiente, actiien en él cuidindolo responsablemente y lo aprovechen de manera sostenible, usando sus recursos responsable, constructiva.y conscientemente. Por ejemplo, cuando se promueve la clasificacién de residuos para reciclarlos 0 cuando se discuten problemdticas territoriales y cémo estas impactan en la vida de las personas V.- ORIENTACIONES GENERALES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN EL AREA DE CIENCIAS SOCIALES EI rea de Ciencias Sociales promueve el aprender haciendo, ello implica generar condiciones didacticas para que los estudiantes + Indaguen sobre diversas problematicas sociales (eorrupeiin, desempleo, cambio climitico, ete.) empleando métodos, técnicas y procedimientos de investigacion propios de las ciencias sociales (por ejemplo: la elaboracién de ensayos histéricas, la realizacion de mapas teméticos, el andlisis, estadistico, entre otros). * El abordaje metodolégico del érea supone partir de una visién integradora de las diferentes disciplinas cientifieas que la conforman. Ello implica que los estudiantes recurran a fuentes, teorias, conceptos, métodos y téenicas de varias disciplinas, asimismo implica la familiarizacion de los estudiantes con algunos conceptos y enfoques tedricos significativos en la comprensién de los hechos sociales ‘* Se deben proponer situaciones que permitan que los estudiantes afiancen su pensamiento critico, que conlleva un conjunto de habilidades y predisposiciones que permiten pensar con mayor coherencia, criticidad, profundidad y creatividad. # Se busca profundizar y desarrollar atin mas la capacidad de los estudiantes de analizar diversos hechos, procesos 0 probleméticas en diversas escalas, que van desde su espacio mas cotidiano (como el aula o cl barrio) hasta un nivel de region, pais o el mundo. * Asimismo, se busca que los estudiantes se asuman como parte del ambiente y como BST RG. sociales que lo transforman constantemente y gestionan recursos, por lo que propone} colectivas orientadas al bien comiin, a partir del didlogo y la toma de acuerdos. VL- VINCULACION DE LAS COMPETENCIAS DEL AREA Y LAS DE OTRAS ARI El logro de los aprendizajes relacionados al area de Ciencias Sociales, requiere ‘ueyp a competencias se desarrollen articuladamente, Por ejemplo, al estudiar un proceso historic necesario que 1o vinculemos con el espacio en el cual se desarrollé y cémo este influyé en las formas de vida de las soviedades; y, a su vez, comprender cémo se manejaron los recursos, Fl logto de los aprendizajes relacionados al area Ciencias Sociales requiere la vinculacién con la competencia de Convive y participa democriticamente. Por ejemplo, al estudiar los procesos historicos se logra comprender Ia formacién de sociedades y la construccién del sistema democratico, De otro lado, se vincula con la competencia de Construye su identidad, por ejemplo, el comprender las causas historicas, ambientales y econémicas de los procesos migratorios, contribuye a la afirmacién de la identidad de los estudiantes. El érea también se complementa con el aporte de competencias de otras reas, Por ejemplo, las competencias comunicativas que favorecen tanto la comprensién eritica de textos como la elaboracién de discursos relacionados con los estudios sociales. Las competencias mateméticas permiten desarrollar habilidades para actuar responsablemente respecto de los recursos econémicos, asi como para manejar datos estadisticos, proporeiones, escalas, eteétera, que son necesarios para la gestién del ambiente y la construccian de interpretaciones hist6ricas. Finalmente, las competencias vinculadas a la aplicacién de la ciencia y la tecnologia contribuyen a la comprensién del ambiente desde la explicacion de los fendmenos naturales, mientras que en nuestra area explicamos el impacto social de tales fenémenos. VIl.- CARACTERIZACION DE LO$ ESTUDIANTES ¥ DEL ENTORNO Los estudiantes del VI ciclo estén experimentando cambios corporales significativos de carécter interno y externo propios de pubertad y la adolescencia que ejercen influencia decisiva en los procesos socivemocionales y cognitivos. Estos cambios exigen a la LE, adaptar el proceso educativo mediante [a creacién de espacios que permitan a los estudiantes expresar sus necesidades y comunicarse con libertad, confianza y respeto. Los estudiantes se enfrentan a un nuevo entorno educative, a nuevas metodologias y a la polidocencia, que da lugar a estilos de ensenanza diferentes. Estos factores generan que los estudiantes tequieran acompaiamiento permanente por parte de los docentes para adaptarse adecuadamente a este nivel, ya que la adolescencia es una etapa de potencialidades que se activan 0 no en funcién de los contextos de aprendizaje que se les faciliten a los adolescentes. En esta etapa, los adolescentes van construyendo progresivamente un pensamiento abstract; es decir, sus preocupaciones desde el punto de vista cognitivo, estin relacionadas con interrogantes que requicren explicaciones racionales de los hechos, fendmenos y procesos de la realidad. Producto de este tipo de pensamiento, es eapaz de deducir e interpretar situaciones a partir de la observaciéa, por lo que el adolescente tiene el potencial de autorregular su aprendizaje, y de aprender de sf mismo y de su entorno permanentemente. Desde el punto de vista socioemocional, se reconoce a si mismo como persona y sus sentimientos de cooperacién son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinacién progresiva hacia el arte y la préetica de actividades fisicas y deportivas, debido a la preocupacién que tiene por su identidad ¢ imagen corporal y a la necesidad de buscar medios para expresar sus emociones, intereses, ideas, ete. Se inicia un proceso de atraccién e interés sexual producto de la maduraeién de las glindulas sexuales. VIL, COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR. LA EDUCACION QUE, POM EROMITG OBJETIVO INDICADOR FUENTES DE QUEREMOS PARA Porventaje de estudiantes que Resultados de la COMPROMISO 1. | [os estudiantes de la | logran nivel satisfactorio en la Evaluacion Evaluacién Censal de Todas y todos los Progreso anual de TE mejoran sus | Censal de Estudiantes (ECE) Estudiantes, SICRECE | estudiantes logran ia aprendizajes de calidad. aprcndiajes de fod ¥ | resultados Se | Poreentaje de acciones de mejora pols iar aprendizale ese | de los aprendizajes, establecidas a partirde tos | Aplicatvo PAT. lel aflo anterior, resultados de la ECE, explicitadas en el PAT auc esiin siendo imnlementada Porcentaje de estudiantes Todas y todos los ‘matriculados reportados oportunamente en Registros de la TE, estudiantes logran A i anrendizaies de calidad LalE mantiene el | Porcentaje de asistencia de estudiantes Todas y todos los COMPROMISO 2. durante el affo escolar. Registros de la IE. estudiantes inician y Retencién anual de estudiantes en la IE, niimero de estudiantes matriculados al inicio del aito escolar. culminan su educacion Porcentaje de estudiantes matriculados que concluyen el afio escolar. Registro de la LE. Aplicativo PAT. Las ILEE. del pais ‘cumplen la totalidad de sus COMPROMISO 3. Cumplimiento de la calendarizacion y planificada en la IE. La IE realiza todas las actividades planificadas (sesiones de aprendizaje, jomadas de reflexion, entre otras) para el aio Porcentaje de horas lectivas cumplidas por nivel. Porcentaje de jomadas laborales cfectivas de los docentes. Registro de la LE. Aplicativo PAT Registros de asistencia de docentes de la TE. horas iad Las ILE. del pais cumplen la totalidad de sus horas Ieotivas y actividades Las ILEE. del pais cumplen la totalidad de sus horas lectivas y actividades COMPROMISO 4. Acompaftamiento y ‘monitoreo a la préctica pedagogica en la IE, El equipo directivo de la IE tealiza acompaiamiento y _monitoreo a los Indicador aplicable en las IEE donde el director no tenga carga horatia: Porcentaje de visitas de monitoreo y acompafiamiento programadas en el PAT que han sido ejecutadas. Ficha de monitoreo, aplicativo PAT. Las IILBE. del pais cumplen la totatidad de sus horas lectivas y actividades docentes de acuerdo | Indicador aplicable en las HEE donde el con la planificacion | director tenga carga horaria: del aio escolar. Porcentaje de reuniones de interaprendizaje Actas de reunion, Todas y todos los docentes programadas en el PAT que han sido aplicativo tienen un buen desempenio en su labor pedagégica. ejecutadas’ PAT. ‘Las reuniones de interaprendizaje se pueden realizar entre docentes de la IE 0 a nivel de la ‘Normas de conviveneia ‘consensuadas incluidas en el Reglamento Reglamento Interno, publicadas en algiin espacio visible Porcentaje de actividades implementadas con | Aplicativo PAT. padres y madres de familia, tutores legales y/o El equipo apoderados para brindar orientaciones directivo (informacién de sus hijas e hijos, aprendizaje, “Todas las TLEE. del pais desarrolla convivencia escolar, etc.) planificada en el 7 son espacios seguros y aeciones Porcentaje de casos atendidos Libro de incideneias, | Seyeedores para los y las para la promocién de | oportunamente* del total de SiSeVe. estudiantes la convivencia, la ‘casos reportados en el SiSeVe y en el Libro de prevencién y atencién | Incidencias dela violencia en la | * La atencién oportuna del caso, se definiré de IE. acuerdo con las acciones de la IE en el marco de los protocolos de atencién. 1%.- _ EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE /CALENDARIZACION Ne SITUACION / ‘SINOPSIS TITULO 1B ie mB ve ‘MEDIO EXP. | EJES HIBRIDO Ef | E2 | €3/ 64] €5 | G6 | €7 | £8] E9| SINC | ASINC 1 CIUDADANIA | En nuestro pais, a pesar de que existen leyes en contra | Construimos un x CONVIVENCIA EN | de todo tipo de disoriminacién, encontramos datos | pals libre de LADIVERSIDAD | preocupantes sobre esta y sus principales causas. Por | discriminacién con ello, es necesario sentimos comprometidas_y | una ciudadania comprometidos para cambiar esta sivacion y buscar el | critica y activa bien comin de todas las personas. z ‘SALUD YJ En Peri, 619.2% de Ta poblacion no accede al senicio [Proponemos x CONSERVACION | de agua polable. Esta situacién es preocupante, pues |soluciones creativas AMBIENTAL Tepercute en diferentes mbitos de nuestra vida cotidiana. Resulta urgente buscar soluciones mediante |para el uso. el uso de técnicas ancestrales u otras que permitan |sostenible del agua obtener agua de diversas fuentes y poder firala para satisfacer muchas necesidades y utlizaria de manera adecuada. 3 CIUDADANTAY | Nuestro Pais es diverso y multicultural con practicas y JInvestigamos x CONVIVENCIA EN | tradiciones que realzan nuestra identidad y valoran jrevaloramos wW ‘nuestra historia, asi como nuestros recursos naturales. |nuestras. practicas y DIVERSIDAD Sin embargo, muchas de estas préctices y tradiciones |gaberes ancestrales se estan perdiendo o no se valoran en la comunidad y la familia 4 SALUD Y | Ennuesira comunidad, confamnos con una diversidad de [Fomentamos la x x CONSERVACION | espacios que nos brindan oportunidades diversas para |practica de habitos AMBIENTAL la actividad. Al respecto, algunos _medios de ‘comunicacién nos alertan sobre cémo la situacion actual |de vida saludables podria estar afectando a nuestra familia en su salud fisica y emocional 5 ‘SALUD Y | El agua es tema de interés de todas y todos. En las [Somos x x CONSERVACION | noticias se expresa que muchas comunidades del pais |protagonistas del AMBIENTAL tienen problemas con la gestin del agua. cambio al promover Defritivamente, esto es una preocupacin pare todas y Jel cuidado del agua todos, por lo que debemos ver cbmo cuidamos el 20u2.- an fa comunidad 6 TRABAJO | En la. siuacién actual, muchas familias han visto |Gestionamos x x EMPRENDIMIENTO | afectados sus negocios, lo cual ha perjudicado sus |responsablemente ENEL SIGLO Xx! | ingresos econémicos, por otro lado, algunas veces se nuestros recursos realizan tomas de decisiones de solitar préstemos y n0 |financieros se ha reaizedo una adecuada toma de decsiones. CALENDARIZACION DEL ANO ESCOLAR 2022 BLOQUES DURACION FECHA DE INICIO Y FIN TBLOQUE - semana de gestién: inicio del trabajo en la LE DOS (2) SEMANAS DEL 1 AL 11 DEMARZO. TBLOQUE — semanas lectivas: inicio del ato periodo lectivo. NUEVE (9) SEMANAS, DEL 14 AL 13 DEMAYO TI BLOQUE - semana de gestion UNA (1) SEMANA DEL 16 AL 20 DE MAYO. | Il BLOQUE — semanas lectivas: reinicio del afio o periodo lectivo. NUEVE (9) SEMANA. DEL 23 DE MAYO AL 22 DE JULIO I BLOQUE - semana de gestién: vacaciones estudiantiles de| DOS (2) SEMANAS DEL 25 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO medio aio. TI BLOQUE — semanas lectivas: reinicio del afio o periodo lectivo. | _NUEVE @)SEMANAS, DEL 8 DE AGOSTO AL 7 DE OCTUBRE IV BLOQUE - semana de gestidn: vacaciones estudiantil UNA (1) SEMANA. DEL 10 AL 14 DE OCT! IV BLOQUE — semanas lectivas: reinicio del aio 0 periodo lective. | NUEVE(9)SEMANAS | DEL 17 DE OCTUBRE AL. V BLOQUE - semana de gestion DOS (2) SEMANAS. DEL 19 AL 30 DEp PERU | X.- COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE NEES ‘COMPETENCIAS CAPACIDADES, TSTANDARES DE APRENDIZAJE — CICLO VIL Construye interpretaciones historieas sobre la base de los problemas historicos del Peri y el ‘mundo en relaci6n a los grandes cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia, vs Interpretaeriticamente fuentes} e™pleando conceptos sociales, polices y econémicos abstractos y complejos. Jerarquiza CONS TLVE ‘divenes Iiitiples causas y consecuencias de los hechos © procesos historicos. Establece relaciones entre INTERDRETAGION | ta, Goomecnlie eltiempo hisé esos procesos histéricos y situaciones © procesos actuales. Explica cémo las acciones humanas, iprende el tiempo histérico . ESIHISTORICAS & Elaberaexplcaciones sobre. | indiviuales © grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configuar el fturo is Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. procesos histineos Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista &_Comprende las relaciones entre los | Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alfemativas y promover Ta GESTIONA elementos naturales y sociales sostenibilidad del ambiente, la mitigacién y adaptacién al cambio climitico y la prevencién de RESPONSABLEME | 2 Maneja fuentes de informacion _| riesgo de desastre, considerando las miltiples dimensiones. Explica las diferentes formas en las NTEELESPACIOY| para comprender el espacio que se organiza el espacio geogritico y el ambiente como resultado de las decisiones (acciones o EL AMBIENTE geogtifico y el ambiente intervencién) de los actores sociales. Utiliza fuentes de informacién y herramientas digitales para > Genera acciones para conservar el | representar e interpretar el espacio geografico y el ambiente ambiente local y global Gestiona responsablemente los recursos econdmicos al promover el ahorro y Ta inversion de los CESTIONA Comprende las relaciones entre los | recursos considerando sus objetivos, riesgos y oportunidades. Asume una posicién critica frente a RESPONSABLEME i see eaveriaae hiiecs taraimtes aniins tan “ Re los elementos del sistema econdmico y | las actividades econdmicas y finaneieras ilicitas e informales, prcticas de produceién y consumo BECURGOS finaneiero ; que deterioran el ambiente y afectan los derechos humanos, el ineumplimiento de las EcoNoMicos | Toma decisionesecondmicas _y | responsabilidades tributarias y de las decisiones financieras que no consideran un fin previsional financieras Analiza las interrelaciones entre los agentes del sistema econémico y financiero global teniendo en cuenta el mercado y el comercio mundial. Explica el rol del Estado como agente supervisor del sistema financiero. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA = Define metas de aprendizaje = Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaie. * Monitorea y ajusta su desempefto durante el proceso de aprendizaje Gestiona su aprendizaje de manera auténoma al darse cuenta lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realizacién de una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y por ende definir metas personales respaldéndose en sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje. ‘Comprende que debe organizarse lo mas realista y especifico posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios en base a sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de accién que le permitan aleanzar la meta Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta tespecto de sus acciones, si lo ere conveniente realiza ajustes a los planes en base al anilisis de sus avanees y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposicién a los posibles cambios. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC Problematiza situaciones para hacer indagacién Disefia estrategias para hacer indagacion Genera y registra datos 0 informacion ‘Analiza datos e informacién Evalia y comunica el proceso y resultados de su indagacién = Se desenvuelve en los entomos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal = Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseftos, entre ottos) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestacion de su individualidad X1.- ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO. ENFOOUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN Conciencia de derechos | Disposicion a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ambito saesds privado y piblico Faoaeae Libertad y responsabilidad | Disposicion a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad. Diilogo y concertacién | Disposicidn a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternative para construir juntos una postura comin. Respeto por las diferencias. | Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia Equidad en la ensehanza, | DisposiciOn a enseflar ofreciendo @ Tos estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para Tograr los Enfoque mismos resultados. Inclusive o | Confianza en la persona, | Disposicién a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superacion y crecimiento atencién a la por sobre cualquier circunstancia. diversidad Enfogue Intercultural Respeto. ala identidad cultural ‘Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. Justicia Disposicién a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde. Didlogo intercultural Fomento de una interaccion equitativa entre diversas culluras, mediante el didlogo y el respeto mutuo, Igualdad y dignidad ‘Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género. Enfoque Justicia. Disposicidn a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por Igualdad de las desigualdades de género, Genero Empatia Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de estéreotipos Solidaridad planetaria _y | Disposicidn para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, asi como con Ta Enfoque cequidad intergeneracional. | naturaleza asumiendo el cuidado del planeta ambiental Justicia y solidaridad. Disposicidn a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas y a actuar en beneficio de todas las personas, asi como de los sistemas, instituciones y medios compartidas de los que todos dependemos, Respeto a toda forma de | Aprecio, valoracion y disposicién para el euidado a toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y vida. global, revalorando los saberes ancestrales Fnfoque Fquidad y Justicia Disposicién a reconocer que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores Orientacién al dificultades. Bien Comiin | Solidaridad Disposieién a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o dificiles Empatia ‘Tdentificacién afectiva con los sentimientos del otro y disposiciOn para apoyar y comprender sus cireunstancias Responsabilidad Disposici6n a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo. Enfoque Flexibilidad y apertura. | Disposicidn para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para aleanzar determinados Baisqueda de la objetivos cuando surgen dificultades, informacién no conoeida o situaciones nuevas. Excelencia Superacin personal Disposicidn a adquirir cualidades que mejoraran el propio desempefio y aumentardn el estado de satisfaccion consigo mismo y con las circunstancias. DESEMPENOS DEL TERCER GRADO CONSTRUYE INTERPRETACIONES ESTIONA HISTORICAS RESPONSABLEMENTE EI, ESPACIO Y EL AMBIENTE GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONOMICOS Cuando el__estudiante __“construye | Cuando l__estudiante interpretaciones histérieas y logra el nivel | “Gestiona responsablemente el esperado del ciclo VI realiza desempefios como | espacio y el ambiente” y logra los siguientes ‘el nivel esperado del ciclo VI + Wentitiea coincideneias y contradicciones | realiza desempeios como los entre diversas fuentes y complementa [a | siguientes: informacion que brindan sobre un mismo|4 —— Explica la influencia de aspeeto de un hecho © proceso histérico, desde | los _actores sociales. en la el desarrollo del absolutismo (ss. XVITy XVI) | configuracién de das hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde | ecorregiones del Perit y de los la organizacién del virreinato (s. XVI) hasta el | grandes espacios en Europa, y surgimiento de la Repiiblica peruana, su impacto en la calidad de vida + Wentifiew las caracteristicas (liabilidad y | de la poblacién finalidad) de diversas fuentes historicas que | Utiliza informacion y permiten entender las épocas comprendidas | herramientas cartogrdficas para desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVIT y | describir espacios geograficos y XVID hasta las revoluciones liberales (s. XIX) | sus recursos naturales. y desde la organizacisn del vireinato (s. XVI) | 4 Explica —cémo fas hasta el surgimicnto de la Republica peruana. | aeciones de los actores sociales 4 Explica tos cambios y permanencias que | pueden generar problematicas se presentan en Ia forma de vida de las personas | ambientales, 0 territoriales y de como consecuencia de ciertos hechos o| la condicién de _ cambio procesos historicos desde el desarrollo del | climatico (degradacién 0 absolutismo (ss, XVII y XVIII) hasta las | agotamiento del suelo, del agua revoluciones liberales (5. XIX) y desde la] y los recursos natura-les, organizacién del virreinato (s, XVI) hasta el | depredacién de los recursos surgimiento de la Replica peruana, naturales, patrones de consumo 4" Tentifica diversos hechos o procesos | de la sociedad, desertificacion y torieos que ocurren en tiempos similares, | fragmentacién del territorio pe- desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVITy | ruano, entre otras) que vulneran XVID hasta las revoluciones liberales (s. XIX) | y_afeetan las condiciones de y desde la organizacién del virreinato (s. XVID) | vida de la poblacién y el hasta el surgimiento de la Repiblica perwana. | desarrollo sostenible. 4 Explica hechos, procesos 0 problemas | 4 Propone—_altemativas histéricos que ocurrieron desde el desarrollo del | para miigar_ 0 prevenit absolutismo (5s. XVII y XVII) hasta las | problemas ambientales a fin de evoluciones liberales (8. XTX) y desde la | mejorar la calidad de vida de las organizacién del virreinato (5. XVI) hasta el | personas y —aleanzar_— el surgimiento de la Republica peruana, a partir de | desarrollo sostenible la formulaeién de preguntas y la distineién | 4+ Explica como las entre detonantes, causas (éstructurales y | acciones uw omisi coyunturales) y consecuencias, utilizando | actores sociale: términos historicos. vulnerabilidad ante situaciones 4 Formula preguntas, distingue entre | de riesgo de desastres detonantes, causa. (estructurales sy coyunturales) y consecuencias y utiliza terminos hist6rivos al elaborar_explicaciones sobre heehos, procesos 0 problemas historicos que ccurrieron desde el desarrollo del absolutismo (ss, XVII y XVID hasta las revoluciones liberales (s, XIX) y desde la Cuando l__estudiante “Gestiona —responsablemente los recursos econémicos” y logra el nivel esperado del ciclo VI realiza desempefios como los siguientes: 4Explica el rol del Estado en ‘materia de politica monetaria y politica fiseal, y las funciones de Jos organismos supervisores y regulado-res del sistema financiero nacional FEsplica cémo las empresas y Jas. familias toman decisiones econémicas y _financieras ‘considerando indicadores econbmicos, y qué factores influyen en la oferta. y la demanda. 4 Formula presupuestos, personales considerando necesidades, deudas y futuros proyectos de ahorto e inversion 4Argumenta una posicion de rechazo respecto de las précticas de produceién y consumo que dcgradan ef ambiente y vulneran Jos derechos humanos, Describe el rol de la ciudadani econémica en la construccién de un modelo de crecimiento econdmico sostenible. organizacion del virreinato (S. XVII) hasta el surgimiento de la Repiblica peruana, 4 Wentifica las ideas, comportamicntos y ircunstancias que vivieron los personajes histéricos o grupos sociales en un contexto historico comprendido desde ef desarrollo del absolutismo (3. XVII y XVII hasta las evoluciones liberales (8. XIX) y desde la organizaciin del virreinato (s, XVII) hasta el surgimiento de la Reptibliea peruana para explicar su importaneia en el tiempo que les tod vivir. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION La evaluacion se realiza en dos procesos distintos: por un lado, se evalitan las competencias y por otro lado se evaliian la capacidades. Las competencias se evaliian con los indicadores de desempenio establecidos para cada nivel o estindares de aprendizaje y las capacidades se evaltian con los indicadores de evaluacién de las capacidades, La evaluacion sera: Evaluacién formativa: Porque mediante la evaluacién identificamos las dificultades, necesidades y los logros de aprendizaje de los estudiantes durante el proceso pedagogico, esto nos ayuda a retroalimentar los aprendizajes esperados sobre la marcha. Eyaluacién eriterial: Porque se mide, compara, evalia y califica en funeién de los aprendizajes previstos 0 esperados, a través de un conjunto de indicadores previamente definidos, ello permite observar qué, eémo y hasta donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes. Evaluacién cualitativa: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados; se buscan vvalorar y explicar deseriptivamente lo que sabe hacer el estudiante respeeto de lo que debiese saber hacer (aprendizajes previstos). EVALUACIO} ORTENTACIONES: Se realizaré Ta evaluacion diagnéstica, en funcion de Tas competencias, Diags capacidades y desempeitos que se desarrollaran a nivel de grado y de acurdo a su contexto. Se evaluaré Ta practica centrada en ef aprendizaje del estudiante para ta retroalimentacién oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de ensefianza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoracién del Desempenio Formativa del estudiante, la resolucién de situaciones o problemas y la integracién de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitir demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades. Toca Se evidenciara a través de los instrumentos de evaluacion en funcion al logro Sumativa del propésito y de los produetos considerados en cada unidad. XIIL.- REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS PARA LOS ESTUDIANTES: + Ministerio de Educacion, Historia, Geografia y Economia 3. Lima: Editorial Santillana * Ministerio de Educacién 3 Formacién Ciudadana y C PARA EL DOCENTE, ica. Lima: Editorial Santiflana, + Ministerio de Educacién Ruta de Aprendizaje de Historia, Geografia y Economia ciclo VIL + Ministerio de Educacién Manual para el Docente, Lima: Editorial Santillana, Leonard Aniile La Historia de las Cosas. Fondo de Cultura Eeonémica, Lima- Pert. Ontiz de Zevallos Gabriel Economia pata Todos, Instituto Apoyo. Lima Pert Curticnto Nacional de la Educacién Basiea (CNEB) MINEDU 2016 APRECIACION A LA PROGRAMACION ELABORADA Ferrenafe, marzo del 2022 DIRECTOR COORDINADOR DOCENTE DEL AREA

You might also like