You are on page 1of 50
UNIDAD AUTOMATIZAGION GON RELE PROGRAMABL (CONFIG URACION DE INSTALACIONES DOMOTICAS Y AUTOMATICAS Abejandro G. Castro Confguracion de instalaciones dométicas y auométeas Algjancro G.Casto INDICE 1. ¢Qué es un relé programable?.. 2. Estructura fisica del LOGO! 3. Cableado de los médulos 4. Programacién en la pantalla de LOGO!.. 5. Funciones disponibles en LOGO!. 6 Funciones basicas (GF). a 7. Funciones especiales (SF) comunes a todas las versiones de LOGO! 8 Larealimentaci6r 9. _Ejercicio 1: Programa con relé autoenclavador. Automatizacién de husillo. 10. _Ejercicio 2: Automatizacién de un montacargas .. 11. Ejercicio 3: Automatizacién de una cinta transportadora.. 12, Ejercicio 4: Balsa de riego.. 13. Ejercicios propuestos.. 52 ‘Automatizacion con els programeable Alejancro G. Castro Configuacién de nsalaciones dométias y avtomatioas 1. @Qué es un relé programable? Hoy en dia es posible tener en un solo dispositive muchas de las funciones de mando que tradicionaimente se construian utiizando tecnologia eléctrica, Asi es posible tener en un solo dispositivo telerruptores, interruptores horarios, relés, temporizadores, contadores, detectores de flanco positivo, visualizacion de estados de entradas y salidas, etc. Hoy en dia incorporan ya funciones analdgicas, que hasta no hace mucho estaban reservadas solo para sus ‘hermanos mayores’, los PLC. Todas estas funciones sencillas estan contenidas en los llamados relés programables. Suponen un notable ahorro de espacio en los cuadros eléctricos y sustituyen los disposttvos tradicionales con suficiente fiabilidad en aplicaciones de automatizacién sencillas. Los relés programables son un escaldn previo a los PLC o autématas programables y comparten algunas caracteristicas con éstos (figura 5.1) Figura 5., Relacién preci - tuncionaldad en automatismos (Contesia de Siemens) s* Fredo Loco! Medulo Légico ees ‘Temporizadores Functionalidad Mediante los relés programables se pueden resolver taras enmarcadas en la técnica de instalacion y el ‘Ambit doméstico, asi como en la construccién de armarios de distnibucion de maquinas y aparatos, por ejemplo: alumbrado de escaleras, toldos y persianas, control de iluminaciones, automatizacion de riegos, portones y puertas de garaje , control de calefacciones, instalaciones de ventilacion, mando de bombas, etc. Puede ademas formar parte de un sistema de control descentralizado mediante su conexién al bus AS del que forma parte en condicién de “esclavo’, lo que amplia su utlizacién al campo industrial Uns caracteristica importante es que incorporan una unidad de visualizacién para poder programer, supervisar el funcionamiento, y modificar pardmetros sin necesidad de utlizar ningun otfo tipo de herramienta. Las ultimas versiones de LOGO! (relé programable de Ia marca SIEMENS) permiten también la visualizacion de mensajes Tabla 1, Funcionalidad de diferentes elementos de automatismos | ‘Temporizadores Loco: + Retada a a conenién + Edficos: + Eaficios y construccion Arranque de motores paso” Contvolde lurinacén --Asvensores,oosicionacores + Endavatle Spaso consupresionde —— Ventladares Elevasores * Logeafuncional ——_interferencias Control de Acceso + Indus ‘ie + Retardo a desconexin Equipos de seguridad Empaquetado y envasado Eunernes de lave + isn. Maquiaria text + Esbelia-Trenguio BorbsSCcmeresores ——_Tratemiento de alimentos Relés Arranque recaréado de Armanas Maquinas de corte ‘mores con intervals e Control puertas Paneles, displays + Adoptacion de Canexén de Sor. Sineras de aimereacién Atoriladores fveyaciamento * Mubsfuncidn Flexible para Pltaformas elevadoras—Prensado y elécicodesde/ ‘ada aplicacén, hasta 8 (Contiol secuancial Fabrcacin oe ladrilos pare SIMATIC funaiones itegradas Control ce nivel Pintura + Coneacn de + Cortactores de accion Control de valvulas Telecontrot equenas cergas —postivaparacrcutes, itasde lenado Sistemas de esteriizacion Frorerascas, Squros de categoria 2 Plantasdevaoada Equpos de laboratona + Cortactares deracos Sistemas de transporte Maquinas delavado ‘Automaizacion con relé progamable 53 Confguracion de instalaciones dométicas y auométeas Algjancro G.Casto 2. Estructura fisica del LOGO! LOGO! es el relé programable de la marca SIEMENS, y tomando como primera referencia este dispositive conereto vamos a desarrollar los primeros apartados de esta unidad didactica. LOGO! se_presenta en sus, Ultimas versiones con una estructura modular. Esta formado por una unidad central a la que podemos. acoplar médulos de entradas y salidas diferentes segun las necesidades, a la deracha de la unidad central. Dispone de una pantalla de visualizacién y un teclado que nos permite programar o modificar programas faciimente (figura 52) Frgura 5.2, Estructura tisica de un r0léprogramable LOGO!de SIEMENS Terminales de alimentacion Entradas DigitalesiAnalogicas (Gaplat a hats242 aglblahsts) * Aliment anes poses ee DEMY, ac ray oer voctawaczey Rene risy20v GDC THE 230 sanerrvyDe24y Display LCD retroiluminad: Rf montaes “Me nate Interface para fleranc nen apesy Modulos de ampliadén stn seraca Muestra el estado de las as =] cntradaaeatdas, bts de merneria, Interface PCICartucho hora y dia dela sermons spas aoa Imucetrs los menses Opsiens Aetextoy . + Com intertace pata PC: arable valores actuate ‘ati a rooms « Gusnco @ prametrizs tea one Waters preconmiguradon, Interface para cartucho: (nve.trerposvalor actual) ‘duptteado de progiamas ‘oplacdo oeguridade Dprotecclon de know-how Salidas digitales Teclado Senenens . Ear progam decom ~ Genin de pe bombs pewaostntates Sectanentsenad ore = Mar, vrttaree ~ Seth defenses = Vetscnes Re has 1A, AC 230 V) + Omfiguar Modicar poraretios Waneitor (0,54, 0624 V) (ne-tlenrpos conioder es En las ultimas versiones presenta una estructura modular: podemos ampliar el numero de entradas y selidas afiadiendo médulos ala derecha del médulo de programacién (figura 5.3) Fa 5.3, Re programetie LOGO! con més de expansiin 2x Entradas Allmentacionmédulos de expansion Alimentacion 4 Saidas Sider pa conexton electra de smpliaciones Display retroiluminado fonmieMete Camurri ee eee CU ee ey 54 ‘Automatizacion con rel programatie Alejancro G. Castro (Configuacién de nsalacones dométias y avtomatioas Figura 54, Medidas consinsctvas de clflerentes referencias de LOGO! Frontal y perf zquierdo Perfil derecho Version 230 (AC) Versién 12/24 (DC) Ej: 230RC Ej} 12724 RC ® @ — a Ej DMB 230R Ej] DMB1224 R 2 @ @ @ © Ox / 9 on, Cee e ' | bej | Le ». » * aM? e © eo 2 © tr b : 2 2 eat (iy Almentacion Ge tension (6) Panel ae manejo (No asponile en versiones RCo} (2) Entracas: (6) Display LCD ( no sponte en versiones RCo) (2) Sata (7) naicacion et estago RUN/STOP (4) Receptdculo de méaulo con revestmlento (@) Interaz de ampiacion. (@) Coaineacion mecaniea, pernos, (10) Coaitcacién mecanica, conectores. (11) Guta destante Taontficacion de LOGOT 12 version de 12 24 Version oe 24 ‘230: Version de 115.240 V FL salgas de relé (sin. saicas ge transistor) ‘© temponzador semana ntegrad ‘0. varante sin pantalla DM moauio ait AM maui0 analdgico FFM: mogulo de tuncion (pe) ASi) (12) Bore PE para la conexion de terra y de bindaje de los cables de a tinea de meailon anaidgica ‘Automaizaion con rele progamable 55 Confguracion de instalaciones dométicas y aubméteas Alejacto G. Casto Los reiés programables de los distintos fabricantes se suelen presentar en varias versiones adaptandose a las tensiones de elimentacion y a las funcionalidades més comunes, Tabla2, Distintos tipos de médulo LOGO! OBAS Referencia Alimentacion: ‘Op. LOGOT Basic. Entradas y salidas- & g 5 = ae § els Sle/g a|s|8 3 8 g g\P/ sla glele/3i eal ele ala Bl efSpF Rls [a] 8) 2] se = 2 8/a LOeOI 13724 RE x x x eon Logor24 x x z X | |ESottos atastores 2ave024 Logo! 24RC x x x |x 2 sada rls 2S0V4108 Losoizs0Rc@ | X x x |x 2 Sanaae eles Dab 10 Losorazaree | X x x X | Sonne sae S008 LOGO! 24 Reo x x x X_|f Sanday sles 290V2104 Losorm0Rce@ | X x x x [Shas sees 2501108 LOGO! DM 8 12/24 x |x ‘iSauage reds 250¥ 4) Locorpm 6 24 x x i candas noteitres 20V10.94 ervadas OgRais @) LogoroMa 230R x x 41 sandas ries 250) (4) LOGOIAM 2 x [x Sonoma (1) De elias, se pueden utilizar de modo alternative 2 entradas enaldgicas(0..10 V) y 2 entradas répidas. (2) Veriantes de 220 V: entradas en dos grupos de 4, Dentro del grupo sélo puede haber una misma fase, entre g1upos puede haber tases distintas. (3) No se admiten fases distintas dentro de las entradas, (4) Lapotencia de conexién total através de los cuatro relés asciende @ 20 A como méximo (8) Se pueden conectar 0-10 V, 0-20 mA opcionalmente. Almontar un LOGO! debemos tener en cuenta les siguientes directrices ‘* | Asegurarse de cumplir todas las normas vigentes cuando realice el cableado de LOGO! cumpliendo con las presenpciones aplicables del REBT + Utlice conductores con la seccién adecuada para la respectiva intensidad de coriente, Para el cableado de LOGO! se pueden utilizar conductores con una saccion transversal de entre 1,5 mm=y 2.5, mm? No se deben apretar excesivaments los bornes de conexién, Par de torsion maximo: 0,5 Nm. Los conductores han de tenderse siempre lo mas cortos posible. Si se requieren conductores mas largos, debiera utlizarse un cable apantaliado. Los conductores se deben tender a pares. un conductor Nneutro junto con un conductor de fase o une linea de seal. Las configuraciones maximas para diferentes tipos de LOGO! se seftalan en la figura 5.5, Tambien puede ‘observarse como se van numerando las entradas de manera correlativa, Si se utlizan las entradas I7 @ |S como entradas analégicas, en las versiones de LOGO | que asi lo permiten, evitaremos utlizar I7 @ I8 para la numeracion de entradas digitales. Para mejorar la comunicacion entre los modulos se recomienda colocar en primer lugar los médulos digitales y posteriormente, a su derecha, los analdgicos. La interfaz izquierda del modulo analdgico (AM 2) esta separada de potencial respacto Ia interfaz de la darecha, esto permite su conexién a cualquier variante de LOGO! Basic. Adamas a su derecha podemos conectar médulos digitales con distinta clase de tensién del LOGO! Basic (figura 5.6) 56 ‘Automatizacion con rel programatie Alejancro G. Castro (Configuacién de nsalaciones dométicas y avtomatioas Figura 55, Ampiacién de LOGO! mediante médulos ditales yaralGgicos Ampliacién maxima de un LOGO! con entradas analogic: (LOGO! 12/24RCIRCo y LOGO! 24) LOGO! Basic, 4 modulos digitales y 3 modulos analogicos ‘Ampliacién maxima de un LOGO! sin entradas analogicas (LOGO! 24RC/RCo y LOGO! 230RC/RCo) LOGO! Basic, 4 médulos digttales y 4 médulos analégicos Figura 5.6, Ampliacion do LOGO! modkanto méculos de doronte tensién 1 239, | 10201] .0001}.0001] oacif.caor|t.0001}to001 LOGO 290 os Joweae)ana [ome ous: a0 ae | médullo analégico esta libre de potencial EI LOGO! viene preparado para su montaje sobre carnl con perfl de sombrero de 35mm segin la norma DIN EN 50022 0 para montaje sobre pared La Secuencia de montaje sobre carnil DIN @s la siguiente (figura 5.7-A) 2) 3) a 5) 8) Se coloca el LOGO! sobre el carril DIN Lo giramos hasta introducirio en el carri, La guia deslizanta de montaje situada en la parte trasera debe encajar en el nel Retiramos la cubierta de la clavija de conexién situada en la parte deracha de LOGO! Basic 0 del médulo de ampliacién LOGO! Colocamos el modulo diaital a la derecha de LOGO! Basic Se desiize el médulo digital hacia la izquierda hasta slcanzar el LOGO! Basic. Con un destornillador, presionamos |e guia deslizante integrads y la empujamos hacie la izquierds. Cuando alcance Ia posician final, la guia deslizante se engatillaré en LOGO! Basic Figura 5.7, Montaje de LOGO! a ° al ({— ‘Automaizacion con relé progamable 57 Confguracion de instalaciones dométias y auméteas ‘Alejacto G. Casto Para el montaje en la pared, las guias deslizantes de montaje situadas en la parte posterior del dispositive se desiizan hacia fuera o hacia dentro (figura 5.7-B), introducimos la guia deslizante superior hacia dentro {adjunte al médulo) y sacamos la inferior hacia fuera. A través de las dos gulas deslizantes de montaje se puede montar LOGO! en la pared con dos tomillos de @ 4mm (par de apriete de 0,8 a 1,2 Nm). 3. Cableado de los médulos Los bornes estén preparados para la conexidn directa (sin necesi de 2,5 mm?, o dos conductores de 1,5 mm*, La alimentacion del LOGO! se conectara a una fuente de tension adecuada al tipo utilizado (figura 5.8) Para los modelos de DC se utilizara proteccién por fusible (12/24 RC; 0,8 A— 24: 2,0 A). Para los modelos ‘con alimentacion de AC y si se prevén picos de tensién en la alimentacion se utlizaré un varistor {MOV,p ej. $10K275) con un 20% mas de tension de trabajo que la tension nominal como minimo. jad de utilizar terminal) de un conductor ‘Figura 5.8, Cableado de/a alinentactin del LOGO! Losot.. Loco! . alimentacion de CA Los sensores a conectar en las entradas del LOGO! pueden ser: pulsadores, interruptores, barreras fotoeléctncas, reguladores de luz natural, etc. Para su conexion tendremos en cuenta las caracteristicas expuestas en al tabla 3 Tabla 3, Valores de tensién en intensidad de! LOGO! TOOT] TOTTI Remco (Ac) | FERC OC) 1260" bne Esta aig |avoc |revoc |>evec |>avoc |>vac |rrevac |>70v00 Ierstad ce). 5m |>o1ma |>18ma |>0.1ma |>25ma — |>008ma | >008ma Pera la conexién de las entradas (figuras 5.9-A y 59-B) tendremos en cuenta las siguientes particuleridades - En LOGO! 12/24 RCIRCo y LOGO! 24, las entradas 15 @ 16 son entradas répidas, que pueden uitiizarse como entradas para funciones de frecuencia, En LOGO! 12/24 RC/RCo y LOGO! 24, las entradas I7 @ 18 se pueden utilizar como entradas digitales normales 0 como entradas analdgicas. En aste segundo caso, y a la nora de referimos a elias en el programa, las llamaramos Alt y Al2 = Se pueden afadir entradas analdgices aftadiendo médulos AM2.En el caso de entradas analogicas se utlizaré cable trenzado y blindado da longitud lo mas corta posible. El modulo AM2 se conecta al conductor de proteccién PE (figura 5.9-C} En LOGO! 230 RCMRCo las entradas estén divididas en dos grupos de cuatro entradas cade uno. En todas las entradas de un mismo grupo de debe utilizar la misma fase. Las entradas del segundo grupo de pueden conectar a otra fase diferente, pero todas a la misma. En el DM 230R todas las entradas se conectan a la misma fase 58 ‘Automatizacion con rel programatie Alejancro G. Castro Configuacién de nsalaciones dométias y avtomatioas Figura 5.9, Catleato de las entradas de LOGO! LOGO! 12728... (A) |Locor ama © ” r= Bore PE parala co nex oe fr yd Dinca dees ca ee oe la nee medic analogies © Tera @ Bindojece cable © Reise perce ° o ropoe Bae eee = Let fo vscinee —vessononnin En la conexién de las salidas (figuras 5.10-A y 5.10-B) deberemos de tener en cuenta = En los modelos de LOGO!..R... las salidas son relés con contactos libres de potencial con respecto ala alimentacién y @ las entradas (figura 5.10-A) - La corriente maxima de conmutacién maxima dependera da la clase de carga( inductiva, resistiva) y del numero de maniobras deseadas. Por ejemplo como valor tipico 10 A para carga ohmica y 3A, fen el caso de carga inductiva + El médulo DMB tiene las mismas propiedades que el LOGO! .._R... con la siguiente limitacién: la intensidad total a través de los cuatro relés sera camo maximo de 208 - Las variantes de LOGO! con salida a transistor se distinguen por a ausencia de la letra R on la designacién. En estas no es neceserio _aplicar por separado la tensién de carga, ya que es alimentada desde e! LOGO! (figura 5.10-B) - Para les selidas a transistor la maxima corriente de conmutacién es de 0,3 amperios para cada una, ‘Figura 5.10, Cabloadh do salas dol LOGO! A ® CO] me {io yon 222 | 22000 2%, OZ OF Se lgejeode 2o Bo oe e3 in ae & cosa © com Qa» woe PO Proleccion meciante tule automstica max. 16 earaceristea B16, 4 Amex al itemuptor ce potencia ASK? 116-5 (si se doses) Seen aves 03 f ‘Automaizacion con relé progamable 59 Confguracion de instalaciones dométicas y auométeas Alejancro 6. Castro 4 Uno Programacion en la pantalla de LOGO! de los aspectos importantes de LOGO! y que le aportan comodidad de manejo es el hecho de poder programario en el propio dispositive. Para esto se dispone de una pantalla y un pequefio teciado. Las versiones de LOGO! que no disponen de visualizadar ni teclado, las que en su denominacién incluyen la letra “o’, estan pensadas para su utilizacion en aplicaciones en sene: maquinas herramienta, construccién de aparatos La manera de programar se corresponde con una programacién en funciones ldgicas (AND, OR, NAND, atc) y una serie de funciones especiales como temporizadores, contadores, comparadores, ete En un programa de LOGO! estard formado por los alamentos que citamos a continuacion BORNES Como bores identificamos todas las conexiones y estades que se pueden utilizar en LOGO! Las entradas y salidas pueden tener ol estado '0'o al astada ‘1’. El estado '0' significa que no hay tension en la entrada. El estado’ significa que si hay tension. Esto estara de acuerdo con los margenes de tensién e intensidad sefialados en la fabla 3. Ademes de estos se incluyen un bome ‘hi (high) que tiene asignado de forma permenente el estedo 1", y lo’ (low) que tiene asignado de forma fija el estado ‘0’. Si no desea cablear Ia entrada de un bloque, ublizaremos el bome x’ Los bomes de LOGO! se encuentran en el mend ‘Co’ del inglés Conector) LOGO! reconoce los bornes sefielados en la tabla 5 Tabla 4, Numeracion de bornes LOGO! LOGO! Basic Mi & TOGO! 230RGIRCS | Dos grupos: LOGO! 2sRCIRCe It. My se LOGO! 1226RCIRG 11.18 debajo Loco! 24 ral), 1882) ee a ree] o ‘Geral con nivel 0 (dese) ir ‘Sefial eon nivel T (eon) E Terminal evista no utlzads MD: Médulo digital MA Médulo anaigico BLOQUES Y NUMEROS DE BLOQUE Un bieque es una funcién que convierte informacion de entrada en informacion de salids. La programacién del LOGO! se basa en la unién de bloques y bornes para diseflar el comportamiento del sistema. Los bloques se encuentran divididos entre dos menus diferentes © ‘GF" (General Functions): Funciones de uso general, se corresponden con las funciones logicas (AND, OR, NAND, NOR, XOR, NOT), y dos funciones AND con deteccion de flanco © ‘SF" (Special Functions): Hasta 25 funciones especiales en las ultimas versiones de hardware de LOGO! Engloba diversas funciones de tamporizacion, telerruptor, interruptor horario, tratamiento de entradas anaidgicas, contadores, visualizacién de mensajes, bascula RS, ete Ala hora de programar habré siempre que tener en cuenta la version del hardware de LOGO! que se esté utllzando. Los primeros LOGO! se comercializaran bajo la denominacién OBA0 saliendo mas tarde al mercado OBA1, 0BA2, 0BA3, y en el momento de escribir estas lineas (2004) ya existe OAB4 (cuatro ultimos caracteres de la referencia). EI numero de funciones disponibles ha ido aumentando con cada nueva version, desde las 14 funciones del BAO Standard, a los 33 dal 510 “Automatizaciin con reé programable Alejandro G. Castro Configuacién de nsalacones dométicas y automatioas OA4 Standard. También ha expenmentado un aumento considerable en cuanto ala capacidad de memoria, o el hecho de poder utilzar marcas en Is programacién. Por todo ello es importante tener en cuenta el juego de instrucciones del cual disponemos en cada caso, e intentar sacaries el mayor partido posible, Estos apuntes se han realizado tomando como base la version OBA3, aunque la mayor parte de los ejemplos serén compatibles con la BAO. Cuando no sea asi se sefalara la version a partir de la cual se puede utilizar el programa En apartados posteriores se hara una descripcién detallada de las principales funciones. La visualizacion tipica de un bloque en la pantalla del LOGO! se muestra en la figura 5.11-A En esta figura tenemos una funcién OR conectada por su terminal de salida a la salida G1, y con los terminales de entrada conactados a otro bloque (B02), a la entrada 12, y un tercer terminal no utiizado Siempre que insertamos un bloque en LOGO! este Ie asigna un numero de bloque. Por medio de este numero se muestra en pantalla la conexién entre los bloques, orientandonos en el programa En la figura §.11-B se musstran tras visualizaciones de la pantalla de LOGO que constituyen en conjunto un programa Figura 5.11, Numerscién de bloques a © oo _— == e01 at ‘Terminal ne necesare Solae _ 12 REGLA DE PROGRAMACION ~ Cambio del modo de operacion © Los circuitos se introducen en el modo de operacién “Programacién” Después de una conexién a la red y de que aparezca “No Program Press ESC’ en Ia pantalla, pasara al modo de operacion Programacién pulsande la tecla ESC. © La modificacién de los valores de tiempo y de parametros en un programa ya existente puede realizarse en los modos de operacion Parametrizacion y Programacion © Alejecutar 6! elemento de ment ‘Start’ en el menu principal pasaré al modo RUN. © Enel modo RUN, para regrssar al modo de operacion Parametrizaci6n, debera pulsar la tecla ESC ‘© Si se encuentra en ol modo de operacién Parametrizacién y desea volver al modo de operacién Programacién, debera cjecutar 9! comando “Stop” on el mend Parametrizacion y responda con “Si” a “Stop Prg” moviondo el cursor hasta ‘Si’ y Confirmando le seleccién con le tecla Aceptar 22 REGLA DE PROGRAMACION ~ Salidas y entradas © Cada circuito debe introducirse siempre desde Ia salida hacia |a entrada © Es posible enlazar una salida con varias entradas, pero no conectar varias salidas a una entrada © Dentro de una ruta del programa no se puede enlazar una salida con una entrada precedente. Para tales retraacciones intemas (recursiones) es necesano intercalar marcas © salidas. ‘Automaizacion con relé progamable 511 Confguracion de instalaciones dométicas y auométeas Alsjancro G. Casto QE REGLA DE PROGRAMACION > Cursor y posicionamiento del cursor Para introducir un circuito rige lo siguiente © Siel cursor se representa subrayado, Ud. Puede posicionario: * Pulse las tecias 4, »» 0 = para despiazar el cursor dentro del circuito + Pase a "Seleccionar borne/bloque" pulsando Aceptar © Termine la introduecion del circuito pulsanda ESC. © Sie! cursor se representa enmarcado, deberd Ud elegir un bome/bloque + Pulse las teclas vo # para elegir un bome o un bloque + Confirme la seleccién pulsando OK * Pulse ESC para retraceder un paso 42 REGLA DE PROGRAMACION > Planificacion Antes de introducir un circuito se debera realizar 8l esquama completo. Otra opcién para programar es el entome LOGOISoft Comfort, que permite programar desde PC LOGO! solo puede guardar programas completos. Si el circuito esta incompleto no podremos salir del modo programacion. PRIMER PROGRAMA Es hora de introducir el primer programa en el LOGO! Tras la conexidn del LOGO! a a alimentaciOn , y si esta no tiene un programa almacenado, aparecera en la pantalla la leyenda de la figura 5.12-A Pulsando ESC pasamos al modo de operacion Programacién (figura 5.12-B), en esta pantalla pasamos a la introduccién del programa seleccionando Program . y el siguiente mend Edit Prg (figura 5.12-C) Para desplazarios dentro de los menus utilzemos las teclas =, + , asi como OK para confirmar, y ESC para salir. La estructura de los menus del modo programacién se puede observar en la figura 5.13, Figura 8.12, Pantallas de rico @ @ 2 >Progran. >Edit Prg monprosren, PC/Card. Prg Name Press ESC Clock. . Clear Prg Start Password Figura 5.13, Estructura de mens, versién OBAS de LOGO! ‘Menu principal Meni Programacion pProgram.. beait prg PC/Card.. erainene Glock Clear Peg aaa Password Mend Transferencia \ pe< B3- ogo: || gecara \ | Gard Esd\, Ment Clock >Set Clock S/W Time 512 ‘Automatizacin con reé programable Alejancro G. Castro Configuacién de nsalaciones dométias y avtomatioas Los menus mostrados en le Figura 5.13 se retieren @ la version OBA3. Para la version OBAO los menus tienen menos opciones que las mostradas, se corresponden con la figura 5.14. Para el aso al modo programacién pulseremos simulténeamente los cursores derecha ¢ izquierda y Ok ‘Figura 5.14, Estructura de menils, vesién OBAO de LOGO! >Program.. >Edit Prg ‘ gn. ait Peg Sinn poypanstn ‘Start Set Clock >PCerLOGO V es = = Como primer ejemplo realizamos un programa que funcionara como el circuito de la figura 5.15-A El circuito consiste en le accionamiento de una lampara E1 a través de un relé K1. El encendido se Produce cuando cerramos uno de los dos contactos S1 0 S2, puesto que estan conectados en poraeio Fou 5.15. Pner ojono a ut. + tt " atl 1) 82) aad 0 mo Lb oO ! 3 @ #7 a L XM L La conexién externa que reslizamos en el LOGO! consiste simplemente en conectar dos interruptores S1 y S2 en sendas entradas y le lampara E1 en une de las salidas (figura 5.15-C), del resto se encargara el programa El programa consistiré en encadenar las funciones légicas necesarias para conseguir un funcionamiento similar a la figura 5.15-A. En este caso bastard una puerta OR con It e 12 como entradas y Q1 como salida (figura 5.15-B) Pasemos ahora a introducir el programa, Los programas se introducen desde Ia salida hacia la entrada. Deberemos tener la precaucion de cubrir con algun valor todas las entradas de las, funciones logicas, en caso de no hacerlo asi el programa estara incompleto y no podremos salir de la programacion ‘Automaizacion con relé progamable 513 Confguracion de instalaciones dométicas y autométeas Alejancro G. Casto Una vez situados en le mend de la figura 5.12-8 pulsamos OK teniendo seleccionada (>) la opcién Edit prg. Apareceré en pantalla eigo similar @ la fgura 5.16-A Figura 5.16, Pemer programa Le letra @ de G1 esta subrayada. Esta raya BOL inferior se denomina aqui cursor. El cursor Ti muestra la respective posicion ectual en el Bico progrema, y se puede desplazar mediante Loa || lec tocus'«.v 4 > Sipuisemos anore la tecle 4,el ‘cursor se desplaza hacia la izquierda (figura 5.16-B) Para introducir @ ahora un bioque 0 un conector se debe pulsar OK. El cursor ya no es del tipo Subrayado, sino que. esta enmarcago BO1 parpadea (figura 5.16-C). Al mismo tiempo, B21 LOGO! nos offece distintas posibilidades de seleccién q ped Para insertar la funcion OR escogemos las funciones basicas (GF). Para ello © mantenemos la tecia presionada hasta que aparezca GF y pulse la tecla OK LOGO! nos Boa) | muestra ot primer bioque do la lista do funciones basicas (figura 5.16-D) El primer m2) bloque de la lista de funciones basicas es dal Loa tipo AND. El cursor enmarcado (en la versién BAO es de tipo subrayado) indica que Ud debe elegir un bloque. Pulsendo las teclas (HW) Ao¥ recorremos todos Ios bloques hasta seleccionar ia funcion OR (figura 5.16-E) Para concluir con la seleccion pulsamos OK. BOA] | Ya hemos creado el primero de los bloques del programa. Para poder reutlizar bloques 1 4? ya programados y pera poder seguir el a FeL programa, LOGO! numera los bioques en el orden en’ que se van introduciendo (figura Se | 16-7) @ Por ultimo tendremos que introducir tas entradas del bloque B01. Las entradas estén disponibles en le menu 4Co de conectores (figura 5.16-F). Desplazendonos de la — manera ya descrite (AoW) busceremos les entradas correspondientes y confirmaremos _ con la tecla OK (figuras 5.16-G-H). Al ee eae programar en el LOGO! no podemos dejar ninguna entrada libre Si es asi, no gy podremos salir del modo ‘edicién de ag programa’, y no podremos por tanto ejecutarlo LOGO! nos recordara la posicion donde hemos dejado la entrada libre. En las entradas no usadas en la programacion pondremos luna x (figuras 5 16-G y 5.16-I). Una vez hemos introducido el programa situamos el cursor en la Posicion de inicio y pulsamos ESC, con esto saldremos de la edicién de programa y el programa ya estara en condiciones de ejecutarse Para pasar a modo RUN y ejecutar el programa deberemos de volver al menu inicial. Esto se consigue pulsando la tecia ESC (figuras 5.12-B-C) EI menu de programacién (figura 5.12-C) nos ofrace también la opcion de asignar un nombre all programa. Este estaré compuesto por letras en mayuscula y minuscula, numeros y caracteres especiales hasta un mAximo de 16 caracteres. Pera ello Desplazamos el simbolo *>" a ‘Prg Name’ Teclas AovAcepte ‘Pro Name” Tecla OK. Pulsando las teclas y podemos enumerar el abecedano de la A(a) a la Z(z), los numeros y los caracteres especiales, también en sentido inverso. De esta forma podré seleccionar cualquier letra, numero cardcter especial. Si deseamos 514 ‘Automatizacin con reé programable Alejancro G. Castro incluir un espacio, s6lo tenemos que mover el cursor hasta la siguiente posicion por medio de la tecla > Estan disponibles los caracteres de la figura 5.17 Configuacién de nsalacones dométias y automatioas Figura 6.17, Caracteres disponities en LOGO! APIS PIE Sal (KL MIN 0 PfejR[s|t july |wix |v lz fale fe fe le Thee p pe [male pal fs ft fw v [wx fy fz [0 [1 ]2 ]3 |4 [5 [6 |7 [8 [9 |t “ Te [S [% [& Ch) et j+ed. fe |. fe iq =. entre le visualizecién de la fecha y hora, visualizacién del estado de las entradas o visualizacién del estado de las salidas (figura 5.19-A). Les entradas y salidas cuando estan activadas eparecerén con fondo oscuro (figura 5.19-C). ‘Automaizacion con relé progamable 515 Confguracion de instalaciones dométicas y auométeas Alejacto G. Casto 5. Funciones disponibles en LOGO! Distribucion LOGO! pone a su disposicién diferentes elementos en modo de programacion. Para su orientacién, hemos distnbuldo dichos elementos en distintas ‘istas', que se especificen @ continuacion {Co lista de los bores (Connector) AGF: lista de las tunciones basicas AND, OR SF lista de las funciones especiales IBN lista de los bloques ya integrados y reutilizables en la conexién Las distintas versiones de LOGO! que sucesivamente han ido saliondo al mercado, han incorporade cada vez mas funcionas. En al siguiente cuadro se muestra a modo de rasumen las funciones que cada version integra Tabla 5, Funciones disponibles en LOGO! T x} x|x x} x] x Soe . ia x|x}|x|x)x |x eee 2 hi x|x}xi[x]x]x a ‘Salida 8 0 x|x]}x) x |x| x g ie x x x Disponible Unicamente en la versidn a E = ‘Asi Output ‘Disponible Unicamente en la versién 5 Qa x | x | x eee 8 [ets 8 M x} x|x]x]x Tao 6 len’ x |x > it de registro de registra de desplazamier Dir (direction): A través de esta entrada se detemina, por ejemplo, el sentido en el que debe contar un contador. > En (enable): Esta entrada activa la funcisn de un bloque. Si la entrada esta en "0", son ignoradas las demas sofiales del bloque Inv (invert): La serial do salida dol bloque se invierte cuando se activa esta entrada Ral (reset all): Todos los valores intemos sa ponen a cero. vvvvy vy Borne X en las SF: Si activa las entradas de las funciones especiales con el borne x, éstas se ocupan con el valor 0. Es decir, en las entradas existe una safial ow. Entradas parametrizables En cicrtas entradas no se aplican sefales, sino que se parametniza el bloque: de funcion con determinados valores. Par (parameter): Esta entrada no so activa Aqui se ajustan paramotros para ol Bloque: T (time): Esta entrads no se activa. Aqui se ajustan tiempos pars un bloque No (nocken): Esta entrada no se activa Aqui se ajustan intervalos de tiempo P (priority): Esta entrada no se activa. Aqui se define Ia prioridad y se decide si el mensaje se debe acusar en RUN > > > > ‘Temporizador con retardo a la conexion Figura 520, Rotardo ata conexién, cronograma Tro Par Q Breve descripcién Con el retardo a la conexion, la salida se activa una vez que ha transcurrido un periodo de tiempo parametrizable Tabla 7, Temporizador con retardo a la conexién (Conexion Descripcion Entrada Trg [A traves de Ia entrada Trg (Trigger) se inicia ol tiempo para el retardo a la Jconexién Parametros [T es el tiempo de retardo tras el que se activa la sala (ia jseftal de salida pasa de 0 a 1) [Remanencia actvada (on) = estado se quarda de forma, remanente Salida @ IG se activa una vez transcurrido el tiempo parametrizado T, si el parametro [Trg sigue activado. 522 ‘Automatizacin con reé programable Alejancro G. Castro Configuacién de nsalaciones dométias y avtomatioas Parametro T El tiempo predeterminado para el parametro T también puede ser el valor actual de otra funcion ya programada. Puede utilizar los valores actuales de las siguientes funciones + Comparador analégico + Conmutador analégico de valor umbral + Amplificador analogico y + Contador de retroceso/avance La funcién deseada se selecciona a través del numero de bloque. Para la validez y la exactitud de la base de tiempo, observe las indicaciones del manual de LOGO! Descripeién de la funcién Siel estado en la entrada Trg pasa de 0 a 1, se inicia el tiempo Te. Taes el tiempo actual en LOGO! Si el estado en Ia entrada Trg permanece en 1 al menos durante el tiempo T parametnzado, Ie salida se ajusta a 1 una vez transcurrido el tiempo T (la salida se activa con un retardo raspecto a Ia entrada) Si el estado de la entrada Trg cambia nuevamente a 0 antes de que transcurra el tiempo T, el tempo se pondra de nuevo a cero Le salida tomaré nuevamente el valor 0 cuando la entrads Trg lleva aplicado el valor 0 Tras una caida de red se restablecerd nuevamente el tiempo ya transcurrido ‘Temporizador con retardo a la desconexion Figura 821, Retard a fa desconexién,cronograma Tre ya Par Breve descripcién Con el retardo a la desconexion, la salide se pone @ cero una ver transcurrido un periodo de tiempo parametrizable Tabla 8, Temporizador con retardo a la desconexién (Conexion ipcion Enirada Trg —_|Con el fanco descendente (cambio de 1 @ 0) de la entrada Trg (Tra significa rigger), se iniia el tiempo para el retardo ala desconexion Enivada R [A raves de ln entrade R (Resel), el lempo pare el retardo ala desconexién se pone la cero ya salida se ajusta @ 0 (esta entrada tiene preferencia sobre Trg) Parametros [Tes elliempo tas el quo se desconecta a sada (la seal de solide pasa de 1 @ 0) |Remanencia activada (on) = el estado se guarda de forma remanente. Salida @ la se conecta con Trg y se mentiene conectada haste que T haya transcurido |completamente. ‘Automaizacion con relé progamable 523 Confguracion de instalaciones dométias y auométeas Alejancro 6. Castro ParametroT El tiempo predeterminado para el parametro T también puede ser ol valor actual de otra funcion ya programada, Puede utilizar los valores actuales de las siguientes funciones + Comparador analégico + Conmutador analégico de valor umbral + Amplificador analogico y + Contador de ratroceso/avance. La funcién deseade se selecciona a través del numero de bloque. Para le validez y la exactitud de le base de tiempo, observe las indicaciones del manual de LOGO! Descripcién de la funcion Sia entrada Trg tome el estado 1, entonces la salida Q pasa inmediatamente al estado 1 Si el estado de Trg pasa de 1.2 0, en LOGO! se vusive a iniciar el tiempo Ta actual y la salida permanece activada. Cuando T « alcanza el valor establecide por T (as, dacir, T)=T), la salida Q recupera el valor 0 Sila entrada Trg se activa y se desactiva de nuevo, el tiempo Ta se iniciera otra vez A través de la entrada R (Reset) se ponen a cero el tiempo T , yla Salida antes de que al tiempo T haya transcurrido completamente, Tras una caida de red se restablecera nuevamente al tiempo ya transcumdo ‘Temporizador con retardo a la conexién memorizado Figura 8 22, Retard a la conexién memorzado, cronograma Tre Ro Par Breve descripcion Tras un impulso de entrada transcurre un tiempo parametnzable, después del cual se activa la salida Tabla 9, Temporizador con retardo a la conexién memorizado Conexion [Descripcion Entrada Trg [A Waves de la entrada Trg (Trg significa Thggar] se Inicia el lempo para el retardo @ lia conexion Entrada [A través de Ia entrada R (Reset), el tempo para el retardo a la conexién y la salida se ponen a cero \(Reset tiene preferencia respacto a Tra) Perametros @5 el tiempo Was el cual se activa la selida (el estado de la salida pase de 0a 1) 'Remanencia activada (on) = ol estado se guarda de forma remanenta Salida @ [G se conecta una vez que transcurre el tiempo T 524 ‘Automatizacin con reé programable Alejancro G. Castro Configuacién de nsalaciones dométias y avtomatioas Deseripeién de la funcion Sila entrada Trg pasa del estado 0 al 1, comienze a transcurrir el tiempo actual Ta. Una vez que el tiempo T alcanza el valor Ta, la salida Q pasa @ estado 1, Une nueva conexién de la entrada Trg no tiene efecto sobre Ta. La salida y el tiempo Ta se restablecen nuevamente a 0 cuando la entrada R toma estado 1 Si la remanencia no esta activada, tras una caida de red se restablecera la salida Q y el tiempo ya transcurrido, Reloj simétrico El reloj simétrico esta disponible para dispositivos hasta la generacién OBA3 En los médulos LOGOI de las generaciones actualas debe utilizar al generador da impulsos asincrono, Figura 529, Reo) simétrico, cronograma En Q ff &5}§©—CL a T- T- aaa a Breve descripcién En a salida so omita una sonal de cadencia con duracion dal poriodo paramotnzabie Tabla 10, Rela) simétrico ‘Conexion: 'Descripcion Erirade En |Modiante la entrada En [Enable] se aciiva (En=1)0 desadiva [En=0)a1raIo) Pareme¥os Tes el tiempo durante ol cual a salida permanece activada o desactivada Saida@ Id Se activa/desactva clcicamente con a cadencia T Descripcion de la funcion Mediante el parametro 7 se indica la duracion del tiempo de conexion y desconexion. Mediante la entrada En (de Enable: habilitar) se activa el relo). Este pone a 1 la salida durante el tiempo T, a continuacion a 0, y asi sucesivamente, hasta que la entrada En toma al vator 0 Temporizador semanal Para poder utlizar este funcién el modelo de LOGO! utiizado debe disponer de reloj, ‘Figura 5.24, Temporizador seman, cronograma Cronograma (3 ejemplos) Nei yon Not: diario: 06:30 a 08:00 horas No2: martes: 03:10 a 04:15 horas No3: sabado y domingo: 16:30 a 23:10 horas ‘Automaizacion con relé progamable 525 Confguracién de instalaciones dométicas y automateas Alejancro 6. Castro Breve descripcion La salida se controla mediante una fecha de activacion y desactivacion parametrizable. Se soporta ‘cualquier combinacién posible de dias de la semana Tabla 11, Temporizador semanal [Conexion ion través de [os pardmetros NOT, No2, No3 se ajustan los momentos de conexion y [Parametros jesconexion para cada una de las levas del temporizador semanal. De esta manera, se yarametrizan los dias y la hora. [Salida Q se activa si esta activada algune de las leves parametrizadas Deseripcién de la funcion Cada temponzador semanal tiene tres levas de ajuste, y a través de cada una de ellas se puede Paremetrizer una ventana de tiempo. Mediante las leves determina el momento de conexién y de desconexion. En un instante de conexién, el temponzador semanal activa la salida si ésta no estuviese aun conectada En un instante de desconexién, el temporizador semanal desactiva la selida si ésta no estuviese aun dasconectada. Si Vd. indica para un temporizador semenal un instante de activacién y uno de dasactivacién a la misma hora, pero en levas diferentes, resultaré una contradiccién. En este caso, la leva 5 tendra preferencia sobre la leva 2, y ésta a su vez sobre la 1 El astado de conexion dat reloj samanal depende de las tres levas No1, No2 y No3. Momentos de conmutacion Es posible cualquier momento comprendido entre las 00:00 y las 23:59 horas Particularidades de la parametrizacion El cuadro de didlogo Propiedades del bioque contiene una fiche para cada una de las tres levas donde se pueden indicar los dias de la semana en los que se deben activar las levas. Adamas, cada ficha ofrace |: Posibilidad de introducir el momento de conexion y de desconexién para cada leva en horas y minutos. La duracion de conexién minima es de un minuto Los momentos de conexién y de desconexién se puedan desactivar de forma independiente antre si Es decir, puede conseguir un periodo de conexidn de mas de un dia activando al temporizador p. ej. con la lava 1 ol lunes a las 7-00 y desactivando ol tiempo da dasconexion y desactivandolo con Ia lava 2 al miércoles a las 13:07 y dasactivando el tiempo de conexion da la lava 2 La casila do veriicacion Activar proteccién para la proteccién do parametros permite determinar si los parémetros del modo de operacién Parameinzacién en LOGO! se van a poder visualizer y modifica Figura £25, Parametrizaciin dol temperizador semana 526 ‘Automatizacin con reé programable Alejancro G. Castro Configuacién de nsalaciones dométias y avtomatioas Respaldo del reloj El relo] interno de un LOGO! sigue funcionando incluso aunque se corte la alimentacion de la red eléctrica es decir, el reloj posee una reserva de marcha. La duracién de esta reserva de marcha depende de la temperatura ambiente. Para una temperatura de trabajo de 25° C, la reserva de funcionamiento tipica es de 80 horas. Contador de avancefretroceso Figura 5:26, Contador de avance-retroceso, cronograma. Cronograma nt nt Q Roo if Cot i UNNTAETUMTM_ Breve descripcion ‘Segun la parametrizacion, un impulso de entrada incrementa o dacrementa un valor de computo interno Cuando se alcanzan los valores umbral parametnzables, Ia salida se activa o se reinicia. La direccion de contaje puede cambiarse @ través de la entrada Dir. Tabla 12, Contador de avance retroceso [Conexion [Descripcion [Entrada R [A través de la entrada R (Reset) se ponen a cere el valor de contaje interno [Entrada Cnt |La funcion cuenta los cambios de estado 0 a 1 ena entrada Cnt. Un cambio de estado| lde 1 0 no se cuenta, lutitice ‘+ entradas 15/16 para procesos de contaje répidos (solo en determinados modulos LOGOI, vee el manual de LOGO!): max. 2 kHz + cualquier otra entrada 0 pieza de conexién para frecuencias de contaje reducidas (tip.: 4 Hz). [Entrada Dir __|A través do la entrada Dir (Direction) so dafine el sentido de contajs foir = Q contaja de avance| lOir = 1: contaje de retroceso Parametros [On umbral de ‘conexien| Margen de valores: 0. 999999 jOff: umbral de desconexién| Margen de valores: 0.999999 Remanencia activada (on) = el estado se guarda de forma remanente [Salida @ JO se activa o reinicia independientemente del valor actual Cnt y de los valores umbral Jajustados Descripcién de la funcién Por cada flanco positive en la entrada Cnt, se incrementa en uno (Di contador interno 0) 0 disminuye en uno (Dir = 1) 6! Con Ia entrada de reset R se pueden restablecer el valor de computo interno a '000000', Mientras R: salida también se pone a 0 y no se cuentan los impulsos en la entrada Cnt La salida Q se activa o reinicia independientemente del valor actual Cnt y de los valores umbrales ajustados. Vea la siguiente norma de calcule ‘Automaizacion con relé progamable 527 Confguracion de instalaciones dométicas y auméteas Alejancro 6. Castro Norma de calculo © Silos valores umbral de conexién (On) >= valores umbral de desconexion (Off), nge Q = 1, siCnt>=On Q =0, siCnt< off © Sivalores umbral de conexién (On) < valores umbral de desconexién (Ott), rige Q=1,siOn<=Cnt< Of. En las versiones OBAO - 0BA3 el parametro Off no existe, porlo que la norma de calculo no es valida, Parametros predefinidos On/Off Los limites establecidos para los parametros On y/o Off pueden ser los de una funcién actuel ya programada. Puede utilizar los valores actuales de las siguientes funciones. ‘© Comparador analogico (valor actual Ax - Ay) © Conmutedor de umbral analdgico (valor actual Ax) ‘© Amplificador analégice (valor actual Ax) y © Contador de retroceso/avance (valor actual Cri} Seleccione la funcion que desee a través del numero de bloque Atencion La comprobacién de si el contador ha alcanzado el valor limite se realiza una vez por cada ciclo. Asi, si los impulsos en las entradas rapidas 16/16 son mas rapidos que el tiempo de ciclo, puede que la funcién especial no se conmute hasta que se supere el valor limite Ejemplo: pueden contarse 100 impulsos por ciclo; Ya se han contado 900 impulsos. On = 950; Off 10000. La salida conmuta en el siguiente ciclo cuando el valor ya es 1000. (Si el valor Off = 980, la salida no conmutaria.) Tiempo de ciclo En al anexo del manual de LOGO! encontrara la descripcién del proceso de daterminacién dal tiempo de cicio de un LOGO! Relé autoenclavador fara 7 arent cepa & Cranagrama R Q Par 8 2 Omi 528 ‘Automatizacin con reé programable AbgjancroG. Casto Configuactn de instalacones dométicas y automatons Breve descripcién Mediante la entrada S se activa la salida Q: Mediante otra entrada R, la selida G se pone de nuevo a cero. Tabla 13, Relé autoenclavador [Conexion [Descripcion [Entrada S [A través de la entrada S (Set) se ajusta la salida Oa 1 lEntrade R [A través de la entrada R (Reset) se pone a cero la salida © SiS yR soniguala tal lmismo tiempo, la salida @ se pondré a cero (la puesta a cero es antenor @ Ia lactivacién) [Parémetros _|Remanencia activada (on) = ol estado se guarda de forma remanente [Saida@ [G se active con S y permanece conectada hasta que se activa la entrada R Descripcién de la funcién Un relé autoenciavador es un simple elemento de memona binario. El valor de la salida depende del estado de las entradas y dol estado anterior de la salida Tabla de valores logicos para el relé de parada automatica Tabla 14, Relé autoenclavador, tabla de verdad R Q Significado Estado no varia Se restaura Se establece Se restaura a|-|ofofa Con remanencia activada, tras una caida de tensi6n la seal esté en la salida que era actual antes del fallo de tension, Relé de impulsos Figura 5.28, Rls de impulsos, cronograma 19 Cronograma = 98 9 - 0BAD fife 121 21 ar Tre —IULL__iL._ Ro 4 StU La Cronograma OBA¢ y OBAS ‘Automaizaion con rele progamable 529 Confguracion de instalaciones dométicas y auométeas Alejancro 6. Castro Breve descripcion La activacion y la puesta a cero de la salida se realizan mediante un breve impulso en Ia entrada Tabla 15, Ralé de impulsos [Conexién: [Descripcion [Entrada Trg __|A través de la entrada Tra (Trager) se adtiva y se desactiva la salida @ lEntrada’S (") _|Através de la entrada S se pone la salida at [Entrada [A través de la entrada R (Reset) se pone a core la salida Parametros _|Seleccién © RS (proridad entrada R) o ‘* _ SR (poridad entrada S ) [Remanencia activada (on) = el estado se guarda de forma remanento [Saga @, [O se activa con Trg y se desactiva con el siguiente Trg siSyR=O. (°) En las versiones OBAO - OBAS Ja funcidn especial no dispone de Ia entrada S y la seleccion de la referencia. Para la salida Q rige lo siguiente: Q se activa con Trg y se desactiva con al siguiente Trg 0 activando R. Descripcién de la funcién (OBA4 y 0BAS) Cada vez que el estado de la entrada Trg pasa de 0 @ 1 y las entradas S y R = 0, se modifica el estado de la salida Q, as decir, la salida se activa o se desactiva La entrada Trg no afecta a la funcién especial siS = 16R = 1 Através de la entrada S se activa el relé de impulsos, es decir, la salida se pone a 1 A través de la entrada R se restablece e! estado de salida del relé de impulsos, es decir, la salida se pone a0 Dependiendo de la parametrizacién, la entrada R tiene preferencia ante la entrada S (as decir, la entrada S fo tiene efecto mientras R = 1) ola entrada S tiene praferencia ante la entrada R (8s decir, a entrada R no tiene efecto mientras S = 1) Descripcién de la funcién (0BA0 - 0BA3) Se aplica la siguiente descripcién de la funcion Cada vez que el estado de la entrada Trg pasa de 0 a 1, se modifica el estado de la salida Q, es decir, Ja Salida se activa 0 se desactiva. A través de la entrada R se restablece e| estado de salida del relé de impulsos, es decir, la salida se pone a0 Tras una conexién de red 0 un “reset, ol relé de impulsos se restablece y la salida G pasa a 0 Atencion Si Trg = 0 y Par = RS, Ia funcion especial “relé de impulsos autoenclavador " equivale a la funcion especial "rele 8. La realimentacién Unos de los montajes mas usuales en automatizaciones sencillas es la actvacion y desactivacion de cargas mediante pulsos. Es interesante ver como se puede resolver aste problema con LOGO! ya que sirve de base @ muchas automatizaciones sencillas: aquellas an las que podamos reducir el problema a condiciones de desactivacion y activacién de determinadas cargas. Enunciado Deseamos realizar la conexién y desconexién mediante pulsos de un relé euxiliar -K1, y para ello disponemos de dos pulsadores:-S1 de paro y-S2 de marcha 5-30 ‘Automatizacin con reé programable Alejandro G. Casto Confiquacién de nsalaciones dométias y utomatioas Floura 5.28, Rete autoalimertado ‘Solucion con logica cableada Ei esquema cableado que nos permite este funcionamiento es et L_—___ mostrado en la figura $.29. Utilizamos un pulsador de paro -S1 con F contacto auxiliar del propio relé -i\1 en paralelo con el pulsador de Este funcionamiento se puede describir mediante la siguiente fogs ea 4 Solucién con LOGO! empleando funciones GF (puertas légicas El primar paso antes de plantear ol programa es disefar ol cableado ™Y del LOGO!, es decir, asignar los sensores y pulsadores a las entradas, y los actuadores (lamparas, relés, contactores, atc) a las salidas Tendremos en cuenta en esta primera solucion que @ las entradas vamos a conectar pulsadores con contactos NA, ya que si recordamos la légica cableada nos daremos cuenta que un contacto NC lleva ya implicita una funcion NOT (negacion). En nuestro caso vamos a dejar la logica del funcionamiento al programa Para una primera solucion podemos trasformar la expresién logica del funcionamiento en puertas légicas (funciones GF del LOGO!) Las entradas y salida se cablean como sigue = ST (NA)en entrada 11 > ~ S2(NA)en entrada 12> = K1 ensalida at Por tanto nuestra eouacion légica pasara a ser: El que aparezca G1 de nuevo en la expresién significa que realimentamos en el programa desde Ia propia Salida G1. El cableado externo y el programa interno se corresponden con al figura 5.30. Figura 5:30, Relé autoalimentado, cableado y programa. Pulsadores NA a | ‘Automaizacion con relé progamable 531 Confguracién de instalaciones dométias y automateas Alejancro Castro En la figura 5.30 representamos el cableado externo del LOGO! junto con el programa interno grabado en le mismo. Esta representacién no se suele utilizar para documentar proyectos reales, ya que en cuanto el programa se extiende un poco es inviable. Lo normal es representar por separado el esquema de cableado y el programa intemo del relé. En este caso la figura intenta poner de manifiesto varias cosas. + La linea discontinue me sefala la relacion entre el cableado y el programa. La puesta en tension de cualquiera de las entradas se traduce en la activacion (puesta @ 1) del bloque de programa correspondiente a esa entrada. En este ejercicio al cablear pulsadores con contacto NA la pulsacién en cualquiera de ellos equivale a la activacién de la entrada correspondiente en el programa - El ralé de salida del LOGO! cierra su contacto cuando ol programa activa la salida Q1, alimentando con allo el receptor { en este caso al ralé ~i 1), = El programa interno dal relé es una traduccion directa da la ldgica del esquema cableado de la figura 5.29, en un esquema de puertas logicas. “Qué ocurre si utilizo en el cableado del relé programable un pulsador NC para la parada, -S1? © Muy Sencillo... debo de suprimir la negacién que sigue en el programa al bloque de entrada I1 © Larazén es que, en si mismo, un contacto NC implica una nagacin. Esto quiere decir qua ‘estoy afiediendo una negacién externamente por cableado, o lo que es lo mismo. Figura 531, Rel autoalmentado, cateado y programa, Pulsador de paro NC. No Lo 2 E-7EX bab ba he Ho te va wo al L ole ah b of b ob d Es importante recordar esto a la hora de ‘traducir’ esquemas cableados a programas con puertas ldgicas Una buena tactica puede ser: resolver el problema como si tuviera contactos NA en todas las entradas y afadir, en el programa, una negacién a cada una de las entradas que se cablean con contactos NC Se debe, en todo caso, de veriicar el efecto que la maniobra en los dispositivos de entrada produce en les entradas del programa 532 ‘Automatizacin con reé programable Alejandro G. Casto Configuacién de nsalaciones dométias y avtomatioas 2* Solucion con LOGO! empleendo el relé eutoenclevador Dentro de las funciones especiales (SF) el LOGO! dispone desde su primera version de un bloque que realiza el funcionamiento requerido en este ejemplo Representando programa y cableado conjuntamente, como en el apartado anterior, la solucién es la mostrada en la figura 5.32. Se muestran dos opciones, utilizando un pulsador de paro NA o NC. Cuando se utliza un pulsador NC para el paro afiadimos una NOT (negacién) en Ia parte del programa para la entrada correspondiente. Hay que tener en cuenta que la activacion y desactivacién de la salida se realizan con valor alto de la entrada correspondiente (var al cronograma del relé autoenclavador en la figura 5.27) Figura 5.82, Relé autoasmentado resueto con of rele autoenctavador. 5 aA ze BG Ue NO BEBO TE HO Lo que nos permite, entonces, el relé autoenclavador es realizar la activacién y desactivacién de una determina salida mediante pulsos. Esto es muy util en programas sencillos en los que tengamos que activar o desactivar salidas mediante pulsos. Estos pulsos pueden ser de una o varias entradas y los ‘combinaremos con las operaciones ldgicas necesarias. 9. Ejercicio Enunciado : Programa con relé autoenclavador. Automatizacion de husillo. Se desea automatizar con LOGO! el movimiento de un Husillo. Mediante un motor y un tomillo podemos desplazar un movil de derecha a izquierda cambiando el sentido de giro del motor. Al alcanzer el movil las posiciones fineles active sendos finsles de carrera. Le automelizacion se hard para los siguientes supuestos de funcionamiento. Supuesto 1. Pulsando S1 (pulsador de marcha) el mévil se desplaza hacia la derecha. Al llegar a esta posicién retorna autométicamente hacia la izquierda. Al finalizar este recorrido se para. No tenemos en cuenta el pulsador de parada ni el disparo del térmico. Suponemos que siempre se realiza la secuencia completa, sin paradas. Supuesto 2 Al funcionamiento dal supuesto 1 le aftadimos 6! pulsador de parada (S2) y la parada por disparo del térmico. En cualquiera de estas dos situaciones se detiene el husilo, que continuara su movimiento al pulsar de nuevo S1 completando la secuencia descrita para 1 primer supuesto ‘Supuesto 3. Sobre Ia funcionalidad alcanzada en al supuesto 2 le afladimos una parada de 5 segundos ‘en Ia posicion de la derecha antes de retornar Supuesto 4._Una vez alcanzado el funcionamiento del supuesto 3 queremos que el husillo realice ol ‘ciclo de funcionamiento de manera automética § veces y luego se pare. La parada del ciclo pone a cero el contador de cicios, ‘Automaizacion con relé progamable 539 Confguracién de instalaciones dométicas y automateas Alejacto G. Casto Fioua 5.33, Elercilo 1, esquema de cableado, Movil <=> Husillo M P oO 0 Fde D sl 92 B2 54 ‘Automatizacin con reé programable Alejandro G. Castro Configuacién de nsalaciones dométias y avtomatioas Solucion 1 Una manera sencilla de planteer e! programa es asigner a cada una de las dos selidas, @ las que tendré conectados los contactores, un relé autoenclavador (figura 5.34). Ademas debo realizar el enclavamiento de las dos salidas para impedir que funcionen simultaneamente, Esto se consigue con una puerta AND y una negacién de la otra salida (figure 5.34). En las entradas de cada relé autoenclavador tendré que conectar las entradas de activacion y desactivacion de cada movimiento, relacionandolas con las condiciones logicas adecuadas. La solucién completa se muestra en la figura 5.35, Figura 534, Ejercic 1, plantoamianto del supuesto 1. Condiciones do ACTIVAGION det 20: mmoumento derecha Lf i ren) Condiciones de = DESACTIVACION det ENCLAVAMIENTO movimiento derecha Eecvacon de 02 me anual Tuneonarvento de 1 [condones ae ACTIVACION det Boa: io ey mmoumento a eaorda EP fy iat = Condiciones de, p= DESACTIVACION cet —aiciavanento movmietoazeuerde {a acvacon do O1 me anual Tuneonarwento de 2 Figura 8.35, Ejrcicio 1, solucéin del sypuesto 1. 11 (Marcha $1) B01 B03 1 (Dereche) B05! 4 focie2) BOT 208 13 (DCD B1) Bos, 2 (Izquierda) B06 Fijandonos en la figura 5.33 vemos que en los finales de carrera -81 y -82 se han cableado sus contactos normaimente cerrados. Por ello en al programa debemos afiadir una negacién en cada una de las entradas correspondientes (bloques 807 y B08 conectados en | ¢ |3 respectivamente. ‘Automaizacion con relé progamable 535 Confguracion de instalaciones dométicas y auométeas Alejacto G. Casto Solucion 2 Respecto a la solucién del apartado 1 se afiaden mas condiciones de desactivacién para los dos movimientos. El disparo del térmico y el pulsador de parada son comunes a los dos movimientos, por eso dan sefial de desactivacion a los dos relés autoenclavadores ‘Figura 5.36, Ejercico 1, soucion de supuesto 2 11 gtareha 1) ot ewosz) Boe IS comico Ft) wipocie2) por ° oz 20s 22 dzquerce) eos ocos) woe en a I 05 Solucion 3 En este tercer supuesto necesitamos reterdar le activacién del retorno hacia la izquierda del movil Necesito, por tanto, introducir un temporizador. Los dos mas usados en el LOGO! , y disponibles desde la primera versién, son el retardo ala conexién (pagina 5.22] y el retardo a la desconexion (pagina 5.23). En este caso el mas adecuado parece el retardo ala conexién, ya que + El retardo a la conexién necasita de una sefial mantenida, 0 por nivel, en su entrada de Trigger (Trg) para poder contar el tiempo. En el momento en que esta sefial se pone a cero el valor de tiempo contado se pone a cero, al igual que la salida. Es un bloque muy util para reterdar sefiales por nivel - _ Enaaste caso la actuacion de ~B2 65 una seal mantanida, puesto que él mévil queda detenido en 8a posicion. Nos sirve por tanto como entrada del tamporizador El retardo a la desconexion no parece adecuado, ya que su salida se activa al mismo tiempo que la entrada Trg, desactivandose un tiempo después de la desactivacién de ésta. Su aplicacién a este supuesto parece mas complicada El temponzador con retardo a la conexién es util también para realizar poder ejecutar ordenes con pulsacién larga. Esto es utilizado en domotica para dar vanas érdenes con un solo pulsador 0 para reiniciar contadores 536 ‘Automatizacin con reé programable Alejancro G. Castro Configuacién de nsalaciones dométias y avtomatioas Figura 5.7, Ejrcicio 1, solucién del supuesto 3. 12 Paro $2) 1 evecha) 09 15 (Temes Ft) 14 (001 82) 7 ow [+ mins 1] we 7 Bos 2 (emuerda) ‘808 DCD Bt) 0s, Solucion 4 La principal modificacion que hay que realizar esta en las condiciones de activacion del movimiento a la deracha, es decir, el reinicio automatico del ciclo Para ello como principales elementos afiadimos son un contador de avance-retroceso (pagina 5.27) y un relé autoenclavador que hard las veces de memoria interna Figura 5.38, Efercco 1, contador dol supuesto 4 Activacién del movimiento a la derecha al pulsar marcha y Si el ciclo aun no se ha activado (G3 esta a cero), ‘Sucede justo en el momento que pulsamos marcha 11 Mercha $1) Bt ‘Si al ciclo esta activado y el mévillega al final de carrera do la izquierda (entrada |3), la salida se pone e 1 y damos orden de activar de nuevo el movimiento a la derecha Con este relé se memonza la activacion del ciclo y se conecta a una salida G3 que podriamos utilzer para sefializar la activacién del ciclo Contador de avance retroceso Puesta a cero por pulsacién de marcha (It), Incrementa la cuenta (ya que la entrada Dir est libre) cada vez que el movil alcanza el final de carrera de la izquierda. Alliegar a 5 su salida se activa, poniendo a cero al memone de activacién del ciclo (3 se pone a cero) Por lo que el ciclo ya no se reinicia ‘Automaizacion con relé programable 5:37 Confguracion de instalaciones dométicas y auométeas Alejacto G. Casto En a figura § 39 se contempla ye la solucién completa pera este cuarto supuesto. Figura 5:38, Ejercilo 1, solucén de! sypuesto 4 HiMaets 519 s Bos, at (oerecta) Bpa0s2) 00 on = ‘et 8 i vase Ja 4-000 81) 10. Ejercicio 2: Automatizacion de un montacargas Enunciedo ‘Se desea automatizar el montacargas de una sidrerla. Un esquema resumido de la instalacién se muestra en la figure 5.40. Enla figura 5.41 se muestra el esquema de cableado de fuerza y del LOGO! Las condiciones de funcionamiento son las siguientes. ~ Cada planta dispone de dos pulsadores, uno de subida y otro de bajada. Los pulsadores de cada una de las dos plantas realizan la misma funcién (uno de subida y otro de bajada en cada planta) por lo que cada uno se cableara en paralelo con el correspondiente de la otra planta ~ Cada planta tiene una persiana metalica que cierra el acceso al montacargas. La apertura de cualquiera de las persianas para completamente el montacargas. Se dispone de un final de carrera en cada persiana para tal fn ~ Dos finales de carrera paran el montacergas en cada una de las plantas. ~ En cada planta se sefializa la aperture de cualquiera de las dos puertas y el funcionamiento del motor. 538 ‘Automatizacin con reé programable Alejancro G. Castro Confiquacién de nsalaciones dométias y utomatioas Figura 5.40, Ejercico 2, disposicién de 1a instalacion (Co) @ Qt concorde 3%/ G2 — contarorinada \— 16 Temes me e 4 FDC 2 2] B®] OA sete dept 2 @)| OS setaessen ce mat | 12 Pitsadorde subs 2 planta 6 OQ] Mh Paexor de tats pra FDC 4 Bi] Cdl innaioepasinnen eis ®] | QB cwrwtencion de marche 1 planta OQ] 12 rsocor sit an 13 15 OQ] 11 Posada ta Fuet FDC3 (¢) Las marcas con sombreado se corresponden con las dal esquema elécteo ‘Automaizacion con relé progamable 5:39 Alejancro 6. Castro Confguracién de instalaciones dométias y automateas a a [a cot CBee eng eeararesen eRe aa seid i : P cee ca In] ml ‘Automatizacin con reé programable Alejancro G. Castro Configuacién de nsalaciones dométias y avtomatioas Solucion Una posible solucién al problema se sefiala en al figura 5.42. Para la intermitencia en al lampara de Sefializacion se ha empleado el Relo) Simetico (funciones SF) descrito en le pagina 5.25 Figura 8.42 Elercicio 2, programa del mantacargas de sidrera 7 3 a ; 5 a a 8 ql | i 3 | sh HEH EE i i a & : a 4 i a a i s S| : = z 5 g & 4 2 z| 2 - 2 ra 3] 4 i d fl 8 8 i ;| 4 ai As 4] ; a ‘Automaizacion con relé progamable 541 Confguracion de instalaciones dométicas y auométeas Alejancro 6. Castro 11. Ejercicio 3: Automatizacién de una cinta transportadora Enunciado Mediante LOGO! se desea automatizar una cinta transportadora de una cadena de empaquetado, utlizada para transportar cajas. En las entradas y salidas del LOGO | estaran conectados los siguientes dispositives ENTRADAS Entrada 1 : Célula fotoeléctrica 1 situada al principio de la cinta, Entrada I2 : Célula fotoeléctrica 2 situada al final de la cinta Entrada I3 : Pulsador de marcha (contacto NA\ Entrada Id: Seta de emergencia. Para el funcionamiento de la cinta y pone a cero el contador de cajas. En esta entrada conactaramos también el contacto abierto dol termico del motor que tandra un funcionamiento similar a la seta de emergoncia, SALIDAS ‘+ Salida Q1- Contactor que activa el giro del motor de Ia cinta trensportadora poniéndols en funcionamiento. + Salida G2 Piloto de sefalizacién. Senaliz la habilitacién de la cinta con un encendido Ajo El ajercicio a realizar consiste en conseguir uno de estos dos funcionamientos ~ El.ciclo de funcionamiento comienza ai pulsar sl pulsador de marcha (13) En ese instante 6 piloto de sefializacién se enciende (Q2). A partir de ese momento Ia cinta transportadora Comienza funcionar si la eélula 1 (pincipio do la cinta 14) detecta la presencia de una caja ~ Sera necesario memorizer la pulsacion de 13 (pulsador de marcha) para que arranqus la cinta en cuanto pongamos la caja ~ La cinta (@1) se pararé 2 segundos después de la deteccién de la quinta caja por la eélula 2 (final de ia cinta- 12). Al pararse la cinta, se apaga simultaneamente el piloto de sefalizacién (G2), deshabiltandose el funcionamiento de fa cinta ~ Le actuacién sobre la seta de emergencia (14) para el funcionamiento de la cinta y pone @ cero el Contador de cajas. No es necesario memorizer su pulsacion puesto que consideramos que queda enclavada Figura 5.43, Ejrccio 3, Cinta tanepotadora, ceposilin doa instalaciin. 542 ‘Automatizacin con reé programable Alejandro G. Casto Configuacién de nsalaciones dométias y avtomatioas Esquema de cableado, ‘Se propone como ejercicio la realizacién del asquema de cableado del LOGO!, asi como el esquema de fuerza, Para realizario se deberan tener en cuenta las siguientes consideraciones: = Los elementos de seguridad (térmico y seta de emergencia) deben parar la cinta incondicionalmente. De ahi que sus contactos NC se deban cablear directamente en serie con las bobinas de os contactor que alimenta al motor. = Los contactos NA de los elementos de seguridad se cablean en la entrada Id y en paralelo, ya que la funcién que realizan en este caso es idéntica, = La cinta esta movida por un motor tnifasico de CA con arranque directo Solucién Para programar esta aplicacién se hen utlizado dos relés autoenclavadores para memorizar Ia activacién del ciclo y el funcionamiento de la cinta Los dos relés citados comparten las mismas condiciones de desactivacién. Para ello debemos fijarnos en el bloque 805 (figura 5.44). La parada se produce de manera directa por accidn de la seta o el térmico (entrada 4), 0 bien, transcurridos 2 segundos desde que el contador detecta al quinta caja. La desactivacién del ciclo de funcionamiento pone @ cero el contador dejandolo dispuesto para el siguiente ciclo La cinta se pone en funcionamiento si, una vez activado el ciclo (activacion de Q2) se detecta una caja al inicio de la cinta ( 11) Figura 6.44, Ejercio 3, programa para ta cinta transportadora, Pulse rvcha) ci Po 122 Seta Marca) z Boe os: W (Seta) 0s 2 Baur (che 2) B07 aa 12. Ejercicio 4: Balsa de riego Enunciado ‘Se desea automatizar con un relé programable el llenado y vaciado de una balsa de riego. Esta se llena con agua procedente de un pozo proximo asi como por aportes de agua de liuvia. Las condiciones de funcionamiento son las siguientes: 2. La balsa se llena a partir del agua procedente del pozo por medio de une electrobomba Q4. El lenado se activara automaticamente cuando el nivel de la balsa esté por debajo de SU nivel minimo (11 estaré abierto) La electrobomba sélo funcionara si hay agua en el ozo (el detector 13 estara cerrado) y estamos en el horario comprendido entre las 00:00 h. y las 08:00 h. El llenado se detendra cuando el nivel de! ague en la balsa llegue © su nivel maximo (I2 cerrado). ‘Automaizacion con relé progamable 543 Confguracion de instalaciones dométicas y auméteas ‘Alejacto G. Casto b. Elriego por goteo esta dividido en tres zonas: G1, G2 y Q3. La noche del lunes al martes Se activard el riego automaticamente a partir del momento del anochecer (int. crepuscular 4 cerrado) y duraré 3 h. en cada zona. Las diferentes zones se regardn una detrés de la otra . El disparo del térmico de la electrobomba la detiene inmediatamente e impide que entre ‘en funcionamiento. ENTRADAS. 1 Detector de nivel minimo, contacto NA (en reposo sin agua) I2- Detector de nivel maximo de la balsa, contacto NA (en reposo sin agua) 13- Detector de nivel minimo del pazo, contacto NA (en reposo sin agua) 4 Interuptor crepuscular, contacto NC ( en reposo sin luz) I5- Contacto NA del termico de protaccién de la olectrabomba SALIDAS: Q1- Electrovaivula de zona 1 de riego por goteo. G2- Electrovaivula de zona 2 de riego por goteo. Q3- Electrovalvula de zona 3 de riego por goteo. G4- Contactor que activa la electrobomba de! pozo. Figura 545, Ejorcico 4, Balsa de rego, sposicén de a insialacion. Esquema de cableado Se propone como ejercicio la realizacién del esquema de cableado del LOGO! Solucibn Figura 5.46, lerciio 4, programa para la balsa -c3 cone) 7 0310060 a {t 544 ‘Automatizacin con reé programable Alejancro G. Castro Configuacién de nsalaciones dométias y avtomatioas En a solucién de este ejercicio se ha utilizado el temporizador semanal (bloques B04 y 815). Esta es una de las funciones mas interesantes de LOGO! ya que desde sus primeras versiones nos permite disponer de hasta cuatro de estos temponzadores, haciéndolo muy competito, en precio, frente a la utlizacién de temponzadores individuales. 13. Ejercicios propuestos. EVERCICIO 5: Semaforo Realiza la programacion adecuada para el control luminoso de un semaforo con la siguiente secuencia: 15 segundos fen verde, 20 segundos an ambar, 25 segundos en rye La secuoncia a obtener se corresponde con la figura 5.47 Figura 5.47, Ejoricio 5, secunnca de! soméoro, Le instalacién dispone de un interruptor de habiltacién que controla {el semaforo el ciclo siempre se inicia con la luz verde encendida lencendido 0 apagado del semaforo. Al encender EVERCICIO 6 luminacion de escaparate ‘Se desea automatizar con LOGO! en encendido de la iluminacién de un escaparate Disponemos de cuatro grupos de lluminacién independiente, qué solo podran funcionar si el interruptor general de encendido esta cerrado ~ £1 grupo principal de iluminacién debe encenderse de lunes @ viernes, de 8 6 22h; el sabado de 10.8 24h. yel domingo de 12a 20h = El grupo secundario estaré encendido a esas mismas horas, pero solo si es de noche (interruptor crepuscular cerrado) = El grupo de iluminacién minima se encenderé si es de noche, pero fuera del horario establecido pare el grupo principal. - El grupo de “spots” se encendera si es de noche por medio de una detector de movimientos, apagéndose 15 segundos despues de cesar la deteccién. Mediante un pulsador de prueba podemos encender y apager todos los grupos de iluminacién simultaneamente y en cualquier momento EVERCICIO 7. luminacién de escaparate Se desea controlar el portén de una finca con un relé programable LOGO! (OBAQ) de Siemens. Realizar la programacién necesaria para controlario segun, las condiciones de funcionamiento que se sefalan a continuacién. Las entradas y salidas se muestran en la siguiente tabla. ‘Automaizacion con relé progamable 545 Confguracion de instalaciones dométicas y auométeas Alejancro 6. Castro Nombre | Conexion Comentaro Tave T 1___| Pulsador de apertura de la puerta, accionamiento por lave, contacto NA FDC 4 2 [Final de carrera_de porton cerrado , contacto NC FDC 73 [Final de carrera” de portén abierto, contacto NC Célula T 4 | Célula fotoelectrica, contacto NC. Estara en reposo cuando interumpimos el haz Cerrar Q1 | Activacion de la apertura dal portén. Abrir (9.2 | Activacion del cietre del portén Sefializacion (0-3 |Sefalizacién de movimiento del portén Las condiciones de funcionamiento son las siguientes: 1 Vv v. vi vu. La apertura de Ia puerta se realiza girando la llave { pulsacion en 10.0) La puerta se abre hasta que llega al FDC 2 , momento en al que se para 15 segundos después de la parada, Ia puerta se cierra La puerta no podra corrarse, 0 se parara si sa esta corrando, sise detecta presencia con la célula fotoeléctrica El movimiento de apertura se puads interrumpir con una segunda pulsacion de la lave. Una nuava pulsacién reanuda @! ciclo con la apartura de la puerta El ciclo de funcionamiento de la puerta se senaliza con una sefal luminosa , con un parpadeo do frecuencia 1 Hz. Sefializaremos cualquier estado de la puerta diferante a estar completamente cerrada Figura 548 Ejoricio 7, cisposicién de finales de carrera en el portén. ——_- arertura Puerta cerrada FDC | FDC 2 L 4 L 4 rT >TT4 — Puerta abierta roc! | FDC 2 Tee a L a 546 ‘Adanatzacin con elépegranable Alejandro G. Casto Configuacién de nsalaciones dométias y avtomatioas EJERCICIO 8: Riego de jerdin En una vivienda unifamiliar se desea automatizar el riego del jardin mediante LOGO!, El riego se realiza en dos zonas controladas por sendas electrovalvulas , conectadas a las salidas 01 y 02 del LOGO! Riego manual: En cualquier momento se podra realizar un lego forzado @ incondicional si se activa un interruptor conectado en la entrada |2 Este funcionamiento consiste, por tanto, en el accionamiento simultaneo de las electrovalvulas conectadas a 1 y G2. Riego automatico: EI sistema dispone también de un pulsador de habilitacién del riego automatico, que mediante pulsaciones Sucesivas activa y desactiva el riego automatico (entrada I1) La activacion del riago automatico sa sefializa con al encandide de un piloto luminoso conactado en la salida 03 Deseamos conseguir uno de los siguientes funcionamiantos automaticos Supuesto 1. Las dos zonas riegan simutaneamente alas 20.00 h, durante 15 minutos Supuesto2. A las 20:00 h Ia zona 1 (salida O41} riega durante 15 minutos. Pasado este tiempo comienza a regar la zona 2 (salida G2) durante 20 minutos. Supuesto 3. En la entrada 13 del LOGO! se conecta el contacto NA de un interruptor crepuscular. Al ‘oscurecer comenzamos a regar siguiendo la misma secuencia del segundo supuesto: 15 minutos zona 1, y al terminar ésta, 20 minutos la zona 2 Cada uno de los tres supuestos se debe de abordar como un ejercicio independiente. Cada supuesto tiene tun grado de dificultad mayor respecto al anterior. EJERCICIO 6: Teladro semiautomatico Froura 6.49, Ejercicio 9, isposicén del talacro senvautomético. Mediante LOGO! se desea automatizar un taladro semiautomatico. Al accionar el pulsador S1 se activa la salida Q1 bajando el taladro. Un vez que la pieze es perforada, la salida Q2 se activa subiendo el taladro hasta la posicin de reposo El motor M2, que permite el giro del portabrocas, estara activo cuando el motor suba 0 baje an condiciones normales de funcionamiento, El pulsador de emergencia S2 tiene como funcion, detener la bajada del taladro, poner en marcha el contactor de subida para situar la maquina en posicién de reposo, y detener el motor de giro M2. Se tendra en cuenta que el inversor que controla los movimientos de subida y bajada, gobiema un motor trifasico de 230v 0 400v, por'o tanto es absolutamente eceserio prever que las dos salidas que controlan estos movimientos, nunca puedan activarse @ la vez. Si esto no se hace asi, puede producirse un peligroso cortocircuito en el circuito de fuerza que controla el motor. ‘Automaizacion con rele programable 547 Confguracién de instalaciones dométicas y automateas Alejancro 6. Castro INDICE DE IMAGENES Figura 5.1, Relacién precio - funcionalidad en automatismos (Cortesia de Siemens) 3 Figura 5.2, Estructura fisica de un relé programable LOGO! de SIEMENS. 4 Figura 5.3, Relé programable LOGO! con médulos de expansion 4 Figura 5.4, Medidas constructivas de diferentes referencias de LOGO! 5 Figura 5.5, Ampliacién de LOGO! mediante médulos digitales y analégicos 7 Figura 56, Ampliacién de LOGO! mediante médulos de diferente tension 7 Figura 5.7, Montaje de LOGO! 7 Figura 5.8, Cableado de la alimentacion del LOGO! 8 Figura 3.9, Cableado de las entradas de LOGO! 9 Figura 5.10, Cableado de salidas del LOGO! 9 Figura 5.11, Numeracién de bloques uy Figura 5.12, Pamallas de inicio 2 Figura 5.13, Estructura de meniis, versién OBA3 de LOGO! 2 Figura 5.14, Estructura de meniis, versién OBAO de LOGO! B Figura 5.15, Primer ejemplo B Figura 5.16, Primer programa 7] Figura 5.17, Caracteres disponibles en LOGO! Is Figura 5.18, Proteccién del programa por contraselia IS Figura 5.19, Visualizacién de entradas y salidas en el display del LOGO!. Is Figura 5.20, Retardo a la conexién, cronograma, 22 Figura 5.21, Retardo a la desconexion, cronograma 23 Figura 5.22, Retardo a la conexién memorizade, cronograma 24 Figura 5.23, Reloj simétrico, cronograma 25 Figura 5.24, Temporizador semanal, cronograma 25 Figura 5.25, Parametrizacién del temporizador semanal 26 Figura 5.26, Contador de avance-retroceso, cronograma, 2 Figura 5.27, Relé autoenclavador, eronograma 28 Figura 5.28, Relé de impulsas, cronograma Figura 5.29, Relé autoalimentado. 31 Figura 5.30, Relé autoalimentado, eableado y programa. Pulsadores NA. 31 32 33 Figura 5.33, Ejercicio 1, esquema de cableado. 34 Figura 5.34, Ejercicio 1, planteamiento det supuesto I 35 Figura 3.35, Ejercicio I, solucién del supuesio 1. 35 Figura 5.36, Ejercicio 1, solucién del supuesto 2. 36 Figura 5.37, Ejercicio I, solucién del supuesto 3. 37, Figura 5.38, Ejercicio 1, contador del supuesto 4. 37, Figura 5.39, Ejercicio I, solucién det supuesto 4 38 Figura 5.40, Ejercicio 2, disposicién de la instalacién. 39. Figura 5.41, Ejercicio 2, esquema de conexiones 40 Figura 5.42, Ejercicio 2, programa del montacargas de sidrevia 4 Figura 5.43, Ejercicio 3, Cinta transportadora, disposicion de la instalacién. a ura 5.44, Ejercicio 3, programa para la cinia transportadora. 4B ura 5.45, Ejercicio 4, Balsa de riego, disposicion de la instalacidn. “4 1ura 5.46, Ejercicio 4, programa paralabalsa, = Figura 5.47, Ejercicio 5, secuencia del seméforo. 45 Figura 5.48 Ejercicio 7, disposicién de finales de carrera en el portén. 46 Figura 5.49, Ejercicio 9, disposicién de! taladro semiauomdtico. 7 548 ‘Automatizacin con reé programable Alejandro G. Casto Confiquacién de nsalaciones dométias y utomatioas INDICE DE TABLAS Tabla 1, Funcionalidad de diferentes elementos de automatis08 m0. Tabla2, Distintos tipos de médulo LOGO! OBAS ... Tabla 3, Valores de tensién en intensidad del LOGO! Tabla 4, Numeracién de bornes LOGO! Tabla 5, Funciones disponibles en LOGO! Tabla 6, Funciones bésicas LOGO... . Tabla 7, Temporizalor con retardo a la conesién. Tabla 8, Temporizador con retardoa la desconexion Tabla 9, Temporizador con retard a la conexién memorizado... Tabla 10, Reloj simétrico . Tabla 11, Temporizador semanal " Tabla 12, Contador de avanee retroceso. Tabla 13, Relé autoenclavador. Tabla 14, Relé autoenclavador, tabla de verdad. ‘Automaizaion con el programable 549 Confguracion de instalaciones dométicas y auométeas Alejacto G. Casto Notas: 550 ‘Automatizacin con reé programable

You might also like