You are on page 1of 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


RECTORADO
DIRECCION GENERAL SOCIOACADEMICA
LIDERAZGO PRODUCTIVO
Unidad Curricular LIDERAZGO PRODUCTIVO II
Código
Nivel
Vigencia 2019 Periodo
Mención Todos los programas de formación (PFG y PNF) UBV constituidos en Secciones Integrales Territorializadas.
Prelación Liderazgo Productivo I Prosecución -
Modalidad Presencial semanal
Horas 32 horas (2 horas semanales)
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
Actualmente, la organización y desarrollo de la universidad venezolana debe estar en concordancia con la visión de Universidad Popular y
Productiva; se asume y comprende que el conocimiento no solamente se encuentra en la universidad, sino que también está en la comunidad; por
otra parte la transversalización de este conocimiento, entendido como ciencia al servicio del pueblo, se arraiga en la liberación y descolonización
del mismo.
Las bases para la organización de esta Universidad Popular y Productiva, se encuentran en las políticas de Estado desarrolladas en el Plan de la
Patria 20192025 (PP) publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.446 de fecha 08 de abril de 2019. En el Objetivo
Histórico N° 2 se plantea “Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y
salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad
política para nuestro pueblo”. De allí se desprende el Objetivo Nacional 2.3 que afirma la obligatoriedad de “Construir una sociedad igualitaria y
justa garantizando la protección social del pueblo”; en tanto que entre los objetivos subsiguientes se desprenden las líneas rectoras para la
organización universitaria productiva.
En consecuencia con estas líneas, la unidad curricular Liderazgo Productivo II se plantea como misión la formación integral de la comunidad
universitaria que demanda la sociedad venezolana, con valores constitucionales y de liberación, a través de un proceso humanístico, científico,
técnico e interdisciplinario que le permita diseñar y cumplir tareas inherentes al desarrollo productivo nacional, mediante actividades de
participación, promoción y documentación del proceso de reversión de la economía rentista en procura del Desarrollo Integral de la Nación.
Asimismo, se plantea como visión la organización de la Universidad Popular y Productiva a través de sus medios de producción, publicaciones,
ferias científicas, concursos, debates, congresos, convenciones y encuentros, entre otras actividades dirigidas a la construcción de la base
científica y tecnológica nacional, el aprovechamiento de las potencialidades y el desarrollo de la ingeniería de reversa, aspectos orientados a la
integración e interrelación educativa de la universidad con la estructura productiva nacional e internacional.
Como apoyo a las universidades, el núcleo Liderazgo Productivo se encuentra dirigido a caracterizar a las universidades de acuerdo a los tipos de
estudios y contenidos de forma unificada, identificando qué producen, cómo lo hacen y para quién lo hacen e interrelacionándolas con las formas
de organización jurídicoinstitucional dispuestas por el Gobierno Bolivariano para la organización de la producción nacional y las necesidades del
Desarrollo integral de la Nación.
De igual forma, busca la identificación y captación de trabajos de innovación tecnológica susceptibles de ser incorporados para el mejoramiento
del proceso productivo de las cadenas que conforman los Motores de la Economía Nacional, con el fin de resolver los nudos críticos,
inconsistencias y contradicciones que limitan su impulso y contribuyan a elevar las capacidades de EMPRENDIEMIENTO– PRODUCTIVO nacional.
Los Objetivos Políticos de la unidad curricular Liderazgo Productivo II se centran en:
1. Brindar formación integral y permanente para el Desarrollo de la Nación en áreas dirigidas al fortalecimiento de la tecnología y la industria
nacional.
2. Impulsar un programa de acompañamiento de los emprendimientos productivos, que garantice la articulación necesaria entre los distintos
espacios de gobierno municipal, estadal, nacional, e instituciones y poder popular, para el financiamiento, certificación, obtención de los
permisos obligatorios y rendición de cuentas de los proyectos.
3. Cualquier otro objetivo en términos productivos que se deriven del Plan Rectificación, Cambio y Renovación, del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria, asimismo aquellos establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología.
Se procura la formación personal, técnica, política, legal y financiera del pueblo productor (estudiantes universitarios) con el fin de potenciar
saberes y capacidades que le permitirán el aprovechamiento de los talentos y recursos en miras del beneficio colectivo.
Es importante destacar que la unidad curricular Liderazgo Productivo II se orienta a la formación integral desde cultivar el ser, promover el
pensamiento crítico y creativo, permitir el desarrollo de sus potencialidades, para el beneficio de la comunidad donde hace vida, reduciendo los
valores propios del sistema capitalista y contrarrestando la guerra económica, para contribuir al aparato productivo nacional, enfocados en la paz
y crecimiento de la Patria Grande.
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar formación integral al pueblo productor (estudiantes universitarios) para la creación de saberes, desarrollo de capacidades,
habilidades y destrezas que contribuyan al fortalecimiento de sus potencialidades en el área productiva, orientada a defender la cultura del
emprendimiento, dinamizar las fuerzas productivas, diversificar el aparato productivo, potenciar la producción nacional y la conformación de las
empresas universitarias.

N
MODULOS / TALLERES OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS HRS
º

CULTIVANDO EL Desarrollar la identidad nacionalista y


1. Actitud Emprendedora
SER II de emprendimiento desde la visión de
2. Administración del tiempo 8
1 actitud emprendedora, administración
3. Inteligencia Emocional hrs
Desarrollo de lo axiológico y del tiempo y el liderazgo productivo
4. Liderazgo
del hacer desde los ideales Bolivarianos.

1. Principios de Contabilidad Cuentas Contables.


CONTABLE FINANCIERO 2. Libros Contables.
Aplicar los principios de la 10
2 Desarrollo del conocer y el 3. Estados Financieros.
contabilidad y estructura de costos. hrs.
aplicar 4. IVA e ISLR.
5. Interés.

1. Planificación
PROYECTO
2. Resumen del proyecto
PRODUCTIVO 12
Orientar y desarrollar la formulación 3. Estudio de mercado
3 hrs.
de proyectos productivos. 4. Estudio técnico
Desarrollo del conocer y el
5. Estudio económico-financiero
aplicar
6. Evaluación económica del proyecto productivo

CONSTITUCIÓN DE Orientar respecto al proceso de


constitución de los tipos de 4
PERSONALIDAD JURÍDICA II 1. Proceso de constitución de la Personalidad Jurídica
personalidad jurídica y las
4 hrs.
inscripciones obligatorias que debe 2. Inscripciones obligatorias
Desarrollo del aplicar e
realizar luego de formalizar su
implementar
actividad productiva.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS/PEDAGOGICAS

Con la implementación y para el desarrollo de este conjunto de Módulos – Talleres se plantean diversas estrategias metodológicas orientadas bajo
los parámetros de la ética, la integralidad y la multidisciplinariedad, considerando el enfoque holístico en el ser humano, el cual debe estar
presente en los planteamientos axiológico que encierran valores de honestidad, eficiente administración de recursos financieros y no financieros,
rendición de cuentas y retribución al Estado.
En tal sentido, las estrategias metodológicas en función a los objetivos específicos de aprendizajes por módulos se orientan hacia:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS/PEDAGOGICAS

Promoción de la formación de emprendedores, pequeños y medianos empresarios, microempresarios, como seres sociales, creativos,
proactivos, solidarios, críticos, capaces de reconocer y atender las necesidades del entorno universitario estudiantil, en una primera etapa,
de tal manera que se desarrolle un individuo altamente motivado y formado para asumir emprendimientos productivos desde su
comunidad, con reflejo hacia la sociedad en general.
Desarrollo de una cultura de emprendimiento orientada a la satisfacción de necesidades colectivas, antes que, en el enriquecimiento
individual, en miras de brindar soluciones a las dificultades económicas, sociales y culturales desde la producción nacional.
Apuntalar sentimientos y valores socialistas de amor, igualdad, solidaridad, libertad, respeto y ética, favoreciendo la conciencia del deber y
justicia social desde el emprendimiento.
De allí, que las estrategias metodológicas a utilizar por los facilitadores se centran en las siguientes:
1. Orientación del por parte del facilitador.
2. Participación activa del estudiante en el desarrollo de las actividades.
3. Debates.
4. Trabajos en equipo dirigidos por el facilitador.
5. Dinámicas de grupo.

ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN
Centrada en la Evaluación Cualitativa por medio de planes de valoración que responden a escalas de estimación del desempeño académico del
estudiante, según reglamento vigente.
Se recomienda cuatro evaluaciones sumativas de 25%
El trabajo final deberá implicar la creación de la empresa o unidad de producción.
PROSECUCION PARA LA CONSTITUCION DE LA EMPRESA O UNIDAD PRODUCTIVA
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDAS
Aló Presidente Nro. 016 Radio Nacional de Venezuela. 26 de Septiembre de 1999.
Aló Presidente Teórico N. 1 Caracas 11 Junio de 2009.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Discurso en la presentación del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2001 – 2007, Palacio Federal Legislativo, 28 de
Septiembre de 2001.
Discurso pronunciado con motivo del tercer aniversario del Frente Francisco de Miranda, Poliedro de Caracas. 29 de Junio de 2006.
Discurso con motivo de la toma de posesión de Hugo Chávez como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período
2000 – 2006 ante la Asamblea Nacional.
Discurso pronunciado en conmemoración de los 10 años de la derrota del paro patronal y la promulgación de la Ley de Tierras. Teatro
Municipal. 10 de Diciembre de 2011.
Fromm, E. (1976). Tener o Ser. México: Fondo de Cultura Económica.
Herrera, C. (2014). Frases y Pensamientos de Hugo Chávez. “EL LEGADO”. Edición Especial para las Fuerzas Armadas. Caracas.
Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular promulgada mediante decreto No. 6.130, con Rango, valor y fuerza de ley para el
Fomento y Desarrollo de la Economía Popular. 31 de Julio de 2008.
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. 09 de Diciembre de 2010. G.O No. 6.011 Extraordinaria del 21 de Diciembre de 2010.
Plan de la Patria 2019-2020 . Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.446 de fecha 08 de abril de 2019.
Plan Productivo Nacional 2019
Reeve, J. (2003). Motivación y Emoción. (3ra Ed.). México: McGrawHill. Woolfolk, A. Psicología Educativa. (3ra Ed.). México:
Prentice-Hall.

Nota: Cada facilitador de modulo recomendara la bibliografía correspondiente

You might also like