You are on page 1of 21

1. DEFINICIÓN Y OBJETO DE LA ESTADÍSTICA.

Son diversos los vocablos que se citan como antecedentes del término estadística, entre los que
podemos nombrar:
 Status (latín): que significa situación, posición, estado.
 Statera (griego): que quiere decir balanza, ya que la estadística mide o pesa los hechos.
 Staat (alemán): que se refiere al Estado como expresión de unidad política superior.

El término estadística tiene su raíz en la palabra Estado. Surge cuando se hace necesario
para sus intereses cuantificar conceptos. En la mayoría de los casos esta cuantificación se hará
en función de unos fines económicos o militares. El estado quiere conocer censo de personas, de
infraestructura, de recursos en general, para poder obtener conclusiones de esta información.

Actualmente la estadística es una ciencia. No es ya una cuestión reservada al estado.


Podríamos decir que se encuentra en la totalidad del resto de ciencias. La razón es clara: por una
parte la estadística proporciona técnicas precisas para obtener información, (recogida y
descripción de datos) y por otra parte proporciona métodos para el análisis de esta información.

La mayoría de las personas asocian la palabra estadística con las publicaciones censales o las
noticias que recogen cifras de producción, de nacimientos, de admitidos a la universidad, de
accidentes de tránsito, etc. O con los cuadros y gráficos que aparecen en las revistas o diarios; o
cuadros de porcentajes que usan los políticos en sus discursos, precedidos de la frase ritual: “Las
estadísticas muestran que….”. Este concepto corresponde al plural de estadísticas, el cual se
utiliza para indicar un conjunto de cifras, de datos estadísticos, que son organizados y
presentados para mostrar las características o comportamiento de un cierto fenómeno de interés.

El singular Estadística se refiere a un campo de conocimiento, a una disciplina desarrollada para


tratar los datos numéricos o cuantitativos, obtenidos por observación o experimentación.

La Estadística es la parte del método científico que tiene por objeto hacer predicciones acerca de
una población con base en la información obtenida a través de una muestra.

El método científico se compone de los siguientes pasos básicos:


 Definir cuidadosamente el problema.
 Formular un plan para recopilar los datos.
 Reunir los datos (Organizar y presentar los datos).
 Analizar e interpretar los datos.
 Obtener las conclusiones para la toma de decisiones.
Este proceso es general y lo vamos a adaptar para cualquier tipo de información (tomado del
Libro Estadística General de Daly, Bernal y Herrera):

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN

DEFINIR EL OBJETIVO

ANALIZAR LA
SITUACIÓN ACTUAL

INVESTIGACIÓN
PRELIMINAR

¿SE REQUIERE UNA FIN


INVESTIGACIÓN NO
MÁS AMPLIA?

PLANEACIÓN Y ELABORACIÓN DE UNA


INVESTIGACIÓN FORMAL:
 Seleccionar las fuentes de información.
 Seleccionar los métodos de recopilación de datos.
 Preparar las forma para lo toma de datos.
 Probar el cuestionario y otras formas.
 Diseñar la muestra.
 Recolectar los datos.

ANALIZAR E
INTERPRETAR LOS
DATOS

PREPARAR EL INFORME
ESCRITO PARA LA GERENCIA

MONITOREAR O DAR
SEGUIMIENTO AL
ESTUDIO
Objeto de estudio de la Estadística:

El Objeto de estudio de La estadística es la población.

¿Qué poblaciones estudia la estadística? ¿Qué parámetros o características estudia en


la población objeto del estudio?. Cualquier población puede ser objeto de estudio
estadístico, ya se trate de piezas de una fábrica, de leucocitos, de seres humanos o
de moléculas de un gas en un recipiente; en cuanto a los parámetros a estudiar,
pueden ser asimismo cualesquiera, trátese de piezas defectuosas, del tamaño medio
de un leucocito o de la confesión religiosa de una población determinada.

La estadística, como hemos dicho antes, se pronuncia sobre poblaciones, y nunca lo


hace sobre individuos concretos pues no sabe a ciencia cierta lo que va a ocurrir con
estos; es por esto que la estadística estudia habitualmente un subconjunto de la
población, y luego generaliza sus conclusiones a la población completa. Si estudiara la
población completa no estaríamos hablando de estadística, pues entonces sí se podría
pronunciar sobre cualquier individuo y, además, sus conclusiones serían ciertas, con probabilidad
1.

2. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

 Primer Paso: Formulación del Problema: en este punto se debe especificar de manera clara
la pregunta que se debe responder y la población de datos asociada a la pregunta . Los
conceptos deben ser precisos y deben ponerse limitaciones adecuadas al problema motivadas
por el tiempo, dinero disponible y la habilidad de los investigadores. Algunos conceptos como,
artículo defectuoso, económico, salario, pueden variar en cada caso y para cada problema
debemos coincidir con las ideas señaladas en el estudio.
 Segundo Paso: Diseño del Experimento: este aspecto es de gran importancia, puesto que
la recolección de datos requiere dinero y tiempo. Es siempre nuestro deseo obtener máxima
información con el mínimo costo ( dinero y tiempo) posible. Incluir excesiva información en la
muestra es a menudo costoso y antieconómico. Incluir poca también es también poco
satisfactorio. Esto implica, entre otras cosas, que debemos determinar el tamaño de la
muestra o la cantidad o tipo de datos que nos permita resolver el problema de la manera más
eficiente.

 Tercer Paso: Recolección de Datos: Esta parte, por lo general, es la que exige más tiempo
en la investigación. Esta recolección debe ajustarse a reglas estrictas ya que de los datos
esperamos extraer la información deseada.

 Cuarto Paso: Tabulación y Descripción de los Resultados: en esta etapa, los datos
muestrales se exponen de manera clara y se ilustran con representaciones tabulares y
gráficas (diagramas, histogramas, etc.); además se calculan las medidas estadísticas
apropiadas para el proceso inferencial que haya sido escogido.

 Quinto Paso: Inferencia Estadística y Conclusiones: este último paso constituye tal vez la
contribución más importante de la estadística al proceso inferencial. Aquí se fija el nivel de
confiabilidad para la inferencia; esto es debido a que las conclusiones derivadas de inferencias
estadísticas jamás se pueden tomar con un 100% de certeza, pero sí se les puede asociar un
nivel de confiabilidad en términos de probabilidad denominados nivel de confianza y nivel de
significancia. El proceso inferencial nos llevará a una conclusión estadística que servirá de
orientación a quien o quienes deban tomar la decisión ( administrativa o clínica) sobre el tema
objeto de estudio.

3. Conceptos Básicos Estadísticos.

3.1. Población y Muestra:

POBLACIÓN: Es el conjunto de elementos, individuos o entes sujetos a estudio y de los


cuales queremos obtener un resultado. Es el conjunto formado por todos los valores posibles que
puede asumir la variable objeto de estudio.
Ejemplo: En un estudio sobre la preferencia de los votantes posibles en una elección
Presidencial, la población consiste en todas las respuestas de los votantes registrados.
Si se va a hacer una investigación de las ventas anuales de todos los supermercados,
entonces las ventas anuales de todos los supermercados constituyen así mismo la población.

Muestra: Conjunto de elementos que forman parte de población. La muestra representa a


esta población. Es cualquier subconjunto de la población, escogido al seguir ciertos criterios de
selección.
La muestra es el elemento básico sobre el cual se fundamenta la posterior inferencia acerca
de la población de donde se ha tomado.

3.2. Parámetro Estadístico Y Estadístico de Prueba:

En estadística se llama parámetro estadístico a un valor representativo de una población, como


la media aritmética, una proporción o su desviación típica.

El parámetro es el cálculo de valores en la población. Un parámetro es un sumario descriptivo de


alguna característica de una población, por ejemplo: la media aritmética, mediana, desviación
estándar. También se puede decir que es el resultado que generaliza las características de la
población; se puede dar en porcentaje o en promedio.

Estadístico de prueba: Tipo de estadístico a ser calculado de una muestra aleatoria simple
tomada de la población de interés en una prueba de hipótesis y a utilizarse para establecer la
verdad o falsedad de la hipótesis nula.

3.3. Inferencia Estadística:


La inferencia estadística es una parte de la Estadística que comprende los métodos y
procedimientos para deducir propiedades (hacer inferencias) de una población, a partir de una
pequeña parte de la misma (muestra).
La bondad de estas deducciones se mide en términos probabilísticos, es decir, toda inferencia
se acompaña de su probabilidad de acierto.
La estadística inferencial comprende:

← La Teoría de muestras.
← La estimación de parámetros.
← El Contraste de hipótesis.
← El Diseño experimental.

Inferencia Estadística es el proceso de hacer predicciones acerca de un todo o tomar decisiones


al basarnos en la información contenida en una muestra.

La estadística Inferencial se refiere a la rama de la estadística que trata de los procesos


inferenciales, la que a su vez comprende la teoría de estimación y prueba de hipótesis.

3.4. Tipos de Población

Una población puede ser finita o infinita. Por ejemplo, la población consistente en todas las
tuercas producidas por una fábrica un cierto día es finita, mientras que la determinada por todos
los posibles resultados (caras, cruces) de sucesivas tiradas de una moneda, es infinita.

POBLACIÓN FINITA: Es aquella que indica que es posible alcanzarse o sobrepasarse al contar.
Es aquella que posee o incluye un número limitado de medidas y observaciones.

POBLACIÓN INFINITA: Es infinita si se incluye un gran conjunto de medidas y observaciones que


no pueden alcanzarse en el conteo. Son poblaciones infinitas porque hipotéticamente no existe
límite en cuanto al número de observaciones que cada uno de ellos puede generar.

3.5. VARIABLE ALEATORIA

Dado un experimento aleatorio cualquiera cuyos sucesos elementales posibles pueden


identificarse fácilmente mediante un número real, se denomina Variable Aleatoria, X, al conjunto
de estos números.

También se le llama variable de azar o variable estocástica, y significa cantidad que puede tomar
varios valores imprevistos.

Ejemplo 1.- Sea el experimento aleatorio de lanzar un dado al aire. Los posibles resultados del
experimento (sucesos elementales) son los siguientes: <<que salga 1>>, <<que salga 2>>, <<que
salga 3>>, <<que salga 4>>, <<que salga 5>> y <<que salga 6>>. Resulta sencillo asociar a cada
suceso elemental el número correspondiente a la cara del dado que haya salido. Por tanto, la
variable aleatoria, X, será:
X= 1,2,3,4,5,6

Por el contrario, si dado un experimento aleatorio cualquiera no resulta inmediata la asociación de


un número para cada uno de los posibles sucesos elementales, se establece una
correspondencia entre el conjunto de los posibles sucesos elementales y el conjunto de los
números reales, de manera que a cada suceso elemental le corresponda un número real
arbitrario y que a sucesos elementales distintos les correspondan números distintos.

Se denomina variable aleatoria al conjunto imagen de esta correspondencia, es decir, al conjunto


de los números reales que se hayan hecho corresponder a cada uno de los sucesos elementales.

Ejemplo 2.- Sea el experimento aleatorio de averiguar la marca de tabaco que preferirá un
individuo entre las posibles marcas: <<X>>, <<Y>>, <<Z>>.

En este caso la asociación de un número para cada suceso elemental posible del experimento no
es inmediata. En consecuencia, se establece una correspondencia entre el conjunto de los
sucesos elementales posibles y el conjunto de los números reales, del modo siguiente:

Al suceso elemental <<preferir la marca X>> se le hace corresponder el número 1; al suceso


elemental <<preferir la marca Y>> se le hace corresponder el número 2; al suceso elemental
<<preferir la marca Z>> se le hace corresponder el número 3.

La variable aleatoria X será: X = (1,2,3).

El número asociado a cada suceso elemental puede ser cualquiera dentro del conjunto de los
números reales, con la condición única de que a sucesos elementales distintos le correspondan
números también distintos. Se comprueba fácilmente que la correspondencia así definida entre el
conjunto de los posibles sucesos elementales de un experimento aleatorio y el conjunto de los
números reales es una aplicación inyectiva.

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES ALEATORIAS

Las variables aleatorias pueden ser continuas o discontinuas. En este último caso se denomina
también discretas.

3.5.1. VARIABLE ALEATORIA CONTINUA.-

Si X es una Variable aleatoria continua, puede tomar cualquier valor de un intervalo continuo o
dentro de un campo de variación dado. Es aquella que puede tomar cualquier valor entre dos
números prefijados.Las probabilidades de que ocurra un valor dado x están dadas por una
función de densidad de probabilidad de que X quede entre a y b. El área total bajo la curva es 1.

Ejemplo.- Sea el experimento aleatorio consistente en medir la altura que es capaz de saltar cada
miembro de un conjunto de personas. En este experimento, cada miembro del conjunto
observado da lugar a un número, por lo que se toma como variable aleatoria el conjunto de las
medidas de las alturas que son capaces de saltar las distintas personas.
En el supuesto que una persona hubiera saltado 105 cm y otra 106 cm, no existiría ninguna razón
para que otra no hubiera saltado un valor intermedio cualquiera entre las dos anteriores, como
105.5 cm. Se trata de una variable aleatoria continua.

3.5.2. VARIABLE ALEATORIA DISCONTINUA O DISCRETA.

Se dice que una Variable aleatoria Discreta o Discontinua X, tiene un conjunto definido de valores
posibles x1,x2,x3,…..xn con probabilidades respectivas p1,p2,p3,…..pn., Es decir que sólo puede
tomar ciertos valores dentro de un campo de variación dado. Como X ha de tomar uno de los
valores de este conjunto, entonces p1 + p2 +…+ pn=1.

Una variable aleatoria Discreta X es aquella que sólo puede tomar algunos valores entre dos
números dados. Así por ejemplo son variables aleatorias discretas las siguientes:

X = Número de puntos que muestra la cara superior de un lado después de su lanzamiento.

Y= Número de clientes que llegan en una hora a un banco en solicitud de servicios.

En general, una variable aleatoria discreta X representa los resultados de un espacio muestral en
forma tal que por P(X = x)se entenderá la probabilidad de que X tome el valor de x. De esta
forma, al considerar los valores de una variable aleatoria es posible desarrollar una función
matemática que asigne una probabilidad a cada realización x de la variable aleatoria X. Esta
función recibe el nombre de función de la probabilidad.

Ejemplo.- Sea el experimento aleatorio consistente en lanzar una moneda al aire. Los sucesos
elementales del experimento, <<que salga cara>>, <<que salga cruz>>, no vienen representados
por los números, por lo que casa suceso elemental se le hace corresponder un número real. Así
al suceso elemental <<que salga cara>> se le hace corresponder el número “1” y al suceso
elemental <<que salga cruz>> se le hace corresponder el número “2”.

La variable aleatoria será: X = (1,2).

Se trata de una variable aleatoria discontinua o discreta, ya que únicamente puede adoptar los
valores 1 y 2.
4. TIPOS DE DATOS.

4.1. Datos continuos. Datos que no se limitan a un valor determinado (como ocurre con los
categóricos), sino que pueden tomar un número infinito de valores (por ej., algunas variables que
dan lugar a datos continuos son edad, altura o presión arterial).

Datos que pueden tomar cualquier valor (un número infinito de valores) dentro de un cierto
intervalo.

Por ejemplo, las estaturas de un grupo de personas forman datos continuos, pero el número de
personas en ese grupo forman datos discretos.

Ejemplos:

 Peso
 Longitud

 Velocidad

 temperatura

Datos categóricos. Datos que no derivan de mediciones, sino que se organizan bajo epígrafes,
como por ejemplo por países, por centros hospitalarios, etc.

4.2. Datos discretos: Datos que sólo toman un número finito de valores, lo opuesto a datos
continuos. El número de un grupo de personas es un ejemplo de ello.
Ejemplo: Número de artículos defectuosos
Número de clientes que visitan un almacén por día.
Número de fallas en la línea de llenado por cada lote producido.
Número de ausencias del personal por semana.

Los datos de características cualitativas se clasifican en:

4.3. Datos nominales: Comprenden categorías, como el sexo, carrera de estudio, material de los
pisos, calificaciones, etc. Las características mencionadas no son numéricas por su naturaleza,
pero cuando se aplican, ya sea en una población o una muestra, es posible asignar a cada
elemento una categoría y contar él numero que corresponde a cada elemento. De esta manera
estas características se convierten en numéricas.

Estado Laboral Campo de Estudio

Empresa Privada Derecho


Gobierno Administración
Cuenta propia Ingeniería
Desempleado Recursos Humanos
Jubilado Mercadeo
4.4. Datos jerarquizados u ordinales: Es un tipo de datos de características cualitativas que se
refiere a las evaluaciones subjetivas cuando los conceptos se jerarquizan según la preferencia o
logro. Las posiciones de una competencia de atletismo se jerarquizan en primer lugar, segundo
lugar, tercer lugar, etc. Tanto los datos nominales como los jerarquizados, que por su naturaleza
no son numéricas, se convierten en datos discretos.

¿Cómo percibe el Nivel de Satisfacción


servicio prestado?
Excelente Muy satisfecho
Bueno Satisfecho
Regular Indiferente
Malo Insatisfecho
Muy Malo Muy insatisfecho

5. Clasificación de la estadística

La estadística se puede clasificar en dos grandes ramas:

 Estadística descriptiva o deductiva.


 Estadística inferencial o inductiva.

La primera se emplea simplemente para resumir de forma numérica o gráfica un conjunto de


datos. Se restringe a describir los datos que se analizan. Si aplicamos las herramientas ofrecidas
por la estadística descriptiva a una muestra, solo nos limitaremos a describir los datos
encontrados en dicha muestra, no se podrá generalizar la información hacia la población. La
estadística inferencial permite realizar conclusiones o inferencias, basándose en los datos
simplificados y analizados de una muestra hacia la población o universo. Por ejemplo, a partir de
una muestra representativa tomada a los habitantes de una ciudad, se podrá inferir la votación de
todos los ciudadanos que cumplan los requisitos con un error de aproximación.

5.1. Estadística descriptiva

-Consiste en recolectar los datos, organizarlos, presentarlos, analizarlos e interpretar los


resultados.

-son aquellos métodos que incluyen la recolección, presentación y caracterización de un conjunto


de datos con el fin de describir apropiadamente las diversas características de ese conjunto de
datos.

El objetivo de la estadística descriptiva es hacer que los datos se comprendan mas fácilmente,
que sea más sencillo referirse a ellos y analízalos.
5.2. Estadística inferencial

Métodos que nos permiten hacer posible la estimación de una característica de la población,
sobre la base del estudio de una muestra. Bernoulli, De Moivre y Karl Gauss fueron los
precursores del objeto de la estadística inferencial. Tiene por objetivo describir las
características de un conjunto, pero sin la necesidad de realizar el registro de datos a todos los
elementos o unidades del conjunto o población, sino a una parte de esta.

La inferencia constituye la base teórica del muestreo, permite conocer el todo con cierta
aproximación, a partir del estudio de una parte. La estadística inferencial no nos da una certeza
completa en sus resultados, sino que están sujetas a una probabilidad de error. Una incorrecta
selección de las unidades muéstrales puede acarrear la imposibilidad de inferir correctamente las
características de la población.

Estadístico de prueba o estadígrafos: Son medidas de resumen que se calculan con el


propósito de describir algunas características de una muestra de la población.

6. Recolección de datos
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que
pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales
pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el
diccionario de datos.

Todos estos instrumentos se aplicará en un momento en particular, con la finalidad de buscar


información que será útil a una investigación en común.

6.1. Fuentes de Datos para la investigación:

6.1.1. Uso de Fuentes de Datos para la Investigación: En el proceso de la investigación, en


muchas ocasiones se hace necesario obtener datos e información estadística. Los mismos
pueden obtenerse a partir de diversas fuentes:

o Fuentes Primarias: se considera que la información ha sido recolectada a partir de una


fuente primaria cuando la misma es suministrada por la persona u organismo que ha
llevado a cabo la investigación, o de otra forma, información de primera mano.

o Fuentes secundarias: Se dice que la información proviene de fuentes secundarias cuando


la institución o persona que la proporciona no es la que ha efectuado la investigación,
este podría ser tomado como informante.

Asimismo, también pueden clasificarse las fuentes de recolección de la información en oficiales y


privadas. Los datos e información suministrados por cualquier ente gubernamental se dice que
provienen de una fuente oficial, mientras que los obtenidos a través de personas u organismos no
gubernamentales, se dice que provienen de una fuente privada.

6.1.2. Diseño de un experimento:

Diseñar un experimento significa planear un experimento de modo que reúna la información


pertinente al problema bajo investigación.

El diseño de un experimento es la secuencia completa de pasos tomados de antemano para


asegurar que los datos apropiados se obtendrán de modo que permitan un análisis objetivo que
conduzca a deducciones válidas con respecto al problema establecido.

La necesidad de un diseño de experimento surge de la necesidad de responder a preguntas como:

 ¿Cómo se va a medir el efecto? ó ¿Cuáles son las características a analizar?


 ¿Qué factores afectan las características que se van a analizar?
 ¿Cuáles son los factores que se estudiaran en esta investigación?
 ¿Cuántas veces deberá ejecutarse el experimento?
 ¿Cuál será la forma de análisis?
 ¿A partir de que valores se considera importante el efecto?

Objetivos de un diseño de experimentos

 Proporcionar la máxima cantidad de información pertinente al problema bajo investigación.


 El diseño, plan o programa debe ser tan simple como sea posible.
 La investigación debe efectuarse lo más eficientemente posible; ahorrar tiempo, dinero,
personal y material experimental. "Proporcionar la máxima cantidad de información al mínimo
costo"

Etapas de un diseño de experimentos.

 Enunciado o planteamiento del problema.


 Formulación de hipótesis.
 Proposición de la técnica experimental y el diseño.
 Examen de sucesos posibles y referencias en que se basan las razones para la indagación
que asegure que el experimento proporcionará la información requerida y en la extensión
adecuada.
 Consideración de los posibles resultados desde el punto de vista de los procedimientos
estadísticos que se aplicarán y para asegurar que se satisfagan las condiciones necesarias para
que sean válidos estos procedimientos.
 Ejecución del experimento.
 Aplicación de las técnicas estadísticas a los resultados experimentales.
 Extracción de conclusiones con medidas de la confiabilidad de las estimaciones generadas.
Deberá darse cuidadosa consideración a la validez de las conclusiones para la población de
objetos o eventos a la cual se van a aplicar.
 Valoración de la investigación completa y contrastación con otras investigaciones del mismo
problema o similares.

Podemos resumir que al realizar diseño de experimentos, o dicho de otra manera, el planear paso
a paso las operaciones nos lleva a obtener un resultado satisfactorio a nuestro problema
planteado.

Para el diseño de un experimento debemos tener en cuenta los efectos y las características de
nuestro problema a resolver. Como se puede apreciar un diseño debe de ser lo más sencillo
posible y así poder ahorrar tiempo, inversión y personal, pero no por eso se deben de olvidar
considerar los principios básicos en el diseño.

Observamos el trabajo conjunto, de los investigadores con los estadísticos, que nos llevan a
obtener una mejor planeación del experimento, aunque tiene sus desventajas se puede notar que
actuando de manera correcta se puede cambiar la forma de ver de los inconvenientes que puede
representar el alto costo que se tiene con los estadísticos.

6.1.3. Técnicas Para Hallar Datos

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación
existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y
observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para
complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

6.1.3.1. LA ENTREVISTA

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que
propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son
usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos
que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede
entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a
las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la
mejor fuente de datos de aplicación.

Dentro de una organización, la entrevistas es la técnica más significativa y productiva de que


dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevistas es un intercambio de
información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la
organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de
satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método
nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer
una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del
estudio.

Preparación de la Entrevista

1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus


responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).
2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).
3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).
4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología).
5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

Conducción de la Entrevista

1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).


2. Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir al
entrevistado. (Imparcialidad).
3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).
4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares
(habilidad).
5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad).
7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al
margen de la cuestión.
8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas
(Comunicación).

Secuela de la Entrevista

1. Escribir los resultados (Documentación).


2. Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación, correcciones o adiciones.
(Profesionalismo).
3. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores
(Documentación).

Recabar datos mediante la Entrevista

La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar las características de


los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre el sistema,
los analistas pueden conocer datos que no están disponibles en ningún otra forma.

Son valiosas las opiniones, comentarios, ideas o sugerencia en relación a como se podría hacer
el trabajo; las entrevistas a veces es la mejor forma para conocer las actividades de las
empresas. La entrevista pueden descubrir rápidamente malos entendidos, falsa expectativa o
incluso resistencia potencial para las aplicaciones de desarrollo; más aún, a menudo es más fácil
calendarizar una entrevista con los gerentes de alto nivel, que pedirle que llenen cuestionario.

Determinación del tipo de Entrevista

La estructura de la entrevista varia. Si el objetivo de la entrevista radica en adquirir información


general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin estructura, con una sesión de
preguntas y respuesta libres.

Las entrevistas estructuradas utilizan preguntas estandarizadas. El formato de respuestas para


las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para respuestas abierta permiten a los
entrevistados dar cualquier respuesta que parezca apropiada. Pueden contestar por completo con
sus propias palabras. Con las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario un
conjunto de respuesta que se pueda seleccionar. Todas las personas que respondes se basan en
un mismo conjunto de posibles respuestas.

Los analistas también deben dividir el tiempo entre desarrollar preguntas para entrevistas y
analizar respuesta. La entrevista no estructurada no requiere menos tiempos de preparación,
porque no necesita tener por anticipado las palabras precisas de las preguntas. Analizar las
respuestas después de la entrevista lleva más tiempo que con la entrevista estructuradas. El
mayor costo radica en la preparación, administración y análisis de las entrevistas estructuradas
para pregunta cerradas.

Ejemplos de las preguntas abiertas y cerradas en la entrevista estructurada

FORMA DE PREGUNTA ABIERTA FORMA DE PREGUNTA CERRADA

Ejemplo: obtener la información sobre las Ejemplo: obtener la información sobre las
características de diseños críticas para los
Características de diseño críticas para los
empleados.
empleados.
" algunos empleados han sugerido que la mejor
" La experiencia le ha proporcionado una amplia
forma para hacer eficiente el procesamiento de
visión en cuanto a la forma en la que la empresa
pedidos es instalar un sistema de computadora
maneja los pedidos..." Me gustaría que usted
que maneje todos los cálculos..."
contestara algunas preguntas específicas en
bajo estas circunstancias ¿apoyaría usted el relación en lo anterior:
desarrollo de un sistema de este tipo?.
-¿Qué etapas trabajas bien?¿cuáles no

-¿En donde se presenta la mayor parte del


problema?

- ¿Cuándo ocurre un atraso, cómo se maneja?

Entre otros

Selección de Entrevistados
La entrevista se aplican en todos los niveles gerenciales y de empleados y depende de quien
pueda proporcionar la mayor parte de la información útil para el estudio, los analistas que
estudian la administración de inventarios pueden entrevistar a los trabajadores del embarque y de
recepción, al personal de almacén y a los supervisores de los diferentes turnos, es decir. Aquellas
personas que realmente trabajan en el almacén, también entrevistarán a los gerentes más
importante.

Realización de Entrevista

La habilidad del entrevistador es vital para el éxito en la búsqueda de hechos por medio de la
entrevista. Las buenas entrevista depende del conocimiento del analista tanto de la preparación
del objetivo de una entrevista específica como de las preguntas por realizar a una persona
determinada.

El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar una entrevista


exitosa. La falta de estos factores puede reducir cualquier oportunidad de éxito. Por ejemplo,
analista que trabaja en la aplicación enfocada a la reducción de errores (captado por la gerencia
de alto nivel) probablemente no tendría éxito si llegara a una oficina de gerencia de nivel medio
con la presentación equivocada, ejemplo "Estamos aquí para resolver su problema".

Entrevista estructurada Entrevista no estructurada

-Asegura la elaboración uniforme de las -El entrevistador tiene mayor


 
preguntas para todos los que van a flexibilidad al realizar las preguntas
  responder. adecuadas a quien responde.
-Fácil de administrar y evaluar.
  -El entrevistador puede explotar áreas
-Evaluación más objetiva tanto de quienes
que surgen espontáneamente durante
  responden como de las respuestas a las
la entrevista.
preguntas.
VENTAJAS -Puede producir información sobre área
-Se necesita un limitado entrenamiento del
que se minimizaron o en las que no se
entrevistador.
pensó que fueran importantes.
-Resulta en entrevistas más pequeñas.
-Alto costo de preparación. -Puede utilizarse negativamente el
 
tiempo, tanto de quien responde como
-Los que responden pueden no aceptar un
  del entrevistador.
alto nivel en la estructura y carácter mecánico
  de las preguntas. -Los entrevistadores pueden introducir
sus sesgos en las preguntas o al
  -Un alto nivel en la estructura puede no ser
informar de los resultados.
adecuado para todas las situaciones.
DESVENTAJAS -Puede recopilarse información extraña
-El alto nivel en las estructuras reduce
responder en forma espontánea, así como la -El análisis y la interpretación de los
habilidad del entrevistador para continuar con resultados pueden ser largos.
comentarios hacia el entrevistado.
-Toma tiempo extra recabar los hechos
esenciales.

6.1.3.2. ¿Qué es una encuesta?

Hoy en día la palabra "encuesta" se usa más frecuentemente para describir un método de obtener
información de una muestra de individuos. Esta "muestra" es usualmente sólo una fracción de la
población bajo estudio.

Por ejemplo, antes de una elección, una muestra de electores es interrogada para determinar
cómo los candidatos y los asuntos son percibidos por el público… un fabricante hace una
encuesta al mercado potencial antes de introducir un nuevo producto… una entidad del gobierno
comisiona una encuesta para obtener información para evaluar legislación existente o para
preparar y proponer nueva legislación.

No tan sólo las encuestas tienen una gran variedad de propósitos, sino que también pueden
conducirse de muchas maneras, incluyendo por teléfono, por correo o en persona.

Aún así, todas las encuestas tienen algunas características en común.

A diferencia de un censo, donde todos los miembros de la población son estudiados, las
encuestas recogen información de una porción de la población de interés, dependiendo el tamaño
de la muestra en el propósito del estudio.

Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una
porción de la población bajo estudio.

¿Cuán grande debe ser la muestra?

El tamaño de muestra requerido en una encuesta depende en parte de la calidad estadística


necesaria para los establecer los hallazgos; esto a su vez, está relacionado en cómo esos
hallazgos serán usados.

Aún así, no hay una regla simple para el tamaño de muestra que pueda ser usada en todas las
encuestas. Mucho de esto depende de los recursos profesionales y fiscales disponibles. Los
analistas frecuentemente encuentran que una muestra de tamaño moderado es suficiente
estadística y operacionalmente. Por ejemplo, las muy conocidas encuestas nacionales
frecuentemente usan cerca de 1,000 personas para obtener información razonable sobre
actitudes y opiniones nacionales.

¿Cuáles son algunos métodos comunes de Encuestas?

Las encuestas pueden ser clasificadas en muchas maneras. Una dimensión es por tamaño y tipo
de muestra. Las encuestas pueden ser usadas para estudiar poblaciones humanas o no humanas
(por ejemplo, objetos animados o inanimados, animales, terrenos, viviendas).

Muchas encuestas estudian todas las personas que residen en un área definida, pero otras
pueden enfocar en grupos particulares de la población -niños, médicos, líderes de la comunidad,
los desempleados, o usuarios de un producto o servicio particular. Las encuestas también pueden
ser conducidas con muestras locales, estatales o nacionales.

Las encuestas pueden ser clasificadas por su método de recolección de datos. Las encuestas
por correo, telefónicas y entrevistas en persona son las más comunes. Extraer datos de
récords médicos y otros se hace también con frecuencia. En los métodos más nuevos de recoger
datos, la información se entra directamente a la computadora ya sea por un entrevistador
adiestrado o aún por la misma persona entrevistada. Un ejemplo bien conocido es la medición de
audiencias de televisión usando aparatos conectados a una muestra de televisores que graban
automáticamente los canales que se observan.

Las encuestas son una fuente importante de conocimiento científico básico. Las encuestas por
correo, a través de entrevistas telefónicas o en persona son las más comunes.

 Las encuestas por correo pueden ser de costo relativamente bajo. Como con cualquier otra
encuesta, existen problemas en usar este método si no se presta suficiente atención a
obtener niveles altos de cooperación.

 Las entrevistas telefónicas son una forma eficiente de recoger ciertos tipos de datos y se
están usando con cada vez mayor frecuencia. Se prestan particularmente bien a
situaciones donde es necesario obtener resultados oportunos y cuando el largo de la
encuesta es limitado.

 Las entrevistas en persona en el hogar u oficina de un participante son mucho más caras
que las encuestas telefónicas o por correo. Estas pueden ser necesarias especialmente
cuando se debe recoger información compleja.

Algunas encuestas combinan varios métodos. Por ejemplo, una encuestadora puede usar el
teléfono para identificar participantes elegibles y luego hacer cita para una entrevista en persona.

¿Qué preguntas hacemos en una Encuesta?

Podemos clasificar las encuestas también por su contenido. Algunas encuestas enfocan en las
opiniones y actitudes (tal como las encuestas pre-eleccionarias), mientras que otras se
preocupan por características o comportamiento reales (tal como la salud de las personas,
vivienda, gastos del consumidor o hábitos de transportación).

Las preguntas pueden ser abiertas ("¿Por qué siente así?"), o cerradas ("¿Aprueba usted o
desaprueba?"). Los entrevistadores pueden solicitar al participante que evalúe un candidato
político o un producto usando alguna escala, o pueden solicitarle que ordene varias alternativas.

¿Quién trabaja en las Encuestas?

El trabajador de encuestas más conocido por el público es el entrevistador que llama por teléfono,
el que aparece en la puerta del hogar o el que detiene a personas en un centro comercial.

Tradicionalmente, las entrevistas para encuestas, aunque requieren ocasionalmente largos días
de trabajo en el campo, eran hechas principalmente por personas empleadas a tiempo parcial.
6.1.3.3. Cuestionario

Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; sin embargo, existen
ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra.
Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.

Recabación de datos mediante cuestionarios

Para los analistas los cuestionarios pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran
número de personas para conocer varios aspectos del sistema. Cuando se llevan a cabo largos
estudios en varios departamentos, se puede distribuir los cuestionarios a todas las personas
apropiadas para recabar hechos en relación al sistema. En mayor parte de los casos, el analista
no verá a los que responden; no obstante, también esto es una ventaja ya que exige mayor
anonimato y pueden darse respuestas más honestas (y menos respuestas pre-hechas o
estereotipadas). También las preguntas estandarizadas pueden proporcionar datos más
confiables.

Selección de formas para cuestionarios

Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se
aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles respuestas de
las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de
sistemas.

Cuestionario Abierto

Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican cuando se quieren
conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales; también son útiles al explorar el
problema básico, por ejemplo, un analista que utiliza cuestionarios para estudiar los métodos de
verificación de crédito, es un medio.

El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba las
razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un
conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí mismas.

Cuestionario Cerrado

El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso
estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el
método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que
tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

6.1.3.4. La OBSERVACIÓN

Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las
personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia
aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente
ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros
de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que
se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo
toma, dónde se hace y por qué se hace.

"¡Ver es creer! Observar las operaciones le proporciona al analista hechos que no podría obtener
de otra forma.

Tipos de Observación

El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas.

 Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su
interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia
para el análisis de sistemas, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones
necesarias.

 Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando
la persona observada enteramente consciente de la observación.

 Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observas. La
interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica,
pedir una explicación, etc.

Podemos resumir, que la Recolección de Datos, consiste en la recopilación de información; se


lleva a cabo por medio de entrevistas, cuestionarios y observación; donde el analista obtiene y
desarrolla los sistemas de información logrando sus metas y objetivos.

El analista debe de demostrar y desarrollar las destrezas de sus conocimientos manifestando su


honestidad, imparcialidad, habilidad, objetividad, control, comunicación, comprensión y cortesía
para lograr la búsqueda de información a través de las herramientas antes mencionada.

La entrevista, se lleva a cabo en todos los niveles de operación desde el Presidente o el Jefe de
Operaciones.

Utilizando procedimientos que pueden variar desde muy formales hasta los casuales.

El cuestionario, es otra de las formas que utiliza el analista con el fin de lograr un consenso,
siendo un canal de comunicación poco limitado, el analista debe determinar lo que desea saber,
estructurar preguntas que pueden dar las respuestas y formular el cuestionario.

La observación, se emplea para verificar los resultados de una entrevista y tiene una aceptación
científica.

6.2. Métodos de selección de las muestras

Existen dos métodos de selección de una muestra, según la manera de seleccionar sus
elementos, que son: hago un muestreo probabilístico y muestreo no probabilístico.
6.2.1. Muestreo no probabilístico: Incluye todos los métodos en que los elementos de la
muestra no se seleccionan mediante procedimientos al azar o aleatorios, o con probabilidades de
selección conocidas. Algunos procedimientos de selección del muestreo no probabilístico son:

 Muestreo de juicio: Es un proceso a través del cual los elementos se escogen basándose en
opiniones informadas que garantizan la representatividad de la población que se estudia.

 Muestreo por cuotas: Es un proceso de selección en el cual los elementos son elegidos en el
campo mismo, por los entrevistadores, utilizando categorías prefijadas de elementos de la
muestra, para obtener un numero predeterminado de casos en cada categoría.

 Muestreo decisional: En este los elementos de la muestra son seleccionados de una


población por los entrevistadores que usan su propio criterio para decidir cuáles son los
informantes representativos.

 Muestreo de agrupación causal: Son muestras formadas por ejemplos que se han reunido
ocasionalmente o de acceso fácil, tales como los estudiantes inscritos en una clase que van
pasando por una esquina. Dichas muestras no permiten generalizaciones que vayan más allá
de las agrupaciones mismas y por lo general no tienen interés científico.

6.2.2. Muestreo probabilístico: Es un proceso de la muestra en el cual los elementos son


elegidos por métodos aleatorios, o sea, la selección de los elementos para la muestra se efectúa
por procedimientos al azar y con probabilidades conocidas de selección. Es el preferido por los
investigadores porque la selección de la muestra es objetiva y el error muestral puede ser medido
en términos de probabilidad bajo la curva normal. Entre los muestreos probabilísticos están:

 Muestreo aleatorio simple: Es un método de selección de muestras en el cual los elementos


o unidades se eligen individual y directamente por medio de un proceso aleatorio, en el que
cada elemento no seleccionado tiene la misma oportunidad de ser elegido al igual que todos
los otros elementos en cada extracción de la muestra. De modo que cada elemento en la
población debe tener igual probabilidad de ser seleccionado.

Por ejemplo se puede utilizar la tabla de números aleatorios, el bombo, la ruleta, el dado de 20
caras.

Muestreo sistemático: Se obtiene cuando los elementos se selecciona en forma ordenada y


depende del número de elementos o unidades incluidos en la población y el tamaño de la
muestra. Requiere del uso de un listado de todos los elementos de la población. Puede ser
modificado ligeramente, evitando el problema de que el intervalo de muestre coincida con un
arreglo periódico en la población considerada y facilitando así mismo la evaluación del error de
muestreo.

 Muestreo estratificado: En este tipo de muestreo, la población se divide en cierto número de


subgrupos o estratos, cada uno de los cuales se muestrea independientemente. El proceso a
través del cual se divide la población en subgrupos o estratos, recibe el nombre de
estratificación. El objeto de la estratificación es llevar a cabo selecciones separadas en cada
uno de los subgrupos o estratos. Se supone que las unidades incluidas en cada estrato son
relativamente homogéneas, o sea, de igual condición o naturaleza con respecto a las
características que vayan a estudiarse.

 Muestreo de conglomerados: Es un procedimiento de selección en el cual los elementos


para la muestra se escogen de una población agrupada en lugar de hacerlo de una población
aislada. Consiste en dividir la población en grupos que son convenientes para el muestreo. A
seguidas se selecciona una porción de los grupos al azar o por el método sistemático.
Finalmente, se toman todos los elementos al azar o por el método sistemático de los grupos
seleccionados para así obtener la muestra.

You might also like