You are on page 1of 4

Primera presidencia (1969-1974)

Rafael Caldera hace historia al ser el primer venezolano de un partido de oposición en asumir
el gobierno constitucional de manera pacífica y democrática y, además, en tener que gobernar
en minoría parlamentaria, al contar con 28% de los escaños de la Cámara de Diputados y
31% en el Senado. También hace historia COPEI al ser el único partido en Venezuela en
llegar al poder
Durante su gobierno son pacificados los guerrilleros que se mantenían todavía alzados en
armas e incorporados a la vida democrática, al punto de que son legalizados sus partidos y
participan libremente en las elecciones de 1973. Por primera vez en cinco años no se produce
un acuartelamiento ni alzamiento militar. En el aspecto internacional, abandona la Doctrina
Betancourt y bajo la tesis de la «solidaridad pluralista» y la «justicia social internacional»
establece relaciones con todos los países, incluyendo China, la Unión Soviética, y comienza la
distensión de las relaciones con Cuba. De la misma manera, se inicia una mayor atención a
las relaciones con los países africanos y el apoyo al llamado «Tercer mundo». En 1970
Venezuela asiste como observadora a la tercera conferencia del Movimiento de Países No
Alineados, en Zambia.49 Asimismo se da mayor preponderancia a la presencia e influencia
venezolana en el Caribe.50
En esta gestión se denuncia el tratado comercial con los Estados Unidos; se firma el Protocolo
de Puerto España, que abre un compás de espera por doce años en las negociaciones entre
Venezuela y Guyana sobre el territorio Esequibo; y se ingresa definitivamente al Pacto
Andino.51
En materia económica, aumenta la participación fiscal en el negocio petrolero; nacionaliza el
gas y adelanta la reversión de los bienes de la industria petrolera, lo que facilita
posteriormente su nacionalización. Inaugura el Complejo Petroquímico de El Tablazo.
Venezuela tiene un crecimiento promedio del 5% en el periodo constitucional (con picos de
7.6% en 1970 y 6.9% en 1973) 52 y una inflación promedio de 3.3% anual. 53
Revalúa dos veces el bolívar, en acuerdo con el Banco Central de Venezuela, llevándolo a
4.30 por dólar, lo que es criticado por algunos sectores empresariales. Pone en vigencia la
Ley de carrera administrativa e impulsa la descentralización con la creación de ocho regiones
administrativas54 y las correspondientes corporaciones de desarrollo nota y el programa
llamado La Conquista del Sur para el sur del estado Bolívar, el Distrito Páez del estado
Apure y el entonces Territorio Federal Amazonas.
Sus prioridades son la educación y la vivienda. En materia educativa implementa el ciclo
básico y diversificado en educación media, institucionaliza las comunidades educativas,
regionaliza las políticas y crea los Colegios Universitarios e Institutos Universitarios de
Tecnología. Duplica el número de Institutos de educación media y triplica el número de
institutos de educación superior, entre los cuales están la Universidad Simón Bolívar,
la Universidad Simón Rodríguez, la Universidad del Táchira y el Instituto de Altos Estudios de
la Defensa Nacional. En materia de vivienda, su consigna de la campaña electoral de «cien
mil casas por año» no puede alcanzarse sino en el último año de su gobierno, por la
participación del sector privado, ya que el congreso se negó a financiar el proyecto. Lo mismo
ocurrió con el plan de equipamiento de barrios y la Secretaría de Promoción Popular,
programas novedosos que pretendió poner en marcha a nivel nacional. «En 1973, se llegó a la
cifra récord de 108.000 unidades construidas en un año, para totalizar la cantidad de 291.233
en el periodo, lo cual equivale a 5,43 unidades de vivienda por cada mil habitantes».
En materia de infraestructura y vialidad, se construyeron y pusieron en servicio obras como
el Poliedro de Caracas, el Parque Central, los edificios del Ministerio de Educación, de los
Tribunales de la República y del Banco Central de Venezuela; el Museo de Arte
Contemporáneo y la Sala Ríos Reyna del Complejo Cultural Teresa Carreño en Caracas, el
Teatro de Bellas Artes en Maracaibo y el Museo Soto de Ciudad Bolívar; los hospitales
generales de Maracay, Coro, Mérida, San Carlos, Valle de La Pascua, Chiquinquirá
en Maracaibo y Miguel Pérez Carreño y Los Magallanes de Catia en Caracas; la prolongación
de la Avenida Boyacá o Cota Mil, de La Castellana a la Urbina y su enlace con la Autopista
Francisco Fajardo, en la cual se construyó su segundo piso, el Distribuidor El Ciempiés, el
Distribuidor Baralt, el tramo La Araña-Caricuao y la Autopista Prados del Este-La Trinidad;
autopistas como Barquisimeto-Yaritagua, Valencia-Campo de Carabobo y Barcelona-Crucero
de Maturín; avenidas como la José Antonio Páez en San Felipe, La Limpia y Padilla
en Maracaibo, Libertador en Acarigua, Los Leones en Barquisimeto, Leonardo Ruiz Pineda
en Coro, Andrés Bello en Mérida, Isaías Medina Angarita en San Cristóbal, Constitución
en Puerto La Cruz y Porlamar-El Valle en Nueva Esparta; los aeropuertos La Chinita en
Maracaibo, Santiago Mariño en Porlamar y Las Piedras en Paraguaná; El Complejo Turístico
El Morro en Puerto La Cruz; la Zona Protectora de Caracas y los canales de alivio de los
ríos Neverí, en Barcelona y Manzanares, en Cumaná; la represas José Antonio Páez
en Mérida y las fases tres y cuatro del Guri, en Guayana, entre otras.
La primera dama, Alicia Pietri de Caldera, preside la Fundación Festival del Niño y realiza
programas como el Plan Vacacional, el programa de televisión Sopotocientos,57 los libros
de Páginas para imaginar, los parques de bolsillo, las mini-canchas de béisbol, la semana de
arte y cultura, el día del niño hospitalizado y otros.
Al terminar su gobierno, decreta el nuevo reglamento de la Ley del Trabajo, mediante el cual
incorpora a los trabajadores del campo a la protección de la ley y se realiza una rectificación
de límites con el Brasil que aumenta la superficie del territorio nacional de 912.050 a 916.445
kilómetros cuadrados. Igualmente, al finalizar su gobierno, se produce un aumento de los
precios del petróleo que generan para Venezuela recursos extraordinarios por un monto
mayor a toda la deuda interna y externa contraída hasta ese momento por el país. En palabras
del historiador Manuel Caballero, en su Historia de los venezolanos en el siglo XX (2010),
sobre el paso de Caldera por la presidencia «hay dos aspectos que asentarán y ampliarán su
prestigio: el aporte que su manera de ser dará a la majestad institucional del Estado y, como
parte de eso, la pulcritud en el manejo de los dineros públicos.».
Su sucesor, quien había sido secretario general del principal partido de oposición, dice al jurar
el cargo: «Continuaré las obras del gobierno saliente que hoy me entrega con sus manos
limpias el ilustre venezolano Rafael Caldera

Segunda presidencia (1994-1999)


Caldera asume por segunda vez la presidencia en medio de una crisis financiera que había
comenzado en el periodo de gobierno anterior, causada fundamentalmente por la
concentración de autocarteras y el otorgamiento de auto préstamos a los accionistas y
testaferros de un importante número de bancos, y que arrasa con la mitad del sistema de
ahorros. Según el Ministerio de Hacienda, «la totalidad de recursos que la Nación debió
destinar durante el año 1994 para asistir a las instituciones financieras intervenidas y
estatizadas se elevó a la suma de 1.037.043 millones de bolívares», equivalente al 12% del
producto bruto de ese año.
Los bajos precios del petróleo lo obligan a recortar el presupuesto del año 1994 en un 10% y
se pone en ejecución el plan Sosa, de carácter fundamentalmente tributario, que reforma y
pone en vigencia varias leyes fiscales y crea el Servicio Nacional Integrado de Administración
Tributaria (SENIAT). La desconfianza generada por la crisis bancaria y la renuncia de la
presidenta del Banco Central de Venezuela impulsa al gobierno a poner en vigencia un control
de cambios que permanece en vigencia hasta abril del año 1996. La política de auxilios
financieros comenzada a aplicar desde el gobierno de Ramón J. Velázquez es sustituida por
una de transferencia de los bancos al Estado por un valor simbólico de un bolívar para ser re-
capitalizados y devueltos nuevamente al sistema financiero, a partir de un informe presentado
por una comisión del Fondo Monetario Internacional.77 La Superintendencia de Bancos es
fortalecida y muchas de las entidades financieras previamente estatizadas, fueron privatizadas
(Banco de Venezuela, Banco Consolidado, Banco Unión).
La situación de minoría parlamentaria en que se encontraba el gobierno no consigue la
aprobación de ninguno de los planes económicos formulados y termina contrariando los
planteamientos hechos durante la campaña electoral al acudir al Fondo Monetario
Internacional (FMI), con la presentación de un programa denominado Agenda Venezuela. Con
semejanzas al criticado programa del segundo gobierno de Pérez en 1989, la agenda se
diferencia por la búsqueda desde el ejecutivo del consenso con los diferentes sectores de la
sociedad.78
Sin embargo, la apertura petrolera, puesta en marcha bajo el liderazgo de PDVSA, reduce
sustancialmente las necesidades de financiamiento solicitadas al FMI y la economía, de una
tasa de crecimiento negativa en el año 1994 (-2.3%), que pasa a ser positiva en 1995 (3.9%) y
vuelve a ser negativa en 1996 (-0.2%), llega a un alto nivel en 1997 (6.3%). Sin embargo, en
1998, la caída de los precios del petróleo impacta negativamente la economía y el ánimo de
los venezolanos (-0.11%).79

Caldera al recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Sorbona, en París, 22 de marzo


de 1998.

La experiencia acumulada por el manejo de presupuestos deficitarios, lleva al gobierno a crear


en 1998, mediante Decreto No. 2.991 con rango y fuerza de ley, el Fondo de Inversión para la
Estabilización Macroeconómica, para evitar en el futuro las dificultades presupuestarias en
épocas de bajos precios del petróleo. Son privatizadas empresas como SIDOR y varios
complejos hoteleros. En lo social, a pesar de las dificultades presupuestarias, se mantienen y
mejoran los programas sociales existentes, como la beca alimentaria, el Programa de
Alimentación Materno Infantil, los multi-hogares y los hogares de cuidado diario, y se crean
nuevos como el PROAL para la alimentación básica y el SUNET para el acceso a los
medicamentos. Igualmente, se crea el Fondo de Fortalecimiento Social, para el estímulo a la
participación de las organizaciones vecinales en la solución de sus propios problemas y el
apoyo a las organizaciones de la sociedad civil en su trabajo social. Se desarrolla un
programa con la participación privada para el embellecimiento y mantenimiento de áreas
públicas y jardines, liderado por la primera dama, Alicia Pietri de Caldera, denominado «Un
cariño para mi ciudad».

El presidente Caldera en compañía del secretario de la presidencia, Asdrúbal Aguiar, el ministro de


Relaciones Interiores, José Guillermo Andueza, y miembros de la Orquesta Sinfónica Infantil de
Venezuela. Palacio de Miraflores, 6 de diciembre de 1996.

En materia de obras de infraestructura y vialidad se inauguran la represa Camatagua II en


Guayana y Taguaza en Caracas; el acueducto regional del centro en Valencia; la carretera
Mérida-El Vigía; el tramo San Felipe-La Raya y Yagua-Puerto Cabello de la autopista Centro-
Occidental; el tramo San Carlos-Agua Blanca de la autopista José Antonio Páez y San Juan
de Uchire-Clarines de la Autopista Rómulo Betancourt. Se inauguran igualmente la Línea 3 del
metro de Caracas, el Museo Jacobo Borges y el Museo Cruz Diez y se impulsa
considerablemente el ferrocarril Caracas-Cúa y el complejo hidrológico Yacambú-Quíbor.80
En 1997, se logra un acuerdo tripartito, entre empresarios, trabajadores y el Estado, por el
cual se modifica el régimen de prestaciones sociales, la seguridad social y se crean los fondos
de pensiones, que permitirían impulsar entre otros la construcción de viviendas. Sin embargo,
esto último es congelado por el nuevo gobierno.
Sobre la política exterior del periodo, aunque la agenda de promoción de la democracia estuvo
menos activa que en administraciones anteriores y «desprovista de un diseño estratégico
claro e integral»,81 destaca el compromiso asumido por Caldera de llevar el debate sobre la
lucha contra la corrupción a los foros internacionales, y el impulso de proyectos para
combatirla a escala internacional.
Durante su gestión continuó con la política de pacificación militar iniciada por los
presidentes Carlos Andrés Pérez y Ramón J. Velázquez que culminó los sobreseimientos
concedidos a los responsables de los intentos de golpe de Estado del 4 de febrero y el 27 de
noviembre en 1992, con los líderes que todavía permanecían en prisión. El teniente coronel
retirado Hugo Chávez Frías, quien se había mantenido en nivel muy bajo en las encuestas
hasta diciembre de 1997 (4%),82 gana las elecciones un año después, el 6 de diciembre de
1998.
Para la historiadora Margarita López Maya, aunque en el quinquenio se logró «alcanzar una
cierta paz política», no se cumplen las promesas en lo económico, y «tampoco fue remediada
la situación de deterioro de las instituciones fundamentales del Estado y de deslegitimación
del sistema político».83

You might also like