You are on page 1of 15

Ministerio del Poder Popular para Interiores, Justicia y Paz

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
PNF: TSU criminalistica
U.C: Aspecto organizacional
Sección 2C: Ambiente: (Nocturno)
Sede-Catia

Ley de Estatuto de la Función


Pública

Profesor: Estudiante:
José Tovar Sánchez Irving V-20.229.003
Martínez Katherine V-19.396.831
Márquez Nainfer V-18.600.405
Guzmán Roifer V-26.489.257
Ayala Luis V-19.628.370
Rico José V-26.251.641

Caracas, 12 de marzo del 2022


La Ley de Estatuto de la Función Pública es una ley dirigida a la relación de
trabajo entre los funcionarios(as) y la administración pública bien sea
nacionales, estadales o municipales como es expresado en su título I (art. 1).

En este título se aclara que esta ley no es aplicable para los siguientes entes
públicos:

1. Poder Legislativo Nacional.


2. Ley de Servicio Exterior.
3. Poder Judicial.
4. Poder Ciudadano.
5. Poder Electoral.
6. Obreros y obreras de la Administración Pública.
7. SENIAT
8. Universidades Nacionales.

Se menciona en este capítulo que serán funcionarios públicos aquellos que


sean persona natural, nombrados por autoridad competente, deben
desempeñarse en alguna función pública la cual será remunerada, con carácter
permanente.

TITULO II

En cuanto a las disposiciones generales se menciona en esta ley el orden en


que se ejerce la dirección de la función pública siendo el Presidente(a) de la
República quien dirige el poder Ejecutivo Nacional, mientras que los
gobernadores(as) y alcaldes(as) dirigen a nivel de estado y municipio
respectivamente. Por otra parte los institutos autónomos serán llevados por sus
máximos órganos.

La Gestión de la Función Pública corresponderá:

Vicepresidente Ejecutivo

Los ministros.

Los gobernadores y alcaldes.

Las máximas autoridades directivas y administrativas de los institutos


autónomos, bien sean nacionales, estadales o municipales.

Las oficinas de derechos humanos son responsables de que se cumplan las


directrices y las decisiones del órgano de dirección y de los órganos de gestión.
Capítulo II.

Órganos de Dirección y de Gestión de la Función Pública Nacional

Órgano responsable en la Administración Pública.-

El órgano responsable de la planificación del desarrollo en la Función Pública


es el Ministerio de Planificación y Desarrollo.

Artículo 8. Competencia del órgano responsable: En este artículo se detallan


las competencias del Ministerio de Planificación y Desarrollo en la materia.

Capítulo III.

Registro Nacional de Funcionarios y Funcionarias Públicos

Artículo 9. Pauta la obligación del Ministerio de Planificación y Desarrollo de


llevar actualizado un registro nacional de funcionarios públicos, de conformidad
con lo que establezca el reglamento. A dicho registro deben ser incorporados
los registros de personal que puedan preverse por leyes especiales.

Se señala que En los Estados y Municipios el órgano o ente encargado de la


planificación y desarrollo tendrá las mismas competencias.

Capítulo IV. Oficinas de Recursos Humanos.

Artículo 10. Atribuciones: Este determina las competencias de las Oficinas de


Recursos Humanos en los órganos y entes de la Administración Pública
Nacional.

Artículo 11. Responsabilidad de sus titulares: Se sanciona con la destitución a


los titulares de las Oficinas de Recursos Humanos por la omisión, retardo,
negligencia, o imprudencia en la adopción de las medidas que les prescriba el
órgano correspondiente; ello se hará sin perjuicio de las sanciones civiles y
penales a que hubiere lugar
Capítulo V. Planes de Personal

Artículo 12. Definición: Se les define como los instrumentos que integran los
programas y actividades propias de los órganos y entes de la Administración
Pública, con la finalidad de optimizar la utilización de los recursos humanos, a
la luz de los objetivos institucionales, la disponibilidad de presupuestaria y las
directrices de los órganos de gestión.

Artículo 13. Contenido: Los planes de personal para cada ejercicio fiscal,
deberán contener lo relativo a la estructura de cargos, remuneraciones,
creación, cambios de clasificación, supresión de cargos, ingresos, ascensos,
concursos, traslados, transferencias, egresos, evaluación de desempeño,
desarrollo y capacitación remuneraciones y demás materias, previsiones y
medidas que establezcan los reglamentos de la Ley. Estarán orientados al
cumplimiento de los programas y metas institucionales.

Artículo 14. Presentación: En la Administración Pública Nacional la


presentación de los planes de personal corresponderá a las Oficinas de
Recursos Humanos, que lo harán ante el Ministerio de Planificación y
Desarrollo, en la oportunidad que éste señale de conformidad con la normativa
presupuestaria. Las Oficinas de Recursos Humanos están en la obligación de
acatar las modificaciones que dicho Ministerio les prescriba.

Artículo 15. Aprobación: El Ministerio de Planificación y Desarrollo será el


encargado de aprobar los planes de personal en la Administración Pública
Nacional. Dichos planes se integrarán en el proyecto de Ley de Presupuesto
que presente el Ejecutivo Nacional ante la Asamblea Nacional.

Si se requiere algún tipo de modificación en el transcurso del ejercicio fiscal


correspondiente, las modificaciones motivadas deberán ser sometidas a la
consideración y aprobación conjunta del Ministerio de Planificación y Desarrollo
y el Ministerio de Finanzas.

TITULO III: Funcionarios y Funcionarias Públicos.

Capítulo I. Disposiciones generales.

Artículo 16. Se indica cuales personas pueden ser funcionarios públicos, todos
pueden optar, sólo con las limitaciones que esta ley establece.

Artículo 17. Se indican los requisitos para ejercer la función pública:

1. Ser venezolano.
2. Ser mayor de 18 años.

3. Tener título de educación media diversificada.

4. No estar sujeto a interdicción civil ó inhabilitación política.

5. No gozar de jubilación por organismo estado, salvo para ejercer cargos


de alto nivel, caso en el cual deberá suspender la jubilación.

6. Reunir los requisitos del cargo.

7. Cumplir con los procedimientos de ingresos de esta ley.

8. Presentar declaración jurada de bienes.

9. Los demás requisitos establecidos en las leyes.

Artículo 19. Establece que los funcionarios serán de carrera o de libre


nombramiento y remoción.  Los de carrera son aquellos quienes habiendo
ganado el concurso público, superado el periodo de prueba y en virtud de
nombramiento, presten servicios remunerados y con carácter permanente. Los
de libre nombramiento y remoción son los que son nombrados y removidos
libremente sin más limitaciones que las que establece esta ley.

Artículo 20. Establece quienes pueden ser funcionarios de libre nombramiento


y remoción y que ocupan cargos de alto nivel o de confianza. Los cargos de
alto nivel son:

1. Vicepresidente ejecutivo.

2. Ministros.

3. Jefes oficinas nacionales.

4. Comisionados presidenciales.

5. Viceministros.

6. Directores generales.

7. Miembros Juntas Directivas/ Directores Generales Institutos Autónomos.

8. Registradores y notarios públicos.

9. Secretario general de gobierno.

Capítulo II. De los Derechos de los Funcionarios y Funcionarias Públicos.


1. Ser informado por su supervisor inmediato, acerca de los fines,
organización y funcionamiento de la unidad administrativa y las
atribuciones. Art. 22.

2. Percibir remuneraciones al cargo que ejerce. Art. 23.

3. Disfrutar de una vacación anual de 15 días hábiles, durante el primer


quinquenio, de 18 días hábiles, durante el segundo quinquenio, de 21
días hábiles durante el tercer quinquenio y de 25 días hábiles, a partir
del decimosexto año de servicio.  Una bonificación anual de 40 días de
sueldo. Art. 24.

4. Disfrutar por cada año de servicio activo una bonificación equivalente a


un mínimo de 90 días de sueldo integral, sin perjuicio que se pueda
aumentar por la contratación colectiva. Art. 25.

5. Permisos y licencias, las cuales puede ser con ó sin sueldo. Art. 26.

6.  A su protección integral a través del sistema de seguridad social. Art.


27.

7. Gozarán los mismos beneficios de la CRBV, LOT y su reglamento, en


cuanto a Prestación de antigüedad. Art. 28.

8. Las funcionarias en estado de gravidez  gozarán la protección integral a


la Maternidad en los términos consagrados en la CRBV, LOT y su
reglamento. Art. 29

Capítulo III. De los Derechos Exclusivos de los Funcionarios y Funcionarias


Públicos de Carrera.

1. Estabilidad en el desempeño de sus cargos. Art. 30

2. Derecho al ascenso en los términos de esta ley. Art. 31.

3. Derecho a organizarse sindicalmente, a la solución pacífica de


problemas, a la convención colectiva y a la huelga, conforme a lo
establecido en la LOT. Art. 32

Capítulo IV. Deberes y Prohibiciones de los Funcionarios y Funcionarias


Públicos.

Art. 34. Prohibiciones:


1. Celebrar contratos por sí, por personas interpuestas o en representación
de otro, con la República, los estados, los municipios.

2. Realizar propaganda, coacción pública u ostentar distintivos que los


acrediten de un partido político.

3. Intervenir directa ó indirectamente en las gestiones que realicen


personas naturales ó jurídicas, públicas ó privadas, que pretendan
celebrar cualquier contrato con la República, los estados, los municipios.

4. Aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros sin


que preceda la correspondiente autorización de la Asamblea Nacional.

TITULO IV: Personal Contratado

Artículo 37. Establece que sólo se contratará personal altamente calificado


cuando se requiera, para tareas específicas y tiempo determinado.

Artículo 38. El régimen aplicable al contratado es el previsto en el contrato y en


la legislación laboral.

Artículo 39. El contrato no constituye vía de ingreso a la Administración Pública.

TITULO V: Sistema de Administración de Personal

Capítulo I. Selección, Ingreso y Ascenso.

1. La selección se hará con base a aptitudes, actitudes y competencias,


mediante realización de concursos públicos, de quienes posean
requisitos exigidos para desempeñar cargos. Serán nulos los
ingresos  cuando no realizan los debidos concursos. Art. 40.

2. Las oficinas RRHH realizarán los concursos públicos. Art. 41.

3. Las oficinas RRHH llevarán los registros elegibles, a los que se les dará
mayor publicidad. Art. 42.

4. La persona seleccionada ira primero a un periodo de prueba, su


desempeño será evaluado en un periodo no mayor a 3 meses, luego de
superado el periodo de prueba ingresa  al cargo para el cual concursó.
Sino supera el periodo de prueba será revocado. Art. 43.

5. Una vez constituido funcionario público de carrera, no se extinguirá a


menos que sea destituido. Art. 44.
6. El ascenso se hará con base al sistema de méritos (trayectoria y
conocimientos). Art. 45

7. Los cargos vacantes serán atendidos con candidatos del registro


elegibles para ascensos, tanto del organismo como de la Administración
Pública. Y con candidatos del registro elegibles para ingresos. Parágrafo
único.

Capítulo II. Clasificación de cargos.

Artículo 46. El cargo será la unidad básica que expresa la división del trabajo
en cada unidad organizativa. El cargo indicará las atribuciones, actividades,
funciones, responsabilidades y obligaciones, que se deben cumplir en una
jornada ordinaria de trabajo.

El Manual Descriptivo de Clases de Cargo, que será el instrumento básico y


obligatorio para la administración del sistema de clasificación de cargos.

Artículo 49. Las clases de cargo estarán estructuradas incluyendo:

1. Denominación, código y grado en escala general de sueldos.

2. Descripción a título enunciativo de las atribuciones y deberes, lo cual no


eximirá del cumplimiento de tareas específicas que a cada cargo
distribuya la ley.

3. Indicación de requisitos mínimos generales, lo cual no eximirá del


cumplimiento de otro señalados por la ley.

4. Cuales quiera otro que determine la ley.

Artículo 50. Las denominaciones de clases de cargos serán aprobadas por el


Presidente de la República, mediante decreto.

Capítulo III. Remuneraciones.

Artículo 54. El sistema de remuneraciones comprende:

1. Sueldos.

2. Compensaciones.

3. Viáticos.

4. Asignaciones y cualquier otra asignación pecuniaria.


Artículo 55. El sistema de remuneraciones lo deberá aprobar el Presidente de
la República,  mediante decreto y establecerá normas para:

1. Fijación, administración y pago de sueldos iniciales

2. Aumentos por servicios eficientes y de antigüedad.

3. Viáticos y otros beneficios y asignaciones que por razones de servicio


deban otorgarse a los funcionarios públicos.

4. Pago de acuerdo a horarios de trabajo, días feriados, vacaciones,


licencias con o sin goce de sueldo.

Capítulo IV. Evaluación del desempeño.

Artículo 57. La evaluación de desempeño comprenderá el conjunto de


normas  procedimientos para evaluar el desempeño del funcionario público.
Los resultados de las evaluaciones se deberán presentar al Ministerio de
Planificación y Desarrollo, como soporte del movimiento de personal.

Artículo 58. La evaluación se deberá realizar dos (2) veces al año, el


funcionario deberá conocer los objetivos del desempeño a evaluar y deberá ser
acorde a su cargo.

Artículo 59. El Ministerio de Planificación y Desarrollo y las oficinas de RRHH,


establecerán los instrumentos de evaluación.

Artículo 60. La evaluación de los funcionarios es obligatoria, su incumplimiento


será sancionado conforme a la ley.

Artículo 61. Con base a los resultados de las evaluaciones RRHH propondrá
los planes de capacitación y desarrollo y los incentivos y licencias.

Artículo 62. Las evaluaciones para que sean válidas, deben ser realizadas por
los supervisores inmediatos.  Los resultados deben ser notificados al
funcionario y éste tiene la potestad de solicitar por escrito reconsideración
dentro de cinco (5) días hábiles a su notificación.

Capítulo V. Capacitación y  Desarrollo de Personal.

1. El desarrollo de personal se logrará mediante su formación y


capacitación (mejoramiento técnico, profesional y moral) para que éstos
puedan desempeñar funciones más complejas, incorporando también
nuevas tecnologías y se corrijan deficiencias. Art. 63.
2. El Ministerio de Planificación y Desarrollo diseñará, impulsará, evaluará
y efectuará el seguimiento de las políticas de formación, capacitación y
desarrollo. Art. 64.

3. Los programas de formación, serán ejecutados por los órganos ó entes


de la Administración Pública, ó podrán recurrir a contratar profesionales
o instituciones acreditadas. Art. 65.

Capítulo VI. Jornada de Servicio.

1. El Ministerio de Planificación y Desarrollo establecerá el calendario de


los días hábiles de la administración pública. Art. 66.

2. La jornada de servicio diurna no excederá 8 horas diarias ni de 44 horas


semanales. La jornada de servicio nocturna no excederá 7 horas diarias
ni 35 horas semanales. Art. 67.

3. Cuando se presten servicios fuera de los horarios establecidos, por


intermedio de los órganos de gestión, establecerá incentivos como
compensación. Art. 69.

Capítulo VII. Situaciones administrativas de los funcionarios públicos.

1. Se considerará activo al funcionario que ejerza el cargo o se encuentre


en comisión de servicio, traslado, suspensión con goce de sueldo,
permiso o licencia. Art. 70.

2. Por razones de servicio podrán ser trasladados dentro de una misma


localidad, de un cargo a otro de la misma clase, siempre que no
disminuya su sueldo básico. Cuando se trate de traslados de una
localidad a otra debe hacerse previo acuerdo con el funcionario. Art. 73.

3. Podrán ser transferidos los funcionarios de carrera cuando tenga lugar la


descentralización, y deberá levantarse acta de transferencia. Art. 74.

Capítulo VIII. Retiro y Reingreso.

Artículo 78. El retiro procederá en los siguientes casos:

1. Por renuncia.

2. Por pérdida de la nacionalidad.

3. Por interdicción civil.


4. Por jubilación y por invalidez de conformidad a la ley.

5. Por reducción de personal debido a limitaciones financieras, cambios


organizativos, razones técnicas, o la supresión de una dirección, división
de la unidad administrativa del órgano u ente. Esta reducción será
autorizada por el Presidente de la República en consejo de ministros,
por los consejos legislativos y municipales, en el estado y municipio
respectivamente.

6. Por estar incurso en causal de destitución.

Reingreso:

En caso de ser retirados por reducción de personal, podrán ser reubicados, de


no ser posible serán incorporados al registro de elegibles.

TITULO VI: Responsabilidades y Régimen Disciplinario

Capítulo I. Responsabilidades.

Artículo 79. Los funcionarios públicos responderán penal, civil,


administrativamente por los delitos, faltas, hechos ilícitos e irregularidades
administrativas cometidas. Esta responsabilidad no excluye  las
correspondientes a otras leyes.

Capítulo II. Régimen Disciplinario.

Art. 82. Sanciones disciplinarias:

1. Amonestación escrita.

2. Destitución.

Art. 83 Causas de amonestación escrita:

1.     Negligencia en el cumplimiento de sus funciones.

2.     Perjuicio material por negligencia.

3.     Falta de atención debida al público.

4.     Irrespeto a superiores, subalternos o compañeros.

5.     Inasistencia injustificada, en 2 días hábiles en un mes.


6.     Realizar campaña/ propaganda política, así como solicitar/recibir dinero
para tal fines.

7.     Recomendar  personas determinadas para obtener beneficios en la


función pública.

Art. 86. Causales de destitución:

1.     Haber sido objeto de tres (3) amonestaciones escritas.

2.     El incumplimiento reiterado de los deberes.

3.     Adopción de resoluciones, acuerdos declarados manifiestamente ilegales


por el órgano competente.

4.     La desobediencia a las órdenes de superiores inmediatos, salvo que


constituyan infracción de la CRBV.

5.     Incumplimiento de obligación de atender los servicios mínimos acordados


en caso de huelgas.

6.     Falta de probidad, vía de hecho, injuria, insubordinación, conducta inmoral


en el trabajo o acto lesivo al buen nombre o intereses del ente de
Administración Pública.

7.     Abuso de poder que cause perjuicio al subordinado.

8.     Abandono injustificado del trabajo en tres (3) días hábiles durante un mes.

9.     Solicitar o recibir dinero o cualquier otro beneficio, valiéndose de su


condición de funcionario público.

10.  Revelación de asuntos reservados.

11.  Haber recibidos tres (3) evaluaciones negativas.

TITULO VII: Medidas Cautelares o Administrativas

Artículo 90.  Cuando para realizar investigaciones judiciales ó administrativas


fuere conveniente suspender al funcionario, será con goce de sueldo y tendrá
una duración de hasta 60 días continuos (2 meses).

Artículo 91. Cuando a un funcionario público se le dicte medida de privación de


libertad, será suspendido de su cargo sin goce de sueldo, no podrá tener una
duración mayor a 6 meses.
TITULO VIII: Contencioso Administrativo Funcionarial

Artículo 93.  Corresponderá a los tribunales competentes  en materia


contencioso administrativo, conocer y decidir todas las controversias que surjan
en cuanto a:

1. Reclamaciones de los funcionarios, o aspirantes a ingresar a la función


pública cuando consideren lesionados sus derechos.

2. Solicitudes de declaratoria de nulidad de las cláusulas de los convenios


colectivos.

Artículo 95. Las controversias, iniciarán a través del recurso contencioso


administrativo y deberá indicar:

1. Identificación del accionarte y de la parte accionada.

2. El acto administrativo, clausula de la convención colectiva que solicita


nulidad o los hechos que afecten al accionante.

3. Pretensiones pecuniarias, las cuales se deberán especificar con


claridad.

4. Razones y fundamentos de la pretensión.

5. Instrumentos en que se fundamenta la pretensión.

6. Lugar de citaciones y notificaciones.

7. Nombres y apellidos del mandatario o mandataria.

8. Cualesquiera otras circunstancias que sea necesario poner en


conocimiento al juez.
APORTES

Los aportes más significativos de este Decreto Ley son los siguientes:

1.     Fortalece las potestades administrativas sobre las variables de ingreso,


ascenso y egreso y, a su vez, le da más garantía a los funcionarios públicos.

2.     Define las atribuciones del Presidente de la República  como Órgano de


Dirección de la Función Pública, otorgándole competencias suficientes para
exigir el cumplimiento de las previsiones de Ley.

3.     Otorga al Órgano rector de la función pública, la potestad de ejercer la


dirección de la función pública, con suficientes competencias para exigir el
cumplimiento de las previsiones de la Ley.

4.     Redefine el Registro de Asignación de Cargos como instrumento de


planeación del crecimiento y control de la estructura de cargos de los entes del
sector público, en función de los planes de personal centrados en el
cumplimiento de metas institucionales

5.     Clasifica a los funcionarios públicos de carrera y de libre nombramiento y


remoción, los primeros sólo pueden ser nombrados, una vez aprobado el
correspondiente concurso. 

6.     Establece competencias a las Oficinas de Recursos Humanos de los


órganos y entes de la Administración Pública  para que puedan implementar
una  política de personal acorde con los requerimientos de su organismo,
dentro de las directrices aprobadas por los órganos de la función pública.

7.     Incorpora la obligación que tienen los supervisores de efectuar la


evaluación del desempeño como instrumento de medición basado en factores
objetivos.

8.     Establece que los concursos para el ingreso tienen carácter público,


permiten la participación en condiciones de igualdad de los interesados y son
de carácter obligatorio.

9.     Permite que la transferencia de funcionarios a otras Administraciones


Publicas se efectúe de una forma clara y transparente, evitando que se puede
causar perjuicios al patrimonio nacional.
10.  Crea la Escuela Nacional de Gerencia Pública, con el objeto de
profesionalizar y desarrollar las capacidades gerenciales de los niveles
directivos, altos y medios, del Estado Venezolano.

11.   Consagra un contencioso administrativo en materia de función pública


expedito y gratuito, no de preeminencia escrita, que conoce de las solicitudes
de declaratoria de inconformidad a derecho de las huelgas que interrumpan un
obstaculicen los servicios públicos esenciales, la nulidad de las cláusulas de los
convenios colectivos y las reclamaciones que surjan con ocasión a la lesión de
los derechos del funcionario por la Administración Pública Nacional. Conforme
a esta jurisdicción contencioso administrativa especial los jueces superiores
con competencia en la misma conocerán en primera instancia las controversias
que se susciten en la materia, debiendo estos jueces continuar sustanciando
los procesos en curso ante el Tribunal de la Carrera Administrativa para el
momento de entrada en vigencia el Decreto Ley, lo cual se ha fijado a los
cuatro meses siguientes de su publicación en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela.

You might also like