You are on page 1of 41

GUIA METODOLOGICA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS DE

INVENTARIO PERIODICO FORESTAL Y DE SUELOS DEL ESTADO DE


DURANGO
Primer manuscrito

Dr. José Javier Corral-Rivas1*


1
Profesor Investigador, Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Juárez del
Estado de Durango. Rio Papaloapan y Blvd. Durango; Col. Valle del Sur; CP
34120; Durango, Dgo., México

* Autor para la correspondencia:

E-mail: jcorral@ujed.mx

Durango, Durango., diciembre de 2007.


Contenido

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

2. OBJETIVOS ........................................................................................................ 4

3. ANTECEDENTES ............................................................................................... 5

4. DISEÑO DEL MUESTREO ................................................................................. 7

4.1. Localización de las parcelas............................................................................. 7

4.2. Tamaño y diseño de la muestra ..................................................................... 10

5. ESTABLECIMIENTO ......................................................................................... 11

5.1. En gabinete .................................................................................................... 11

5.2. En campo ....................................................................................................... 11

6. FRECUENCIA DE MEDICIONES ..................................................................... 14

7. INFORMACIÓN MÍNIMA A MEDIR ................................................................... 15

7.1. Formulario 1: información ecológica y de control de la parcela. ..................... 16

7.2. Formulario 2: información de control, silvícola y dasométrica ........................ 20

7.3. Formulario 3: Información para la evaluación de la regeneración .................. 27

7.4. Formulario 4: Información de incrementos ..................................................... 28

7.5. Información del recurso suelo ........................................................................ 30

VII. REFERENCIAS .............................................................................................. 34


1. INTRODUCCIÓN
El estado de Durango representa el 6.3% de la superficie total nacional. El
70.4% (8 639,300 hectáreas) de la superficie del estado está cubierta por recursos
forestales, de esta totalidad el 57% (4 922,200 hectáreas) corresponde a bosques,
el 33.4% (2 884,000 hectáreas) a matorrales, el 6% (524,600 hectáreas) a selvas y
el 3% (300,400 hectáreas) corresponde a otros tipos de vegetación. Los
aprovechamientos forestales en el estado de Durango ocupan desde hace años el
primer lugar a nivel nacional. Por tanto, es muy importante para el sector forestal,
contar con información veraz del estado en que se encuentran sus bosques y
poder saber su evolución, tanto por razones de manejo como, últimamente, por
cuestiones de sensibilización pública. El establecer un sistema piloto de
información base que nos proporcione este conocimiento, tiene en el sector
forestal de Durango las siguientes razones: en la actualidad para tomar decisiones
racionales en el manejo de cualquier sistema natural se requiere un adecuado
conocimiento de la situación actual de sus componentes, y en base a esta
información se deberán dictar normas y aplicarlas con el propósito de alcanzar el
desarrollo sostenible de los bosques.

En Durango el proceso de evaluación del manejo forestal con propósitos de


certificación utilizando los principios y criterios del Consejo de Manejo Forestal
(FSC, por sus siglas en inglés), se ha observado que una de las mayores
debilidades del manejo forestal en México, es la carencia de un sistema
permanente de monitoreo, que permita evaluar el cumplimiento de los objetivos
propuestos en los programas de manejo y que a la vez, haga posible determinar la
ocurrencia, dirección e importancia, de los cambios que suceden en indicadores
claves de la calidad del manejo de los recursos forestales. Un programa de
manejo forestal de un predio o Ejido certificado, debe contemplar la planeación y
ejecución de un proceso de monitoreo. El monitoreo es necesario para conocer los
cambios que suceden en los componentes bióticos y abióticos del bosque como
respuesta a las operaciones de manejo forestal. Cuando no se cuenta con un
sistema de monitoreo, se pierde la oportunidad de: realizar posibles
modificaciones al programa de manejo en curso, demostrar y estar consientes del
nivel de impacto de las prácticas de manejo y realizar revisiones periódicas al

1
programa de manejo. Es decir, se pierde la oportunidad de establecer estrategias
para el mejoramiento sistemático de las prácticas de manejo.

En el manejo forestal adaptativo moderno, se detectan los cambios mediante


el monitoreo y se hacen las modificaciones necesarias al programa de manejo.
Este nivel de manejo, se logra con el monitoreo y se mejora según las
necesidades especificas del área en particular.

Las parcelas permanentes son y seguirán siendo la fuente de información


más importante en manejo e investigación forestal (Graves 1906; Solomon 1976;
Williams 1991; Gadow et al. 1999). Un programa de monitoreo a través del
establecimiento de parcelas permanentes permite a los manejadores e
investigadores forestales observar diversas variables económicas, ecológicas,
sociales y culturales relevantes, y colectar evidencia objetiva en términos de
información base. Esta información es sumamente importante para conocer el
grado de cumplimiento de los objetivos planteados respecto a la conservación y
uso adecuado de la biodiversidad, al mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales y al mantenimiento y mejoramiento de los valores relevantes del
bosque, propuestos en los programas de manejo. Asimismo, es primordial para
detectar impactos negativos e indicadores para el manejo forestal sostenible. Los
impactos negativos que interesa conocer, son aquellos que resultan como
respuesta al manejo, por lo que pueden reducirse o eliminarse de ser necesario
mediante modificaciones al plan de manejo, de manera que se logren prácticas de
manejo forestal sostenibles.

El presente documento representa una propuesta metodológica estándar


acorde a criterios internacionales, con datos reales y actualizados que puede ser
aplicable para la realización del inventario forestal y de suelos del estado de
Durango. Constituye un producto de investigación entregable generado del
proyecto de investigación “ESTABLECIMIENTO DE UNA RED PERMANENTE DE
PARCELAS FORESTALES EN BOSQUES DEL ESTADO DE DURANGO (clave:
FOMIX-DGO-2007-C01-67969), apoyado por el Consejo de Ciencia y Tecnología
del estado de Durango.

2
Además la presente guía servirá como apoyo para propietarios,
manejadores, e investigadores forestales que tienen la necesidad de diseñar e
implementar un programa de monitoreo de acuerdo a la intensidad y grado de
complejidad de las prácticas de manejo que realizan, ya que considera los
requerimientos de los principios y criterios del FSC y comparte el objetivo de
promover prácticas sostenibles de manejo forestal con el proceso de certificación
forestal.

El documento asume que el usuario posee conocimientos básicos en


medición forestal y algo de experiencia en inventarios forestales. El problema del
diseño o tipo de muestreo para la localización de las parcelas, se discute con
especial énfasis ya que desde un punto de vista metodológico, este es uno de los
aspectos más relevantes para el análisis de los datos, la extrapolación y
generalización y la validez de los resultados.

3
2. OBJETIVOS
El establecimiento y mantenimiento de parcelas permanentes de
investigación no es una tarea fácil. Por lo que ninguna guía desarrollada para este
fin puede ser considerada como un procedimiento completo y detallado. El
presente documento representa una propuesta metodológica con los
requerimientos básicos para el monitoreo silvícola, ecológico y de suelos que
deben ser considerados por todos aquellos interesados en el establecimiento y la
medición de parcelas permanentes para dar seguimiento a la evolución de
superficies forestales y existencias maderables, aspectos relacionados con la
sanidad o con la biodiversidad de los sistemas forestales, la fertilidad de los
suelos, los daños producidos por actividades antropogénicas, el estudio de
condiciones de estación de especies forestales, etc.. Hace especial énfasis en el
diseño y la medición de las parcelas. Pretende ayudar a evitar errores comunes
durante las etapas de planeación y medición, busca lograr una estandarización y
compatibilidad en el establecimiento de las parcelas y discute las razones de los
procedimientos propuestos.

4
3. ANTECEDENTES
Hasta el momento, la información derivada de parcelas permanentes
(aquellas medidas, al menos tres veces sucesivas) representa la base más
importante para obtener resultados sobre el crecimiento, producción y evolución
de las masas forestales Gadow et al. (1999).

En este tipo de parcelas se miden reiteradamente diferentes variables


dasométricas y ecológicas obteniendo así series de datos (una en cada parcela)
muy valiosos para la construcción de modelos de crecimiento y la evolución de los
efectos de las prácticas silvícolas, ya que presentan exactamente verdadera
evolución de las masas estudiadas.

En la actualidad son numerosos los ejemplos del establecimiento y uso de


redes de parcelas permanentes; aquí se dan solo algunos ejemplos:

En Alemania, el Centro de Investigaciones Forestales de Baja Sajonia,


situado en Göttingen, tiene una red de más de 4,000 parcelas permanentes,
comprendiendo una superficie de 2780 hectáreas (Niedersächsische Forstlische
Versuchsanstalt, 1996). En ellas se investigan 89 especies y la parcela más
antigua se instalo hace 119 años.

En Francia el servicio forestal contiene una red de 102 parcelas permanentes


las cuales serán monitoreadas por lo menos durante 30 años. Cada parcela cubre
una superficie de 2 hectáreas, de las cuales 0.5 hectáreas se encuentran
debidamente cercadas (En línea (ref. de 10 de noviembre de 2006): French
Permanent-Plot Network for the Monitoring of Forest Ecosystems (1992 – 2022). El
objetivo principal de estas parcelas es detectar cambios en el largo plazo en el
funcionamiento de los ecosistemas forestales.

En la provincia de New Brunswick, Canada, el servicio forestal mantiene


desde 1987 una red de 2500 parcelas permanentes localizadas en toda la
provincia (Wang et al. 1986). Las características del sitio y de la vegetación se
miden en periodos de 3 y 5 años para desarrollar y validar modelos de crecimiento
y para evaluar los cambios en la estructura de los rodales.

5
En España el centro de Investigaciones Forestales del Instituto de
Investigaciones Agrarias mantiene una red formada por cerca de 400 parcelas
permanentes, establecidas en masas de Pinus sylvestris, P. pinaster, P. nigra y P.
pinea, junto con 15 sitios de ensayos de claras (con varias parcelas cada uno) de
las tres primeras especies (Gadow et al. 1999).

En México en el año de 1966, le empresa Triplay y Maderas de Durango,


estableció 36 parcelas permanentes de Investigación Silvícola en el sitio
experimental Cielito Azul, ubicado en el predio Veredas L-4, en San Miguel de
Cruces del municipio de San Dimas, marcando con ello el inició del monitoreo de
los bosques de Durango (Valles y Islas, 2000). En la presente década debido a
que el FSC establece como un principio básico que las empresas de manejo
forestal certificadas cuenten con un sistema de monitoreo conducido según la
escala e intensidad de las operaciones de manejo, varios predios cuentan ya con
sitios permanentes de investigación para la evaluación de las prácticas de manejo
forestal. Por ejemplo el Ejido San Diego de Tezains, municipio de Santiago,
Papasquiaro, Durango, estableció en el año 2003 una red de 66 sitios
permanentes de investigación silvícola, con la finalidad de cumplir con una
condición emitida por la entidad certificadora “Smart Word” (Corral-Rivas et al.
2006).

Diferentes procedimientos para el establecimiento y mantenimiento de


parcelas permanentes de investigación han sido presentados y discutidos por un
buen número de investigadores (p. ej. Decourt, 1973, Forestry Commission, 1979;
Hummel et al. 1959; Robertson y Mulloy, 1944, 1946; Synnott, 1979; USDA Forest
Service,1935; Manzanilla, 1980; Valles y Quiñones, 2004). Estos trabajos
contienen información de mucho interés, sin embargo la mayoría de ellos están
diseñados para desarrollar modelos de crecimiento forestal y no contemplan el
monitoreo ecológico o del recurso suelo en el esquema requerido por el proceso
de certificación forestal.

6
4. DISEÑO DEL MUESTREO
Las observaciones hechas con datos de parcelas permanentes son de
interés para toda la comunidad forestal. Con el fin de ser útiles, dichos datos
deben cumplir con ciertos estándares de calidad. Para cumplir estos objetivos se
requiere de la aplicación de metodologías reproducibles en el establecimiento de
las parcelas.

El diseño de muestreo desde un punto de vista metodológico es uno de los


puntos más relevantes para el análisis de los datos, la extrapolación y
generalización de los resultados y por supuesto su validez. Un programa de
monitoreo solo puede generar información confiable si cuenta con un buen diseño
de muestreo.

4.1. Localización de las parcelas


Las parcelas de observación pueden ser ubicadas usando muestreo
aleatorio, sistemático o subjetivo.
 Muestreo aleatorio:
La aleatorización de la ubicación de una parcela es algo simple, pero es
imprescindible entender que hay que seguir ciertas reglas y que la aleatorización
no tiene nada que ver con la selección subjetiva de la ubicación de las parcelas.
Por lo general se utiliza un mapa del área de interés con un sistema de
coordenadas locales (o geodésicas). Se determinan pareas de números aleatorios
como coordenadas de puntos aleatorios. Los puntos aleatorios que caen fuera de
la región de interés no se toman en cuenta. Este procedimiento se repite hasta
que el número de deseado de puntos aleatorios se encuentre dentro de la región
boscosa donde se pretenden instalar las parcelas. La ubicación de la parcelas en
forma aleatoria garantiza por ejemplo, que la estimación de los efectos de los
tratamientos silvícolas sean validos y cumplan con los requerimientos necesarios
en inferencia estadística (Kleinn y Morales 2002).
 Muestreo sistemático:
En el ámbito forestal, el muestreo sistemático es muy aplicado en el diseño
de parcelas de observación. En este caso una aleatorización a nivel de parcela no
se esta considerando. Lo más común son mallas cuadradas que son sobrepuestas

7
sobre la región de interés. En cada punto de la malla se establece una parcela
donde la distancia entre las parcelas vecinas es la misma. La posición de la malla
puede orientarse con las coordenadas geográficas o seleccionando un punto
aleatorio como punto de inicio de la malla y la orientación de la malla debe ser
orientada también al azar respecto a ese punto de inicio.
 Muestro subjetivo:
Este tipo de muestreo algunas veces referido como “muestreo
representativo” consiste en localizar las parcelas de manera subjetiva. Estas
parcelas se establecen de acuerdo a las preferencias de los manejadores o
científicos forestales sin seguir un sistema aleatorio de selección dentro de la
población de interés. Debido a ello, los resultados de las mediciones no pueden
ser fácilmente extrapolados al total de la población de interés y la valides de los
resultados está limitada a los sitios experimentales. Sin embargo este tipo de
muestreo es ampliamente utilizado en estudios ecológicos, particularmente debido
a que las parcelas seleccionadas en forma objetiva pueden incluir una mayor
variación que al ser seleccionadas con esquemas mas formales y además pude
ser un muestro eficiente en términos de tiempo (Allen, 1985). En este sistema de
muestreo se debe de confiar en los expertos que estuvieron a cargo de la
selección de las parcelas. Sin duda los expertos son los que tienen la experiencia
para hacer una buena estimación de muchos de los atributos y cambios del
bosque; sin embargo, se debe mencionar, que en estos casos todo depende del
juicio de los expertos, y que no se pueden aplicar herramientas estadísticas que
vayan más allá de la descripción de lo encontrado en cada una de las parcelas
(tipo estudio de caso).
 ¿Muestreo aleatorio, sistemático o subjetivo?
En muestro aleatorio puede ocurrir que algunas parcelas caigan cerca de
otras y que alguna área de la población no contenga ninguna parcela (Figura 1);
mientras que el muestreo sistemático asegura una cobertura uniforme del área de
interés, sea el total de la población o parte de esta (estratos; Figura 1). Por otro
lado, el muestreo subjetivo puede ser recomendado para realizar diagnósticos
rápidos y de bajo costo. Para el establecimiento de parcelas permanentes de
medición a largo plazo es mejor tratar de prevenir este tipo de metodologías de
selección, que presentan problemas con consideraciones metodológicas, ya que
8
no es fácil que un experto pueda prever cuando una parcela será “típica” con
respecto a un grupo de variables de interés.

Figura 1. Representación grafica de la aplicación de una malla de puntos para la


instalación de parcelas (izquierda) y representación grafica de muestreo al
azar (cuadrados) y sistemático (circulos) (derecha).

Por lo general el muestreo sistemático es más preciso que el aleatorio. Esto


tiene que ver con lo mencionado antes acerca de que la malla cubre el total de la
población en igual manera. Lo anterior es válido para mallas rectangulares y
triangulares. La ganancia en precisión depende de la estructura de la masa y
puede ser alta, especialmente en bosques mixtos e irregulares, donde predominan
las estructuras complejas.

Por otro lado, en muestreo sistemático, tan pronto como el diseño de la


parcela y la intensidad de muestreo están definidos, solo se deben tomar tres
decisiones principales:

a) definición de la forma y del tamaño de la malla de muestreo (cuadrada,


rectangular, triangular, etc.)

b) definición del punto de inicio para la malla

c) definición de la orientación de la malla. En la mayoría de los casos la malla


es posicionada sobre un sistema de coordenadas geográficas, empezando en un
punto con pares de coordenadas, aunque ambos orientación y punto de inicia
debería de ser escogidos de forma aleatoria desde un punto de vista
estrictamente teórico.

9
Debido a que la asignación de las parcelas es más transparente, los
resultados del muestreo sistemático conllevan por lo general a mayor confiabilidad
que los obtenidos por medio de muestreos aleatorios o subjetivos.

En esta guía en base a la información científica revisada, y de acuerdo a las


características de las áreas forestales del estado de Durango, se recomienda usar
a nivel regional o ejidal una malla de muestreo sistemática de tres o cuatro
kilómetros.

4.2. Tamaño y diseño de la muestra


El número de parcelas temporales por región o predio depende de ciertos
factores que tienen que ser considerados para lograr los objetivos planteados con
el establecimiento de las mismas.

La cantidad de recursos disponibles es sin duda un aspecto importante, ya


que los altos costos asociados con los inventarios, usualmente conllevan a una
reducción en el tamaño de muestra. El costo del establecimiento de las parcelas
de muestreo es variable y refleja la naturaleza y accesibilidad del terreno. El nivel
de precisión requerido es otro aspecto importante que debe ser considerado
cuando pruebas y comparaciones estadísticas son requeridas.

Las parcelas de tamaño fijo son recomendadas debido a que son más fáciles
de controlar en el campo. Las parcelas circulares son más difíciles de delimitar y
pueden ser usadas con precisión en el caso de plantaciones. Para rodales de
bosques naturales el uso de parcelas cuadradas es más apropiado y por lo tanto
recomendado en este manual.

Dado que los bosques del estado de Durango, son en su gran mayoría
mixtos e irregulares, se propone que el tamaño de las parcelas sea de 50x50
metros (0.25 ha).

10
5. ESTABLECIMIENTO

5.1. En gabinete
Las Parcelas Permanentes de Investigación Forestal y de Suelo a instalar en
una determinada región o predio deben de ser ubicados primeramente sobre el
mapa forestal. Una lista de los materiales y equipos de medición necesarios para
la instalación y evaluación de las mismas debe ser definida durante esta etapa. Es
importante que todos los equipos de medición estén en buen estado y con la
escala y numeración claramente visibles, particularmente las forcipulas. La Tabla
1, muestra el equipo necesario para el establecimiento de un Parcela Permanente
de Investigación Forestal y del Suelo de 50x50 metros.

5.2. En campo
El trabajo de campo debe ser dirigido por un ingeniero forestal con
conocimiento de inventarios forestales, apoyado por tres ayudantes de campo. Es
preferible capacitar a los ayudantes antes de efectuar las actividades para obtener
buenos resultados y optimizar el trabajo en la instalación, o si ya participaron en
actividades similares se debe aclarar la metodología y enfatizar en la precisión de
las mediciones. Se debe evitar instalarlas las parcelas en sitios donde no existan
árboles o suelo, por ejemplo, si la superficie de un parcelas presenta más del 50 %
de su área sin árboles, o presenta, cuerpos de agua, rocas grandes, etc. el lugar
debe moverse 100 m al Norte o al Sur.

Para empezar la instalación, se debe ubicar un punto de origen, que será en


el futuro el vértice o esquina SW (Sudoeste) cuyas coordenadas rectangulares
serán (0;0). Se recomienda tomar las coordenadas geográficas de este punto con
GPS; idealmente este punto GPS debe ser tomado en el mismo punto (0;0), pero
por problemas de visibilidad no siempre es posible; por lo tanto el punto GPS
puede tomarse en el lugar más cercano al vértice, de ser así se debe determinar la
distancia y azimut desde el punto (0;0) al punto GPS. A partir del punto (0;0) se
deben trazar dos líneas, una con rumbo Este y otra con rumbo Norte hasta
alcanzar los 50 m. Para evitar malos cierres de la parcela, los rumbos deben ser
controlados, desde el inicio, con brújula. Sobre las líneas se deben dejar estacas
cada 25 metros pintadas o con un pedazo de cinta flagging (plástico de un color

11
adecuado). Estas servirán para la marcación de las 4 subparcelas o cuadrantes de
25x25 m y también para la ubicación geográfica de los árboles, a través de la
obtención del azimut y la distancia para cada uno de ellos, iniciando en el norte (o
azimut cero) y continuando en el sentido de las manecillas del reloj (Figura 2).

Todas las distancias toman como referencia un plano horizontal; en terrenos


inclinados se deben realizar correcciones según la pendiente (Tabla 2). Si no se
cuenta con aparato de medición que proporcione la distancia horizontal desde el
centro de la parcela hacia los árboles muestra (por ejemplo un Vertex III), se
recomienda utilizar la siguiente expresión para obtener la distancia corregida:

[
Dis tan cia Corregida  dis tan cia medida en el terreno / 1  pendiente 2
[1]

Tabla 1. Lista de equipos y materiales necesarios para instalar una parcela de


50x50 m en bosques del estado de Durango.
Cantidad Descripción
1 cinta métricas de 50 m
1 receptor de GPS (Global Positioning System)
3 unidades de cintas flaggings (anaranjado en lo posible)
5 unidades de estacas metálicas (por ejemplo: varilla corrugada de ½”
para construcción de 80 cm)
1 Forcipula Haflog de 80 cm
1 Hipsómetro Vertex III
1 Brujula para medir azimut
300 placas de aluminio o plástico (2.5 x 5 cm)
300 clavos de aluminio de 2 1/2”
1 Martillos
1 Mapa forestal del predio
1 lata de pintura roja en spray (continua usándose)
1 200 metros de rafia para el marcaje del cuadrado de la parcela
Todos los vértices o esquinas de las subparcelas deben ser marcados; se
recomienda usar varilla corrugada para construcción de media pulgada de
diámetro y de 80 cm. de largo enterrándose 40 cm en el suelo; la parte superior de
este tubo debe ser marcada con pintura de color llamativo (amarillo, por ejemplo)
para su mejor visualización.

12
25 m
50 m

Figura 2. Esquematización del diseño de una Parcela Permanente de


Investigación Forestal y de Suelos en bosques del estado de Durango.

13
6. FRECUENCIA DE MEDICIONES
La primera medición debe hacerse en el momento de la instalación de la
parcela. La segunda medición y mediciones subsecuentes cada cinco años. La
primera medición y todas las mediciones siguientes deberán ejecutarse en lo
posible, durante el invierno, por ser la época de reposo de los árboles de interés,
posibilitando con ello la evaluación real del crecimiento anual.

14
7. INFORMACIÓN MÍNIMA A MEDIR
La información de la parcela será registrada en cuatro formatos:

Formato 01: Información ecológica y de control de la parcela. (Anexo 1). Este


formulario se llenará al momento de establecer la parcela

Formato 02: Información de control, silvícola y dasométrica. Este formulario


se llenará en cada medición de la parcela. (Anexo 2).

Formato 03: Evaluación de la regeneración natural. Este formulario se usara


para estudiar a la regeneración natural (anexo 3).

Formato 04: Evaluación de incrementos. Este formulario se llenará al


momento de establecer la parcela (anexo 3).

A continuación se describen las características de la información a registrar


en cada uno de estos formularios.

15
7.1. Formulario 01: información ecológica y de control de la parcela.
El registro de las variables se realiza de acuerdo a las codificaciones
asignadas en cada caso (ver el cuadro siguiente). Se lleva a cabo justificando a la
derecha, es decir, el llenado se hace de derecha a izquierda pero se debe tener
cuidado de llenar con ceros los espacios vacíos de lado izquierdo, si es que no se
ocuparán:
Datos de control:
1. Fecha Se anota la fecha de instalación de la parcela en el
formato Día/Mes/Año
2. Brigada Se anota en un campo el número de brigada que levantó
la información de la parcela
3. Predio Número progresivo del predio en el área de estudio,
ocupa tres dígitos, justificándose de derecha a izquierda.
Este número debe de ser la codificación utilizada por las
dependencias oficiales para identificar el predio.
4. UM: Unidad de Se anota el número de la unidad de manejo o subrodal
manejo que corresponde en el área de estudio conforme al plano
forestal, se registra en 6 campos, los primeros tres para
codificar el rodal y los siguientes para el subrodal.
Ejemplo: 002021; Significa el Rodal 002 y el Subrodal 021
5. Sitio Número progresivo de la parcela en el predio. Ocupa
cinco dígitos, justificándose de derecha a izquierda.
Ejemplo 00345, es el sitio número 345
6. ASNM Altura sobre el nivel del mar. Valor de la altura del sitio
sobre el nivel del mar en metros, requiere de 4 campos
2
7. T-Sitio (m ) El tamaño de los sitios será fijo; siendo un cuadrado de
50x50, siendo una superficie de 2500 m2.
8. Coordenadas UTM: Se anotan las coodenadas Norte y Oeste del sistema
UTM del vértice SW
Variables ecológicas:
9. Ex: Exposición del Se anota la posición del sitio con respecto a los ejes
sitio polares, medido mediante una brújula, el cual se registra
en un campo de acuerdo a la siguiente clave:
Valor Exposición
1 Zenital
2 Norte
3 Noreste
4 Este
5 Sureste
6 Sur
7 Suroeste
8 Oeste
9 Noroeste

16
Continuación:Información Formato F1
10. Co: Compactación Se cuantifica por la resistencia promedio del suelo a la
del suelo introducción de una herramienta punzo - cortante. Ocupa
un campo y se registra de acuerdo a la siguiente
codificación:
Valor Resistencia
1 Alta
2 Regular
3 Baja
11. Te: Textura del Estimación del tipo del suelo al tacto, indica el grosor o
suelo. finura de las partículas del suelo, ocupa dos campos y se
registra en base a la siguiente codificación:
Valor Textura
1 Limosa
2 Arenosa
3 Arcillosa
4 Limo - arenosa
5 Limo - arcillosa
6 Areno - limosa
7 Areno – arcillosa
8 Arcillo - limosa
9 Arcillo - arenoso
10 Franco
11 Franco - limosa
12 Franco - arenosa
13 Franco – arcillosa
12. Mp: Material Emplea un campo y se registra de acuerdo a la siguiente
predominante del codificación:
suelo Valor Mp.
1 Suelo
2 Arena
3 Graba (cascajo)
4 Piedra
5 Roquerío
6 Laja
13. Mo: Materia Se registra la profundidad de la materia orgánica en
orgánica en el suelo centímetros y ocupa dos campos.
14. Oc: cochal Se registra en centímetros la capa de ocochal presente
en el suelo. Su registro ocupa dos campos
15. Uacs: Uso actual Requiere de dos campos y se codifica de acuerdo a la
del suelo siguiente codificación:
Valor Uso
1 Forestal maderable
2 Inaccesible
3 Parcelas experimentales
4 Áreas semilleros
5 Protección ecológica
17
Continuación:Información Formato F1
16. Up:.Uso pecuario Requiere un campo e indica cuánta superficie del sitio o
del paraje es de uso agrícola o pecuario, en base a la
siguiente codificación asignada
Valor Intensidad
0 No presente
1 Poco
2 Moderado
3 Intenso
17. El: Erosión Remoción gradual y uniforme causada por el agua de una
laminar parte de la superficie del suelo
18. Ec: Erosión en Remoción y pérdida del suelo superficial en pequeños
canalillos canalillos ocasionados por el agua
19. Er: Erosión en Arrastre de partículas del suelo en grandes cantidades
cárcavas causada por los escurrimientos de agua, es característico
de las profundas excavaciones en el suelo, la formación
de surcos, torrentes y cárcavas.
20. Ea: Erosión Erosión provocada por el hombre por la construcción de
antropogénica caminos, desmontes, actividades mineras, actividades de
extracción de materias primas forestales, etc. Cada
variable relacionada con los tipos de erosión requieren un
campo que se registra en base al porcentaje del sitio
afectado de acuerdo a la siguiente codificación:
Valor % del sitio afectado
0 0
1 1 - 10
2 11 -20
3 21 – 30
4 31 – 40
5 41 – 50
6 51 – 60
7 61 - 70
8 Más de 70
21. Di: Daños a la Se anotan los daños causados por corrientes de agua,
infraestructura vientos, falta de mantenimiento, etc., sobre la
infraestructura vial y de comunicación como caminos,
puentes, bordos de captación de agua, construcciones y
otras obras de arte. Su registro emplea un campo de
acuerdo a la siguiente codificación
Valor Daños
1 Sin infraestructura
2 Nada
3 Poco
4 Moderado
5 Alto
6 Severo
7 Muy severo
18
Continuación:Información Formato F1
22. Fi: Fisiografía del Se determina la fisiografía del paraje de acuerdo a la
sitio o del paraje codificación asignada. Su registro requiere de un campo,
de acuerdo con la siguiente codificación:
Valor Fisiográfia
1 Plano
2 Ondulado
3 Ladera
4 Lomerío
5 Terraza
6 Barranca
7 Escarpado
23. Per: Se anotan las perturbaciones presentes en la unidad de
Perturbaciones en la manejo en dos campos de acuerdo a la codificación
unidad de manejo siguiente:
Valor Perturbación
1 Sin perturbación
2 Hongos y enfermedades
3 Plagas
4 Clandestinaje
5 Cinchamiento
6 Resinación
7 Incendios
8 Pastoreo
9 Ocoteo

19
7.2. Formulario 02: información de control, silvícola y dasométrica
El registro de las variables se realiza de acuerdo a las codificaciones
asignadas en cada caso (ver el cuadro siguiente). Se lleva a cabo justificando a la
derecha, es decir, el llenado se hace de derecha a izquierda pero se debe tener
cuidado de llenar con ceros los espacios vacíos de lado izquierdo, si es que no se
ocuparán:
Datos de control:
1. Predio Número progresivo del predio en el área de estudio,
ocupa tres dígitos, justificándose de derecha a izquierda.
Este número debe de ser la codificación utilizada por las
dependencias oficiales para identificar el predio.
2. UM: Unidad de Se anota el número de la unidad de manejo o subrodal
manejo que corresponde en el área de estudio conforme al plano
forestal, se registra en 6 campos, los primeros tres para
codificar el rodal y los siguientes para el subrodal.
Ejemplo: 002021; significa el Rodal 002 y el Subrodal 021
3. Sitio Número progresivo de la en el predio. Ocupa cinco
dígitos, justificándose de derecha a izquierda. Ejemplo
00345, es el sitio número 345
4. T-Estrato Se anota el tipo de estrato al que corresponde la unidad
de manejo (tipo de bosque, nivel de productividad, etc.).
5. Fecha Se anota la fecha de instalación de la parcela en el
formato Día/Mes/Año
6. Brigada Se anota en un campo el número de brigada que levantó
la información de la parcela
7. CA: Cobertura de Ocupa tres campos para su llenado, se anota el porciento
arbustos en (%) de la superficie de la parcela cubierta por arbustos
8. CH: Cobertura de Ocupa tres campos para su llenado, se anota el porciento
herbáceas en (%) de la superficie de la parcela cubierta de plantas
herbáceas
9. CP: Cobertura de Ocupa tres campos para su llenado, se anota el porciento
pastos en (%) de la superficie de la parcela cubierta por pastos
10. COC: Cobertura Ocupa tres campos para su llenado, se anota el porciento
de ocochal en (%) de la superficie de la parcela cubierta por ocochal

20
Continuación:Información Formato F2
11. Df: Daños físicos En los campos correspondientes a los daños físicos, se
anotan los principales defectos que presentan los árboles
del sitio de acuerdo a la siguientes clasificación
Valor Daños o defectos
0 Sin daño
1 Vieja, resinado, ocoteado, lacrado
2 Fuste nudoso, ramudo o obultado
3 Ladeado, chueco o torcido
4 Fuste descortezado o rayado
5 Puntiseco o despuntado
6 Cinchado
7 Fuste ovoide o cuadrilongo
8 Daño por cable
9 Bifurcado o polibifurcado
12. Plag. y Enf: En los campos correspondientes a las plagas y
Plagas y enfermedades se anotan las principales considerando la
enfermedades siguiente clasificación.
presentes en el sitio Valor Plagas y enfermedades
1 Muerdazo
2 Barrenadores de yemas
3 Descortezadores
4 Defoliadores
13. Ni: Nivel de En este campo se anota la necesidad o no de un estudio
infestación específico para el combate y control de las plagas o
enfermedades presentes en el área, de acuerdo al criterio
del técnico. Se considera la siguiente codificación
Valor Nivel de infestación
1 No es necesario un estudio específico
2 Si es necesario realizar un estudio independiente
al presente estudio
14. Ts: Tratamiento Es el tratamiento que se le ha aplicado a la Unidad de
silvícola aplicado Manejo de acuerdo a la estructura, densidad, edad, vigor
y dinámica de la masa. Ocupa un campo y se registra de
acuerdo a la siguiente clave asignada
Valor Tratamiento
0 No corta (segregación total PARCELA control)
1 Corta de regeneración
2 Corta de liberación con preaclareo
3 Aclareo
4 Selección
5 Matarraza

21
Continuación:Información Formato F02
17. Rec de Mjo: Las recomendaciones de manejo son todas aquellas
Recomendaciones de actividades que permitan garantizar la permanencia del
manejo bosque y los recursos asociados. Se registra en dos
campos, de acuerdo a la siguiente clave asignada
Valor Tratamiento
1 Quema controlada o reducción de combustibles
2 Desbroza (eliminación de vegetación no
deseada)
3 Limpieza al suelo
4 Reducción de densidad de la regeneración
5 Reforestación
6 Plantación con siembra directa
7 Limpieza de la regeneración o plantación
8 Restauración de suelos
9 Cortas de saneamiento
10 Obras de control de azolves
11 Brecha cortafuegos
12 Cercado de la regeneración
13 Podas
14 Otras (especificar)
18. Árbol: Número de Todos y cada uno de los árboles dentro de la parcela, con
árbol en el sitio dap ≥7.5cm, deben poseer un solo identificador y no
puede repetirse en ningún momento, ya que en la base
de datos a crearse la unidad de información es el árbol.
Emplea tres dígitos justificando a la derecha.
NOTA: El número debe ser colocado en el respectivo
árbol en una placa de de aluminio de modo que se pueda
conservar por lo menos 5 años. Esta debe ir 1.30 m por
encima del nivel del suelo, y estar ubicada hacia el centro
de la parcela.

22
Continuación: Información Formato F02
19. Sp: Especie Se registra en tres dígitos de acuerdo a la siguiente
botánica del árbol codificación recomendada para el norte de México:
muestreado Clave Pinaceas
1 Pinus duranguensis
2 Pinus arizonica
3 Pinus teocote
4 Pinus leiophylla
5 Pinus ayacahuite
6 Pinus lumholtzii
7 Pinus herrerai
8 Pinus engelmannii
9 Pinus oocarpa
10 Pinus douglasiana
11 Pinus arizonica
11 Pinus spp
Otras coníferas
20 Tazcate (Juniperus sp)
21 Cedro blanco (Cupressus sp)
22 Pseudotsuga menziesii
23 Picea chihuahuana
24 Oyamel (Abies durangensis)
30 Quercus (Encinos)
Otras hojosas
50 Aile
51 Madroño
52 Fresno
53 Alamillo
54 Margarita
55 Cedro rojo
56 Guasima
57 Capulin
Herbaceas
101 Nunca vista
102 Margaritón
103 Lanten
104 Fresa Silvestre
105 Helecho
106 Hoja de gallina
107 Hoja de ratón
108 Yerbaniz
109 Zacate navajilla
110 Zacate pajón
111 Zacate liendrilla
112 Huizapol
113 Encinilla
114 Manzanilla
23
Continuación:Información Formato F02
115 Poleo
116 Zarza
117 Laurel
118 Hiedra
119 Oreganillo
120 Jarilla
121 Madreselva
122 Platanillo
123 Lupinus
124 Chicharillo
125 Manzanita
126 Madroño
127 Encinilla
128 Otras
101 Nunca vista
102 Margaritón
103 Lanten
104 Fresa silvestre
105 Helecho
106 Hoja de gallina
107 Hoja de ratón
108 Yerbaniz
109 Zacate navajilla
110 Zacate pajón
111 Zacate liendrilla
112 Huizapol
113 Encinilla
114 Manzanilla
115 Poleo
116 Zarza
117 Laurel
118 Hiedra
119 Oreganillo
120 Jarilla
121 Madreselva
122 Platanillo
123 Lupinus
124 Chicharillo
125 Manzanita
126 Encinilla
127 Otros

24
Continuación:Información Formato F02
20. Do: Dominancia Se define por la posición de la copa en la estructura del
del árbol sitio y por efectos de la competencia en función del hábito
de crecimiento de la especie dominante. Se registra en un
campo tomando en cuenta la siguiente clasificación:
Valor Codificación
0 Indefinido
1 Dominante - Codominante
2 Intermedio
3 Suprimido
4 Libre sin efecto de supresión
5 Libre con efecto de supresión
6 Aislado con el piso alto
7 Muerto en pie
8 Muerto caído
Valor Codificación
21. Dap: Diámetro Es el diámetro medido a 1.30 metros, se registra en tres
normal con corteza en campos; los diámetros mínimos a medir para llenar el
centímetros formato F2 son de 5 centímetros.
NOTA: Esta medición corresponde al diámetro del árbol
medido a 1.30 m del nivel del suelo en condiciones
normales, es decir, cuando el árbol se encuentra en
forma perpendicular al suelo y presenta un fuste recto y
cilíndrico. Para casos especiales emplear lo que se
muestra en la Figura 3; la unidad de medida es el
centímetro con precisión al milímetro (ejemplo: 40.5 cm)
además, se debe medir con instrumentos de calidad y
precisión (se recomienda que se haga con una forcípula
de aluminio, en lo posible, ya que es mucho más precisa
que la cinta diamétrica).
Antes de medir el diámetro, el punto de medición debe ser
marcado con la placa de aluminio (parte de arriba cercana
al clavo), luego se deben realizar dos mediciones en
forma de cruz y registrar el promedio. Al realizar una
segunda o tercera medición la parte de arriba de la placa
definirá el punto de medición.
22. H: Altura total en Se anota la altura total en metros del árbol. Su registro
metros del árbol requiere de dos campos
muestreado
23. Hf: Altura del fuste Altura medida en metros desde la base del árbol hasta
limpio donde comienza la copa. Su registro es similar a la
variable anterior en metros

25
Continuación:Información Formato F02
24. Ub: Ubicación del En un solo campo se registra el valor dependiendo del
daño físico o defecto nivel en que se encuentre, de la siguiente manera
Valor Codificación
0 Sin daño
1 Daño en la punta
2 Daño en la parte media
3 Daño en la base
4 Daño en la punta y en la parte media
5 Daño en la punta y en la base
6 Daño en la parte media y en la base
7 Daño en la punta, en la parte media y en la base

25. Sa: Sanidad del En un solo campo se registra la presencia y tipo de


árbol muestreado enfermedad
Valor Daño
0 Sano o daño no visible
1 Muérdago
2 Barrenadores de yema
3 Descortezador
4 Desfoliador
26. Ca: Calificación de De acuerdo a la ubicación del daño en el árbol y a los
la sanidad criterios de afectación en el mismo. Se registra en un solo
campo de acuerdo a la siguiente codificación:
Valor Daño
0 Sin presencia
1 Menos del 25 %
2 Afecta entre el 25 y 50% del individuo
3 Afecta más del 50% d del individuo
27. X/dist y Y/Az Se anota la posición de los árboles en un plano de
coordenadas X y Y. Coincide con la distancias paralelas
del individuo con el eje de las X y el eje de las Y. El
vértice SW tendrá siempre las coordenadas (0,0).
También pueden registrase la distancia en metros y el
azimut (0-360°) de cada árbol desde una varilla colocada
exactamente en el centro de la parcela (coordenadas
25,25)
28. Ac 1: Se anota el diámetro de la copa medido en el sentido
Norte - Sur en metros
29. Ac 2 Se anota el diámetro de la copa medido en el sentido
Este - Oeste en metros

26
7.3. Formulario 03: Información para la evaluación de la regeneración
Se recomienda que evalúen la regeneración natural menor a 5 cm de dap,
instalando subparcelas pequeñas de manera sistemática y con 4 repeticiones
según el diseño de la Figura 4 dentro de la parcela. En figura 5 se muestra un
ejemplo de ubicación de las 10 categorías de edades y la forma de medirlas.

Información Formato F03


1. Pred. Se anota el número progresivo del predio en el área de
estudio, ocupa tres dígitos, justificándose de derecha a
izquierda
2. Unidad de Manejo Se anota el número de subrodal a que corresponde en el
área de estudio conforme al plano forestal, se registra en
6 campos, los primeros tres para codificar el rodal y los
siguientes para el subrodal. Ejemplo: 002021; Significa el
Rodal 002 y el Subrodal 021
3. Subparcela Se anota el número progresivo de la subparcela dentro de
la parcela
4. T-Sitio: Tamaño del Se anota el tamaño de la suparcela de regeneración. El
sitio de regeneración cual siempre será de 25 m2.
5. Distribución Se anota el tipo de distribución espacial de la
regeneración de acuerdo a un criterio visual. Su registro
emplea un campo. Se codifica de acuerdo a lo siguiente::
Valor Distribución de la regeneración
1 Uniforme
2 Aleatoria
3 Manchones
6. Er: Estructura de la Su registra el tipo de estructura de la regeneración
regeneración emplea un campo y se codifica de acuerdo a lo siguiente:
Valor Estructura
1 Uniforme
2 Irregular
7. Em: Edad media de Su registro ocupa dos campos y corresponde a la edad
la regeneración promedio de los individuos moda del sitio de muestreo.
Se estima cortando un árbol y contando sus anillos de
crecimiento
8. No. Subparcela Se anota el número progresivo de la subparcela dentro de
la parcela
9. No. individuo Se anota el número progresivo que le corresponde a cada
individuo dentro de la subparcela
10. Sp: Especie de la Su codificación es similar al formato F2 de acuerdo a la
regeneración clave propuesta
11. Altura total Se anota la altura total en metros del árbol. Su registro
requiere de dos campos
27
7.4. Formulario 04: Información de incrementos
El registro de las variables se realiza de acuerdo a las codificaciones
asignadas en cada caso. Se lleva a cabo justificando a la derecha, es decir, el
llenado se hace de derecha a izquierda, pero se debe tener cuidado de llenar con
ceros los campos vacíos del lado izquierdo, si es que no se ocuparan.
1. Sitio Número progresivo del sitio en el área de estudio. Ocupa
cinco dígitos, justificándose de derecha a izquierda.
Ejemplo 00345, es el sitio número 345.
2. Arbol Se anota el numero del árbol, siendo 6 árboles taladrados
por cada sitio y dos dominantes, dos codominante y dos
suprimidos.

3. Sp Especie del árbol muestreado. Su codificación es similar a


la forma F-02 de acuerdo a la clave propuesta en el
mismo formato.

4. Do Dominancia. La dominancia se califica de acuerdo a la


codificación que se le hizo a ese árbol en el formato F -
02.

5. Dn Diámetro normal con corteza en centímetros. Es el


diámetro medido a 1.30 metros de la altura; se registra en
tres campos; los diámetros mínimos a medir para llenar el
formato son de 10 centimetros.

6. H Altura total en metros del árbol muestreado. Su registro


requiere dos campos.

7. No. Anillos Es el número de anillos contados en la viruta del árbol


taladrado a 1.30 metros de altura.
8. C.E Categoría de Edad. Es el número de anillos de cada árbol
dividido entre 10. Ejemplo: 46 anillos de la viruta C.E =
46/10 = 4.6 la categoría de edad es 4.

9. Residual Es el residual de la categoría de edad. Ejemplo: 46 anillos


C.E = 46/10 = 4.6 la categoría de edad es 4 y el residual
es 6.

10. Rcc Radio con corteza, es la medida en milímetros de la viruta


desde la periferia incluyendo la corteza hasta el centro o
medula de la viruta.

28
Continuación:Información Formato F04
11. Rsc Radio sin corteza. Al igual que el anterior se mide la
longitud de la viruta sin tomar en cuenta la corteza desde
la periferia hasta el centro o medula de la viruta, teniendo
en cuenta que las mediciones son en milímetros.

12. R1 Es el radio sin corteza medido en milímetros del centro de


la viruta o medula hasta donde termina la categoría de
edad número 10 (El R1 = RSC).

13. R2 Es el radio sin corteza medido en milímetros del centro de


la viruta o medula hasta donde termina la categoría de
edad número 9.
14. R3 Es el radio sin corteza medido en milímetros del centro de
la viruta o medula hasta donde termina la categoría de
edad número 8.

15. R4 Es el radio sin corteza medido en milímetros del centro de


la viruta o medula hasta donde termina la categoría de
edad número 7.

16. R5 Es el radio sin corteza medido en milímetros del centro de


la viruta o medula hasta donde termina la categoría de
edad número 6.

17. R6 Es el radio sin corteza medido en milímetros del centro de


la viruta o medula hasta donde termina la categoría de
edad número 5.

18. R7 Es el radio sin corteza medido en milímetros del centro de


la viruta o medula hasta donde termina la categoría de
edad número 4.
19. R8 Es el radio sin corteza medido en milímetros del centro de
la viruta o medula hasta donde termina la categoría de
edad número 3.

20. R9 Es el radio sin corteza medido en milímetros del centro de


la viruta o medula hasta donde termina la categoría de
edad número 2.

21. R10 Es el radio sin corteza medido en milímetros del centro de


la viruta o medula hasta donde termina la categoría de
edad número 1 mas la amplitud de los anillos residuales.

29
7.5. Información del recurso suelo
En cada parcela se muestrean 5 puntos localizados del siguiente modo (ver
figura 6):

i) un punto en el centro de la parcela.

ii) Un punto situado en la línea que une cada vértice con el centro de la
parcela y situado a 5 metros de distancia del vértice.

iii) La profundidad se mide con sonda en cada uno de los cinco puntos y
luego se obtiene una media. (Podría descartarse algún punto si las
profundidades son muy diferentes debido a un posible afloramiento
rocoso).

iv) Las muestras de suelo se obtienen con una barrena profundizando


hasta los 30 cm. La muestra se divide en dos partes (de 0 a 15 cm y
de 15 a 30 cm). Las cinco muestras de cada grupo de profundidades
se mezclan en un único bote de modo que de cada parcela salen dos
muestras de suelo (una de 0 a 15 cm mezclando las muestras de los
cinco puntos y otra de 15 a 30 mezclando las muestras de los cinco
puntos).

v) Los análisis de pH, textura y nutrientes (C, N, P, K, Mg, Ca, relación


C/N) se deben hacer en laboratorio.

30
Figura 3. Medición de diámetro en casos normales y casos especiales (Fuente:
Cailliez 1980 con adiciones de Manzanilla)

31
Figura 4. Distribución de subparcelas de regeneración natural dentro de la Parcela
de Investigación Forestal y del suelo.

Figura 5. Viruta de 46 anillos, con C.E = 4 y 6 anillos de residual.

32
Figura 6. Ilustración de la toma de muestras de suelo dentro de cada parcela.

33
VII. REFERENCIAS
Adlar R.G. 1990: Procedures for monitoring tree growth and site change: a field
guide. Oxford Forestry Institute. Tropical Forestry Papers No. 23. 188 p.

Graves, H.S. 1906. Forest mensuration. New York, Wiley. 458 p.

Allen R.B. 1993 : A permanent plot method for monitoring changes in indigenous
forests. Landcare Research, New Zealand 35p.

Corral-Rivas, J., Corral, R.S., Virrey, R. J.A. 2006. Análisis de la estructura y


composición del sistema permanente de monitoreo del Ejido San Diego de
Tezains: una herramienta para la toma de decisiones en el manejo forestal
sustentable. Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 14, Nuevo
San Diego, Santiago Papasquiaro, Durango, México.

Decourt, N. 1973. Protocole d’installation et de mesure des placettes de production


semipermanentes:Procedures for installation and measurement of semi-
permanent yield plots. [Place of publication unknown], France: Centre
National de Recherches Forestieres (INRA). 25 p.

Hummel, F. C.; Locke, G. M. L.; Jeffers, J. N. R.; Christie, J. M. 1959. Code of


sample plot procedure. For. Comm. (G. B.) Bull. 31. 113 p.

Kleinn C., Morales D., 2002: Consideraciones metodológicas al establecer


parcelas permanentes de observación en bosque natural o en plantaciones
forestales. Revista Forestal Centroamericana. No. 39-40: 6-12.

Manson B.R., Guest R., 1975: Protection forests of the Wairau catchment. New
Zealand Journal of Forest Science. 5: 123-142.

Solomon, D.S. 1979. Permanent plots in forestry research. Pp. 327-332 in Frayer,
W.E. (ed), Forest resource inventories, Vol. 1. Fort Collins, Society of
American Foresters, Colorado State University. 513 p.

Niedersächsische Forstlische Vesuchsanstalt, 1996. Stand der Versuchsflächen


vom 1

Gadow, K.v., Alboreca, R.A., Álvarez, G.J.G., Soalleiro, R.R., 1999. Ensayos de
crecimiento. Parcelas permanentes, temporales y de intervalo. Invest. Agr.:
Sist. Recur. For. Fuera de Serie no 1.
34
Wang, E., Erdle, T., Litchfield, M., and Brackley, A. 1986. A proposal for a growth
and yield program in New Brunswick. N.B. Forest Research Advisory
Committee, Fredericton, N.B. 17 p

Williams, D.S. 1991. Forest composition changes over 25 years on Pureora


Mountain. Rotorua Botanical Society Newsletter 22: 15-20.

Forestry Commission. Sample plot code. 1979. London: (British) Forestry


Commission. Unpaged.

Robertson, W. M.; Mulloy, G. A. 1944. Sample plot manual. Misc. Ser. 4. Ottawa,
ON: Dominion Forest Service, Canadian Department of Mines and
Resources. 60 p. plus tables.

Robertson, W. M.; Mulloy, G. A. 1946. Sample plot methods. Ottawa, ON:


Dominion Forest Service, Canada Department of Mines and Resources,
Ottawa. 69 p.

Synnott, T. J. A. 1979. Manual of permanent plot procedures for tropical rain


forests. Trop. For. Pap. 14. Oxford: University of Oxford, Commonwealth
Forestry Institute. 67 p.

U.S. Department of Agriculture, Forest Service. 1935. Sample plots in silvicultural


research. Circ. 333. Washington, DC. 88 p.

Manzanilla, B. H. 1980. Los sitios permanentes de investigación silvícola del INIF.


Inédito. SARH-NIFAP. México 68 p.

French Permanent-Plot Network for the Monitoring of Forest Ecosystems (1992 –


2022). Disponible en World Wide Web: <
http://www.onf.fr/pro/renecofor/pdf/rapport/Notice_Gb.pdf >.

Valles, A.G., Quiñónez, Ch A. 2004. Manual para el establecimiento de sitios


permanentes de investigación Silvícola (SPMMF) en bosques naturales.

Valles, G. A.G., Islas, G.F., 2000: Sistema de ecuaciones del simulador de


crecimiento maderable para la region de San Dimas, Dgo. Publicación
especial No14. INIFAP, Durango.

35
F - 01: INFORMACIÓN ECOLÓGICA Y DE CONTROL.

FECHA.__________BRIGRADA.____________
HOJA DE

Predio UM Sitio ASNM T-Sitio (m2) Coordenada UTM


Norte Oeste

Ex Co Te Mp Mo cm Oc Uacs Up El Ec Er Ea Di Fi Per Pen

│ │ │ │ │

OBSERVACIONES

36
F - 02: INFORMACIÓN DE CONTROL, SILVÍCOLA Y DASOMÉTRICA HOJA DE

PRED UM SITIO T. ESTRATO Fecha Bgr.

│ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ |│|│| |

CA % CH % CP % COC % Df Plagas y Enf. Ni Ts Rec. de Mjo.

││ ││ ││ ││ │ │ │ │ | │ | │ | │|

Árbol Sp Do Dap H Hf Ub Sa Ca X/dist Y/Az Dc 1 Dc 2

││ ││ ││ │ │ ││ ││ ││ ││
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||
|| || | | || || || ||

37
F - 03: EVALUACION DE LA REGENERACION NATURAL.
HOJA DE

PRED Unidad de Manejo Subparcela T- Sitio m² Distribución Co % ER EM

│ │ │││││ │ │ │ │ │ │ ││

DATOS DE REGENERACION DE LA PARCELA


No. Subparcela No. individuo Especie Altura Posición de copa

38
F - 04: REGISTRO DE INFORMACIÓN DE INCREMENTOS.
Arb. Do C.E Res. Rcc Rsc R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10

39

You might also like