You are on page 1of 15

PLAN DE CIERRE MINERO: ESTUDIO

COMPARADO CHILE, ARGENTINA, PERÚ


Y COLOMBIA

Nombre: Daniela Jorquera


El cierre de minas es un aspecto fundamental en cuanto a las operaciones mineras se trata, este
debe ser considerado de manera adecuada en etapas tempranas de los proyectos de operaciones mineras.
En este sentido, hay dos aspectos centrales que regulan la mayoría de las legislaciones en América
Latina: en primera instancia, el plan de cierre propiamente tal considerando sus requisitos formales y
técnicos, como también la instalación de garantías adecuadas necesarias para que el organismo Estatal
tenga la posibilidad de ejecutar el plan de cierre en función de cualquier inconveniente.

En cada jurisdicción hay una serie de obligaciones legales relacionadas con el cierre de las minas que
deben cumplirse a lo largo de la vida útil de la mina. En los últimos años, han aumentado los
reglamentos que exigen específicamente la planificación para el cierre de las minas en la etapa inicial de
las operaciones mineras. Este análisis tiene como objetivo realizar un examen comparado de cuatro
legislaciones: Chile, Argentina, Colombia y Perú, estableciendo dos ejes fundamentales el plan de cierre
propiamente tal y la constitución de garantías financieras.

1. Chile
La industrialización de la minería genera una necesidad de establecer un marco normativo que regule los
efectos en el medio ambiente, buscando un equilibrio constante entre el desarrollo económico y la
protección a la comunidad. En este contexto, el Estado de Chile ha realizado un rol predominante en
obligar a las empresas mineras a realizar un control de cierre de faenas e instalaciones en la ejecución de
acciones con el fin del resguardo de la vida, seguridad de las personas y el medio ambiente.
En lo concerniente a la normativa legal en materia de minería y medio ambiente, están sujetas de manera
limitada a la Constitución Política de la República 1980 solo haciendo referencia como derecho el
articulo 19 número 8 que entrega una posición garantista estatal sobre la protección a las personas a
vivir en un ambiente libre de contaminación, estableciendo mecanismos como el recurso de protección
en el artículo 20 para su cumplimiento. Sin perjuicio de lo anterior, la constitución no regula de manera
explícita el cierre de minas dando un rango legal a su normativa.
En lo relativo a regulación legal sobre el cierre de minas, se encuentra sujeto a ley 20.551 regula el
cierre de faenas e instalaciones mineras, ley N 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el
decreto 41 aprueba reglamento de la ley de cierre de faenas e instalaciones mineras, que establece tanto
como obligaciones de las empresas mineras realizar las acciones para asegurar el resguardo de las
personas como del medio ambiente en el desarrollo de la industria extractiva.
Por lo que respecta a la presentación y requerimientos de aprobación del plan de cierre estos deben ser
admitidos por el Servicio de Evaluación Ambiental organismo público descentralizado con personalidad
jurídica y patrimonio propio, este servicio público fue creado por la ley 20.417 con la finalidad de
tecnificar y administrar el instrumento de gestión ambiental, estableciendo criterios unificadores para
evaluar cada tipo de proyecto con el objeto de asegurar la protección del medio ambiente de manera
eficiente y eficaz. A propósito, el artículo 13 de la ley 19.300 en concordancia con la ley 20.551, deben
contener permisos ambientales sectoriales (PAS) además de las exigencias formales y técnicas del cierre
de faenas mineras.

2
En cuanto al procedimiento para la aprobación del plan de cierre está regulado en el Decreto Supremo
41 del Ministerio de Minería, en efecto, establece que toda empresa minera debe presentar el plan de
cierre sin el cual no podrá iniciar la exploración de la faena minera sin la aprobación de este. La ley
20.551, establece que la empresa minera debe presentar el total de la faena estableciendo
específicamente todas las medidas y actividades de cierre contempladas, sin perjuicio, de aquellos
planes de cierre parciales que deben ejecutarse durante la operación minera los cuales deben ser
aprobados por el servicio.
La ley distingue dos tipos de procedimientos de aprobación para un plan de cierre minero:
Procedimiento general y el procedimiento simplificado. El primero de ellos, se aplica cuando la empresa
minera cuyo fin sea la extracción o beneficio de uno o más yacimientos mineros, y cuya capacidad de
extracción de mineral sea superior a diez mil toneladas brutas (10.000 t) mensuales por faena minera. En
cambio, el procedimiento simplificado resulta aplicable cuando a empresa minera cuya capacidad de
extracción o beneficio de mineral sea igual o inferior a lo señalado por el procedimiento general.
En lo relativo al procedimiento general, se regula que el servicio debe pronunciarse sobre el plan de
cierre en el lapsus de 60 días desde la fecha de presentación del plan, sin perjuicio, que el servicio puede
solicitar aclaraciones o rectificaciones con tal que con resolución fundada y a nuevos antecedentes se
puede podría ampliar el plazo a diez días. En el caso chileno, la ley y el decreto supremo regula explícitamente
los requerimientos del plan de cierre estableciendo los siguientes requerimientos:

Tabla 1: Requisitos de plan de cierre

Requisitos de forma Requisitos técnicos

•Resumen Ejecutivo •Características propias de la Faena Minera y sus


•Índice: Listado de los capítulos del Plan de instalaciones.
Cierre. •Ubicación geográfica.
•Antecedentes Generales: Detalle que contenga, al •. Cercanía a centros poblados.
menos, la individualización completa de la • Atributos relevantes del entorno.
Empresa Minera, escrituras sociales de • Riesgos sísmicos.
constitución y modificación, en su caso, el
número de RUT y el de su representante legal, o
el del empresario minero cuando sea persona
natural.
•Compromisos de la evaluación ambiental.
•Descripción de las Instalaciones de la Faena
Minera
•Descripción del Entorno. Plano y reseña del Área
de Influencia
•Estimación de la Vida Útil
•Evaluación de Riesgos de la Etapa de Cierre.
•Medidas y Actividades de Cierre.
•Costo de la Implementación del Plan de Cierre.
•Costo de la implementación de las medidas de
Post Cierre y garantias
•Información Estratégica: Tal como la relativa a
infraestructura, monumentos nacionales
•Prograna de difusión a la comunidad
•Anexos

Elaboración propia en base a Decreto Supremo 41 del Ministerio de Minería

3
En el caso de ser rechazado el plan de cierre, el organismo competente tendrá la labor de ordenar medidas para
subsanar errores, correcciones y modificaciones que estime convenientes para ajustar las medidas
técnicas conforme a la ley vigente, todo aquello que no contenga indicaciones se tendrá por aprobados.
En el caso de aprobación del plan de cierre. Las empresas mineras sujetas al procedimiento de
aplicación general deberán hacer auditar su plan de cierre cada cinco años o cuando las situaciones lo
ameriten, a su costo y de acuerdo con el programa de fiscalización que elaborará la autoridad
competente.
Por otro lado, se encuentra el procedimiento simplificado están regulados por el Servicio de Evaluación
ambiental, sin perjuicio de que debe contener al menos todos los requisitos de forma del procedimiento
ordinario, en cuanto su tramitación es idéntica al procedimiento ordinario.
De acuerdo a la ley se define la metodología para calcular la vida útil, se encuentra contenido en el
artículo 96 del decreto 41 del ministerio de minería, estableciendo lo siguiente “El cálculo de la vida útil
se efectuará en función de las reservas demostradas, probadas más probables, certificadas por la figura
de una persona competente en recursos y reservas mineras, lo que se determinará de acuerdo a los
niveles anuales de extracción de mineral y en conformidad a lo establecido en la ley N° 20.235 y en las
demás normas dictadas conforme a ella”1 dicha medición será necesaria para la determinación del
monto de la garantía.
En lo concerniente a la constitución de garantías, el decreto 41 del Ministerio de Minería establece la
obligatoriedad de toda empresa minera que efectué operaciones mineras sujetas al procedimiento general
debe constituir una garantía que resguardé el cumplimiento íntegro de la obligación de cierre de faenas
mineras. Aquel monto debe ser determinado en función de la estimación periódica del valor de los
costos de implementación en concordancia de la vida útil de la mina, asimismo, todos los gastos
contemplados de carácter administrativos y contingencias extraordinarias que se generen. Aquella debe
estar incluida en el proyecto de plan de cierre especificando la cantidad y monto de acuerdo con la
estimación de vida útil del proyecto. La garantía debe estar constituida a partir del inicio de la
exploración minera, los instrumentos comerciales deben ser idóneos para garantizar de las medidas que
la componen el plan de cierre considerando tanto el valor de los costos de implementación como de
todas las medidas de Cierre aprobadas por el Servicio. En cuanto a la disposición de la garantía, deben
estar disponibles para el servicio debidamente endosado de acuerdo con la naturaleza del instrumento.
De acuerdo con el decreto 41, establece diferentes tipos de garantías. Las primeras corresponden Boletas
de Garantía, Certificados de Depósitos a la vista, Certificados de Depósitos a plazo con duración
máxima de 360 días, Carta de crédito emitida por un banco cuya clasificación de riesgo sea al menos A
o su equivalente. También se reconocen otros tipos de garantías aquellas se conforman por Instrumentos
financieros de captación y deuda comprendidos en el DL N°3500 articulo N°45 de 1980, con
clasificación de riesgo a lo menos A. Finalmente, se encuentran otros tipos de garantías tales como:
Prenda sobre el retorno de exportación, Fianza solidaria de un socio controlador con clasificación de
riesgo al menos a nacional entre otros.

1
Decreto 41 del Ministerio de Minería (2012)

4
En cuanto al régimen de responsabilidad, la ley define que la empresa minera es responsable del
cumplimiento del plan de cierre sancionando el incumplimiento con multa de cien a mil unidades
tributarias mensuales. También existe una regulación expresa para la quiebra de la empresa,
estableciendo que constituirá un crédito de primera clase, de aquellos establecidos en el número 9 del
artículo 2472 del Código Civil.

Perú
La evolución de la normativa ambiental en Perú en relación especifica al cierre de minas se
encuentra en la Ley 20.090 y el Decreto Supremo Núm. 016-93-EM. Ambos instrumentos legales
institucionalizan el cierre de faenas mineras tomando en consideración aquello relacionado con los
Estudios De Impacto Ambientales que deben realizar las instituciones mineras para la aprobación de los
proyectos un programa Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para las operaciones mineras en
curso, todas aquellas deben ser presentadas en conjunto con el plan de cierre.
En cuanto a la competencia sobre la aprobación del plan de cierre minero, hay que distinguir según
etapas del proyecto quedando vinculado al Estudio de Impacto Ambiental (ELAD) o el Estudio de
Evaluación de impacto Ambiental Semidetallado (ELASD). En primera instancia, la institución
encargada de evaluar el instrumento y el cierre de faenas mineras le corresponde a Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para inversiones sostenibles (SENACE). Una vez aprobado el instrumento de
gestión ambiental, se debe tramitar la aprobación del plan de cierre ante la Dirección General de
Asuntos Ambientales, institución puede solicitar a otras entidades el pronunciamiento sobre
determinadas áreas del cierre de minas.
Posteriormente, la Dirección General de Minería analiza la factibilidad del análisis realizado por
Dirección General de Asuntos Ambientales, evaluando principalmente dos ejes, costos relacionados al
cierre y garantía de esta. Si ambos elementos no se encuentran acordes al proyecto, la institución tiene la
facultad para denegar el permiso hasta que se modifique los aspectos financieros y económicos del plan
de cierre.
La Ley 20.890 en el artículo seis, exige a toda empresa minera la obligatoriedad de presentar un plan de
cierre de minas ante el Ministerio de Energía y Minas además de determinadas obligaciones. En primer
lugar, exige implementar un plan de cierre desde el inicio de sus actividades. Por otro lado, se establece
la necesidad de reportar semestralmente al Ministerio de la república correspondiente sobre el avance de
las labores consignadas en el plan de cierre. Finalmente se establece la obligatoriedad de constituir una
garantía ambiental que cubra el costo del plan de cierre de minas.
En cuanto a la tramitación del cierre cabe destacar que la presentación del plan de cierre es un factor
relevante para el inicio de actividades de exploración de la mina. De acuerdo con el artículo 12 del
decreto supremo N°033-2005 reglamento que Regula el cierre de minas, establece que el operador
minero debe presentar ante el Ministerio de Energía cinco ejemplares elaborados por una entidad
consultora registrada ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros. El reglamento regula
el procedimiento de la siguiente manera:

5
En un principio, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros verifica que se cumplan los
requisitos mínimos de forma establecidos en el texto único de procedimientos administrativos
establecido en el Ministerio de Energía y Minas. Posterior al análisis de admisibilidad, se realiza un
sistema de evaluación técnica inicial en el plazo de veinte días estableciendo lo siguiente:
1. Su se determina que el plan de cierre tiene deficiencias significativas, se dispone que sean
subsanadas en el plazo de 20 días hábiles antes del proceso de participación ciudadana.
2. Si las deficiencias que tiene el plan de cierre no pueden ser subsanadas en el plazo anterior, el
plan de cierre se tendrá por no presentado fijando un plazo máximo para su nueva
presentación de cuarenta días, pasado este plazo la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros tendrá la facultad de designar una nueva entidad consultora para
elaborar un nuevo Plan de Cierre de Minas.
Si no existen deficiencias en el plan presentado, la autoridad procede a realizar procesos de
participación ciudadanas compuestos por la publicación de anuncios en el Diario Oficial El Peruano que
tenga circulación en la entidad respectiva, también avisos radiales con al menos cuatro veces al día. Otro
aspecto relevante, es la entrega del plan de cierre a las autoridades regionales con una copia integra del
plan de cierre que detalle todas las actividades contenidas. Finalmente, el titular de actividad minera
tiene la obligación de entregar constancias a la autoridad sobre las publicaciones efectuadas y avisos
radiales dentro del plazo de diez días hábiles bajo el apercibimiento de declarar el plan de cierre no
presentado.
Ya realizado el proceso ciudadano, el reglamento regula la exigencia de consultar la opinión a la
Dirección General de Salud Ambiental y al Instituto Nacional de Recursos Naturales para que en el
plazo de treinta días hábiles generen un informe sobre aspectos propios de su competencia De no recibir
ningún pronunciamiento, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros entenderá que dichas
entidades no tienen observaciones La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros trasladará al
titular de actividad minera remitirá las observaciones recibidas tanto en el proceso de participación
ciudadana como en la consulta de otras actividades para ser subsanadas en el plazo de cuarenta días
hábiles.
El procedimiento también regula la posibilidad de que el titular de la actividad minera pueda
presentar un descargo frente a las posibles observaciones de los organismos mencionados anteriormente.
Las autoridades que recibieron el descargo efectuado por el titular de actividad minera deben remitir su
opinión definitiva a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros dentro de los quince días
hábiles de recibido el descargo. En caso de no recibirse ningún pronunciamiento se entenderá que dichas
entidades están de acuerdo con el descargo efectuado por el titular de actividad minera.
Finalmente, la dirección tiene competencia para dictar resolución en un plazo no mayor a ciento
treinta días hábiles tras la presentación el Plan de Cierre de Minas. De manera que se considere
necesario este plazo podrá ser ampliado en treinta días hábiles adicionales. La no expedición de dicha
Resolución Directoral en el plazo máximo indicado dará lugar al rechazo de la solicitud.
Otro aspecto relevante, corresponde a la modificación del plan de cierre regulado en el artículo
20 del reglamento. Estableciendo que la primera actualización luego de transcurridos tres años desde su
aprobación y posteriormente después de cada cinco años desde la última modificación o actualización

6
aprobada por la autoridad. Sin perjuicio de lo anterior, Cuando lo determine la Dirección General de
Minería, en sus funciones fiscalizadores por haberse evidenciado un desfase significativo entre el
presupuesto del Plan de Cierre de Minas aprobado y los montos que efectivamente se estén registrando
en la ejecución o se prevea ejecutar; cuando se produzcan mejoras tecnológicas o cualquier otro cambio
que varíe.
Por otro lado, la ley exige a las entidades mineras la instauración de garantías con el fin de
prevenir posibles contingencias que generen una paralelización parcial o total de las faenas mineras,
para el cumplimiento de las obligaciones propias del plan de cierre. El cálculo del monto de la garantía
se encuentra regulado en el artículo 51 del reglamento de cierre estableciendo lo siguiente, se calcula
restando al valor total del Plan de Cierre de Minas, el importe de los montos correspondientes al cierre
progresivo, los montos de cierre que se hubieren ejecutado y el Importe del monto de las garantías
constituidas que hubiere sido actualizado. El monto anual de la garantía resulta de dividir el monto de la
garantía entre el número de años de la vida útil que le restan a la unidad minera. En caso de que el titular
de actividad minera hubiera Incumplido los plazos correspondientes a la ejecución del presupuesto o las
medidas de cierre progresivo, el importe total de las mismas será incluido en el monto anual de la
garantía. De acuerdo Rodríguez y Dolfer (2020) la formula consistiría en lo siguiente:

Esquema 2: Calculo de vida útil Perú

GA: Garantía anual en dólares o soles.


ET : Estimación total del plan de cierre de minas, incluido el impuesto de ley correspondiente. Este
monto total agrupa todas las medidas de cierre propuestas para el cierre progresivo, el cierre final, el
mantenimiento y las actividades posteriores al cierre.
VCP: Valor estimado de todas las actividades de cierre proyectadas de manera paralela a la
operación de la mina.
VCE: Valor de las actividades de cierre final que se hayan realizado de manera paralela a la
operación minera.
GAn: Garantía constituida en el período (año) anterior, sobre la base de los años de vida útil de la
mina.
VU: Vida útil de la mina, en función de la producción anual y las reservas probadas que figuran en
la Declaración Anual Consolidada (DAC).
AO: Número de años de operación de la mina desde sus inicios hasta al momento del cálculo de la
garantía.

Datos extraídos: Rodríguez Julca (2020) editorial Cepal.

El reglamento también regula diferentes garantías que pueden presentarse de acuerdo con las
situaciones especiales de la mina, aquellas situaciones son determinadas en el procedimiento de

7
aprobación del plan de cierre de faenas mineras. Aquellas pueden estar divididas en tres tipos. Por una
parte, se encuentran aquellas garantías de carácter convencional que tienen como finalidad cumplir las
actividades propias del plan de cierre de acuerdo con lo dispuesto por el proceso de aprobación, ya
notificado el operador minero tiene veinte días hábiles para la constitución de la garantía.
Posteriormente, el reglamento también define las “garantías preliminares” son de carácter
especial determinado su valor equivaldrá al monto que resulte mayor entre una suma de 200 UIT o el
monto propuesto por el titular en el instrumento de gestión ambiental. El reglamento establece que las
garantías preliminares solo podrán constituirse con cartas fianza (o sus equivalentes) o pólizas de
caución sin beneficio de excusión. Y finalmente, la normativa también establece la posibilidad de
generar una garantía provisional regulada en el artículo 53 del mismo texto legal en el caso que no sea
aprobado el plan de cierre por la Dirección General de Minería o por la Dirección General de Asuntos
Mineros obligando al titular minero a establecer una garantía equivalente al monto que sea mayor entre
el 2% del valor de sus ventas anuales y 200 UIT. Esta garantía deberá presentarse en un plazo máximo
de 30 días hábiles desde la fecha en que se emitió la resolución.
En cuanto al tipo de garantía está regulado en el artículo 55 en conformidad a la ley 28090, aquellas son
las siguientes:
✓ Cartas fianza u otros mecanismos financieros equivalentes, emitidos por un banco
nacional o del exterior, de primer nivel, de acuerdo con lo señalado en la Ley del Sistema
Financiero y de Seguros y Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, sus normas
reglamentarias y en las disposiciones de la Superintendencia de Banca y Seguros.
✓ Pólizas de caución y otros seguros, sin beneficio de excusión, emitidos por entidades
nacionales o del exterior de primer nivel, de acuerdo a lo señalado en la Ley del Sistema
Financiero y de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, sus normes
reglamentarias y en las disposiciones de la Superintendencia de Banca y Seguros.
✓ Fideicomiso en garantía
✓ Fianza solidaria de tercero sin beneficio de excusión.

Colombia
En relación con el tema central de este análisis Colombia no tiene una norma específica que regule el
cierre de faenas mineras como el caso de Perú y Chile, sin perjuicio que el código minero (Ley Núm.
685) y guías mineras ambientales del Ministerio de Energía regulan determinadas materias.
En cuanto al proceso está relacionado principalmente con la etapa de concesión minero específicamente
en la etapa de exploración que comprende tanto informes medioambientales como plan de cierre, en
cuanto a su aprobación el proceso comienza a través de una solicitud, el cual debe ser extendido a las
autoridades competentes (en este caso Corporaciones Autónomas Regionales o el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible) en un plazo de treinta días hábiles. Tras la evaluación del proyecto,
las autoridades tienen la capacidad de establecer correcciones estableciendo un plazo para subsanar
errores al ente minero de treinta días. En cuanto a los requisitos propios de la presentación del contrato
de concesión minero, son los siguientes:

8
Esquema 3: Requisitos para la concesión minera Colombia

Requisitos para la concesión minera

•Indicar nombre, identidad y domicilio del interesado.


•Señalar el municipio y departamento y de la autoridad ambiental, de ubicación del área o
trayecto solicitado.
• Describir el área objeto del contrato y su extensión.
• Identificar el mineral(es) objeto del contrato.
• Mencionar los grupos étnicos con asentamientos permanentes en el área o trayectos solicitados;
o declarar, si es el caso, que se halla total o parcialment dentro de zona minera indígena, de
comunidades negras o mixtas.
•Notificar si el área abarca, en todo o en parte, lugares o zonas restringidas para cuya
exploración y explotación se requiere autorización o concepto de otras autoridades.
• Señalar los términos de referencia y guías minero ambientales que se aplicarán a los trabajos de
exploración, y el estimativo de la inversión económica para la aplicación de tales términos y
guías.
• Adjuntar un plano topográfico con las características técnicas oficiales.

Elaboración propia con datos de la ley 685 de Colombia

Además de los requisitos mencionados, se establece la necesidad de elaborar un estudio de impacto


ambiental contenido en el artículo 204 de la Ley 685 dentro de sus principales funciones está en
describir y caracterizar el medio físico, social y económico del lugar. Además, la evaluación de los
impactos de dichos trabajos con su correspondiente evaluación; los planes de prevención, mitigación,
corrección y compensación de los impactos; las medidas específicas que se aplicarán en el abandono y
cierre de los frentes de trabajo y su plan de manejo; las inversiones necesarias y los sistemas de
seguimiento de las medidas. El plazo de presentación del estudio de impacto ambiental es en conjunto
del programa de trabajo y obras para la explotación, sin perjuicio, que se establece la obligatoriedad de
generar un estudio tres meses antes del inicio de la fase de desmantelamiento y abandono.
En relación con la constitución de pólizas de garantías, el titular minero deberá constituir medios para
garantizar el cumplimiento de las obligaciones mineras ambientales el valor de la garantía se fija de
acuerdo con los criterios de cada etapa de vida de la mina. Para determinar el costo de la garantía se
encuentra en el artículo 280 de la ley, estableciendo que el cálculo equivalente al 10% del resultado de
multiplicar el volumen de producción anual estimado del mineral objeto de la concesión por el precio en
boca de mina del mineral, fijado anualmente por el Gobierno. No obstante, la autoridad competente
exige que, al inicio de los trabajos de abandono y terminación, la entidad minera debe generar garantía
que ampare los costos de las actividades descritas en el plan de desmantelamiento y abandono, que
deberá renovarse anualmente, y durante tres años más una vez terminada dicha fase. Otro punto
relevante, aquellas obras o actividades que tengan vigente una póliza o garantía bancaria dirigida a

9
garantizar la financiación de las actividades de desmantelamiento, restauración final y abandono (esto
es, la póliza minero ambiental), el titular no deberá suscribir una nueva póliza, sino que deberá hacer
llegar una copia de esta a la autoridad ambiental.
Argentina
De acuerdo con la legislación argentina los principales lineamientos normativos sobre planes de cierre se
encuentran en la Ley 24.585 de Protección Ambiental para la actividad minera incluyendo la etapa de
cierre de minas en los instrumentos de gestión ambiental. Específicamente esta tarea se encuentra
presente en la obligación de los titulares mineros de presentar el programa relacionado al estudio de
Impacto Ambiental (EIA), este plan debe ser concordante en función a los avances propios de la mina.
El plan de cierre debe ser presentado en una etapa temprana, específicamente en la explotación minera
tomando en consideración que la evaluación debe ser progresiva detallando características sociales,
ambientales y económicas de cada proyecto.

En cuanto al procedimiento propiamente tal exige contenidos mínimos que debe contener el plan de
cierre aquellos son los siguientes:
Esquema 4: Contenido plan de cierre Argentina

•Indice (Enumeración de los capitulos y secciones relevantes del


plan de cierre)
•Resumen ejecutivo: Contenido descriptivo y comprensible del
plan
•Información del titular : Detalle de la persona natural o juridica
que presenta el plan de cierre y su respectivo representante legal.
•Identificación de las obligaciones y compromisos del cierre
•Definición de los objetivos del cierre
•Descripción de los componentes del proyecto
•Descripción del ambiente
Contenido de Plan de •Evaluación de los riesgos e impactos ambientales y sociales del
cierre Argentina cierre
•Medidas y acciones de cierre
•Mantenimiento y monitoreo post cierre
•Evaluación de alternativas y uso post cierre
•Cronograma de jecución de trabajos y acciones
•Presupuesto
•Descripción de garantias
•Sistema de Información geografica del cierre.

Fuente: Datos extraídos de Resolución 161/2021.


Hay que destacar que Argentina es una República Federal, en su artículo 250 del código de minería,
otorga el mandato a las provincias de regular en su normativa interna los diferentes requisitos orientados
en una aplicación territorial de acuerdo con las cualidades propias de cada región. Por ejemplo,

10
provincia de Santa Cruz existe una ley que regula el cierre de minas de manera especifica estableciendo
que para la aprobación de un plan será la Secretaría de Estado de Minería de la Provincia de Santa Cruz
o la autoridad que en su futuro la reemplace.

En otro sentido, que el Plan queda debidamente prevista, al momento del cierre, la seguridad de las
personas, del ambiente y la rehabilitación del medio natural afectado, tanto por las labores mineras como
por sus servicios e instalaciones anexas. Hay que destacar, la aprobación del Informe de Impacto
Ambiental está sujeta a la aprobación de la constitución de la garantía, la cual debe ser aprobada por la
Autoridad de Aplicación provincial pertinente. Otro aspecto clave del plan de cierre se relaciona con los
procesos de consulta y participación ciudadana, que consisten en la intervención de la comunidad en los
procesos mineros afectados en un cierre eventual de una mina. En Argentina, se debe presentar un
programa especifico orientado en dos ejes, el primero se relaciona principalmente en el rol informativo
sobre el proceso, avance y modificaciones del plan de cierre y el segundo eje, corresponde a procesos de
consulta ciudadana que permitan conocer e implementar debidamente las preocupaciones y opiniones
ambientales de los miembros de la comunidad.

En cuanto a la constitución de garantías, El 10 de junio de 2021 se publicó en el Boletín Oficial de la


Nación la Resolución N° 161/2021 de la Secretaría de Minería de la Nación (la “Resolución”) que
aprueba los “Lineamientos generales para el cierre de minas con garantías financieras en la República
Argentina” (los “Lineamientos”). Esta resolución tiene como objetivo crear directrices para la
realización responsable de un cierre de minas generando un mandato legal a todas las provincias de la
república de Argentina. involucradas. Las garantías financieras permiten que el Gobierno tenga un
instrumento que asegure la disponibilidad de recursos económicos para generar un cierre responsable en
caso de abandono o que la empresa minera sea incapaz de ejecutar el plan.
En cuanto al cálculo de la vida útil, esta regulado en los lineamientos para las garantías financieras
estableciendo que el cálculo de los años en que se va a extraer el mineral de acuerdo con la cantidad de
mineral que se contabilice y el ritmo de producción del proyecto. La vida útil que se considere para el
cálculo de la garantía y su distribución en el tiempo es altamente relevante para el cálculo de la garantía
y su cronograma de otorgamiento. En efecto, la vida útil, expresada en años, que especifica el momento
en que se estima que se debe comenzar a ejecutar el plan de cierre aprobado por la autoridad
competente, define el calendario en que la empresa debe poner a disposición de la autoridad competente
el o los instrumentos de garantía debidamente aprobados.
Por otro lado, también se determina que el monto o de la garantía del cierre de mina corresponde
a. la suma del costo de las medidas de cierre de cada una de las instalaciones, con todos sus
componentes, al momento en que deba ejecutarse
b los fondos necesarios para la ejecución de las actividades posteriores al cierre establecidas en el
plan de cierre. Para determinar el monto total de la garantía se calcula el valor presente de los costos
de cierre de cada instalación, tomando los años en los cuales se ejecuta el cierre de cada instalación
hasta la vida útil de la mina o de la vida remanente.

11
De acuerdo con los lineamientos sobre garantías para el cierre minero se encuentran las siguientes
características, la garantía debe ser liquida de manera tal que se encuentre destinada de forma exclusiva
a las obligaciones de cierre de mina. Otra característica de la garantía corresponde a la irrevocabilidad
del instrumento de garantía aquella deberá ser incluida en la celebración del contrato, salvo que sea a
favor del beneficiario y sea reemplazada por un nuevo instrumento que garantice el fin perseguido de su
constitución

En lo relativo a los tipos de garantías, las alternativas vigentes en Argentina son las siguientes:
a) Garantías unilaterales a primer requerimiento: Aquella esta regulado en el 1814 del Código
Civil y Comercial de la Nación Argentina, su principal característica es que son en una
declaración unilateral de voluntad por la que su emisor garantiza el cumplimiento de las
obligaciones de la empresa minera y se obliga a satisfacerlas en dinero, o mediante otra
prestación, a favor de un beneficiario para el caso de que ocurra un evento que autorice al
beneficiario a requerir la ejecución de la garantía. La utilización de tipo de garantía a primer
requerimiento se realiza mediante la emisión por parte del garante a primer requerimiento de una
declaración unilateral escrita obligándose a título personal por hasta un determinado monto a
realizar el desembolso de fondos en caso de que se incumpliese con sus obligaciones asociadas al
cierre de minas.
b) Prenda de saldos en depósito: Aquella consiste en un derecho real de garantía constituido por
un deudor prendario a favor de un acreedor prendario sobre un depósito de dinero en una cuenta
bancaria que sea designada a dichos efectos. Los saldos sobre los cuales se asienta la prenda se
mantienen inmovilizados por el banco en el que ellos se encuentran depositados por lo que, si
bien ellos se encuentran en una cuenta abierta a nombre de la empresa minera, la administración
de ellos se encuentra severamente restringida por la inmovilización en la cuenta bancaria.
c) Seguros de caución: es un tipo de contrato de seguro por el cual una compañía aseguradora se
obliga a indemnizar a un tercero beneficiario sobre los perjuicios que sufra en virtud de posibles
incumplimientos del tomador a sus obligaciones con dicha autoridad en virtud de una relación
contractual anterior a la caución y del cual ésta resulta accesoria.
d) Fideicomisos en garantías: es un contrato plurilateral regulado bajo los términos previstos en el
artículo 1680 y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación, celebrado entre (i) la
empresa minera, como fiduciante, (ii) la Autoridad de Aplicación, como beneficiario, y (iii) una
entidad administradora del patrimonio fideicomitido, como fiduciario, con exclusivos fines de
garantía. En el marco de este contrato, la empresa minera cederá al fiduciario el dominio
fiduciario de bienes de su titularidad que conformarán el patrimonio fideicomitido, los cuales
serán administrados por el fiduciario según las instrucciones previstas en el contrato de
fideicomiso en beneficio de la Autoridad de Aplicación
e) Fianza: es un contrato bilateral regulado por los artículos 1574 y siguientes del Código Civil y
Comercial de la Nación, celebrado entre (i) un acreedor (ii) un tercero, que puede ser una
persona física o jurídica, como fiador, mediante el cual el fiador se obliga a satisfacer una
prestación en beneficio del acreedor para el caso de incumplimiento por parte de la empresa
minera como deudora principal de la obligación.

12
Reflexión Final
El cierre de minas es un instrumento utilizado por diversas legislaciones que tiene como fin reparar el
impacto a largo plazo de la industria minera en el medio ambiente, de acuerdo con eso los países han
adecuado su gestión para establecer una conversión segura y estable sobre los materiales propios de la
industria. Este análisis tuvo finalidad trabajar en torno a un proceso comparativo en los países, Chile,
Argentina, Brasil y Perú donde se evoluciona a pasos avanzados en función de la regulación de los
procesos.
Chile, manifiesta una legislación muy destacada en función Ley núm. 20511 que Regula el Cierre de
Faenas e Instalaciones Mineras y el Reglamento que es su complemento estableciendo un fondo
ambiental posterior al cierre que conforma el Estado para hacerse cargo de la fase posterior al cierre de
una faena minera. Las empresas mineras aportan a este fondo, y los costos se calculan para un plazo de
400 a 700 años. La normativa también es explícita al establecer que las obligaciones derivadas del plan
de cierre de minas se consideren de primer orden en los procedimientos concursales.
En el caso de Colombia, la legislación no especifica una ley o decreto para el cierre de minas. Sin
embargo, las existen disposiciones sobre esa materia están dispuestas en diferentes normas mineras
ambientales. Dentro de las principales características que establece los motivos para rescindir el contrato
de concesión, que revocan los derechos y permisos del titular, además de dar lugar a la reversión gratuita
de los bienes a favor del Estado. De la misma manera, lugares relacionados con las actividades de
abandono, terminación y desmantelamiento se consideran en el programa de trabajos y obras de
explotación, de modo que la garantía debe extenderse durante tres años más al inicio de las actividades
de cierre.
En cuanto a Perú existe una normativa específica relacionada principalmente con la Ley 20.090 y el
decreto supremo núm. 016-93-EM. Ambos instrumentos legales institucionalizan el cierre de faenas
mineras tomando en consideración estudios de impacto ambientales que deben realizar las instituciones
para la aprobación de los proyectos mineros y un programa Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)
en las operaciones mineras en curso, todas aquellas deben ser presentadas en el plan de cierre. En este
sentido, Perú obliga a las entidades mineras ha establecer un mecanismo de protección financiero a
través de garantías financieras determinables y liquidas con el fin de solventar posibles riesgos asociados
al plan de cierre.
Finalmente, Argentina, no posee actualmente una ley sobre el cierre de minas específicamente como
Chile o Perú, sin perjuicio de lo anterior, se da el mandato a cada provincia a establecer sus propios
procedimientos siempre en función de lineamientos realizados por el Ministerio de Energía y Minería
quedando obligadas todas las autoridades provinciales a seguir las instrucciones propias de los
organismos.
En el siguiente recuadro existe un análisis extractivo de los principales aspectos relacionado con el
cierre de minas:

13
Chile Argentina Perú Colombia
Ley 20551: Regula el No hay ley específica Ley 28.090 (2003) No existe norma
cierre de faenas mineras sobre el cierre minero : Regula el cierre especifica sobre el cierre
Decreto 41: “Aprueba sin perjuicio que se de minas de minas, sin perjuicio,
Regulación el reglamento de la ley regulan elementos Decreto supremo que se regula a través de
legal de cierre de faenas e esenciales sobre el Núm. 033- la ley 685 del 2001
instalaciones mineras “ cierre en Lineamientos 2005EM (Código minero),
sobre minería. Además de regularse a
través de Guías Mineras
Ambientales,
Faculta a Servicio La ley faculta a las Servicio Nacional Corporaciones
Evaluación y Nacional de Geología y provincias a establecer de Certificación Autónomas Regionales
aprobación del Minería autoridad competente Ambiental para o el Ministerio de
plan de cierre Servicio de Evaluación inversiones Ambiente y Desarrollo
de minas Ambiental sostenibles Sostenible)
(SENACE).

Antes de la exploración En la presentación del En la Junto con el programa


Instancia minera estudio de impacto presentación de trabajo, estableciendo
ambiental nivel del EIA. un estudio ambiental 3
meses antes
En cuanto al plazo, a es No especifica. Dentro de los 20 Cuando se celebra el
el que resulte de aplicar días posteriores a contrato de exploración
las reglas siguientes: la resolución que minera el
1. Cuando la vida útil autoriza la titular minero deberá
estimada de la faena sea constitución de las constituir una póliza
menor a 20 años, el garantías. minero ambiental para
total de esta deberá ser garantizar el
puesto a disposición del cumplimiento de las
Constitución de SERNAGEOMIN obligaciones mineras y
garantías dentro de los primeros ambientales, el
Garantías dos tercios de la vida pago de las multas y la
útil estimada. 2. Cuando caducidad. El
la vida útil estimada de valor de la póliza se fija
la faena exceda los 20 de acuerdo con
años, el total de esta distintos criterios y
deberá ser puesto a etapas (exploración,
disposición del construcción y
SERNAGEOMIN en el explotación).
plazo de 15 años

14
Referencias
Decreto N° 41 Ministerio de Minería: Aprueba reglamento de la ley de cierre de faenas e
instalaciones mineras. Diario oficial de la República de Chile, Santiago, Chile ,4 de septiembre
del 2002.
Decreto Supremo. N.º 016-93-EM: REGLAMENTO SOBRE PROTECCION DEL MEDIO
AMBIENTE. Diario Oficial El Peruano. 28 de abril de 1993.
LEY 19300 APRUEBA LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE. Diario
Oficial de la República de Chile, 01 de marzo de 1994.
LEY 20.090 QUE REGULA EL CIERRE DE MINAS. Diario Oficial el peruano, 14 de octubre
del 2003.
Ley 20551 REGULA EL CIERRE DE FAENAS E INSTALACIONES MINERAS Diario oficial
de la República de Chile, 11 de noviembre del 2011.
Ley 685 DE 2001. Diario Oficial de Colombia, 8 de septiembre del 2001.
Ley 24.585: Código Minería Boletín Oficial República de Argentina del 24 de noviembre 1995.
Número: 28278.
Resolución 161 / 2021 LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL CIERRE DE MINAS CON
GARANTIAS FINANCIERAS EN LA REPUBLICA ARGENTINA. Boletín Oficial República
de Argentina del 10 de junio 2021.
Rodríguez C, Julca, D (2020), Gestión del cierre de minas en el Perú: estudio técnico-legal sobre
el alcance de la legislación peruana en el cierre de operaciones mineras del cierre de minas en el Perú:
estudio técnico-legal sobre el alcance de la legislación peruana en el cierre de operaciones mineras.
Editorial: CEPAL Disponible en : https://www.cepal.org/es/publicaciones/46076-gestion-cierre-minas-
peru-estudio-tecnico-legal-alcance-la-legislacion-peruana

15

You might also like