You are on page 1of 10

DERECHO TRIBUTARIO

16/03/2022
Son 5 lecturas obligatorios para el control que es el
Textos a utilizar:
- Código Tributario
- Libro curso de derecho tributario chileno que es de Marcelo Matus es de la
universidad de concepción y es de enero de este año. (Sirve la parte de derecho
tributario parte general) (proviuw)
- Revisar SII, encontraremos un link que dice textos legales y ahí encontraran que los
textos legales ofrecen articulados comparados, entonces encontráramos articulado
pre reforma y luego los reformados.
El derecho tributario general corresponde a lo que en dogmática se conoce como al derecho
tributario formal o también conocido como derecho tributario procedimental eso versus del
derecho tributario material o sustantivo.
La catedra suele hacer el paralelo con el derecho penal, el derecho penal parte general es un
derecho penal formal que nos enseña la forma en que el estado ejerce una determinada
potestad en ese caso, punitiva, procedimental si quieren, versos el derecho penal sustantivo
que es el derecho penal especial.
El derecho tributario tiene el mismo enfoque, este semestre corresponde el derecho
tributario formal, procedimental, es decir, la manera en que el estado desarrolla la
herramienta impositiva.
El estudio de derecho tributario gira en atención al concepto de tributo que no es lo mismo
que impuesto.
Nos convoca a desarrollar el ejercicio de la potestad impositiva por parte del estado y la
conceptualización del derecho tributario.
La estructuración de los conceptos del derecho tributario supone conjugar elementos de
muchas otras especialidades, desde luego supone, utilizar competencias del derecho común,
instituciones del derecho civil, pero también del derecho comercial (el dialogo entre el
derecho comercial y el derecho tributario es permanente) también de derecho
administrativo.
La disciplina tributaria impositiva requiere además de la concurrencia de conocimientos
extrajurídicos me refiero concretamente a el flujo permanente que tenemos con las ciencias
económicas, de administración y fundamentalmente contables. La ciencia contable es
esencial para el derecho tributario.
Cuando nos abocamos al estudio del derecho tributario general o formal lo que estamos
haciendo no es otra cosa que analizar la forma en que el aparato estatal se relaciona con las
personas en cuanto contribuyentes, lo que lógicamente nos obliga a definir qué son los
contribuyentes y cuál es la justificación que existe para las personas o ciudadanos pasen a
tener la calidad de contribuyentes.
Ocurre que, el conocimiento empírico, la constatación de la realidad nos permite comprobar
que la organización política de las comunidades humanas sea cual sea el nombre que reciba
o adjudique a la organización jurídica de la comunidad humana, sea reino, imperio, faraón
o estado social democrático de derecho, reconoce de manera transversal como elemento
común y que en realidad no es otra cosa que el efecto que tiene sobre ellas el fenómeno
económico reconocen todas las organizaciones jurídicas políticas una necesidad de
financiar sus necesidades materiales.
Con plena independencia de si los recursos el aparato publico lo va a utilizar para construir
pirámides, vestir al rey, para financiar escuelas lo cierto es que el aparato publico desde
siempre requiere financiar sus necesidades materiales porque el aparato publico no produce
nada material, lo que producen son las personas, familias, empresas, pero el estado perse es
incapaz de financiar sus necesidades y dado que es incapaz de financiar sus necesidades
tiene que recurrir a sus súbditos, ciudadanos a fin que renuncien aparte de su economía
privada, personales a favor de las necesidades publicas y por eso se llaman contribuyentes.
Al final del día lo que mando de regular esos estatutos fue una regulación de tipo
económica, la manera en que el ciudadano, el señor feudal o subsidito se planteaba frente al
rey, soberano, emperador requería una aportación de carácter económica. (eso lo regularon
por la carta magna)
Esa es la razón por la cual suele identificarse al derecho tributario dentro de las familias del
derecho administrativo, pero la verdad el que confluye a construir los conceptos del
derecho tributario tal cantidad de instituciones del (aquí se pierde) al derecho tributario
suene asignársele un lugar que es el derecho administrativo por esto mismo porque desde su
origen es regular la relación entre el estado y las personas en cuanto contribuyentes, pero la
cantidad de instituciones del derecho privado que se requiere para desarrollar los conceptos,
instituciones que subyacen al derecho tributario son tantas que no hacen fácil este
encasillamiento como si se podría realizar en el derecho penal.
En el derecho tributario no es tan así porque la imposición solamente la maneja el estado,
pero centrando la mitad de las instituciones del derecho privado.
Lo que si es cierto es que el derecho tributario se sitúa en el ámbito de las finanzas públicas
entendiendo que las finanzas públicas cubren 3 fases de la atención de las necesidades
materiales del aparato público y por lo tanto en las finanzas públicas tenemos las siguientes
fases:
1- Fase de recaudación
2- Fase de administración
3- Fase de control (contlairs)
El derecho tributario se concentra en la fase de recaudación. La ejecución o la manera en
que el estado se estructura para desarrollar la atención a las necesidades publicas
corresponde más bien al admito de la administración donde nosotros podríamos decir que
pertenecería al derecho administrativo.
La fase de control pertenece al derecho contralor por excelencia, en nuestro OJ el control de
la inversión y gasto público le pertenece a la CGR.
¿Por qué resulta interesante esta división tripartita clásica? Porque al derecho tributario no
le interesa para qué se va a gastar la plata, sino que le interesa de cómo se recauda, cuando
se recaudar, de quien se recauda, pero la decisión política de la administración
presupuestaria del estado pertenece a la segunda fase, es decir, a la fase de administración.
El SII está ahí para recaudar, no tiene idea si esa plata va a ir para pagar escuelas, sino que
simplemente que esta ahí para recaudar para solventar las necesidades públicas que decide
la autoridad política de las bases de administración.
El derecho tributario es administración (lo dijo en base a una pregunta)
Me interesa que el derecho tributario no decide como se invierten los recursos públicos,
sino que solo los recauda y esto dice relación con los algunos de los principios tradicionales
que universalmente se aplican al ejercicio de la potestad impositiva del estado que son los
principios de generalidad y no afectación
Quien nos enseña en definitiva lo que recauda la potestad tributaria por disposición por una
cláusula prohibitiva expresa de orden constitucional lo que se recauda en el ejercicio de la
potestad tributaria no puede tener un fin determinado. Cuando escuchamos vamos a subir el
iva para financiar las pensiones eso es MENTIRA y es falso no por algo dogmático, sino
que se saltan una fase del proceso democrático. Se elige a través de la ley de presupuesto el
destino de la plata que se esta recaudando.
Es en la fase de recaudación de recursos es donde entra en crisis esta relación entre las
personas y el estado ese es el punto donde tenemos que responder ¿Por qué es legítimo o
justificable que el estado prive a las personas de parte de su patrimonio y de manera
coactiva? La recaudación tributaria una de las características esenciales es que es coactiva,
no hay contribuyentes por las buenas el contribuyente es contribuyente porque la coacción
estatal está gravitando sobre el control de su conducta.
¿Por qué es legítimo que el estado prive a los particulares, a la familia, personas de parte de
lo suyo por el solo hecho de habitar en ese territorio, en ese ámbito político? Vamos a ver
que ni siquiera el territorio físico marca el límite a la potestad impositiva.
Un liberal manchesteriano diría que no, no es licito el impuesto, diría que es una extracción
ilegal que solamente el estado por su poder de imperio legitima, pero lo legitima desde una
perspectiva meramente formal. El estado le pasa min 57,57 legal y con eso dice que es
legítimo, un capitalista extremo te llevaría a eso, diría que no es legítimo dictar leyes para
sacarle parte del patrimonio a las personas como lo era dictar leyes para matar se humanos
por su color de piel.
Por otro lado, un marxista granciano, coreano del norte, diría que derechamente que no hay
nada que discutir, no hay legitimidad en juego porque la propiedad privada es ilegitima
porque la propiedad le pertenece al pueblo y eso es porque solamente la comunidad puede
proveer las necesidades de todos y solamente sabe la comunidad políticamente organizada
y dirá que la crisis del estado no es tal y que un invento del capitalista.
Si nosotros vemos la vertiente propia del estado social democrático de derecho occidental
tenemos que respondernos que la adscripción de la persona a una organización política
implica la obligación a contribuir al financiamiento de las necesidades públicas (poco,
mucho, más o menos eso no importa, pero implica una obligación) de la mano de garantía
de la prorrogativa de los ciudadanos también están las obligaciones de los ciudadanos y
dentro de la obligación de estos se encuentra la obligación se encuentra a contribuir al
financiamiento de la necesidad pública.
Volviendo al inicio, el estado, imperio, faraón lo que sea no produce nada, no se solventa
asimismo ni sus necesidades, rey danismo decía que el problema es el estado. Si centramos
la mirada a las fuentes de recaudación del estado podemos descubrir que de manera
universal ¿de dónde recauda los recursos el estado si no produce nada?
Paréntesis: ¿qué es la no afectación? Es uno de los principios de orden constitucional, pero
que en realidad es universal que estructura la imposición de la potestad tributaria sobre los
soberanos en virtud del cual la recaudación que se obtiene a través del ejercicio de la
potestad impositiva debe destinarse a fondos generales de la nación, no pueden estar
destinadas a fines específicos salvo en algunos casos excepcionales que están
reglamentados que son necesidades de la defensa nacional, algunos impuesto de clara
identificación local (hay algunos)
Cuando hablamos de las fuentes de recaudación del estado podemos constatar que el estado
como organización jurídica puede actuar como un agente más en la economía o bien puede
actuar a través de su poder de imperio (soberanía) (soberano  rey, emperador)
Es un hecho que el estado a pesar de derecho público, soberano, independiente, de tener
potestades supralegales de orden constitucional lo cierto es que el estado es un agente
económico más, es un agente que consume, que participa del fenómeno económico, tiene
que cubrir múltiples necesidades con recursos escasos, el estado contrata, pone termino a
los contratos, consume, celebra contratos de suministros, transporte, importa, exporta, es un
agente más de la economía. Desde luego esto implica soslayar un poco la discusión de la
legitimidad democrática de intervención del estado como agente económico. (esto esta en
profunda discusión)
¿Cuándo y de que forma es legítimo que el estado participe en los mercados? A nadie le
resulta extraño que es un modo crítico, eso presenta un foco de discusión, piensen por
ejemplo en todo el problema que presenta con la venta de gas a través de los municipios. Es
innegable que cuando el estado participa en el mercado y en la economía lo hace desde una
posición de privilegio, información privilegiada y acceso a muchos medios que el particular
no tiene entonces eso justifica que sea la instancia política la que define cuando y de qué la
participación del estado en la económica no implica una competencia desleal. Min 19.
El hecho es que el estado actúa como agente económico con, sin o pocas prerrogativas,
actúa como agente económico y como agente económico produce ingresos y aquí
encontramos los ingresos propios del giro. Cuando hablamos de ingreso propios del giro
hablamos de la explotación de los bienes productivos de los que es titular el estado. Aquí
encontramos las empresas públicas, aquí encontramos los beneficios que le reporta el
estado la titularidad de instrumentos financieros, el estado de chile tienen reserva de fondos
soberanos que se invierten en instrumentos financieros de min 21 que evidentemente
producen un beneficio, producen una ganancia, producen un interés y eso son ingresos
propios del giro, pero los produce al igual que lo podría hacer una empresa privada o un
particular tomando impuestos financieros e invirtiéndolos, entonces por eso se denomina
ingresos propios del giro.
Ojo, que hay ciertos ingresos que son del giro que se le denominan precio público, lo
pondré en asteriscos porque para alguna parte de la doctrina el precio público es un tipo de
impuesto esta entre medio filo entre el ingreso del giro y el impuesto cuando hablamos de
precio publico estamos halando de las tarifas que cobran las empresas del estado para
prestar un servicio como los correos, ferrocarriles están al filo porque cuando alguien viaje
en ferrocarriles no hay ferrocarriles privados por eso los ferrocarriles son como son.
El estado puede obtener recursos a través de la deuda (deuda pública) al igual que cualquier
otro agente de la economía el estado también se puede apalancar, puede levantar recursos a
través de la deuda min 26 lo que es importante señalar porque la facilidad o dificultad que
experimentará el estado para obtener recursos a través del endeudamiento al igual que con
los restantes agentes de la economía va a depender de la solvencia que tenga el estado
frente al mercado. Recuerden que aquí estamos frente al estado actuando como un agente
de la economía, aquí no importa que el estado tenga mucho fuerzas armadas o territorio
chico, sino que aquí importa la solvencia del agente económico, cuánta seguridad le da al
inversionista entregarle recursos al estado con cargo a su restitución (min 27:30
Tenemos que el estado se puede endeudar de manera directa, o sea voy al banco y pido que
me presten plata que es lo que acaba de hacer argentina para poder financiar la deuda
pública. Es un préstamo directo donde se le abre una línea de crédito que a su vez el estado
argentino la toma y la utiliza para refinanciar sus pasivos, pero en términos generales el
financiamiento directo no es muy utilizado por algunas economías un poco más
desarrolladas porque evidentemente es más caro y le da poca capacidad de maniobra o
capacidad de negociación al estado deudor.
Hasta hoy, chile no esta dentro de los países que se endeudan de manera directa (pero si lo
estuvo) no tiene necesidades todavía, de recurrir a la deuda directa.
¿Cómo se financia? Es a través de la emisión de instrumentos del tesoro o instrumentos de
la deuda pública. Aquí les menciono dos:
- Brdc  bonos reputados al banco central
- Bs  Bonos soberanos
Recuerden que estamos viendo al estado como agente más de la economía y operan de la
misma manera que la emisión de instrumento de deuda por parte de una empresa.
Supongamos que el país requiere levantar capital y la autoridad política toma la decisión de
emitir bonos, el bono es un instrumento financiero y negociado ¿Cómo funciona? Esto
también se llama los papeles de la deuda pública por si alguien lo ha escuchado así.
Este bono es un bono por 100 dolares a través de este instrumento el estado de chile se
compromete a pagar al tenedor del bono en el plazo que indica el instrumento 100 dolares
por una tasa del 0,5%, lo paga en cuanta a llegar al año X a veces es una sola cuota
(dependiendo del plazo en que quiera endeudarse el estado)
El estado toma todos estos bonos y los sale a vender a la fuerza a los mercado de valores
del mundo, bolsa electrónica, etc entonces viene el inversionista y compra esto, entrega los
100 dolares por su bono y sabe que el estado de chile le ira pagando una serie de cuotas con
un X% de interés mensual (esa es su ganancia) ahora bien, el que compra el instrumento, el
papel (insisto que ya no es un papel, todo esto esta desmaterializado, ahora son virtuales)
no va a esperar 20 años para cobrar los 100 dolares, lo va a (min 35) y al día siguiente lo va
a vender, entonces este hecho de que el instrumento de la deuda publica este destinado a
circular en la economía mundial es el que hace, el que pone la solvencia del estado como
garante del instrumento, claro porque si viene el inversionista y tiene un papel que tiene el
logo del estado de chile tiene alguna seguridad insisto, en que el estado de chile va a pagar
los 100 dolares con 0.5% intereses mensual en los dos años próximos entonces se dice que
cuando el estado es solvente y mantiene buenos antecedentes financiero lo esta vendiendo
al valor par, estoy vendiendo un instrumento de 100 dolares a 100 dolares (valor par)
incluso que hay estados super prósperos y venden sobre el valor par los bonos de 100
dolares los venden a 101 dolares.
Duda: si una entidad le compra un bono a chile, se compra a 100 dolares si no quiere
esperar al día siguiente y los intereses se los paga al tenedor del bono.
Por la inversa cuando el país no tiene buenos antecedentes como deudor como argentina los
bonos se empiezan a vender bajo el valor par, el bono es de 100 dolares con la tase de
0.5%, pero se preguntan ¿Qué seguridad tengo yo de que el estado argentino me vaya a
pagar? Así que lo compran a 50 dolares.
Paréntesis: los bonos basura son los bonos del estado argentinos por 100 dolares que se
terminan vendiendo a 10 centavos de oro o menos, entonces aparecían los fondos buitres,
que son las personas que esperan que el bono no valga nada y lo compran y cuando llega el
año 2 (cuando paso el plazo del bono) llegan los buitres y le cobran a argentina siendo que
compraron el bono en unos cuantos centavos.
*si la economía esta buena puedo vender el bono a 120 dolares y ya no a 100 y el
comprador pagara el diferencial de la tasa.
*la dolarización de una economía elimina de un paraguazo el problema de la inflación, pero
implica renunciar a una gran parte de la soberanía monetaria.
La diferencia entre el bono soberano y el bono imputable al banco central. El bono
soberano es el que emite el estado de chile (ministerio de hacienda) y el otro bono lo usa el
banco central para levantar divisa, pero el banco central por clausula constitucional esa
divisa la puede utilizar solamente para los de estabilización de moneda, recuerden que el
banco central no puede financiar el aparato estatal.
*comprando los propios bonos se van eliminando las deudas.
*si los argentinos salen a vender bonos soberanos el bono de 100 lo pueden vender a 10 y
ponen el 0.1% igual se debe asumir la pérdida de 90 dolares por bono y tienes que pagar
100 entonces es una tasa de interés implícita.

23 de marzo

Fase de recaudación: Fuentes de la recaudación fiscal


El estado para solventar sus necesidades puede obtener recursos por dos vías principales;
 Actuando como un agente más del Estado: Desde un punto de vista económico el estado es
un agente más de la economía, realizando labores tal como comprar,
vender,contratar,inventir etc. Por tanto, obtiene ingresos propios del giro o ingresos
provenientes de la deuda, esto corresponde a la tenencia de bienes y valores, esto se
relaciona con la idea del Estado empresario/proveedor de bienes y servicios. Acá se generan
ciertas críticas a este rol del estado, ya que, se producen ciertas asimetrías que requieren de
una decisión política fundamental, que hoy con la Constitución que rige se traduce en la
reglamentación a través de leyes de quórum calificado, esta califica si el rol del estado en
determinadas áreas de la economía produce o no ciertas asimetrías, donde si la produce se
encarga de reglamentar que el efecto sea lo menos nocivo posible. La intervención del
estado en la economía no es inerme, pues esta tiene efectos importantes en el mercado, ya
que en la medida que las economías son más pequeñas, la intervención del estado se puede
hacer mas relevante en la medida que esta sea activa. Por ejemplo, una inyección de
recursos al fondo estabilización de precios en el petróleo siempre va a tener en los
mercados un efecto inmediato.
Pero siempre independiente de la escala la intervención, lo cierto es que el Estado en la
economía tiene efectos, efectos los cuales van a ser dependiendo de lo que establezca la
política de fondo. Desde el punto de vista del estatuto que goza el ciudadano en un estado
social de derecho una de sus prerrogativas es exigir que la intervención se lleve a cabo en la
forma de tener menos efectos nocivos en los mercados. Por tanto, el problema corresponde
a establecer un equilibrio entre la necesidad pública y la decisión política, uno de los
ámbitos que se actúa es a través del estado empresario, sobre todo considerando que este
genera una competencia desleal con los demás agentes e económicos, los cuales requieren
un estándar de especial consideración a través de norma constitucionalidad, legal o no tener
ningún tipo de regulación.
El concepto del estado empresario en la constitución actual está vinculado con la noción del
principio de subsidiaridad, este proviene de las encíclicas sociales de la iglesia católica, que
a su vez vincula con otro principio que recoge también la constitución que es el amparo y
desarrollo de los cuerpos sociales intermedios y su desarrollar organizaciones sociales tales
como sindicatos empresas etc.

 Deuda pública: El Estado al ser un un agente económico más puede financiar sus
actividades a través de de la suscripción de deuda (o apalancamiento que es cuando se
financia un proyecto con deuda).
En cuanto a la clasificación, esta la deuda directa, es decir, el Estado va y solicita dinero
se lo pasan o bien a través la emisión de títulos de valores de deuda pública aquellos
son titulo de créditos negociables, recordando que los títulos valores transforman el titulo
en elementos del derecho de las obligaciones, cambiando por completo al derecho de los
bienes, esto explica lo que señalábamos anteriormente que son bienes que se transan en
torno a la ley de oferta y demanda, por tanto el precio va a ser favorable según sean las
condiciones del mercado se fija según la solidez de las finanzas públicas ) el precio de los
bienes se van transando según las condiciones del mercado. Por ejemplo, el tema de los
bonos basura en Argentina, donde se venden títulos de la deuda por 100USD pero en el
mercado se transan a precios muy bajos porque argentina no ha pagado sus obligaciones.
 Otro es la inversión extranjera, esto ocurre cuando el extranjero invierte esta
respondiendo a necesidades publicas. Las maneras pueden ser directo o indirecto, es
indirecto cuando capital extranjero invierte en privados que están produciendo bienes y
servicios de carácter público, eso se transforma de alguna manera en una deuda pública
solo porque solventar necesidades de la sociedad (ejemplo las empresas sanitarias o el
metro)

Actuación del estado dentro de la soberanía estatal

La potestad pública ejercida a través de los instrumentos propios del Estado social democrático de
derecho, puede poner en las personas ciertas limitaciones a las garantías(derecho constitucional),
como también el estado ejerce la potestad soberana de extraer de las economías de las personas la
aportes para financieras las necesidades públicas. Acá Matus cita autores que establecen
básicamente que la justificación o legitimación de imponerle a las personas la obligación coactiva
de aportar económicamente al funcionamiento del aparato público estructurando esta idea en torno
al principio de solidaridad ,pero el profesor establece que no hay solidaridad porque aquella nace
como concepto de la generosidad de entregar, es voluntaria porque las personas no deciden solas a
aportar al estado.
Dado que el aporte voluntario o espontáneo al financiamiento del aparato público no es muy eficaz,
se impone la necesidad de implementar las herramientas de la soberanía estatal, en este caso
considerando en un término genérico tal como establecen los constitucionalistas, es la manera que
el soberano o la autoridad democráticamente elegida imponen a las personas la obligación de
contribuir a la necesidad estatal. Por eso existe una división tan tajante, ya que antes lo veíamos
como un agente más, por lo que cuando el estado actúa en él ejerció de la soberanía estatal actúa
través del poder de imperio o coactivo incluyendo todo el aparátame jurídico que le faculta a exigir
una contribución económica obligatoria.
Lo que caracteriza la potestad impositiva o la soberanía tributaria, es que se puede imponer de
manera coactiva, en el caso tributario no se aleja mucho a la idea de derecho político con la
diferencia es que el ejercicio de la soberanía estatal es distinto, por lo que anteriormente estudiamos
es que dentro de las múltiples ramificaciones que tiene el derecho tributario esta el derecho
administrativo, hay muchos autores que han escrito sobre esto, si es posible una corriente voluntaria
del derecho tributario apelando a la moral pública esto se relaciona mucho con la responsabilidad
social empresarial (ya que dentro de este ítem del derecho administrativo esta el aporte material a
las necesidades públicas).
En realidad, hablar el cumplimiento voluntario de la obligación tributaria, no está lejano pero lo que
ocurre que en la realidad es dura, es a través de áreas del derecho administrativo. Lo que recauda el
aparato estatal en el ejercicio de la soberanía, o a través de aquellos instrumentos jurídicos que se
caracterizan por ser emitidos por los órganos democráticamente elegidos o en función de la
expresión soberana puede provenir del ejercicio de la potestad punitiva donde la teoría de la pena
contempla dentro de su catálogo la concepción de la prestación económica coactiva o también
llamada pena. Para un mercantilista extremo lo que se recauda no es muy diferente a lo de la
coacción ¿, porque si el estado no estuviera regulando las contribuciones, nadie contribuiría
voluntariamente, por lo que la pea es lo mismo que una sanción o multa (estas ideas son muy
extremas, nadie las comparte.
El paralelo que se puede hacer entre estatutos penales y tributario son muy semejantes, lo cierto es
que el ejercicio de la potestad punitiva produce efectos económicos en la manera de recaudar, tales
como multas pero que en el presupuesto global de la nación no son de particular relevancia o no es
mucho lo que se recauda.
Eso nos deja entonces el ejercicio de la soberanía estatal traducido en potestad tributaria o también
llamada potestad impositiva, esta se define como una expresión en el alcance que tiene el ejercicio
de las facultades que el ordenamiento le confiere al aparato público con la finalidad que permita
obtener una recaudación pecuniaria que permita atender a las necesidades públicas. Lo he podemos
entender que existe un objetivo unívoco, el cual radica en la recaudación para satisfacer las
necesidades públicas.
Sin perjuicio, qué hay que atender el tema del objetivo unívoco ya qué hay recordar, que la
herramienta fiscal puede tener otros objetivos-no solo la recaudación, ya que pueden existir otros
tributos que, pese a no recaudar mucho, si logren la persecución de fines extrarecaudatorios. Esto
quiere decir, dado que la consecución de fines extrarecaudatorio son definidos por la política puede
ocurrir que haya tributos que no tenga efectos en la recaudación puede tener efectos importantes
buscados por el poder político . Por ejemplo, impuestos por las bebidas alcohólicas y al vinagre, si
bien no se recauda más por incluir impuestos se hace por un tema moral, ya que el consumo de
alcohol tampoco ha disminuido.
El ejercicio de la soberanía estatal en el ámbito tributario con fin principalmente recaudatorio se
caracteriza por ser respaldado por la fuerza coactiva del Estado y requiere una estricta regulación
jurídica, recapitulando que la intervención estatal en la economía no es gratis y esta demostrado que
el establecimiento de impuesto modifica el comportamiento del mercado, este nunca es neutro ya
que genera efectos cuando se aumentan o disminuyen las cargas económicas para los agentes
económicos , por lo que siempre van a requerir una regulación jurídica estricta. Por ejemplo, la
curva de láffer la cual es definida como el principal efecto macroeconómico que tiene la
distribución de impuesto en la economía,
Si la tasa esta cerca de 0, la recaudación va ser 0
Si va subiendo por ejemplo a tasa 10 va existir
una proporción directa voy a recaudar 10.
Pero si se aumenta, hasta llegar a un tope por
ejemplo 40 , pero ocurre que si sigo aumentando
la tasa más allá del punto de equilibrio la
recaudación va a caer.

Aplicando esta idea al mercado de los tabacos por ejemplo, se partió cobrando un impuesto de 10%
y lo fui subiendo hasta el 40%, pero el punto de equilibrio del mercado del tabaco va subir tanto
que fumar va a ser tan costoso que derechamente va a ser prohibitivo -siempre pensando que se
cierre el mercado y no haya contrabando- si le pongo 100 nadie va a comprar cigarros.
Este gráfico también funciona con el impuesto a la renta en el trabajo, en la medida que usted va
subiendo la tasa del impuesto a la renta del trabajo, las personas empiezan a buscar más trabajos o
trabajan más horas para mantener un nivel de ingresos constantes. Aplica también al IVA.
Dado que los efectos en la economía de la utilización de la herramienta impositiva son
profundamente relevantes se requiere que el estatuto que regula la forma en que se ejerce la
potestad sea muy estricto porque a través de él la autoridad o soberano va a definir como discierne
el equilibrio entre recaudación fiscal y efectos macroeconómicos.
En función a lo anterior, es que se conecta el derecho tributario a las limitaciones de la potestad
impositiva, esto es la razón que explica que el derecho tributario se pueda conceptualizar como el
análisis científico del fenómeno jurídico que se produce para confinar y delimitar el ejercicio de la
potestad impositiva del Estado. Por tanto, el derecho tributario es el estudio de la potestad
impositiva del estado, visto desde otra perspectiva es la forma que el aparato jurídico delimita el
ejercicio de la potestad ejecutiva es el derecho tributario.

Característica de la potestad impositiva

La soberanía estatal no es diferente a lo que conocemos previamente sobre este tema. Por lo que
tienen ciertos rasgos:

 Originaria: ya que esta nace con el estado y esta forma de recaudación de recursos económicos
nace con el estado también.
 Irrenunciable/Diferenciar de la delegación. Este es un atributo irrenunciable del Estado, ya
que el Estado no podría seguir siendo estado si entrega sus atributos otra potencia No puede
seguir siendo estado sí entrega su soberanía a otras potencia. En la lamina, establece que
diferencia con la delegación ya que esta no implica renuncia, esto es muy discutido ya que en la
medida que vas descentralizado el Estado, aquellas entidades deben cubrir necesidades públicas
por lo que requieren parte de la soberanía y recursos.
*Delegar no es renunciar porque la soberanía es preexistente, esta podría delegarse como en su
conjunto o solo la recaudación, la diferencia que cuando Estado delega la potestad impositiva
como un conjunto, es porque se está permitiendo a las entidades descentralizadas del Estado
establecer su propio estatuto que regule la potestad impositiva (usted fije la leyes y vea lo que
recauda de ellas) pero otra herramienta es solo delegar la recaudación, lo que se recaude del
impuesto central ya establecido queda en el territorio.
Ojo que en algunos estados federales el modelo es a la inversa, ya que la soberanía nace de los
estados que lo delegan al Estado Central

You might also like