You are on page 1of 92

SISTEMA VISUAL

SISTEMA AUDITIVO

Prof. Dr. Pablo Arias

Facultad de Ciencias Médicas

UNR-UNL

Fisiología de la Visión 1
drpabloarias@hotmail.com
INTRODUCCION
Al principio Dios creó
el cielo y la tierra.

La tierra era algo


informe y vacío,
las tinieblas cubrían
el abismo.

Entonces Dios dijo:


"Hágase la luz".
Y la luz se hizo.

Dios vio
que la luz era buena
y separó la luz de las
tinieblas

GEN 1.1.-1.4.
Fisiología de la Visión 2
drpabloarias@hotmail.com
RELEVANCIA FISIOLOGICA
DEL SISTEMA VISUAL (SV)

 El desarrollo de mecanismos para detectar y


transducir la energía lumínica es una ventaja
adaptativa relevante

 El SV es el más complejo de los sistemas


sensoriales, aportando al cerebro el 80% de la
información proveniente del medio

 Interviene además en la ritmicidad circadiana, en el


equilibrio y en la generación de reflejos posturales

Fisiología de la Visión 3
drpabloarias@hotmail.com
LOS RECEPTORES SENSORIALES ESTÁN ESPECIALIZADOS
PARA RECONOCER FORMAS ESPECIFICAS DE LA ENERGIA
SISTEMA ENERGIA ESTIMULO RECEPTOR
SENSORIAL ESPECIFICA ADECUADO CLASE CELULAS

Visual Electromagnética Luz Fotorreceptor Conos, bastones

Mecanorre- C. ciliadas
Auditivo Mecánica Sonido
ceptor cocleares
Mecanorre- C. ciliadas
Vestibular Mecánica Presión/Movimiento
ceptor vestibulares
Mecanorre- C. de Pacini,
Tacto Mecánica Presión
ceptor Meissner
Mecano- R. en músculos y
Propiocepción Mecánica Desplazamiento
rreceptor articulaciones
Termo- R. para frío
Temperatura Térmica Frío, calor
rreceptor y calor

Químico, térmico, Quimio, termo o


Dolor Diversa Polimodales
mecánico mecanorr.

Quimio- Papilas
Gustatorio Química Químico
rreceptor gustativas
Quimio-
Olfatorio Química Químico Epitelio olfatorio
rreceptor

4
La luz visible es sólo una fracción del espectro electromagnético
(~400 - ~700 nm) que puede ser captada por el ojo humano…

Efectos
térmicos

Efectos Luz visible


fotoquímicos

Efectos
ionizantes

Fisiología de la Visión 5
drpabloarias@hotmail.com
MENSAJE QUIMICO

transducción

MENSAJE ELÉCTRICO

ENERGÍA
(mecánica,
térmica, luz, etc)
FENÓMENO VISUAL

LUZ VISIBLE
SEÑAL
CAPTACIÓN +
FOTOTRANS-
ÓRGANO RECEPTOR DUCCIÓN

MENSAJE IMPULSO NERVIOSO

INTERPRETACIÓN PROCESAMIENTO
EN AREAS PRIMARIAS
Y SECUNDARIAS
(50% DEL
NEOCORTEX)
Fisiología de la Visión 7
drpabloarias@hotmail.com
FISIOLOGÍA DEL OJO Y
PERCEPCIÓN VISUAL
 El ojo es el órgano fisiológico del sentido de la
vista, mediante el cual se experimentan las
sensaciones de luz y color.

 El ojo enfoca los objetos, capta la energía


luminosa y la transforma en señales nerviosas
que son enviadas al cerebro para su
interpretación.

 Cada n. óptico tiene ~106 fibras, un 30%


aproximadamente de todas las aferencias del
cerebro
8
Se ha comparado el ojo con una cámara:

 una lente deformable (el cristalino) refracta la luz


permitiendo la formación de una imagen bidimensional
invertida en la parte posterior del ojo;

 el iris toma la función del


diafragma, regulando la
entrada de luz

 la retina — sensible a la luz


hace las veces de película.

Fisiología de la Visión 9
drpabloarias@hotmail.com
 Desde la retina se
transporta la imagen, a
través del nervio óptico,
al cerebro, para que allí
finalmente pueda
“recuperar su posición
inicial” haciéndose
consciente en la corteza
visual.

 Pero el sistema visual es mucho más que un mero


registro pasivo de imágenes, ya que permite
transformar la información retiniana (imágenes
planas, transitorias) en una interpretación coherente
y estable del mundo tridimensional.
Fisiología de la Visión 10
drpabloarias@hotmail.com
PRINCIPALES ESTRUCTURAS
OCULARES

11
epitelio
pigmentario

bastones

conos

capa plexi-
forme ext.

cél. hori-
zontales

cél. bipo-
lares

cél. amá-
crinas

capa plexi-
forme int.

cél. gan-
glionares

fibras ner-
viosas

Fisiología de la Visión 12
drpabloarias@hotmail.com
SISTEMA DUAL DE RECEPCIÓN
Y PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACION VISUAL

Bastones
-N~ 120 x 106
-Visión acromática Conos
-Alta convergencia -N~ 5 x 106
-Elevada sensibilidad -Visión cromática
-Baja discriminación - Baja convergencia
espacial
- Baja sensibilidad
-Adaptación lenta
- Alta discriminación
espacial
-Adaptación rápida

Fisiología de la Visión 13
drpabloarias@hotmail.com
LA MAYOR CONVERGENCIA AUMENTA LA SENSIBILIDAD
A LA LUZ DE LOS BASTONES, PERO A COSTA DE UNA
DISMINUCION EN LA CAPACIDAD DE DISCRIMINACION
CAMPO RECEPTIVO

 Conos y bastones  fotorre-


fotorre-
ceptores
grado de convergencia ceptores

 Convergencia →
bastón
cono cono
mejor detección de luz,
menor resolución
espacial
 Relación conos/CG ~1 células
bipolares
maximiza la visión
discriminativa
(agudeza visual) células
ganglionares

Fisiología de la Visión 14
drpabloarias@hotmail.com
EL AUMENTO DE LA CONVERGENCIA REDUCE EL NUMERO
DE UNIDADES DE INFORMACION POR AREA
(~DISMINUYE LA CANTIDAD DE PIXELS)
Sistema de Bastones Sistema de Conos
(ALTA CONVERGENCIA) (BAJA CONVERGENCIA)

Fisiología de la Visión 15
drpabloarias@hotmail.com
AGUDEZA VISUAL
 Aparato óptico → imagen bidimensional,
nítida y pequeña sobre
la retina (mácula)

 Función nerviosa → transducción fótica +


integración en la retina

 Integridad de ambos procesos→ agudeza


visual normal

 Agudeza visual → capacidad para discriminar


detalles finos de un objeto en el campo visual
c/iluminación adecuada)
Fisiología de la Visión 16
drpabloarias@hotmail.com
Agudeza visual

 La exploración
ocular comienza
determinando la
agudeza visual del
paciente
 Nos da una
información global
de la funcionalidad
del sistema visual.
 Se explora cada ojo
por separado.
Fisiología de la Visión 17
drpabloarias@hotmail.com
 Para determinar la agudeza visual
en el adulto se utilizan los
optotipos, preferiblemente
aquellos en los que se
representen números o letras.
 Se colocan a una distancia que
oscila entre 3 y 6 metros.
 Si el paciente ve entre 0.8 y 1.0
en la escala denominada decimal,
puede aceptarse que la visión es
'normal'.
 Como medida válida se toma la
última línea que el paciente ve
bien, aceptando un máximo de un
fallo
 En la clínica diaria, un aspecto
que interesa detectar es la
asimetría.
 Resultados muy diferentes (por
ejemplo, 0,8 en OI frente a un
0,3 en OD) son muy sugestivos
de alteración visual.

Fisiología de la Visión 18
drpabloarias@hotmail.com
AGUDEZA VISUAL

 fóvea  retina periférica


 organización vertical de conos y
bastones
 medios transparentes
 ojo emétrope

Fisiología de la Visión 19
drpabloarias@hotmail.com
ELEMENTOS OCULARES QUE
DETERMINAN LA REFRACCION DE LA LUZ

Ima-
Objeto
gen

Humor Crista- Humor Cornea Aire


vítreo lino acuoso 1.38 1.00
1.34 1.40 1.33

Poder total de refracción ~60 dioptrías  distancia focal 1.65 cm

Fisiología de la Visión 20
drpabloarias@hotmail.com
Fisiología de la Visión 21
drpabloarias@hotmail.com
Fisiología de la Visión 22
drpabloarias@hotmail.com
Ametropías
 Miopía
 Hipermetropía
 Astigmatismo

Fisiología de la Visión 23
drpabloarias@hotmail.com
Miopía
 Defecto refractivo:
rayos que inciden
paralelos (infinito
teórico) se enfocan por
delante de la retina
 axial – de curvatura –
de índice.
 “no veo bien de lejos,
dotor”
 Para corregir se
necesitan lentes
divergentes: divergen
los rayos que llegan.

Fisiología de la Visión 24
drpabloarias@hotmail.com
Hipermetropía
 Rayos paralelos forman foco
por detrás de la retina
 Para ver los objetos situados
en el infinito tiene que
realizar acomodación.
 Tiene el punto próximo más
lejos que el ojo normal (más
de 30 cm) porque "gasta
antes" el recorrido de
acomodación
 Se corrige con lentes
convergentes. En algunos
casos se corrige al crecer la
persona y agrandarse el
globo ocular.

Fisiología de la Visión 25
drpabloarias@hotmail.com
Astigmatismo
 Los rayos de luz no
llegan a formar un
foco, pues el
sistema óptico no
tiene la misma
capacidad
refractiva en todos
los meridianos
 Para corregirlo es
necesario una lente
cilíndrica
compensadora.
Fisiología de la Visión 26
drpabloarias@hotmail.com
Presbicia
 En condiciones normales la
acomodación permite
enfocar sobre la retina
objetos entre el infinito y
la distancia de lectura (25-
30 cm)
 A partir de los 40 años
esta capacidad se ve
reducida por la pérdida
progresiva de la elasticidad
del cristalino y con ello se
pierde su capacidad para
enfocar los objetos
cercanos.
 Este defecto se llama
presbicia y se corrige con
lentes convergentes.

Fisiología de la Visión 27
drpabloarias@hotmail.com
AGUDEZA VISUAL

 La reducción del diámetro


pupilar contribuye a la for-
mación de una imagen ní-
tida en la retina, aumentando
la profundidad del campo

Fisiología de la Visión 28
drpabloarias@hotmail.com
LA FOVEA RETINIANA, ELEMENTO CLAVE DE
LA VISION DISCRIMINATIVA

Fisiología de la Visión 29
drpabloarias@hotmail.com
epitelio
pigmentario

conos

capa plexiforme ext.

cél. horizontales

cél. bipolares
fovéola
cél. amácrinas
capa plexiforme int.

cél. ganglionares fóvea = 500-700 m

La retina foveal mide menos de 150 m de espesor, desapareciendo


la capa de fibras nerviosas y gran parte de los cuerpos de las
células ganglionares y amácrinas
Fisiología de la Visión 30
drpabloarias@hotmail.com
ESQUEMA DE LA DISPOSICION DE LAS FIBRAS
GANGLIONARES EN EL POLO POSTERIOR DEL OJO
IZQUIERDO

Disco óptico o papila

fovéola

ESTUDIO DIRECTO DE
LA FOVEA MEDIANTE
UNA TOMOGRAFIA DE
COHERENCIA OPTICA
Fisiología de la Visión 31
drpabloarias@hotmail.com
densidad máxima de conos
densidad
máxima de
bastones
DENSIDAD DE RECEPTORES

DISCO OPTICO
basto-
(103 / mm2)

nes

conos

EXCENTRICIDAD en grados

Fisiología de la Visión 32
drpabloarias@hotmail.com
Primeras observaciones de la Microscopía de fluorescencia:
región foveal realizadas bastones densamente 33
Fisiología de la Visión
por Ramón y Cajal en 1888
drpabloarias@hotmail.com agrupados en la fóvea
FONDO DE OJO

 El haz luminoso amplio, es el más extenso, el que


ilumina más área de retina.
 El haz luminoso reducido, tiene 5 grados de
amplitud. Su utilidad radica en que permite medir las
estructuras del fondo del ojo.
 La luz verde aneritra carece de la longitud de onda
del rojo. Permite valorar sobre todo la retina más
interna, y aumenta mucho los contrastes. Cuando se
proyecta, llega sólo hasta el epitelio pigmentario, la
capa más externa de la retina, que la absorbe (resalta
exudados y hemorragias/ potencia el contraste entre
la excavación y el anillo neurorretiniano).

Fisiología de la Visión 34
drpabloarias@hotmail.com
FONDO
Mácula c/fóvea DE OJO
central AGUDEZA VISUAL NORMAL

AGUDEZA
VISUAL
9/10
Papila
óptica
AGUD

Arcadas
vasculares
Fisiología de la Visión 35
drpabloarias@hotmail.com
AGUDEZA VISUAL LESION CASI
TOTAL DE
LA RETINA
PERIFERICA
POR TRATA-
MIENTO
CON RAYOS
LASER
CON MACULA
INTACTA:

AGUDEZA
VISUAL
9/10

Fisiología de la Visión 36
drpabloarias@hotmail.com
Mácula c/edema
AGUDEZA VISUAL
EDEMA
Y OTRAS
LESIONES
DE MACULO-
PATIA EN
PACIENTE
CON DM
TIPO 2

AGUDEZA
VISUAL
4/10

Fisiología de la Visión 37
drpabloarias@hotmail.com
¿POR QUÉ VEMOS LOS COLORES
QUE VEMOS?

rayos del
extremo
rojo

rayos del
extremo
azul-violeta

Fisiología de la Visión 38
drpabloarias@hotmail.com
VISION DE LOS COLORES: TEORIA
TRICROMATICA

 Young / von Helmholtz (~1800): las variaciones de la


escala cromática son percibidas por una codificación
que involucra tres colores (azul, verde, rojo)

INTEGRACIÓN DE DISCRIMINACIÓN DE
LA SALIDA DE LOS
3 TIPOS DE CONOS LOS COLORES

Fisiología de la Visión 39
drpabloarias@hotmail.com
LOS PIGMENTOS VISUALES
PERTENECEN A UNA FAMILIA DE
PROTEÍNAS 7-DTM

• Conopsina azul (S)

• Rodopsina (bastones)

Absorbancia
• Conopsina verde (M)

• Conopsina roja (L)


Longitud de onda (nm)

Fisiología de la Visión 40
drpabloarias@hotmail.com
¿Por qué seguimos viendo un objeto de un color
determinado a pesar de variaciones importantes
(sin llegar a la penumbra) de su iluminación?

Absorbancia

Longitud de onda (nm)

EL COLOR DEL OBJETO SE ESTABLECE A PARTIR DE LA


COMPARACIÓN DE LAS LONGITUDES DE
ONDA REFLEJADAS DESDE EL OBJETO
Y DE SUS ALREDEDORES
Fisiología de la Visión 41
drpabloarias@hotmail.com
LAMINAS DE ISHIHARA

Fisiología de la Visión 42
drpabloarias@hotmail.com
Fisiología de la Visión 43
drpabloarias@hotmail.com
Visión escotópica, fotópica y
mesópica
 Visión escotópica: el
sistema de bastoncillos
es efectivo en el campo
de la visión nocturna.
 Visión fotópica: los
conos posibilitan la
visión diurna
 Visión mesópica: en
el período de transición
de la visión crepuscular
ambos sistemas
receptores están
activados

Fisiología de la Visión 44
drpabloarias@hotmail.com
MOTILIDAD OCULAR

 Extrínseca (voluntaria / reflejos)

 Intrínseca (reflejos)

Fisiología de la Visión 45
drpabloarias@hotmail.com
3.- Los reflejos pupilares
se caracterizan por las respuestas pupilares
(normalmente miosis) ante estímulos como la
iluminación o la acomodación para la visión cercana.

46
Reflejo fotomotor:
iluminación directa de
un ojo
y observación de la
respuesta pupilar
ipsilateral.

Reflejo consensual:
iluminación directa de
un ojo
y observación de la
respuesta pupilar
contralateral.
Fisiología de la Visión 47
drpabloarias@hotmail.com
Reflejo de acomodación:
Se coloca un dedo a unos
50-60 cm del paciente y se
le pide que se fije en él.
Al acercarlo a la cara se
produce contracción de la
pupila, que se acompaña de
convergencia de los ojos y
acomodación del cristalino.

El arco reflejo pasa por el nervio óptico, cuerpo geniculado


lateral, corteza visual primaria, proyecciones corticotectales,
colículo superior, núcleo de Edinger-Westphal, nervio
oculomotor y ganglio ciliar.
Fisiología de la Visión 48
drpabloarias@hotmail.com
Captación de información
Orientación espacial de los receptores

 Receptores = ojos x 2
 Móviles = 9 posiciones
x 6 músculos
 Base de sustentación
= cabeza
 Soporte = cuerpo

Fisiología de la Visión 49
drpabloarias@hotmail.com
MOTILIDAD OCULAR INVOLUNTARIA
Y COMPOSICION DE LA IMAGEN

Fisiología de la Visión 50
drpabloarias@hotmail.com
EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION VISUAL ES
ALTAMENTE COMPLEJO E INVOLUCRA UNA VIA DORSAL
(FORMA/ MOVIMIENTO/PROFUNDIDAD) Y UNA VENTRAL
(DETALLES VISUALES/COLOR)

Fisiología de la Visión 51
drpabloarias@hotmail.com
LA INFORMACION VISUAL ALMACENADA MODIFICA
LO QUE VEMOS (EFECTO “TOP-DOWN”)

Fisiología de la Visión 52
drpabloarias@hotmail.com
LA INFORMACION VISUAL ALMACENADA MODIFICA
LO QUE VEMOS (EFECTO “TOP-DOWN”)

Fisiología de la Visión 53
drpabloarias@hotmail.com
LA INFORMACION VISUAL ALMACENADA MODIFICA
LO QUE VEMOS (EFECTO “TOP-DOWN”)

Fisiología de la Visión 54
drpabloarias@hotmail.com
Fisiología de la Visión 55
drpabloarias@hotmail.com
presa predador
VIA OPTICA: niveles de lesión

Fisiología de la Visión 56
drpabloarias@hotmail.com
LA FOTOTRANSDUCCION CONVIERTE LA ENERGIA
LUMINOSA EN CAMBIOS EN EL POTENCIAL DE
MEMBRANA

Fisiología de la Visión 57
drpabloarias@hotmail.com
UN DERIVADO DE LA VITAMINA A, EL 11-cis RETINAL,
ES LA MOLECULA FOTOSENSIBLE (CROMOFORO) DEL
PIGMENTO VISUAL DE CONOS Y BASTONES

CONOS Y BASTONES PRESENTAN


DISCOS CON PIGMENTO VISUAL
(OPSINAS) “APILADOS” EN SU
SEGMENTO EXTERNO

luz

LUZ

Fisiología de la Visión 58
drpabloarias@hotmail.com
EN LA OSCURIDAD SE GENERA GMP CÍCLICO
QUE MANTIENE ABIERTOS CANALES DE SODIO
SENSIBLES A ESTE NUCLEOTIDO

Estado de
despolarización
tónica (-30 mV)

GLUTAMATO → cél. bipolar


Fisiología de la Visión 59
drpabloarias@hotmail.com
EN PRESENCIA DE LUZ SE REDUCEN LOS NIVELES
DE GMPc Y SE CIERRAN LOS CANALES DE SODIO EN LOS
BASTONES

EL RECEPTOR SE HIPERPOLARIZA PORQUE SIGUE SALIENDO K+ AL


EXTERIOR. ESTA HIPERPOLARIZACION DISMINUYE LA LIBERACIÓN
TONICA DE GLUTAMATO

Fisiología de la Visión 60
drpabloarias@hotmail.com
EN PRESENCIA DE LUZ SE REDUCEN LOS NIVELES
DE GMPc Y SE CIERRAN LOS CANALES DE SODIO EN LOS
BASTONES…
,,,como el K+ sigue saliendo por gradiente químico sin que ingrese Na+ la célula
se hiperpolariza y disminuye la liberación tónica de glutamato
polarización

LUZ VERDE

tiempo

Fisiología de la Visión 61
drpabloarias@hotmail.com
LA CADENA DE TRANSDUCCION AMPLIFICA
CONSIDERABLEMENTE LA SEÑAL FOTICA
(CONFIERE ALTA SENSIBILIDAD A LA LUZ)

Fisiología de la Visión 62
drpabloarias@hotmail.com
Características físicas del sonido

El sonido es una onda mecánica cuya velocidad varía de acuerdo al medio


en que se propaga (en el aire es de 340 m/s, en el agua 1500 m/s)
se caracteriza por su intensidad (volumen), su tono (longitud de onda o
frecuencia) y por el timbre (conjunto de frecuencias que forman el sonido)
http://www.fisio.buap.mx/online/Articulos/DrSotoE/COCLEA%202003%20Formateado%20b.pdf
Intensidad
- depende de la energía en la onda sonora.
a intensidad de una onda sonora es
proporcional a su frecuencia y a su amplitud
- disminuye con la distancia al foco.

La diferencia entre un sonido apenas audible y un sonido que


produce dolor puede ser de hasta 1014 veces en su amplitud!!!

Para expresar intensidades sonoras se emplea una escala cuyas divisiones son
potencias de diez y cuya unidad de medida es el decibelio o decibel (dB)

Algunos ejemplos de intensidades sonoras


Estudio de grabación vacío 0 db Orquesta de cuerda y viento 60 db
Paso de las hojas de un libro 10 db Despertador a 40 cm 80 db
Susurro a un metro 20 db Calle con mucho tránsito 90 db
Calle sin tránsito 30 db Máquinaindustrial ruidosa 100 db
Conversación a tres metros 45 db Umbral del dolor 120 db
Tono
La longitud de onda se refiere al número
de oscilaciones de la onda sonora por
unidad de tiempo (frecuencia)
Cuanto mayor frecuencia más agudo
será el tono que percibimos

La frecuencia se mide
en hertzios (Hertz - Hz)
y nuestro oído es capaz
de detectar frecuencias
desde 20 Hz hasta cerca
de 22000 Hz.
Timbre
Los sonidos están compuestos por conjuntos de ondas con
diferentes frecuencias que son característicos de cada fuente
sonora (una frecuencia fundamental a la que se suman otras
Frecuencias que son múltiplos de la misma y se denominan
armónico)

El timbre permite identificar al generador de un sonido o


fuente sonora; por ejemplo, un violín y un piano pueden
tocar la misma nota, sin embargo, distinguimos claramente la
diferencia entre ellos.
Fisiología del Sistema Auditivo
La generación de sensaciones auditivas
se desarrolla en tres etapas básicas:
• Captación y procesamiento mecánico
de las ondas sonoras (oído externo + oído medio)
• Conversión de la señal mecánica en
impulsos nerviosos y transmisión de
dichos impulsos hasta los centros
sensoriales del cerebro (oído interno + v. auditiva)
• Procesamiento neural de la información
codificada en forma de impulsos nerviosos
(corteza auditiva primaria y secundaria – áreas
41 y 42 de Brodmann)
Sistema Procesamiento
neural de la
Auditivo información
(sensaciones +
percepciones)

Captación y procesamiento
mecánico de las ondas sonoras

Conversión
de la señal
mecánica Transmisión de los impulsos
en impulsos hasta los centros sensoriales
nerviosos del cerebro
Sistema

Componente
Procesamiento

central
neural de la
Auditivo información
(sensaciones +
percepciones)
Componente periférico

Captación y procesamiento
mecánico de las ondas sonoras

Conversión
de la señal
mecánica Transmisión de los impulsos
en impulsos hasta los centros sensoriales
nerviosos del cerebro
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=76516043
Helix
El pabellón auricular u oreja
-dirige las ondas sonoras hacia el conducto
auditivo externo a través del orificio auditivo
-contribuye a determinar la procedencia del
sonido

Además de encauzar las ondas


sonoras hacia el oído medio, el
conducto auditivo protege las
delicadas estructuras del oído
medio y minimiza la distancia
del oído interno al cerebro,
reduciendo el tiempo de
propagación de los impulsos
nerviosos
Los cambios de presión sobre la pared externa
de la membrana timpánica asociados a la señal
sonora, hacen que dicha membrana vibre
siguiendo las oscilaciones de dicha señal.
Las vibraciones del tímpano se
transmiten a lo largo de la
cadena de huesecillos, la cual
opera como un sistema de
palancas

La base del estribo está unida


mediante un anillo flexible a las
paredes de la ventana oval,
orificio que constituye la vía de
entrada al oído interno

La cavidad del oído medio se


comunica con el exterior a través
de Eustaquio
de la trompa de Eustaquio, lo
que permite igualar las presiones
a ambos lados de la membrana
timpánica

En el oído medio se produce la amplificación de las vibraciones


del tímpano y su transmisión al medio líquido (perilinfa) contenido
en las rampas vestibular y coclear del oído interno
Reflejo timpánico o acústico
Cuando se aplican sonidos de gran intensidad (> 90 dB) al
tímpano, los músculos tensores del tímpano y el estribo se
contraen de forma automática para proteger a las células
receptoras del oído interno frente a sobrecargas mecánicas

Al facilitar el paso de sonidos agudos (frecuencias


conversacionales) dificultando el paso del ruido
(frecuencias graves) los músculos del oído medio
poseerían un papel en la selección frecuencial
facilitando la comprensión del lenguaje hablado.
Transmisión a la perilinfa) contenida en las
rampas vestibular y coclear del oído interno
del movimiento del tímpano y la cadena de
huesecillos
• La membrana basilar tiene un
espesor y una rigidez variables.
• Al principio es gruesa y rígida,
luego delgada y flexible
• La rigidez decae de forma
exponencial al alejarse de la
ventana oval
• La variación de la rigidez
afecta a la velocidad de
propagación de las ondas a lo
largo de la membrana basilar,
lo que provoca que sea
selectiva en frecuencia
de Eustaquio
MOVIMIENTOS DE LA MEMBRANA BASILAR GENERADOS
POR LOS DESPLAZAMIENTOS DE LA MEMBRANA DE LA
VENTANA OVAL/BASE DEL ESTRIBO

Modificado de Kandel ER et al., Principles of Neural Science, Fifth Edition


MOVIMIENTOS DE LA MEMBRANA BASILAR GENERADOS
SONIDOS DE DISTINTA FRECUENCIA Y POR SONIDOS
COMPLEJOS

Modificado de Kandel ER et al., Principles of Neural Science, Fifth Edition


ESTRUCTURA DEL ORGANO DE CORTI

Modificado de Kandel ER et al., Principles of Neural Science, Fifth Edition


ESTRUCTURA DEL ORGANO DE CORTI

N. Saroul et al. Fisiología coclear: bases anatómicas, celulares y electrofisiológicas


https://ars.els-cdn.com/content/image/1-s2.0-S1632347516760723-gr4a.jpg
Mecanismo de transducción

El proceso de transducción o
conversión de la señal mecánica a
una eléctrica se desarrolla en el
órgano de Corti, situado sobre la
membrana basilar

Las vibraciones de la membrana


basilar hacen que ésta se mueva en
sentido vertical. A su vez la
membrana tectorial, ubicada sobre
las células ciliares se desplaza y
“dobla” los cilios
de estas células

Modificado de Kandel ER et al., Principles of Neural Science, Fifth Edition


http://droualb.faculty.mjc.edu/Lecture%20Notes/Unit%205/hair_cells.jpg
N. Saroul et al. Fisiología coclear: bases anatómicas, celulares y electrofisiológicas
https://ars.els-cdn.com/content/image/1-s2.0-S1632347516760723-gr4a.jpg
EL CATION QUE DESPOLARIZA A LAS CELULAS CILIARES AL INGRESAR ES EL K+, DEBIDO A
SU ELEVADA CONCENTRACION (150 Mm) EN LA ENDOLINFA

N. Saroul et al. Fisiología coclear: bases anatómicas, celulares y electrofisiológicas


https://ars.els-cdn.com/content/image/1-s2.0-S1632347516760723-gr4a.jpg
LA DESPOLARIZACIÓN DE LAS CELULAS CILIARES EXTERNAS MODIFICA UN CAMBIO
CONFORMACIONAL EN LA PROTEINA PRESTINA, QUE SE CONTRAE Y CONTRIBUYE
A LA DEFLECCION DE LA MEMBRANA BASILAR, AMPLIFICANDO LA SEÑAL QUE
CAPTAN LAS CELULAS CILIARES INTERNAS

N. Saroul et al. Fisiología coclear: bases anatómicas, celulares y electrofisiológicas


https://ars.els-cdn.com/content/image/1-s2.0-S1632347516760723-gr4a.jpg
https://www.researchgate.net/profile/Paul_Delano/publication/272030168/figure/fig1/AS:391971597242370@
1470464720031/Figura-1-Esquema-de-la-via-auditiva-central-Se-muestran-los-diferentes-nucleos-de-la.png
El área 41 de Brodmann, en rojo, es el centro auditivo
primario. Los estímulos sonoros se proyectan sobre esta área
con organización tonotópica, situándose los agudos en la
parte más externa y los graves en la más interna.
Las áreas 42 y 22 de Brodmann constituyen la corteza
secundaria o de asociación. El área 42, en color gris, cumple la
función de atención auditiva e identificación de las palabras.
El área 22, en color amarillo, es el centro de gnosia auditiva o
área de Wernicke, donde se produce el reconocimiento de lo
que se oye, dotándole de un contenido semántico.
La vía auditiva eferente nace en la corteza auditiva y posee tres tramos neurales
bien caracterizados: haz córtico-talámico, haz tálamo-olivar y el haz olivo-coclear
de Ramussen, que representa el tramo final de la vía auditiva eferente que llega
a la cóclea desde la corteza auditiva.

Esta vía inhibe áreas específicas del órgano de Corti, reduciendo la recepción del
sonido hasta en 20 dB, capacitándonos para seleccionar, e identificar, p.ej. los
sonidos provenientes de los distintos instrumentos de una orquesta

You might also like