You are on page 1of 69

Dedicatoria

Con el permiso de nuestras ancestrales abuelas y abuelos, agradezco al sentir-pensar del

(yaendu vae) a los espíritus del monte (kaa) y al conocimiento (arakuaa) de nuestros

territorios ancestrales indígenas. Agradezco por permitirme sentir y aprender del modo de

ser del guaraní (ñande reko), dentro de la búsqueda de la Tierra sin mal (Ivi maraei); este

trabajo es parte de la resistencia de los pueblos indígenas, y que nuestras awichas,

achachilas, apus, wak’as, illas, a la Pachamama y a todos los espacios sagrados y tutelares

del Abya yala nos dan su energía guiándonos en los distintos senderos. Agradezco a las
abuelas y abuelos ancestrales que nos heredaron mucha sabiduría y que siguen presentes

en nuestras resistencias.

Dedicado a todos los territorios en Resistencia, a las comunidades indígenas, que, desde la

memoria oral de un territorio, observan el pasado para seguir adelante, el de “ser indígena

ahora y siempre”.

i
Agradecimientos

Un agradecimiento a las autoridades y actoras indígenas de la Capitanía de Ivo:

Mburuvicha zonal de Ivo Angélica Mena, Mburuvicha Lucinda Poti capitana de Guari,

Bernardeta Oquenday y Gloria Veizaga representantes de la junta escolar de padres de

familia, Micaela Oquenday cartera de género, Carmen Mañapira Alfredo Sánchez

asambleístas estatuyente por la autonomía indígena de Macharetí, a la partera Sabina

Mena y al Ipaye Sagostiano Mena. A todas las hijas e hijos, nietas y nietos que

participaron de la revitalización, y que sin su participación no hubiese sido posible.


También agradecer a las niñas y niños: Melisa, Belén, José David, Lino,

1
“MEMORIA DE UN TERRITORIO: SER GUARANÍ AHORA Y SIEMPRE”
(Memoria individual: experiencia de revitalización lingüística y cultural)

Eid Céspedes Quiroz


Universidad Mayor de San Simón, 2018

Asesor: Daniel Guzmán Paco

2
“MEMORIA DE UN TERRITORIO: SER GUARANÍ AHORA Y SIEMPRE”
La presentación de este trabajo, tiene como principio reflejar la realidad guaraní en la
comunidad de Ivo, que representa una población que se encuentra atravesada por una
resistencia al inevitable extractivismo Estatal y transnacional, a las consecuencias de
inmigración y a la paulatina e inevitable pérdida de la lengua, y que poco a poco se va
deteriorando en el contexto del Estado plurinacional. Sin embargo, existe el prestigio y la
legitimidad de las lenguas que representan a esa “mayoría” (que en el Censo del 2001 se
consideraba que el 62 % de los bolivianos/as eran de origen indígena), proporción que, en
la actualidad, es representada por los castellano-parlantes, cuya lengua en la Colonia
también era el idioma oficial, a pesar de ser minoritaria.
Las lenguas originarias poco a poco se fueron relegando, y en los centros de asentamiento
masivo, como las reducciones, se fueron imponiendo el español como lengua oficial
legitimando de esta manera el dominio e invasión Colonial, lo cual ha generado una
diglosia y la perdida de varias lenguas y culturas, que desaparecieron por el etnocidio
Colonial, Republicano y por las consecuencias que hasta la actualidad tiene sus
repercusiones.
Las culturas y sus lenguas que resistieron a la Colonia, la República y al capitalismo
(todos los procesos posteriores a la Revolución de 1952) fueron modificándose o
transformándose, para sobrevivir a las condiciones de semi-esclavitud y de servidumbre
impuesta por los grupos de poder que manejaron el Estado boliviano. Hoy ello se repite
con los nuevos detentadores del poder (que están en la actualidad como el partido del
MAS que no representan a la mayoría, sino a sus intereses sectoriales), que va mostrando
que el Estado sea manejado por los partidos tradicionales o de derecha o por el partido de
izquierda que tiene rostro indígena y campesino, pero al final de cuentas no cambio en
nada con políticas de extractivismo y persecución política, renovando las estrategias de
cooptación desde un poder totalitario que no desestructuro una estructura que sigue
vigente: el capitalismo de rostro pachamamista.

3
En la memoria de esta investigación-acción realizada en el territorio guaraní de la
capitanía de Ivo, dimos énfasis al contexto geográfico, a la historia y resistencia del
indígena guaraní y a las reivindicaciones en el pasado, como también en la actualidad.

La intervención en una investigación acción involucra la participación de la comunidad;


esta condición fue la base para desarrollar este trabajo. En esta experiencia de
revitalización cultural y lingüística vimos como punto de partida hacer un diagnóstico
sobre la identidad guaraní, la lengua y la cultura dentro el colegio y también en algunas
personas clave que representan la realidad en la que vive la capitanía comunal de Ivo.

Los resultados del diagnóstico nos mostraron la existencia de una ruptura de transmisión
intergeneracional de la lengua y la cultura de abuelos a sus hijos y de padres a hijos. Por lo
que se propuso acciones para promover una reconexión entre adultos y jóvenes-niños, y de
esta manera puedan reapropiarse de la lengua y la cultura guaraní en los ámbitos
familiares, comunal y escolar. Obviamente sabemos que en este proceso el principal
protagonista y responsable de la transmisión no es solo “la escuela” sino también la
comunidad y principalmente la familia. Por consiguiente, devolver el arrebato de lo
guaraní a las generaciones que fueron privadas de su idioma, depende del compromiso de
los propios hablantes.
En las acciones que implementamos, como hacer chicha de avati (atikui) y generar
espacios cotidianos de aprendizaje con el idioma y la cultura, vimos que son estrategias
conectoras entre estas tres generaciones que van de nuevo dialogando y reflexionando
sobre el devenir del mundo guaraní. Estas actividades conectoras, generaron nuevos
caminos para recorrer el territorio trayendo el pasado delante de la comunidad y viendo el
futuro del idioma y la cultura a través de la reflexión, y aunque fueron pocos meses de
hacer esta revitalización desde los actores y para la comunidad, ya se sembraron algunas
ideas que serán guías para seguir con el propósito de preservar y fortalecer la cultura y la
lengua guaraní, principalmente desde el compromiso de las mujeres. Estas actoras son las
impulsoras de la reapropiación de la revitalización, por consiguiente el de devolver el
idioma a las generaciones que fueron privadas de su lengua madre.

4
Palabras clave: revitalización cultural y lingüística, reapropiación identitaria,

reflexión, historia pasado y presente, territorio, migración, autonomías, discriminación,

conflictos socio ambiental.

5
Índice de Contenido
Siglas y Abreviaturas .............................................................................................. 7

Capítulo 1: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ENCONTRADA ................... 8

Capítulo 2: FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO Y OBJETIVO(S) .......... 15

Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA INTERVENCIÓN


PLANIFICADA ........................................................................................... 18

Capítulo 4: METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN ................................. 20

Capítulo 5: RESULTADOS OBTENIDOS, REFLEXIONES Y APROPIACIONES


DE LA IAP .................................................................................................. 25

Capítulo 6: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................ 30

Capítulo 7: REIVINDICACIONES Y AUTODETERMINACIÓN DEL IDIOMA Y


LA CULTURA ............................................................................................ 32

Referencias ............................................................................................................ 47

Anexos .................................................................................................................. 49

61

6
Siglas y Abreviaturas

APG Asamblea del pueblo guaraní

CCCH Consejo de Capitanes Guaraní de Chuquisaca

CIDOB Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia

COICA Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica

EIB Educación Intercultural Bilingüe

IAP Investigación acción participativa

MAS Movimiento al Socialismo

UMSS Universidad Mayor de San Simón

UNIBOL Universidad Indígena de Bolivia, guaraní y pueblos de tierras bajas

"apiaguaki tüpa"

TCO Tierras Comunitarias de Origen

TIOC Territorio indígena originario campesino

YPFB Yacimientos petrolíferos fiscales de Bolivia

7
Capítulo 1: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ENCONTRADA
1.1 Descripción sociolingüística de la comunidad de Ivo, hallazgos del diagnóstico que
constituyeron nuestro punto de partida en línea de base:

En el diagnostico conjunto que hicimos en grupo, principalmente se acordó hacer una


descripción sociolingüística en la capitanía comunal de Ivo, provincia Macharetí del
departamento de Chuquisaca.

Ivo es una comunidad indígena, que en la actualidad se encuentra relacionada de una


manera mixta1 donde existen gente indígena y no indígena, llamada karai. Además, hay un
factor/ elemento/ agente nuevo en la comunidad, y es la universidad indígena UNIBOL,
que atiende a estudiantes indígenas de las comunidades del Chaco, el Oriente y la
Amazonía, aunque también llegan a estudiar algunos indígenas de tierras altas.

E n la UNIBOL los profesores enseñan los idiomas guaraní, bésiro, moxeño trinitario y el
gwarayo. Estos idiomas solo son materias que se cursan de una manera transversal, y todas
las demás materias se dan en el idioma de prestigio o de imposición: el castellano. En
nuestro diagnostico se tomó en cuenta a varios actores o comunarios imprescindibles para
adentrarnos en una observación más minuciosa:

 Jóvenes adolescentes (colegio nivel secundaria)


 Niñas y niños (escuela nivel primaria)
 Unidad educativa (director, profesores y consejo educativo)
 Madres de familia
 Autoridades de la organización (APG, capitanía zonal y comunal, Mburuvichas)
 La comunidad como parte de todos los elementos mencionados anteriormente

1 Municipio Macharetí. Población según comunidad y tipo de organización comunal: (*) M: Mixta; I: Indígena; C:
Campesina. Fuente: PTDI, 2016 (Solís Tito, Lorenzo.).

8
En el diagnostico desarrollado fuimos viendo diferentes tipos de bilingüismo, a partir de
una observación participante; vimos también, a través del test 2, cómo las percepciones de
los jóvenes son distintas a las de sus padres-madres y abuelas-abuelos. En el test se
contemplaron los puntos de vista desde su identidad, la cultura y la lengua originaria
guaraní. Para estos aspectos en los talleres presenciales del segundo módulo vimos
conceptos sobre bilingüismo pasivo, y que la misma se asocia a las personas mayores que
todavía hablan el idioma, pero en espacios y contextos donde si hay con quienes
comunicarse.

También el diagnostico develó que existían un bilingüismo aditivo y otro sustractivo. El


primero impulsado por los profesores por medio de la escuela; al respecto, la constitución
de Bolivia, en el artículo 5 indica lo siguiente:

Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro,
canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we,
guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-
trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua,
sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki,
yuracaré y zamuco (Bolivia 2012, pág. 14).

Los maestros incorporan una hora a la semana clases de idioma guaraní y de su cultura,
pero desde lo externo y descontextualizadamente. Por otra parte, está el bilingüismo
sustractivo, que va imponiéndose entre los jóvenes, pues a la lengua originaria se la lleva
al olvido por razones de práctica, de discriminación, de no transmisión, de hacerles burla a
los que hablan; y así los estudiantes que vienen de Guari o de Kuruyuki o los mismos
estudiantes de Ivo, van eliminando de su realidad su idioma, tomando como primera y
única lengua el castellano.

Este diagnóstico estuvo dirigido al ámbito referido a la escuela. En este ámbito los jóvenes
pasan muchas horas en esta institución estatal, la cual, en parte puede generar algunas

2Test elaborado para evaluar dentro los cursos de secundaria preguntas sobre identidad, idioma guaraní y la
cultura a la cual pertenecen o se identifican.
9
luces para la reivindicación de la cultura y la identidad guaraní. En este aspecto vimos que
la escuela y el colegio no hacen una conexión con la transmisión intergeneracional de la
cultura y el idioma, entre padres e hijos. La “educación” no conforma un ente de
afianzamiento y luces para que no desaparezcan el idioma y la cultura, y con eso su forma
de organización, la economía y el manejo del hábitat y de su territorio.

En esta perspectiva nos comunicaron que en la escuela solo existen tres profesores que
hablan el idioma guaraní. Otro de los problemas es que se imparten las clases sin
conexiones con la comunidad y personas idóneas que podrían transmitir el idioma. El
diagnóstico fue dirigido por el grupo, para que tomaran conciencia de su situación y sobre
esta ruptura de la transmisión intergeneracional, por lo que pusimos mayor énfasis en
mostrar los datos recabados en el test y a través de las entrevistas semi-estructuradas, a la
comunidad, para que ellos reflexione sobre el proceso que se ha venido dando.

1.2 dificultades en la aceptación del proyecto de revitalización

Primeramente, encontramos una situación de negatividad frente a la investigación acción


participativa en la comunidad, por factores de coordinación y porque no estaba en sus
planes hacer una revitalización cultural y lingüística. Creo que es un factor determinante
que la gente y la comunidad decidan por si mismas el hacer una revitalización, porque se
requiere compromiso y una auto identificación.

Como es un proyecto que no genera algo material como una estructura o algo que sea más
tangible, me parece que por ahí va el rechazo. Pero esto nos interpela y hace que nos
cuestionemos: ¿por qué se aceptan los proyectos de exploración sísmica para extraer gas o
petróleo y no se acepta proyecto de revitalización? Se vio esta debilidad y también una
situación compleja. Por lo cual se inició una crítica sobre la importancia que tiene para la
comunidad promover acciones para fortalecer la vitalidad de la cultura guaraní. Por
consiguiente, reflexionando sobre estos temas con las Mburuvichas y autoridades

10
indígenas se pudo llegar a un primer momento de aceptación, aunque todavía no muy
convencidos.

En la segunda entrada, y después de mostrar los resultados, en el cual se da una amplia


apertura y reflexión sobre la situación actual de la comunidad, logramos que los mismos se
hagan responsables directos para generar transformación en algunos aspectos que se
vayan trabajando.

1.3 Interés y preocupación de la comunidad por la lengua y la cultura: compartir


preocupaciones desde el grupo de revitalización y la comunidad de Ivo

Creo que en una primera etapa no era muy evidente la preocupación por estos aspectos que
son fundamentales en la vitalidad de la comunidad, pero a medida que se fue haciendo la
IAP se generó una aproximación y reapropiación del proyecto y de lo que contempla una
importancia dentro la comunidad la cultura y la lengua.

Este aspecto se vio más presente en autoridades, como Julio Chumira y Julián Romero,
quienes ven las consecuencias de comunidades sin su idioma materno y una cultura
fortalecida. Vimos que ellos hicieron la primera conexión entre el proceso de autonomía
indígena y el trabajo de revitalización, que son parte de la resistencia y reivindicaciones
históricas de la APG, apoyados por la organización madre que es la CIDOB. Después en
las entrevistas sí observamos que las mujeres dieron su palabra y la empatía de la
importancia de generar cambios para que la lengua guaraní no se muera en su territorio.

1.4 Observación, recolección de información respecto al uso de la lengua guaraní y


castellana por niños, jóvenes y adultos

En los resultados del test sobre identidad cultural y lingüística en el colegio “25 de
Mayo”, en los cursos de tercero, cuarto, quinto y sexto de secundaria de 57 jóvenes, entre
varones y mujeres, encontramos que de los tres rangos que establecimos (1 a 35, 36 a 70 y

11
71 a 105), 24 jóvenes se ubicaban en el segundo y 33 en el tercero, lo que significa que
estos estudiantes, en su mayoría, contribuyen a la desaparición de la lengua, sin tener
consciencia del riesgo que ello implica.
Para mayor claridad, describimos estos rasgos:

 De 1 – 35: Los jóvenes saben y tienen conocimientos sobre sus lenguas indígenas.
Son conscientes de la importancia y lo que implica no dejar morir la lengua con el
no uso del idioma. En este primer rango no existen jóvenes que sean conscientes de
la importancia del conocimiento de la lengua y la cultura. No encontramos a
ningún estudiante en esta categoría.

 De 36 – 70: Los jóvenes tienen consciencia de su lengua y su cultura, pero no


hacen nada, o colaboran poco para ayudar a fortalecerla o revitalizarla. Necesitan
ser más conscientes en sus prácticas sociales y lingüísticas en relación al guaraní.
24 estudiantes, entre hombres y mujeres, mantienen un conocimiento de su
cultura y su lengua guaraní, pero no hacen mucho para fortalecer y
revitalizarla.
 De 71 – 105: Los jóvenes contribuyen a la desaparición o extinción de la lengua
con el NO uso de la misma. Es necesario trabajar el fortalecimiento de la identidad
cultural y lingüística en ellos. Lo óptimo sería trabajar en la adopción de nuevos
hábitos para que lleguen a convertirse en agentes parte de la solución y no del
problema. 33 estudiantes entre hombres y mujeres está contribuyendo a la
desaparición de la lengua y su cultura, y no les interesa nada relacionado con
el ser guaraní.

Como se puede ver, la situación es alarmante en cuanto a la relación de los jóvenes y a su


identidad con la cultura y la lengua guaraní. En cambio, las personas mayores que
entrevistamos, o que refirieron las entrevistadas de la gente mayor que sí habla y conoce
su cultura, sí existe una identidad cultural y lingüística más fortalecida, pero, con el riesgo
de acabarse el ellos, y que este corte de transmisión intergeneracional acabe con llegar a
una comunidad monolingüe castellana.
12
Las abuelas-abuelos y algunos hijos e hijas saben su idioma, pero sus nietos ya no lo
aprendieron porque en un momento, es la historia de varias comunidades indígenas,
decidieron dejar de enseñar a sus hijos-hijas el idioma, para que “tengan mejores
oportunidades” y no sean discriminados como ellos. Pasó la ruptura de transmisión pero la
discriminación no se acabó con que el indígena dejara de hablar su idioma y que siga sus
prácticas culturales y sociales, más en cambio conforman parte de una sociedad en
transición y en movimiento migratorio y que su situación no cambió más que ser parte de
una servidumbre moderna en las ciudades o en el campo.

1.5 Hallazgos en la escuela-colegio y aulas respecto al uso de la lengua guaraní y


castellanas por parte de directores, maestros y alumnos?

En este aspecto, vimos primeramente que en los cursos superiores de secundaria, no había
ningún cartel o material didáctico que refiera al idioma, a la cultura y a la historia del
territorio guaraní. Respecto al uso de la lengua, nos dijeron que en los cursos de
secundaria les dan clases de inglés, pero no de la lengua guaraní. Por otro lado, los
profesores mencionan que sí se enseña en primaria la lengua indígena una hora, pero no
hay una conexión con los padres de familia, dándose una situación de enseñanza sin
aprendizaje. Dicen que es un trabajo que se hace a saco roto, donde lo poco que aprenden
no es reforzado y reconectado hacia la comunidad.

En los estudiantes vimos que hay escaso interés por la lengua y por su cultura, mostrando
una distinta cara de la realidad de Ivo. Se trata de una comunidad histórica que va
aceleradamente perdiendo su lengua y la cultura cada vez es más frágil porque los jóvenes
no se identifican en lo que significa ser guaraní.

1.6 Opiniones recogidas de las autoridades comunitarias, las madres y padres de


familia, los jóvenes y niños respecto de las lenguas originarias, su situación actual y
su proyección futura

13
En opinión de las autoridades, vimos una preocupación que ven algunas prácticas sociales
que no volverán y no se retornará a lo de antes; en cambio algunas personas de la
comunidad en una primera situación mostraron negatividad y manifestaron que no es
posible revitalizar la cultura y menos la lengua; pero, después de recorrer distintos ámbitos
de la comunidad su negatividad se va convirtiendo en propuesta y en reflexiones para
seguir transformando su territorio.

Los jóvenes en cambio, solo dieron su opinión en el test, y ya no quisieron participar de


las actividades, por lo que el dialogo fue más productivo con los niños y niñas, que si
tienen interés por participar en las actividades y hablar su idioma. Las opiniones de los
niños es poco tomada en cuenta en la organización, pero se vio que los niños también son
parte importante, ya que con ellos fuimos reaprendiendo y escuchando a las personas
mayores y su sabiduría. Algunos mencionaban que lo que aprendieron en las practicas lo
llevarían a sus casas a aprender, otros mencionaron que ayudarán en estas prácticas
culturales y cotidianas más a sus abuelitas.

14
Capítulo 2: FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO Y OBJETIVO(S)

Dentro el objetivo general y los específicos, tomamos en cuenta primeramente describir la


situación sociocultural y lingüística del idioma guaraní en la comunidad de Ivo. Es en este
sentido, que se fue desarrollando una guía para la elaboración del diagnóstico en relación
al contexto de la lengua, se evidencia que la lengua guaraní es una de las tres más hablada
a nivel Bolivia; sin embargo, poco a poco está sufriendo cambios. Por un lado, la diglosia
y el monolingüismo castellano que se va posicionando en la mayoría de los ámbitos,
quedando muy poco monolingüismo guaraní, y en la gente mayor un bilingüismo pasivo.

En este contexto fuimos interpelados por las autoridades guaranís, quienes estaban
ocupados por un proceso de autonomía indígena en todo el territorio de Macharetí, por lo
que veían con mayor visión este proceso, que al que vinimos nosotros: la revitalización
cultural y lingüística.

2.1 Descripción de la intervención:


En la intervención que nos planteamos, se desarrolló primeramente un cuadro donde están

contemplados 9 indicadores que consistan en los siguientes:


 Autonomía
 Conflictos socio ambientales y territoriales
 Discriminación y actitudes hacia la lengua
 Comunicación y estructura indígena
 Lengua y educación
 Tierra y territorio
 interculturalidad
 Migración
 Identidad

Estos indicadores reflejan el estado de situación de la Capitanía de Ivo. Con base a estos

indicadores fuimos analizando y generando categorías para hacer el Marco Lógico y los

objetivos del proyecto de revitalización.

15
En este análisis vimos que había debilidades como también potencialidades dentro la

comunidad; unos por conflictos externos e internos, que tienen sus repercusiones en

conflictos sociales y culturares y que repercuten en las nuevas generaciones monolingües

en castellano.

Desde la investigación acción participante, sobre lo que se planificó para trabajar con los
jóvenes de secundaria, no se logró esa primera conexión y se tuvo que replantear como
hacer esta revitalización si los jóvenes no querían participar. La posibilidad de las actoras
mujeres de la comunidad de Ivo fue importante para delimitar el trabajo que se haría con
niños y jóvenes, ya que se dio paso para generar la reconexión de jóvenes y adultos desde
estos recorridos culturales y lingüísticos en los hogares como hacer chicha, ir al Ipaye para
que nos enseñe sobre la medicina guaraní, etc.

En estas tres herramientas que utilizamos para generar el marco lógico y los objetivos,
vimos necesario realizar el análisis sistémico (nivelación de variables alto, medio y bajo) y
la interrelación de variables (matriz de Vester y la ponderación de variables (cuadro
cartesiano). Estas tres nos sirvieron para afinar los 9 indicadores y ver si nuestra
observación estaba en consonancia con lo que la comunidad nos dijo y si reflejaría cada
uno de los 9 indicadores, por lo que salió con un rango mínimo de diferencia y que
contrastaba con la realidad de la comunidad.

En las matrices de planificación (finalidad, objetivos y componentes del proyecto), vimos


pertinente tomar 4 indicadores que contrasten y representen a esos otros indicadores que
no pusimos, pero que están contemplados indirectamente en lo que salió en la matriz de
Vester como el cuadro cartesiano. El cuadro siguiente fue desarrollado por el grupo de
trabajo de Ivo, por lo cual sirvió para conectar con la realidad y con objetivos claros con
potencial a realizarse:

16
IDENTIDAD ACTITUDES CONFLICTOS MIGRACIÓN
LINGUÍSTICAS SOCIO-
AMBIENTALES

Realizar y fortalecer Revitalizar y Consolidar planes y Niñas(os) y jóvenes


esas prácticas fortalecer el uso del estrategias de se sienten
culturales (Arete guaraní en el ámbito gestión de residuos orgullosos de su
guazu) escolar integrando sólidos ambientales lengua y cultura
P.P.F.F, estudiantes en los hogares de guaraní en Ivo/
y profesores en la IVO.
U.E. “25 de Mayo”

Los habitantes de la Los niños, jóvenes y Los habitantes de la Los habitantes de la


capitanía comunal PPFF sienten capitanía comunal capitanía comunal
de Ivo se reapropian orgullo de su de Ivo reconocen el de Ivo están
de su cultura y su lengua. valor de su comprometidos con
lengua (guaraní) territorio. la gestión de sus
recursos.

Autodeterminación El uso de la lengua Autoconciencia Reconstitución


de su origen guaraní en todos los comunal en la territorial para la
guaraní. espacios sociales defensa del autogestión de sus
entre abuelas/os, territorio contra el recursos de
padres, madres e extractivismo y la equilibrio y
hijos. contaminación. subsistencia.

El objetivo de cada uno de estos indicadores tiene como punto de partida la revitalización
cultural y lingüística, relacionados con la autodeterminación. Las actividades tienen un
componente importante, que son las actoras y actores madres de familia como portadoras
de la lengua y sabiduría cultural y ancestral, y los jóvenes y niños que portan mucho
interés para reaprender y reivindicar la cultura y la lengua guaraní.
Finalmente para la intervención, vimos pertinente una reunión focal antes de comenzar a
generar las reconexiones y visitas guiadas por las señoras actoras de la revitalización. Se
hizo una reunión donde se expuso las ideas y posteriormente se escuchó sus propuestas,
reflexiones, etc., para luego retomar y complementar los cuadros, corregir y dar mucha
importancia a lo que las mujeres propusieron.

17
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA INTERVENCIÓN
PLANIFICADA

Se planificaron dos tipos de intervención, una que contempla la acción participativa en las
actividades cotidianas de la comunidad, sugeridas desde la planificación del equipo de
trabajo; y la otra que resalta con mayor énfasis las actividades que propusieron las señoras
de la comunidad, como visitas a la partera, hacer chicha para el día de los muertos o Todos
Santos. De esta manera se buscó que los jóvenes y niños conozcan más de su territorio.

Se plantearon estas actividades porque las mujeres que estaban más involucradas creían
que sería importante empezar desde las visitas a las casas, para generar espacios de
reivindicación de lo cotidiano, y porque esto ambientes estaban mucho más cercano de los
niños y jóvenes para que ellos puedan reaprender y conectarse con estos conocimientos
que pasan desapercibidos.

A través de estas prácticas, se buscaba reconectar el dialogo entre adultos y jóvenes, para
que hablen de la lengua y la cultura. Dentro las estrategias se hicieron unos cuadros donde
se describía cada indicador y que posteriormente sirva para generar cada actividad, por lo
cual vimos que el trabajar con los jóvenes en el reconocimiento de su territorio, es un
primer paso para conocer desde lo más pequeño hasta lo más complejo.

Estas estrategias se fueron transformando, ya que lo teórico no se impuso a lo que


decidiríamos comunitariamente con las actoras indígenas guaraní. Por esa razón que varias
de las cosas planificadas se fueron a un segundo plano, porque las decisiones finales las
tomaron la comunidad y los objetivos se vieron de modificar en las actividades que
contribuyeron a pensar y reflexionar sobre lo que estaba pasando en la Capitanía comunal
de Ivo.

Otro objetivo a largo plazo fue que desde la capitanía comunal de Ivo se vaya generando

la reapropiación cultural y lingüística desde lo local y de esta manera irradiar para que
18
otras comunidades también quieran este proyecto piloto. En la parte de las finalidades

vimos esta habilidad de la capitanía de comunal de Ivo, de fortalecer y de reapropiarse de

sus prácticas culturales y lengua guaraní.

19
Capítulo 4: METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN
Parte fundamental de la investigación acción participativa fue recabar información a través
de un acercamiento etnográfico lo que implicó involucrarnos en la sabiduría de la gente de
la comunidad, como actores y co-autores desde lo oral.

En ese sentido, desde las actoras y actores de Ivo, conformamos el equipo de trabajo para
la revitalización de estos bagajes culturales, conocimientos del territorio y del manejo de
las plantas, de devolverles la palabra en idioma guaraní a sus hijos e hijas. Para el
desarrollo de estas acciones fue necesario conectarnos con la construcción de saberes
ancestrales, y de esta manera fortalecer a la organización de la capitanía comunal,
empoderando a las/los participantes para reconocerse en un territorio y en procesos de
transformación desde su sabiduría.

Se vio que era también muy importante este trabajo con esta metodología, ya que nos dio
mejor resultado para generar un relacionamiento de hacer las cosas con poco presupuesto
y poco tiempo. Era preciso que la comunidad, o por lo menos una parte de los actores,
integre esta IAP, desde la comunidad para la comunidad, para develar ciertas cosas que no
estaban tan visibles, para generar consciencia en las personas, y dejarlas en su reflexión,
para posibilitar nuevas aperturas, generando así una visualización de los problemas que
atañen y las potencialidades existentes que resisten en la comunidad de Ivo.

Vimos a los actores sociales como iguales, como pares de nosotros. Consideramos que
ellos eran sujetos participes de la investigación oral, para generar una nueva posibilidad de
construir conjuntamente este caminar en la casa grande guaraní. Este proceso de la IAP en
el transcurso del trabajo de campo y las diferentes practicas propuestas por las mujeres de
la comunidad, fue cada vez más notorio en relación a las actividades propuestas. Se fueron
llevando a cabo desde la comunidad y las actoras mujeres y niños. Nosotros como
facilitadores estábamos muy claros de que aportamos en ciertos conocimientos y ciertas
herramientas metodológicas, consensuadas en los talleres presenciales y en la comunidad.

20
Fuimos aprendiendo, y dejando en claro, la importancia de la apropiación no obligatoria
sino desde las auto-reivindicaciones de las mujeres de Ivo, y lo que las actoras de la
comunidad fueron planteando. Este proceder con apertura repercutió en el
empoderamiento de lo comunal, familiar, individual y colectivo. Creo que este rasgo
debería ser observado para nuevos procesos de reivindicación lingüística y cultural.

En este sentido, se generó un recorrido por estos ámbitos de hacer chicha, reconocer las
plantas medicinales a través de la transmisión oral de don Alfredo y la Mburuvicha
Angélica, reconocer la medicina del Ipaye Sagostiano y de la partera Sabina y su sabiduría
de transmisión de madres a hijas, o de los cuentos y saberes en relatos de doña Bernardeta
que reflejan la filosofía vivencial del modo de ser guaraní. Estos recorridos horizontales
organizativos, muestran que está presente la forma de organización y cómo se reflejan en
estas prácticas, construidas para fortalecer la cultura y en ese contexto también la lengua y
el territorio.

Estos recorridos horizontales y organizativos también llegaron a los oídos de las


autoridades guaraní de otra comunidad cercana a Ivo que se llama Guari; por lo que se
pronunciaron la Mburuvicha Lucinda Poti (capitana de Guari) menciona que necesitan
fortalecer el idioma guaraní, a través de la lecto-escritura, porque la capitana Lucinda dijo
que toda su comunidad habla guaraní “desde el más pequeño hasta el más grande:

Es como dice, allá guaraní, cuando vienen de Iwuembe hacia una comunidad que
salen ya es un internado donde salen bachiller, hablan castellano, ya cuando vienen
ahí, dice que no pueden hablar el castellano porque son puro guaraní. Es como dice
la Mburuvicha Lucinda “aquí hablan guaraní, cuando ya van a Ivo, ya allá no
quieren, se olvidan ya: netamente ya no hablan guaraní (Angélica Mena, Ivo-
Macharetí, 01.11.2018).

Al respecto, menciona la autoridad del directorio zonal, de la cartera de Género Micaela


Oquenday:
Se olvidan, ya no hablan guaraní ya. Ahora están los chiquitos, hablando guaraní,
después van allá, ahorita los que están en el internado ya no quieren hablar guaraní.
Aquí buenísimo, en guaraní cantaban los chiquitos. Allá no hay nadie que les
enseñe, porque allá en Ivo no hay quien les enseñe, porque allá no hay profesor que
21
le enseñe, solamente para eso no hay; todo a libro nomás, se compran libro, ya,
pero que hable no hay esos profesores (Micaela Oquenday, Ivo-Macharetí,
01.11.2018).

 Pasando a otro punto, algunas herramientas que utilizamos fueron: La observación


participante, donde nos involucramos en las diferentes realidades que nos ponía la
comunidad, como en los procesos que están emprendiendo, en relación a
autonomías y los talleres que van empoderando a las mujeres y fuimos participes
en una lectura de reconocer las leyes y los avances en cuanto a autonomías
indígenas. También nos involucramos en la posesión de los actores constituyentes
y que nuestra presencia también fue de aportar con registrar todo el evento con
videos y fotografías.

 Un grupo focal, a partir de un esquema de la propuesta diseñada para la


investigación acción participativa, por lo que fue corroborada y reformulada en un
trabajo colectivo con las mujeres que vinieron a la reunión. En dicho grupo focal
explicamos el trabajo hasta el momento, y también hubo mayor información,
explicando desde lo más simple hasta lo más complejo para ver sus trascendencias
y sus deficiencias. En esta forma se generó aportaciones desde su cultura y como a
través de la recuperación de la memoria histórica se fueron dando varias
actividades que reivindicaron al ser y sentir guaraní.

Después de mostrarles el diagnostico a la capitanía comunal de Ivo, vimos pertinente


presentar el documento de investigación en desarrollo y los cambios necesarios, que se
dieron el grupo focal con mujeres en su totalidad, dándose de esta manera sin ninguna
intervención.

Fuimos recabando información y la sistematizamos y analizamos conjuntamente con las y


los actores de la comunidad. También utilizamos la herramienta de acción participativa,
para conectar la información recabada con el conjunto de la capitanía de Ivo, y también de
las otras comunidades u otras instituciones como en la Reunión en el Teko Guaraní.

22
Estas acciones participativas también las fuimos plasmando en las reuniones, en las
proyecciones de videos, en los cuentos de doña Bernardeta, generando nuevas ideas para
transformar la realidad de Ivo y los procesos negativos de aculturación sean cada vez
menores.

Por otra parte, considere de importancia el trabajo de campo desde la etnografía, para
contrastarlo con la IAP en la recolección de información. En esta perspectiva, utilizamos
la observación participante, las entrevistas estructuradas, semi-estructuradas y los tests3. El
observar y ver nos permitió tener un conocimiento previo, más íntimo e interno de cada
familia que íbamos visitando, y a través de esta estrategia de visualizar a la comunidad
desde la historia oral y escrita, cómo fue la vida de esta comunidad y contrastarla con lo
que es ahora.

En la segunda entrada a la comunidad recién pudimos entablar una relación de aceptación


y confianza, esto para seguir profundizando en la IAP y el trabajo de campo en las
siguientes entradas a territorio, y la permanencia mínima de 10 días. Fue necesario
quedarse en la comunidad mucho más tiempo, pero por la condición de un diplomado es
limitante por el tiempo, se aprovechó al máximo los días de estadía en Ivo, para poder
comprender toda una cultura y una sociedad que se maneja y es distinta en muchos
aspectos a nuestras realidades, pero también tiene cosas semejantes.

La etnografía me sirvió para ver, desde adentro, la realidad de esta comunidad, observando
los acontecimientos cotidianos y extraordinarios, para poder comparar estos
comportamientos y relacionar dos momentos que hacen a una misma comunidad.

En la parte del diagnóstico vimos pertinente mencionar en las técnicas e instrumentos para
la investigación la observación, el diario de campo, el test, los cuestionarios, las
entrevistas y las entrevistas abiertas al dialogo con la guía de la intuición.

3 El test refiere a la lengua, cultura, identidad y al conocimiento de un territorio guaraní y todo lo que
representa (test en anexos).
23
En el marco contextual pusimos a la capitanía zonal y comunal y la provincia de todo este
territorio de Macharetí dentro del departamento de Chuquisaca. Vimos el espacio
geográfico y donde se encuentra Ivo, la importancia de contrastar la historia con el
territorio y las reivindicaciones sociales del guaraní. Destaca el efecto que hasta la
actualidad tiene el sometimiento que se les hizo en la Colonia y la república, pues en la
actualidad no ha cambiado la situación de seguir saqueando su territorio a través del
extractivismo, la etnofagia, el etnocidio y el ecocidio, que son herencia de la invasión
colonial que ahora es interna. Pero también visualizamos cómo se fueron dando muchas
conquistas para su pueblo.

Doña Sabina habló con las niñas/niños y jóvenes, les contó cómo hace para sanar, sus
secretos que le ayudan y los resultados de su sabiduría. Posteriormente, doña Angélica
habló de su madre como partera y la importancia de esta sabiduría de su madre y la
transmisión de madre a hijas. Comenzó a reflexionar y contarles historias a los niños,
mencionando su compromiso con esta práctica ancestral del parto natural y las parteras
guaraníes, que no tenía que morir en su madre, y ella y las hermanas se comprometían a
aprender los secretos de doña Sabina. Creemos que este es un resultado importante, ya que
en la comunidad solo existen dos parteras guaranís, que ya están mayores, a lo que doña
Angélica en sus reflexiones le da la importancia y muestra un interés por recibir la
sabiduría de su madre.

Don Alfredo y doña Carmen propusieron recorrer el territorio, llegar donde el Ipaye
Sagostiano, para que enseñe a los niños y niñas la historia del territorio y sobre la
medicina guaraní. Cuando se partió de su casa para recorrer una parte del territorio, don
Alfredo les fue explicando sobre la Masacre de Kuruyuki y la resistencia guaraní con el
kereimba Apiaguayki Tumpa, En cada lugar les fue explicando las plantas y sus
propiedades medicinales, contrastadas con la historia y los cuentos que fueron parte de
nuestra inmersión en el territorio. Para ciertas cosas utilizó el idioma guaraní, pero se
limitó a utilizar el idioma castellano para contar y referirse sobre el mundo guaraní y las
plantas que son parte de la sabiduría colectiva ancestral.

24
Capítulo 5: RESULTADOS OBTENIDOS, REFLEXIONES Y APROPIACIONES
DE LA IAP

Un camino que se va trazando en la capitanía comunal de Ivo, desde las voces de las/los
actores, comunarios que van desempolvando historias orales de transmisión de los saberes
ancestrales, de las narraciones sobre el mundo guaraní, pone delante de nosotros la
importancia de una sociedad en transformación.

Don Alfredo Sánchez decía que “el ‘más mentiroso’ tiene que tener la capacidad de narrar
un cuento para transmitir y que la gente le crea lo que está contando”. A través de esa
estrategia se puede comprender y visualizar su saber en la lengua, su filosofía desde las
palabras y sus significados, su espiritualidad y la tierra-territorio que es donde se sustenta
todo su mundo.

Estas voces de los actores van siendo la guía de este caminar, andando y haciendo las
cosas, “porque nadie las hará por nosotros” (Don Alfredo). Estas son las guías y bases de
esta reconexión intergeneracional.

También es necesario reconocer que estas sociedades se vieron afectadas históricamente


por la Iglesia, la escuela, el Estado, las transnacionales y el extractivismo, que va causando
una forma más invisibilizada de violencia, como el ecocidio y el genocidio, convertidas en
un proceso de etnofagia.

A pesar de tener todas estas complicaciones, se evidencia que la resistencia es fértil y que
los guaraníes siguen reinventando las estrategias y mirando a su territorio para seguir
desenrollando su ñande reko. Es por eso importante puntualizar los hallazgos que parten
de las reivindicaciones y apropiaciones de las actoras.

25
5.1 Cuentos de doña Bernardeta Oquenday: conexión entre sabiduría de la mujer
guaraní y el mundo de la escuela

Los cuentos y narraciones de Doña Bernardeta tienen que ver con este mundo mágico
guaraní, de aves que pueden ser Tumpa, del jaguar que es mítico y representativo del ser
guaraní, del zorro que es representado como astuto y mañudo, como el karai, o de las
personas que hacen daño al Iya o al bosque y que son castigados, convirtiéndolos en un
animal que va penando. También hay cuentos de reflexión, de amor, de chistes burlándose
de las otras personas, cuentos colorados para mayores y los cuentos para la reflexión sobre
la vida que son contados a los niños y niñas. Doña Bernardeta, doña Carmen, don Alfredo
y algunas niñas/os se animaron a transmitir lo que les enseñaron sus abuelas-abuelos o
aprendieron desde su experiencia.

Doña Bernardeta nos comentó que los niños en la escuela corrieron la voz de que ella sabe
cuentos en guaraní, y, cuando fue a vender sus empanadas a la escuela, las profesoras se le
acercaron y le dijeron: “Nos enteramos que usted sabe cuentos en guaraní, no sabíamos
doña Bernardeta, quisiera que venga a ayudarme al curso y les enseñe a los estudiantes”
(Bernardeta Oquenday, Ivo-Macharetí: 26.10.2018).

Pensar que doña Bernardeta “solo es parte de la junta de padres de familia o la que trae
empanadas y café para vender”, muestra el desconocimiento de la escuela de los saberes
de la comunidad y la evidente desconexión comunidad-escuela y escuela-comunidad. Nos
dijo doña Berna que se sentía muy alegre de ver sus cuentos plasmados en papel, y que
había hecho una conexión con las profesoras para dar clases de idioma guaraní en la
escuela. Este es el principio de un proceso de revalorizar lo que se tiene en Ivo.

Les mostramos a las Mburuvichas, y comunarias/os este pequeño, pero simbólico folleto
de “Tres cuentos en guaraní”, elaborado a partir de las narraciones orales de Doña
Bernardeta, y la respuesta fue que ellos también tenían cuentos, pero nos pidieron que les

26
dejáramos recordar para que esté plasmado en un material desde la capitanía comunal de
Ivo.

Este hallazgo tiene que ver con un posicionamiento dentro la escuela y con un resultado de
conexión entre sabiduría de la mujer guaraní y escuela. Se generó una conexión entre los
niños y niñas y doña Bernardeta, lo cual repercutió en las profesoras, por lo que la
invitaron a dar clases de guaraní a los estudiantes.

5.2 Conocimiento del parto: reaprendiendo de la madre Sabina


Doña Sabina nos presentó todo sobre el parto y ser partera guaraní; fue planteando sus
estrategias y secretos como parte de una sabiduría que le transmitieron, pero sobre todo el
servicio a la comunidad y su interés en la sanación de los que necesitan de ella en Ivo.
Posteriormente, fue contando cómo es que la medicina occidental y sus representantes
doctores, le llaman a doña Sabina para que les ayude en partos que ellos no pueden
atender, o cuando la medicina no puede tratar el susto y otras enfermedades.

Doña Sabina lamenta que la posta sanitaria no genere respuestas favorables a su


comunidad, y que cuando se le solicitaba su servicio, no le paguen por su trabajo ya que el
personal sí cobraba. Su sabiduría subalterna, sin prestigio, es imprescindible en la
comunidad y utilizada en la posta.

La interacción de doña Sabina y doña Angélica con los niños produjo un cambio
importante en las niñas y niños, pero sobre todo en las hijas de doña Sabina, por su
reflexión y la reapropiación de un saber que todavía no transmitió a sus hijas, se estaba
dando una señal de que las hijas querían ser parte de esta sanación y del mundo de las
parteras originarias guaraní.

27
5.3 Recorriendo el territorio: reivindicación del Ipaye y enseñanza a jóvenes y
niñas/os

La Mburuvicha Angélica nos acompañó en todas las actividades de revitalización cultural


y lingüística. A través de estos espacios cotidianos, donde la oralidad expresa el bagaje
cultural: hacer la chicha, las masas para Todos Santos, las plantas medicinales.
Aprehender la sabiduría de estas lecciones de lo cotidiano es lo que va dejando semillas
para seguir sembrando.

La lengua y la cultura, a través del reconocimiento de la sabiduría ancestral y la historia


oral, se van plasmando en espacios cotidianos dentro la familia nuclear o extensa, y en
algunos casos se transmiten de una generación a otra, el ser y sentir guaraní. En este caso
lo cotidiano tiene importancia y se fueron dando los acercamientos a las casas de señoras o
actoras imprescindibles, para que alrededor del fuego o del fogón los niños aprendan sobre
la alimentación, cuentos, fiestas, y la importancia de la lengua y la cultura.

La Mburuvicha Angélica quiere compartir estos saberes con mayores y jóvenes líderes
indígenas, ya que ellos son los que acompañaran a la organización y a las capitanías.
Mencionó que lo planteará en la reunión de la capitanía zonal para que sea tomado en
cuenta ya que esta transmisión es de importancia para conocer y reconectar saberes y
aprendizajes entre jóvenes y niños y las personas mayores que van enseñando el territorio.

5.4 Reconexión intergeneracional y apropiaciones de revitalización

En esta parte final, la Mburuvicha Angélica Mena, doña Bernardeta Oquenday, doña
Sabina, don Alfredo Sánchez y el Ipaye Sagostiano se plantearon reivindicar la oralidad
desde las abuelas y abuelos y lo que representan sus ancestros. Sugirieron seguir
“haciendo cultura y hablando la lengua”, desde la resistencia y los derechos plenos de
seguir reproduciendo la vida a través de sus formas de ser, en lo cultural, social, político,
económico y espiritual.

28
En diciembre se han propuesto hacer remedios con el Ipaye Sagostiano, para aprender la
medicina ancestral guaraní y para febrero van a preparar las máscaras y trajes para el Arete
Guasu. Estas actividades son parte de los resultados de la reconexión entre el Ipaye y los
jóvenes, que hace referencia a la parte más enriquecedora de este saber. Observando lo
que hace don Sagostiano y escuchando lo que dice permite aprender y revalorizar. Esta
práctica será realizada por la Mburuvicha Angélica, don Alfredo y el Ipaye Sagostiano, lo
que pone en evidencia su apropiación de la necesidad de revitalizar su cultura,
reivindicando su sabiduría vehiculada desde el idioma guaraní.

La gran festividad del Arete guasu será parte de esta revitalización que, acompañaremos
en febrero. Hemos consensuado la entrada al territorio, para poder trabajar en la
elaboración de chicha kaguɨ y kaguiyi, y también de las máscaras representativas de una
transmisión oral de su danza y baile que demuestran esta lucha contra el karai.

Esta reflexión y compromiso con estas actividades culturales que fueron planteadas por las
mujeres y la mburuvicha y el equipo de revitalización evidencia el deseo de reivindicación
de lo propio. Esto puede ser otro indicio de resultado, porque ya se establecieron acuerdos
que generen nuevos espacios de conexión intergeneracional en la escuela (niños y doña
Bernardeta), el Ipaye y los saberes ancestrales que se enseñaran a los estudiantes de
primaria y secundaria, las reflexiones de la Mburuvicha Angélica para retomar la sabiduría
de su madre Sabina para heredar los secretos de las parteras y finalmente estos espacios
que se dieron desde lo cotidiano y la oralidad que es parte de esta sanación que mencione
en el “Caminando rumbo a la casa del Ipaye Sagostiano: haciendo una lectura territorial,
de cómo sanar el cuerpo y el espíritu desde la sabiduría guaraní”.

29
Capítulo 6: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Revitalizar es fortalecer la vida de un idioma. Precisamente, surge esta necesidad
cuando los propios hablantes se percatan de que su medio principal de
comunicación, el idioma, está perdiendo espacios de uso, porque cada vez se usa
menos, hasta el extremo de que está dejando de ser el idioma materno de las
nuevas generaciones (Saqijix Candelaria López, 2013, pág. 433).

Saqijix menciona, es una necesidad que tiene que partir de los hablantes el de percatarse si
su idioma se está desapareciendo, y que la lengua madre de estas generaciones es el
castellano, pone en una situación “casi irreversible” porque todo el sistema está a favor de
que las lenguas desaparezcan. Entonces fuimos percibiendo en el grupo focal que las
mujeres reflexionaban sobre la situación de la lengua, que la culpa la tiene la iglesia, la
escuela, o la invasión Colonial, pero viene un momento de silencio y doña Carmen y doña
Bernardeta mencionan que la culpa también es de los propios hablantes, y revertir esta
situación también partirá de la familia y de la comunidad. Si no lo quieren, no lo
revitalizaran la cultura y la lengua, pero desde las reapropiaciones se vislumbra que por lo
menos tienen la intención de dialogar, hacer las actividades, propones y reflexionar sobre
su situación y lo que se podría hacer al respecto.

La discusión de los resultados que emergen a partir de un dialogo con las Mburuvichas, la
gente de Ivo y los niños y niñas se fueron develando en el trabajo de campo y la
reconexión ancestral. Esto a través de prácticas cotidianas y orales, para que la ruptura
intergeneracional sea más estrecha y los lazos comunicacionales en idioma guaraní tengan
que ser considerados prioritarios en todos los espacios posibles.

La posibilidad que se haya dado este caminar por el territorio es mérito de las mujeres que
ya llevan varios procesos de empoderamiento, logrando concertar actividades en espacios
cotidianos, fuera de la escuela, y que realmente sea la movilidad de la comunidad que de
las pautas de elaboración. Estas prácticas sugeridas por las señoras guaraníes, le dieron la
identidad a este proyecto, pues se vio la participación activa y su predisposición para
apropiarse de las prácticas implementadas. La conexión intergeneracional está generando

30
estos posibles espacios cotidianos de dialogo y los recorridos por el territorio como parte
del aprendizaje y enseñanza del mundo guaraní y su modo de ser.

31
Capítulo 7: REIVINDICACIONES Y AUTODETERMINACIÓN DEL
IDIOMA Y LA CULTURA
Es necesario saber reconocer las reivindicaciones relacionadas con la autodeterminación,
para empoderar a las mujeres guaraní, recuperando lo que al respecto nos dice la
Mburuvicha Angélica:
Por eso a veces yo digo: siempre es bueno que haya, que no se pierda la sabiduría
que tienen algunas personas. A veces nosotras como hijas como personas de la
comunidad no le damos importancia mucho ya a esto. Decimos: ya hay médico que
son especialistas, pero no es así. Hasta incluso nosotras que somos sus hijas le
decimos a ella: a ver, díganos ¿cuál es el secreto? ¿no? No nos sentamos a decirle.
Tengo otra hermana que es profesora, a ella si le interesa, porque directo viene, se
sienta con su cuaderno ahí, dígame esto, esto. Bueno pues, ahora parece que ya me
está interesando ya, por ahí voy a atender un parto de mi hija (Angélica Mena, Ivo-
Macharetí, 01.11.2018).

Doña Sabina estaba atenta a lo que sus hijas decían sobre su sabiduría y del sentimiento de
apropiación de que ella fuera partera. Claramente podemos apreciar que desde sus palabras
de la Mburuvicha Angélica pone en evidencia como piensan los guaraníes sobre la
medicina occidental y sobre las parteras guaraníes.

Doña Sabina se refirió al comportamiento de las enfermeras o doctores, que denigran la


sabiduría que está presente, porque atiende a la gente de Ivo y también a los estudiantes de
la UNIBOL (Universidad indigna de Bolivia) en su casa:
La enfermera que no quiere que atendamos aquí en la casa parto, porque es más
lejos ir allá. Mi hija no ha ido. Le ha tratado la enfermera: ¡qué son ustedes, son
animales para que tengan sus hijos en la casa!, nos ha dicho (Sabina Mena, Ivo-
Macharetí, 23.08.2018).

Estas palabras repercuten no solo en esta práctica ancestral, dañando y tratando de


eliminarla de la realidad del territorio guaraní. Esta profunda experiencia de la sanación
para la persona que lo necesite, desde una manera integral y de confianza, va siendo
invisibilizada, pasando a ser las curanderas vistas desde lo negativo. El reconocimiento de
la importancia que ve y asume la Mburuvicha Angélica juega un rol importante para hacer

32
reconectar el parto natural y la medicina guaraní, del saber ancestral que podría
transmitirse de madres a hijas/hijos y nietas.

La pérdida del guaraní, y con ello de la sabiduría, queda en riesgo de desaparecer, siendo
latente la situación de poblaciones minoritarias en peligro de extinción, por el ecocidio, el
etnocidio y la etnofagia. Las comunidades tienen estos procesos de extirpación de la
cultura, la economía y la espiritualidad, por los violentos reduccionismos misioneros, el
Estado y las transnacionales que chocan con un territorio, poniendo en evidencia la
colonización desde afuera y la resistencia pasiva.

Es tan fuerte la agresión al modo de ser guaraní que se construye un imaginario social,
vinculado más al lado del karai, que se va imponiendo desde la vestimenta, las comidas, la
forma de hablar y los prejuicios hacia el guaraní, transformando en las actitudes y
comportamientos sobre su identidad de los niños y jóvenes guaraní. Es reflejo de este
contexto, del rechazo hacia su mismo origen que se vio en los resultados que nos
permitieron conversar con los más de estos jóvenes, para tomar decisiones que devuelvan
estas reconexiones planteadas.

Este proceso de extirpación se va metiendo en la comunidad y en el territorio guaraní, de


una manera ya no violenta, sino desde “reivindicaciones suyas y ajenas”. En este caminar
las exploraciones sísmicas en el territorio y las reuniones con YPFB están cooptando a la
comunidad para que trabajen dentro la empresa y sea más fácil la exploración de su
hábitat. Desde una observación de lo macro tenemos ciertos manejos de la capitanía
relacionadas con el mundo de afuera; y desde lo más pequeño, lo micro, estamos
observando el despertar de estas inquietudes que al principio eran ideas, plasmadas en
estas actividades generadas por las mujeres indígenas guaraní.

En el caso de Ivo, desde la capitanía comunal y las mujeres guaraníes se va reivindicando


la oralidad en espacios cotidianos de reaprendizaje. Desde estas narraciones orales es que

33
el mundo guaraní tiene su modo de ser, que se refleja en como doña Bernardeta refiere a
una primera instancia de extirpación de la lengua en sus hijas:

Estaba mi hijita en una escuela bilingüe, en la comunidad de Guari. Ellos ahí


aprendieron a hablar, cantar y recitar en guaraní. Cuando ya mi esposo llegó a ser
el capitán del consejo de Chuquisaca, en esos años hemos ido a vivir a
Monteagudo, y les llevamos a mis hijas a Monteagudo. Como recién se han
organizado como capitanías, no era para ellos tan bueno para que se hable nuestro
idioma porque en esos tiempos había un poco de discriminación. Porque cuando les
pusimos allá en la escuela les dijeron que no sabían escribir, no sabían hacer los
dictados, nada. Pero, sin embargo, ellas lo hacían en nuestro idioma, lo que hacía
falta era que un profesor guaraní haya evaluado las tareas que hacían mis hijas.
Entonces, ellas ya no quisieron ir, ellas se quedaron un poco mal porque les dijeron
que no saben, que nosotros no estudiamos así. (Bernardeta Oquenday, Ivo-
Macharetí, 23.08.2018).

Estas experiencias sirvieron para una reafirmación de su identidad en el caso de doña


Bernardeta, pero sus hijas no volvieron a hablar el idioma guaraní. Saqijix resalta que “El
idioma es considerado elemento fundamental de la cultura de los pueblos, y por eso es el
vehículo de comunicación y transformación del saber, del conocimiento” (Saqijix C.
López Ixcoy, 2003, pág. 431). En este corte intergeneracional, su hija fue desconectada de
su idioma y sus nietas tampoco hablan el idioma, se comunican más en castellano. Sin
embargo, doña Bernardeta dice al respecto:

Porque es nuestra lengua principal para nosotros, porque ahora que pasa, ni bien
nace el bebé nosotros tenemos que hablarle ¿Cuál es nuestra primera lengua? El
guaraní, ellos ya, yo tengo mis nietitos, yo a él tengo que hablarle guaraní, ya él me
va entender ya. Donde quiera que vaya se tiene que sentir orgulloso, nosotros
somos netamente guaraní, yo no tengo por qué avergonzarme de mi clase. Me
siento bien enraizada como guaraní que soy (Bernardeta Oquenday, Ivo-Macharetí,
23.08.2018).

Por otro lado, los espacios fueron importantes para lograr conexiones intergeneracionales.
En primera instancia, el espacio de la capitanía fue tomado en ese rol. En algunas
reuniones que se fueron dando en el transcurso de nuestra estadía en Ivo, vimos que
algunas madres llevaban a sus hijos a las reuniones. Pero, este espacio extraordinario
donde se definen algunas cosas de la vida de la comunidad no es parte del imaginario de
34
los niños y jóvenes, por lo que algunas actividades comenzaron ahí para reconocer que es
importante la casa comunal o la capitanía zonal y comunal.

Para un conocimiento mayor de la comunidad y el territorio, vemos la vinculación de la


autonomía guaraní relacionada con la reversión de la perdida de la lengua y los esfuerzos
que se muestran para transmitir en los estatutos autonómicos elementos fundamentales que
tienen contraste con la lingüística, la cultura, y todo el territorio; la vinculación entre el
indígena y su entorno, ¿qué implica para la capitanía y su territorio? Al respecto, un texto
de la COICA afirma que:

El territorio es la base embrionaria de nuestra existencia como pueblos. El territorio


integra el bosque, el agua, el suelo y todos los recursos naturales que existen
adentro. Es el espacio donde nacieron nuestros antepasados, vivieron y se
enterraron tras el paso de las generaciones venideras. Es donde habitan los seres
espirituales sagrados que nos proveen de sabiduría y conocimiento. Es donde ha
sido posible desarrollar nuestra cultura como pueblos. (Equipo COICA, 2011, pág.
07).

Esta cita muestra lo trascendental que es el territorio para las poblaciones indígenas, en
tanto parte embrionaria, lo que da vida en un todo que es el territorio, la espiritualidad, la
economía, la sabiduría, el idioma y todo lo que hace posible que los indígenas desarrollen
su etnicidad e identidad. Entonces, en la revitalización cultural y lingüística no solo son
importantes estos dos aspectos sino todo el territorio que comprende Macharetí y las
capitanías como Ivo, pues en este contexto histórico están en el proceso autonómico de
reconversión de alcaldía a la autonomía indígena campesina.

Esto contrasta con lo que fuimos aprendiendo, mientras caminábamos en el territorio, con
la Mburuvicha Angélica, las señoras Bernardeta, Carmen y don Alfredo. Ello, de alguna
manera, nos enseñaron el territorio y mostraron la experiencia desde lo cotidiano, que este
territorio es posible de esta manera, ya que el territorio hace al guaraní y el guaraní al
territorio.

35
Pasando a un tema que atraviesa a las comunidades indígenas y a todas las TCO o TIOC,
los guaraníes están construyendo los estatutos a nivel macro y en las prácticas cotidianas
hay elementos que servirán en la reivindicación de estos micro-proyectos para que sean
parte del proyecto grande de una autonomía que refleje las necesidades, visiones y cultura
guaraní.

Es por esta razón, que la mirada y las respuestas no están arriba en el poder sino en las
mismas comunidades, y todo este trabajo de revalorización que contempla estos espacios
de la casa, la cocina donde se reúnen para cocinar, hablar y aprehender de los mayores:

Para ello es necesario sentarse, reunirse, dialogar en torno a la situación para


revisar y replantear las políticas lingüísticas existentes y pensar en propuestas de
revitalización de los idiomas, en donde los involucrados deben ser en primera
instancia los propios hablantes, porque esta ha sido parte del fracaso de la EIB, el
no involucrar directamente a la comunidad en la toma de decisiones, en la
planificación de los distintos procesos para su propio desarrollo. Es tiempo de
permitir la participación activa de las comunidades, de hacer escuchar sus voces, a
través de sus propias formas de organización comunitaria. (Saqijix C. López Ixcoy,
2013, pág. 434).

En este punto encontramos la centralidad de posibles respuestas. Si tomamos en cuenta


como prioridad a las comunidades indígenas o campesinas, visualizando como necesario,
desde el interior, la capitanía, pero también desde las mujeres que refieren que su
responsabilidad es fundamental para revertir estos procesos de extirpación para fortalecer
la identidad guaraní y sus bases sean los que generen las transformaciones para revitalizar
su lengua madre.

A este aspecto podría referirme a la capitanía de Ivo y el riesgo de desaparecer su lengua


materna, a lo referido por la Mburuvicha comunal Estela: “En cada reunión les decimos
que tiene que sí o sí hablar el guaraní, pero muy poco he visto en Ivo de que los
jóvenes hablan guaraní” (Estela Bocarema, Ivo-Macharetí, 23.08.2018). Las palabras de la
Mburuvicha Estela nos refieren que:

36
Yo, lo único decirle que para que no se pierda, sí o sí en el colegio debe
mantenerse. Yo igual ahora estoy viendo, antes no veía que los profesores estén
enseñando en guaraní. Ahora, veo porque mi hijito, el chiquito, me saluda en
guaraní, va decir las gracias, dice las buenas noches en guaraní, canta en guaraní,
está en primero básico, lo estoy viendo, mucho más mejor que aquellos tiempos
(Estela Bocarema, Ivo-Macharetí, 23.08.2018).

Este sentir de la Mburuvicha Estela visualiza el papel de la educación y la lengua guaraní,


que se va construyendo en la escuela pero que no repercute demasiado en la comunidad.
Pasando al punto de la educación ya no secundaria sino a un nivel universitario, Utta von
Gleich menciona que el acceso a estos espacios de educación superior para los pueblos
indígenas tiene sus limitaciones (von Gleich, 2010, pág. 31), que no existen suficientes
iniciativas para que los indígenas puedan ingresar a las universidades públicas, pero
también que estas universidades no absorban las actitudes de los estudiantes y los procesos
de revitalización.

Finalmente creo que es posible pensar que se puede generar una revitalización de las
lenguas maternas, pero lo que no se puede pensar es el mundo sin la riqueza que concibe
un idioma y toda la riqueza cultural que encierra. Saqijix C. López menciona:

Revitalizar es fortalecer la vida de un idioma. Precisamente, surge esta necesidad


cuando los propios hablantes se percatan de que su medio principal de
comunicación, el idioma, está perdiendo espacios de uso, porque cada vez se usa
menos, hasta el extremo de que está dejando de ser el idioma materno de las
nuevas generaciones. (Saqijix C. López Ixcoy, 2013, pág. 433).

Si esa respuesta surge desde los pueblos indígenas, será la dirección para que dentro y
fuera vaya dándose el valor que merece cada idioma, pero no desde una consigna ni un
número, sino desde esa sabiduría que tiene que seguir dando luces y respuestas para la
humanidad.

37
7.1 Entre experiencias, nidos lingüísticos e internados: contraste con la realidad
guaraní
En los nidos lingüísticos que estudiamos sobre los maori, fuimos contrastando con ciertas
prácticas de inmersión; estas prácticas tuvieron su propia dinámica y una forma adecuada
a la realidad guaraní, donde doña Carmen, al enseñar a hacer la chicha, les hablaba en
guaraní. En este caso, vimos que los niños no sabían hablar el idioma, y tuvo que traducir
doña Carmen para que entiendan. Encontramos de Fishman lo siguiente:

Un fruto muy natural, y ampliamente popular, del programa whanau han sido los
kahanga reos (= nidos de lengua), que desde 1982 han comenzado a cumplir en la
vida urbana muchas de las funciones educativas del cada vez más raro marae.
Muchos de los mismos abuelos que participan activamente en el kohanga reo
formaron parte de programas de socialización lingüístico-cultural de los muy
jóvenes en contextos maoríes pre-urbanos. En los kohanga reos, básicamente
urbanos, los abuelos hablantes de maorí (y cualquier padre o adulto entre los 16 y
los 96 años que quiera presar sus servicios y pueda hacerlo en un buen maori –
todos ellos denominados Kaiawhi [“los que abrazan”]–) suelen dedicar entre cuatro
y ocho horas al cuidado de niños de preescolar (el rango entre las distintas escuelas
varía entre dos y hasta diez horas diarias), la mayoría de los cuales no habla maori
(y entiende muy poco)( Fishman, 1990, pág. 10).

Vimos muy pertinente generar estos espacios de los nidos, pero con un rasgo propio, que
tenga que ver con lo cotidiano y genere un comportamiento de familiarización de todas y
todos los niños que serán los que aprenderán el idioma guaraní pero haciendo las
actividades cotidianas de preparación de alimentos o en este caso de la chicha que es un
elemento importante en la reproducción cultural y lingüística para reconectar y reaprender
de dichas actividades. Por otro lado, Fishman menciona que el:

Resulta significativo que este cuidado no solo se ofrezca completamente en maori,


sino que además se provea en un momento de la socialización lingüístico-cultural
de los niños cuando la sociedad y cultura de habla inglesa aún no han tenido un
gran impacto en sus vidas. Sin embargo, lo realmente importante no es solo la
socialización lingüístico-cultural de los niños, sino también la generación de lazos
comunitarios y el buen cuidado de los niños. No solo se reconoce a los adultos
como una rica fuente de conocimiento lingüístico-cultural (lo cual estimula su
autoestima y su utilidad social), se mantiene un numero de adultos por niños que
suele ser mejor (cuando todos los maestros voluntarios se presentan) que la
proporción requerida por el reglamento de cuidado infantil en Nueva Zelanda, y se
38
ataca el problema del mantenimiento lingüístico desde la raíz (es decir el vínculo
de transmisión intergeneracional), sino que los propios maories han asumido la
responsabilidad de transmitir su lengua –en lugar de esperar a que el gobierno haga
“algo” por ellos–mediante un proceso vinculado con una clara visión de ser
“maori-vía-la lengua maori” –es decir, la afiliación whanau (familia) e iwi (tribal)–
,6 motivo por el cual han sido reconocidos y elogiados por el propio Tribunal
Waitangi ( Fishman, 1990, pág. 10 - 11).

Aquí cabe recalcar que en una primera instancia, esta revitalización cultural y lingüística

estaba referida a que los jóvenes de secundaria y personas mayores hagamos una

revitalización cultural y lingüística; lo que no se contemplo fue que los auto-convocados

niños y niñas y algunas jovencitas se darían la tarea de ser parte de las acciones

programadas. Pero alguna persona mencionaba que los niños pequeños todavía no tienen

edad para comprender y continuar con esta revitalización, pero se dieron cuenta que los

niños tienen mayor apertura de aprendizaje y que también eran actores clave de la

comunidad, de heredad la lengua madre y ser los que reconecten con la comunidad y sean

portadores del saber que poco a poco se va volviendo parte de su cotidiano.

39
Capítulo 8. CONCLUSIONES
Las conclusiones creo que las mantendría abiertas a la discusión y a la última entrada,

pues serán las actoras sociales y niñas-os quienes validen si es que se sienten reflejados en

este proyecto de investigación acción participativa. Encontrarnos en las voces de nuestros

hermanos guaraní, ha tenido un cambio e importancia no solo en nosotros. Creo que

somos más conscientes de la situación de las lenguas en los territorios indígenas (me

incluyo como parte de la revitalización), y ahora es prioridad de la capitanía comunal

retomar y reflexionar sobre las tareas que nos transmitieron en las actividades a nosotros y

a todos los que fuimos parte de este proyecto.

Por otro lado, las herramientas que fuimos tomando en cuenta para generar un espacio en

lo que responde a una revitalización cultural y lingüística, tiene identidad y tiene un

territorio; es por eso que pudimos contrastar lo que es lo teórico y práctico desarrollado en

los talleres y módulos, pero sobre todo como estos fueron adecuándose a la realidad y no

al revés, porque es necesario reconocer las metodologías que no están dentro la academia,

las teorías e historias que hacen posible esta investigación y lo que nos dejó esta

experiencia investigativa para seguir otros caminos en revitalizar la cultura y las lenguas

donde nos encontremos.

Todos los elementos mencionados en los otros puntos tienen su importancia, para redefinir

que sí es posible una revitalización si la comunidad lo sueña, lo vive y comienza a palpar

desde el reconocimiento de sus falencias y apoyándose en sus fortalezas.

40
8.1 lecciones aprendidas desde una mirada introspectiva

En las lecciones aprendidas de la investigación acción que tiene como fundamento una

revitalización que tome parte de la reapropiación de la comunidad y de las familias

guaraníes. Es por eso que tomaré en cuenta 11 puntos importantes que tienen que ver con

el pensar y sentir desde lo endógeno y lo exógeno de los investigadores actores de la

comunidad y nosotros.

En cuanto a la planificación del diseño del proyecto de una revitalización cultural y

lingüística, creo que lo fundamental en este proceso de aprendizaje desde la investigación

acción participativa, pudimos comprender y trabajar como co-autores con las mujeres

indígenas que fueron parte fundamental de la revitalización. Las lecciones de la

planificación y diseño tienen una importancia a la hora de abordar y hacer una

investigación, por lo cual requiere el compromiso y la empatía de sentirse parte de una

situación y poder aportar desde la estrategia que se fue construyendo.

Por otra parte esta planificación desde las clases presenciales tomó una mirada desde la

distancia en una primera etapa por el desconocimiento de la comunidad donde


generaríamos un primer contacto para y hacer la revitalización; esto se contrastó con la

realidad de la Capitanía comunal de Ivo, una vez que ya estuvimos en territorio. En el

proyecto se vio tres etapas para generar esta planificación, que cada una era impartida

desde la academia y las clases presenciales ciertas pautas para generar su aplicación.

Estas tres etapas de los módulos, donde se trabajó primeramente la parte de un

“Diagnóstico, el Marco Lógico y la parte final de la aplicación de las actividades de

revitalización cultural y lingüística”, estas tres contrastadas desde las clases pero
41
modificadas y contrastadas en el trabajo de campo y con la realidad de la comunidad con

relación a las actoras y actores que pusieron su sentir y pensar para trabajar en este

caminar junto a los niños y jóvenes.

En la parte del diagnóstico sociolingüístico, creo que fue un elemento muy importante

para visualizar en qué situación se encontraba la comunidad, respecto a su lengua y la

cultura Guaraní; Es por eso que se hizo un test que refleje una parte de la comunidad desde

las respuestas de los jóvenes, pero también se recurrió a actoras informantes que

mencionaron en las entrevistas una primera radiografía de la situación sociolingüística y

cultural de Ivo.

Sin ese elemento la intervención de una investigación acción no sería posible, ya que no

estaríamos escuchando las voces de los actores y actoras de la comunidad; por lo que

merece una importancia la planificación de una primera etapa de la investigación acción

que esté contemplada desde un diagnostico que muestre una comunidad para su posterior

intervención con los actores y actoras de la comunidad. De esta parte veo que es

importante hacer un diagnóstico sociolingüístico y que la realización de dicho elemento

investigativo esté contemplado con las preguntas adecuadas para poder recabar un primer
material registrado para su posterior procesamiento.

La metodología empleada estaba relacionada con las distintas carreras que corresponden a

las ciencias sociales y enriquecidas desde la multidisciplinariedad; las herramientas de la

metodología eran parte de mi formación académica como sociólogo, lo cual facilitó un

abordaje amplio y consensuado con los otros compañeros de investigación.

42
Para una investigación de acción participativa de esta magnitud, creo importante la

metodología que utilizamos en importante a la hora de involucrarnos en ser parte la

revitalización justamente con las actoras que van guiando y construyendo herramientas

que tengan características identitarias ´propias porque ningún proyecto se puede repicar de

un lugar a otro, siendo prioridad contrastar con otras experiencias pero que la aplicación y

la revitalización tienen sus propios actores y actoras y un contexto distinto por lo cual no

se tendría que generar copias sino emprender nuevos caminos para que se pueda revitalizar

la cultura y la lengua.

Por otra parte el involucramiento comunitario en las distintas etapas de la investigación,

fue desde mi perspectiva, un acercamiento etnográfico que me involucre en la

investigación, y que la observación participante genere una confianza con la comunidad.

Estas herramientas que se planificaron en la metodología me parecen coherentes con el

trabajo que fuimos a realizar ya que este abordaje desde adentro y desde la participación

de co-actores comunitarios e investigadores, provocó un modo de hacer investigación que

enfatice en lo que la comunidad tiene desde la sabiduría ancestral y un bagaje cultural que

fue un punto que no descuidamos en el grupo de trabajo para la comunidad de Ivo.

Por otro lado, el uso del Cuaderno de Campo en la investigación es muy preciso para no

dejar pasar detalles, actitudes, situaciones y tomar en cuenta cosas que pasan en lo

cotidiano y que a veces si no se anota, pasa desapercibido elementos que podrían luego ser

necesarios para su interpretación dentro la investigación. Como investigador la

responsabilidad de observar y anotar lo que va aconteciendo, tiene como finalidad don

puntos importantes:

43
 no pensar que la memoria puede recordar todo y que luego recordará la

importancia de conversaciones informales, de habitus de relacionamiento oral y

corporal que podrían servir para interpretar estos aspectos no planificados

contrastados con las entrevistas planificadas (puede ser que en la entrevista nos

digan una cosa y en la cotidianidad se visualice otra), por eso la importancia del

cuaderno de campo.

 El otro punto es que hay cosas planificadas desde el diseño de un proyecto pero

que vimos el alcance del diario de campo abarca esas cosas que pasan

desapercibidas y toman relevancia cuando observamos y ponemos atención a lo no

planificado que genera otro material recogido sin nuestra intervención sino el

propio desenvolvimiento de la comunidad.

El procesamiento y análisis del material recogido en terreno, tuvo una importancia central,

ya que fue la guía para escribir e interpretar a la comunidad de Ivo a través de estas

prácticas y las voces de las actoras, siendo la voz para guiarnos en todo el trabajo. En la

parte de interpretar y procesar el material recogido de todo el trabajo de campo, se generó

un dialogo en las tres partes del trabajo para terminar con los resultados de las actividades
para analizarlas y plasmar en el trabajo lo que se fue dando durante las cuatro entradas a

territorio guaraní.

Esta parte del trabajo en equipo siempre es un reto, y difícil de complementar y contentar a

todos, pero los acuerdos y remitirse a los planteamientos, a los objetivos y a lo que se

requiere para la investigación, creo que fue la parte que nos guio para no salirnos de lo que

teníamos que hacer. Si es que no hubiese habido claridad en la metodología, los objetivos

y la investigación acción en sí misma, los conflictos se podrían alargar y tomar rumbos


44
inesperados; porque dentro la interdisciplinariedad de tres investigadores con distintas

carreras, a veces las imposiciones pueden parecer propuestas, por lo que antes de generar

conflictos delimitamos bien las tareas de cada uno y que es lo que vamos a investigas.

En algunos momentos se dieron desacuerdos, o que el aporte de cada uno no estaba

cumpliendo con lo acordado y eso generó ciertas asperezas que no se pudieron subsanar ya

que se quedaron como parte de lo cotidiano. Sabemos que es difícil trabajar con un equipo

que tenemos poco tiempo conociéndonos, pero al respecto, para que salga un buen trabajo

se obviaron las diferencias y me concentre más en la investigación que en las falencias

académicas o ineficiencia al responder en equipo para un trabajo que realmente tenga el

nombre de “investigación conjunta”.

Aun así, se pudo trabajar con una profundidad desde la acción participativa, y distanciarse

de las negatividades que no generaron conocimiento sino el repensarse como grupo que no

está exento de complicaciones y de taras académicas o actitudes negativas.

En relación al trabajo de campo con el trabajo presencial de los diferentes módulos y

pasantías, fueron importantes para la investigación, porque son significativas las


herramientas que se impartieron en aula. Estas herramientas del trabajo presencial fueron

relevantes (algunas si y otras no), porque dentro el territorio guaraní, cuando se hizo el

trabajo de campo, non fue guiando lo que se aprendió en el trabajo presencial, pero la

desde los actores sociales de la comunidad, la teoría se fue adecuarse a la realidad y la

acción participante fue enriqueciendo el aprendizaje-enseñanza de ida y de vuelta.

En el trabajo de campo aprendimos de las actoras y actores sobre una cultura que cada día

va transformándose pero que aun así la “memoria de un territorio, y la identidad de ser


45
guaraní sigue vigente ahora y siempre”. El trabajo presencial contribuyo a que estos

aspectos no pasen desapercibidos y que veamos con mayor amplitud a un territorio

guaraní, y que la teoría dio este contraste para observar otras realidades similares y

construir sus propias reivindicaciones de la cultura y la lengua en la capitanía zonal de Ivo.

En esta parte de la relación entre teoría y práctica, siempre fuimos amplios para que no nos

cegara la teoría y nos limite a observar otros elementos que podrían ser propios de la

comunidad; como también la práctica fue importante en todo el trabajo, pues sin ella no

tendríamos más que teoría, pero la complementación adecuada de estos dos elementos

generó un buen análisis e interpretación de la realidad guaraní en esta investigación.

Finalmente, estos dos aspectos entre teoría y práctica en el campo dentro los parámetros de

una revitalización lingüística y cultural no podrían ir separada, porque no podemos negar

la producción y trabajos de investigación existentes en este ámbito, y que es necesario

aprender y observar otras realidades, para luego ser utilizadas en su momento y en

diferentes contextos que sean necesarios. Por otro lado la práctica no fue opacada por la

teoría, porque lo relevante e importante en nuestra investigación acción fueron las mujeres

guaraníes, los niños y niñas de Ivo, por lo cual este trabajo tiene su propia voz y su propio
espíritu académico y comunitario de dos saberes que se relacionan.

46
Referencias
Inoach, Shawit gil. 2011. Estrategia Global de Defensa y Protección de los Derechos
Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica. Equipo de comunicación
COICA. Quito.
Melia, B. (1988) Los guaraní-chiriguano. Ñande reko nuestro modo de ser. CIPCA,
Librería editorial popular, La Paz – Bolivia
Fishman, Joshua A., Reversing Lenguage Shift. 1990
Saqijix Candelaria López, 2013. La revitalización lingüística: una necesidad y una
fortaleza para la educación bilingüe intercultural. Guatemala: PACE.
Utta von Gleich, 2010. Lengua materna.
Soliz Tito, Lorenzo, 2017. Macharetí: Contribuciones para una agenda de gestión integral
del agua. Lorenzo Soliz Tito; Karen Mercado Andia. —La Paz: Fundación TIERRA –
ENI/ILC, IPDRS - ICCO y CIPCA - Broederlijk Delen.

47
Glosario guaraní4
Arete: “Día verdadero y auténtico”. Fiesta con convite: carnaval

Atikui: Maíz molido

Avati: Maíz

Iya o Ija: Dueño, señor, genio tutelar de: monte, animales, lluvia, etc.

Iyambae o Ijambae: Sin dueño, libre

Ipaje o Ipaye: “padre” chamán, médico

Ivu: vertiente o lugar donde sale agua

Guasu: Grande

kangüi: Chicha

Kaguiji o kawi: chicha fermentada

Karai: Originariamente persona con especiales poderes religiosos; después, astuto,

mañoso (Montoya); español blanco y cristiano

Kereimba: Valiente, guerrero

Mburuvicha: Capitán grande, jefe, autoridad de varias comunidades, o de una capitanía

comunal o zonal

Ñande reko: Nosotros, nuestro (incluye al interlocutor). Nuestro modo de ser, nuestra

cultura. Teko
Teko: Modo de ser, costumbre, sistema, ley

Tüpa o Tumpa: Ser mítico, espíritu del trueno. Aplicado a Dios y seres divinizados; a

veces, hombre-Dios. Aguara, Ñandu, Tatu, Apiaguaiki

4Las traducciones de este glosario fueron extraídas del libro “Ñande reko nuestro modo de ser” de Bartomeu
Melia y del libro “Historia de un Pueblo” de Francisco Pifarré.
48
Anexos

Criterios del test para aplicar en el colegio

De 1 – 35 De 36 – 70 De 71 – 105

Los jóvenes saben y tienen conocimientos Los jóvenes tienen consciencia de su lengua y su cultura, Los jóvenes contribuyen a la
sobre sus lenguas indígenas. Son pero no hacen nada o colaboran poco para ayudar a desaparición o extinción de
conscientes de la importancia y lo que fortalecerla o revitalizarla. Necesitan ser más conscientes la lengua con el NO uso de la
implica no dejar morir la lengua con el no en sus prácticas sociales y lingüísticas en relación al misma. Es necesario trabajar
uso del idioma. guaraní. el fortalecimiento de la
identidad cultural y
lingüística en ellos. Lo
óptimo sería trabajar en la
adopción de nuevos hábitos
para que lleguen a
convertirse en agentes parte
de la solución y no del
problema.

GRADO DE 1 -35 DE 36 -70 DE 71 -105


3RO DE SECUNDARIA 0 4 6
4TO DE SECUNDARIA 0 11 11
5TO DE SECUNDARIA 0 7 8
6TO DE SECUNDARIA 0 2 8
total 24 33
Escoge una de las tres opciones: (1) a menudo o siempre; (2)
algunas veces; y (3) nunca
1. Hablas guaraní con tus amigos 1 2 3
2. Hablas guaraní con tus padres 1 2 3
3. Tus padres te hablan en guaraní 1 2 3
4. Hablas guaraní con tus abuelos 1 2 3
5. Tus abuelos te hablan en guaraní 1 2 3
6. Los profesores del colegio usan guaraní para
impartir las clases 1 2 3
7. Usas el guaraní en la casa 1 2 3
8. Usas el guaraní en el trabajo (si es que trabaja: la
siembra, la cosecha, etc.) 1 2 3
9. Hace cosas propias de su cultura guaraní 1 2 3
10. Piensas que saber castellano tiene más ventajas que
saber guaraní 1 2 3
11. Te avergüenzas de tu cultura guaraní 1 2 3

49
Total parte 1 = ____________

1__________ / Total 2 _________ = PUNTAJE TOTAL ______________

GUIA DE ENTREVISTA

1. ¿Usted nació en IVO?


2. ¿Se considera guaraní?
3. ¿Cuál es el origen de su lengua?
4. ¿Cuántos hijos tiene?
5. ¿Suele hablarles a sus hijos en castellano o en guaraní? ¿Por qué?

Escoja SÍ (1); o NO (3) SÍ NO


1. ¿Nació en IVO? 1 3
2. ¿Visita otras comunidades o ciudades con frecuencia? 1 3
3. Además de IVO, ¿ha vivido en algún otro lugar? 1 3
4. ¿Entiende guaraní? 1 3
5. Cuando nació ¿primero aprendió a hablar en guaraní? 1 3
6. Cuando nació ¿primero aprendió a hablar en español? 1 3
7. Cuando nació ¿aprendió a hablar en ambas lenguas? 1 3
8. En su colegio, ¿enseñan el guaraní? 1 3
9. ¿Sabe escribir en guaraní? 1 3
10. ¿Habla otras lenguas además del castellano y el guaraní? 1 3
11. ¿Es importante hablar guaraní? 1 3
12. ¿Es más importante hablar castellano que guaraní? 1 3
13. ¿Usa el guaraní para actividades específicas? 1 3
14. ¿Sabe si existen materiales audiovisuales como películas, novelas y otros en guaraní? 1 3
15. ¿Sabe si existen textos o libros en guaraní? 1 3
16. ¿Sabe leer en guaraní? 1 3
17. ¿Te identificas como guaraní? 1 3
18. ¿Te identificas como “mestizo”? 1 3
19. ¿Te gusta la cultura guaraní? 1 3
20. ¿Te gustaría que existan más materiales en la lengua guaraní? 1 3
21. ¿Sabe canciones en guaraní? 1 3
22. ¿Sabe el origen la lengua guaraní? 1 3
23. ¿Alguna vez te has sentido discriminado por tu cultura guaraní? 1 3
24. ¿Alguna vez te has sentido discriminado por hablar guaraní? 1 3
Total parte 2 = ____________
6. ¿Por qué es importante mantener la lengua?
7. ¿Con quiénes habla más en guaraní?
8. ¿Es importante saber hablar guaraní? ¿Por qué es importante?
9. ¿Cree que la escuela tiene un rol importante de educar y enseñar en lengua guaraní?, ¿por qué?
10. ¿Existe alguna variación o cambios en su idioma? ¿Cuáles? ¿otras comunidades hablan igual que
usted o diferente?
11. ¿Cómo afecta la tecnología a su lengua (guaraní)?
12. ¿Qué piensa que falta para que la lengua no se pierda?

50
13. Como guaraní, ¿qué harías si de vos dependiera que la lengua guaraní no se pierda o deje de existir?
14. ¿Qué es lo que piensa sobre las lenguas indígenas u originarias?
15. ¿Conoces algunas historias o cuentos en guaraní? ¿Podría contarla?

Matriz de categorías
A: B: C: D: E: F: G: H: I:
Autonomía Conflictos Discriminaci Comunicació Lengua y Tierra y interculturali Migración Identidad
Socio ambientales ón y n y educación territorio dad
y territoriales actitudes estructura
hacia la indígena
lengua
Compromiso Emergencia: Discriminació Mala Vacío Emergencia Tecnología Transmisión
para trabajar en n comunicación referente a la en el territorio de saberes
el proceso Transgénicos están lengua respecto a las ancestrales
autonómico contaminando el guaraní en autonomías. en riesgo de
como parte territorio, Ivo, -Ocupación una ruptura
fundamental en enfermedades de Líderes del tiempo en intergeneraci
la construcción la territorio, mono guaraníes este aspecto onal, parte de
de su cultivo del maíz - La su población
autodeterminaci que pierde sus revitalización se aleja
ón que también variedades Los prejuicios lingüística y de su
está inmerso en o cultural en realidad
la lengua y la preconcepcio segundo guaraní.
cultura nes Ivo causó plano.
un rechazo
que no
permitió un
dialogo
coordinado
Conflicto
situacional
que mediante
un reunión de
información
se subsanará
. Interés sobre su Vergüenza Debilidad: La No existe Intereses Riesgo:
habitad y la Capitanía de material diferentes Migración a
agresión estatal del Ivo está didáctico las ciudades
extractivismo y la cambiando el regionalizado o
degradación del ritmo de vida a la realidad poblaciones
territorio a través de la de la con “otras
UNIBOL capitanía oportunidade
debido al s” generan
comercio, cambios
karaoke, dentro
comida.
Critica a Ausencia de Organización.
Racismo nuestra material en el Estructura
presencia sin espacio orgánica de
previa territorial de C. Ivo:
coordinación Ivo Fortaleza a
con través de los
Mbuviricha Mburuvichas
zonal y y las bases
comunal, comunales
rechazo al (horizontal,
primer ya que la
ingreso decisión la
(recuperar la toman la
confianza) totalidad de la
comunidad)

51
Narraciones recopiladas de la capitanía de Ivo: Tres cuentos en guaraní (Bernardeta
Oquenday)

1 La madre y el hijo mimado

Antes había una señora que tenía su hijito y no es bueno mimarlo mucho nuestros hijos
porque uno lo Mima y le da todos los gustos y cuando un día de esos dice que el niño se
enfermó le agarró fiebre y había fallecido el niño Entonces qué le dice nuestro Dios,
Ñandero Tupä, le dice, vos o has sabido criar a tu hijo, Siempre tienes que educar o pegar,
no así matar a huasca, sí no un cinturonazo para que el niño sepa, Entonces le había hecho
soñar a su mamá el niño y dice por tu por tu culpa estoy dónde donde estoy yo quiero
ahora que tú vengas aquí porque vos no me ha sabido reprender y yo te robaba las
monedas no me decías nada se había hecho ver el niño que estaba en medio del fuego el
señor no lo había perdonado por eso nunca es bueno que la mamá le de todos los gustos a
nuestros niños.
1 La madre y el hijo mimado

Arakae ndaye oime metei kuña, ke oime i michia. Kuae michia mbaetɨ guorobia katu ichɨ.
Metei ära tüpa o ñepɨa mongueta kua kuña ndive.
Mäerapa mbaetɨ nde michia ndembo kuakua sɨmbɨrupi?
Tüpa Jei chupe.
Metei arakuae michia imiari ichɨ ndive, javi jei chupe.
Mbaepa mbartɨ chemboarakua sɨmbɨrupi?
Jaeramo jarkaviko kuae ñande michiareta yambo kuakua tape ikavirupi, javi yambo ara
kua kavi.

52
2 La señora costurera

(Primeramente contó en idioma guaraní y luego tradujo al castellano)


Entonces dice no, que había una señora que mucho le gustaba costurar y trabajaba de
noche y trabajaba hasta las 2 de la mañana, costure y costure la señora costure y costure,
no hacía más nada entonces dice una noche de esas: vino un señor y le toco la puerta, un
señor elegante dice.
-Que está haciendo señora
-costurando
-y ¿por qué costura de noche?
- es que de día no tengo tiempo (le decía la señora no)
Entonces:
-ah ya –dijo- vuelvo mañana señora
-vuelva nomás -decía la señora-
Entonces al día siguiente dice que volvió y le había dicho no
-yo quiero que me lo guarde estas dos velitas envuelto en periódico –dice-
Bueno, la señora le había recibido y lo ha guardado. Entonces, dice que al día siguiente le
dice a su hija, no:
-hay, me acorde me han traído a dejar dos velitas para que se lo guarde, ahí nomás lo he
dejado – dice que le ha dicho la señora-
Había ido a ver dice no, lo había abierto y dice no era pues velas, había sido dos huesos
del brazo, esqueleto, entonces dice que la señora se había preocupado y había dicho:
-hay que he hecho, ¿Quién ha venido entonces? Y ella había avisado, como antes se
manejaban los curanderos los brujos y le había dicho que no era gente normal el que ha
venido.
–Él me ha dicho que va a volver – le había dicho- entonces
-no va entregar usted señora esto. Le va a mandar a su hija que le entregue, porque, sino se
lo va a llevar a usted el diablo –le había dicho-
Entonces al día siguiente vuelve tarde de la noche, de vuelta el señor tocaba la ventana
-he venido a llevar señora –dice- lo que le dejau (dejado)
Y bueno, la señora le dice a su hija

53
-anda a entrega -se ha levantado la señorita a entregar lo que el señor trajo a dejar, el
señor se había ido –dice- desapareció dice pues no; y cuando dice que a la señora le había
hecho soñar, y le había dicho Dios en sus sueños: que ella no debe trabajar de noche, se
trabaja de noche pero no así tanto como ella hacia “por algo está el día para trabajar y la
noche para descansar”. Le había dicho: -ese que ha venido a dejarte eso era el diablo.

2 La señora costurera

Arakae ndaye oime metei kuña omba guɨguɨ pütuyave oo iikue omba embae guegue.
Metei ara öü metei kuimbae pöra opöu jentape.
Mbaepa reyapo nei? Sei chupe kua kuimbae, kuña pe.
Amböbaguegue ai, jei chupe.
Mbaeropa nde paravɨkɨ puntuyave? jen kimbae chupe.

Aräpe mbaetɨ chepuere apatavɨkɨ, jei kuña.


aaaa... jei kuimbae.
Ayuyeta kuriye jei kuimbae.
Eyuyeño jei kuña.
Jayave pɨareve oüye kuae kuimbae,jaya kuae kuimbae ömee mokoi vera oñuvätu mbaera
chupe.
Javi kuña öipɨsɨ kuae vera, javi oñuguatü kavi chupe.
Motei ära imiari oiko imembɨ kuña ndive, ke metei kuimbae pöra gueru vera oñuvatu
mbaera chupe.
Javi kuña imembɨ Kuña ndive öö oporecha kuae.
Vera, javi omae jese, mbaetɨyepe vera, oime yepe oñuvätu oiko mokoi tɨmäka
Këapa kuae kuimbae? Oparandu iyupa kiña
Ani impöra jesa, jei kuña.
Pɨareve käru ära yave öu oiko kuimbae pöra, ayu araja amee ndeve nde yuvätu mbaera, jei
mbɨa chupe. Javi kuña ömee vera kuimbae pöra pe, jokua puntu kuae mbɨa pöra i këpë jei
chupe, ngara ko nde para vɨkɨ puntuyape, nde para vɨkɨ ko nei aña ndive.

54
3 El zorro Antonio
En tiempo de frío, hace frío, estaba nevando.
El tigre le llamaba a Antonio.
* Antonio, estás bien?
* Estoy bien.

Al rato después.
-Estás bien?
-Estoy bien

Un rato después vuelve a preguntar:


* Estás bien.
No le contestaba ya.
Ya le ha matado ya

* Antonio! Dice el tigre y el zorro ya estaba muerto, le había matado el frío, ya no estaba
el Antonio que decía yo soy fuerte. No me mata el frío dice el zorro. Pero al último ya lo
mató.
3 El zorro Antonio
Ara kae ndaye oime oiko metei aguara oke oiko iröɨpe,

javi yagua oipota ombosa re ko oi javi mbaetɨ aguara osa reko javi jokua yagua oipota

ombosaneko öi, oo yepe aguara ɨroɨ oyuka.

55
Fotografías de las entradas a territorio guaraní en la comunidad de Ivo

56
57
58
59
Actividades de revitalización cultural y lingüística:
Preparando el maíz para la chicha con doña Carmen

60
61
Haciendo las masitas con doña Bernardeta para todos nuestros muertos

62
63
Aprendiendo de la Partera Sabina con su hija la Mburuvicha Angélica

64
Día de los muertos en el cementerio de Ivo: doña Carmen reparte chicha preparada
con los niños

65
Recorriendo el territorio con don Alfredo y la Mburuvicha Angélica: rumbo a la casa
del Ipaye

66
Aprendiendo en casa del Ipaye Sagostiano

En casa de dos mujeres importantes para la comunidad: Mburuvicha Lucinda Poti


capitana de Guari y Micaela Oquenday cartera de género

Ipaye Sagostiano Mena

67
Territorio de la capitanía comunal de Ivo

68

You might also like