You are on page 1of 29
| a eee CAR. > TIL. CAPITULO 16 EL DESARROLLO MORAL Maria José Diaz-Aguado Jalén ESQUEMA-RESUMEN 1, INTRODUCCION: ZEXISTE EL DESARROLLO MORAL? = 119 Tradicionalmente el desarrollo moral ha sido analizado desde dos perspec- tivas 1, Aquella que lo considera como un proceso de interiorizacién de las nor- mas sociales, a las que progresivamente el sujeto se va conformando, 2, La que pone el acento en el proceso activo que él propio sujeto realiza 2 través dela interacci6n con el medio y que conduce ala autonornta moral En esta exposicién se adopta ésta segunda perspectiva, 2, EL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL 122 Piaget describis el desarrollo moral como un cambio desde Ia conducts moral heterénoma a la autonomia, La moral heterénome esté basada en Ia obediencia, en el principio de la autoridad y en el respeto unilateral La moral auténoma se basa en el principio de igualdad, respeto mutuo y Jas relaciones de cooperacién, Esta descripcién de la conducta moral se apoya en el modelo que Piaget propuso para explicar las conductas sociales en los nifios ¥ que, en tiltimo ex: remo, sigue las mismas pautas del desarrollo cognitive. Prolongando los trabajos de Piaget, Kohlberg propone la siguiente secuencia evolutiva de razonamiento moral * Nivel pre-convencional, en el que las reglas son externas al yo. 118 ___PSICOLOGIA EVOLUTIVA * Nivel convencional, en el que el yo se identifica con las reglas morales de Jos dems, especialmente de las autoridades. ‘+ Nivel post-convencional, que se caracteriza porque el yo define los valores ‘en funcién de principios construides por él mismo. Cada uno de estos niveles se subdividira, a su vez, en dos subniveles, 3. ESTRUCTURA ¥ CONTENIDO. JUICIO MORALEN SITUACIONES 135 HEPOTETICAS Y REALES Una critica que se ha hecho a Kohlberg es que desarrollé su teoria presen- tando a los sujetos situaciones hipotéticas en vez de reales. Actualmente los es- pecialistas reconocerria necesidadl de estudiar el juicio moral en relacién al con- texto especifico en que aquél se produce. 4, JUICIO ¥ CONDUCTA MORAL. LA IDENTIDAD Diferentes trabajos han mostrado que la consistencia entre el juicio y la con- ducta moral es un resultado del desarrollo. Es necesario tener en cuenta, sin embargo, que esa consistencia no es perfecta ya que la conducta depende de otras variables, por ejemplo, del contexto especifico en que tiene lugar [a con- ducta, de la importancia que para el individuo tiene e] hecho de ser coherente consigo mismo, o del papel que la moralidad adquiere en la propia identidad. 14] 5, ANTECEDENTES DEL DESARROLLO MORAL El desarrollo moral no parece ser independiente del desarrollo cognitivo, sin embargo, éste ha de considerarse como una condicién necesaria pero no sufi- Ciente para la aparicién de aquél. Desde el enfoque cognitive evolutivo se postula que el conflicto es el motor del desarrollo moral. En base 2 lo cual se han disefiado procedimientos educa- tivos de gran eficacia para educar en valores. No puede comprenderse adecuadamente e! desarrollo moral sin tener en cuenta ei papel que en el desemperan las emociones: y especialmente la empa- tia 6 Canclosrsn > 44 J, INTRODUCCION: (EXISTE EL DESARROLLO MORAL? ‘Aunque otros temas de la psicologia del desarrollo susciten impor- tantes debates y explicaciones antagénicas es dificil que Heguen, como sucede en el ambito moral, a negar su propia existencia. Conviene recordar aqui algunos interrogantes que la mayoria de la gente se plantea en torno a este tema. ¢Son los adultos realmente mas morales que los nifios? ¢Hacemos lo que creemos que debemos hacer 0 Jo que rios resulta mas beneficioso? ¢Nos comportamos como debemos cuando nada ni nadie nos obliga o inchiso cuando tenemos intereses en sentido contrario? La experiencia de nuestra vida cotidiana proporcio- naa menudo una respuesta negativa a estas cuestiones, También los estudios cientificos realizados han Iegado frecuente- mente, aunque no siempre, a resultados que parecen negar el desarrollo moral, Para entender estas aparentes contradicciones es preciso analizar en primer lugar qué entienden por dicho desarrollo. Existen basicamen- ‘te dos concepciones diferentes. La mayoria de los trabajos realizados hasta Jos aos 60 utilizaban el termino desarrollo moral para referirse al proceso de interiorizacién de las normas sociales como consecuencia del cual el individuo se conforma a ellas. Los estudios realizados desde esta perspectiva encuenttan falta de consistencia entre el conocimiento de las reglas sociales y su cumplimiento, Jo cual les lleva a alirmar que esta determinado por la situacién, es decir, por presiones externas. Desde otra perspectiva se entiende el desarrollo moral como una construccién activa que el propio sujeto realiza en interaccién con el medio y que le Ileva a niveles de autonomfa superior. Los resultados ob- tenidos a pertir de ella apoyan dicha hipétesis y demuestran que la consistencia moral es una consecuencia del desarrollo. PSICOLOGIA EVOLUTIVA 120 Se eavowurva Glemplo del primer tipo de estudios son los realizadios por Arontrect (1968) en los que se estudia la conducta de un grupo de nifios a los que se les presenta un conjunto de juguetes y se les prohibe juges eon ire Mas atractivos. En este caso se identifica la conducta moral con la obediencia a una regia arbitraria impuesta por el adulto. Desde ha otra En esta breve descripcién de las distintas concepciones del desarro- Uo moral es necesario mencionar dos perspectivas, hoy ya clase Pore (ult han tenido una gran importancia en este tema: la teoria pei, Coanalitica del supery6 y las teorfas del «cardcter moral» 1a teorfa freudiana del superyé define el desarrollo moral como el desenvolvimiento de un patrén innato que lleva a reprimir los impulsos instintivos de la situacién edipica, dirigiéndolos contra el propio yo, des- Puss de haberlos transformado en agresidn, El superyé se defi tanto, como una entidad psiquica inconsciente, cruel; establecide a Sea dad muy temprana y a través de la cual se transmiten, de genera, Glen en generaci6n, las reglas sociales asegurando asi la supersvennn dela cultura. Desde otra perspectiva, las teorias del «carécier moral» mantienen también que existe un rasgo psicoldgico unitario responsable dela sae Fal Su existencia quedarfa demostrada all comprobar la relacion ue se Postula entre distintas caracteristicas, entre las que se encuentes ie Spacucta y el juicio moral, Para entender los resultados que se obtience de rasgos de personalidad que son objeto de aprobacion osenee ree cial (Hartshome y May, 1928-30). El trabajo realizado por Hartshome y May (1928-30), parecia de- Tostrar Ia falta de consistencia de los distintos componentes del ca, Ticter morel, proporcionando un fuerte argumento contra las teorias ue postulaban su existencia, Estos autores pretendian estudiar la con, ducta moral comprobando las reacciones de un grupo de nitoc sma EL DESARROLLO MORAL 121 que se penta en la situacién de hacer trampa para resolver una prueba, variando el incentivo y la posibilidad aparente de ser descubierto. Por otra parte, el juicio se evaluaba comprobando si los sujetos conocian de- terminadas reglas sociales. Hartshorne y May encontraron que no existian nifios mejores que otros, puesto que la conducta de todos ellos estaba determinada por fac- tores situacionales especificos; es decir, que no se relacionaba con su conducta en otras situaciones, con su edad ni con su conocimiento moral. Las diferencias educativas entre ellos sélo parecian influir en el tipo e intensidad de la motivacion para engafiar. Los autores interpretan estos resultados como una prueba contra la existencia del cardcter mo- ral, e incluso de la posibilidad de su desarrollo, | | Es fécil encontrar en trabajos posteriores argumentos contra la exis- tencia del desarrollo moral, especialmente entre te6ricos del aprendi- zaje, ya los que subyace el supuesto de que no es posible la autonomfa. «El hombre auténomo (...) existe s6lo en nuestra ignorancia» (Skinner, 1972, p. 23). «La conducta humana no depende de a accién previa de nin- gzin valor (..). El valor que el individuo parece haber elegido respecto a su propio futuro no es nada més que esta circunstancia que opera de modo selectivo al crear y perpetuar la conducta que una eleccién de este tipo pa- = ° rece eferplificar (..)- Buscar-algo-es ‘una respuesta-que-en-el pa- > sado ha producido algo como consecuenciay (Skinner, 1953, p. 454). Desde esta perspectiva, la conducta moral esté determinada por la expectativa de sus posibles consecuencias en cada situacién especifica; Ja relativa consistencia con que nos vivimos refleja solamente nuestra tendencia a evitar la discrepancia que nos lleva a seleccionar Jo que de comin puedan tener nuestros comportamientos especificos (Mischel y Mischel, 1976). En resumen, cabe diferenciar dos concepciones de! desarrollo moral: 1) como un proceso de interiorizacién de las normas sociales que con- duce hacia la conformidad; 2) como una construccién activa que el propio sujeto realiza a través de la interaccién con el medio y que con- duce a Ia autonomia. Los estudios realizados desde la primera pers- pectiva encuentran que la conformidad no sigue una secuencia evolu- tiva clara y que depende de las presiones de Ia situacién. Por otra parte, Ia perspectiva constructivista verifica la existencia de una secuencia evolutiva universal en el razonamiento moral que conduce hacia niveles, de autonomie y consistencia superior con la conducta. Voy a basar el resto del capitillo en esta segunda perspectiva por ser la tinica que es- tudia realmente el desarrollo moral. 122 PSICOLOGIA EVOLUTIVA 2. EL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL E] trabajo de Piaget sobre el criterio moral en el nifio (1932) es el inico de sus trabajos donde estudia realmente el origen social del de" sarrollo, Se basa en el supuesto de que la moral depende del tipo de r lacién social que el individuo sostiene con los demas y que existen tan- tos tipos de moral como de relaciones sociales. Para Piaget «la logica es la moral del pensamiento como la moral es Ja légica de la accién». Ambos son aspectos paralelos e indisociables de un mismo proceso general de adaptaciérr.dmbos tienen sus rafces en la acci6n y conducen.a formas de eqitilibrio basadas en la reciprocidad; y ambos presentan un primer momento egocéntrico, encuentran su pri- mer control en las relaciones de presidn/respeto unilateral y alcanzan el equilibrio a través de relaciones sociales igualitarias, tinica fuente de auténtica discusién y critica. La moral cumple respecto a la afectividad y las relaciones sociales el mismo papel que la Iogica cumple en el pen- samiento: controlarlas y estructurarlas en organizaciones de equilibrio superior. Por eso la forma mas adecuada de estudiar el desarvolio moral es utilizando como hilo conductor los datos obtenidos al estudiar el de- sarrollo légico, De acwerdo-con la hipétesis de que existen tantos tipos de moral como de relaciones sociales, Piaget distingue dos formas diferentes: la moral heterdnoma, basada en Ia obediencia, y la moral auténoma ba: sada en la igualdad; postulando que las relaciones con los compafieros son una condicién necesaria para la autonomia. La relacién con el adulto es fuente, por el contraria, de respeto unilateral y heteronomia. Puesto que en este tipo de relacién el nifio ocupa siempre el mismo pa- pal, el de quien debe obedecer; papel que dificilmente puede intercam- biar con el adulto. E] descubrimiento de la justicia entre iguales permite al nino ad- quirir conciencia de la imperfeccién de la justicia del adulto y e! igua- litarisma sustituye a los conceptos de autoridad, obediencia y expiacién. Piaget sittia el logro de algunas caracterfsticas auténomas en tomo a los siete afios y su globalidad en torno a los diez u once aproximadamente. La teorfa piagetiana de] desarrollo moral se basa en dos tipos de datos: a) Sobre la prictica y la conciencia de las reglas del juego. ’b) Sobre el juicio moral esgrimido ante situaciones hipotéticas. EL DESARROLLO MORAL 123 En ambos casos utiliza el método (clinico) que usa para estudiar otros aspectos del desarrollo cognitivo. La utilizacién del primer tipo de Gatos sobre las reglas del juego estaba destinada g obtener respuestas infantiles esponténeas y originales en el transcurso de la accién. Su principal limitacion es que, aunque dichos juegos representan admira- bles instituciones sociales con complejos sistemas de reglas, no pro- porcionan por si mismos una muestra de desarrollo moral; puesto que, como ha demostrado Turiel (1984), desde edades muy tempranas los ni- ‘hos distinguen entre las reglas convencionales o arbitrarias y las reglas morales. Sin embargo, los resultados obtenidos por Piaget al comparar estos dos procedimientos proporcionan sugerentes hipétesis sobre el de- sarrollo de la consistencia entre el juicio y Ja conducta moral. En resumen, Piaget concluye que en el juego la prictica de la regla heterénoma es defectuosa por estar deformada egocéntricamente y por basarse en relaciones de presin y miedo al castigo. La heteronomia hace que cuanto mas irracionalmente obligatoria se considere una regla mas defectuosa sea su préctica. El nifio puede seguir perfectamente, por el contrario, una regla que ha contribuide a construir, cuando la con- sidera como el resultado de una decisién libre y racional. De todo ello se deduce que la consistencia entre juicio y conducta s6lo es posible a par- tir de un cierto nivel de autonomia. En el cuadro 16.1 se resumen las principales caracteristicas que se- gin Piaget diferencian a la moral heterénoma de la auténoma y que gi ran basicamente en torno al realismo moral (0 su superaci6n) y al con- cepto de justicia. De forma paralela al realismo logico, que surge como consecuencia del egocentrismo representacional (incapacidad para diferenciar lo psi quico de lo fisico), y que lleva al nifio a reificar los contenidos de la con- ciencia, el realismo moral se manifiesta en las siguientes caracteristicas: 1. La consideracidn de la responsabilidad segtin las consecuencias materiales de Ja acci6n, sin tener en cuenta la intencién de la mis- ma ni las circunstancias que la rodean. 2. La confusién de las leyes fisicas y las leyes morales, que leva 2 creer en la existencia de sanciones autométicas que emanan de Jas cosas (usticia inmanente). La identificacién de la mentira con el error. 4, La consideracién de la regla al pie de la letra y no en su espfritu (realismo del detalle). ki Sealy ven 124 Cuapro I PSICOLOGIA EVOLUTIVA 61 LAS DOS ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL DESCRITAS POR PIAGET LA MORAL HETERONOMA, 1, Es impuesta desde el exterior | 1 como un sistema de reglas obliga- torias. Tiene cardcter coercitivo y es la fuente del deber. 2. Se basa en el principio de autori- | 2. dad, el respeto unilateral y las rela- ciones de presign. | = ° Se e 3 york relauidnés ¥ entre el adulto yelnino. * 4. Su practica es defectuosa por ser | 4, exterior al individuo que Is defor- ma egocéntricamente. 5. La responsabilidad se juzga en fun- | 5, cién de las consecuencias materia- les de una acci6n: realismo moral. | ¢ 6. La nocién de justicia se basa pri- mero.en la obediencia a Ia autori- dad y la evitacion del castigo. Y las prohibiciones deben ser necesaria, dolorosa y arbitrariamente castiga- das. La funci6n del castigo es la ex- piacién, Al final la justicia empieza a ba- sarse en la igualdad. Deja de ser retributiva y se hace distributiva, pasando por una fase de mero y es ‘cto igualitarismo. OC CATEIED El realismo moral comienza a supe! LA MORAL AUTONOMA, Surge del propio individuo como tun conjunto de principios de justi cia, Tiene cardcter espontaneo ¥ es la fuente del bien. Se basa en el principio de la igual- dad, el respeto mutuo y las relacio- nes de cooperacién. . No es estética y fija, sino una for ma de equilibrio limite en las rele- ciones sociales. Su préctica es correcta por ser el ressltdo de una decision libre y La responsabilidad se juzga en fun- ion de la intencién. . La nocién de justicia supera la fase del estricto igualitarismo para ba- sarse en la equidad. El-principio-de—— Justicia auténomo es la forma st ppetior de equilibrio de las relacio- nes sociales. Se basa en la recipro- cidad. Los castigos se convierten as en algo motivado, no necesario yrec{proco, petalzads, arse al mismo tiempo que otras, caracteristicas del egocentrismo representacional en torno a los seis 0 siete afios. La moral heterénoma se caracteriza por su orientacién al castigo y la obediencia. El papel de la sancién es obligar a expiar la falta cometi- da; por ello se considera absolutamente necesaria y que debe ser dolo- rosa. Los ejemplos que se proponen para castigar implican sanciones fuertes y arbitrarias; la tinica relacién que guardan con la falta cometi- daces la proporcionalidad. 125 A partir de los siete afios el concepto de justicia retributiva (basada en la sancién) va sienda sustituido por el de justicia distributiva (basa- da en la igualdad). Como consecuencia de lo cual el castigo ya no se considera necesario y deja de ser arbitrario; se entiende que su funcién es establecer la reciprocidad y hacer comprender Ia falta, En funcién de los estudios posteriores realizados, puede afirmarse que Piaget acerté al describir el desarrollo moral como un cambio que va de la heteronomia (fase que describié con bastante precision) a la autonomia. Pero el logro de esta tiltima sugone importantes pasos intermedios que él no tuvo en cuenta; produciéndose en edades muy posteriores a las incluidas en su descripcién. En resumen, el modelo piegetiano acierta en la direccién del desarrollo moral pero es incom- pleio. Otro conjunto de eriticas formuladas al trabajo de Piaget sobre el juicio moral afirman que simplificé excesivamente la influencia social al considerar la relacién del adulto sélo como fuente de heteronomia y la relacién con los iguales como fuente de autonomia, sin tener en cuenta la posibilidad de que ambas actuasen en sentido inverso. Los estudios posteriores demuestran la necesidad de considerar también la cualidad de la interaccion, sea con iguales o con adultos. Aun nivel mas especifico el aspecto’ que ha originado més criticas es ¢l de la responsabilidad. Piaget definié tn este sentido, el desarrollo mo- ral como un cambio que pasa de fijarse solamente en los resultados a fi- Jarse solamenté en las intenciones. Aplicando un concepto que el propio Piaget utiliz6 para describir.el pensamiento preoperatorio, el de cen rracion, ambas concepciones de la responsabilidad moral serfan in- completas (por centrarse en un s6lo aspecto de la situacién) y queda- Han superadas al tener en cuenta simultaneamente los dos (intenciones y resultados). Por otra parte, la medida utilizada por Piaget, para estu- diar Ia concepcién de la responsabilidad es inadecuada por no aislar su- ficientemente sus distintos componentes. Consistia en preguntar, por ejemplo, quién era peor y por qué, cun nifio que al entrar en el comedor donde le Haman sus padres rompe, por accidente, 15 tazas o un niio que al intentar coger mermelada del armario en un momento en que su madre no esta en casa rompe una taza? Es decir, que se hace comparar: 1, Una acci6n no intencional seguida por descuido o torpeza de tuna grave consecuencia negativa. 2. Una accién intencional seguida por un descuido torpeza de una consecuencia muy pequefa. amiss Se rere eee 126 PSICOLOGIA EVOLUTIVA Para-estudiar adecuadamente si se tienen en cuenta o no las inten- ciones es preciso comparar dos acciones, una intencional y otra no in- | tencional, seguidas ambas por resultados idénticos. Kohlberg comenz6 : a trabajar sobre este tema en su tesis doctoral (1958), titulada El desa- t rrollo de la autonomia moral entre los 10 y 16 aftos, en base al supuesto de que dicho desarrollo no termina en las edades estudiadas por Piaget sino que experimenta importantes cambios estructurales oy la adolescencia, Para verificarlo inici6 un estudio longitudinal e GM f° Chicago de clase soci media y baja, a los que ha se- guido entrevistando durante mas de 20 afios. Este importante estudio longitudinal ha permitido descubrir cambios estructurales en el raz0. «* .Damiento ld de la adolescencia y concluir que el s6lo se logra en QD ~ Laextensién que Kohlberg hace de la teorfa piagetiana del desarro- Ho al mbit (SSRIS 2 Ia que denominaré enfoque cognitivo-evo- lutivo) resulta mas coherente con dicha teoria que la realizada por el propio Piaget en su trabajo de 1932. Las doSfpOlea® fundamentales del @HSQUSESEaENGLNSAN afirman: ——1. Que _los. principales cambios que se producen en el desarrollo suponen importantes reestructuraciones en el significado que el sujeto da al mundo (hipotesi 2. Que el resultado'de las mismas posibilita formas superiores de adapiacion a él (hipétesi GIBB), Aplicadas al ambito moral equivalen a afirmar que los principales cambios que se producen son de tipo cognitivo y que conducen a nive- les de justicia superior. Como consecuencia de dichas hipétesis el dio de e: nnfoque son la: GGEOIGEBENB cntencicndcies com las adquisi idos So. El juicio moral se diferencia de otros tipos de juicio social por orien- tarse a los valores y no a los hechas, por ser un juicio prescriptivo acerca del «deber». El procedimiento disefiado por Kohlberg para es- tudiar las estructuras universales de razonamiento moral consiste en plantear (en entrevistas individuales y siguiendo las bases del método Z| § = g 3 a 5 a cela e sanou -adns sordoutid opuasnaisuca ‘pep sous va anb onpf ‘SOpt|ga 4e19pisuoo epioqop ye1our euosiad sombjeno anb soidiounsd wos opisnoe fa — “spuiap soy ap ‘Souppauop soy swyadsou & souaquet ap PEpato0s ua wats ap oysay [240d sourousy anb fexoued ost ‘axduto> © «je1008 OENUOD [gq — os suffix suj atndes ered sauozes sey -z einjduna ou ap pexows 29q9p [> aspxo ‘souvumy soysarap 0] eu09 a Kaj ©] opueno osad “ejayjduuna ap [wiout soqap jo 215)x9 souwuany Fo4> aiap so ailaroad 43] | opueny “ratuaytteur uoqap onpiaipi & pepazoos e onb soldiautid 0 S34 soypau s warpadsuad yg oi fa “1 upipeqoude oy :uos sujfoa se{ aytifas vibd souozes sey °z “our etn eid ‘s0:a39poq0 Shou “Sidurs nb sys wads spate & Seder uounueds & Psreuiojaoy ngfod wor euruoUsp 0 uoriige a ap fp 0110 ‘Souanbod sodnl 9p 0 “pepopoos ap seaneioadxo &saiaded “son 3p ojuonuronueul fo & pupquoyuos 3p ugieuny uo $9u O1990 K sviHar ap seaisyj sejouana 109 elouaajap v} ‘ons [ap Ind | “SDIOIUT o|doud je :uos sejfaa se] anos eied souozes se] youaTUT Bf euana uo ‘pounus eionpuod wun sez eal “ok [op sosaa oyu sordoud so] ap upyouny ua auy 9 98 Ualg [> 'saUOISE>0 seNO Uy pt ¥ oseo undulu ua URad|] ou seis -a1 Sey ‘SoSse9 O somudid uouod (2 Se] S¥ay Svya19U09 sau. SOLIONRIa S01 Aa 0 WNOINAANOD.1S0d TAIN 1 “TWNOIONAANpo AINA ‘AVNOIONAANODAMd THAIN TH OUAHIHON WOd SOLNISAM TVUGN OIDIAL Id SATAAIN SAUL SOT 791 obavag PSICOLOGIA EVOLUTIVA 128 ap vapaodersd “sajeoos sopis so] sopor IP 09 ea Diu} so] ouad “ed 9] esja ap ovind PX jeiow wsia ap ‘oqund fp s90u099% s9jeo] & sajwut -10) sousjue39u 9p spaeun e seqqioad “saad wilaquy “pep -21008 | w soaad soyaaiap & saioy ‘s00u09 anb feual> se onpiaypur un ap eaoadsiad of sz | -sapruosiodion sbonog|myp sano jruosiodioyuy sfiouo> wutie) 9p ep aun ¥ opuea’ ‘su[itoa & sojaded suijap onb wusoy “ap So ap soruayiu, hues & seaneroadxa ‘opionae | sey wiapisuey “soup Ip [esos esta 2p ojund (2 ajusiu “Bavjo ana end squowreistnsa EULIO§ ap ‘SO!>HAI9S ap sajeiuoumnysuy | “sauojooe se ap sv iquteas9yur owed | -isy souots 98 $3) unas eizng “Ipus sosu9yuy sor ‘Onyiejaz “oyuey 10d ‘sa u2qq [a “spuuop | po) ap sasoiay | ap sowund euoy ut soydoud sns wivd | on spepuoim 9g vrainuaa & vysi| | ep wos pu -os uajioadsiad vy, sousyuvur ejaoqap pepjueu fy e| Bpoy aNb sop pepa -05 eun ap saypla} soyesu0> 0 ‘sal 012A ‘so}spq say epat90s wt ap.aei | | “spuiap soy ap sea -soulaiq 4 uapio jap | -puyoadxa su] e asop ugrouny uo [esos 4949p [op oluorut dui Je owo>|| “ap uang un ow0> uyap as uarq ya | auyop 98 uoIq 13, '0}22109 $014, ‘seuosiad urwsiayuy ua pep | o1sy oyep sa2ey ou otaysa wun | ja. ‘onse [ap uo} 3p ouaiuyuoueUL onpiaipra ‘Sepouosiadonay Pp soy2a.ap soiion20ya sapussaapon €popyan a | vpouatouo wy & soanoiada 802139 sordiouud| ‘aos opeuyuos [P}00s owes | |soy popinusofiio> misquopai, sop ap o1poise pz] jap expors yg PP owpeise iy} | ap oxpviso jap onporsa A ‘A ‘AL ul “-o1v 3 ‘SOLMIONDKE S07 Td TAIN Ta RNODNGANOG TAIN a "TWNOIONAANOOERia AAIN SWANTON uOd SOLE £91 Owayng sad WedW Oninirad suiavusa sias S01 EL DESARROI 129 clinico propuesto por Piaget) a sujetos de diferentes edades y culturas una misma serie de dilemas hipotéticos que contienen valores en con- flicto y hacerles razonar en torno a ellos para aislar la estructura sepa- rindole del contenido; es decir, independientemente de los valores, si tuaciones vitales o caracteristicas culturales sobre los que dicha estructura se aplica. En uno de estos dilemas se plantea, por ejemplo, si Enrique debe o no robar una medicina para salvar la vida de su mujer después de haber intentado todos los medios legales a su alcance para obtenerla sin conseguirlo; situacién en la que entran en conflicto el valor de la vida y el valor de la ley (propiedad). A través de diversos.estudios longitudinales y numerosas compara- ciones transculturales (Snarey en 1985 resume los resultados de 45 es- tudios diferentes) se ha obtenido un s6lido respaldo empirico en torno alos cinco primeros estadios postulados por Kohlberg, aunque su des- cripcién y medida han sufrido algunas mmodiliasna Sea ely iia 222 20 encore es tal como éste es definido a través del pi Gig 8 © ase ncia 2 pestle meramente cos Dentro del apoyo transcultural mencionado en el parrafo anterior —-cabe incluir la verificacién de la secuencia descrita por Kohlberg con muestras espafiolas y tanto en el razonamiento ante dilemias hipoteticos™ (los de la entrevista estandarizada), como en el razonamiento utilizado para decidir en torno a los propios conflictos morales. Los ejemplos mencionados més adelante ‘para explicar los estadios proceden de di- chas muestras (Diaz-Aguado y Medrano, 1994). qameanid ene ieoemetre cence de perspectiva socio-moral ERED: cional, convencional y postconvencional) cada uno de los cuales com- prende, a su vez, dos estadios. | Los tres niveles (véase cuadro 16.2} nn el nivel pre-convencional (en el que se encuentran la mayoria de los niftos has- ta aproximadamente los nueve afios de edad) las reglas y expectativas sociales son todavfa externas al vo. En el nivel convencional (en el que se encuentran la mayoria de Jos adolescentes y adultos) el yo se identi- fica con las reglas y expectativas morales de los demés, especialmente de las autoridades. En el nivel postconvencional (en el que se encuentra solo una minoria de adultos y, generalmente, a partir de los 25 afios) el “viet distingue el yo de os papeles normatvos v define los valores en 130 PSICOLOGIA EVOLUTIVA tL __fsicotoclagvonumiva Seo por el mismo que considera basicos Como puede observarse en el cuadro 16.2 el individuo del nivel postconvencional se situa, en cierto sentido, en un punto de vista si. ilar al del sujeto preconvencional, ya que juzga el bien y el mal des- de fuera de la sociedad; pero con una profunda diferencia: mientras éste razona en funcién de intereses individuales y consecuencias ex- ternas, aquél va a hacerlo considerando como punto de referencia a la totalidad del genero humano; es decir, que amplia su perspectiva mds alld del grupo o sociedad en que se sittia el sujeto convencional para legar a reconocer derechos universales que suponen de forma rect roca deberes universales y cuya defensa se establece en tomo a prin- cipios generales que cualquier lidos: Cada uno de los seis estadios que componen la secuencia descrita por Kohlberg implica una construccién progresivamente mas reversible que culmina en el principio de justicia universal mencionado en el pa- rrafo anterior. : 2.1. Estadio uno: Moralic Elestadio uno $e caracteriza por un ingenuo realismo moral que lle- va a entender el significado moral de una accién como una cualidad fi sica inherente @ la misma, de forma similar al color o el tamafio que ca: racterizan a un determinado objeto. Este realismo se refleja en el supuesto de que los juicios morales son evidentes por sf mismos y no re- quieren mas justificacion que la simple mencién de etiquetas o reglas; as{ como en la consideracién del valor moral o autoridad de las perso- nas de forma categérica en funcién de sus cualidades fisicas. La segunda caracteristica del estadio uno, estrechamente relaciona- da con la anterior, es que las etiquetas o reglas mencionadas para jus. Uificar las decisiones morales son aplicadas siempre de forma absoluta y literal, sin tener en cuenta las circunstancias de la situacion ni con- Ceptos mediadores como el de intencionalidad que alteren su significa. do moral. El individuo del estadio uno esta fuertemente orientado al castigo, que considera fundamental por identificarlo con la accién censurada a la que debe seguir necesariamente. EL DESARROLLO MORAL 131 Es incapaz de diferenciar distintas perspectivas en los dilemas. Su- pone que todas las personas implicadas en ellos comparten una misma percepci6n dela situacién y de cual es la respuesta moral mas apropiada. La moralidad del estadio uno es heter6noma en el sentido piagetia- no, debido a su orientacién a la autoridad, como base para definir lo que debe o no debe hacerse. En términos formales se caracteriza por ca- recer de coordinaciones reciprocas. Carencia que se refleja en la forma de definir la justicia en funcion de diferencias de poder y estatus, y la identificacién del bien con la obediencia del débil al fuerte y con el cas- tigo del fuerte al débil (sin tratar de invertir 0 compensar las relaciones): En resumen, el estadio uno se caracteriza por: 1. El realismo moral 2. Bl absolutismo. 3. La incapacidad para diferenciar perspectives sociomorales mUl- tiples. . La orientacién al castigo y la obediencia a la autoridad. 5, La incapacidad de coordinaciones recfprocas. 2.2, Estadio dos: Moralidad individualista-instrumental El sujeto del estadio dos conoce que cada persona tiene sus propios in- {ereses y que éstos pueden estar en conflicto con los intereses de los demas. La perspectiva del estadio dos es individualista, concreta e instru- mental. El objetivo fundamental de le persona es perseguir sus propios intereses (maximnizar la satisfaccion de las propias necesidades v deseos mientras que se minimizan las consecuencias riegativas para ¢l yo). El supuesto de que el otro esté también actuando bajo esta premisa, con- duce a enfatizar el intercambio instrumental como mecanismo 2 través del cual Jos individuos pueden coordinar sus acciones para beneficiarse mutuamente El hecho de reconocer que cada uno tiene sus propios intereses conduce a una concepcién relativista de la moral en la que quedan su- perados el realismo y absolutismo del estadio anterior. Cuando existe Conflicto entre distintos intereses individuales lo adecuado es integrar- 132 PSICOLOGIA EVOLUTIVA Jos como intercambios instrumentales de servicios, tratando los intere- ses de cada individuo de forma estrictamente igual. Esta concepcién de la justicia como intercambio implica ya coordinaci6n de la reciprocidad aunque todavia a un nivel muy simple, reflejada en la maxima «haz a Jos demas lo que ellos te harfan a ti (o esperas que te hagan)>. En resumen, el estadio dos se caracteriza por: 1. Una perspectiva individualista, concreta, instrumental y hedonista 2. El reconocimiento de intereses en conilicto que se coordinan re- ciprocamente a través de intercambios simples. 2.3. Estadio tres: Moralidad de la normativa interpersonal Enel estadio tercero las perspectivas individuales en conflicto reco- nocidas en el estadio anterior se coordinan en Ja de una tercera persona, sirviendo de base para construir un conjunto de normas morales com. partidas que se espera cumplan todos. Estas normas 0 expectativas morales permiten establecer relaciones de confianza mutua transcen- diendo a las situaciones particulares (a diferencia del estadio dos). Como resultado de esta perspectiva el sujeto del estadio tercero esta especialmente prescupado en mantener la confianza interpersonal y la aprobacién social. Las obligaciones morales se basan en lo que esperan Jos demas. Es muy importante «ser bueno» ¥ ello significa tener buenas intenciones mostrando consideracién hacia los otros, anteponer las ex- pectativas y sentimientos de los demas a los propios intereses, demds lo que te gustaria que te hicieran a ti si estuvieras en su lugar. Di- cha maxima implica una coordinacién de la reciprocidad de segundo grado porque el sujeto puede imaginarse a sf mismo sirmulténeamente | en dos papeles diferentes e integrar el intercambio reciproco literal del estadio dos «haz a Jos demas lo que ellos te hacen a tiv en una norma compartida de bondad. i | | i La justicia del estadio tercero se refleja en la Regla de Oro: haz a los En resumen, el estadio tercero se caracteriza por: conflicto) en normas morales compartidas que se espera cumplan todos. 1. Integrar Jas distintas perspectivas individuales (los intereses en 2. Una coordinacién de la reciprocidad de segundo grado. EL DESARROLLO M 2.4, Estadio cuatro: Moralidad del sistema social El individuo del estadio cuatro adopta la perspectiva de un miembro de la sociedad, basada en una concepcién del sistema social como un conjunto consistente de cédigos y procedimientos que se aplican im- parcialmente a todos sus miembros; sistematizando asi las normas compartidas que en el estadio tercero eran de cardcter informal. La con- secucién de los intereses individuales sélo se considera legitima cuando es consistente con el mantenimiento del sistema socio-moral como un todo. La estructura social (instituciones y roles formales) sirve para mediar entre objetivos conflictivos y promover el bien corntin. La perspectiva del estadio cuatro’generalmente coincide con un sis- . tema establecido (societal, legal o religioso) que ha sido codificado en le- yes y prdcticas institucionalizadas. A veces, sin embargo, la perspectiva adoptada se propone como alternativa a dichos sistemas en forma de una ley moral o religiosa superior incluida en la conciencia individual. En ambos casos, los juicios morales del estadio cuatro se refieren a ins- tituciones o sistemas de creencias (legales, sociales, morales 0 religiosos). Esta perspectiva hace que el individuo de este estadio esté especialmen- te preocupado por la coherencia e imparcialidad, por mantener el propio respeto y seguit’las obligaciones que uno mismo se impone. La coordinacién de la reciprocidad en el estadio cuatro permite com- prender que los deberes (que sustituyen a las normas compartidas del es- tadio tres) son correlativos de sus derechos recfprocos; superando asi una importante limitacién del estadio anterior que Ilevaba a centrarse en un congelado conjunto de virtudes y estereotipos sin poder tener en cuenta, por ejemplo, las limitaciones dé los propios deberes cuando las personas gue ocupan posiciones complementarias no respetan sus derechos. En resumen, el estadio cuatro se caracteriza por: 1, Adoptar la perspectiva del sistema social en el que se integran las normas compartidas y las expectativas interpersonales. 2. Coordinar los deberes con sus derechos reciprocos. 2.5. Estadio cinco: Moralidad de los derechos humanos y del bienestar social La perspectiva del estadio cinco va més alli de la sociedad; es la de un agente moral racional que conoce valores y derechos universaliza- 134 PSICOLOGIA EVOLUTIVA bles que cualquier individuo racional podria elegir para‘construir una sociedad moral, Juzga la validez de las leyes y sistemas sociales segin el grado en que garantizan esos derechos humanos universales. Se orien- taa la creacién de una sociedad ideal, definiendo sus criterios, mas que el mantenimiento del sistema social. La coordinacién de la reciprocidad lograda en el estadio quinto permite: 1. Bl reconocimiento de derechos universales, es decir, derechos basicos como la vida o la libertad que cualquier hombre posee por el hecho de serlo, y cuya defensa y proteccién se convierten, en deberes también universalizables (para cualquter hombre). 2. Elestablecimiento de una jerarquia de prioridades entre dichos = derechos en funcién de la cual se toman las decisiones morales en situaciones de conflicto. Concibe el sistema social ideal como el resultado dé un contrato li- bremente asumido por cada individuo para garantizar los derechos y el bienestar de todos sus miembros. El individuo del estadio quinto suele centrar st pensamiento en los derechos humanos o en el bienestar so- cial. La primera orientacién defiende que los derechos fundamentales son més importantes que el mantenimiento de la sociedad y no puede __irse contra ellos, ni siquiera como resultado de contratos libremente ele- tgidos, Todos tenemos la obligacién de adoptar decisiones morales que defiendan estos derechos incluso cuando entren en conflicto con las le- yes y cédigos de la sociedad. Esté especialmente preocupado por pro- teger los derechos de las minorias (preocupacién que no cabe en la perspectiva del estadio cuatro). La segunda orientacién (preocupacién por el bienestar social) Je lleva a evaluar las instituciones sociales, las le- yes y las reglas en funcién de sus consecuencias a largo plazo para el bienestar de cada persona o grupo social. Entre el estadio cuatro y el estadio quinto se produce a menudo una fase de transicién que conduce a cuestionar desde una perspectiva re- lativista la moralidad convencional llegando incluso, a veces, a negar es- cépticamente Ia propia terminologia moral, adoptando argumentos si- milares, a primera vista, a Jos del estadio dos pero con una comprensién muy superior de la complejidad de los dilemas morales y la diversidad de perspectivas que suponen. En resumen, el estadio quinto se caracteriza por: 1. Establecer criterios para construir una sociedad mejor en base al respeto de derechos universales. 2. Construir una jerarquia de prioridades entre los mismos. s 1 EL DESARROLLO MORAL 13, 2.6. Estadio seis: Moralidad de los principios éticos generales, universalizables, reversibles y prescriptivos La perspectiva socio-moral del estadio sexto se define hipotética- mente como un punto de vista que idealmente todos los seres humanos deberian adoptar hacia otros como personas libres, iguales y aut6no- mas. ¥ establece procedimientos especificos para asegurar la bondad, imparcialidad o reversibilidad en el proceso de adopcion de perspecti- vas. Reflejados, por ejemplo, en la afirmacién explicita del valor in- trinseco, dignidad o igualdad de cada ser humano o en la aetitud de res- peto y preocupacién de las personas como un fin en s{ mismo y no simplemente como un medio para lograr otros valores, por muy im- portantes que estos sean (Colby y Kohlberg, 1987). En el cuadro 16.4 se incluyen una serie de respuestas que reflejan las estructuras de los cinco primeros estadios en funcién del razonamiento esgrimido ante el dilema de la vida frente a la ley. Conviene recordar que lo importante no es la decisién que se sugiere como correcta sino Jos argumentos que se dan para justificarta moralmente. En el cuadro 16.5 se incluyen ejemplos de respuesta en dilemas rea- les. Los estudi8s fealizados, en este sentido, reflejan, como se analiza | ———misadelante; que cuando se pregunta algs-sujetos per ios propios di—-— Jemas morales y se les hace razonar en torno a ellos mismos se verifica la secuencia evolutiva descrita por Kohlberg: verificacién que contri- buye a aumentar considerablemente su validez ecoldgica. Y en este caso la estructura de cada uno de los éstadios queda reflejada en la for- ma que el propio sujeto da al planteamiento de su dilema real. ESTRUCTURA Y CONTENIDO. JUICIO MORAL EN SITUACIONES HIPOTETICAS Y REALES Et estudio de los dilemas reales del que hemos seleccionado los protocoles anteriores pretende subsanar una de las limitaciones que a menudo se atribuyen al trabajo de Kohlberg. Y es que en su empefio por describir y evaluar las estructuras universales de juicio moral in- dependientemente de los contenidos (valores especificos) sobre los que dichas estructuras se aplican descuidé, en cierto sentido, la im- portancia de aquéllos. Actualmente se reconoce la necesidad de estu- diar la actividad estructuradora del sujeto en relacién al contexto es- pecifico en que ésta se produce, que en el caso del juicio moral son los conflictos reales sabre los que dicho juicio se aplica en la vida coti- diana 136 PSICOLOG!A EVOLUTIVA =o —________PsIcoLoGia Evonumiva Cuapro 16.4 EJEMPLOS DE RESPUESTA ANTE EL DILEMA VIDA-LEY DILEMA: «Una mujer estaba a punto de morir de un cancer especial. Existla una medicina que, segiin su médico, podia salvarla. Era un medicamento linico que un farmacéutico de la misma ciudad acababa de descubric. Su Preparacion era cara, pero él le subfa el precie diez veces. Pagaba 2.000 pese- tas y, después de meterlo dentro de una cajita, eobraba por éi 20.000. Elma. ido de la mujer enferma, Enrique, pidié dinero prestado a toda la gente que cconocia; pero con Jo que le dieron sélo consiguié 10.000 pesetas, la mitad de lo gue costaba, Enrique dijo al farmacéutico: «Mi mujer se esta muriendo, por fa. Yor, véndeme la medicina mas barata o déjame pagartela en otro momenton, Pero el farmacéutico le contesto: «No, yo he descubierto la medicina y tengo ue ganar dinero con ella». Entonces, Enrique entro desesperado en la far macia y robé la medicina para su mujer. gDebfa Enrique robar la medicina? ESTADIO UNO: Orientacién al castigo, realismo moral y absolutismo. @ afios) «Enrique no debe robar la medicina porque esté prohibido.

You might also like