You are on page 1of 16

PRESENTACION

PRESENTACION FACILITADORAS

Y cada integrante

Nombre

Motivo de asistencia.

INTENCIONANDO EL CURSO

Palabras de los integrantes para recibir el conocimiento.

INTRODUCCION

Este taller fue programado al público en general, madres de familia, o cualquier persona que tenga
el deseo de aprender el cuidado de la salud de manera natural y conforme la medicina tradicional
del México antiguo y la medicina tradicional china.

Se facilitarán varios métodos funcionales, utilizando cosas que podemos tener en casa y de esta
manera sencilla poder aplicar a la familia, con la finalidad de llevar un aprendizaje de
conocimiento corporal, y su vez mejorar economía a nivel familiar.

En nuestro curso no se requiere experiencia, si no solo la voluntad de reforzar la unión familiar y el


amor atreves del cuidado de la salud misma y de nuestros semejantes. Retomando la sabiduría de
nuestros ancestros, y acercándonos a la medicina de una manera mas sana de forma natural.

¿Qué es la sanación?

La sanación es un proceso de recuperación del equilibrio y las funciones naturales

Y espontáneas del cuerpo.

En realidad, la salud es un estado natural del ser humano. Lo único que hacemos

Nosotros es interferir o dejar fluir la capacidad que tiene el cuerpo para estar sano.

Una sanación completa no solamente considera un cuerpo, pues el cuerpo es sólo

Un reflejo de una serie de hábitos y actitudes tanto físicas como emocionales

Mentales.

No es lo mismo aliviarse que curarse.

El alivio es una salud pasajera. La curación consiste en volver al cuerpo fuerte, resistente

Y energético. Cuando uno busca el alivio, busca deshacerse del dolor, ya sea disfrazándolo

O adormeciéndolo con pastillas sin querer saber más de él. Cuando busca sanarse, busca
Entender el dolor para poder transformarlo.

¿Como ocurre una curación completa?

Cuando ya sea de forma consciente o inconsciente, se libera de nosotros aquello que está

Obstruyendo nuestra propia capacidad curativa.

Lo importante es la intención que tengamos para sanarnos y considerar y ver algo en

Nosotros mismos que desconocíamos o no comprendíamos.

El cuerpo refleja entre otras cosas, lo que nos conmueve y emociona, y la forma que

Reaccionamos ante lo que sucede diariamente.

Considerar esto es considerar la parte más sublime del ser humano: SU SER ESPIRITUAL

¿Como sanar desde el corazón?

Haciendo un poco de consciencia en la forma en la que se está viviendo. Muchas veces

No se nota, pero se está viviendo con mucha tensión, prisas, descontento, miedo, ira,

O ansiedad e incertidumbre, todo esto influye de forma poderosa en la salud, pues

Bloquea el buen funcionamiento de los sistemas y órganos.

Mira lo que haces con más profundidad y pregúntate si estas enfermo:

¿Realmente disfruto lo que hago?

¿Estoy tratando de quedar bien con algo o alguien?

¿Me exijo demasiado?

¿Qué es lo más importante en mi vida?

¿Estoy encaprichado en que alguien me de lo que necesito y quiero?

¿Le exijo constantemente a las personas como deben de ser, según mi punto de vista?

¿Qué es lo que me falta para sentirme feliz?

¿Realmente quiero ser feliz o quiero que los otros me hagan feliz?

¿Me critico demasiado?

¿Cómo me hablo a mí mismo?

¿Permito que los demás me traten de formas indignas o poco respetuosas?

Todas estas preguntas te pueden ayudar a reorganizar y orientar tu tiempo y dedicación

Hacia lo que realmente quieres.


Vivir con prisas, acelerado, tenso, con resistencia, etc. Te exenta del disfrute y gozo de lo

Que realmente haces.

Estar dispuesto al cambio

El primer paso es darse cuenta de qué es lo que te está provocando resistencia, disgusto,

O ganas de no querer estar en el día. Luego, debes de empezar a reorientar poco a

Poco tus actividades hacia lo que realmente quieres o sientes que quieres hacer.

El simple hecho de querer reorientar tu vida comienza a despertar una energía en ti que

Activa la fuerza curativa en tu cuerpo.

No te desesperes, sé persistente y no dejes de enfocarte en lo que quieres lograr y el o que

Amas, no pierdas de vista la imagen de la persona que quieres convertir


HISTORIA

Es una terapia muy antigua cuyos registros se encuentran las diversas partes del mundo, incluso
nuestras abuelas las utilizaban comúnmente para casos de resfriados, o empachos

Este método fue mas destacado y se ha conformado tratamientos por parte de la Medicina
Tradicional China, se hayan datos en la dinastía (265-420) aparecen una obra en la cual de detallan
aplicaciones con este método.

Desde culturas ancestrales, Latinoamérica en África o el medio oriente, en china, Japón, Corea solo
por mencionar algunas partes del mundo la ventosa ha sido empleada para curar un mal aire, es
decir contra el ataque de algo sutil que ha penetrado en nosotros y nos hace daño.

Su empleo ha sido y es universal: Grecia, los pueblos precolombinos, australianos las han
empleado con variaciones de materiales.

También los egipcios la usaron dejando constancia escrita de su uso Hipócrates y Galeno fueron
defensores de sus numerosos beneficios

En Europa comenzaron a utilizarla a principios del siglo XIX y desde entonces ha venido
conformándose clínicamente lo que la observación había mostrado:

La aplicación de ventosas aporta numerosos beneficios a la salud.

La medicina árabe las utiliza desde hace miles de años con registros de innumerables
enfermedades tratadas, las llama ¨Hijhama¨. Incluso las utilizan en determinados días del mes
respetando los ciclos lunares para obtener mejores efectos terapéuticos.

En la antigua china se conoce desde la dinastía Tang con una larga practica y resumen de
experiencia Ba Guan poco a poco se convirtió en el estilo que conocemos hoy en día, la succión de
puntos energéticos estimulado los canales de drenaje linfático, activando el flujo sanguíneo,
disipando, el viento frio, la humedad, toxinas, fiebre, etc.

Se realiza como terapia que integra Diversas Medicinas, Rehabilitación, desintoxicación, nutrición
sanguínea, cuando un musculo se contrae, no deja que la sangre actúe nutriendo al musculo
oxigenándolo y humedeciéndolo ni tampoco dándole el calor necesario para que sea flexible.

Es bien sabido que, en las Medicinas Tradicionales, existe una energía vital que fluye por todo el
cuerpo y nutre al organismo. La interrupción de este flujo de energía produce desequilibrios en el
cuerpo que son los causantes de enfermedades y la producción del dolor.
TIPO DE MATERIAL DE VENTOSAS

Una ventosa es un recipiente en el que se hace el vacío y se aplica inmediatamente sobre la piel,
consiguiendo así una aspiración tal sobre la misma, que origina una congestión cutánea que es la
que produce el efecto terapéutico. De esta manera se hace circular la sangre y la energía para
equilibrar a un ser enfermo.

Las ventosas tradicionales pueden ser de cristal, bambú, cerámica o arcilla.

Las ventosas modernas se aplican gracias a una bomba de aspiración o pera de goma.

En cambio, para aplicar las ventosas tradicionales es necesario quemar una bola de algodón
previamente mojado con alcohol en el interior de la ventosa. La combustión del oxigeno crea un
vacío de aire dentro de la ventosa que la colocarla sobre la piel hace que se pegue a ella y que la
succione.

Existen ventosas que traen un magneto azul y otro rojo (positivo y negativo) con una punta cónica
que ayuda a estimular los puntos de acupuntura por acupresión cada vez que se coloca la ventosa

Cuando sea necesario estimular todo el meridano se recomienda retirar el magneto azul o rojo de
la ventosa y aplicar en todo el recorrido que se va estimular, utilizando un aceite natural preferible
de hierbas medicinales.

(diapositivas ventosas)

FISIOLOGIA: MECANISMO DE ACCION DE LA TERAPIA DE VENTOSAS

ALCANCES, BENEFECIOS, EFECTOS.

Los mecanismos de acción de las ventosas inciden principalmente sobre la dermis de manera que
modifican los intercambios nutricionales de sus células y las de los tejidos subyacentes (sustancias
fundamentales de la piel) provocando siempre una acción local y a distancia de orden reflejo.

La modificación de esta respuesta orgánica dependerá de la fuerza de succión, el tiempo de


permanencia y las zonas corporales donde se aplique.

La ventosa produce un vacío sobre la piel que hace que la zona donde este apoyada se eleve,
como el efecto inverso cuando se da un masaje y ejerce presión sobre la contractura para hacerla
ceder, solo que en vez de hundirse esta zona esta se eleva u no duele tanto, esto produce una
activación en la circulación sanguínea y un rápido alivio

La técnica consiste en ejercer una presión negativa dentro de un vaso o ventosa provocando un
vacío que absorbe estrechamente la superficie de la piel. Se emplea para tratar diferentes
desequilibrios, generando una cogestión local o estancamiento de la sangre a través de la
absorción juega un papel importante dado que promueve la circulación sanguínea y el flujo
energético.

También se usa deslizando las ventosas por la piel, lubricándola, primeramente, para mejorar un
deslizamiento. Se aplica hasta que la piel toma una coloración rojiza (hiperemia)

En la clínica se dividen varios tipos de técnicas de ventosas, estas pueden ser usadas en diversas
patologías agudas o crónicas.

Las ventosas pueden ser una terapéutica aislada o pueden utilizarse combinadas con otras
terapias.

La terapia tiene aplicaciones muy amplias en general tanto la medicina interna como las del
sistema nervioso o locomotor entre otros

Ejemplos: resfriado, tos, asma, celulitis, dismenorrea, parálisis facial, entumecimiento de los
miembros, mordeduras de insectos

Efectos y beneficios

Efecto revulsivo (inflamación externa para quitar un desequilibrio interno)

Efecto relajante muscular

Efecto analgésico, sedación, antiestrés

Hiperemia local

Eliminación de factores patógenos externos, sobre todo frio y humedad

Activación de la circulación de la sangre, extrae toxinas de la sangre y el cuerpo

Estimula el metabolismo, los órganos internos y canales energéticos

Ayuda ala perdida de peso por la lipolisis

Regula el sistema nervioso

Efecto inmunológico Aumenta las defensas

Se aplica por lo general en tratamientos de reumatismo, entumecimiento de los cuatro miembros,


parálisis facial, dolor abdominal, dolor de estómago, esguinces etc.

Mejora los tendones.


PRECAUSIONES PARA EL USO:
CONTRAINDICACIONES

1.-Las ventosas están terminantemente prohibidas en pacientes con enfermedades hematológicas


(sangre) tales como: hemofilia, leucemia, anemia perniciosa y trombocitopenia.

2.- Las ventosas no son apropiadas para aquellas áreas con grandes vasos sanguíneos, taquicardia
o aglomeración de ganglios linfáticos, (principalmente incluyendo sub mandibular, lateral, cervical,
supra clavicular, axilas, ingles, piel con alergias.

3- Las ventosas no se debe aplicar a pacientes con desequilibrio del corazón, insuficiencia cardíaca

4.- Las ventosas no se aplican a pacientes con edema

5.- Las ventosas no se aplican en enfermedades dermatológicas extendidas áreas grandes del
cuerpo

6.- Las ventosas restringidas en embarazo de más de 4 meses.

7.- las ventosas no son apropiadas en estado de ebriedad, demasiado hambriento, lleno del
estómago, sediento o después de ejercicios vigoroso, desnutrición extrema, atrofia muscular,
debilidad, anorexia y sin elasticidad de la piel.

8._Los pacientes con enfermedades agudas y críticas tales cómo fiebre alta, coma, o convulsiones.

9.- Después de remover las ventosas no se debe raspar sobre las zonas con enrojecimiento y
picazón.

La equimosis (zona enrojecida) se resolverá espontáneamente después de varias horas o pocos


días según sea el tratamiento.
VENTOSAS BASES Y APLICACIONES

Técnicas de uso de las ventosas

Ventosa veloz

MÉTODO:

Quitar la ventosa inmediatamente después de colocarla sobre la piel y repetir el procedimiento


hasta que la piel enrojezca

APLICACIÓN:

Este método es recomendado para parestesia de la piel, flacidez muscular, áreas difíciles de crear
succión y retener las ventosas.

Tratamiento

5 días para infantil, 7 días para los adultos con intervalo de 3 días y continuar con el próximo
tratamiento.

TECNICAS DE VENTOSAS
 RETENCION DE VENTOSA

MÉTODO:

Retener la ventosa de 5 – 15 min.

Para evitar lesiones reduzca el tiempo de detención en verano en sitios con músculos delgados o
cuando se usen ventosas grandes de succión fuerte

APLICACIÓN:

Enfermedades generales, usado en clínica frecuentemente

 VENTOSA MOVIL

METODO:

Unte la boca de una ventosa de cristal con aceite lubricante o aceite, mesclado con hierbas para
promover la circulación de la sangre y eliminar estancamientos, después de pegar la ventosa a la
piel sostenga la base de la ventosa y deslícela lentamente, presionando desde la parte posterior de
la boca contra la piel.

Repita varias veces hasta que la pie enrojezca o la congestión produzca un estancamiento de
sangre
APLICACIÓN:

Este método es adecuado para áreas grandes de músculos, como la espalda, área lumbar y muslos


 METODO DE RETIRADA DE VENTOSA

Sostenga la ventosa con una mano y presione la piel junto ala boca, de la ventosa con la otra

Una vez que el aire sale de la ventosa esta se desprenderá espontáneamente

Para ventosas de succión levante la válvula de aire. Evite levantar la ventosa usando fuerza antes
de que el vacío desaparezca para prevenir daño a la piel

Evite levantar la ventosa usando fuerza antes

 VENTOSAS SECAS O VENTOSAS DETENIDAS

Desinfectada la zona a tratar de coloca en ella la ventosa sin aplicar otra preparación en la piel con
ello a los pocos minutos se produce una succión, la piel se enrojece con un amor atamiento
progresivo en la zona marcada por la boca de la ventosa, lo que es llamado Eritrodiapedesis seca
por la salida de eritrocitos de los capilares hasta el alza de las primeras capas de piel sin daño

Tiempo de 2 a 10 min pasado este tiempo se regirá anulando el vacío quedando en la piel una
marca enrojecida o amoratada que muchas veces tarda días o semanas en desaparecer.

 VENTOSA DESLIZANTE

Previamente a aplicar la ventosa se trata la piel con un aceite terapéutico activo, una vez aplicada
la ventosa está se puede arrastrar con o sin presión de la misma mediante movimientos de masaje

Se trata de un masaje aspirante petequial (puede dejar puntos de circulación) y de los tejidos
subyacentes.

Una vez finalizado el masaje deslizante se puede untar en la piel con un aceite estimulante y hacer
masaje de drenaje linfático manual para diluir las toxinas aspiradas de manera que puedan ser
sacadas más fácilmente para los mecanismos naturales.

 VENTOSAS INTERMITENTES- BOMBEO

Otra técnica en la aplicación del masaje consiste en tirar de la ventosa hacia arriba repetidas veces
sin llegar a despégalas efectuando en la piel y los tejidos subyacentes un mecanismo de bombeo
intermitente que provoque ala linfa hacia la zona de la ventosa

Es una aspiración para sobre estimular las terminaciones sensitivas de tacto y dolor.
Esto a su vez influye en los mecanismos de control del dolor como dermalgia refleja de origen
Visceral.


 VENTOSA ESCARIFICADA. MOVILIZACIÓN, - DEPURACIÓN

Aplicación de una ve

notas escarificadas en una gélidos caliente

Drena el foco inflamatorio de firman directa y selectiva

Nos permite tratar procesos inflamatorios y algias músculo-esqueléticas sin tener que recurrir al
uso de fármacos antiinflamatorios

Este tratamiento tiene además como consecuencia un aumento de la circulación en la zona


afectada se trata de una hiperemia forzada (aumento de la sangre) y una mejoría el metabolismo
de la piel del tejido subcutáneo y de los tejidos de capas profundas

Se activa el sistema inmunitario y se estimulan los procesos de absorción los cuales favorecen la
eliminación de sustancias de desecho y de producción del catabolismo (degradación de los
nutrientes)

Con este tratamiento es posible aliviar locamente el dolor y además influir en la función de los
órganos internos.

Esta técnica puede ser usada para descongestionar el organismo o para estimular.

 VENTOSAS HÚMEDAS

Una vez elegida la zona a tratar generalmente un área de piel con gelosas calientes (como
manifestación de reacciones reflejas de algún órgano interno o una zona profunda irritada.

Se realiza escarificación en una extensión que no sobrepase el tamaño de la boca de la ventosa y


luego se aplica está.

El vacío hará que la piel sangre dentro de la cavidad hasta que la hemorragia se interrumpe por
hemostasia espontanea, esto puede durar unos minutos, durante este tiempo procederemos al
recambio de la ventosa.

Opción 2

También se pude aplicar una ventosa seca en le área a tratar con el fin de delimitar bien una zona
y practicar en esta unas punciones con una lanceta para la cual se vuelve aplicar la ventosa que
hará sangrar el área tratada.

Posterior se debe aplicar una crema de acción desinflamatoria de carácter homeopático


Durante el proceso de aplicación de ventosas húmedas o calientes además de observar unas
estrictas normas de limpieza, los materiales que se utilizan han de ser estériles y de ser posible
deséchales.

Con las ventosas húmedas se trata única y exclusivamente las gélidos calientes y escarificada

 VENTOSAS ROJA

La ventosa roja hace referencia al ala vez se hace sangrado y se aspira simultáneamente para
poder sacar la sangre cuando se requiere

La ventosa roja se pude aplicar calor. o sin el

En los pacientes con piel delicada, el tiempo es limitado para

tolerancia del cuerpo humano. retirar la ventosa que esta congestionada con estancos de sangre,
linfa, tóxicos etc.

Este método es mas utilizado y apto para cualquier desequilibrio ordinario

PREPARATIVOS PARA APLICACIÓN DE VENTOSAS

Antes de la aplicación de la ventosa

Examinar detenidamente al paciente para analizar si existe alguna contraindicación

Explicar al paciente el procedimiento y comentar que posterior a la sesión de mantenerse cubierto


por los cambios de temperatura.

Determinar y ubicar los puntos de tratamiento

Tener preparado el material que se va emplear

Lavarse las manos y realizar masaje para exploración donde se va ubicar la ventosa

Determinar la postura del paciente conforme a la localización del área a tratar donde el paciente
este cómodo y sea sencilla la aplicación

Colocar la ventosa de haya mucha masa muscular y la piel aparezca tensa.

 HERRAMIENTAS DE TRABAJO

Desinfectante Pinzas o sustituto.


Algodón Frazada o toalla
Vela Aceites herbales
Cerillos Vaso pequeño con agua
benzol Juego de Ventosas
lanceta

TRATAMIENTOS
Ciática

Ocurre cuando hay presión o daño en el nervio ciático, comienza en la región lumbar y corre por la
parte posterior de la rodilla, controla los músculos de la parte posterior de la rodilla y región
inferior de la pierna e igualmente proporciona sensibilidad a la parte posterior

Síntomas dolor intenso en la región lumbar y las piernas, dificultad en extensión y flexión de
extremidades inferiores estas se agravan en climas fríos, sensación de pesados en el cuerpo,
perdida de sensibilidad en piernas y dorsos de pies.

Examinaremos las causas posturales, traumática o degenerativo

TRATAMIENTO:

FITOTERAPIA: ortiga verde, malva, mejorana, bardana

Reposo, calor seco local, relajantes musculares

Zonas de aplicación:

técnica de ventosa y corrida

área lumbar, parte posterior (muslo, pantorrilla)

técnica de ventosa fija

región lumbar, Centro del glúteo, área piramidal

TORTICOLIS

DEFINICION: Es un tipo de contracción prologada de los músculos del cuello.

Síntomas: dolor de cuello matutino, rigidez, generalmente de un lado, falta de movimiento.

TRATAMIENTO:

FITOTERAPIA: LAVANDA, ARTEMISA, BOLDO

TECNICAS

Zonas de aplicación:
Ventosa de arrastre músculos laterales del cuello

Ventosa fija: 1ª vertebra dorsal

CONTRACTURAS MUSCULARES

DEFINICION incapacidad muscular para resistir un estiramiento, desgarre de tejido conjuntivo, o


ruptura de fibras musculares.

Síntomas: elongación o estiramiento muscular, inflamación acompañado de dolor

FITOTERAPIA: DIENTE DE LEON, MEJORANA

TECNICAS

Ventosa de arrastre área muscular afectada

Ventosa fija: en inflamación

HOMBRO CONGELADO

DEFINICION Inflamación de los tejidos, que rodean las articulaciones del hombro

Síntomas dolores crónicos o agudos con limitaciones del movimiento de la articulación

FITOTERAPIA: ARTEMISA, ARNICA, GROSELLO NEGRO

TECNICAS

Zonas de aplicación:

Ventosa de arrastre músculos laterales del cuello, vertebras dorsales hasta el área de escapula

Ventosa fija: punta de la escapula, área torácica

GASTRITIS

DEFINICION: inflamación del revestimiento del estomago puede ser por corto tiempo o
prolongarse hasta meses.

Síntomas dolor gástrico en la boca del estomago se agrava cuando hay hambre y se alivia cuando
se come, perdida del apetito con reflujo, cansancio y extremidades frías.

FITOTERAPIA: BARDANA, CONSUELDA

TECNICAS

Ventosa de succión:

Zonas de aplicación:
Espalda 1ª torácica ciclos de 9

A nivel del esternón del paciente

Ventosa de fija:

Debajo del esternón Y Mitad del esternón y ombligo

HIPO

DEFINICION: Espasmo involuntario del diafragma seguido de cierre de cuerdas bucales

Síntomas: sed, sonido fuerte, aliento fétido.

FITOTERAPIA:

TECNICAS

Ventosa fija

Zonas de aplicación:

A nivel de la escapula paciente

En la mitad de ombligo y esternón

A nivel de los pezones.

DIARREA

DEFINICION: Aumento del número de evacuaciones causadas por infecciones víricas,


deshidratación

Síntomas: defecación acuosa acompañado de dolor abdominal, vomito o fiebre

FITOTERAPIA: MENTA, MANZANILLA

TECNICAS

Ventosa fija

Zonas de aplicación:

Parte posterior – espalda

A nivel del esternón

Debajo de las costillas a un lado de la columna

A nivel de iliacos

Parte anterior - estomago

línea media A mitad de esternón y ombligo


Enuresis (orinar)
Se define como persistencia de micciones incontroladas más allá de la edad en la que se alcanza el
control vesical 
 
Síntomas 
Se orina dormido, cansancio mental, complexión pálida y extremidades frías, dolor de espalda y
rodillas, micciones largas y claras durante el día 
TRATAMIENTO: 
FITOTERAPIA: CANELA, HINOJO, TILA
TECNICAS  
ventosa fija  
Zonas de aplicación:   
Abdomen bajo por el borde del pubis 

Amigdalitis aguda
Es la inflamación de las amígdalas palatinas causadas por un estreptococo y
puede producir infecciones generalizadas 
Síntomas 
Escalofríos y fiebre, dolor de cabeza y sed, hinchazón y dolor de garganta, dificulta al
tragar, amígdalas c/s puntos de pus 
FITOTERAPIA: ROMERO, ALBAHACA, LIMONCILLO
TECNICAS   
Ventosa fija en muslo 
Ventosa de arrastre en brazo 
Zonas de aplicación:   
Muslo en la parte dorsal a mitad 
Brazo en la mitad del antebrazo hacia el codo 

Migraña
También conocida como jaqueca es una enfermedad que tiene como síntoma principal el dolor de
cabeza, muy intenso y capaz de incapacitar a quien lo sufre. 
Síntomas 
Distensión con dolor palpitante, acompañado con nauseas mareos y vómitos a menudo inducida
por tensión mental, sueño poco y deficiente, irritabilidad, mal genio, amargado y resentimiento 
TRATAMIENTO: 
FITOTERAPIA: BALSAMO, PEREJIL, LAVANDA
TECNICAS   
Ventosa fija 
Zonas de aplicación:  
 en las cienes
Y laterales de la nuca
Altibajos Emocionales
Síntomas 
Irritabilidad, insomnio o se despierta fácilmente y le cuesta dormirse, sensación febril en manos y
pies, boca seca, mareo, olvido, dolor y debilidad en articulaciones lumbares y rodillas 
TRATAMIENTO: 
FITOTERAPIA: AJENJO, ROMERO

TECNICAS   
Ventosa de succión 
Zonas de aplicación:   
En la parte interna de la pierna cuatro dedos arriba del tobillo 
En la parte interna del brazo 3 dedos arriba del pliegue de la muñeca 

BRONQUITIS
La bronquitis crónica es un tipo de EPOC los bronquios inflamados producen una secreción y mucosa
abundante esto conduce a tos y dificultad para la entrada y la salida de aire.

Síntomas tos con espesa y abundante flema, sonidos pectorales, tos quebrante febril y endurecimiento en el
pecho, jadeos, falta de aliento, malestar general y perdida de apetito.
FITOTERAPIA: MENTA, HINOJO, VERDOLAGA, SAUCO, COLA DE CABALLO

TRATAMIENTO: 
Ventosa intermitente área bronquial
De la escapula ascendente ventosa corrida

Indicaciones: mantener abrigado al paciente antes y después de la terapia.

 
 

You might also like