You are on page 1of 11

Taller de investigación II

PROGRAMA:
Socio-económico
para el retiro

Hernández
Índice
Nivel socio-económico en México ..................................................................................................3
Salarios ........................................................................................................................................3
Salarios mínimos .....................................................................................................................3
Salarios Promedio de un Ingeniero Electromecánico ..............................................................3
Salario en empresas (CFE) de un Ingeniero Electromecánico ................................................3
Crecimiento económico ...............................................................................................................4
PIB ...........................................................................................................................................4
PIB per Cápita .........................................................................................................................4
Crecimiento del PIB (%) anual ................................................................................................5
AFORE ............................................................................................................................................5
¿Qué es el AFORE? .....................................................................................................................5
SIEFORES Generacionales. ........................................................................................................5
¿En qué invierte un AFORE el salario? .......................................................................................6
Consideraciones que afectarían a un fondo para el retiro ................................................................7
Esperanza de vida ........................................................................................................................7
Tasa de natalidad y mortalidad ....................................................................................................8
Recesiones y crisis económicas ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Empleo .........................................................................................................................................9
La inflación ..................................................................................................................................9
Alternativas ......................................................................................................................................9
Cartera de inversión .....................................................................................................................9
Inversión en bienes ....................................................................................................................10
Emprendimiento ........................................................................................................................10
Inversión en moneda extranjera .................................................................................................10
Criptomonedas ...........................................................................................................................10
Conclusión .....................................................................................................................................10
Referencias ....................................................................................................................................11

María Esmeralda Plancarte Hernández 2


Nivel socio-económico en México
Salarios
Salarios mínimos
En México, según cifras oficiales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONSAMI) el sueldo ronda entre los $142.51 MXN
y los $213.39 MXN dependiendo el lugar y empleo del que se trate. Dichas cifras se traducen en
un salario mensual de aproximadamente $4,275 y $6,400 respectivamente [1].

Salarios Promedio de un Ingeniero Electromecánico


El salario ingeniero electromecánico promedio en México es de $153,880 al año. Los cargos de
nivel inicial comienzan con un ingreso de $96,000 al año, mientras que profesionales más
experimentados perciben hasta $192,000 al año, es decir, el salario promedio mensual es de unos
$12,823, mientras que el inicial es de aproximadamente unos $8,000 mensual, y, por último, el
salario para ingenieros más experimentados ronda los $16,000 mensual. Estas cifras se basaron en
848 salarios de diferentes profesionales [2 y 3].

Salario en empresas (CFE) de un Ingeniero Electromecánico


Varía según el puesto que se trate, así como de si dicha persona cuenta con sindicalización o
no, los salarios según cifras oficiales de CFE en el año 2019 varían desde unos $200 al día, siendo
unos $6,000 mensuales mínimos, en puestos simples, hasta unos $1,711 al día, equivalente a unos
$51,330 aproximadamente en puestos administrativos, especializados o gerenciales [4 y 5].

Tabla 1. Comparativas del salario mensual.


Promedio Ing. promedio en
Promedio
Electromecánico empresas (CFE)
Mínimo $4,275 $8,000 $6,000
Máximo $6,400 $16,000 $51,330

Salarío minímo Salarío minímo

23% 23%
33% 33%

44% 44%

Promedio Promedio
Promedio Ing. Electromecanico Promedio Ing. Electromecanico
Promedio en empresas (CFE) Promedio en empresas (CFE)

María Esmeralda Plancarte Hernández 3


Crecimiento económico
PIB
El Producto Interno Bruto (PIB) en México ha ido fluctuando a lo largo de los años, sin embargo,
es clara la tendencia de un crecimiento económico. A continuación, se muestran 2 gráficas
procedentes del Banco Mundial y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Gráfica 1. Producto Interno Bruto de México en dólares desde 1975 hasta 2020 [6].

Gráfica 2. Producto Interno Bruto de México en pesos desde 1975 hasta 2021 [7].
PIB per Cápita
El Producto Interno Bruto per Cápita es una medida de riqueza que evalúa el valor de todos los
bienes y servicios de un país distribuidos en el total de su población, este sirve como un indicador
(además de otros) de la calidad de vida de la población de un país. Con base en lo anterior, el PIB
per Cápita en México no es uno de los más altos del mundo, ni si quiera de Latinoamérica, pues
entre estos últimos, ocupa el lugar 14 después de países como Santa Lucía y Argentina, por encima
de San Vicente y las Granadinas y Republica Dominicana con unos $8,346.7 dólares en 2020 [8 y
9].

María Esmeralda Plancarte Hernández 4


Crecimiento del PIB (%) anual
Como se mencionó anteriormente, el crecimiento del PIB ha ido fluctuando en gran medida a
lo largo de los años, en México, es evidente que desde hace al menos 20 años, el crecimiento no
ha superado el 5% anual y, sin embargo, ha llegado a cifras negativas en algunos años, tal como
se muestra en la gráfica siguiente.

Gráfica 3. Crecimiento anual del PIB, México desde 1960 hasta 2020 [10].

AFORE
CONSAR es la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y su labor fundamental
es la de regular el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) que está constituido por las cuentas
individuales a nombre de los trabajadores que manejan las AFORE.

¿Qué es el AFORE?
La palabra AFORE significa “Administradora de Fondos para el Retiro”. Es una institución
que se encarga de llevar la administración de fondos para el retiro de los trabajadores.

El artículo 18 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro dice que la definición de las
AFORE es la siguiente: “Son entidades financieras constituidas como sociedades mercantiles que
se dedican de manera exclusiva, habitual y profesional a administrar las cuentas individuales y
canalizar los recursos de las subcuentas que las integran en términos de las leyes de seguridad
social, así como administrar sociedades de inversión”.

SIEFORES Generacionales.
Por otro lado, una SIEFORE es, básicamente, el fondo de inversión en el cual las AFORE
invierten los recursos de los trabajadores para generar rendimientos. Dichos rendimientos
dependen en gran medida de en qué SIEFORE generacional se encuentre el trabajador en cuestión.
De tal manera, se muestran a continuación una comparativa entre el rendimiento de una SIEFORE
básica y una SIEFORE para una persona que está próxima a jubilarse.

María Esmeralda Plancarte Hernández 5


Pero antes, ¿qué es el rendimiento neto? Bueno, el Rendimiento Neto es el promedio de los
rendimientos de corto, mediano y largo plazo que ofrece una SIEFORE por encima del costo de
una renta vitalicia. El indicador de Rendimiento Neto incluye la deducción de las Comisiones
aplicables. Este indicador refleja el desempeño pasado obtenido por las inversiones en cada
SIEFORE.

Figura 2. SIEFORE Básica de Pensiones (SB0)


Figura 1. SIEFORE Básica inicial para personas
corresponde a personas de 60 años y mayores
nacidas a partir de 1995 [14]
[15]
Como observaremos al comparar ambas imágenes, en cuanto mayor es la edad del trabajador
en cuestión el rendimiento neto de los SIEFORES se va reduciendo, esto se debe principalmente
a que en cuanto mayor es la edad de la persona menor deben ser los riesgos de las inversiones a
las que se destina sus fondos, su salario, es por ello, evidentemente, que con el objetivo de
garantizar un rendimiento estable menor son los beneficios al compararlos.
La SIEFORE Básica de Pensiones (SB0) corresponde a personas de 60 años y mayores que
están próximos a realizar retiros totales por pensión o negativa de pensión, así como los
trabajadores del ISSSTE con bono redimido.

¿En qué invierte un AFORE el salario?


Las Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro) invierten en deuda gubernamental de
México y también en instrumentos de renta variable y fibras (fideicomisos de bienes raíces).

María Esmeralda Plancarte Hernández 6


Figura 3. ¿En que invierten las AFORES el dinero de los trabajadores? [16]
La mitad de los recursos de los trabajadores, destinados para su retiro, se encuentra invertido
en valores gubernamentales (50.34%), mientras que la deuda privada nacional (15.27%) y la renta
variable internacional (14.07) son los siguientes rubros de inversión más utilizados por las Afore

Consideraciones que afectarían a un fondo para el retiro


Esperanza de vida
Una de las consideraciones que es evidente afectan directamente a los AFORES es la esperanza
de vida, esto se debe principalmente a que estos fondos se basan en recaudar dinero durante la vida
laboral de los trabajadores para posteriormente remunerarlo durante el resto de su vida según el
cálculo de esperanza de vida que se realizó para esa persona en concreto, sin embargo, es evidente
que quizá ese dinero no cumpla la cantidad de años que viva la persona, sumado a esto, al ser un
dinero invertido, la cantidad no se ajusta a la inflación, sino más bien, es un ahorro a futuro, lo
cual no es rentable para las finanzas del trabajador.

Gráfica 4. Esperanza de vida (75,054 años) en México desde 1970 hasta 2019 [19].

María Esmeralda Plancarte Hernández 7


Tasa de natalidad y mortalidad
Otra cuestión importante y que no muchos consideran, es que los fondos para el retiro se basan
en la idea básica que los trabajadores del presente están pagando las pensiones de los trabajadores
jubilados, lo anterior tiene sentido, pues estos trabajadores en el futuro verán remunerado su dinero
mediante aquellos del futuro. Sin embargo, ¿qué sucede cuando un país tiene cada vez menos
trabajadores y más pensionados? Esto mismo sucede en países como Japón, España y Francia, por
ejemplo. Aún con lo anterior, no hay un modelo el cual resuelva esta problemática a la cual países
como México se tendrán que enfrentar en su futuro, pues es claro según las estadísticas, que el
índice de natalidad se reduce, mientras el índice de mortalidad se mantiene e inclusive se
incrementa.

Gráfica 5. Tasa de Natalidad (17,297) en México desde 1970 hasta 2019 [20].

Gráfica 6. Tasa de mortalidad (6,0822) en México desde 1970 hasta 2019 [21].

María Esmeralda Plancarte Hernández 8


Empleo
Para cotizar semanas en el AFORE es necesario contar con un empleo formal, de manera tal
que se cumplan las semanas necesarias para completar la cantidad necesaria. A su vez el dinero
invertido en el AFORE es proporcional al salario del empleado, entonces, es claro que un trabajo
más modesto se traduce a futuro en ingresos más modestos. Lo cual implica una menor calidad de
vida para los adultos mayores.

La inflación
Según Banxico: La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está
relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios
que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado. Cuando hay inflación
en una economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos, planear un viaje, pagar nuestras
deudas o invertir en algo rentable, ya que los precios, que eran una referencia para asignar
nuestro dinero de la mejor manera posible, están distorsionados [22].
Esto implica que un incremento grave en la inflación afecta directamente a la calidad de vida
de toda la población, principalmente, a las clases medias y bajas, pues son quienes disponen de
menos recursos para soportar estos fenómenos. A continuación, se muestra un gráfico histórico
acerca del índice de inflación en México.

Gráfica 6. Tasa de mortalidad (6,0822) en México desde 1970 hasta 2019 [21].

Alternativas
Cartera de inversión
Una cartera de inversión es, básicamente, la creación de un fondo de inversión personal o de
una empresa, con el objetivo de buscar beneficios económicos.
“Una cartera de inversiones es el conjunto de activos financieros en los que invierte una
persona o empresa. Aunque pueda parecer sencillo, configurar una cartera de inversiones que se
ajuste al perfil de cada inversor y a la situación del mercado en un momento determinado no es
una tarea fácil. Por eso mismo existen profesionales que se dedican exclusivamente a crear y
gestionar estos portafolios de productos financieros” [¿Cómo crear una cartera de inversión?
BBVA]

María Esmeralda Plancarte Hernández 9


La diferencia con un AFORE, es que este dinero se maneja por la persona o empresa, y el mismo
se puede obtener si el inversor lo requiere, a corto plazo, a mediano plazo, o, por el contrario;
obtener beneficios a través de los dividendos. Por ello resulta una opción muy factible para
personas que tengan los conocimientos necesarios.

Inversión en bienes
Se refiere básicamente a la inversión en bienes tales como: casas y terrenos. Estos generan un
beneficio considerable, sin embargo, hay que tener ciertas consideraciones en claro.

Por otro lado, también nos referimos a la inversión en oro, plata, y otros bienes que con el paso
del tiempo mantienen e incluso incrementan su valor, es decir, no se ven afectados por la inflación.

Emprendimiento
Se refiere a la creación de empresas propias o a manera de socios, con el fin de proveer un
producto o servicio al mercado, si bien tiene muchas ventajas, también tiene muchos riesgos.

Inversión en moneda extranjera


Como ya observamos, la moneda mexicana es muy variable en sus precios a nivel global, por
ello mismo, otra recomendación es invertir en monedas más fuertes, las cuales varían muy poco
en sus precios e inclusive, incrementan, tales como el Marco Suizo o el Euro.

Criptomonedas
Es una opción bastante moderna, y puede traer muchos beneficios si se maneja de manera
adecuada, sin embargo, también presenta un gran riesgo, pues puede significar la perdida total o
parcial del dinero invertido de manera muy repentina y sencilla. Cabe aclarar que existen más de
una criptomoneda además de Bitcoin, tales como Ethereum, Litecoin, Stellar, Ripple XRP.

Conclusión
Tener un plan a futuro es necesario para toda persona, pues garantiza el futuro tanto para él
como los que lo rodean, sin embargo, no es económicamente viable depender de una sola opción,
como lo pueden ser las AFORES, pues, como lo pudimos ver, estas dependen de muchas variables.
Así, la conclusión a la que se llega es, básicamente, manejar múltiples opciones de ahorro y/o
inversión para el retiro, garantizando de esta manera una calidad de vida digna para la edad de
jubilación.

María Esmeralda Plancarte Hernández 10


Referencias
1. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/602096/Tabla_de_salarios_m_nimos_v
igente_a_partir_de_2021.pdf
2. https://mx.talent.com/salary?job=ingeniero+electromecanico#:~:text=El%20salario%20i
ngeniero%20electromecanico%20promedio,a%C3%B1o%20o%2064.62%24%20por%2
0hora.
3. https://www.computrabajo.com.mx/salarios/ingeniero-electromecanico
4. https://potcorporativo.cfe.mx/I%20Marco%20normativo/Documento%20completo%20de
%20cada%20norma/CAT%C3%81LOGO%20DE%20PUESTOS%20Y%20SALARIOS
%20A%20NIVEL%20NACIONAL%202019.pdf
5. https://datos.gob.mx/busca/dataset/catalogo-de-puestos-y-salarios
6. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD?end=2020&locations=M
X&start=1975
7. https://www.inegi.org.mx/temas/pib/
8. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?locations=MX
9. https://es.statista.com/estadisticas/1066386/pib-per-capita-por-paises-america-latina-y-
caribe/
10. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=MX
11. https://www.gob.mx/consar
12. https://www.gob.mx/pensionissste/es/articulos/que-es-una-afore-245550?idiom=es
13. https://www.gob.mx/consar/articulos/indicador-de-rendimiento-neto?idiom=es
14. https://www.gob.mx/consar/articulos/siefore-basica-inicial
15. https://www.gob.mx/consar/articulos/siefore-basica-de-pensiones-sb0
16. https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/En-que-invierten-las-Afores-el-
dinero-de-los-trabajadores-20210509-0007.html
17. https://laaventurademivida.gob.mx/jovenes/infografias
18. https://www.consar.gob.mx/gobmx/aplicativo/siset/CuadroInicial.aspx?md=21
19. https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.IN?end=2019&locations=MX&
start=1970
20. https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.CBRT.IN?end=2019&locations=MX
&start=1970
21. https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.DYN.CDRT.IN?end=2019&locations=MX
&start=1970
22. http://educa.banxico.org.mx/infografias_y_fichas/inflacion_infografias_/que-es-
inflacion-como-se-mide.html

María Esmeralda Plancarte Hernández 11

You might also like