You are on page 1of 19

Diseño del

trabajo
cognitivo
I N G E N I E R Í A D E M É TO D O S
«A»

1
Introducción
SF
Tradicionalmente, el diseño del trabajo cognitivo no se
ha incluido como parte de la ingeniería de métodos.
Sin embargo, debido a los continuos cambios en las
ocupaciones y en el ambiente de trabajo, el estudio no
sólo de los componentes manuales del trabajo, sino
que también de sus aspectos cognitivos se ha
convertido en un tema muy importante.
Tanto las máquinas como los equipos se están
haciendo cada día más complejos y automatizados. El
operador debe ser capaz de percibir e interpretar
enormes cantidades de información, tomar decisiones
críticas y controlar las máquinas de una manera rápida
y precisa.

2
Codificación de la Información:
Principios Generales de Diseño
Una gran cantidad de funciones u operaciones, si no es que la mayoría,
las llevan a cabo máquinas debido a consideraciones de mayor fuerza,
precisión y repetitividad. Sin embargo, para garantizar que estas
máquinas trabajen de manera satisfactoria, esto es, que cubran las
especificaciones que se desean, siempre será necesaria la intervención
del ser humano para que las supervise.
El operador encargado de dicha función recibe una gran variedad de
información (por ejemplo, la presión, la velocidad, la temperatura, etc.)
la cual tiene que ser presentada de una manera o forma que pueda ser
fácilmente interpretada y que tenga pocas probabilidades de ser
errónea. Por lo tanto, existe una gran cantidad de principios de diseño
que ayudan al ingeniero industrial a proporcionar al operador la
información apropiada.

3
Tipo de información a
presentar
Cuantitativa: presenta valores numéricos
La información que al presentarse específicos (por ejemplo, 50 °F, 60 rpm).
puede ser estática o dinámica, Cualitativa: indica valores o tendencias generales
(por ejemplo, arriba, abajo, caliente, frío).
dependiendo de si cambia o no con el
paso del tiempo. El primer caso incluye Estado: refleja una condición de entre un número
limitado de éstas (por ejemplo,
cualquier texto impreso (aun el que encendido/apagado, alto/precaución/adelante).
aparece en la pantalla de la Advertencias: indican emergencias o condiciones
computadora), gráficas, tablas, inseguras (por ejemplo, una alarma contra fuego).
etiquetas o diagramas que no cambian. Alfanuméricas: usan letras o números (por
El segundo caso incluye cualquier ejemplo, signos, letreros).
información que tenga que ser Representativa: uso de dibujos, símbolos y
actualizada de manera continua como colores para codificar la información (por ejemplo
“cesto de basura” en el caso de los archivos
la presión, la velocidad, la temperatura eliminados).
o las luces de estado. Cualquiera de En fase: uso de señales pulsadas, las cuales varían
estas dos categorías puede clasificarse en duración e intervalos entre señales (por
ejemplo, el código Morse o las luces
también como: intermitentes).

4
'J
I

|
I _

Modalidad de Pantalla-_
1

.r

-_ _" |'||
2 L

Como el ser humano tiene cinco sentidos diferentes (vista, oído, tacto, gusto y -I.
_

olfato), puede haber cinco modalidades diferentes de despliegue de información que


pueda reconocer el operador. Sin embargo, puesto que la vista y el oído son, en gran
medida, los sentidos más desarrollados y los que más se utilizan para recibir
'I'

información, por lo general la elección generalmente se limita a estos dos. La


selección de cuál de los dos utilizar depende de una gran variedad de factores, cada
uno de los cuales posee ciertas ventajas así como desventajas.
La estimulación del tacto o táctil es de gran utilidad principalmente para diseñar
controles. El gusto se utiliza en una variedad de circunstancias muy limitada, una de
las cuales sirve para determinar cuándo una medicina está en “mal estado” y evitar
que los niños la consuman accidentalmente. De forma similar, los olores son
utilizados en los sistemas de gas natural con el fin de avisar al propietario de una
casa sobre la existencia de fugas en su estufa.
II -I

_ _

" 'I-

`I
|

5
6
Cuando utilizar las formas
visuales o auditivas
Utilice formas visuales si: Utilice formas auditivas si:
El mensaje es largo y complejo El mensaje es breve y sencillo
El mensaje trata de referencias espaciales El mensaje es acerca de eventos tem
Cuando sea necesario hacer referencia al mensaje un porales
determinado tiempo después El mensaje es transitorio
No es necesaria una acción inmediata Es necesaria una acción de inmediato
La audición es difícil (ruido) o muy molesta La visión es difícil o molesta
El operador está en una sola ubicación El operador se mueve constantemente
Adaptada de Deatherage, 1972.

7
Señalización visual
a Esta aanfarrnada par paneles. carteles
luces y geflas. -

@=2S`I':

_
I .I

Í'
I

I
r
J
I - 2
E

I
¬ I ¬.

8
Senallzación auditiva
a Se emplean medianie sirenas, timbres
sirenas. afiavaees u aires elemenias
aeúsfieas

..I

rc Eilas nñalel nleheienfllente län lil


dl par fl-I1n::Im¬a del rlilila nmtielfld de
fcl Iin-rm|:| que pue-da ser ln-canncìuzlia pa-r
ln: iubcljndarfl :in Illg-:In canfuiiñn.

9
Señalización iãcfll
a Se hfafcl de hemamienias c superficies
rugasas a fexluriladas que idenfificcn su
seguridad. furnbié-n ccrnprende la
inclusión de aifabeta Braille en algunas
dispcsifivcs.

Elimenias can
¡up-ellcic ,_ : : -...
Icccnccihlc 'sr 1.. __ _
cnIcn*,¡||.H:|]ie I- "
Emile.

10
Compatibilidad de los
esquemas de codificación
La compatibilidad se refiere a la relación de los estímulos y las
respuestas que son consistentes con las expectativas humanas y que
resultan en una reducción de errores y un tiempo de respuesta más
rápido. Lo anterior puede presentarse en varios niveles: conceptual,
movimiento, especial y modalidad.
La compatibilidad conceptual se refiere al grado de significado que
tienen los códigos para los individuos que los usan. El rojo es un código
casi universal para representar peligro o una señal de alto. De manera
similar, el realismo pictórico es muy útil. Por ejemplo, un símbolo que
contenga a una mujer y se encuentre colocado sobre una puerta indica
el baño de las mujeres.
La compatibilidad de movimientos, que alude a la relación entre el
movimiento de controles y pantallas.

11
12
$Q.® ©©® La compatibilidad espacial se refiere al arreglo
físico de los controles y pantallas. El ejemplo
clásico es el arreglo óptimo de los botones que
controlan los quemadores de una estufa.
La compatibilidad de modalidad alude al uso de
la misma modalidad del estímulo tanto para la
señal como para la respuesta. Por ejemplo, las
tareas verbales (respuestas a los comandos
verbales) se llevan a cabo mejor con señales
auditivas y respuestas verbales. Las tareas
espaciales (el movimiento de un cursor al
objetivo) se efectúan mejor con una pantalla
visual y una respuesta manual.

13
Redundancia en situaciones
críticas
Cuando se combinan varias dimensiones de manera redundante, es más
probable que el estímulo o código interprete correctamente y se
cometa un menor número de errores. El signo de paro es un buen
ejemplo de tres códigos redundantes: la palabra alto, el color rojo
universal y la forma octagonal única (entre las luces del tránsito).
Observe que todas estas dimensiones se encuentran en la modalidad
visual. El uso de dos diferentes modalidades mejora la respuesta en
comparación con dos dimensiones diferentes dentro de una modalidad.
Por lo tanto, en la evacuación de emergencia de una planta en caso de
incendio, será más eficaz el uso de señales auditivas (una sirena) y
señales visuales (luces rojas intermitentes) de manera simultánea que
cualquiera de las modalidades por separado.

14
15
Lámparas indicadoras
Las lámparas indicadoras o de advertencia son especialmente idóneas para
atraer la atención en situaciones de peligro potencial. En el momento de
usarse se deben tener en cuenta varios requisitos básicos. Estas lámparas
deben indicarle al operador qué está mal y qué acciones se deben tomar. En
condiciones de un fondo inadecuado con pobres contrastes, una luz roja
(típicamente una situación muy seria), una verde y una amarilla (la
condición menos peligrosa) tienen ciertas ventajas respecto a la luz blanca.
En términos de tamaño e intensidad, una buena regla consiste en diseñarlas
con el doble de tamaño (al menos 1 grado de arco visual) y brillantez
respecto a los demás indicadores del tablero y colocarlas no más de 30
grados alejadas de la línea de vista del operador. Una luz intermitente que
se prenda y apague a una velocidad de 1 a 10 veces por segundo atraerá
especialmente la atención. Inmediatamente después de que el operador
atienda el problema, debe detenerse la intermitencia, pero la luz debe
permanecer encendida hasta que se le haya dado remedio por completo a
la condición que provocó la falla.

16
Señales auditivas como
advertencias
Como ya se analizó, existen características especiales del sistema
audible que garantizan el uso de una señal auditiva para denotar
advertencias. El tiempo de reacción simple es considerablemente más
rápido a las señales auditivas que a las visuales (por ejemplo, considere
el disparo que indica el comienzo de las carreras). Una señal auditiva
impone demandas mucho más estrictas respecto a la atención del
trabajador que una señal visual. Las señales auditivas son
particularmente útiles si los trabajadores se encuentran en un lugar
desconocido y están en movimiento.

17
SEÑALES AUDITIVAS DE DOS ETAPAS
En razón de que el sistema auditivo está
limitado a mensajes cortos y sencillos, se
debe considerar la señal en dos etapas
cuando se va a presentar información
compleja. La primera etapa debe ser una
señal de demanda de atención con el fin de
alertar al trabajador, mientras que la segunda
se utiliza para presentar información más
precisa.

18
Resumen
Se presentó un modelo conceptual del ser humano como un procesador
de información junto con las capacidades y limitaciones de dicho
sistema. Se proporcionaron detalles para el diseño adecuado del trabajo
cognitivo de tal manera que no se sobrecargue al ser humano respecto
a la información que se presenta a través de las pantallas auditivas y
visuales, a la información que se almacena en varias memorias y a la
que se procesa como parte de la etapa final de la toma de decisiones y
la selección de la respuesta.
Junto con las actividades del trabajo manual, luego de haber estudiado
los aspectos físicos del lugar de trabajo y las herramientas así como el
ambiente de trabajo, el elemento cognitivo es el aspecto final del
operador humano en el trabajo y el analista está ya en posición de
implantar un nuevo método (este es el tema de nuestra próxima clase).

19

You might also like