You are on page 1of 214

COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN

DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES


(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

Fecha:
Abril 19 de 2018

Hora:
07:30 am

Lugar:
Sala de Juntas de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS.

Asistentes:
Ing. Luis Enrique García Reyes, Representante de la Presidencia de la República.
Abg. Rodolfo Orlando Beltrán Cubillos, Representante del Ministerio de Vivienda.
Ing. Rodolfo Castiblanco Bedoya, Representante del Ministerio de Transporte.
Ing. Juan Francisco J. Correal Daza. Presidente de AIS.
Ing. Carlos Eugenio Palomino Arias. Presidente de ACIES.
Arq. Miguel Angel García Guevara, Representante de Sociedad Colombiana de Arquitectos.
Ing. Luis Eduardo Laverde Leguízamo, Representante de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
Arq. Sandra Forero Ramírez. Presidente de Camacol.
Ing. Elkin Alexander Oviedo Ruiz, delegado de Camacol.

Invitados:
Abg. Javier Felipe Cabrera López., Ministerio de Vivienda.
Ing. Andrés Felipe Marín Martínez., Ministerio de Vivienda.
Ing. Fernando Javier Díaz Parra., delegado del Servicio Geológico Colombiano.
Abg. Natalia Robayo Bautista., Camacol.
Ing. Angel David Guerrero Rojas, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

1. Verificación del Quórum.


Se verificó satisfactoriamente el quórum reglamentario para deliberar y decidir.

2. Lectura y Aprobación del Orden del Día.

Dado que varias de las consultas a tratar en esta reunión están relacionadas con temas de la
Resolución 0017 de 2017, el Representante del Ministerio de Vivienda, el Dr. Rodolfo Beltrán
propone a los miembros de la Comisión, realizar una reunión extraordinaria en donde únicamente
se discutan las consultas relacionadas con la Resolución. El Dr. Beltrán se compromete desde el
Ministerio a realizar un cronograma de trabajo previo a la reunión extraordinaria, con el fin de
realizar una revisión técnica y jurídica a las mismas.

Los miembros de la Comisión aprueban por unanimidad la propuesta del Dr. Beltrán. De esta
manera todas las consultas relacionadas con la Resolución se tratarán en una reunión
extraordinaria posterior.

Por otro lado, se propone incluir dentro del orden del día el siguiente punto: Cambios del
Reglamento Interno de la Comisión. Los miembros de la Comisión aprueban por unanimidad
incluir este punto en el orden del día.

3. Aprobación del Acta 145 – 08 de febrero de 2018.

Dado que algunas de las consultas tratadas en la reunión No. 145, están relacionadas con temas
de la Resolución 0017 de 2017, se informará a los peticionarios que la Comisión está estudiando
todas las consultas elevadas con respecto a la Resolución, por lo cual se realizará una reunión
extraordinaria, en donde se discutirán todas las consultas para así emitir una respuesta
consolidada de este asunto.

Por lo tanto, los miembros de la Comisión aprueban por unanimidad el restante del Acta # 145.

4. Concepto de la Comisión – Acuerdo 20 de 1995 – Secretaría Distrital de Planeación.


Se informa a los miembros de la Comisión que se dará respuesta en conjunto con el Ministerio
de Vivienda a la solicitud de análisis de pertinencia y vigencia del Acuerdo 20 de 1995, solicitado
por la Secretaría Distrital de Planeación. La respuesta se enviará a todos los miembros de la
Comisión.
5. Consejo Superior de la Judicatura – Solicitud cita socialización supervisión técnica y
revisión de diseños.
Se informa a los miembros de la Comisión que se recibió comunicación de la unidad de
infraestructura física del Consejo Superior de la Judicatura, solicitando una cita en donde se
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

socialice lo relacionado con supervisión técnica, revisión de diseños de acuerdo con las normas
vigentes.
El Ministerio de Vivienda quedó delegado para realizar la reunión en representación de la
Comisión Asesora Permanente. De acuerdo con lo anterior, se establecerá comunicación con la
persona encargada en el Consejo Superior de la Judicatura y se concertará la fecha para la
reunión.

6. Alcaldía de Cartagena – Solicitud de revisión resultados patológicos de 16


edificaciones.
Se informa a los miembros de la Comisión que se recibió comunicación de la Alcaldía de
Cartagena, en donde solicitan a la Comisión realizar una revisión a los estudios de vulnerabilidad
sísmica de 16 edificaciones, con el fin de verificar que los procedimientos realizados para estos
estudios hayan cumplido con lo establecido por la Ley 400 de 1997 y la NSR-10.
Se crea una subcomisión para la revisión de estos estudios. En una próxima reunión se entregará
el informe de la revisión por parte de la subcomisión.

7. Respuesta Icontec – Actualización NTC 1669.


Se informa a los miembros de la Comisión que se recibió comunicación de Icontec, a la respuesta
dada con respecto a la actualización de la NTC 1669. Al respecto los miembros de la Comisión
agradecen a Icontec la respuesta a las observaciones y reiteran la posición de continuar en la
coordinación de trabajo de actualización de las Normas Técnicas Colombianas. La Comisión
estará atenta a las actualizaciones y solicita que sea tenida en cuenta en las actualizaciones de
las normas que son parte del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-
10.

8. Actualización del Reglamento interno de la Comisión.


Se circula a todos los miembros de la Comisión un documento con la propuesta de cambios del
Reglamento interno de la Comisión, desarrollado por el Ing. Luis E. García, el Ing. Juan F. Correal
y el Abg. Javier Felipe Cabrera.
En la próxima reunión de la Comisión se discutirá este documento y serán tenidas en cuenta las
observaciones o comentarios que tengan los miembros al respecto.

9. Consultas a la Comisión:
9.a. Se recibió la consulta del Arquitecto, CARLOS ALBERTO ROJAS BERINCUA, de la
empresa A.R.Q. Consultoría, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la revisión
técnica independiente.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

Pregunta a la Comisión:

De acuerdo a la modificación al Capitulo A.1 de la NSR-10 con el Decreto 945 de 2017,


específicamente al numeral A.1.3.7.2 Revisión independiente de los diseños estructurales y a la
Ley 1796 del 2016 Articulo Régimen de Incompatibilidades, se eleva la siguiente consulta a la
Comisión Asesora de Construcciones Sismo Resistentes:
¿Si una empresa que ejerce la labor de interventoría para los estudios y diseños de un proyecto
contratado con FINDETER que es una entidad del estado, esta puede ejercer al mismo tiempo la
labor como interventoría y revisor técnico de los diseños estructurales?
Es decir, ¿El especialista estructural de la empresa interventora quien da aval a los estudios y
diseños estructurales entregados por el diseñador, puede ser el mismo revisor técnico?
o se tendría que contratar a otro profesional con la experiencia exigida en la norma para que
realice la revisión técnica de los estudios y diseños aprobados por la interventoría.
¿a cargo de quien tendría que ser la contratación de este profesional? ¿De la interventoría o del
propietario del proyecto?

Respuesta de la Comisión:

Al respecto, la Comisión transcribe el numeral A-6.2.8 – INCOMPATIBILIDADES del apéndice A-


6 del Reglamento NSR-10:

Se transcribe el artículo 14 de la Ley 1796 de 2016,

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

De acuerdo con el numeral 1 del artículo 14 la Ley 1796 de 2016, el revisor independiente de los
diseños estructurales, no podrá realizar labores de revisión respecto de proyectos en que le
corresponda intervenir profesionalmente en cualquier otra calidad.

Además, se transcribe el numeral A-6.2.1 – ESCOGENCIA DEL REVISOR INDEPENDIENTE DE


LOS DISEÑOS ESTRUCTURALES del Apéndice A-6 del Reglamento NSR-10.

9.b. Se recibió la consulta del Ingeniero Civil, RONALD IVAN PUENTES DIAZ, de la empresa
IP-INGENIEROS S.A.S., quien solicita a la Comisión aclaración respecto del almacenamiento de
la red contra incendio.

Pregunta a la Comisión:

¿Es correcto afirmar que el volumen de almacenamiento para la red contra incendios en edificios
de parqueaderos o parqueaderos que no se encuentran bajo unidades de vivienda ubicados en
proyectos de vivienda multifamiliar R-2 debe ser calculado sin contemplar el caudal de mangueras
interiores y exteriores de la tabla 11.2.3.1.2 de la NFPA 13?

Respuesta de la Comisión:

La Norma de cumplimiento relacionada en el Título J del Reglamento NSR-10 es el Código para


suministro y distribución de agua para extinción de incendios en edificios, NTC 2301 y como
referencia la Norma para Instalación de Sistemas de Rociadores, NFPA 13 y del Código para
suministro y distribución de agua para extinción de incendios en edificaciones, NTC 1669, y como
referencia el Código para Instalación de Sistemas de Tuberías Verticales y Mangueras, NFPA 14.

El propósito del caudal de mangueras interiores en proyectos que cuentan con sistemas
automático de rociadores, es proveer el agua necesaria para que los bomberos cuenten con el
agua suficiente para extinguir el incendio. Los rociadores son un sistema de control, pero no
necesariamente de extinción total.

En edificios que no son de gran altura parte de este caudal puede ser suministrado por el sistema
de hidrantes de la ciudad siempre y cuando se cuenten con los caudales y presiones requeridas
y a su vez el Cuerpo de Bomberos debe autorizar esta condición. Es responsabilidad de los
Cuerpos de Bomberos realizar las pruebas a los sistemas según lo dispuesto en la Ley 1796 de
2016.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

9.c. Se recibió la consulta del Coordinador de construcción sostenible de CAMACOL,


ALEXANDER UBAQUE ORJUELA, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la
Resolución 0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:

La consulta está relacionada con el contenido de la Resolución 0017 del 04 de diciembre de 2017,
emitida por la Comisión Asesora Permanente de Construcciones Sismorresistentes.

Respecto a los requerimientos en el diseño de muros estructurales, hacen énfasis en la definición


de “Columna”, determinando: "La sección C.14.3.6 indica que, si el muro requiere una cuantía de
refuerzo vertical mayor del 1% del área de la sección horizontal del muro o si este refuerzo vertical
puede ser requerido como refuerzo a compresión, el refuerzo vertical debe confinarse por medio
de estribos laterales, como los exigidos para columnas."

En este sentido y considerando que lo explícitamente consignado en el citado numeral de la NSR-


10: "El refuerzo vertical no necesita estar confinado por estribos laterales cuando el refuerzo
vertical no es mayor de 0.01 veces el área total de concreto, o cuando el refuerzo vertical no se
requiere como refuerzo de compresión" no introduce la referencia a columnas:

Agradecemos se haga un pronunciamiento sobre cómo debe ser entendido este párrafo en una
propuesta de diseño, en cuanto a dimensiones, sección del muro y/o especificaciones de los
materiales que lo componen.

Respuesta de la Comisión:

Se informa al peticionario que su consulta será objeto de discusión en una próxima reunión de la
Comisión Asesora Permanente. Esto debido a que la Comisión está estudiando todas las
consultas elevadas con respecto a la Resolución 0017 de 2017, por lo cual se realizará una
reunión extraordinaria, en donde se discutirán todas las consultas para así emitir una respuesta
consolidada de este asunto.

Cuando se tenga el pronunciamiento de la Comisión al respecto se le informará.

9.d. Se recibió la consulta de la Arquitecta, DELLYS BEATRIZ OVIEDO ARGUMEDO, de la


ALCALDÍA DE TURBO., quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la profesión
constructor.

Pregunta a la Comisión:

La Ley 1229 de 2008 modificó y adicionó la Ley 400 de 1997, en su artículo 1 (modificatorio del
artículo 4 de la ley 400), establece que el CONSTRUCTOR, es el profesional, ingeniero civil,
arquitecto o constructor en arquitectura e ingeniería, bajo cuya responsabilidad se adelanta la
construcción de una edificación.
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

Así mismo el artículo 2 de la Ley 1796 de 2016 y El anexo técnico del Decreto Nacional 945 de
2017 define al Constructor (ver definiciones).

Ley 842 de 2003 (Por la cual se modifica la reglamentación del ejercicio de la ingeniería, de sus
profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta el código de Ética Profesional y se
dictan otras disposiciones), en su artículo, establece que se entiende por Profesiones Auxiliares
de la Ingeniería, aquellas actividades que se ejercen en nivel medio, como auxiliares de los
ingenieros, amparadas por un título académico en las modalidades educativas de formación
técnica y tecnológica profesional, conferido por instituciones de educación superior legalmente
autorizadas, tales como: Técnicos y tecnólogos en obras civiles, técnicos y tecnólogos
laboratoristas, técnicos y tecnólogos constructores, técnicos y tecnólogos en topografía, técnicos
y tecnólogos en minas, técnicos y tecnólogos delineantes en ingeniería, técnicos y tecnólogos en
sistemas o en computación, analistas de sistemas y programadores, técnicos y tecnólogos en
alimentos, técnicos y tecnólogos industriales, técnicos y tecnólogos hidráulicos y sanitarios,
técnicos y tecnólogos teleinformáticas, técnicos y tecnólogos agroindustriales y los maestros de
obras de construcción en sus diversas modalidades, que demuestren una experiencia de más de
diez (10) años en actividades de la construcción, mediante certificaciones expedidas por
ingenieros y/o arquitectos debidamente matriculados y, excepcionalmente, por las autoridades de
obras públicas y/o de planeación, municipales.

En tal sentido, solicitamos nos aclare y/o indique si un Profesional auxiliar de la ingeniería está
facultado para ser el CONSTRUCTOR, responsable directo para adelantar construcciones, y
quien suscribe la solicitud de licencia en la calidad prevista en el Formulario Único Nacional para
la Solicitud de Licencias?

Respuesta de la Comisión:

Al respecto la Comisión le informa que de acuerdo con la Ley 400 de 1997, la Comisión Asesora
Permanente (CAP) atenderá y absolverá las consultas relacionadas ÚNICAMENTE con la
interpretación y aplicación de aspectos técnicos y científicos de las normas sobre construcciones
sismo resistentes (NSR).

De acuerdo con el Título II de la Ley 400 de 1997, el Constructor es el profesional, ingeniero civil,
arquitecto o constructor en arquitectura e ingeniería, bajo cuya responsabilidad se adelanta la
construcción de una edificación.

Además, le informamos que todo lo referente a los aspectos de licencias de construcción y el


control de la obra ejecutada se sale totalmente de lo que la Comisión puede opinar y resolver, lo
cual es del resorte de la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, pues la Comisión se
rige por la Ley 400 de 1997 y sus decretos reglamentarios, y se limita a los aspectos técnicos y
científicos de sismo resistencia de las edificaciones.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

9.e. Se recibió la consulta del Ingeniero Civil, EDUARDO ARISTIZABAL PADILLA, de la


empresa AP INGENIEROS, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la resolución 0017
de 2017.

Pregunta a la Comisión:

En la Resolución 17 del 4 de diciembre de 2017, la CAP escribió en el numeral 3.3.2.1.2, literal


g, punto xii: "Si el esfuerzo en compresión así evaluado excede 0.2f'c en (DES), o 0.3f'c en (DMO)
hay necesidad obligatoria de colocar elementos de borde dimensionados y armados como una
columna confinada [sección C.21.3.5 en (DMO) y C.21.6.4 en (DES)] con barras verticales que
resistan los esfuerzos de compresión a que se verá sometido el concreto y con estribos de
confinamiento que impidan que el concreto se estalle debido a los esfuerzos a que se verá
sometido." y en el punto xiii: "En donde se requieran elementos de borde, éstos deben cumplir
con las condiciones (a) hasta (e) de C.21.9.6.4. Allí se indica hasta donde el elemento de borde
se debe extender horizontalmente desde la fibra extrema en compresión hacia el interior del alma
de la sección y hacia los extremos exteriores de las alas, en (c) de C.21.9.6.4 se indican los
requisitos de confinamiento de columnas aplicables de C.21.6.4.2 hasta C.21.6.4.4 en muros
(DES) y de C.21.3.5.6 hasta C.21.3.5.8 en muros (DMO). El cumplimiento estricto de estos
requisitos necesarios para la seguridad sísmica de la edificación, lleva a que sea prácticamente
imposible en edificaciones (DMO) y (DES) con muros delgados disponer elementos de borde sin
tener que introducir un ensanchamiento del muro."

Por lo anterior solicito a la CAP respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿La Resolución 17 de 2017 puede modificar legalmente la NSR-10?


2. Al establecer que los elementos de borde cumplirán con lo dispuesto en C.21.6.4, ¿se
sustituyen los requisitos de C.21.9.6.4? Existe un error de transcripción o ¿realmente se
sustituyen los requisitos de C.21.9.6.4 por los de C.21.6.4?
3. Como la sección C.21.6.4 se refiere al refuerzo transversal de las columnas, pero no a sus
dimensiones como si lo hace la sección C.21.6.1.1, ¿a qué se refiere el término dimensionar?
4. Según la interpretación de la CAP que se entiende por "muro delgado", ¿cuál es el ancho de
un muro delgado?
5. ¿Es correcta la interpretación que hacen algunos revisores estructurales de oficio, de que
según lo dicho por la Resolución 17 los elementos de borde en edificaciones DES deberán tener
un ancho mínimo de 30 cm, tal como se dispone en C.21.6.1 para las columnas?

Respuesta de la Comisión:

Se informa al peticionario que su consulta será objeto de discusión en una próxima reunión de la
Comisión Asesora Permanente. Esto debido a que la Comisión está estudiando todas las
consultas elevadas con respecto a la Resolución 0017 de 2017, por lo cual se realizará una
reunión extraordinaria, en donde se discutirán todas las consultas para así emitir una respuesta
consolidada en este asunto.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

Cuando se tenga el pronunciamiento de la Comisión al respecto se le informará.

9.f. Se recibió la consulta del Arquitecto, DIEGO FERNANDO CASTRO PULGARIN, de la


empresa PRODUCCIÓN DE EVENTOS 911, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de
la capacidad de los medios de evacuación.

Pregunta a la Comisión:

Si se considera la reducción del índice del ancho de salida por persona en un 50% para
edificaciones o espacios provistos de un sistema automático de rociadores, ¿es correcto plantear
esta misma reducción del índice para espacios al aire libre en los que no es posible instalar un
sistema de rociadores tales como canchas de fútbol al aire libre, plazas, plazoletas, parques,
entre otros?

Respuesta de la Comisión:

No es correcto plantear esta reducción. El requisito del numeral K.3.3.1 del Reglamento NSR-10,
está basado del código IBC.

El Código de Construcción BOCA (Autoridades de la Construcción y Administradores del Código),


uno de los tres códigos heredados del Código Internacional de Construcción (IBC, por sus siglas
en inglés), incorpora el concepto de aumento en la capacidad de egreso cuando se han instalado
rociadores en los edificios. Esto se busca para fomentar la instalación de rociadores en edificios;
en teoría los rociadores permiten controlar el fuego y permitirían disponer de mayor tiempo para
la evacuación, condición que no se da en espacios al aire libre no sólo para incendios sino para
otras emergencias.

9.g. Se recibió la consulta de la Abogada, DIANA LUCIA BARRIENTOS GÓMEZ, de la


empresa JURIDICONSTRUCTORES S.A.S, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de
las incompatibilidades dadas en la Ley 1796 de 2016.

Pregunta a la Comisión:

La ley 1796 de 2016 estableció en su artículo 14 el régimen de incompatibilidades de los


profesionales que realizan labores de diseño, supervisión técnica independiente y construcción.

Posteriormente el Decreto 945 de 2017 modificó el CAPÍTULO A.13 DEFINICIONES


GENERALES DEL REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE
NSR-10 Y NOMENCLATURA DEL TÍTULO A en cuanto las definiciones contenidas en la sección
A.13.1

En estas definiciones se indicó que el interventor y el supervisor técnico de una obra pueden estar
vinculados laboralmente a la misma persona jurídica, siempre y cuando se designen distintas
personas naturales que cumplan los requisitos de idoneidad de la norma.
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

También se indicó que la revisión de los diseños estructurales de un proyecto puede ser
contratada con una persona jurídica, quien debe designar a un profesional - persona natural - que
cumpla los criterios de idoneidad de la NSR-10, quien estará sujeto al régimen de
incompatibilidades mencionado.

1. Si bien es cierto el régimen de incompatibilidades definido en la ley 1796 de 2016 se aplica


a los profesionales entendidos éstos como las personas naturales que realizan labores de
revisión de diseños y supervisión técnica independiente, se solicita precisar: ¿En caso que
la empresa o persona jurídica a través de la cual se contraten los servicios de supervisión
técnica independiente o revisión de diseños tenga un vínculo comercial con la empresa
constructora del proyecto para el cual se presta el servicio (Socio, dueño del lote, realiza
otras labores para el proyecto como gerencia o comercialización), le es aplicable a ésta
persona jurídica el régimen de incompatibilidades previsto en el artículo 14 de la ley 1796 de
2016?

2. ¿Si uno de los socios de la sociedad constructora, o la sociedad constructora es también


socio(a) o dueño(a) de la sociedad que realiza la supervisión técnica, interventoría y revisión
de diseños, se configura una causal de incompatibilidad de las previstas en el artículo 14 de
la ley 1796 de 2016?

3. ¿Cuál es el alcance del régimen de incompatibilidades establecido en el artículo 14 de la ley


1796 de 2016 respecto de las personas jurídicas que realizan labores de supervisión técnica,
interventoría y revisión de diseños?

Respuesta de la Comisión:

Se da respuesta a la consulta en el mismo orden de formulación de las preguntas de la consulta.

1. Si, es aplicable el régimen de incompatibilidades previsto en el artículo 14 de la ley 1796


de 2016.

2. Si, es aplicable el régimen de incompatibilidades previsto en el artículo 14 de la ley 1796


de 2016.

3. Al respecto, la Comisión transcribe el numeral A-6.2.8 – INCOMPATIBILIDADES del


apéndice A-6 del Reglamento NSR-10:

De acuerdo con el numeral 1 del artículo 14 de la Ley 1796 de 2016, el revisor


independiente de los diseños estructurales, no podrá actuar como tal respecto de
proyectos en que le corresponda intervenir profesionalmente en cualquier otra calidad.
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

Además, se transcribe el numeral A-6.2.1 – ESCOGENCIA DEL REVISOR INDEPENDIENTE


DE LOS DISEÑOS ESTRUCTURALES del Apéndice A-6 del Reglamento NSR-10.

9.h. Se recibió la consulta del Ingeniero Civil, URIEL ORJUELA OSPINA, de la SOCIEDAD
DE INGENIEROS DEL QUINDÍO, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la
Resolución 0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:

La Sociedad de Ingenieros del Quindío, atendiendo las diferentes inquietudes planteadas por
nuestros afiliados, diseñadores y revisores de la ciudad de Armenia, referente a la interpretación
de algunos apartes de la resolución 0017 de diciembre 4 de 2017, especialmente en el literal g
del numeral 3.3.1.2, solicitamos aclarar los siguientes interrogantes:

1. ¿Tiene la Resolución 17 de 2017 prevalencia sobre la norma NSR-10 y por tanto es


modificatoria de la misma con respecto a los muros de concreto y sus elementos de
borde? ¿Tiene la resolución carácter normativo o equivale o remplaza a los comentarios
de la norma?
2. ¿Cuál es la razón para que en el punto ii al comentar C.14.3.6 que efectivamente define
cuando se requiere confinar con estribos laterales al refuerzo vertical del muro, ahora se
diga que eso implica que se debe tomar el tamaño mínimo de la sección como si fuera
una columna?
3. ¿Cuándo en el punto xii se dice que los elementos de borde serán dimensionados según
C.21.3.5 y C.21.6.4, se refieren a las dimensiones de la sección transversal o a la
separación de los estribos? Deberán quedar entonces los estribos a 1/4 y no a 1/3 de la
menor dimensión del elemento como lo dice C.21.9.6.4?
4. ¿Cuáles son las dimensiones mínimas de los elementos de borde, ancho, largo? Las
dispuestas en C.21.9.6.4 o las dispuestas en c.21.6.1?
5. ¿En el punto xiii cuál es la definición de muro delgado? ¿Existe alguna relación entre la
carga, la esbeltez, la altura y el espesor de un muro para definirlo como delgado?
6. Cuándo el elemento de borde no sobrepasa la cuantía del 1% ¿cuál es su ancho mínimo?
7. Cuándo el muro completo no sobrepasa la cuantía del 1% ¿cuál es su ancho mínimo?

Respuesta de la Comisión:

Se informa al peticionario que su consulta será objeto de discusión en una próxima reunión de la
Comisión Asesora Permanente. Esto debido a que la Comisión está estudiando todas las
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

consultas elevadas con respecto a la Resolución 0017 de 2017, por lo cual se realizará una
reunión extraordinaria, en donde se discutirán todas las consultas para así emitir una respuesta
consolidada en este asunto.

Cuando se tenga el pronunciamiento de la Comisión al respecto se le informará.

9.i. Se recibió la consulta de la Arquitecta, BLANCA INES SCHNEIDER LINDO, de la


empresa SCHNEIDER ARQUITECTOS LTDA, quien solicita a la Comisión aclaración respecto
de la Resolución 005381 de 2013 del Ministerio de Salud.

Pregunta a la Comisión:

En el artículo 2 de la Resolución 005381 de 2013 MINISTERIO DE SALUD, hace referencia a las


entidades prestadoras de salud, por lo cual entendemos que, aunque los centros médicos a pesar
que no son clínicas y no están dentro del grupo III y IV EDIFICACIONES INDISPENSABLES del
artículo 3, ¿deben en todo caso cumplir con la norma sismo resistente?
Es indispensable tener claro esto para poder saber si se deben o no reforzar los centros médicos
construidos antes del 2010.

Respuesta de la Comisión:

La Comisión le informa que de acuerdo con la Ley 400 de 1997, la Comisión Asesora
Permanente (CAP) atenderá y absolverá las consultas relacionadas ÚNICAMENTE con la
interpretación y aplicación de aspectos técnicos y científicos de las normas sobre construcciones
sismo resistentes (NSR).

Basado en lo anterior y de acuerdo con el Artículo 2 de la Ley 400: “Las construcciones que se
adelanten en el territorio de la República deberán sujetarse a las normas establecidas en la
presente Ley en las disposiciones que la reglamenten.” Por lo anterior, el diseño, construcción y
supervisión técnica de edificaciones, tales como los Centros Médicos deben someterse única y
exclusivamente a los criterios y requisitos mínimos establecidos en la Normas Sismo Resistentes
Colombianas. Al respecto, se transcribe el numeral A.1.1.1 del Reglamento NSR-10.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

Además, le informamos que todo lo referente a los aspectos de licencias de construcción y el


control de la obra ejecutada se sale totalmente de lo que la Comisión puede opinar y resolver, lo
cual es del resorte de la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, pues la Comisión se
rige por la Ley 400 de 1997 y sus decretos reglamentarios, y se limita a los aspectos técnicos y
científicos de sismo resistencia de las edificaciones.

En cuanto a los grupos de uso, un centro médico deberá ser clasificado como grupo de uso IV –
Edificaciones indispensables, si éste cuenta con servicios de cirugía, salas de cuidados
intensivos, salas de neonatos y/o atención de urgencias, tal como lo prescribe el numeral
A.2.5.1.1 del Reglamento NSR-10. Por el contrario, si el centro de salud, únicamente tiene
servicios de consulta externa, según el numeral A.2.5.1.3, éste se clasificará dentro del grupo de
uso II – Estructuras de ocupación especial, en donde se cubren edificaciones de centros de salud,
no cubiertas en el grupo de uso IV- Edificaciones indispensables.

Adicional a lo anterior, en los títulos J y K del Reglamento NSR-10, se puede clasificar este
servicio dentro del grupo Comercial C-1, Servicios, para efectos de protección contra el fuego y
requisitos complementarios de evacuación entre otros.

9.j. Se recibió la consulta de la Arquitecta, NANCY DÍAZ RUIZ, quien solicita a la Comisión
aclaración respecto de modificación de la licencia de construcción vigente.

Pregunta a la Comisión:

Cuando en un predio exista una licencia aprobada y vigente de reconocimiento de la existencia


de una edificación de más de dos pisos (donde el estudio de suelos comprende la totalidad del
terreno, presenta un croquis de la localización de los sondeos que se realizaron y se entiende
supliría el soporte requerido en E.2.1.1. Investigación Mínima) y se solicitare modificación de
licencia de construcción vigente en la modalidad de ampliación, el que se proyecte construir una
casa de forma aislada a la construcción existente, que consista en una construcción de dos pisos
con cubierta en losa de concreto, planteada según el Título E, ubicada en terreno plano donde
no se presente ninguna de las condiciones exigidas en el “E.2.1.2. Estudio Geotécnico”, y donde
adicionalmente se planteará sobre la cubierta una pérgola (sin superficie que constituya techo),

Según la Ley 400 de 1997 y la NSR-10, aplicaría técnica y normativamente requerir lo siguiente:

1. Presentar memoria de cálculo y planos de la ampliación, con oficio de responsabilidad y


documentación personal y profesional. ¿Ley 400 de 1997?

2. Si en el estudio de suelos aprobado y vigente, se presentara el croquis de la localización de


los sondeos para la construcción existente en el área del lote, se podría exigir ajustes al mismo y
requerir la presentación adicional de la localización acotada de los mismos, argumentando que
son "disposiciones que no son posibles determinar" ya que "la NSR-10 establece en el H.3.2.4
(c) Al menos el 50% de los sondeos deben quedar ubicados dentro de la proyección sobre el
terreno de las construcciones. (e) El número de sondeos finalmente ejecutados para cada
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

proyecto, debe cubrir completamente el área que ocuparán la unidad o unidades de construcción
contempladas en cada caso, así como las áreas que no quedando ocupadas directamente por
las estructuras o edificaciones, serán afectadas por taludes de corte y otros tipos de intervención
que deban ser considerados para evaluar el comportamiento geotécnico de la estructura y su
entorno", a sabiendas que se está entendiendo que el estudio aplica a la totalidad del lote y/o
terreno y que el estudio de suelos está superando y supliendo considerablemente la información
mínima requerida en E.2.1.1. ¿Investigación Mínima?

3. Se podría afirmar que en "el E.3.6.4 LONGITUD MINIMA DE MUROS CONFINADOS, indica
tácitamente el Ap: Área de la cubierta cuando la CUBIERTA es una losa de concreto (LA CUAL
DEBE INCLUIR EL EMPOZAMIENTO POR GRANIZO Y AGUA LITERAL B.4.8 ACORDE CON
E.5.2.3) pero no TERRAZA, ya que las cargas a considerar en el diseño difieren enormemente al
de la cubierta"?

4. Se podría afirmar que "se establece la construcción sobre la terraza de una pérgola lo que
convierte la placa de terraza en una placa de entrepiso generando un piso más (para un total de
3 pisos), lo que haría que el proyecto no se enmarque dentro del Título E Casas de uno y pisos?

5. Conforme a lo anteriormente consultado, el proyecto se debería ceñir a lo establecido en el


Capítulo A de la NSR-10 o de lo contrario ajustarlo al Título E?

6. Al tratarse de una ampliación a una licencia de reconocimiento de la existencia de una


edificación, en un predio que ya cuenta con disponibilidad de servicios, ¿es necesario adjuntar
“disponibilidades efectivas de servicios públicos de la ampliación solicitada? ¿Para demostrar que
las redes de servicios públicos ya llegan hasta el terreno bastaría presentar las facturas de los
servicios existentes?

Respuesta de la Comisión:

Es competencia de la Comisión Asesora Permanente atender asuntos generales de la normativa,


relacionados con la interpretación y aplicación de los requisitos vigentes del Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Por lo tanto, no es función de la misma
atender asuntos como el de la referencia, están relacionados con situaciones particulares y/o
proyectos específicos.

Además, le informamos que todo lo referente a los aspectos de licencias de construcción y el


control de la obra ejecutada se sale totalmente de lo que la Comisión puede opinar y resolver, lo
cual es del resorte de la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, pues la Comisión se
rige por la Ley 400 de 1997 y sus decretos reglamentarios, y se limita a los aspectos técnicos y
científicos de sismo resistencia de las edificaciones.

De acuerdo con el parágrafo del artículo 41 de la Ley 400 de 1997, la Comisión Asesora
Permanente, para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes será un cuerpo
exclusivamente consultivo del Gobierno Nacional y no podrá asumir funciones que invadan la
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

competencia constitucional que tienen los Distritos y Municipios en materia de vigilancia y control
de las actividades relacionadas con la construcción.

9.k. Se recibió la consulta del Ingeniero Civil, JOSE LUIS RODRIGUEZ QUIROGA, quien
solicita a la Comisión aclaración respecto de los grupos de uso.

Pregunta a la Comisión:

El Código de Infancia y Adolescencia - Ley 1098 de 2006 creó el Sistema de Responsabilidad


Penal para Adolescentes (SRPA), por lo cual el ICBF diseñó los lineamientos técnicos para la
atención del carácter privativo de adolescentes y jóvenes. Dentro de las definiciones de las
necesidades de infraestructura requerida para la atención de adolescentes y jóvenes se
encuentran: Centros Transitorios - CETRA, Centros de Internamiento Preventivo - CIP y Centros
de Atención Especializada – CAE.

A continuación, se resume la descripción general de espacios y requerimientos de los CIP y CAE:


Los Centros de Internamiento Preventivo – CIP, son lugares donde se presta servicio las 24 horas
del día, los 365 días del año. Entre sus condiciones de diseño debe garantizar una evacuación
segura, y contemplar sistemas de alerta, así como garantizar el acceso de los adolescentes o
jóvenes a espacios para el desarrollo de actividades educativas, con el fin de continuar un
proceso educativo de acuerdo con su edad y grado académico. En los Centros de Atención
Especializada – CAE el ICBF presta los servicios para salvaguardar los derechos de los
adolescentes contemplando medidas de seguridad, el desarrollo del componente pedagógico y
restaurativo. Están compuestos por espacios como: portería, salas de reunión (12 personas),
alojamientos del personal administrativo, dormitorios individuales con baño y patio individual,
gimnasio y aulas para la formación académica y laboral.

Cuál debe ser el grupo de uso para la infraestructura mencionada anteriormente, teniendo en
cuenta que el ICBF, la clasifica en el Grupo de Uso III – Edificaciones de Atención a la Comunidad.
Al ser estructuras destinadas al servicio educativo, estas se ajustan al uso mencionado en el ítem
(d) del ordinal A.2.5.1.2 del NSR-10 (Guarderías, escuelas, colegios, universidades y otros
centros de enseñanza), ya que es en estas instalaciones donde se garantiza el acceso de los
adolescentes o jóvenes a espacios para el desarrollo de actividades educativas y formativas, con
el fin de continuar un proceso educativo de acuerdo con su edad y grado académico.

Por otro lado, los edificios donde se tiene las instalaciones administrativas del ICBF deberían
clasificarse dentro del Grupo de uso II, al ser edificios gubernamentales.

Respuesta de la Comisión:

De acuerdo con el numeral A.2.5.1.2, la infraestructura mencionada debe clasificarse dentro del
literal (d) del Grupo de uso III.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

9.l. Se recibió la consulta de la Ingeniera Civil, LAURA MENDOZA CIFUENTES, quien solicita
a la Comisión aclaración respecto de la Resolución 0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:

1. En el alcance extendido para el diseño estructural presentado en la resolución 017 de


2017, en el numeral 3.3.2.1.2 se reitera la necesidad de evaluar el requerimiento de
elementos de borde en el diseño de muros de concreto, aplicando los numerales
C.21.9.6.2 o C.21.9.6.3 de la NSR10 y que para estos elementos de borde se deben
satisfacer los requisitos de C.21.6.4.2 a C.21.6.4.4, dando el tratamiento para elementos
sometidos a flexión y carga axial de COLUMNAS con capacidad DES. ¿Se debe aplicar
el numeral C.21.6.1?1 para definir la dimensión menor de la sección transversal de este
elemento?
2. Para las edificaciones pertenecientes a grupos de uso III y IV, específicamente guarderías,
escuelas, colegios, universidades y otros centros de enseñanza, con menos de 2000 m2
de área construida y que requieren SUPERVISION TECNICA INDEPENDIENTE,
¿requieren revisión de los diseños por parte de un profesional independiente?

Respuesta de la Comisión:

Se informa al peticionario que su consulta será objeto de discusión en una próxima reunión de la
Comisión Asesora Permanente. Esto debido a que la Comisión está estudiando todas las
consultas elevadas con respecto a la Resolución 0017 de 2017, por lo cual se realizará una
reunión extraordinaria, en donde se discutirán todas las consultas para así emitir una respuesta
consolidada en este asunto.

Cuando se tenga el pronunciamiento de la Comisión al respecto se le informará.

9.m. Se recibió la consulta del Gerente General de AMARILO, MARIO CIARDELLI MEDINA,
quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la Resolución 0017 de 2017.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

1. El artículo 3.3.2.1.2 (g) numeral (ii) sobre el alcance del diseño estructural de edificaciones
nuevas ampliado por la Comisión de Sismo Resistencia dispone lo siguiente:

Pregunta: ¿Los muros que presenten alguna o ambas de estas condiciones, deben cumplir los
requisitos dimensionales establecidos para columnas?: en C.21.2.1 (DMI), C.21.3.5.1 (DMO) y
C.21.6.1 (DES), incluyendo las relaciones de proporción entre la menor y mayor dimensión allí
especificadas.

2. El artículo 3.3.2.1.2 (g) numeral (x) sobre el alcance del diseño estructural de edificaciones
nuevas ampliado por la Comisión de Sismo Resistencia dispone lo siguiente:

Pregunta: La referencia a “limitaciones dimensionales” de los elementos de borde, ¿implica el


cumplimiento de requisitos de tamaño mínimo de la sección establecidos para columnas en
C.21.3.5.1 (DMO) y C.21.6.1 (DES), incluyendo las relaciones de proporción entre la menor y
mayor dimensión allí especificadas?

3. El artículo 3.3.2.1.2 (g) numerales (xi) y (xii) sobre el alcance del diseño estructural de
edificaciones nuevas ampliado por la Comisión de Sismo Resistencia dispone lo siguiente:

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

Pregunta: La sección C.21.3.5 señalada para (DMO), contempla en C.21.3.5.1 la dimensión


mínima y requisitos dimensionales de columna para esta capacidad de disipación. Sin embargo,
la sección C.21.6.4 señalada para (DES), NO contempla la dimensión mínima, ni requisitos
dimensionales, ni relaciones de proporción entre la menor y mayor dimensión especificadas para
(DES) en C.21.6.1. De acuerdo con lo anterior, ¿en elementos de borde se debe cumplir o no, la
dimensión mínima, requisitos dimensionales y relaciones de proporción entre la menor y mayor
dimensión de columnas, especificadas en el Reglamento NSR-10 para (DMO) y (DES)?

Respuesta de la Comisión:

Se informa al peticionario que su consulta será objeto de discusión en una próxima reunión de la
Comisión Asesora Permanente. Esto debido a que la Comisión está estudiando todas las
consultas elevadas con respecto a la Resolución 0017 de 2017, por lo cual se realizará una
reunión extraordinaria, en donde se discutirán todas las consultas para así emitir una respuesta
consolidada en este asunto.

Cuando se tenga el pronunciamiento de la Comisión al respecto se le informará.

9.n. Se recibió remisión del Ministerio de Vivienda a la consulta del Señor CAMILO ORREGO,
de la empresa SOLUCIONES VERTICALES, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de
las normas para ascensores.

Pregunta a la Comisión:

Les escribo para preguntarles por unas dudas que tenemos. En el capítulo A de la NSR-10,
numeral A.9.6.6 exige el cumplimiento de la norma ANSI/ASME A.17.1. Esta norma es el estándar
americano para ascensores y es muy diferente a la NTC2769, NTC5926 y NTC4349; pues las
NTC están basadas en el código europeo EN81. Ya que las normas se contradicen, ¿es válido
cumplir las normas NTC en lugar de la ANSI? (No se pueden las dos pues tienen aspectos
contradictorios).

Respuesta de la Comisión:

La Comisión ha leído su consulta con mucho interés y con el debido cuidado y agradece el envío
de esta consulta. Al respecto le informa que los requisitos de diseño, construcción y montaje de

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

los ascensores debe realizarse cumpliendo lo establecido en el numeral A.9.6.6 del Reglamento
NSR-10 y no las normas NTC listadas en la consulta.

La Comisión es consciente de la necesidad de una periódica actualización del Reglamento


Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Por lo tanto, esta consulta se tendrá en
cuenta dentro del material a estudiar en la próxima actualización de la NSR.

9.o. Se recibió consulta del Señor WILSON FERNANDO MUÑOZ ESPITITA, de la Unidad de
Infraestructura Física del CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, quien solicita a la
Comisión aclaración respecto de los grupos de uso.

Pregunta a la Comisión:

1. Se solicita confirmar si las edificaciones de la rama judicial (Juzgados, tribunales, palacios


de justicia, salas de audiencia y edificios administrativos) corresponden al grupo de uso II por
ser un edificio gubernamental o al grupo de uso III por ser una edificación de atención a la
comunidad.

2. Se solicita responder si se requiere supervisión técnica independiente y revisión de estudios


estructurales, a la luz de la Ley 400 de 1997 y sus decretos reglamentarios de dos proyectos
específicos.

Respuesta de la Comisión:

1. Se transcribe el numeral A.2.5.1.3 del Reglamento NSR-10,

La Comisión considera que la infraestructura mencionada se debe catalogar dentro del literal
(f) del Grupo de uso II.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

2. Es competencia de la Comisión Asesora Permanente atender asuntos generales de la


normativa, relacionados con la interpretación y aplicación de los requisitos vigentes del
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Por lo tanto, no es
función de la misma atender asuntos como el de la referencia, relacionados con situaciones
particulares de interpretación o de diferencias técnicas en relación con el cumplimiento del
Reglamento NSR-10.

Además, le informamos que todo lo referente a los aspectos de licencias de construcción y


el control de la obra ejecutada se sale totalmente de lo que la Comisión puede opinar y
resolver, lo cual es del resorte de la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, pues la
Comisión se rige por la Ley 400 de 1997 y sus decretos reglamentarios, y se limita a los
aspectos técnicos y científicos de sismo resistencia de las edificaciones.

No obstante, se informa al peticionario que los requisitos de supervisión técnica


independiente se encuentran establecidos en el título I del Reglamento NSR-10. De igual
manera se informa que los requisitos de revisión independiente de los diseños estructurales
se encuentran establecidos en el apéndice A-6 del Reglamento NSR-10.

9.p. Se recibió remisión del Ministerio de Vivienda a la consulta de la Señora ALEJANDRA


MARIA RIOS VERA, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la resolución de
Fabricasas SAS.

Pregunta a la Comisión:

De conformidad con el Acta No. 120 de 13 y 14 de febrero de 2014 de la COMISIÓN ASESORA


PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES,
Consultas a la Comisión, Numeral 8.a-, se recibió solicitud de homologación del Sistema Modular
Prefabricado Cresi-Fabricasas S.A. y la Comisión se pronunció otorgando la solicitud de
homologación e indicando algunos comentarios, pero al parecer no se tiene la Resolución de
Homologación del mencionado sistema.

Por lo anterior, respetuosamente se solicita informar si existe la Resolución de la referencia.

Respuesta de la Comisión:

Se informa que a pesar de que en la reunión No. 120 de la Comisión de los días 13 y 19 de
febrero de 2014, en donde la Comisión aprobó la solicitud de homologación; al día de hoy aún no
ha sido legalizado el trámite de la expedición de la Resolución correspondiente del sistema
prefabricado Cresi de Fabricasas S.A.

Por lo anterior, a la fecha el Sistema prefabricado Cresi de Fabricasas S.A. no cuenta con la
Resolución con el régimen de excepción de la Comisión Asesora Permanente.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

9.q. Se recibió consulta del Señor JAIRO ALBERTO CARDONA BONILLA, secretario de la
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la
interventoría y la supervisión técnica.

Pregunta a la Comisión:

En atención a la Resolución número 0017 del 4 de diciembre de 2017, y en calidad de ordenador


del gasto de la Secretaria de Educación y Cultura, que incluye la contratación de construcción de
edificaciones escolares las cuales se realizan teniendo en cuenta los preceptos de la Ley 80 de
1993 y la Ley 1474 de 2011, me permito solicitar su apoyo a fin de aclarar la función del Supervisor
técnico independiente para el cumplimiento de la NSR-10.

Respuesta de la Comisión:

La Comisión le informa que de acuerdo con la Ley 400 de 1997, la Comisión Asesora
Permanente (CAP) atenderá y absolverá las consultas relacionadas ÚNICAMENTE con la
interpretación y aplicación de aspectos técnicos y científicos de las normas sobre construcciones
sismo resistentes (NSR).

Respecto de su consulta, debe precisarse que la interventoría solo es exigida en los casos
previstos por la Ley 80 de 1993 y la Ley 1474 de 2011, es decir, cuando así lo exigen las normas
de contratación estatal. En esta medida, la interventoría supone la vigilancia que debe prestarse
a los contratos de obra celebrados por entidades públicas para verificar el cabal cumplimiento del
objeto contractual, cuya finalidad es salvaguardar la moralidad administrativa, prevenir actos de
corrupción y garantizar la transparencia de la actividad contractual.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Ley 1796 de 2016 modificatoria de la Ley 400 de 1997 no
reglamenta ningún tema relativo a las interventorías, dado que el Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10, hace alusión exclusiva a los requerimientos de carácter
técnico y científico para el desarrollo de los procesos constructivos de las edificaciones, más no
a las funciones que deben adelantar los interventores.

Por otro lado, resulta necesario aclarar que la supervisión técnica independiente establecida en
la Ley 400 de 1997, hace referencia a los requisitos y condiciones que deben cumplirse en materia
sismo resistente, es decir, fija los parámetros técnicos y científicos que en el desarrollo de una
edificación debe verificar el supervisor técnico. Es así, que la Ley 400 de 1997 en su artículo 47,
otorga un título especial para definir dichos requisitos denominado “TITULO I. Supervisión
Técnica Independiente”.

Además, le informamos que todo lo referente a los aspectos de licencias de construcción y el


control de la obra ejecutada se sale totalmente de lo que la Comisión puede opinar y resolver, lo
cual es del resorte de la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, pues la Comisión se
rige por la Ley 400 de 1997 y sus decretos reglamentarios, y se limita a los aspectos técnicos y
científicos de sismo resistencia de las edificaciones.
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

9.r. Se recibió consulta del Señor JAVIER ERNESTO GUTIERREZ OVIEDO, Director de
Vigilancia Fiscal de la CONTRALORIA DELEGADA PARA EL SECTOR MEDIO AMBIENTE,
quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la aplicación de la normativa a planta de
tratamiento de aguas residuales.

Pregunta a la Comisión:

En el contexto del diseño y construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales del
Distrito de Bogotá, con diseños que se desarrollaron desde el año 2016, y construcción desde el
2017, con edificaciones tipo tanques para agua, canales demás estructuras hidráulicas, cuartos
de control y operación, así como edificaciones de oficinas; planta de tratamiento de gran
envergadura, que se configuraría como la mas grande de su tipo en el país, proyecto cofinanciado
con préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial, y ejecutado
en el marco de licitación internacional; para esta entidad surgen algunas dudas sobre la
aplicabilidad de las normas técnicas colombianas en especial del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente, NSR-10, por lo cual solicitamos a esta comisión brindar
aclaración respecto al caso expuesto en los siguientes interrogantes:

1. ¿para el desarrollo del proyecto expuesto, la NSR-10 es de obligatorio cumplimiento?

2. Frente a la aplicación de la NSR-10 en el mencionado proyecto, en relación con la calidad


de los profesionales y alcance de los trabajos de los servicios profesionales de diseño
estructural, de diseño sísmico de elementos nos estructurales, de elaboración de estudios
geotécnicos, de revisión de los diseños y estudios, de dirección de la construcción y de
supervisión técnica independiente de la construcción, ¿esta es de obligatorio
cumplimiento?

Respuesta de la Comisión:

Se da respuesta a la consulta en el mismo orden de formulación de las preguntas de la consulta.

1. Si, para todas las edificaciones del proyecto mencionado, el Reglamento NSR-10 es de
obligatorio cumplimiento.

2. Si, la calidad de los profesionales y el alcance de los trabajos establecidos en el


Reglamento NSR-10 es de obligatorio cumplimiento para el diseño y construcción de
edificaciones del proyecto.

No obstante, se recomienda al peticionario consultar el Apéndice A-1 del Reglamento NSR-10 -


Diseño sismo resistente de estructuras que no están cubiertas dentro de la definición de
edificaciones de acuerdo con el Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes
NSR-10, así como el Apéndice A-5 - Calidades, experiencia, idoneidad y acreditación de
profesionales.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

9.s. Se recibió la consulta del Ingeniero, GUSTAVO SANCHEZ JIMENEZ, de la empresa


CONSTRUCCIONES RUBAU S.A. quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la
detección y extinción de incendios en cárceles.

Pregunta a la Comisión:

¿En una cárcel, en determinados lugares como son las celdas y las habitaciones de la zona de
visitas conyugales, por motivos de seguridad o posible manipulación de los dispositivos de
detección de incendios o extinción automáticos por parte de los internos, ES POSIBLE la
exención de cumplimiento de la norma NSR10 (Título J)?

J.4.2. SISTEMAS Y EQUIPOS PARA DETECCIÓN Y ALARMAS DE INCENDIOS

El apartado J.4.2.2 establece que deberán instalarse equipos para la detección y la alarma
temprana contra incendios en las edificaciones clasificadas en los grupos y subgrupos de
ocupación según una tabla en la que, al existir diversos usos dentro del centro penitenciario,
puede aplicar la norma de diferente manera.

En el apartado J.4.3 se definen los recursos para la extinción del fuego que se deben disponer y
cuyas características dependerán del uso en el que se clasifique cada edificio o área.

De manera general, en todos los usos se determina que deben instalarse Rociadores
Automáticos, y de un modo particular y a modo de ejemplo, en EDIFICIOS INSTITUCIONALES,
“en la totalidad de edificios con confinamiento o restricción de movimiento, clasificados en el
subgrupo de ocupación de reclusión (I-1)”.

Para el caso, en las celdas y en las habitaciones del área de Visitas Conyugales, según diseño
de proyecto, no se instalan detectores de incendios, y el sistema de extinción instalado
(rociadores de agua nebulizada tipo “cerrados”) se activa manualmente desde la consola de
electroválvulas situada en el puesto de guardia.

En caso de producirse un incendio, por tanto, la alarma deberá ser la propia voz de los presos; y
el modo de extinción deberá ser manual mediante la pulsación de la consola por parte del guardia
de servicio, situado en un cuarto con cristal blindado que, en algún caso, se encuentra a 60 metros
de distancia.

Respuesta de la Comisión:

Los sistemas de rociadores definidos en el Reglamento NSR-10 son sistemas automáticos y no


manuales con el fin de reducir la condición de riesgo al emplear procesos manuales. Varios de
los términos empleados no son correctos, por lo cual es importante que los diseños sean
realizados con criterios técnicos y normativos debidamente sustentados. Los diferentes sistemas
que se propongan y que no estén contemplados en normas Icontec NTC deberán ser validados
por un revisor y un supervisor técnico (Ley 400/97 y ley 1796/16), además en proyectos del Estado
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

se debe contar con la participación de un interventor para diseños y construcción (ley 80/93 y
decreto 1077/15) y en aspectos contra incendio se deberá también contar con la participación de
los cuerpos de bomberos según artículo 7 de la Ley 1796/16.

9.t. Se recibió la consulta del señor, DANIEL DE JESUS GARCIA MARIN, quien solicita a la
Comisión aclaración del aval del sistema placa fácil de Santafé.

Pregunta a la Comisión:

Mi consulta es la siguiente, específicamente en el municipio de envigado.


En dicho predio me expidieron la licencia para la construcción de vivienda multifamiliar con un
área por losa de 65 m, dos losas en total, en los cuales decidí utilizar el sistema de placa fácil de
la LADRILLERA SANTAFÉ y su correspondiente PERFILERÍA COLMENA. Tanto el distribuidor
en este caso home center como la LADRILLERA SANTAFÉ Y PERFILERIA COLMENA me
garantizan que los productos en cuestión cumplen con la norma (NSR 10). Para muestra de ello
me anexan las memorias de sus productos.
Comienzo la etapa de construcción en modalidad de vivienda nueva.
Después de invertir el patrimonio familiar y todos los ahorros. Me informan que mi construcción
no tiene el aval, porque la placa fácil Santafé no está homologada en la (NSR-10)
Amablemente solicito información adicional para tener los argumentos necesarios. Para continuar
con la obra.

Respuesta de la Comisión:

Se informa al peticionario que el sistema de placa fácil de la LADRILLERA SANTAFÉ y su


correspondiente PERFILERÍA COLMENA en mención no cuenta con una Resolución de
Homologación de la Comisión Asesora Permanente.

No obstante, se informa que una consulta similar ya ha sido discutida anteriormente por la
Comisión. Al respecto se recomienda consultar el Acta 121 del día 15 de mayo de 2014, numeral
6.g.

Las Actas de la Comisión las puede consultar directamente en la página web de la Asociación
Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS:
https://www.asosismica.org.co/comision-asesora-permanente/actas-de-la-comision/

9.u. Se recibió la consulta del arquitecto, JOSE IGNACIO HENAO, quien solicita a la Comisión
aclaración respecto del grupo de ocupación de las clínicas veterinarias y cuáles son los requisitos
para medios de evacuación de las mismas.

Pregunta a la Comisión:

1. Las clínicas veterinarias pertenecen al grupo K.2.4 (OCUPACIONES ESPECIALES) o al grupo


K.2.6.3 (OCUPACIÓN DE SALUD O INCAPACIDAD).
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

2. Si la respuesta es que las clínicas veterinarias pertenecen al grupo K.2.4; Cuales son las
solicitudes o especificaciones en cuanto a los medios de evacuación (#salidas, distancias,
entre otras) y los sistemas activos y pasivos contra incendio en estas edificaciones?

Respuesta de la Comisión:

La clasificación final es responsabilidad del diseñador y debe tener en cuenta los criterios de
ocupación de personas que tendrá la edificación y acorde a eso hacer la verificación de acuerdo
a los usos propuestos en los títulos J y K del Reglamento NSR-10. De acuerdo con el capítulo
K.2 del Reglamento NSR-10, es posible que la clasificación que le pueda corresponder es C-1 si
tiene una condición similar a la de consultorios. De lo contrario se tomaría como Especial E y
aplicando las condiciones de evacuación y protección similares y más exigentes a la ocupación.

9.v. Se recibió la consulta del Ingeniero Civil, JUAN ANDRÉS OVIEDO AMEZQUITA, de la
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES DE ANTIOQUIA, quien solicita a la
Comisión aclaración respecto de la Resolución 0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:

CONSIDERACIONES PREVIAS A LA CONSULTA:

• Reglamento NSR10, Ley 400/97, Ley 1796/16, Decretos 0926/10, 2525/10, 092/11, 340/12 y
945/17 y Res 017/17.
• ACI318/08, ACI-318/11, ACI-318/14.
• NIST GCR 14-917-25 Recommendations for Seismic of Reinforced Concrete Wall Building
Based on Studies of the 2010 Maule. Chile Earthquake.

CONSULTA A LA COMISION:

Considerando que la Resolución 0017 de 2017 ha generado varias interpretaciones a su numeral


3.3.2.1.2 literal (g) y suponiendo que la misma no buscaba definir unos requisitos mayores que lo
establecido en ACI318-2011 ni en ACI318-2014, y con el propósito de poder precisar las
dimensiones mínimas para los elementos de borde de manera segura y con altos estándares de
diseño, nos permitimos preguntar, si de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 400 de 1997 sobre
métodos alternos de análisis y diseño:

1. ¿Es correcto de acuerdo con el artículo 10 de la Ley 400/97, emplear el ACI318-14 para
diseñar una edificación de muros de concreto, cumpliendo los límites máximos de altura
según la zona de amenaza y el grado de disipación de energía del Título A del Reglamento
NSR10, y con esto poder establecer características requeridas de los elementos de borde
según C.18.10.6 del ACI318-14.?

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

2. ¿Y en los casos que se requiera elemento de borde según lo indica en C.18.10.6.4 del
ACI318-14 se establecería: (a) ancho mínimo del elemento de borde hu/16; es decir, para
una altura de 2.40 m el ancho mínimo sería de 15 cm; y cuando c/lw es mayor o igual a
3/8, el ancho mínimo del elemento de borde sería de 25 cm para DMO y 30 cm para DES;
(b) recubrimiento de 2 cm (según C.20.6.1.3 ACI318-14) en los elementos de borde para
tener una mayor área confinada y evitar que, con un recubrimiento grande, el
descascaramiento del concreto pueda llevar a una sección significativamente reducida; y
(c) todos los demás aspectos del diseño de muros ser harían con la sección C.18.10.6, en
especial la Tabla 18.10.6.4(f) del ACI318-14 para refuerzo transversal de elementos de
borde?.

3. ¿En caso que todo el muro tuviera una cuantía refuerzo vertical mayor o igual al 1% o si
el refuerzo vertical se requiere como refuerzo de compresión, se mantendrían los anchos
mínimos comentados en el punto anterior para los elementos de borde?

Respuesta de la Comisión:

Se informa al peticionario que su consulta será objeto de discusión en una próxima reunión de la
Comisión Asesora Permanente. Esto debido a que la Comisión está estudiando todas las
consultas elevadas con respecto a la Resolución 0017 de 2017, por lo cual se realizará una
reunión extraordinaria, en donde se discutirán todas las consultas para así emitir una respuesta
consolidada en este asunto.

Cuando se tenga el pronunciamiento de la Comisión al respecto se le informará.

9.w. Se recibió la consulta del Ingeniero Civil, JAIRO ALBERTO ROJAS PINILLA, quien
solicita a la Comisión aclaración respecto de la Resolución 0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:

1. Es claro que el Reglamento NSR-10 nunca ha permitido el uso de muros menores a 10cm
de espesor. Pero no es claro en cuanto al espesor mínimo de los elementos de borde. Es
claro que en caso de requerir una cuantía mayor o igual al 1%, este debe diseñarse como
una columna cumpliendo sus requisitos de confinamiento, recubrimiento a estribos y
tamaño mínimo de columna (25cm-DMO, 30cm-DES). Pero si diseño un muro y pide
elemento de borde y la cuantía longitudinal es menor al 1%, y demuestro que es
construible y que el núcleo confinado es adecuado, podría yo diseñar elementos de borde
por ejemplo de 20cm de ancho. En una curaduría me han rechazado un proyecto por este
aspecto. Es claro que, con elementos de borde de anchos reducidos, en mi opinión
menores a 20cm, no se puede lograr que sean construibles, ni que se logre un buen
confinamiento. es correcta mi interpretación?

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

2. Con relación a la pregunta anterior, en el segundo caso, cuando la cuantía del muro es
menor al 1% y requiero elemento de borde, es correcto suponer que el recubrimiento al
estribo es de 2cm con el propósito de tener una mayor área confinada y evitar pérdida de
capacidad por descascaramiento?

3. En el Acta No. 142 de la Comisión, se aclaró que las mallas electrosoldadas son
permitidas. En diseños actuales según NSR-10, cuando tengo una edificación baja a
manera de ejemplo, me resultan todos los muros de 10cm de espesor requiriendo por
diseño una sola malla. Aunque no hay confinamiento de la sección y la malla no es del
todo dúctil, el NSR-10 exige un diseño sismo resistente con un R de 4 para DMO. ¿Es
correcto utilizar este valor? ¿Se ha pensado en modificar el valor de R en la próxima
actualización del NSR por la aparente falta de ductilidad del sistema por las dos razones
expuestas? O, por el contrario, por la baja demanda que tienen los sistemas
''industrializados'' en Colombia (al tener tantos muros en ambas direcciones) ¿fue tenido
esto en cuenta en la definición de los valores de R en el NSR-10?

4. En el numeral C.21.9.6.2, si tengo un vano de puerta, o muro con espesor variable en


altura, estoy obligado a usar el método de C.21.9.6.3?

Respuesta de la Comisión:

Se informa al peticionario que su consulta será objeto de discusión en una próxima reunión de la
Comisión Asesora Permanente. Esto debido a que la Comisión está estudiando todas las
consultas elevadas con respecto a la Resolución 0017 de 2017, por lo cual se realizará una
reunión extraordinaria, en donde se discutirán todas las consultas para así emitir una respuesta
consolidada en este asunto.

Cuando se tenga el pronunciamiento de la Comisión al respecto se le informará.

9.x. Se recibió la consulta de la Ingeniera Civil, OLGA PATRICIA GONZALEZ VALENCIANO,


quien solicita a la Comisión aclaración respecto del estudio de suelos para un proyecto de varias
viviendas.

Pregunta a la Comisión:

¿es necesario cuando se proyecta varias viviendas en un lote de aprox. 5000 m2, realizarle
estudio de suelos para cada vivienda? o ¿con el estudio de suelos que se realizó al lote es
suficiente? se realizaron tres sondeos a 6m. El suelo en toda la zona tiene similares
características.

Respuesta de la Comisión:

Es competencia de la Comisión Asesora Permanente atender asuntos generales de la normativa,


relacionados con la interpretación y aplicación de los requisitos vigentes del Reglamento
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Por lo tanto, no es función de la misma


atender asuntos como el de la referencia, relacionados con situaciones particulares de
interpretación o de diferencias técnicas en relación con el cumplimiento del Reglamento NSR-10.

Además, le informamos que todo lo referente a los aspectos de licencias de construcción y el


control de la obra ejecutada se sale totalmente de lo que la Comisión puede opinar y resolver, lo
cual es del resorte de la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, pues la Comisión se
rige por la Ley 400 de 1997 y sus decretos reglamentarios, y se limita a los aspectos técnicos y
científicos de sismo resistencia de las edificaciones.

No obstante, se recomienda al peticionario consultar el capítulo H.3 del Reglamento NSR-10 -


CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL SUBSUELO.

9.y. Se recibió la consulta de la Ingeniera Civil, OLGA PATRICIA GONZALEZ VALENCIANO,


quien solicita a la Comisión aclaración respecto de los años de experiencia de los profesionales.

Pregunta a la Comisión:

Favor indicar si la experiencia del profesional es de 5 años una vez se ha graduado o se requiere
5 años de certificaciones, contratos, tiempo de cada contrato, valor del contrato, # de contrato,
etc. Cuando no se tiene posgrados tanto en el área de geotecnia como de estructuras.

Respuesta de la Comisión:

1. Si bien el artículo 12 la Ley 1796, creó el Registro único nacional de profesionales


acreditados, solo hasta que este se encuentre reglamentado se exigirá su cumplimiento.

Actualmente, sigue siendo válido lo prescrito por medio de la validez y antigüedad de la


matricula profesional dado por el Decreto 1077 de 2015.

No obstante, se recomienda al peticionario consultar el Apéndice A-5 - CALIDADES,


EXPERIENCIA, IDONEIDAD Y ACREDITACIÓN DE PROFESIONALES del Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.

9.z. Se recibió la consulta del Ingeniero mecánico, MILLER ALEXANDER ORTIZ MOLANO,
quien solicita a la Comisión aclaración respecto de los rociadores en los parqueaderos.

Pregunta a la Comisión:

En septiembre de 2017 realicé la consulta sobre el tema de protección con rociadores


automáticos en parqueaderos que son considerados abiertos para NFPA 101; acta 141 pregunta
6h publicada en diciembre de 2017, al parecer no se entendió la pregunta ya que me contestaron
sobre el artículo 10 de la ley 400 de 1997, donde se habla de diseños estructurales, y los
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

rociadores no hacen parte de estos diseños, tampoco era referente al tema de resistencia al fuego
como se interpretó; la pregunta básicamente es, los rociadores no son prácticos en parqueaderos
ventilados, como los define NFPA 101 y NFPA 88A, en Colombia es obligación poner los
rociadores automáticos en parqueaderos abiertos aun cuando se tenga la certeza de que no van
a funcionar?

Respuesta de la Comisión:

Se informa que una consulta similar ya ha sido discutida anteriormente por la Comisión. Al
respecto se recomienda consultar las Actas 103 y 108 de la Comisión en donde se ha dado
alcance a la consulta en cuestión.

Las Actas de la Comisión las puede consultar directamente en la página web de la Asociación
Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS:
https://www.asosismica.org.co/comision-asesora-permanente/actas-de-la-comision/

Respecto a la utilización de los criterios de NFPA101-2006S y NFPA88A-2011, se deben cumplir


los criterios allí indicados para establecer que es un parqueadero abierto, las características de
los medios de evacuación, las protecciones pasivas, los sistemas de detección y alarma, las
señalización e iluminación de emergencia y la altura de la edificación.

Finalmente recordamos que la responsabilidad final recae en el diseñador, en el revisor, el


constructor y el supervisor. Y que además deberá contar con la inspección y prueba de los
sistemas contra incendio y las inspecciones técnicas de los Cuerpos de Bomberos según artículo
7 de la Ley 1796 de 2016.

9.aa. Se recibió la consulta del Ingeniero mecánico, JUAN JOSE MATUS ROMERO, quien
solicita a la Comisión aclaración respecto de los anclajes químicos en el concreto.

Pregunta a la Comisión:

De acuerdo con el numeral en referencia tenemos lo siguiente:


"Se incluyen los anclajes post instalados que cumplen con los requisitos de evaluación del ACI
355.2. La bondad de los anclajes post instalados para el uso en concreto debe quedar
demostrada por medio de los ensayos de calificación previa del ACI 355.2."
En esta definición, no hace referencia alguna a anclajes post instalados que cumplan con los
requisitos de evaluación del ACI 355.4, referente a anclajes químicos.

Esto entendiendo que en el ACI 318-11 Apéndice D incluye en su alcance los requisitos de
ACI355.4. Esto se encuentra conectado con los requisitos solicitados por el IBC 2012 donde
refiere que los criterios de aceptación para anclajes químicos introducidos en AC308 deben estar
armonizados con el nuevo estándar de ACI355.4.
Solicitamos por parte de la CAP, la revisión de las causas que llevan a la ausencia de estos
apartes en el código NSR-10 Titulo C Apéndice D. Esto entendiendo que la NSR-10
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

se realizó con base en el código ACI 318-08.

Esta solicitud obedece a que, en el día a día de la construcción en nuestro país, nos hemos
encontrado con múltiples casos de utilización de anclajes químicos que cumplen ACI 355.4, pero
los cuales se encuentran fuera del alcance normativo de la NSR-10 por los motivos previamente
mencionados.

Como HILTI COLOMBIA SAS, estamos abiertos a suministrar la información del caso si es
requerida, para complemento de su revisión.

Respuesta de la Comisión:

La Comisión ha leído su consulta con mucho interés y con el debido cuidado y agradece el envío
de esta consulta. La Comisión es consciente de la necesidad de una actualización del
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Por lo tanto, esta consulta
se tendrá en cuenta dentro del material a estudiar en la próxima actualización de la NSR.

9.bb. Se recibió la consulta del Ingeniero civil, ARNOVIS ALEJANDRO PLAZAS MARTINEZ,
de la FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de
los requisitos para estructuras diferentes de edificaciones.

Pregunta a la Comisión:

Quisiera saber si en estructuras tales como:


COLISEOS DEPORTIVOS, ESTADIOS, TANQUES DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE O RESIDUAL, COLUMNAS EN TANQUES DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE O RESIDUAL, se aplican de igual manera los requisitos de la NSR-98 y la NSR-
10; si no se aplican estos requisitos, ¿cuáles son los requisitos de obligatorio cumplimiento en el
diseño de las estructuras mencionadas?

Respuesta de la Comisión:

En primer lugar, se informa que los requisitos vigentes para construcción sismo resistente de
edificaciones se encuentran en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente
NSR-10. La NSR-98 se encuentra derogada según el Artículo 3° – Derogatorias, del Decreto 926
del 19 de marzo de 2010.

Se recomienda al peticionario consultar el Apéndice A-1 del Reglamento Colombiano de


Construcción Sismo Resistente, NSR-10 - Diseño sismo resistente de estructuras que no están
cubiertas dentro de la definición de edificaciones de acuerdo con el Reglamento Colombiano de
Construcciones Sismo Resistentes NSR-10.

9.cc. Se recibió remisión de la Secretaría de planeación de Bogotá, de la consulta elevada por


el señor ALVARO JOSE GIRALDO CADAVID, personero delegado para la movilidad y
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

planeación urbana de la PERSONERÍA DE BOGOTÁ, quien solicita a la Comisión aclaración


respecto de la supervisión técnica y la acreditación de los profesionales.

Pregunta a la Comisión:

1. En relación con el supervisor técnico.


Este profesional aparece relacionado en la Ley 400 de 1997, artículos 35 a 38. ¿Es
necesario que en el expediente del trámite licenciatario aparezca la designación de este
profesional antes de que se otorgue la licencia?

Lo anterior teniendo en cuenta que otro profesional, el supervisor técnico “independiente”


al que se refiere el artículo 6 de la Ley 1796 de 2016, debe ser designado con posterioridad
al otorgamiento de la licencia y actúa después de este, es decir en la ejecución de la obra.

2. En relación con la acreditación de experiencia e idoneidad de profesionales.


Ley 400 de 1997, Título VI, Capítulos 1, 2, 3, 4 y 5. Cuando las anteriores disposiciones
exigen la acreditación de experiencia e idoneidad de estos profesionales por un tercero,
¿las certificaciones deben expresarse de manera puntual cada proyecto en el cual
intervino y el tiempo de duración en el mismo, ¿para poder establecer el tiempo total de
experiencia exigido?

Respuesta de la Comisión:

1. Le informamos que todo lo referente a los aspectos de licencias de construcción y el


control de la obra ejecutada se sale totalmente de lo que la Comisión puede opinar y
resolver, lo cual es del resorte de la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, pues
la Comisión se rige por la Ley 400 de 1997 y sus decretos reglamentarios, y se limita a los
aspectos técnicos y científicos de sismo resistencia de las edificaciones.

No obstante, se recomienda al peticionario consultar el Apéndice A-5 - CALIDADES,


EXPERIENCIA, IDONEIDAD Y ACREDITACIÓN DE PROFESIONALES del Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.

2. Si bien el artículo 12 la Ley 1796, creó el Registro único nacional de profesionales


acreditados, solo hasta que este se encuentre reglamentado se exigirá su cumplimiento.
Actualmente, sigue siendo válido lo prescrito por medio de la validez y antigüedad de la
matricula profesional dado por el Decreto 1469 de 2010, compilado en el Decreto 1077 de
2015.

De acuerdo al anterior Decreto, solo pueden acreditarse profesionales que previamente


acreditaron los años de ejercicio profesional ante la autoridad municipal o distrital
encargada de la expedición de las licencias.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

Los años de experiencia serán contados a partir de la expedición de la tarjeta profesional,


bajo la dirección de un profesional facultado para tal fin, en una o varias actividades, tales
como diseño estructural, construcción, interventoría o supervisión técnica.

9.dd. Se recibió la consulta del señor, ROBERTO ENRIQUE MONTOYA VILLA, director
ejecutivo de ICONTEC Internacional, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la fecha
de publicación del Decreto con el plazo de rehabilitación de las edificaciones educativas.

Pregunta a la Comisión:

Sabemos que el proyecto de Decreto “por el cual se ajustan los plazos para la evaluación de la
vulnerabilidad sísmica y reforzamiento de las edificaciones escolares y educativas ubicadas en
zonas de amenaza sísmica alta e intermedia, y se dictan otras disposiciones” se encuentra en
trámite de firmas por parte de los Ministerios correspondientes. En este sentido, nos gustaría
conocer la fecha aproximada de publicación en el diario oficial, con el fin de poner en conocimiento
a nuestros afiliados y difundir al público en general sobre este ajuste a la NSR-10.

Respuesta de la Comisión:

Se informa al peticionario que como el mismo lo enuncia, el proyecto de Decreto modificatorio al


Reglamento NSR-10 se encuentra en trámite de firmas por parte del Ministerio de Vivienda,
Ministerio de Educación y Ministerio de Cultura.

Se recomienda estar atento a la publicación del Decreto en el Diario Oficial.

9.ee. Se recibió la consulta del señor, FERNANDO JARA, Representante legal de la empresa
INNOVAPOR, quien solicita a la Comisión concepto técnico respecto de la condición de uso del
producto

Respuesta de la Comisión:

De acuerdo con el capítulo II del título III de la ley 400 de 1997 - Otros materiales y métodos
alternos de diseño y construcción, se debe obtener autorización de la Comisión Asesora
Permanente para su uso.

Para obtener la autorización de la Comisión se deben cumplir los requisitos exigidos para ello,
que están contemplados en el documento “Requisitos Exigidos por esta Comisión para la
Homologación de Regímenes de Excepción”.

Se adjuntará a la respuesta enviada al solicitante, el documento “Requisitos Exigidos por esta


Comisión para la Homologación de Regímenes de Excepción” de acuerdo con el Reglamento
NSR-10.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

9.ff. Se recibió la consulta de los señores, CAMILO SALAZAR MONTOYA y NESTOR


FABIAN PAVA, quienes solicitan a la Comisión la revocación directa o parcial de la resolución
0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:

Revocación Directa Parcial de la Resolución 0017 de 2017.

La Resolución 0017 de 2017 planteó como objetivo principal definir la actualización respecto a
los procedimientos para fijar los alcances en las labores profesionales y establecer honorarios
mínimos de estos, no obstante, en el numeral “3.3.2.1.2. Alcance del diseño estructural de
edificaciones nuevas ampliado por la Comisión de Sismo Resistencia” (subraya fuera de texto),
se fijan en el literal g de “Diseño de muros estructurales de concreto reforzado con capacidad de
disipación de energía moderada (DMO) y especial (DES) y sus elementos de borde”, en el inciso
ii los lineamientos que se describirán haciendo un paralelo con lo dispuesto en el numeral
C.14.3.6 del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10:

Una vez analizados en detalle los textos anteriormente expuestos, se puede identificar claramente
que el párrafo relacionado en la Resolución 0017 de 2017 dispone de una nueva interpretación
que adiciona lineamientos técnicos que originalmente el numeral C.14.3.6 del Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 no contemplaba, toda vez que, el
numeral del Reglamento determina unas condiciones para el confinamiento del refuerzo vertical,
más NO expresa de manera particular que en el caso donde se adelante un confinamiento del
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

refuerzo en referencia, necesariamente se deban prever elementos calculados para cargas a


compresión como las columnas, tal y como se está ampliando el literal g, inciso ii de la Resolución
0017 de 2017.

Es decir, es viable cumplir el literal C.14.3.6 bajo los criterios que actualmente contempla la norma
NSR-10.

Cabe resaltar que en el numeral C.14.3.6 del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR-10, no se fijan requisitos de tamaño mínimo en la sección y los refuerzos, sin
embargo en el numeral 3.3.2.2.1 literal g, inciso ii de la resolución 0017 de 2017 si se fija este
requisito, desvirtuando la posibilidad de que el reforzamiento estructural se disponga sin
necesidad de un cambio abrupto en la sección del elemento, lo cual constituye una modificación
sustancial de la norma a través de una Resolución de menor jerarquía respecto a la Ley 400 de
1997.

Aunado a las observaciones planteadas resulta relevante mencionar que la Ley 400 de 1997, en
su Título VII ‘’Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo
Resistentes”, Artículos 41 y 42, señaló claramente las funciones de la Comisión Asesora
Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, a partir de lo cual puede
concluirse que no es competencia de esta Comisión establecer mediante norma imperativa el
alcance de las disposiciones de la NSR-10, sino únicamente expedir conceptos sobre la
aplicación de las normas – con el alcance no vinculante de acuerdo con la Ley 1755 de 2015 – y
detallar el alcance y procedimiento de ejecución de las labores profesionales, sin que esto
implique la posibilidad de adicionar lineamientos frente a lo dispuesto en la norma vigente.

Por lo anterior, resulta evidente la procedencia de la revocación directa parcial de la Resolución


0017 de 2017, que es el objeto de la presente solicitud, en lo que respecta al numeral 3.3.2.1.2
Alcance del diseño estructural de edificaciones nuevas ampliado por la Comisión de Sismo
Resistencia, literal (g) Diseño de muros estructurales de concreto reforzado con capacidad de
disipación de energía moderada (DMO) y especial (DES) y sus elementos de borde, inciso ii, por
infracción de las normas en que debía fundarse, específicamente en lo relacionado con las
competencias legales otorgadas a la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de
Construcciones Sismo Resistentes, que no contemplan la adición de la norma sustancial de
diseño estructural sino exclusivamente la definición del alcance y el procedimiento de ejecución
de las labores profesionales de los diseñadores, revisores y supervisores.

Respuesta de la Comisión:

Se informa al peticionario que su consulta será objeto de discusión en una próxima reunión de la
Comisión Asesora Permanente. Esto debido a que la Comisión está estudiando todas las
consultas elevadas con respecto a la Resolución 0017 de 2017, por lo cual se realizará una
reunión extraordinaria, en donde se discutirán todas las consultas para así emitir una respuesta
consolidada en este asunto.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

Cuando se tenga el pronunciamiento de la Comisión al respecto se le informará.

9.gg. Se recibió la consulta del arquitecto, FARID NUMA HERNANDEZ, del COLEGIO
NACIONAL DE CURADORES, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la Resolución
0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:

1. ¿Es correcto afirmar que, de acuerdo con el numeral (ii) del literal (g) de la sección 3.3.2.1.2
de la Resolución 0017 de 2017, si un muro de concreto reforzado con capacidad moderada
o especial de disipación de energía (DMO ó DES) requiere una cuantía de refuerzo vertical
mayor del 1% del área de la sección horizontal del muro o si este refuerzo vertical puede
ser requerido como refuerzo a compresión, dicho muro deberá cumplir con los requisitos de
tamaño mínimo de sección contenidos en los artículos C.21.3.5.1 y C.21.6.1.1 del
Reglamento NSR-10?

2. ¿De acuerdo con los numerales (x), (xi) y (xii) del literal (g) de la sección 3.3.2.1.2 de la
Resolución 0017 de 2017, independientemente del procedimiento que se siga para
determinar su necesidad (ya sea el del método de los desplazamientos o el de los
esfuerzos), los elementos de borde que requieran los muros de concreto con DMO ó DES
deberán cumplir en sus dimensiones con los artículos citados anteriormente, C.21.3.5.1 y
C.21.6.1.1?

Respuesta de la Comisión:

Se informa al peticionario que su consulta será objeto de discusión en una próxima reunión de la
Comisión Asesora Permanente. Esto debido a que la Comisión está estudiando todas las
consultas elevadas con respecto a la Resolución 0017 de 2017, por lo cual se realizará una
reunión extraordinaria, en donde se discutirán todas las consultas para así emitir una respuesta
consolidada en este asunto.

Cuando se tenga el pronunciamiento de la Comisión al respecto se le informará.

10. Proposiciones y varios.

No se presentaron proposiciones y varios.

11. Fecha y lugar para la Próxima reunión.

Se propone fecha para la siguiente reunión el día jueves 14 de junio de 2018, en la Sala de Juntas
de AIS, 7:30 AM.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 146

**La presente acta se emite en los términos del artículo 28 de la Ley 1437 de 2011 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y en el marco de las competencias
establecidas para esta Comisión por la Ley 400 de 1997, relacionadas con la interpretación y aplicación de
las normas sobre construcciones sismo resistentes, con fundamento en las cuales se emiten conceptos de
carácter general sin abordar asuntos o casos particulares ni concretos. **

Para constancia se firma:

Firmado digitalmente por Juan Francisco J. Correal D.


Nombre de reconocimiento (DN): cn=Juan Francisco J. Correal D., o=AIS, ou,
email=asosismica@gmail.com, c=CO

JUAN FRANCISCO J. CORREAL D.


Presidente AIS
Secretario CAP

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 147

REUNIÓN EXTRAORDINARIA

Fecha:
Junio 05 de 2018

Hora:
07:30 am

Lugar:
Sala de Juntas de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS.

Asistentes:
Ing. Luis Enrique García Reyes, Representante de la Presidencia de la República.
Abg. Rodolfo Orlando Beltrán Cubillos, Representante del Ministerio de Vivienda.
Ing. Juan Francisco J. Correal Daza. Presidente de AIS.
Ing. Carlos Eugenio Palomino Arias. Presidente de ACIES.
Ing. Luis Eduardo Laverde L., Representante de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
Arq. Sandra Forero Ramírez. Presidente de Camacol.
Ing. Elkin Alexander Oviedo Ruiz, delegado de Camacol.
Ing. Fernando Javier Díaz Parra., delegado del Servicio Geológico Colombiano.

Invitados:
Abg. Javier Felipe Cabrera López., Ministerio de Vivienda.
Abg. Natalia Robayo Bautista., Camacol.
Ing. Angel David Guerrero Rojas, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 147

DESARROLLO DE LA REUNIÓN EXTRAORDINARIA

1. Verificación del Quórum.


Se verificó satisfactoriamente el quórum reglamentario para deliberar y decidir.

2. Lectura y Aprobación del Orden del Día.

Se aprueba por unanimidad el orden del día por los miembros de la Comisión.

3. Metodología para dar respuesta a las consultas relacionadas con la Resolución 0017
de 2017.

Despues de una discusión y análisis de las consultas relacionadas con la Resolución 0017 de
2017, se ha identificado que existe una concordancia temática en dichas consultas y por lo tanto
la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, ha
decidido efectuar un pronunciamiento en torno a las mismas, acompañada de un documento de
apoyo técnico de trazabilidad normativa.

De esta manera, se proponen desarrollar los siguientes documentos:

- “Pronunciamiento de la Comisión a las consultas recibidas respecto a la Resolución 0017


de 2017 expedida por la Comisión”.

- “Diseño y construcción de muros estructurales de concreto reforzado en el Reglamento


Colombiano de Construcción Sismo Resistente y su trazabilidad normativa”.

Se enviarán para revisión estos documentos a todos los miembros de la Comisión, con el fin de
recibir los comentarios y observaciones correspondientes.

En la próxima reunión de la Comisión se discutirán las observaciones y se procederá con la


aprobación definitiva.

4. Proposiciones y varios.

No se presentaron proposiciones y varios.

5. Fecha y lugar para la Próxima reunión.

Se propone fecha para la siguiente reunión el día jueves 14 de junio de 2018, en la Sala de Juntas
de AIS, 7:30 AM.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 147

**La presente acta se emite en los términos del artículo 28 de la Ley 1437 de 2011 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y en el marco de las competencias
establecidas para esta Comisión por la Ley 400 de 1997, relacionadas con la interpretación y aplicación de
las normas sobre construcciones sismo resistentes, con fundamento en las cuales se emiten conceptos de
carácter general sin abordar asuntos o casos particulares ni concretos. **

Para constancia se firma:

Firmado digitalmente por Juan Francisco J. Correal D.


Nombre de reconocimiento (DN): cn=Juan Francisco J. Correal D., o=AIS, ou,
email=asosismica@gmail.com, c=CO

JUAN FRANCISCO J. CORREAL D.


Presidente AIS
Secretario CAP

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

Fecha:
Junio 14 de 2018

Hora:
07:30 am

Lugar:
Sala de Juntas de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS.

Asistentes:
Abg. Rodolfo Orlando Beltrán Cubillos, Representante del Ministerio de Vivienda.
Ing. Luis Enrique García Reyes, Representante de la Presidencia de la República.
Ing. Juan Francisco J. Correal Daza. Presidente de AIS.
Ing. Carlos Eugenio Palomino Arias. Presidente de ACIES.
Ing. Luis Eduardo Laverde L., Representante de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
Arq. Miguel Angel García Guevara. Representante de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.
Arq. Sandra Forero Ramírez. Presidente de Camacol.
Ing. Elkin Alexander Oviedo Ruiz, delegado de Camacol.

Invitados:
Abg. Javier Felipe Cabrera López., Ministerio de Vivienda.
Abg. Natalia Robayo Bautista., Camacol.
Ing. Angel David Guerrero Rojas, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS.
Dr. Leandro Ramos, Procurador Delegado para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública.
Dr. Jairo Antonio Rodríguez Beltrán, Asesor Procuraduría General de la Nación.
Dr. William Andrés Linares Romero, Asesor Procuraduría General de la Nación.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

1. Verificación del Quórum.


Se excusó de asistir a la reunión el Ing. Rodolfo Castiblanco, Representante del Ministerio de
Transporte.

Se verificó satisfactoriamente el quórum reglamentario para deliberar y decidir.

2. Lectura y Aprobación del Orden del Día.

El Ingeniero Correal solicita incluir dentro del orden del día de la reunión el tema de la
actualización de la NSR-10. Se aprueba por unanimidad el orden del día por los miembros de la
Comisión incluyendo en el punto 3 del orden del día la Actualización de la NSR-10.

3. Actualización NSR –10

Tal como se han llevado a cabo los procesos de actualización en 1984, 1998 y 2010, los miembros
de la Comisión aprueban por unanimidad encargar a la Asociación Colombiana de Ingeniería
Sísmica - AIS, la coordinación y dirección de los estudios necesarios para llevar a cabo la
elaboración del documento AIS 100-18/19, de acuerdo con el alcance y contenido mínimo
prescrito en el artículo 48 de la Ley 400 de 1997, que servirá de base para la actualización del
Reglamento NSR-10. Con el fin de mantener informados a los miembros de la CAP de los
avances en la actualización, se crea una comisión de enlace entre la CAP y el AIS, integrado por
los representantes de ACIES, CAMACOL y AIS, los cuales presentarán en las reuniones de la
CAP un informe de los avances que se tengan al respecto.

4. Presentación Procuraduría Delegada de Vigilancia Preventiva de la Función Pública.

El Ingeniero Correal informa a los miembros de la Comisión, que el Señor Leandro Ramos,
Procurador Delegado de Vigilancia Preventiva de la Función Pública, de la Procuraduría General
de la Nación, solicitó formalmente la participación en la presente reunión de la Comisión.

El Dr. Ramos inicia su intervención dando a conocer la función de la Procuraduría, la cual es la


de contribuir a la garantía de los derechos de los ciudadanos en el territorio nacional, mediante
la vigilancia con fines preventivos y de control de gestión a la función pública, especialmente en
los asuntos de ciencia y tecnología.

Dada la actividad que ejerce la Procuraduría en los temas concernientes a la ciencia y la


tecnología, el Dr. Ramos ha solicitado a los miembros de la Comisión, brindar la información
pertinente en cuatro temas específicos: la información para la actualización del Reglamento NSR,
las Actas Oficiales de la Comisión, información acerca de la evaluación de la amenaza sísmica

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

en el país y contextualización acerca de la acreditación profesional por medio del examen de


acreditación.

La información solicitada por el Dr. Ramos será atendida y enviada.

5. Aprobación del Acta 146 – 19 de abril de 2018.

Se aprueba por unanimidad el Acta # 146 por todos los miembros de la Comisión.

6. Aprobación del Acta 147 – 05 de junio de 2018 y documentos resolución 0017 de 2017

Dado que ya se efectuó la revisión por parte de los miembros de la CAP, de los documentos:
“Pronunciamiento de la Comisión a las consultas recibidas respecto a la Resolución 0017 de 2017
expedida por la Comisión” y “Diseño y construcción de muros estructurales de concreto reforzado
en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente y su trazabilidad normativa”,
los miembros de la Comisión toman la decisión de someter los anteriores documentos y el Acta
#147 para aprobación por votación electrónica.

7. Revisión estudios de vulnerabilidad – Alcaldía de Cartagena.

De acuerdo con la información presentada por la Subcomisión conformada para este efecto, los
miembros de la Comisión se pronuncian de la siguiente manera a la solicitud de la Alcaldía de
Cartagena respecto de la revisión de varios estudios de vulnerabilidad sísmica:

Cualquier estudio de vulnerabilidad sísmica de edificaciones que se realice en el territorio nacional


debe someterse a los criterios mínimos establecidos en el capítulo A.10 del Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 vigente. Además, los profesionales que
desarrollen estos trabajos deben cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 23 de la
Ley 400 de 1997.

8. Actualización del Reglamento interno de la Comisión.

Se informa que en la reunión #146, se hizo entrega formal a los miembros de la CAP el documento
con la propuesta de cambios al Reglamento interno de la Comisión.

Los miembros de la Comisión aprueban por unanimidad la actualización del Reglamento interno
de la Comisión luego de discutir las observaciones y comentarios sobre el documento.

El documento final con los cambios, será enviado a todos los miembros de la Comisión.

9. Régimen de Excepciones, pronunciamiento.

El Ing. Correal propone a los miembros, la elaboración de un pronunciamiento, en donde se


informe las resoluciones que han sido aprobadas por la Comisión a los diferentes materiales y
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

métodos alternos de diseño y construcción, de acuerdo con el Capítulo II del Título III de la Ley
400 de 1997; esto con el fin de dar claridad al respecto a las curadurías y a las oficinas de
planeación municipal.

Los miembros de la Comisión aprueban por unanimidad la elaboración del pronunciamiento.

Para el envío del pronunciamiento a las diferentes oficinas de curadurías y planeación municipal,
se solicita la colaboración del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Así mismo, se informa
que el pronunciamiento será publicado en la página web de AIS.

10. Consultas a la Comisión.

10.a. Se recibió consulta de la Ingeniera Civil, MARÍA DANIELA GIL ESCOBAR, de la


CURADURIA 4 DE MEDELLÍN, quien solicita a la Comisión aclaración con respecto a ensayo
dinámico del suelo.

Pregunta a la Comisión:

Es factible que un ensayo dinámico o prospección sísmica, cuyo único objetivo válido es obtener
el perfil del suelo con las velocidades de ondas encontradas, reemplace un sondeo con toma de
muestra para ensayo de laboratorio como lo requiere el literal H.3.2.2 de la Norma Sismo
Resistente de 2010.

Respuesta de la Comisión:

De acuerdo con el numeral H.3.2.2 del Reglamento NSR-10, la exploración de campo consiste
en la ejecución de apiques, trincheras, perforación o sondeo con muestreo o sondeos estáticos o
dinámicos, u otros procedimientos exploratorios reconocidos en la práctica, con el fin de conocer
y caracterizar el perfil del subsuelo afectado por el proyecto, ejecutar pruebas directas o indirectas
sobre los materiales encontrados y obtener muestras para la ejecución de ensayos de laboratorio.

No obstante, el numeral H.3.2.2 también establece que, el cumplimiento de estas normas


mínimas no exime al ingeniero geotecnista de realizar los sondeos exploratorios necesarios
adicionales, para obtener un conocimiento adecuado del subsuelo, de acuerdo con su criterio
profesional. En caso de no realizar estos sondeos, deberá consignar esta recomendación en su
informe geotécnico.

Para mayor claridad se transcribe el numeral H.3.2.2 del Reglamento NSR-10.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

10.b. Se recibió consulta del Ingeniero, OSWALDO BOLÍVAR BLANCO, de la empresa


TANGO COLOMBIA, quien solicita a la Comisión aclaración con respecto a clasificación título J.

Pregunta a la Comisión:

1. Una edificación donde funciona un centro médico de consulta externa en el cual NO se


realizan procedimientos quirúrgicos que requiera incapacidad u hospitalización al paciente,
¿podría clasificarse como edificación tipo C-1?
2. Si el área por piso de una edificación con las mismas características del punto anterior es
menor a 300 m^2, ¿se requiere gabinete de extinción?
3. Si dentro de la edificación clasificada como C-1 existen equipos médicos especiales como lo
son equipos para TAC, resonancia magnética o RX, cuyos procedimientos son ambulatorios
y que no requiere hospitalización o incapacidad para el paciente. ¿las áreas en donde se
encuentran ubicados tienen una clasificación diferente a C-1?
4. ¿Los espacios destinados para toma de muestras están clasificados como laboratorios
médicos?
5. Si los espacios dentro de la edificación destinados para toma de muestras o en donde se
tienen equipos médicos especiales no entran en la clasificación C-1, ¿se podría aplicar la
normatividad mínima únicamente para estos espacios (I-2) manteniendo el resto de la
edificación como C-1?

Respuesta de la Comisión:

Se informa al peticionario que la Comisión Asesora Permanente creada por la Ley 400 de 1997,
tiene dentro de sus funciones resolver las consultas relacionadas con la interpretación y
aplicación de las normas sobre construcciones sismo resistentes, con fundamento en las cuales
se emiten conceptos de carácter general sin abordar asuntos o casos particulares ni concretos.

No obstante, se informa que la clasificación de los usos o espacios de la edificación son una labor
del diseñador arquitectónico, quien junto con los asesores respectivos tomará las medidas
respectivas de protecciones pasivas y activas y verificarán las condiciones de evacuación
requeridas.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

La responsabilidad final recae en el diseñador, en el revisor, el constructor y el supervisor.


Además, se deberá contar con la inspección y prueba de los sistemas contra incendio y las
inspecciones técnicas de los Cuerpos de Bomberos, de acuerdo con el artículo 7 de la Ley 1796
de 2016.

10.c. Se recibió consulta del Ingeniero Civil, EDGAR AVELINO, de la empresa CERON Y CIA
SAS, quien solicita a la Comisión aclaración con respecto al uso del acero nacional.

Pregunta a la Comisión:

Teniendo en cuenta lo indicado en el artículo C.3.5.10 en donde describe que el muestreo para
el acero nacional y acero importado el cual corresponde a 200 y 100 ton.
Respectivamente, le solicito por favor ordenar a quien corresponda aclarar si la resolución 1856
del 4 de Octubre de 2017 expedida por el ministerio de comercio, industria y turismo, en la cual
expide el reglamento técnico aplicable a las barras corrugadas de baja aleación para refuerzo de
concreto en construcciones sismo resistentes que se fabriquen, importen o comercialicen en
Colombia, en donde en su artículo 6.8 indica " El tamaño de la muestra debe estar conformado
por al menos una barra de cada colada y al menos una barra por número de designación........" y
así dar cumplimiento a la NTC 2289, ¿cuál se debe cumplir como constructor y controles en obra,
lo dictado en la NSR o en la resolución?

Respuesta de la Comisión:

Se informa al peticionario que la Comisión Asesora Permanente creada por la Ley 400 de 1997,
tiene dentro de sus funciones resolver las consultas relacionadas con la interpretación y
aplicación de las normas sobre construcciones sismo resistentes.

Al respecto, se informa que las Normas de obligatorio cumplimiento en el Reglamento


Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, son las normas NTC.

Las normas NTC del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, citadas
en el Título C del Reglamento NSR-10 se encuentran establecidas en el numeral C.3.8.

10.d. Se recibió consulta del Ingeniero Civil, JOSE ALEJANDRO VASQUEZ CASTRO, de la
empresa GRANITOS Y MÁRMOLES S.A., quien solicita a la Comisión aclaración con respecto a
elementos no estructurales.

Pregunta a la Comisión:

En una edificación con grupo de uso II, según A.2.5.1, donde tiene grado de desempeño Bueno
según A.9.2.3, es válido utilizar un enchape de fachada adherida directamente con mortero
adhesivo especializado de acuerdo a NTC, donde el sistema de fachada cuenta además del
mortero adhesivo, con un amarre o anclaje de seguridad, el cual amarra cada pieza individual de
piedra a la estructura del edificio por medio de un anclaje No dúctil de acuerdo a A.9.4.9.3.
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

La tabla A.9.5-1 muestra Tipos de anclajes o amarres para determinar el coeficiente de capacidad
de disipación de energía Rp mínimo requerido. Para anclajes de enchapes de fachada, la Tabla
A.9.5-1 indica que sistema húmedo es solo para Grado de desempeño bajo, lo cual limita
demasiado el uso de enchapes adheridos. Sin embargo, el sistema arriba descrito cuenta con el
amarre a pesar que se usa un mortero adhesivo. Por favor confirmar.

Respuesta de la Comisión:

La Comisión ha leído su consulta con mucho interés y el debido cuidado. Al respecto se permite
contestarle que, la formulación de la pregunta no es clara, por lo tanto, no es posible dar respuesta
a la consulta.

10.e. Se recibió consulta del Ingeniero Civil, JAIME ALFONSO ARISTIZABAL RODRIGUEZ,
quien solicita a la Comisión aclaración con respecto al uso de estribos cerrados de confinamiento.

Pregunta a la Comisión:

Mi consulta tiene que ver con la posibilidad de reemplazar en vigas de cimentación apoyadas
sobre tierra en toda su longitud y en las columnas los estribos rectangulares individuales (Estribo
(Tie)) por un estribo cerrado continuo rectangular de la misma sección (Estribo cerrado de
confinamiento (Hoop))

Hago la anterior consulta, debido a la posición generalizada de los diseñadores a manifestar que
este tipo de estribos continuos, no son admitidos por la norma sismo resistente.

¿Para las vigas aéreas, si se garantiza que la rama vertical del estribo continuo, se mantiene en
posición vertical, también sería posible su reemplazo?

Respuesta de la Comisión:

La Comisión ha leído su consulta con mucho interés y el debido cuidado. Al respecto se permite
contestarle que la formulación de la consulta no es clara, por lo tanto, no es posible dar respuesta
a la consulta. Se recomienda realizar la formulación de la consulta con base en las definiciones y
requisitos establecidos en el Reglamento NSR-10 vigente.

10.f. Se recibió consulta del Ingeniero Civil, JOSE GARCÍA LÓPEZ, quien solicita a la Comisión
aclaración con respecto a una duda en las ecuaciones de cimentación con pilotes.

Pregunta a la Comisión:

Se realiza la siguiente consulta, relacionada con el literal H.8.4.2, el cual expresa lo siguiente:

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

Frente a lo contemplado en el anterior literal, se procedió a dar aplicación a la fórmula con el fin
de revisar los pilotes de diámetro menor de 40 cm por pandeo, obteniéndose resultados para la
fuerza crítica “Pc”, que no corresponden a valores o resultados viables técnicamente, por lo que
se procedió a evaluar la formula bajo las siguientes condiciones, conforme a lo expuesto en
literatura internacional que se enuncia a continuación:

• NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E


INSTALACIONES
VOLUMEN 4 – SEGURIDAD ESTRUCTURAL
TOMO IV – DISEÑO DE CIMENTACIONES
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA – ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
REVISIÓN AÑO 2015

Texto contenido en la Norma antes mencionada:

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

Como puede observarse, el texto de la normatividad mexicana corresponde a lo contenido en la


NSR-10, sin embargo, la formula tiene una diferencia respecto al numerador y denominador en
el segundo término de la ecuación, cuya diferencia en su aplicación genera el siguiente resultado
así:

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

Los resultados obtenidos en la aplicación de las fórmulas, solo se podrían considerar razonables
técnicamente conforme a la literatura mexicana, si se comparan las 152 toneladas frente al
resultado de la NSR-10 que corresponde a 177652 toneladas.

En conclusión, respecto a la consulta, se solicita que se aclare si la formula contenida en el literal


H.8.4.2, es correcta, o por el contrario, la misma es errónea y el texto de la fórmula corresponde
a una transcripción o copia incompleta de otro documento técnico, teniendo como referencia la
normatividad mexica antes expuesta. En caso de confirmarse el error de la fórmula, se aclare o
complemente la misma, y como parte de la respuesta a la presente consulta, se informe en qué
condiciones se daría aplicación a la misma, con el fin de realizar la revisión solicitada por el
reglamento, considerando además la reciente modificación o publicación impresa de la NSR-10.

Respuesta de la Comisión:

La Comisión ha revisado su consulta con mucho interés y con el debido cuidado. Al respecto se
permite contestarle que efectivamente se presenta un error conforme al planteamiento de la
consulta.

Esta sugerencia de corrección, se tendrá en cuenta dentro del material a estudiar en la próxima
actualización de la NSR.

10.g. Se recibió consulta del Señor, DIEGO SÁNCHEZ FONSECA, Gerente de Estructuración
del Proyecto Metro de Bogotá, de FINANCIERA DE DESARROLLO NACIONAL, quien solicita a
la Comisión aclaración con respecto a los grupos de uso de edificaciones.

Pregunta a la Comisión:

En desarrollo de la Estructuración técnica de la primea línea del Metro de Bogotá,


específicamente en el diseño estructural del terminal (patio taller) del sistema Metro y las
estaciones BRT, han surgido una serie de inquietudes que, luego de haberse discutido
extensamente entre los especialistas estructurales del consultor (Consorcio SYSTRA –
INGETEC) e interventor (CONSORCIO SENER – INTEGRAL), se ha visto la necesidad de elevar
la consulta a ustedes, con el fin de contar con su concepto al respecto. Estas dudas se detallan
a continuación.

1. Con relación al grupo de Uso IV

El aparte NSR-10 A.2.5.1 (b) clasifica dentro del grupo de uso IV – Edificaciones Indispensables
a “Todas las edificaciones que componen aeropuertos, estaciones ferroviarias y de sistemas
masivos de transporte, centrales telefónicas, de telecomunicación y de radiodifusión”.

Esta clasificación implica que sólo algunos sistemas estructurales pueden ser empleados en su
configuración estructural. Para esto se hace referencia a la tabla A.3-3 (3) (e) Nota 5 incluida en
NSR-10.
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

En la interpretación de los asesores técnicos de la FDN, las zonas terminales por fuera del
recorrido de un sistema de transporte masivo pertenecen al Grupo de Uso I – Ocupación Normal;
dicho lo anterior, y dada la necesidad de proteger el capital de los sistemas y garantizar el
restablecimiento del servicio luego de ocurrido un evento sísmico, se estima prudente emplear
la provisión NSR-10 A.2.5.1.2 (f) para asignar a edificaciones en tales zonas terminales una
clasificación dentro del Grupo de Uso III – Edificaciones de atención a la Comunidad. En este
sentido la posición del consultor se apoya en la filosofía del Reglamento en el sentido de la
preservación de vidas las cuales están expuestas con mayor probabilidad en las zonas del
recorrido y circulación usual de sistema de transporte masivo y en mucha menor proporción en
las zonas de parqueo, almacenamiento y talleres antes mencionados, a pesar de la presencia
habitual de trabajadores en dichas instalaciones.

2. Para el caso de Estaciones BRT.

Las estaciones de sistemas de transporte masivo tipo BRT (Transmilenio, Metroplús,


Transmetro, por ejemplo) se clasifican como grupos de Uso IV de acuerdo con NSR-10 A.2.5.1
(b). Así mismo, el Decreto 945 del 5 de junio de 2017 modifica NSR-10 Tabla A.3-3(3)(b)
limitando el uso de pórticos de acero resistentes a momento con capacidad mínima de disipación
de energía (DMI) en zonas de amenaza sísmica intermedia a edificaciones que no sean del
Grupo de Uso IV.

Dado todo lo anterior, se solicita que se nos dé su concepto con relación a los siguientes puntos:

• Se solicita aclarar si en el alcance de las edificaciones incluidas en el grupo IV que cubre a


“Todas las edificaciones que componen aeropuertos, estaciones ferroviarias y de sistemas
masivos de transporte, centrales telefónicas, de telecomunicación y de radiodifusión”,
deben incluirse TODAS las edificaciones, incluso las estructuras de estacionamiento de los
trenes, talleres de reparación y mantenimiento, así como cualesquiera otras ubicadas en
las áreas terminales de sistema de transporte masivo por fuera de las líneas de circulación
y recorrido de trenes.

Esta solicitud se hace con el fin de definir las limitaciones en términos de sistemas
estructurales permitidos para la infraestructura de talleres y bodegas localizada en las
mencionadas zonas terminales para las cuales, por ejemplo, no podrían ser resueltas como
pórticos resistentes a momento con capacidad mínima de disipación de energía con
cerchas no dúctiles de acuerdo con lo especificado en NSR-10 Tabla A.3-3(3)(e) Nota 5. Si
su clasificación es dentro del Grupo de Uso IV.

• Se solicita confirmar si es posible diseñar estaciones BRT de acero estructural usando las
disposiciones de AIS-180, en particular los sistemas estructurales de AIS-180 Tabla 4-1
(3)(e) pórticos resistentes a momento con capacidad mínima de disipación de energía
(DMI). Tener presente que este documento es una recomendación y no conlleva a su
obligatorio cumplimiento como si lo hace la NSR-10.
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

• Se solicita confirmar si es posible optar por diseñar las estructuras de estaciones BRT
considerando pórticos resistentes a momento sin disipación de energía, usando un análisis
y diseño elástico con R igual a 1, evitando las restricciones asociadas a la clasificación
dentro de los grados de disipación de energía inherentes a los sistemas estructurales
listados en NSR-10 Tabla A.3-3. Se solicita aclarar este aspecto dado que, de ser posible,
su uso simplificaría el proceso de diseño y evitaría el empleo de conexiones sísmicas sin
aumentar significativamente el costo final de la estructura diseñada. Así mismo, el consultor
interpreta que un diseño elástico como el mencionado, sigue incluyendo los principios
físicos del fenómeno sísmico por lo que garantiza el cumplimiento de los principios del
Reglamento NSR-10 con respecto a la seguridad de la estructura y la protección de la vida
de quienes la habita o usan.

Respuesta de la Comisión:

• Se informa al peticionario que todas las edificaciones que componen el sistema masivo de
transporte, inequívocamente, de acuerdo con el numeral A.2.5.1.1 del Reglamento NSR-
10, pertenecen al grupo de uso IV.

• No es posible diseñar estaciones BRT de acero estructural usando las disposiciones de


AIS-180. De acuerdo con el numeral A-1.1.1 del Apéndice A-1 del Reglamento NSR-10,
estos requisitos pueden aplicarse en el diseño de estructuras y construcciones que no sean
consideradas edificaciones, o que tengan comportamiento dinámico diferente del de
edificaciones convencionales.

• No es posible diseñar las estructuras de estaciones BRT considerando pórticos resistentes


a momento sin disipación de energía, usando un análisis y diseño elástico con R igual a 1.

10.h. Se recibió consulta del Señor, JULIO CESAR SANMIGUEL CAMACHO, Ingeniero Civil
de la empresa INSUPTEC SAS, quien solicita a la Comisión aclaración con respecto al Sistema
Fabricasas.

Pregunta a la Comisión:

La supervisión técnica de la construcción del proyecto Urbanización Santa Barbara, localizado en


el municipio de Arroyohondo, realizada por el Ing. Julio Sanmiguel. El proyecto está conformado
por 150 casas de un piso en módulos de 5 y 6 casas. La estructura está conformada por el
Sistema Modular Prefabricado CRESI de la empresa FABRICASAS S.A.S. y diseñado por el
Ingeniero Alberto García Fergusson. Consiste en prefabricar bloques en concreto liviano con fibra
de dimensiones 100cm x 35cm y 6.5cm de espesor, estos son ensamblados trabados entre si y
fijados con conectores en acero de diámetro ¼’’ y L=80mm fy=280MPa y macilla cerámica en las
juntas de bloques, cuenta con barras de tensionamiento que son fijadas a la cimentación por
conectores, estas barras se tensionan para confinar el muro, y se remata con vigas o perfiles
metálicos para su amarre.
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

Para legalizar el sistema alternativo de construcción se solicitó a la empresa diseñadora,


fabricante y constructora – FABRICASAS S.A.S, el régimen de excepción con resolución 014 de
2014 del Minvivienda, memorias de cálculo, estudios y ensayos realizados a varias
combinaciones del sistema constructivo. Al revisar la documentación encontramos que lo
aprobado en el régimen de excepción no corresponde a lo especificado en los diseños
estructurales y lo que se está construyendo en el proyecto. Por lo que el diseñador alega acogerse
a los requerimientos de Ley para métodos alternativos de diseño y construcción especificados en
el capitulo II de la Ley 400 de 1997. Actualmente no se cuenta con los requerimientos exigidos
por la norma para sistemas alternativos de diseño y construcción.

Consulta:

¿Este sistema se puede acoger y legalizar con los requerimientos de Ley para métodos
alternativos simplemente “anexando a la respectiva licencia la evidencia demostrativa del método
utilizado y memorial en el cual …”?

¿Cuál es la responsabilidad del supervisor técnico en este sistema alternativo?

¿Si no se cumple con lo descrito en esta consulta ante que entidad se debe reportar el hecho?

Respuesta de la Comisión:

Le informamos que todo lo referente a los aspectos de licencias de construcción y el control de


la obra ejecutada se sale totalmente de lo que la Comisión puede opinar y resolver, lo cual es del
resorte de la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, pues la Comisión se rige por la Ley
400 de 1997 y sus decretos reglamentarios, y se limita a los aspectos técnicos y científicos de
sismo resistencia de las edificaciones.

De acuerdo con el parágrafo del artículo 41 de la Ley 400 de 1997, la Comisión Asesora
Permanente, para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes será un cuerpo
exclusivamente consultivo del Gobierno Nacional y no podrá asumir funciones que invadan la
competencia constitucional que tienen los Distritos y Municipios en materia de vigilancia y control
de las actividades relacionadas con la construcción.

No obstante, se informa que a pesar de que en la reunión No. 120 de la Comisión de los días 13
y 19 de febrero de 2014, en donde la Comisión aprobó la solicitud de homologación; al día de hoy
aún no ha sido legalizado el trámite de la expedición de la Resolución por parte del solicitante
correspondiente al sistema prefabricado Cresi de Fabricasas S.A.

Por lo anterior, a la fecha el Sistema prefabricado Cresi de Fabricasas S.A. no cuenta con la
Resolución con el régimen de excepción de la Comisión Asesora Permanente.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

10.i. Se recibió consulta del Señor, SEBASTIÁN RODRÍGUEZ CORREA, Ingeniero Electricista
de la empresa PROYELCO S.A., quien solicita a la Comisión aclaración con respecto a detección
y alarma de incendios.

Pregunta a la Comisión:

La consulta tiene que ver con sistema de detección y alarma contra incendios en zonas comunes
como Salón social, salón auxiliar y gimnasios, en conjuntos residenciales de apartamentos de 5
torres de 10 pisos cada una.

El salón social tiene un aérea 69m2, una carga de ocupación aproximada de 97.72 personas,
tomando como índice de ocupación 0.7. Pero tiene solo una pared en persiana, es decir es abierto
directamente al exterior.

El salón auxiliar tiene un aérea 37m2, una carga de ocupación aproximada de 52.28 personas,
tomando como índice de ocupación 0.7. Pero tiene 2 muros, es decir es abierto directamente al
exterior.

El salón gimnasio tiene un área 24m2, una carga de ocupación aproximada de 17 personas,
tomando como índice de ocupación 1.4. Con sus 4 paredes y una puerta de acceso de 1.10m.

La consulta en concreto es: ¿Si los salones sociales son abiertos y con salida directa al punto de
evacuación, debe llevar dispositivos de iniciación automática y/o manual y dispositivos de alarma
contra incendios?

¿por ser salones abiertos, se puede eximir de sistemas de detección y alarma?

¿qué requerimientos mínimos de dispositivos de detección y alarma se deben instalar en este


tipo de recintos?

Respuesta de la Comisión:

La clasificación de los usos o espacios de la edificación son una labor del diseñador arquitectónico
quien junto con los asesores respectivos tomará las medidas respectivas de protecciones pasivas
y activas y verificarán las condiciones de evacuación requeridas.
La condición de contar con algunas fachadas abiertas no debe ser el único parámetro para
determinar los sistemas de detección y extinción, se deben considerar las condiciones de
ocupación permanente o temporal, sectorización, riesgo, medios de evacuación entre otros, de
acuerdo con los Títulos J y K del Reglamento NSR-10.

La responsabilidad final recae en el diseñador, en el revisor, el constructor y el supervisor.


Además, se deberá contar con la inspección y prueba de los sistemas contra incendio y las
inspecciones técnicas de los Cuerpos de Bomberos, de acuerdo con el artículo 7 de la Ley 1796
de 2016.
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

10.j. Se recibió remisión del Ministerio de Vivienda a la consulta del Señor, JOSE G. PRADA
R., Ingeniero de la empresa PRADA SISTEMAS CONTRA INCENDIOS, quien solicita a la
Comisión aclaración con respecto a los sistemas de manguera.

Pregunta a la Comisión:

Tengo una duda referente a los sistemas de mangueras que piden en la NSR-10, por que creo
que he cometido errores en diseño y asesorías basado en mi conocimiento del IBC y la forma
como se seleccionan las clases de los mismos. Pero, ante todo, por que en la NSR-10 no hay un
listado de definiciones y muchas no son las mismas que aparecen en otras NTC como, por
ejemplo, la 1669.

1. ¿En que parte de la NSR-10, o cual NTC define la clase del sistema de mangueras (I, II o III)
dependiendo de la ocupación o las características de la misma, en forma similar a como lo
hace el IBC en su sección 905?

2. ¿A que se refiere la NSR-10, Apéndice J cuando dice “Tomas fijas para bomberos”? ¿A las
siamesas o las conexiones de manguera de 2 ½”? De acuerdo a la definición del Acta No.
117, la definición de “La conexión de bomberos de 2-½” se refiere a lo que en el lenguaje
común se llama siamesas. Ver numeral 4.8 de la NTC 1669, que es correcta con la NTC
mencionada pero no es igual a Tomas Fijas para bomberos”.

3. Si bien existen una circular y esa acta que establecen ciertas definiciones y exenciones para
los edificios R2, no existen definiciones transversales, consistentes ni homogéneas para el
resto de la NSR-10, razón por la cual, ¿Quién define la clase de los sistemas de mangueras
para estas edificaciones?

4. Dado el caso, ¿las propuestas de protección del diseño del sistema contra incendio de una
edificación deben incluir la lectura de la NSR-10, los cambios de Decretos del 2011 y 2012,
las circulares del Ministerio de Vivienda y las actas de la comisión? ¿No existe todavía un
documento homologado que contenga todas las definiciones del caso?

Respuesta de la Comisión:

Se informa al peticionario que la Comisión Asesora Permanente creada por la Ley 400 de 1997,
tiene dentro de sus funciones resolver las consultas relacionadas con la interpretación y
aplicación de las normas sobre construcciones sismo resistentes, con fundamento en las cuales
se emiten conceptos de carácter general sin abordar asuntos o casos particulares ni concretos.

No obstante, como bien usted lo indica, la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de
Construcciones Sismo Resistentes y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, mediante las
diferentes actas busca aclarar y dar precisiones sobre el tema en las diferentes respuestas
emitidas. En estos, se busca que el diseñador tome las mejores medidas buscando los objetivos
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

de protección a la vida. Dentro de estos se pueden mencionar, el suministro de agua por medios
de hidrantes, la presencia de los cuerpos de bomberos en el municipio y el acceso del camión de
bomberos.

La Comisión es consciente de estos temas, por ello se informa que en la próxima actualización
del Reglamento NSR-10 se realizará una verificación de los actuales Títulos J y K, por medio de
los cuales se podrá dar claridad a este tipo de consultas.

10.k. Se recibió remisión del Ministerio de Vivienda a la consulta del Señor, HÉCTOR TAMAYO,
Ingeniero Civil de la empresa OBRAIN S.A.S, quien solicita a la Comisión aclaración con respecto
a la frecuencia de ensayos en el concreto.

Pregunta a la Comisión:

Respecto a la Frecuencia de ensayos a Material de playa para fabricación de concreto.

Si:
-En C.3.1 en proyectos con supervisión técnica, "el supervisor técnico establecerá un programa
de control ..."
-Frecuencia de los ensayos (CONCRETO) del producto fabricado con Agregados está definido
en C.5.6.2
-Constructor tiene varios Proyectos simultáneos con la misma Fuente y proveedor(A-B-C.)

Preguntas:
- ¿Puede aceptarse como parte de la frecuencia solicitada por Supervisor Técnico, para un
proyecto específico (B), los ensayos a los Agregados, realizados por el Constructor en los otros
proyectos (A y C), siendo estos de la misma Fuente, proveedor y durante igual periodo de uso?

- Ante cualquier evento y revisión futura, ¿estos resultados a agregados no controlados en el


proyecto específico (B) son aceptados legalmente?

Respuesta de la Comisión:

1. De acuerdo con el numeral C.3.1.1 del Reglamento NSR-10, para asegurarse que los
materiales utilizados en la obra sean de la calidad especificada, deben realizarse los ensayos
correspondientes sobre muestras representativas de los materiales de la construcción.
De esta manera, cada proyecto debe tener sus propios ensayos de los materiales.
2. Ver respuesta anterior.

10.l. Se recibió la consulta del Señor, JOSE FERNANDO VIEIRA PEREZ, Ingeniero Civil de la
empresa VIVA, quien solicita a la Comisión aclaración con respecto al grupo de uso para cárcel.

Pregunta a la Comisión:

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

De acuerdo a la NSR-10 en A.2.5.1 – GRUPOS DE USO, no me es posible identificar a que uso


pertenece una edificación del tipo CÁRCEL.

Adicionalmente, existen otras estructuras conexas al centro penitenciario que también requiero
definir su USO, estas son:

Alojamiento de Guardia: Dormitorios de los guardas de la penitenciaria.


Rancho: Lugar donde se almacenan y preparan alimentos.
Talleres: Lugar donde desempeñan actividades de trabajo.
Placa deportiva y patio de sol: Lugar exterior de actividades físicas.
Torre de guardia: Edificación de gran altura para la vigilancia del predio.
Baños exteriores: Ubicados en las inmediaciones de las placas exteriores.
Caniles: Refugio de caninos.

Elevo la inquietud ante ustedes ya que en las diferentes reuniones tenidas con los profesionales
de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios - USPEC, no ha sido posible tener un
consenso sobre el tipo de USO de las edificaciones.

Respuesta de la Comisión:

La Comisión considera que de acuerdo con el numeral A.2.5.1.3 del Reglamento NSR-10, la
infraestructura mencionada debe clasificarse dentro del literal (f) del Grupo de uso II – Estructuras
de Ocupación Especial.

Además, de acuerdo con el numeral K.2.6.2 del título K del Reglamento NSR-10, la infraestructura
mencionada debe clasificarse dentro del Grupo de Ocupación Institucional I-1.

La Comisión agradece el envío de la consulta y le informa que esta, se tendrá en cuenta dentro
del material a estudiar en la próxima actualización de la NSR.

10.m. Se recibió la consulta del Señor, GUILLERMO TENESOR JIMÉNEZ BENÍTEZ, Ingeniero
de Caminos, Canales y Puertos de España, quien solicita a la Comisión interponer recurso de
reposición respecto de la respuesta a una consulta dada por la Comisión en el Acta No. 145.

Respuesta de la Comisión:

Con respecto a la petición, la Comisión reitera la respuesta dada en su momento:

Para aclaración del peticionario, la Comisión Asesora Permanente para el régimen de


construcciones sismo resistentes pone a consideración los siguientes puntos:

1. A la fecha, la Comisión no ha expedido ningún certificado a ningún profesional para ejercer


las labores de las profesiones descritas en la Ley 400 de 1997.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

Si bien el artículo 12 de la Ley 1796 de 2016, creó el Registro único nacional de profesionales
acreditados, a la fecha no se exige su cumplimiento dado que no se encuentra implementado.
(Se recomienda consultar el Artículo 4. – Vigencia – del Decreto 945 del 05 de junio de 2017).

2. La Comisión recomienda al peticionario consultar el Apéndice A-5 - CALIDADES,


EXPERIENCIA, IDONEIDAD Y ACREDITACIÓN DE PROFESIONALES del Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 vigente, modificado por medio del
Decreto 945 del 05 de junio de 2017.

3. Actualmente, sigue siendo válido lo prescrito por medio de la validez y antigüedad de la


matricula profesional (matricula que expiden los Consejos Profesionales de Ingeniería y
arquitectura) dado por el Decreto 1469 de 2010, compilado en el Decreto 1077 de 2015.

De acuerdo con el anterior Decreto, solo puede acreditarse como diseñador estructural,
ingeniero geotecnista, revisor de diseños y supervisor técnico, profesionales que
previamente acreditaron más de (5) años de ejercicio profesional. Los cinco años serán
contados a partir de la expedición de la matricula profesional, en una o varias actividades,
tales como diseño estructural, construcción, interventoría o supervisión técnica.

En consecuencia, se informa que todo lo relacionado con la expedición de la matricula profesional


para ingenieros, se encuentra por fuera de las competencias asignadas a la Comisión mediante
la Ley 400 de 1997.

Así mismo, se aclara que de acuerdo con la Ley 94 de 1937, la entidad encargada de expedir las
tarjetas profesionales y controlar, inspeccionar y vigilar el ejercicio de la ingeniería, de sus
profesiones afines y de sus profesiones auxiliares en general, en el territorio nacional, es el
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería – COPNIA.

De esta manera, en los términos del artículo 21 de la Ley 1437 del 2011, se dará traslado de su
petición al Consejo Profesional Nacional de Ingeniería – COPNIA.

10.n. Se recibió la consulta de la Arquitecta, MARYORY PERDOMO, quien solicita a la


Comisión aclaración con respecto al uso de contenedores.

Pregunta a la Comisión:

La presente es con el fin de solicitar concepto de sismo resistencia para desarrollar en Colombia
proyecto de vivienda y comercio movible con contenedores.
Se realizaron previas consultas ante el Ministerio de vivienda en donde manifestó que no existen
normas como también ante el Ministerio de Transporte en donde manifestaron no ser de su
competencia el tema de vivienda. Una vez conocidos los diferentes documentos relacionados con
el tema en el centro de información de Icontec Internacional, se pudo identificar que se trata de
elementos diseñados con medidas estándares para carga y como tal son diseñados con
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

materiales resistentes a esfuerzos, a prueba de sismos y viento, y que por consiguiente permite
la seguridad para proteger las cargas internas y las funciones que se puedan realizar al interior
como de vivienda o de comercio.
Se sabe además, por experiencias conocidas en latitudes como Europa y los EEUU; que
modificándose algunos de sus componentes a fin de adecuarle las condiciones para habitar y/o
permanecer, como por ejemplo: modificar parte de su fachada para apertura de vanos de
ventanería sin afectar su capacidad portante, como la adecuación para instalaciones (eléctricas,
hidráulicas, sanitarias) no representa amenaza sísmica, ni a la salud, o amenaza a la seguridad
como tampoco amenaza de quienes hagan uso de él.

No obstante, la resistencia y seguridad del contenedor se ha requerido conocer:

1. El concepto de la comisión, en cuanto al uso de vivienda móvil o comercio móvil en


contendedores, ya que se ha identificado, establecimientos para comercio en contenedores
como en la calle 109 con 19 Bogotá, Zona Container, Armenia Container City; En donde se
ha diseñado estructura para soporte de apilamiento de contenedores o en otros casos
hacen parte de espacio físicos para restaurantes y comidas o sencillamente se unifican
entre uno a dos contenedores a nivel de piso para dar mayor apertura de espacios en planta
arquitectónica.

2. Así mismo la consulta se eleva en el sentido que si bien existen normas internacionales. Se
requiere saber cuál norma ISO se ha considerado para el uso mencionado y si no existe,
saber si es posible estudiar la adopción de algunas de estas normas para habilitar el uso
de vivienda y comercio movible.

Respuesta de la Comisión:

El tema de la consulta ha sido tratado varias veces por la Comisión entre estas, en las Actas 118,
123, 126, 131, 132 y 134.

A continuación, se reitera la respuesta dada con respecto al tema de contenedores metálicos.

a) Al realizar la consulta al ICONTEC, se pudo verificar que el comité 119 Embalajes


Metálicos ha trabajado las normas de ISO contenedores.
b) No hay una norma técnica NTC que homologue los ISO Contenedores para los fines de
ser habitados por seres humanos.
c) Hasta que este proceso no se lleve a cabo con el ICONTEC, no es posible utilizar los
Contenedores para ser habitados y ocupados por seres humanos, en el territorio nacional.

10.o. Se recibió la consulta de la Arquitecta, MARYORY PERDOMO, quien solicita a la


Comisión aclaración con respecto al uso de vivienda móvil en guadua.

Pregunta a la Comisión:
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

De acuerdo a las normas de sismo resistencia en los títulos E y G se ha diseñado un prototipo de


vivienda móvil de 1 y dos pisos en guadua para Colombia. En el cual se ha desarrollo una
distribución espacial básica, con regularidad en planta y en altura.

1. Si se tiene en cuenta los lineamientos de la NSR-10, en cuanto anclajes, uniones pernadas,


vigas y entrepisos, muros estructurales arriostrados, columnas con mortero grouting en los
puntos estructurales requeridos, ¿si es aplicable la construcción de una vivienda movible
sismo resistente en guadua? entendiéndose la movilidad por el desplazamiento de esa
vivienda de una ciudad a otra en un tráiler, en donde se garantiza que el nuevo sitio de
implantación tenga la cimentación que responda a los lineamientos de la NSR-10 para
transferir las cargas al terreno.

2. ¿Qué tipo de cimentación, si entre una placa aligerada / o dados en concreto o / apoyo en
concreto en sus cuatro esquinas o cual que supere las anteriores?, puede tener un mejor
comportamiento sísmico para todas las diferentes zonas de amenaza sísmica de la
geografía colombiana, es decir una cimentación que sea válida o única para todos los sitios
a donde se ubique la vivienda.

3. De acuerdo a la respuesta que me brinden de la anterior pregunta, es que, si tratándose de


una cimentación que va a soportar en algunos casos vivienda de 1 piso, y en otros casos
vivienda de dos pisos, ¿varía el tipo de cimentación o es suficiente la que se diseñe para
un piso?

Respuesta de la Comisión:

De conformidad con el artículo 3° de la Ley 400 de 1997 “Por el cual se adoptan normas sobre
construcciones sismo resistentes” las casas rodantes o unidades de vivienda móviles no se
encuentran dentro de su alcance, ya que difiere del concepto de edificación convencional:

“Artículo 3º.- Excepciones. Las disposiciones de esta ley y sus reglamentos no comprenden el
diseño y construcción de estructuras especiales tales como puentes, torres de transmisión,
torres y equipos industriales, muelles, estructuras hidráulicas y todas aquellas estructuras cuyo
comportamiento dinámico difiera del de edificaciones convencionales, o no estén cubiertas
dentro de las limitaciones de cada uno de los materiales estructurales prescritos.” (Subraya
fuera del texto original)

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que la normativa colombiana en materia de vivienda,


está enfocada exclusivamente para aquellas edificaciones que presentan interacción suelo-
estructura. En este sentido el numeral 23 del artículo 4 de la Ley 400 de 1997 establece lo
siguiente:

“Artículo 4º.- Definiciones. Para los efectos de esta Ley se entiende por:
(…)
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

23. Interacción suelo-estructura. Es el efecto que tienen en la respuesta estática y dinámica


de la estructura las propiedades del suelo que da apoyo a la edificación, sumado a las
propiedades de rigidez de la cimentación y de la estructura.”

Por lo anterior, la normativa colombiana en materia de vivienda, no es la encargada de


reglamentar el uso de las casas rodantes o unidades de vivienda móviles, pues corresponde al
Ministerio de Transporte reglamentar el uso de estos vehículos.

10.p. Se recibió la consulta de la Ingeniera Civil, JULIETH PATRICIA PALOMEQUE, de la


ALCALDÍA DE TURBO, quien solicita a la Comisión aclaración con respecto a la experiencia del
geotecnista.

Pregunta a la Comisión:

1. De conformidad con el decreto 0945.


A-5.4.2.3 — Experiencia de los ingenieros geotecnistas — De conformidad con el artículo 28
de la Ley 400 de 1997, se requiere poseer una experiencia mayor de cinco (5) años en diseño
geotécnico de fundaciones, contados a partir de la expedición de la tarjeta profesional bajo
la dirección de un profesional facultado para tal fin en el momento en que se obtuvo la
experiencia y bajo la reglamentación profesional de la época, o acreditar estudios de
postgrado en el área de geotécnica.
Con relación a lo mencionado como acredita el profesional que no sea especialista la
experiencia de 5 años ante la secretaria de planeación que hace las veces de curaduría.

2. Los tecnólogos en construcción con tarjeta profesional pueden firmar el formulario único
como profesional constructor toda vez que cumpla con la experiencia requerida después de
la expedición de la tarjeta.

3. Con relación a los reconocimientos de edificaciones, cual el alcance que debe tener los
peritajes técnicos de acuerdo a nivel o magnitud de la obra.

4. Existe algún procedimiento establecido para llevar a cabo el proceso de demolición.

Respuesta de la Comisión:

Se da respuesta a la consulta en el mismo orden de formulación de las preguntas de la consulta.

1. Si bien el artículo 12 la Ley 1796 de 2016, creó el Registro único nacional de profesionales
acreditados, solo hasta que este se encuentre reglamentado se exigirá su cumplimiento.

Actualmente, sigue siendo válido lo prescrito por medio de la validez y antigüedad de la


matricula profesional dado por el parágrafo 3 del artículo 30 del Decreto 1469 de 2010,
modificado por el Decreto 1077 de 2015.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

No obstante, se recomienda consultar el Apéndice A-5 - CALIDADES, EXPERIENCIA,


IDONEIDAD Y ACREDITACIÓN DE PROFESIONALES del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10.

2. Al respecto, debe tenerse en cuenta que la profesión mencionada no se encuentra dentro de


las profesiones señaladas en el Título VI de la Ley 400 de 1997, donde se definen las
calidades, perfiles y experiencia requeridas para intervenir en el desarrollo de una edificación.

Además, le informamos que todo lo referente a los aspectos de licencias de construcción y


el control de la obra ejecutada se sale totalmente de lo que la Comisión puede opinar y
resolver, lo cual es del resorte de la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, pues la
Comisión se rige por la Ley 400 de 1997 y sus decretos reglamentarios, y se limita a los
aspectos técnicos y científicos de sismo resistencia de las edificaciones.

3. Ver respuesta anterior.

4. Dentro de los requisitos establecidos en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo


Resistente NSR-10, no se encuentra cubierto el tema de demolición de edificaciones.

10.q. Se recibió comunicación de la Señora CARMEN ELENA VALENCIA GIRALDO y del


Señor HUGO ARMANDO GIRALDO GIL, de la CONSTRUCTORA KSAS S.A.S. quien solicita a
la Comisión homologación del sistema prefabricado de Constructora KSAS S.A.S.

Respuesta de la Comisión:

La documentación aportada por ustedes con respecto a la homologación del sistema constructivo
de la Constructora KSAS S.A.S., será revisada y examinada por una subcomisión que se delegó
por todos los miembros de la Comisión. Se informará en próximas reuniones el avance de la
revisión de la documentación por parte de la Subcomisión.

11. Proposiciones y varios.

• Se informa que se recibió comunicación de la Gobernación de Risaralda, solicitando


acompañamiento en un proyecto específico. No obstante, los miembros de la Comisión
manifiestan que el oficio no presenta el membrete de la Gobernación por lo cual se solicita
examinar la autenticidad del requerimiento.
• Se informa que se recibió una Invitación de la Comisión para el Código Sísmico de
América Latina y el Caribe para participar formalmente en esta iniciativa regional.

Los miembros de la Comisión no consideran pertinente participar en esta iniciativa dado


que la Comisión es un órgano consultivo del Gobierno Nacional, por lo cual no tiene
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 148

personería Jurídica y por ende no tiene los fondos suficientes para correr con los gastos
de envío de un delegado.

• Solicitud Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio - Visita Proyecto Villa Javier –


Antioquia.
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio solicita a los miembros de la Comisión,
realizar una visita técnica al proyecto Villa Javier en Antioquia, con el fin de dar un
concepto estructural al respecto.
Se creó una subcomisión para realizar la visita técnica. La subcomisión entregará el
informe a la Comisión en las próximas reuniones.

12. Fecha y lugar para la Próxima reunión.

Se propone fecha para la siguiente reunión ordinaria el día jueves 09 de agosto de 2018, en la
Sala de Juntas de AIS, 7:30 AM.

**La presente acta se emite en los términos del artículo 28 de la Ley 1437 de 2011 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y en el marco de las competencias
establecidas para esta Comisión por la Ley 400 de 1997, relacionadas con la interpretación y aplicación de
las normas sobre construcciones sismo resistentes, con fundamento en las cuales se emiten conceptos de
carácter general sin abordar asuntos o casos particulares ni concretos. **

Para constancia se firma:

Firmado digitalmente por Juan Francisco J. Correal D.


Nombre de reconocimiento (DN): cn=Juan Francisco J. Correal D., o=AIS,
ou, email=asosismica@gmail.com, c=CO

JUAN FRANCISCO J. CORREAL D.


Presidente AIS
Secretario CAP

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

REUNIÓN EXTRAORDINARIA

Fecha:
Julio 26 de 2018

Hora:
03:30 pm

Lugar:
Sala de Juntas de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS.

Asistentes:

Ing. Luis Enrique García Reyes, Representante de la Presidencia de la República.


Ing. Ayleen Bogoya, delegada Icontec
Ing. Juan Francisco J. Correal Daza. Presidente de AIS.
Ing. Luis Eduardo Laverde L., Representante de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
Ing. Fernando Javier Díaz Parra., delegado del Servicio Geológico Colombiano
Ing. Elkin Alexander Oviedo Ruiz, delegado de Camacol.
Ing. Rodolfo Castiblanco Bedoya, Representante del Ministerio de Transporte
Abg. Rodolfo Orlando Beltrán Cubillos, Representante del Ministerio de Vivienda.
Arq. Miguel Angel García Guevara. Representante de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.
Ing. Carlos Eugenio Palomino Arias. Presidente de ACIES.
Arq. Sandra Forero Ramírez. Presidente de Camacol.

Invitados:

Abg. Stephanie Plata Guerrero, Camacol


Abg. Javier Felipe Cabrera López., Ministerio de Vivienda.
Sra. Mercedes Arciniegas Ovalle, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

DESARROLLO DE LA REUNIÓN EXTRAORDINARIA

1. Verificación del Quórum.

Se verificó satisfactoriamente el quórum reglamentario para deliberar y decidir.

2. Lectura y Aprobación del Orden del Día.

El Ingeniero García solicita incluir dentro del orden del día de la reunión el punto No. 9:
Elaboración, revisión y aprobación del acta #149. Se aprueba por unanimidad el orden del día
por los miembros de la Comisión incluyendo el punto # 9 Elaboración, revisión y aprobación del
acta #149.

3. Resultados de la votación electrónica – 29 de junio al 06 de julio.

Se informa que de acuerdo con lo definido en la reunión No. 148 del día 14 de junio de 2018, se
realizó una votación electrónica con los miembros de la Comisión iniciando a las 5:00 pm del día
29 de junio y cerrando el proceso el día 06 de julio a las 05:00pm para efectos de que la Comisión
diera el visto bueno a los siguientes documentos:

− Acta 147 – 05 de junio de 2018.


− “Pronunciamiento de la Comisión a las consultas recibidas respecto a la Resolución 0017 de
2017 expedida por la Comisión”, denominado de ahora en adelante “Pronunciamiento de la
CAP”.
− “Diseño y construcción de muros estructurales de concreto reforzado en el Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente y su trazabilidad normativa”, denominado de
ahora en adelante “Trazabilidad Normativa”.

La votación contó con el quórum requerido por el Reglamento de la Comisión.

Los documentos “Pronunciamiento de la CAP” y “Trazabilidad Normativa” fueron aprobados


contando con el número de votos afirmativos requeridos por el mismo Reglamento de la
Comisión.

El Acta 147 del día 05 de junio de 2018 no fue aprobada por medio de la votación electrónica, por
lo cual se decidió someter a aprobación en la presente reunión.

De esta forma se da cumplimiento respecto a que los resultados de la votación electrónica


realizada sean consignados en Acta de la Comisión, como lo exige el Reglamento.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

4. Aprobación del Acta 147 – 05 de junio de 2018.

Se aprueba por unanimidad el Acta # 147 por todos los miembros de la Comisión.

5. Aprobación del Acta 148 – 14 de junio de 2018.

Se aprueba por unanimidad el Acta # 148 por todos los miembros de la Comisión.

6. Respuestas a las consultas a la Comisión – Resolución 0017 de 2017.

6.a. Se recibió consulta de la Ingeniera Civil, GLORIA MILENA GIRALDO SÁNCHEZ, quien
solicita a la Comisión aclaración con respecto a la Resolución 0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:

1) En el Artículo 2 del RESUELVE de la Resolución 17 de 2017 se menciona lo siguiente: "Los


Procedimientos para establecer la remuneración de los servicios profesionales de labores de
diseño estructural, de diseño sísmico de elementos no estructurales, de elaboración de estudios
geotécnicos, de revisión de los diseños y estudios, de dirección de la construcción y de
supervisión técnica independiente de la construcción, de acuerdo con el Reglamento Colombiano
de Construcción Sismo Resistente NSR‐10, tienen como objeto establecer un referente para la
estimación de los honorarios mínimos de los profesionales en retribución a sus labores, excepto
cuando se trate de servidores públicos, siempre que se cumpla con el alcance establecido para
dichos trabajos en la presente Resolución." Por lo tanto, solicito aclarar si el cumplimiento del
Alcance es de estricto cumplimiento porque en mi concepto la Resolución quedó ambigua porque
en el numeral 2.3 Obligaciones del Profesional se indica que se debe cumplir como mínimo con
el alcance detallado en la Resolución y en numeral 3.3.2.1.2 se establece: "Este alcance debe
cumplirse estrictamente por parte del diseñador estructural y debe ser constatado por el revisor
de los diseños estructurales.".

2) Respecto al término REFERENTE empleado en el Artículo 2 del RESUELVE citado


anteriormente, solicito aclarar si esto significa que los procedimientos para estimar los honorarios
mínimos son de OBLIGATORIO cumplimiento por parte de los Contratantes o sólo son una guía
de libre aplicación; según lo acuerden las partes implicadas en el Contrato.

3) Si la aclaración solicitada en el punto No. 1 es afirmativa en cuanto a que, si es posible recortar


el Alcance establecido por la Resolución, de común acuerdo con el Contratante; cuáles serían
los porcentajes de cada uno de los entregables para poder liquidar los Honorarios mínimos con
base en las tarifas en la misma.

Respuesta de la Comisión:

Se da respuesta a los interrogantes en el mismo orden de formulación de la consulta:

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

1. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4 del
documento anexo “Pronunciamiento de la CAP”.
2. La respuesta a esta consulta se encuentra en el numeral 4.2 del documento anexo
“Pronunciamiento de la CAP”.
3. Se ratifica la respuesta del numeral 1.

6.b. Se recibió consulta del Ingeniero Civil, JUAN GABRIEL MARISCAL JIMENEZ, quien
solicita a la Comisión aclaración con respecto a la Resolución 0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:

La resolución 0017 de diciembre 4 de 2017 tiene en parte como objeto "Establecer los
procedimientos para fijar el alcance de las labores profesionales y establecer los honorarios
MÍNIMOS que se utilicen para retribuir las labores mencionadas en el Artículo 42 de la Ley 400
de 1997"; Solicito respetuosamente su pronunciamiento respecto a las siguientes consultas:

1- ¿Los honorarios MÍNIMOS establecidos en la resolución 0017 de diciembre 04 de 2017 son


de obligatorio cumplimiento para ser cobrados por los profesionales de diseño estructural,
de diseño sísmico de elementos no estructurales, de elaboración de estudios geotécnicos,
de revisión de los diseños y estudios, de dirección de la construcción y de supervisión
técnica independiente de la construcción?
2- ¿Es obligatorio para personas naturales, entidades públicas, privadas y de carácter mixto
pagar a los profesionales como MÍNIMO los honorarios establecidos en la resolución 0017
de diciembre 04 de 2017 para las labores de diseño estructural y las demás indicadas allí?
3- ¿Puede un profesional sin incumplir la resolución pactar y/o hacer entregas con un alcance
menor al que indica la resolución, por ejemplo, para justificar el cobrar honorarios inferiores
a los mínimos que establece la misma? De ser así, ¿Cuáles exclusiones estarían
permitidas por la resolución al alcance de las entregas? Escribo lo anterior porque el
artículo 2 de la resolución dice al final que el honorario mínimo se puede establecer
"...siempre que se cumpla con el alcance establecido para dichos trabajos en la presente
resolución". Esto abriría una ventana a la interpretación subjetiva contradiciendo por
ejemplo numerales como el (3.3.2.1.2) de la resolución que dice "Este alcance debe
cumplirse estrictamente por parte del diseñador estructural.".
4- En el aparte (4.1.) de la resolución "COSTO DE LAS ESTRUCTURAS" el texto que cito:
"cuando el costo de la construcción no se ha definido" abre una ventana para que los
honorarios sean valorados por debajo de lo real partiendo de costos de estructura inferiores
a los reales, y podría derivar en competencia desleal, más si tenemos en cuenta que en
términos generales no se puede conocer de antemano el costo de una estructura que no
se ha diseñado. Solicito a ustedes de la forma más respetuosa se haga una aclaración o
complemento en este aspecto que cierre los márgenes de interpretación.
5- De no ser de obligatorio cumplimiento cobrar y pagar los honorarios mínimos y/o cumplir el
alcance establecidos en la resolución 0017 de diciembre 04 de 2017, ¿Cuál sería el espíritu
u objeto de la misma?
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

6- ¿Los profesionales que cobren honorarios inferiores a los mínimos establecidos en la


resolución 0017 de diciembre 04 de 2017 estarían incumpliendo dicha resolución? ¿Esto
implicaría una violación de algún aparte de la ley 400 de 1997? ¿Implicaría una violación al
Código de Ética para el ejercicio de la Ingeniería en general y sus profesiones afines y
auxiliares? Ver punto 2.3 de la resolución "Obligaciones de los profesionales".
7- ¿A los profesionales, constructores, propietarios y entidades que cobren o paguen
honorarios inferiores a los mínimos establecidos en la resolución 0017 de diciembre 04 de
2017 les sería aplicable alguna sanción?; ¿por ejemplo las que se establecen en el artículo
50 y 51 de la ley 400 de 1997?
Respuesta de la Comisión:

Se da respuesta a los interrogantes en el mismo orden de formulación de la consulta:

1. La respuesta a esta consulta se encuentra en el numeral 4.2 del documento anexo


“Pronunciamiento de la CAP”.
2. La respuesta a esta consulta se encuentra en el numeral 4.2 del documento anexo
“Pronunciamiento de la CAP”.
3. La respuesta a esta consulta se encuentra en el numeral 4.4 del documento anexo
“Pronunciamiento de la CAP”.
4. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 4.2 y 4.3 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.
5. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4 del
documento anexo “Pronunciamiento de la CAP”.
6. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4 del
documento anexo “Pronunciamiento de la CAP”.
7. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4 del
documento anexo “Pronunciamiento de la CAP”.

6.c. Se recibió consulta del Señor, MARIO CIARDELLI MEDINA, Gerente General de la
empresa AMARILO, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la Resolución 0017 de
2017.

Pregunta a la Comisión:

1. En primer lugar, indicar si la CAP, llevó a cabo un estudio o análisis de impacto normativo
derivado de las precisiones hechas sobre la NSR-10 a través de las Resolución y su
anexo.

2. No está previsto un régimen de transición para su aplicación. Se solicita a la Comisión


establecer un periodo de transición para la aplicación de la Resolución y su anexo para
mitigar el impacto que estos tienen sobre proyectos.

Respuesta de la Comisión:

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

Se da respuesta a los interrogantes en el mismo orden de formulación de la consulta:

1. La respuesta a esta consulta se encuentra en el numeral 2.1 del documento anexo


“Pronunciamiento de la CAP”.
2. La respuesta a esta consulta se encuentra en el numeral 2.2 del documento anexo
“Pronunciamiento de la CAP”.

6.d. Se recibió la consulta de los señores, CAMILO SALAZAR MONTOYA y NESTOR


FABIAN PAVA, quienes solicitan a la Comisión la revocación directa parcial de la resolución 0017
de 2017.
Pregunta a la Comisión:

Revocación Directa Parcial de la Resolución 0017 de 2017.

La Resolución 0017 de 2017 planteó como objetivo principal definir la actualización respecto a
los procedimientos para fijar los alcances en las labores profesionales y establecer honorarios
mínimos de estos, no obstante, en el numeral “3.3.2.1.2. Alcance del diseño estructural de
edificaciones nuevas ampliado por la Comisión de Sismo Resistencia” (subraya fuera de texto),
se fijan en el literal g de “Diseño de muros estructurales de concreto reforzado con capacidad de
disipación de energía moderada (DMO) y especial (DES) y sus elementos de borde”, en el inciso
ii los lineamientos que se describirán haciendo un paralelo con lo dispuesto en el numeral
C.14.3.6 del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10:

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

Una vez analizados en detalle los textos anteriormente expuestos, se puede identificar claramente
que el párrafo relacionado en la Resolución 0017 de 2017 dispone de una nueva interpretación
que adiciona lineamientos técnicos que originalmente el numeral C.14.3.6 del Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 no contemplaba, toda vez que, el
numeral del Reglamento determina unas condiciones para el confinamiento del refuerzo vertical,
más NO expresa de manera particular que en el caso donde se adelante un confinamiento del
refuerzo en referencia, necesariamente se deban prever elementos calculados para cargas a
compresión como las columnas, tal y como se está ampliando el literal g, inciso ii de la Resolución
0017 de 2017.

Es decir, es viable cumplir el literal C.14.3.6 bajo los criterios que actualmente contempla la norma
NSR-10.

Cabe resaltar que en el numeral C.14.3.6 del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR-10, no se fijan requisitos de tamaño mínimo en la sección y los refuerzos, sin
embargo en el numeral 3.3.2.2.1 literal g, inciso ii de la resolución 0017 de 2017 si se fija este
requisito, desvirtuando la posibilidad de que el reforzamiento estructural se disponga sin
necesidad de un cambio abrupto en la sección del elemento, lo cual constituye una modificación
sustancial de la norma a través de una Resolución de menor jerarquía respecto a la Ley 400 de
1997.

Aunado a las observaciones planteadas resulta relevante mencionar que la Ley 400 de 1997, en
su Título VII ‘’Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo
Resistentes”, Artículos 41 y 42, señaló claramente las funciones de la Comisión Asesora
Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, a partir de lo cual puede
concluirse que no es competencia de esta Comisión establecer mediante norma imperativa el
alcance de las disposiciones de la NSR-10, sino únicamente expedir conceptos sobre la
aplicación de las normas – con el alcance no vinculante de acuerdo con la Ley 1755 de 2015 – y
detallar el alcance y procedimiento de ejecución de las labores profesionales, sin que esto
implique la posibilidad de adicionar lineamientos frente a lo dispuesto en la norma vigente.

Por lo anterior, resulta evidente la procedencia de la revocación directa parcial de la Resolución


0017 de 2017, que es el objeto de la presente solicitud, en lo que respecta al numeral 3.3.2.1.2
Alcance del diseño estructural de edificaciones nuevas ampliado por la Comisión de Sismo
Resistencia, literal (g) Diseño de muros estructurales de concreto reforzado con capacidad de
disipación de energía moderada (DMO) y especial (DES) y sus elementos de borde, inciso ii, por
infracción de las normas en que debía fundarse, específicamente en lo relacionado con las
competencias legales otorgadas a la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de
Construcciones Sismo Resistentes, que no contemplan la adición de la norma sustancial de
diseño estructural sino exclusivamente la definición del alcance y el procedimiento de ejecución
de las labores profesionales de los diseñadores, revisores y supervisores.

Respuesta de la Comisión:

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.1, 1.2, 1.3, 2.3 y 2.4 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.

6.e. Se recibió la consulta de la Señora VANESSA JIMÉNEZ ACOSTA, quien solicita a la


Comisión la revocación directa parcial de la Resolución 0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:

Por medio del presente, con fundamento en el artículo 93 y siguientes del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, respetuosamente me dirijo a
usted con el fin de solicitar la revocación directa parcial de la Resolución 0017 de 2017 expedida
por la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes.

1. En primer lugar, es importante anotar que la Resolución 0017 de 2017 (en adelante la
“Resolución 0017”) fue expedida con el objetivo principal de actualizar la Resolución 0015 de
octubre 15 de 2015 respecto de los procedimientos para fijar los alcances en las labores
profesionales y establecer honorarios mínimos para retribuir dichas labores. En desarrollo de
lo anterior, de acuerdo con lo establecido en el artículo tercero de la Resolución 0017, se
adoptó como parte integrante de esta el documento técnico de soporte denominado “Alcance
de los trabajos y valor mínimo de los servicios profesionales de diseño estructural, de diseño
sísmico de elementos no estructurales, de elaboración de estudios geotécnicos, de revisión
de los diseños y estudios, de dirección de la construcción y de supervisión técnica
independiente de la construcción de acuerdo con la normativa sismo resistente colombiana
(Ley 400 de 1997 y reglamento NSR‐10)” elaborado por la misma Comisión Asesora
Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes.

2. A pesar del objetivo principal establecido en la Resolución 0017, encontramos que en el


numeral (ii) del literal (g) del numeral 3.3.2.1.2 del documento técnico antes mencionado se
establecen unos lineamientos para el “Diseño de muros estructurales de concreto reforzado
con capacidad de disipación de energía moderada (DMO) y especial (DES) y sus elementos
de borde” que consideramos van más allá del alcance de la Resolución 0017 y de las
funciones de la Comisión, pues se incluyen unas especificaciones o parámetros técnicos que
no están contemplados en el numeral C.14.3.6 del Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente NSR-10 (norma de superior jerarquía). Si bien el numeral C.14.3.6 de la
NSR-10 determina unas condiciones para el confinamiento del refuerzo vertical, este NO
establece de manera particular que en el caso en el que se adelante un confinamiento del
refuerzo en referencia, necesariamente se deban prever elementos calculados para cargas
a compresión como las columnas, tal y como se están adicionando en el numeral (ii) del literal
(g) del numeral 3.3.2.1.2 del documento técnico adoptado por la Resolución 0017. El
siguiente cuadro comparativo ilustra las diferencias entre el numeral C.14.3.6 del Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10:

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

3. Lo anterior muestra claramente que la disposición incluida en la Resolución 0017 está


limitando las distintas posibilidades que existen para dar cumplimiento al literal C.14.3.6 de
acuerdo con los criterios que actualmente contempla la norma NSR-10, norma en la que no
se fijan requisitos de tamaño mínimo en la sección y los refuerzos. El numeral 3.3.2.1.2 literal
(g) inciso (ii) del documento técnico de soporte adoptado con la Resolución 0017 si se fija
este requisito, restringiendo la posibilidad de que el reforzamiento estructural se disponga sin
necesidad de un cambio abrupto en la sección del elemento. Esta circunstancia deriva en
que a través de la resolución 0017 la Comisión terminó expidiendo una norma con el alcance
de una norma técnica que termina modificando o limitando una norma de superior jerarquía
(i.e. la Ley 400 de 1197).

4. Mas aun, es importante mencionar que la Ley 400 de 1997 estableció en sus artículos 41 y
42 las funciones de la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones
Sismo Resistentes, indicando claramente que es la entidad encargada de la interpretación y
aplicación de las normas sobre construcciones sismorresistentes y que es un cuerpo
colegiado exclusivamente consultivo. De lo anterior se deriva que con el numeral 3.3.2.1.2
literal (g) inciso (ii) del documento técnico de soporte adoptado con la Resolución 0017, la
Comisión fue más allá de sus funciones de interpretar y detallar el alcance y procedimiento
de ejecución de las labores profesionales.

5. Con base en lo anterior, consideramos que resulta procedente la revocación directa parcial
de la Resolución 0017 de 2017, en lo que respecta al numeral 3.3.2.1.2 Alcance del diseño
estructural de edificaciones nuevas ampliado por la Comisión de Sismo Resistencia, literal
(g) Diseño de muros estructurales de concreto reforzado con capacidad de disipación de
energía moderada (DMO) y especial (DES) y sus elementos de borde, inciso ii, por infracción
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

de las normas de superior jerarquía en que debía fundarse y por corresponder a una norma
que la Comisión no tenía competencia para expedir.

Respuesta de la Comisión:

La respuesta a los interrogantes planteados de esta consulta se encuentra en los numerales 1.1,
1.2, 1.3, 2.3 y 2.4 del documento anexo “Pronunciamiento de la CAP”.

6.f. Se recibió remisión del Ministerio de Vivienda a la consulta de la Señora DIANA LUCIA
BARRIENTOS GÓMEZ, de la empresa JURIDICONSTRUCTORES quien solicita a la Comisión
aclaración respecto de la Resolución 0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:

PETICIÓN

PRIMERA: Indicar si la COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN DE


CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES, en los apartes transcritos de la Resolución No.
0017 de 2017, modificó, sustituyó, reformó o adicionó los decretos reglamentarios y anexos que
hacen parte del conjunto de normas pertenecientes al REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
SISMO RESISTENTES vigente en Colombia y si tenía competencia para ello.

SEGUNDA: Frente a manifiesta contradicción entre una norma de inferior jerarquía antes los
decretos y las leyes, como lo es una resolución, sírvase indicar: ¿Qué tipo de vicio o ilegalidad
se configura en este caso?

TERCERA: De darse alguno o varias de las situaciones indicadas en el numeral primero, sírvase
determinar cuál es el procedimiento legal para inaplicar y/o controvertir la legalidad de dichas
disposiciones.

Respuesta de la Comisión:

La respuesta a los interrogantes planteados de esta consulta se encuentra en los numerales 1.1,
1.2 y 1.3 del documento anexo “Pronunciamiento de la CAP”.

6.g. Se recibió la consulta del Coordinador de construcción sostenible de CAMACOL,


ALEXANDER UBAQUE, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la Resolución 0017
de 2017.

Pregunta a la Comisión:

La consulta está relacionada con el contenido de la Resolución 17 del 04 de diciembre de 2017,


emitida por la Comisión Asesora Permanente de Construcciones Sismorresistentes.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

Respecto a los requerimientos en el diseño de muros estructurales, hacen énfasis en la definición


de “Columna”, determinando: "La sección C.14.3.6 indica que, si el muro requiere una cuantía de
refuerzo vertical mayor del 1% del área de la sección horizontal del muro o si este refuerzo vertical
puede ser requerido como refuerzo a compresión, el refuerzo vertical debe confinarse por medio
de estribos laterales, como los exigidos para columnas."

En este sentido y considerando que lo explícitamente consignado en el citado numeral de la NSR-


10: "El refuerzo vertical no necesita estar confinado por estribos laterales cuando el refuerzo
vertical no es mayor de 0.01 veces el área total de concreto, o cuando el refuerzo vertical no se
requiere como refuerzo de compresión" no introduce la referencia a columnas:

Agradecemos se haga un pronunciamiento sobre cómo debe ser entendido este párrafo en una
propuesta de diseño, en cuanto a dimensiones, sección del muro y/o especificaciones de los
materiales que lo componen.

Respuesta de la Comisión:

La respuesta a los interrogantes planteados de esta consulta se encuentra en los numerales 1.4,
1.6, 1.7 del documento anexo “Pronunciamiento de la CAP”.

6.h. Se recibió la consulta del Ingeniero Civil, EDUARDO ARISTIZABAL PADILLA, de la


empresa AP INGENIEROS, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la resolución 0017
de 2017.

Pregunta a la Comisión:

En la Resolución 17 del 4 de diciembre de 2017, la CAP escribió en el numeral 3.3.2.1.2, literal


g, punto xii: "Si el esfuerzo en compresión así evaluado excede 0.2f'c en (DES), o 0.3f'c en (DMO)
hay necesidad obligatoria de colocar elementos de borde dimensionados y armados como una
columna confinada [sección C.21.3.5 en (DMO) y C.21.6.4 en (DES)] con barras verticales que
resistan los esfuerzos de compresión a que se verá sometido el concreto y con estribos de
confinamiento que impidan que el concreto se estalle debido a los esfuerzos a que se verá
sometido." y en el punto xiii: "En donde se requieran elementos de borde, éstos deben cumplir
con las condiciones (a) hasta (e) de C.21.9.6.4. Allí se indica hasta donde el elemento de borde
se debe extender horizontalmente desde la fibra extrema en compresión hacia el interior del alma
de la sección y hacia los extremos exteriores de las alas, en (c) de C.21.9.6.4 se indican los
requisitos de confinamiento de columnas aplicables de C.21.6.4.2 hasta C.21.6.4.4 en muros
(DES) y de C.21.3.5.6 hasta C.21.3.5.8 en muros (DMO). El cumplimiento estricto de estos
requisitos necesarios para la seguridad sísmica de la edificación, lleva a que sea prácticamente
imposible en edificaciones (DMO) y (DES) con muros delgados disponer elementos de borde sin
tener que introducir un ensanchamiento del muro."

Por lo anterior solicito a la CAP respuesta a las siguientes preguntas:

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

1. ¿La Resolución 17 de 2017 puede modificar legalmente la NSR-10?


2. Al establecer que los elementos de borde cumplirán con lo dispuesto en C.21.6.4, se
sustituyen los requisitos de C.21.9.6.4? Existe un error de transcripción o realmente se
sustituyen los requisitos de C.21.9.6.4 por los de C.21.6.4?
3. Como la sección C.21.6.4 se refiere al refuerzo transversal de las columnas, pero no a
sus dimensiones como si lo hace la sección C.21.6.1.1, ¿a qué se refiere el término
dimensionar?
4. Según la interpretación de la CAP que se entiende por "muro delgado", ¿cuál es el ancho
de un muro delgado?
5. ¿Es correcta la interpretación que hacen algunos revisores estructurales de oficio, de que
según lo dicho por la Resolución 17 los elementos de borde en edificaciones DES deberán
tener un ancho mínimo de 30 cm, tal como se dispone en C.21.6.1 para las columnas?

Respuesta de la Comisión:

Se da respuesta a los interrogantes en el mismo orden de formulación de la consulta:

1. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.1 y 1.3 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.
2. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.6 y 1.7 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.
3. La respuesta a esta consulta se encuentra en el numeral 1.7 del documento anexo
“Pronunciamiento de la CAP”.
4. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.4, 1.6 y 1.7 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.
5. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.6 y 1.7 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.

6.i. Se recibió la consulta del Ingeniero Civil, URIEL ORJUELA OSPINA, de la SOCIEDAD
DE INGENIEROS DEL QUINDÍO, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la
Resolución 0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:

La Sociedad de Ingenieros del Quindío, atendiendo las diferentes inquietudes planteadas por
nuestros afiliados, diseñadores y revisores de la ciudad de Armenia, referente a la interpretación
de algunos apartes de la resolución 0017 de diciembre 4 de 2017, especialmente en el literal g
del numeral 3.3.1.2, solicitamos aclarar los siguientes interrogantes:

1. ¿Tiene la Resolución 17 de 2017 prevalencia sobre la norma NSR-10 y por tanto es


modificatoria de la misma con respecto a los muros de concreto y sus elementos de
borde? ¿Tiene la resolución carácter normativo o equivale o remplaza a los comentarios
de la norma?

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

2. ¿Cuál es la razón para que en el punto ii al comentar C.14.3.6 que efectivamente define
cuando se requiere confinar con estribos laterales al refuerzo vertical del muro, ahora se
diga que eso implica que se debe tomar el tamaño mínimo de la sección como si fuera
una columna?
3. ¿Cuándo en el punto xii se dice que los elementos de borde serán dimensionados según
C.21.3.5 y C.21.6.4, se refieren a las dimensiones de la sección transversal o a la
separación de los estribos? Deberán quedar entonces los estribos a 1/4 y no a 1/3 de la
menor dimensión del elemento como lo dice C.21.9.6.4?
4. ¿Cuáles son las dimensiones mínimas de los elementos de borde, ancho, largo? Las
dispuestas en C.21.9.6.4 o las dispuestas en c.21.6.1?
5. ¿En el punto xiii cuál es la definición de muro delgado? ¿Existe alguna relación entre la
carga, la esbeltez, la altura y el espesor de un muro para definirlo como delgado?
6. Cuándo el elemento de borde no sobrepasa la cuantía del 1% ¿cuál es su ancho mínimo?
7. Cuándo el muro completo no sobrepasa la cuantía del 1% ¿cuál es su ancho mínimo?

Respuesta de la Comisión:

Se da respuesta a los interrogantes en el mismo orden de formulación de la consulta:

1. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.3 y 2.1 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.
2. La respuesta a esta consulta se encuentra en el numeral 1.7 del documento anexo
“Pronunciamiento de la CAP”.
3. La respuesta a esta consulta se encuentra en el numeral 1.7 del documento anexo
“Pronunciamiento de la CAP”
4. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.6 y 1.7 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.
5. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.4, 1.6 y 1.7 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.
6. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.6 y 1.7 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.
7. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.4, 1.6 y 1.7 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.

6.j. Se recibió la consulta de la Ingeniera Civil, LAURA MENDOZA CIFUENTES, quien solicita
a la Comisión aclaración respecto de la Resolución 0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:

1. En el alcance extendido para el diseño estructural presentado en la resolución 017 de 2017,


en el numeral 3.3.2.1.2 se reitera la necesidad de evaluar el requerimiento de elementos de
borde en el diseño de muros de concreto, aplicando los numerales C.21.9.6.2 o C.21.9.6.3
de la NSR10 y que para estos elementos de borde se deben satisfacer los requisitos de
C.21.6.4.2 a C.21.6.4.4, dando el tratamiento para elementos sometidos a flexión y carga
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

axial de COLUMNAS con capacidad DES. ¿Se debe aplicar el numeral C.21.6.1.1 para definir
la dimensión menor de la sección transversal de este elemento?

2. Para las edificaciones pertenecientes a grupos de uso III y IV, específicamente guarderías,
escuelas, colegios, universidades y otros centros de enseñanza, con menos de 2000 m2 de
área construida y que requieren SUPERVISION TECNICA INDEPENDIENTE, ¿requieren
revisión de los diseños por parte de un profesional independiente?

Respuesta de la Comisión:

Se da respuesta a los interrogantes en el mismo orden de formulación de la consulta:

1. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.6, y 1.7 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.
2. Al respecto, la Comisión recomienda consultar el Apéndice A-6 – De la revisión
independiente de los diseños estructurales, numeral A-6.3.4.

6.k. Se recibió la consulta del Gerente General de AMARILO, MARIO CIARDELLI MEDINA,
quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la Resolución 0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:

1. El artículo 3.3.2.1.2 (g) numeral (ii) sobre el alcance del diseño estructural de edificaciones
nuevas ampliado por la Comisión de Sismo Resistencia dispone lo siguiente:

Pregunta: ¿Los muros que presenten alguna o ambas de estas condiciones, deben cumplir
los requisitos dimensionales establecidos para columnas?: en C.21.2.1 (DMI), C.21.3.5.1
(DMO) y C.21.6.1 (DES), incluyendo las relaciones de proporción entre la menor y mayor
dimensión allí especificadas.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

2. El artículo 3.3.2.1.2 (g) numeral (x) sobre el alcance del diseño estructural de edificaciones
nuevas ampliado por la Comisión de Sismo Resistencia dispone lo siguiente:

Pregunta: La referencia a “limitaciones dimensionales” de los elementos de borde, ¿implica


el cumplimiento de requisitos de tamaño mínimo de la sección establecidos para columnas
en C.21.3.5.1 (DMO) y C.21.6.1 (DES), incluyendo las relaciones de proporción entre la
menor y mayor dimensión allí especificadas?

3. El artículo 3.3.2.1.2 (g) numerales (xi) y (xii) sobre el alcance del diseño estructural de
edificaciones nuevas ampliado por la Comisión de Sismo Resistencia dispone lo siguiente:

Pregunta: La sección C.21.3.5 señalada para (DMO), contempla en C.21.3.5.1 la dimensión


mínima y requisitos dimensionales de columna para esta capacidad de disipación. Sin
embargo, la sección C.21.6.4 señalada para (DES), NO contempla la dimensión mínima, ni
requisitos dimensionales, ni relaciones de proporción entre la menor y mayor dimensión
especificadas para (DES) en C.21.6.1. De acuerdo con lo anterior, ¿en elementos de borde
se debe cumplir o no, la dimensión mínima, requisitos dimensionales y relaciones de
proporción entre la menor y mayor dimensión de columnas, especificadas en el Reglamento
NSR-10 para (DMO) y (DES)?

Respuesta de la Comisión:

Se da respuesta a los interrogantes en el mismo orden de formulación de la consulta:

1. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.4, 1.6 y 1.7 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

2. La respuesta a esta consulta se encuentra en el numeral 1.7 del documento anexo


“Pronunciamiento de la CAP”.
3. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.6 y 1.7 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.

6.l. Se recibió la consulta del Ingeniero Civil, JUAN ANDRÉS OVIEDO AMEZQUITA, de la
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES DE ANTIOQUIA, quien solicita a la
Comisión aclaración respecto de la Resolución 0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:

CONSIDERACIONES PREVIAS A LA CONSULTA:

• Reglamento NSR10, Ley 400/97, Ley 1796/16, Decretos 0926/10, 2525/10, 092/11, 340/12 y
945/17 y Res 017/17.
• ACI318/08, ACI-318/11, ACI-318/14.
• NIST GCR 14-917-25 Recommendations for Seismic of Reinforced Concrete Wall Building
Based on Studies of the 2010 Maule. Chile Earthquake.

CONSULTA A LA COMISION:

Considerando que la Resolución 0017 de 2017 ha generado varias interpretaciones a su numeral


3.3.2.1.2 literal (g) y suponiendo que la misma no buscaba definir unos requisitos mayores que lo
establecido en ACI318-2011 ni en ACI318-2014, y con el propósito de poder precisar las
dimensiones mínimas para los elementos de borde de manera segura y con altos estándares de
diseño, nos permitimos preguntar, si de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 400 de 1997 sobre
métodos alternos de análisis y diseño:

1. ¿Es correcto de acuerdo con el artículo 10 de la Ley 400/97, emplear el ACI318-14 para
diseñar una edificación de muros de concreto, cumpliendo los límites máximos de altura
según la zona de amenaza y el grado de disipación de energía del Título A del Reglamento
NSR10, y con esto poder establecer características requeridas de los elementos de borde
según C.18.10.6 del ACI318-14.?

2. ¿Y en los casos que se requiera elemento de borde según lo indica en C.18.10.6.4 del
ACI318-14 se establecería: (a) ancho mínimo del elemento de borde hu/16; es decir, para
una altura de 2.40 m el ancho mínimo sería de 15 cm; y cuando c/lw es mayor o igual a 3/8,
el ancho mínimo del elemento de borde sería de 25 cm para DMO y 30 cm para DES; (b)
recubrimiento de 2 cm (según C.20.6.1.3 ACI318-14) en los elementos de borde para tener
una mayor área confinada y evitar que, con un recubrimiento grande, el descascaramiento
del concreto pueda llevar a una sección significativamente reducida; y (c) todos los demás
aspectos del diseño de muros ser harían con la sección C.18.10.6, en especial la Tabla
18.10.6.4(f) del ACI318-14 para refuerzo transversal de elementos de borde?.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

3. ¿En caso que todo el muro tuviera una cuantía refuerzo vertical mayor o igual al 1% o si el
refuerzo vertical se requiere como refuerzo de compresión, se mantendrían los anchos
mínimos comentados en el punto anterior para los elementos de borde?

Respuesta de la Comisión:

Se da respuesta a los interrogantes en el mismo orden de formulación de la consulta:

1. La respuesta a esta consulta se encuentra en el numeral 1.5 del documento anexo


“Pronunciamiento de la CAP”.
2. La respuesta a esta consulta se encuentra en el numeral 1.5 del documento anexo
“Pronunciamiento de la CAP”.
3. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.4, 1.5 1.6 y 1.7 del
documento anexo “Pronunciamiento de la CAP”.

6.m. Se recibió la consulta del Ingeniero Civil, JAIRO ALBERTO ROJAS PINILLA, quien
solicita a la Comisión aclaración respecto de la Resolución 0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:
1. Es claro que el Reglamento NSR-10 nunca ha permitido el uso de muros menores a 10cm
de espesor. Pero no es claro en cuanto al espesor mínimo de los elementos de borde. Es
claro que en caso de requerir una cuantía mayor o igual al 1%, este debe diseñarse como
una columna cumpliendo sus requisitos de confinamiento, recubrimiento a estribos y tamaño
mínimo de columna (25cm-DMO, 30cm-DES). Pero si diseño un muro y pide elemento de
borde y la cuantía longitudinal es menor al 1%, y demuestro que es construible y que el
núcleo confinado es adecuado, podría yo diseñar elementos de borde por ejemplo de 20cm
de ancho. En una curaduría me han rechazado un proyecto por este aspecto. Es claro que,
con elementos de borde de anchos reducidos, en mi opinión menores a 20cm, no se puede
lograr que sean construibles, ni que se logre un buen confinamiento. es correcta mi
interpretación?

2. Con relación a la pregunta anterior, en el segundo caso, cuando la cuantía del muro es menor
al 1% y requiero elemento de borde, es correcto suponer que el recubrimiento al estribo es
de 2cm con el propósito de tener una mayor área confinada y evitar pérdida de capacidad
por descascaramiento?

3. En el Acta No. 142 de la Comisión, se aclaró que las mallas electrosoldadas son permitidas.
En diseños actuales según NSR-10, cuando tengo una edificación baja a manera de ejemplo,
me resultan todos los muros de 10cm de espesor requiriendo por diseño una sola malla.
Aunque no hay confinamiento de la sección y la malla no es del todo dúctil, el NSR-10 exige
un diseño sismo resistente con un R de 4 para DMO. ¿Es correcto utilizar este valor? ¿Se ha
pensado en modificar el valor de R en la próxima actualización del NSR por la aparente falta
de ductilidad del sistema por las dos razones expuestas? O, por el contrario, por la baja
demanda que tienen los sistemas ''industrializados'' en Colombia (al tener tantos muros en
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

ambas direcciones) ¿fue tenido esto en cuenta en la definición de los valores de R en el NSR-
10?

4. En el numeral C.21.9.6.2, si tengo un vano de puerta, o muro con espesor variable en altura,
estoy obligado a usar el método de C.21.9.6.3?

Respuesta de la Comisión:

Se da respuesta a los interrogantes en el mismo orden de formulación de la consulta:

1. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.6 y 1.7 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.
2. La respuesta a esta consulta se encuentra en el numeral 1.7 del documento anexo
“Pronunciamiento de la CAP”.
Se deben tener en cuenta los requisitos prescritos en el numeral C.7.7 para la protección
de concreto para el refuerzo.
3. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.4, 1.6, 1.7 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.
La Comisión es consciente de la necesidad de una periódica actualización del Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Por lo tanto, esta sugerencia se
tendrá en cuenta dentro del material a estudiar en la próxima actualización de la NSR.
4. El numeral C.21.9.6.2 se aplica a muros y pilas de muros que son efectivamente continuos
desde la base de la estructura hasta la parte superior del muro y son diseñados para tener
una única sección crítica para flexión y carga axial. Los muros que no satisfagan estos
requisitos deben ser diseñados usando C.21.9.6.3.

6.n. Se recibió la consulta del arquitecto, FARID NUMA HERNANDEZ, quien solicita a la
Comisión aclaración respecto de la Resolución 0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:

1. ¿Es correcto afirmar que, de acuerdo con el numeral (ii) del literal (g) de la sección 3.3.2.1.2
de la Resolución 0017 de 2017, si un muro de concreto reforzado con capacidad moderada
o especial de disipación de energía (DMO ó DES) requiere una cuantía de refuerzo vertical
mayor del 1% del área de la sección horizontal del muro o si este refuerzo vertical puede ser
requerido como refuerzo a compresión, dicho muro deberá cumplir con los requisitos de
tamaño mínimo de sección contenidos en los artículos C.21.3.5.1 y C.21.6.1.1 del
Reglamento NSR-10?

2. ¿De acuerdo con los numerales (x), (xi) y (xii) del literal (g) de la sección 3.3.2.1.2 de la
Resolución 0017 de 2017, independientemente del procedimiento que se siga para
determinar su necesidad (ya sea el del método de los desplazamientos o el de los esfuerzos),
los elementos de borde que requieran los muros de concreto con DMO ó DES deberán
cumplir en sus dimensiones con los artículos citados anteriormente, C.21.3.5.1 y C.21.6.1.1?
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

Respuesta de la Comisión:

Se da respuesta a los interrogantes en el mismo orden de formulación de la consulta:

1. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.6 y 1.7 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.
2. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.6 y 1.7 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.

6.o. Se recibió la consulta de varios INGENIEROS DE LA CIUDAD DE MANIZALES, quienes


solicitan a la Comisión aclaración respecto de la Resolución 0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:

El pasado mes de diciembre se expidió la Resolución 0017/2017 por parte de la Comisión


Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, que en su numeral
3.3.2.1.2, literal g, inciso ii, establece “La sección C.14.3.6 indica que, si el muro requiere una
cuantía de refuerzo vertical mayor del 1% del área de la sección horizontal del muro o si este
refuerzo vertical puede ser requerido como refuerzo a compresión, el refuerzo vertical debe
confinarse por medio de estribos laterales, como los exigidos para columnas. Esta sección del
Reglamento NSR‐10 establece la diferencia entre muro y columna, exigiendo al diseñador
estructural que de presentarse alguna o ambas de estas condiciones, el miembro estructural debe
diseñarse y reforzarse como una columna, cumpliendo los requisitos de tamaño mínimo de la
sección y del refuerzo longitudinal y transversal de columnas de la misma capacidad de disipación
de energía, ya sea (DMI), (DMO) o (DES).”

1. Si se adopta la interpretación referida anteriormente, ¿todo el muro debe diseñarse como


una columna, o solo la parte que corresponde a los elementos de borde?

2. Cuando la Resolución introduce para los muros la exigencia de diseñar el “elemento


estructural” como columna, ¿se pretende que se diseñe con la sección C.21.6 que es para
sistema a porticado? o ¿cuáles artículos de NSR-10 se deben aplicar?

3. ¿Se pueden usar las normas de dos sistemas estructurales diferentes en el mismo elemento
estructural (muros en concreto reforzado y pórticos en concreto)?

Respuesta de la Comisión:

Se da respuesta a los interrogantes en el mismo orden de formulación de la consulta:

1. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.2, 1.4, 1.6 y 1.7 del
documento anexo “Pronunciamiento de la CAP”.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)
Acta N° 149

2. La respuesta a esta consulta se encuentra en los numerales 1.6 y 1.7 del documento
anexo “Pronunciamiento de la CAP”.
3. La respuesta a esta consulta se encuentra en el numeral 1.7 del documento anexo
“Pronunciamiento de la CAP”.

7. Proposiciones y varios.

• La Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistente,


propone enviar comunicación al Ministro de Vivienda Ciudad y Territorio designado, con
el fin de invitarlo a una reunión para darle a conocer los asuntos que actualmente estudia
la Comisión

• La Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistente,


propone enviar comunicación al Colegio Nacional de Curadores, Federación Colombiana
de Municipios y Asocapitales, con el fin de informar acerca de las últimas actuaciones y
documentos respecto a la Resolución 0017 de 2017.

8. Fecha y lugar para la Próxima reunión.

Se propone fecha para la siguiente reunión ordinaria el día jueves 09 de agosto de 2018, en la
Sala de Juntas de AIS, 7:30 AM.

9. Elaboración, revisión y aprobación del Acta 149 – 26 de julio de 2018

La Secretaría de la Comisión puso a consideración para aprobación la presente Acta, la cual fue
aprobada por unanimidad.

**La presente acta se emite en los términos del artículo 28 de la Ley 1437 de 2011 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y en el marco de las competencias
establecidas para esta Comisión por la Ley 400 de 1997, relacionadas con la interpretación y aplicación de
las normas sobre construcciones sismo resistentes, con fundamento en las cuales se emiten conceptos de
carácter general sin abordar asuntos o casos particulares ni concretos. **

Para constancia se firma:

Firmado digitalmente por Juan Francisco J. Correal D.


Nombre de reconocimiento (DN): cn=Juan Francisco J. Correal D., o=AIS, ou,
email=asosismica@gmail.com, c=CO

JUAN FRANCISCO J. CORREAL D.


Presidente AIS
Secretario CAP
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
ANEXO:

PRONUNCIAMIENTO DE LA COMISIÓN A LAS CONSULTAS


RECIBIDAS RESPECTO A LA RESOLUCIÓN 0017 DE 2017
EXPEDIDA POR LA COMISIÓN
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

PRONUNCIAMIENTO A CONSULTAS DE LA RESOLUCIÓN 0017 DE 2017

PRONUNCIAMIENTO DE LA COMISIÓN A LAS CONSULTAS


RECIBIDAS RESPECTO A LA RESOLUCIÓN 0017 DE 2017
EXPEDIDA POR LA COMISIÓN

Julio 06 de 2018

INTRODUCCIÓN

El presente documento fue aprobado por la Comisión Asesora Permanente para el


Régimen de Construcciones Sismo Resistentes (creada por medio de la Ley 400 de 1997)
mediante votación electrónica cerrada el día 06 de julio de 2018, según consta en el Acta
No. 149 de la Comisión.

Dado que hay gran concordancia temática en las consultas elevadas ante la Comisión
respecto a la Resolución 0017 de 2017 expedida el día 4 de diciembre de 2017 y
publicada en el Diario Oficial No. 50.445 del 12 de diciembre de 2017, la Comisión
Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, en su
reunión del día 14 de junio de 2018 y según consta en el Acta No. 148, sometió a
aprobación electrónica el presente documento, y así mismo el documento anexo
denominado “Diseño y construcción de muros estructurales de concreto reforzado en el
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente y su trazabilidad normativa”,
que contiene la trazabilidad de los requisitos de índole técnica y científica según fueron
publicados en las ediciones anotadas del Diario Oficial de la República de Colombia y
sus páginas correspondientes, incluyendo, además, una serie de comentarios e historia
de la norma de sismo resistencia colombiana.

En las correspondientes respuestas de la Comisión Asesora Permanente para el


Régimen de Construcciones Sismo Resistentes a las consultas recibidas al respecto, se
hará referencia directa al presente documento y al documento anexo de diseño de muros
estructurales en la normativa sismo resistente colombiana citando el número de página
del documento correspondiente y otras referencias de rigor, lo cual permite evitar una
excesiva reiteración dentro las respuestas particulares a cada una de las consultas
elevadas a la Comisión, fundamentadas en la Resolución 0017 de 2017 de la misma
Comisión.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

PRONUNCIAMIENTO A CONSULTAS DE LA RESOLUCIÓN 0017 DE 2017

ORGANIZACIÓN DEL PRESENTE DOCUMENTO

El presente documento se ha dividido temáticamente de la siguiente manera, la cual


permite su referencia directa de una manera inequívoca:

Aparte 1. — Diseño de muros estructurales de concreto reforzado con capacidad de


disipación de energía moderada (DMO) y especial (DES) y sus elementos de borde
Aparte 2. — Propósito de la Resolución 0017 de 2017 y NSR-10
Aparte 3. — Obligaciones del profesional
Aparte 4. — Cálculo de honorarios

Los diferentes Apartes se extienden en secciones detalladas que se vincularán utilizando


una nomenclatura que referencia el Aparte, según sea 1, 2, 3 ó 4 y las subsecciones
apropiadas de cada uno de ellos. Éstos Apartes corresponden a las temáticas de las
consultas elevadas a la Comisión respecto a la Resolución 0017 de 2017 realizadas hasta
la fecha.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

PRONUNCIAMIENTO A CONSULTAS DE LA RESOLUCIÓN 0017 DE 2017

APARTE 1. — DISEÑO DE MUROS ESTRUCTURALES DE CONCRETO REFORZADO


CON CAPACIDAD DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA MODERADA (DMO) Y ESPECIAL
(DES) Y SUS ELEMENTOS DE BORDE

Pronunciamiento de la Comisión

1.1 - Tal como se consigna en el Considerando de la Resolución 0017 de 2017 de la


Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes:

“Que debido a las diferentes y variadas consultas remitidas a la Comisión Asesora


Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes sobre la
interpretación y aplicación del Reglamento NSR‐10, resulta pertinente precisar y
detallar el procedimiento de ejecución de las labores profesionales mediante la
presente resolución.”

1.2 - La Comisión, para efectos de contestar las preguntas elevadas, ha desarrollado el


documento anexo denominado “Diseño y construcción de muros estructurales de
concreto reforzado en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente y
su trazabilidad normativa” de junio 14 de 2018, en el cual se presenta la trazabilidad
normativa, con las correspondientes citas a los Diarios Oficiales, evidenciando que lo
incorporado por la Resolución 0017 de 2017 ha sido expedido de total acuerdo con la
normatividad vigente.

1.3 - Teniendo en cuenta lo consigando en el documento “Diseño y construcción de muros


estructurales de concreto reforzado en el Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente y su trazabilidad normativa” de junio 14 de 2018, la Comisión Asesora
Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes ratifica que no se
modificó, sustituyó, reformó o adicionó el Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente NSR-10, pues la Resolución 0017 de 2017 cumple el objetivo de aclarar
y precisar la interpretación y aplicación de la norma por parte de los profesionales que
intervienen en el diseño y desarrollo constructivo de una edificación, con el fin de
garantizar su estabilidad y seguridad.

1.4 - Los únicos requisitos contemplados de espesores mínimos de muros en el


Reglamento NSR-10, son los enunciados en C.14.5.3 –Espesores mínimos de muros
diseñados por el método empiríco de diseño y C.14.6- Muros no portantes (ver
Resolución 0017 de 2017 numeral 3.3.2.1.2 (g) vi). Es importante anotar que el
cumplimiento del espesor mínimo o de cualquier mínimo establecido en la NSR-10 no es
garantía que se esté cumpliendo con los requisitos básicos que deben tener tanto las
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

PRONUNCIAMIENTO A CONSULTAS DE LA RESOLUCIÓN 0017 DE 2017

estructura y todas sus partes tal como lo establece el numeral B.1.2-Requisitos Básicos
de la NSR-10.

1.5 - Respecto a si cabe utilizar en el diseño de muros estructurales de concreto reforzado


el documento del American Concrete Institute, de Farmington Hill, Michigan, USA,
denominado “ACI 318S-14 — Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural”, se
confirma que hasta tanto este documento sea adoptado, parcial o totalmente, en el
Reglamento NSR vigente, por medio de un decreto reglamentario expedido por el
Presidente de la República utilizando la potestad reglamentaria que le confiere la Ley 400
de 1997 en su artículo 49, su utilización no es permitida en el país.

“ARTÍCULO 49 – Actualizaciones de los aspectos técnicos y científicos de la Ley –


Facúltase al Gobierno Nacional para que, previo el visto favorable de la Comisión
Permanente creada a través de la presente Ley, y por medio de Decretos
Reglamentarios, proceda a efectuar las actualizaciones en los aspectos técnicos y
científicos que demande el desarrollo de la presente Ley y sus decretos
reglamentarios, y que resulten pertinentes para los propósitos en ella indicados y al
alcance de la misma.”

1.6 - Con base en el numeral B.1.2 de la NSR-10, las dimensiones de los muros
estructurales de concreto reforzado con capacidad de disipación de energía mínima
(DMI), moderada (DMO) y especial (DES) y los elementos de borde en (DMO) y (DES),
deben corresponder aquellas que, además de las prescritas por el Titulo A por razones
sísmicas, cumplan con:

“B.1.2.1.1 — Resistencia — La estructura de la edificación y todas sus partes deben


diseñarse y construirse para que los materiales utilizados en la construcción de los
elementos y sus conexiones puedan soportar con seguridad todas las cargas
contempladas en el presente Título B de la NSR-10 sin exceder las resistencias de
diseño cuando se mayoran las cargas por medio de coeficientes de carga, o los
esfuerzos admisibles cuando se utilicen las cargas sin mayorar.”

“B.1.2.1.2 — Funcionamiento — Los sistemas estructurales y sus componentes deben


diseñarse para que tengan una rigidez adecuada que limite: (a) las deflexiones
verticales de los elementos, (b) la deriva ante cargas de sismo y viento, (c) las
vibraciones y (d) cualquier otra deformación que afecte adversamente el
funcionamiento de la estructura o edificación.”

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

PRONUNCIAMIENTO A CONSULTAS DE LA RESOLUCIÓN 0017 DE 2017

“B.1.2.1.3 — Fuerzas causadas por deformaciones impuestas — Deben tenerse en


cuenta en el diseño las fuerzas causadas por deformaciones impuestas a la estructura
por: (a) los asentamientos diferenciales contemplados en el título H, (b) por restricción
a los cambios dimensionales debidos a variaciones de temperatura, expansiones por
humedad, retracción de fraguado, flujo plástico y efectos similares.”

“B.1.2.1.4 — Análisis — Los efectos de las cargas en los diferentes elementos de la


estructura y sus conexiones deben determinarse utilizando métodos aceptados de
análisis estructural, teniendo en cuenta los principios de equilibrio, estabilidad general,
compatibilidad de deformaciones y las propiedades de los materiales tanto a corto
como a largo plazo. En aquellos elementos que tiendan a acumular deformaciones
residuales bajo cargas de servicio sostenidas (flujo plástico) debe tenerse en cuenta
en el análisis sus efectos durante la vida útil de la estructura.”

1.7 - Por otro lado, y con el propósito de aclarar los términos “tamaño mínimo, limitaciones
dimensionales, dimensionados, armar y armados” utilizados en el numeral 3.3.2.1.2 (g)
ii, x, xi y xii, de la la Resolución 0017 de 2017, la Comisión Asesora Permanente para el
Régimen de Construcciones Sismo Resistentes manifiesta que éstos términos hacen
referencia únicamente al refuerzo longitudinal y transversal de los muros y sus elementos
de borde, así como a su área, pero no se refieren a una dimensión mínima. Lo anterior,
en concordancia con lo prescrito en los numerales C.21.4.4.3, C.21.9.6.4 (c) y C.21.9.6.5
(a) del Reglamento NSR-10. Por otro lado, la Comisión Asesora Permanente para el
Régimen de Construcciones Sismo Resistentes quiere hacer notar que las dimensiones
de los muros y elementos de borde y todos los elementos estructurales deben ser tales
que cumpla con la resistencia, funcionamiento, fuerzas causadas por deformaciones
impuestas y análisis descritas en el numeral B.1.2 de la NSR-10, con el propósito de
garantizar su estabilidad y seguridad. Así mismo se debe verificar por parte del diseñador
que el elemento de borde sea construible, siguiendo adecuadamente los requisitos de
recubrimiento mínimo establecidos en el numeral C.7.7 del Reglamento NSR-10.

Por lo anterior y de acuerdo con el Capítulo C.21 del Reglamento NSR-10, los muros
estructurales de concreto reforzado con capacidad de disipación de energía moderada
(DMO) y especial (DES) y sus elementos de borde deben diseñarse de acuerdo con los
requisitos C.21.4 y C.21.9, respectivamente. Para una ilustración detallada del diseño de
muros de concreto reforzado de acuerdo con el Reglamento NSR-10, se sugiere consultar
las páginas 20 a 68 del documento anexo “Diseño y construcción de muros estructurales
de concreto reforzado en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente
y su trazabilidad normativa”.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

PRONUNCIAMIENTO A CONSULTAS DE LA RESOLUCIÓN 0017 DE 2017

No obstante a lo anterior, la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de


Construcciones Sismo Resistentes considera que un elemento de borde de muros
estructurales de concreto reforzado con capacidad de disipación de energía moderada
(DMO) y especial (DES), que tenga dimensiones cercanas a las recomendaciones
establecidas en C.21.3.5.1 (DMO) y C.21.6.1.1 (DES), respectivamente, podría
dependiendo de las solicitaciones de diseño, ser un buen punto de partida para el pre-
dimensionamiento de dichos elementos.

1.8 - Por último, de acuerdo con el numeral A.1.1.1 de la NSR-10 el diseño, construcción
y supervisión técnica de edificaciones en el territorio de la República de Colombia debe
someterse única y exclusivamente a los criterios y requisitos mínimos establecidos en el
Reglamento de Construcción Sismo Resistente vigente. Por tal razón, no es legalmente
procedente la utilización de reglamentos de construcción extranjeros en nuestro país.

APARTE 2. — PROPÓSITO DE LA RESOLUCIÓN 0017 DE 2017 Y NSR-10

Pronunciamiento de la Comisión

2.1 - En cuanto al estudio de impacto normativo, se debe señalar que de conformidad


con lo establecido en el CONPES 3816 de 2014 y el Decreto 1595 de 2015, dicho análisis
consiste en la evaluación previa que evidencia tanto los resultados deseados como los
impactos probables positivos y negativos que se generan como consecuencia de
la propuesta o modificación de un reglamento técnico. Bajo la premisa que la Resolución
0017 de 2017 actualizó la Resolución 0015 de 2015, incorporando las modificaciones
introducidas por la Ley 1796 de 2016 y estableciendo detalladamente el alcance y
procedimiento de las labores previstas en la Ley 400 de 1997, con el fin de brindar
claridad a los profesionales sobre la interpretación y aplicación de la norma en el diseño
y construcción de una edificación sismo resistente, resulta evidente que la Resolución
0017 de 2017 no es una modificación, sustitución, reforma o adición del Reglamento
Técnico NSR-10, por lo cual no se requería de un análisis de impacto normativo previo a
su expedición.

2.2 - Frente a la determinación de un periodo de transición para la entrada en vigencia


de la Resolución 0017 de 2017, se debe señalar que la Corte Constitucional, en diferentes
pronunciamientos, ha sostenido que “(…) una norma legal transitoria es aquella expedida
para un fin específico y concreto o por un período de tiempo determinado. Usualmente
tiene como objetivo evitar que durante el tránsito de una normatividad constitucional o
legal a otra se presenten vacíos, inseguridad jurídica o traumatismos respecto del asunto
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

PRONUNCIAMIENTO A CONSULTAS DE LA RESOLUCIÓN 0017 DE 2017

nuevamente regulado. (…)”. (Sentencias C-074 de 2004, C-733 de 2005 y C-540 de


2008).

De manera que la transitoriedad responde a lo que en Teoría del Derecho se denomina


la ultraactividad de las normas, esto es, normas que han salido del ordenamiento jurídico,
bien sea por derogatoria o modificación, se siguen aplicando a los hechos ocurridos
durante su vigencia, aclarando que se trata de un fenómeno que se presenta en relación
con todas las normas jurídicas, con independencia de su naturaleza. De esta manera,
surge una coexistencia material de reglas sobre un mismo punto, de suerte que mientras
la nueva ley, sobre hechos específicos, se inaplica; por su parte la ley antigua prolonga
su existencia al amparo de la ultraactividad. (Sentencia C-763 de 2002). Así las cosas,
de acuerdo con las definiciones dadas por la Corte Constitucional, el establecimiento de
normas transitorias que protejan situaciones jurídicas consolidadas requiere, para su
existencia, la expedición de una norma posterior que modifique o derogue la
existente. En efecto, jurídicamente no resulta procedente la definición de un régimen de
transición para la entrada en vigencia y aplicación de la Resolución 017/17, pues se
reitera, la misma no es una modificación, sustitución, reforma o adición del Reglamento
NSR-10.

2.3 - En relación a la solicitud de revocatoria directa parcial de la norma, el artículo 93 del


Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo estableció las
causales para la procedencia de la revocatoria directa de actos administrativos, así:

“Los actos administrativos deberán ser revocados por las mismas autoridades que los
hayan expedido o por sus inmediatos superiores jerárquicos o funcionales, de oficio o a
solicitud de parte, en cualquiera de los siguientes casos:

1. Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley.


2. Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra él.
3. Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona.”

De esta manera, para que proceda la revocatoria directa de actos administrativos de


carácter general es necesaria la realización de una valoración previa de las circunstancias
precisas, para que la administración proceda a revocar sus propios actos, de tal suerte
que la oposición a la constitución o la ley debe ser de manifiesta y no meramente
aparente, en tanto la legalidad de los actos administrativos goza de presunción y solo ha
de ser desvirtuada en instancias judiciales.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

PRONUNCIAMIENTO A CONSULTAS DE LA RESOLUCIÓN 0017 DE 2017

En ese sentido, es claro que la Resolución 0017 de 2017 no presenta oposición


manifiesta a la Constitución ni la ley, en tanto la Comisión Asesora Permanente para el
Régimen de Construcciones Sismo Resistentes actuó dentro del margen de sus
competencias al expedir un acto administrativo cuyo objeto fue actualizar la resolución
0015 de octubre de 2015, en lo que respecta a los procedimientos para fijar el alcance
de las labores profesionales y establecer los honorarios mínimos que se utilicen para
retribuir las labores mencionadas en el Artículo 42 de la Ley 400 de 1997; sin que esto
implicara la modificación de normas de superior jerarquía, según lo expuesto por los
solicitantes, teniendo en cuenta que la modificación se limitó al alcance de los trabajos y
valor mínimo de los servicios profesionales de diseño estructural, de diseño sísmico de
elementos no estructurales, de elaboración de estudios geotécnicos, de revisión de los
diseños y estudios, de dirección de la construcción y de supervisión técnica independiente
de la construcción de acuerdo con la normativa sismo resistente colombiana.

Así las cosas, no se encuentra que el acto administrativo, cuya revocatoria es solicitada,
se encuentre incurso en alguna de las causales establecidas para la procedencia de la
misma.

2.4 - En cuanto a la potestad reglamentaria, la Sentencia C-810 de 2014 proferida por la


Corte Constitucional establece lo siguiente:

“Es posible conferir potestades reglamentarias a órganos que no configuren gobierno en


sentido restringido, siempre y cuando se trate de una potestad residual y subordinada,
pues de esa manera se armoniza el sistema de fuentes consagrado en la Constitución
Política y la responsabilidad del gobierno en este campo, con la posibilidad de contar con
organismos especializados, que desarrollen de manera específica la intervención en
temas complejos. En consecuencia, esto supone que: (i) la materia a ser reglamentada
no tenga reserva de ley, pues el Legislador no puede desprenderse de esas atribuciones;
(ii) que los reglamentos expedidos por la entidad se sujeten a lo que disponga la ley y
sus correspondientes decretos reglamentarios; (iii) que quede claro que el legislador y el
Gobierno conservan sus atribuciones, que pueden ejercer en todo momento, sin que la
existencia de la función reglamentaria residual de la entidad restrinja sus posibilidades
de acción; y (iv), que como consecuencia de todo lo anterior, se entienda que la entidad
es dependiente del gobierno, ya que, “aunque no hace parte del Gobierno en el sentido
restringido del término, desarrolla atribuciones presidenciales enmarcadas dentro de la
preceptiva fundamental.” (Subraya fuera del texto original)

En igual sentido la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1005 de 2008 definió lo


siguiente:
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

PRONUNCIAMIENTO A CONSULTAS DE LA RESOLUCIÓN 0017 DE 2017

“A la luz de la jurisprudencia constitucional no resulta inconstitucional que una ley le


confiera de manera directa a los/las ministros (as) del despacho atribuciones para expedir
regulaciones de carácter general sobre las materias contenidas en la legislación, cuando
estas tengan un carácter técnico u operativo, dentro de la órbita competencial del
respectivo Ministerio, por cuanto, en ese caso, la facultad de regulación tiene el carácter
de residual y subordinada respecto de aquella que le corresponde al Presidente de la
Republica en ejercicio de la potestad reglamentaria.” (Subraya fuera del texto original)

2.5 - Por lo anterior, se reitera que la Comisión tiene total competencia para reglamentar
detalladamente el alcance y procedimiento de las labores profesionales, de conformidad
con lo establecido con la Ley 400 de 1997 y el Reglamento NSR-10, tal y como se efectúa
mediante la Resolución 0017 de 2017, permitiendo aclarar su interpretación y aplicación
por parte de los profesionales, para el diseño y construcción de una edificación,
garantizando su estabilidad y seguridad.

APARTE 3. - OBLIGACIONES DEL PROFESIONAL

Pronunciamiento de la Comisión:

3.1 - Frente al alcance establecido para las labores previstas en la Ley 400 de 1997, cabe
señalar que tanto el Reglamento NSR-10 como la Resolución 0017 de 2017 fijan los
requisitos mínimos de diseños y construcción de una edificación sismo resistente, por lo
tanto, bajo un lectura integral de las secciones 2.3 y 3.3.2.1.2 de la Resolución 0017 de
2017, debe entenderse que los trabajos se realizarán siguiendo estrictamente el alcance
establecido en la Resolución, los cuales en ningún caso podrán estar por debajo de los
estándares mínimos definidos por la norma.

3.2 - Así mismo, independientemente del monto de los honorarios pagados a los
profesionales, éstos en el desarrollo de su labor deben garantizar el cumplimiento de
todos y cada uno de los requerimientos técnicos fijados por el Reglamento NSR-10 y
Resolución 0017 de 2017, ya que el incumplimiento a los mismos genera riesgos sobre
la estabilidad y seguridad de una edificación.

3.3 – Por otro lado, de acuerdo con el numeral A.1.3.14 del Reglamento NSR-10
modificado por el Decreto 945 de 2017, los profesionales que intervienen en las diferentes
labores de la construcción, tienen el siguiente régimen de responsabilidad:

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

PRONUNCIAMIENTO A CONSULTAS DE LA RESOLUCIÓN 0017 DE 2017

“A.1.3.14 — RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES — De


conformidad con lo establecido en los artículos 2060 y 2061 del Código Civil, los
artículo 4, 15, 18 y 19 de la Ley 400 de 1997, estos tres últimos modificados por los
artículos 3, 4 y 5 de la Ley 1796 de 2016, respectivamente, la responsabilidad de los
diseños o estudios, construcción y supervisión técnica independiente de los
diferentes elementos que componen la edificación, así como la adopción de todas las
medidas necesarias para el cumplimiento del presente Reglamento NSR-10, recae
en los profesionales que elaboran los diferentes diseños y quienes adelanten las
funciones de revisión independiente, construcción y supervisión técnica
independiente, según las definiciones contenidas en el capítulo A.13 del presente
Reglamento NSR-10, o la norma que la adicione, modifique o sustituya.

En caso, de que la edificación perezca o amenace ruina, por vicios del diseño,
revisión independiente, construcción y/o supervisión técnica independiente, los
profesionales que adelanten tales labores además de la responsabilidad disciplinaria
contenida en la Ley 842 de 2003 modificada por la Ley 1325 de 2009 para el caso de
ingenieros; y la Ley 435 de 1998 para el caso de los arquitectos, podrán ser
vinculados a las investigaciones que en materia civil y penal se adelanten, por las
actuaciones u omisiones en el desarrollo del proyecto.”

3.4 - En síntesis, no es posible para el Contratante y el Profesional reducir, limitar o


recortar el alcance de las labores reglamentadas por la Resolución 0017 de 2017.

APARTE 4. — CÁLCULO DE HONORARIOS

Pronunciamiento de la Comisión:

4.1 - Al respecto, cabe señalar que el parágrafo 2° del artículo 42 de la Ley 400 de 1997
facultó a la Comisión para fijar los honorarios de los profesionales que se dedican a las
labores de diseño estructural, de diseño sísmico de elementos no estructurales, de
elaboración de estudios geotécnicos, de revisión de los diseños y estudios, de dirección
de la construcción y de supervisión técnica independiente de la construcción, tal como se
cita a continuación:

“Parágrafo 2°.- La Comisión podrá establecer los procedimientos para fijar los
honorarios mínimos que se utilicen para retribuir las labores mencionadas, cuando no
se trate de servidores públicos.”

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

PRONUNCIAMIENTO A CONSULTAS DE LA RESOLUCIÓN 0017 DE 2017

4.2 - Así mismo, la Comisión estableció en el artículo 2° de la Resolución 0017 de 2017


que los procedimientos para establecer la remuneración de los servicios profesionales
son un simple referente para la estimación de los honorarios, es decir, solo tienen carácter
indicativo, por tal razón, no son obligatorios o vinculantes para los contratistas al momento
de definir los honorarios de los profesionales, según se dispone en los siguientes
términos:

“ARTÍCULO SEGUNDO: Los procedimientos para establecer la remuneración de los


servicios profesionales de labores de diseño estructural, de diseño sísmico de
elementos no estructurales, de elaboración de estudios geotécnicos, de revisión de
los diseños y estudios, de dirección de la construcción y de supervisión técnica
independiente de la construcción, de acuerdo con el Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR‐10, tienen como objeto establecer un
referente para la estimación de los honorarios mínimos de los profesionales en
retribución a sus labores, excepto cuando se trate de servidores públicos, siempre
que se cumpla con el alcance establecido para dichos trabajos en la presente
Resolución.” (Negrilla y subraya fuera del texto original)

4.3 - En este sentido, se reiteran los pronunciamientos de la Comisión respecto a la


competencia para fijar de los honorarios mínimos que se pacten para retribuir las labores
previstas en la Ley 400 de 1997:

• Acta 39 – marzo 31 de 2006: “el alcance de los trabajos considerados en la citada


Resolución es obligatorio, pero no así el valor de los honorarios asociados (tarifas),
que es un referente. Sin embargo, la Comisión considera conveniente recomendar
a las Alcaldías y sus Dependencias; a las Gobernaciones y sus Dependencias y a
otras Entidades Oficiales, tener en cuenta estas tarifas en el momento de valorar
sus presupuestos.” (Subraya fuera del texto original)

• Acta 101 – enero 31 de 2012: “Es importante resaltar que el valor de los honorarios
establecidos de acuerdo con la Resolución N°4 es una guía, pero no es de
obligatorio cumplimiento.” (Subraya fuera del texto original)

4.4 - Ahora bien, independientemente del monto de los honorarios pagados a los
profesionales, éstos en el desarrollo de su labor deben garantizar el cumplimiento de
todos y cada uno de los requisitos técnicos fijados por el Reglamento NSR-10 y
Resolución 0017 de 2017, ya que el incumplimiento a los mismos genera riesgos sobre
la estabilidad y seguridad de una edificación, por tal razón, no es posible para el

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

PRONUNCIAMIENTO A CONSULTAS DE LA RESOLUCIÓN 0017 DE 2017

Contratante y el Profesional reducir, limitar o recortar el alcance de los trabajos


establecidos por la Resolución 0017 de 2017.

_._

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
ANEXO:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MUROS ESTRUCTURALES DE


CONCRETO REFORZADO EN EL REGLAMENTO COLOMBIANO
DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE Y SU TRAZABILIDAD
NORMATIVA
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
MUROS ESTRUCTURALES DE
CONCRETO REFORZADO EN EL
REGLAMENTO COLOMBIANO
DE CONSTRUCCIÓN SISMO
RESISTENTE Y SU
TRAZABILIDAD NORMATIVA
Comisión Asesora Permanente para el Régimen de
Construcciones Sismo Resistentes
Julio 06 de 2018

1
Diseño de muros de concreto estructural
Siempre, desde la norma de 1984, ha estado
presentado de la misma forma

• Titulo C – Requisitos de concreto estructural


• Capitulo C.14 – Muros estructurales
• Capitulo C.21 – Requisitos de sismo resistencia para
estructuras de concreto estructural

A continuación se presentan los detalles y trazabilidad


de los requisitos en las normativas colombianas de
sismo resistencia de 1984, 1998 y 2010.

2
Decreto 1400 de 1984
(Véase el Diario Oficial No. 36704
del 25 de julio de 1984)

3
Requisitos para muros estructurales (1984)
• Capítulo C.14 - Muros

4
Requisitos para muros estructurales (1984)
• Capítulo C.14 – Muros
Diferencia entre muro y columna

Procedimiento de diseño

Muros no portantes

5
Requisitos para muros estructurales (1984)

• Capítulo C.21 – Requisitos sísmicos

Refuerzo vertical

6
Requisitos para muros estructurales (1984)
• Capítulo C.21 – Requisitos sísmicos

Elementos de borde

7
Requisitos para muros estructurales (1984)
• Capítulo C.21 – Requisitos sísmicos

Elementos de borde de muros (continuación)

8
Norma de 1984

Procedimiento de diseño derivado de los


requisitos anteriores:
• Los requisitos del Capitulo C.14 eran aplicables a todos los muros
estructurales y correspondían a todo lo exigible en edificaciones
localizadas en zonas de riesgo sísmico bajo (como se denominaban
en la época).
• En el Articulo C.14.3.6 se indica que el muro debe tener refuerzo
transversal en forma de estribos cuando en el proceso de diseño del
muro se encuentra que éste requiere una cuantía de refuerzo vertical
mayor del 1% o este refuerzo se requiere como refuerzo de
compresión.
• El procedimiento de diseño mencionado en la Sección C.14.4 como
procedimiento de diseño alterno de la Sección C.14.5 corresponde a
un procedimiento que solo es aplicable si en la sección horizontal del
muro en ninguna parte se presentan esfuerzos de tracción, lo cual
nunca ocurre cuando hay fuerzas horizontales de sismo o viento
significativas, por lo tanto el procedimiento de C.14.5 nunca fue
aplicable en zonas de riesgo sísmico, ya fuera intermedio o alto.

9
Norma de 1984

Procedimiento de diseño derivado de los


requisitos anteriores (continuación):
• Los requisitos dados en la continuación de la Sección C.14.4 exigían que para
muros sometidos a fuerzas axiales acompañadas de momento flector
(momento de vuelco) debían cumplirse una serie de requisitos del Capítulo
C.10 los cuales correspondían a las secciones de diseño a flexo-compresión
de miembros de concreto, y especialmente columnas.
• En zonas de riesgo sísmico debían, además, cumplirse los requisitos dados
en el Capítulo C.21 de sismo resistencia donde se indicaba que la cuantía
mínima de refuerzo horizontal y vertical no podía ser menor de 0.0020 veces
el área de la sección horizontal del muro, lo cual correspondía a 1/5 de la
mínima cuantía vertical para columnas de 0.01 del área de la sección
horizontal de la columna.
• En el Artículo C.21.8.3 se exigía revisar la necesidad de colocar elementos de
borde en los muros cuando se presentaban esfuerzos de compresión en el
concreto mayores de 0.20f´c. Luego se indicaba que cuando este esfuerzo se
excedía todas las fuerzas verticales y de vuelco del muro DEBÍAN SER
RESISTIDAS EN SU TOTALIDAD POR LOS DOS ELELEMENTOS DE BORDE.
• La figura siguiente explica el procedimiento.

10
Requisitos sísmicos para muros estructurales
(1984)
Se debían usar elementos de borde si
el esfuerzo de compresión en el
lw borde del muro:
Pu Mu w 2
Elementos = +  0.2fc
de borde heb A gw I gw
en muros Y el elemento de borde había que
Pu confinarlo en toda su altura como una
columna hasta que   0.15fc.
Mu
P Mu Pu Mu
Ptu = u − 0 Pcu = +
2 ( w − h eb )
2 ( w − h eb )
P0n = [0.85fc (A g − A st ) + A st f y ]
Ptn = Ast f y
Pn(max)  0.80P0n
Ptn  − Ptu Pn(max)  Pcu
− Ptu Pcu − 0.68fcA g
 Ast   Ast 
f y 0.8 f y − 0.85fc 
11
Norma de 1984

Lo anterior
conducía a
muros como
el mostrado
cuando se
presentaban
esfuerzos de
compresión
mayores de
0.2f´c
12
Norma de 1984

Muro con sus


elementos de
borde
diseñado de
acuerdo con
la norma de
1984.

13
Reglamento NSR-98
Expedido por medio del Decreto 033 de 1998 (Véase Diario
Oficial No. 43229 del 3 de febrero de 1998) y modificado por medio
de los decretos 034 de 1999 (Véase Diario Oficial No. 43476 del 14
de enero de 1999) y 2809 del año 2000 (Véase Diario Oficial No.
44275 del 29 de diciembre de 2000).

14
Diseño de muros estructurales en NSR-98
Capítulo C.14 – Muros
Lo contenido no varió sustancialmente de lo que traía la norma de
1984. Se mantenía la misma diferencia entre muro y columna y se
aclaraba que tipo de estribos.

Se aclaraba que el espesor mínimo es el que requieran las cargas que


deba soportar el muro:

Pero el espesor mínimo de muros no portante se cambió:

15
Diseño de muros estructurales en NSR-98
Elementos de borde en muros
Un cambio importante que trajo NSR-98 es que se introdujeron las
capacidades de disipación de energía Mínima (DMI), Moderada
(DMO) y Especial (DES). Debido a este cambio se reestudiaron los
requisitos sísmicos evaluando la eventual vulnerabilidad de
estructuras localizadas en zonas de amenaza sísmica intermedia.
Dentro de estos estudios se encontró que era conveniente exigir
elementos de borde en los muros (DMO), cosa que no ocurría en la
norma de 1984, basada en el ACI 318-83, el cual introdujo
requisitos para riesgo sísmico intermedio por primera vez, cuyos
requisitos solo fueron parcialmente introducidos en la norma
colombiana de 1984.
El procedimiento de determinación de si se requerían elementos de
borde se mantuvo igual a 1984 para (DES), y para (DMO) se variaron
los esfuerzos en el borde para requerir estos elementos a   0.3fc y
se podían suspender cuando   0.22fc . El diseño de los elementos
de borde se mantuvo igual que en la norma de 1984 con base a que
debían resistir ellos solos todas fuerza verticales y de momento de
vuelco solicitadas al muro.

16
Diseño de muros estructurales en NSR-98

17
Diseño de muros estructurales en NSR-98
Elementos de borde en muros (continuación)

18
NSR-98

¡Es esencialmente lo mismo que


requería la norma sísmica
colombiana de 1984 para muros
de concreto estructural y acerca
de la necesidad de disponer
elementos de borde en los muros
cuando había esfuerzos altos de
compresión en los bordes
verticales del muro! 19
NSR-10
Expedido por medio del Decreto 926 del 19 de marzo de
2010 (Diario Oficial No. 47663) y modificado por medio
del Decreto 2525 del 13 de julio de 2010 (Diario oficial
No. 47770), del Decreto-Ley 92 del 17 de enero de 2011
(Diario Oficial No. 47957 y 47969), del Decreto 340 del 13
de febrero de 2012 (Diario Oficial No. 48342) y el Decreto
945 del 5 de junio de 2017 (Diario Oficial No. 50257).

20
NSR-10
Título B – Cargas
Capítulo B.1 – Requisitos Generales
B.1.1 — ALCANCE

El presente Título de este Reglamento da los requisitos mínimos


que deben cumplir las edificaciones con respecto a cargas que
deben emplearse en su diseño, diferentes a las fuerzas o efectos
que impone el sismo. Para que una estructura sismo resistente
cumpla adecuadamente su objetivo, debe ser capaz de resistir
además de los efectos sísmicos, los efectos de las cargas
prescritas en el presente Título. El diseño de los elementos que
componen la estructura de la edificación debe hacerse para la
combinación de carga crítica.

(Véase la página 58 del Diario Oficial No. 47663 del 26 de marzo de 2010)
21
NSR-10
Título B – Cargas
Capítulo B.1 – Requisitos Generales
B.1.2 — REQUISITOS BÁSICOS

B.1.2.1 — La estructura y todas sus partes deben cumplir,


además de las prescripciones dadas en el Título A por razones
sísmicas, los siguientes requisitos:
B.1.2.1.1 — Resistencia — La estructura de la edificación y todas
sus partes deben diseñarse y construirse para que los materiales
utilizados en la construcción de los elementos y sus conexiones
puedan soportar con seguridad todas las cargas contempladas
en el presente Título B de la NSR-10 sin exceder las resistencias
de diseño cuando se mayoran las cargas por medio de
coeficientes de carga, o los esfuerzos admisibles cuando se
utilicen las cargas sin mayorar.
(Véase la página 58 del Diario Oficial No. 47663 del 26 de marzo de 2010)
22
NSR-10
Título C – Concreto Estructural
Capítulo C.1 – Requisitos generales
C.1.1.10 – Disposiciones para resistencia sísmica
C.1.1.10.1 – La asignación de la capacidad de disipación de energía empleada en el diseño
sísmico de una estructura está regulada por el Título A de la NSR-10.
La capacidad de disipación de energía en el rango inelástico durante la respuesta ante un
sismo de las estructuras de concreto estructural diseñadas de acuerdo con los requisitos
del Título C del Reglamento NSR-10, está definida de la siguiente manera:
(a) – Capacidad de disipación de energía mínima (DMI) – Cuando los elementos de
concreto estructural se diseñan de acuerdo con los requisitos de los Capítulos C.1 a C.19 de
este Reglamento, además de los requisitos aplicables para este tipo de estructuras
presentados en el Capítulo C.21.
(b) – Capacidad de disipación de energía moderada (DMO) – Cuando los elementos de
concreto estructural se diseñan de acuerdo con los requisitos de los Capítulos C.1 a C.19 y
además cumplen los requisitos especiales que para estructuras con capacidad de
disipación de energía moderada prescribe el Capítulo C.21 de este Reglamento.
(c) – Capacidad de disipación de energía especial (DES) – Cuando los elementos de
concreto estructural se diseñan de acuerdo con los requisitos de los Capítulos C.1 a C.19 y
además cumplen los requisitos adicionales que para estructuras con capacidad de
disipación de energía especial prescribe el Capítulo C.21 de este Reglamento.
C.1.1.10.2 — Todas las estructuras deben cumplir con los requisitos aplicables del Capítulo
C.21. (Véase la página 79 del Diario Oficial No. 47663 del 26 de marzo de 2010)
NSR-10
CAPÍTULO C.2 — NOTACIÓN Y DEFINICIONES

Elemento de borde (Boundary element) — Zonas a lo


largo de los bordes de los muros y de los diafragmas
estructurales, reforzados con refuerzo longitudinal y
transversal. Los elementos de borde no requieren
necesariamente de un incremento en el espesor del
muro o del diafragma. Los bordes de las aberturas en los
muros y diafragmas deben estar provistos de elementos
de borde según lo requerido en C.21.9.6 ó C.21.11.7.5.
Véase el Capítulo C.21.

(Véase la página 84 del Diario Oficial


No. 47663 del 26 de marzo de 2010)

24
Requisitos sobre muros en NSR-10

• Capítulo C.10 - Flexión y carga axial

• Capítulo C.11 – Cortante y torsión

• Capítulo C.14 - Muros

• Capítulo C.21 - Requisitos especiales para diseño


sísmico

¡La misma organización prescriptiva que


se tiene desde la norma de 1984!
25
NSR-10

(pg. 92 del Diario Oficial No. 47663 del 26 de marzo de 2010)


26
NSR-10
Requisitos generales del refuerzo en muros
• C.7.7.1.(c) -- Recubrimiento para muros que no estén expuestos a la intemperie ni
en contacto con el terreno (véase la página anterior del presente documento)
(pg. 92 del Diario Oficial No. 47663
del 26 de marzo de 2010) 20 mm

s h
• Máxima separación del refuerzo s
C.14.3.5 — El refuerzo vertical y horizontal debe s
s
espaciarse a no más de tres veces el espesor
del muro, ni de 450 mm.
s  3h
(pg. 113 del Diario Oficial No. 47663 del
26 de marzo de 2010) s  450 mm

s
s
27
NSR-10
Cuantías mínimas en muros
C.14.3.1 – El refuerzo mínimo vertical y horizontal debe cumplir con
C.14.3.2 y C.14.3.3 a menos que se requiera una cantidad mayor por
cortante, de acuerdo con C.11.9.8 y C.11.9.9
C.14.3.2 - La cuantía mínima para refuerzo vertical rl, es:
(a) 0.0012 para barras corrugadas con diámetro menor o igual al de la barra
Nº 5 (5/8”) ó 16M (16 mm), con fy mayor o igual a 420 MPa.
(b) 0.0015 para otras barras corrugadas, o
(c) 0.0012 para refuerzo electrosoldado de alambre (liso o corrugado) no
mayor de MW200 ó MD200 (16 mm de diámetro).
C.14.3.3 - La cuantía mínima para refuerzo horizontal rt, es:
(a) 0.0020 para barras corrugadas no mayores que Nº 5 (5/8”) ó 16M (16
mm), con fy no menor que 420 MPa, o
(b) 0.0025 para las otras barras corrugadas, o
(c) 0.0020 para refuerzo electrosoldado de alambre (liso o corrugado) no
mayor de MW200 ó MD200 (16 mm de diámetro).

(pag. 113 del Diario Oficial No. 47663 del 26 de marzo de 2010)
28
NSR-10
¡Diferencia entre muro y columna!

C.14.3.6 – El refuerzo vertical no necesita


estar confinado por estribos laterales cuando
el refuerzo vertical no es mayor de 0.01 veces
el área total de concreto, o cuando el
refuerzo vertical no se requiere como
refuerzo de compresión.

(pg. 113 del Diario Oficial No. 47663


del 26 de marzo de 2010)

29
NSR-10
C.14.4 - Muros diseñados como
miembros a compresión —
Con excepción de lo dispuesto en
C.14.5, Método empírico (no sísmico)
los muros sometidos a carga axial o
combinación de carga axial y de
flexión deben diseñarse como
elementos a compresión de
acuerdo con las disposiciones de
C.10.2,  Suposiciones de diseño (flexo-compre.)
C.10.3,  Principios y requisitos generales
C.10.10,  Efectos de esbeltez
C.10.11,  Miembros soportando losas
C.10.14,  Resistencia al aplastamiento
C.14.2 y  Generalidades de muros
C.14.3.  Refuerzo mínimo en muros

(pag. 113 del Diario Oficial No. 47663 del 26 de marzo de 2010) 30
Diseño sísmico de muros
estructurales según NSR-10
Lo anterior del Capítulo C.14 corresponde a lo que es
requerido para muros estructurales en zonas de amenaza
sísmica baja (Disipación Mínima DMI).
Los muros estructurales de concreto reforzado en zonas
de amenaza sísmica intermedia y alta deben cumplir lo
indicado en el Capítulo C.14 y además lo adicional
requerido para Disipación Moderada (DMO) y Disipación
Especial (DES) en el Capítulo C.21 de requisitos de sismo
resistencia.
31
Cambios al diseño de elementos de borde en
muros estructurales en NSR-10
• El procedimiento de NSR-98 se mantiene con los
mismos límites para DMO y DES y se introduce un alivio
consistente que en NSR-10 no hay necesidad de resistir
todas las fuerzas axiales y del momento de vuelco solo
con los elementos de borde. En NSR-10 se permite que
toda la sección del muro contribuya, con un eventual
costo menor cuando se requieren elementos de borde.
• Se introduce un nuevo procedimiento alternativo para
definir si se requieren elementos de borde en muros en
estructuras DMO y DES. Este procedimiento está basado
en las demandas de deformación unitaria en los bordes
verticales de la sección del muro en su base debida al
máximo desplazamiento lateral (du) a que puede verse
sometido el muro en su extremo superior (cubierta)
durante el sismo de diseño.
32
NSR-10
C.21.9 – Muros estructurales especiales y vigas de acople
con capacidad especial de disipación de energía (DES)
C.21.9.1 – Alcance
Los requisitos de C.21.9 se aplican a muros estructurales especiales
de concreto reforzado, prefabricados o construidos en obra, y vigas
de acople que forman parte del sistema de resistencia ante fuerzas
sísmicas.
C.21.9.2 – Refuerzo
C.21.9.2.1 – Las cuantías de refuerzo distribuido en el alma, rl y rt,
para muros estructurales no deben ser menos de 0.0025, excepto
que si Vu no excede Acv 0.083 fc , rl y rt se pueden reducir a los
valores requeridos en C.14.3. El espaciamiento del refuerzo no debe
exceder 450 mm. El refuerzo que contribuye a Vn debe ser continuo
y debe estar distribuido a través del plano de cortante.
C.21.9.2.2 — Para edificaciones del Grupo de Uso I, como lo define
A.2.5.1, hasta de tres pisos y destinadas exclusivamente a vivienda,
se permite utilizar las cuantías rl y rt requeridas en C.14.3.
C.21.9.2.3 — Deben utilizarse al menos dos capas de refuerzo
cuando Vu excede Acv 0.17 fc. .

(pag. 126 del Diario Oficial No. 47663 del 26 de marzo de 2010) 33
NSR-10
C.21.9.4 – Resistencia al cortante
C.21.9.4.1 – Vn de muros estructurales no debe exceder:

Vn = Acv  ac fc + rnf y 


en psi = 3 ac

0.25
• donde ac es:
0.17

en psi = 2
hw
0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 w

(pag. 126 del Diario Oficial No. 47663 del 26 de marzo de 2010) 34
NSR-10
C.21.9.5 — Diseño a flexión y carga axial
C.21.9.5.1 — Los muros estructurales y partes de dichos
muros sometidos a una combinación de carga axial y
flexión deben diseñarse de acuerdo con C.10.2 y C.10.3,
excepto que no se debe aplicar C.10.3.7 ni los
requerimientos de deformación no lineal de C.10.2.2.
Deben considerarse como efectivos el concreto y el
refuerzo longitudinal desarrollado dentro del ancho
efectivo del ala, del elemento de borde y del alma del
muro. Debe considerarse el efecto de las aberturas.
C.21.9.5.2 — A menos que se realice un análisis más
detallado, el ancho efectivo del ala en secciones con alas
debe extenderse desde la cara del alma una distancia igual
al menor valor entre la mitad de la distancia al alma de un
muro adyacente y el 25% de la altura total del muro.

(pag. 127 del Diario Oficial No. 47663 del 26 de marzo de 2010) 35
NSR-10
C.21.9.6 – Elementos de borde para muros
estructurales especiales
• Deben colocarse elementos de borde en los bordes y
alrededor de las aberturas de los muros estructurales
cuando se espera una acción inelástica allí.
• El Reglamento NSR-10 presenta dos alternativas para
realizar esto:
(a) Por medio de la Sección C.21.9.6.2 donde se determina la
deformación unitaria de compresión en el borde del muro
al verse solicitado por las fuerzas sísmicas, o
(b) Por medio de la Sección C.21.9.6.3, donde se emplea el
máximo esfuerzo en la fibra extrema en compresión,
producido por las fuerzas mayoradas que incluyan efectos
sísmicos.

36
NSR-10
C.21.9.6 – Elementos de borde para muros estructurales especiales
C.21.9.6.1 — La necesidad de usar elementos especiales de borde en los
límites verticales de muros estructurales debe evaluarse de acuerdo con
C.21.9.6.2 ó C.21.9.6.3. Deben satisfacerse también los requisitos de C.21.9.6.4
y C.21.9.6.5.
C.21.9.6.2 — Esta sección se aplica a muros y pilas de muros que son
efectivamente continuos desde la base de la estructura hasta la parte superior
del muro y son diseñados para tener una única sección crítica para flexión y
carga axial. Los muros que no satisfagan estos requisitos deben ser diseñados
usando C.21.9.6.3.
(a) Las zonas de compresión deben ser reforzadas con elementos especiales de
borde donde:
(C.21-11)
Donde c en la ecuación (C.21-11) corresponde a la mayor profundidad del eje
neutro calculada para la fuerza axial mayorada y resistencia nominal a
momento congruente con el desplazamiento de diseño δu. El cociente δu/hw en
la ecuación (C.21-11) no debe tomarse menor que 0.007
(b) Donde se requieran elementos especiales de borde según C.21.9.6.2(a), el
refuerzo del elemento especial de borde debe extenderse verticalmente desde
la sección crítica por una distancia no menor que la mayor entre lw ó Mu/4Vu.
(pag. 127 del Diario Oficial No. 47663 del 26 de marzo de 2010) 37
NSR-10
C.21.9.6 – Elementos de borde para muros estructurales especiales
(continuación)
C.21.9.6.3 — Los muros estructurales que no sean diseñados de acuerdo con
las indicaciones de C.21.9.6.2 deben tener elementos de borde especiales en
los bordes y alrededor de las aberturas de los muros estructurales cuando el
esfuerzo de compresión máximo de la fibra extrema correspondiente a las
fuerzas mayoradas incluyendo los efectos sísmicos E , sobrepase 0.2f’c. Los
elementos de borde especiales pueden ser descontinuados donde el esfuerzo
de compresión calculado sea menor que 0.15f’c. Los esfuerzos deben
calcularse para las fuerzas mayoradas usando un modelo lineal elástico y las
propiedades de la sección bruta. Para muros con alas, debe usarse un ancho de
ala efectiva como se define en C.21.9.5.2.
C.21.9.6.4 — En donde se requieran elementos especiales de borde, de
acuerdo con C.21.9.6.2 ó C.21.9.6.3 se debe cumplir con las condiciones (a)
hasta (e):
(a) El elemento de borde se debe extender horizontalmente desde la fibra
extrema en compresión hasta una distancia no menor que el mayor valor entre
c − 0.1lw y c/2 , donde c corresponde a la mayor profundidad del eje neutro
calculada para la fuerza axial mayorada y resistencia nominal a momento
consistente con el desplazamiento de diseño δu.

(pag. 127 del Diario Oficial No. 47663 del 26 de marzo de 2010) 38
NSR-10
C.21.9.6 – Elementos de borde para muros estructurales especiales
(continuación de C.21.9.6.4)
(b) En las secciones con alas, los elementos de borde deben incluir el ancho
efectivo del ala en compresión y se deben extender por lo menos 300 mm dentro
del alma.
(c) El refuerzo transversal de los elementos especiales de borde debe cumplir con
los requisitos especificados en C.21.6.4.2 a C.21.6.4.4, excepto que no se necesita
cumplir con la ecuación (C.21-7) y el límite de espaciamiento del refuerzo
transversal de C.21.6.4.3(a) debe ser de al menos un tercio de la dimensión
menor del elemento de borde.
(d) El refuerzo transversal de los elementos de borde en la base del muro debe
extenderse dentro del apoyo al menos ld, de acuerdo con C.21.9.2.3, del refuerzo
longitudinal de mayor diámetro de los elementos especiales de borde, a menos
que los elementos especiales de borde terminen en una zapata o losa de
cimentación, en donde el refuerzo transversal de los elementos especiales de
borde se debe extender, a lo menos, 300 mm dentro de la zapata o losa de
cimentación;
(e) El refuerzo horizontal en el alma del muro debe estar anclado para desarrollar
fy dentro del núcleo confinado del elemento de borde;
(pag. 127 del Diario Oficial No. 47663 del 26 de marzo de 2010)
Nota importante – Ninguna de las secciones referidas en C.21.9.6.4 requiere cumplir la
dimensión mínima de columnas (dada en C.21.6.1.1), solo su refuerzo transversal. 39
NSR-10
C.21.9.6 – Elementos de borde para muros estructurales especiales
(continuación)
C.21.9.6.5 — Cuando no se requieren elementos especiales de
borde de acuerdo con lo indicado en C.21.9.6.2 ó C.21.9.6.3, se
debe cumplir con (a) y (b):
(a) Si la cuantía de refuerzo longitudinal en el borde del muro es
mayor que 2.8/fy, el refuerzo transversal de borde debe cumplir
con lo indicado en C.21.6.4.2 y C.21.9.6.4(a). El espaciamiento
longitudinal máximo del refuerzo transversal en el borde no debe
exceder de 200 mm;
(b) Excepto cuando Vu en el plano del muro sea menor que
el refuerzo transversal que termine en los bordes de
muros estructurales sin elementos de borde debe tener un
gancho estándar que enganche el refuerzo de borde, o el refuerzo
de borde debe estar abrazado con estribos en U que estén
empalmados al refuerzo horizontal y tengan su mismo tamaño y
espaciamiento.
(pag. 127 del Diario Oficial No. 47663 del 26 de marzo de 2010) 40
NSR-10
Procedimiento para elementos de borde (DES)

• El nuevo procedimiento, con respecto a NSR-98, que


trae NSR-10 en C.21.9.6.2 consiste en encontrar la
deformación unitaria en compresión solicitada al muro
cuando la estructura está respondiendo con los
desplazamientos máximos esperados durante el sismo
de diseño.
• En ese momento se supone que el muro ha entrado en
el rango inelástico de respuesta y que se ha presentado
una articulación plástica en la base del muro.
• Es importante advertir que este nuevo procedimiento
sólo es aplicable a muros continuos que van desde la
base de la estructura hasta la cubierta

(pag. 127 del Diario Oficial No. 47663 del 26 de marzo de 2010) 41
NSR-10

C.21.9.6.2 – Empleando deformaciones unitarias


• Este procedimiento para identificar la necesidad de
elementos de borde es aplicable a muros, y segmentos de
muro, que sean continuos desde la base de la estructura
hasta la parte superior del muro y que tienen una sola
sección critica para flexo-compresión. Si no se cumple este
requisito no puede emplearse el método.
• Las zonas de compresión deben reforzase con elementos
especiales de borde cuando la profundidad del eje neutro
c es mayor que:

c w du
 du 
La cantidad  0.007
600   hw

 hw 
(pag. 127 del Diario Oficial No. 47663 del 26 de marzo de 2010) 42
NSR-10
C.21.4 – Muros estructurales intermedios con
capacidad moderada de disipación de energía (DMO)
C.21.4.1 – Alcance - Los requisitos de C.21.4 se aplican a
muros estructurales intermedios construidos con concreto
prefabricado o vaciado en sitio que forman parte del sistema
de resistencia ante fuerzas sísmicas en estructuras con
capacidad moderada de disipación de energía (DMO). Los
muros estructurales prefabricados, deben cumplir con
C.21.4.2 y C.21.4.3 además de los requisitos para muros
vaciados en sitio. Los muros vaciados en sitio deben cumplir
con C.21.4.4.
C.21.4.2 – En las conexiones entre los paneles de muro, o
entre los paneles de muro y la cimentación, se debe restringir
la fluencia a los elementos de acero o al refuerzo.
C.21.4.3 — Los elementos de la conexión que no han sido
diseñados para fluencia deben resistir al menos 1.5Sy.
.
(pag. 124 del Diario Oficial No. 47663 del 26 de marzo de 2010) 43
NSR-10
C.21.4 – Muros estructurales intermedios con
capacidad moderada de disipación de energía (DMO)
C.21.4.4 — Los muros estructurales intermedios con capacidad de
disipación de energía moderada (DMO) y sus vigas de acople deben
cumplir todos los requisitos de C.21.9 para muros estructurales
especiales (DES) vaciados en sitio, con las excepciones y modificaciones
que se presentan a continuación:
C.21.4.4.1 — En C.21.9.6.2(a) para muros con capacidad moderada de
disipación de energía (DMO) el cociente du/hw en la ecuación (C.21-11)
no debe tomarse menor que 0.0035.
C.21.4.4.2 — En C.21.9.6.3 para muros con capacidad moderada de
disipación de energía (DMO) los elementos de borde deben colocarse
cuando el esfuerzo de compresión máximo de la fibra extrema
correspondiente a las fuerzas mayoradas incluyendo los efectos
sísmicos E , sobrepase 0.3f´c. Los elementos de borde especiales
pueden ser descontinuados donde el esfuerzo de compresión calculado
sea menor que 0.22f’c. El resto de los requisitos de esta sección se
aplican como dice allí.
(pag. 124 del Diario Oficial No. 47663 del 26 de marzo de 2010) 44
Nota: Este valor de 150 mm se cambió a 75 mm en el Decreto 340 de 2012,
Diario Oficial No. 48342 del 13 de febrero de 2012. pag. 2.
NSR-10
C.21.4 – Muros estructurales intermedios con
capacidad moderada de disipación de energía (DMO)
C.21.4.4.3 — Para muros con capacidad moderada de disipación
de energía (DMO) la sección C.21.9.6.4(c) debe substituirse por:
(c) El refuerzo transversal de los elementos especiales de borde
debe cumplir con los requisitos especificados en C.21.3.5.6 (a),
(b), (c) y (d), C.21.3.5.7 y C.21.3.5.8 excepto que no se necesita
cumplir con la ecuación (C.21-2) y el límite de espaciamiento del
refuerzo transversal de C.21.3.5.6(c) debe ser de al menos un
medio de la dimensión menor del elemento de borde pero no
hay necesidad de tomarla menor de 150 mm.
C.21.4.4.4 — La sección C.21.9.9 no hay necesidad de cumplirla.
(pag. 124 del Diario Oficial No. 47663 del 26 de marzo de 2010)
Nota importante – Ninguna de las secciones referidas en C.21.4.4.3
requiere cumplir la dimensión mínima de columnas (dada en C.21.3.5.1),
solamente su refuerzo transversal
45
Comentarios sobre la respuesta Inelástica de un muro de
concreto en voladizo aplicable al Reglamento NSR-10
P d

qp

Longitud de
lp plastificación

0 0
Sección MuMy Mcr u y cr
del muro Curvatura
Momento

46
Comentarios sobre la respuesta Inelástica de un muro de
concreto en voladizo aplicable al Reglamento NSR-10
Usando los teoremas de área-momento, es posible demostrar
que la deflexión causada por la curvatura hasta la fluencia (zona
verde en la figura) corresponde a:
B
M(x) b
d b − elastica = d A + q A ( xB − x A ) +  ( xB − x ) dx
A
EI
y  2 y  2
= 0+ 0+  =
2 3 3
y la deflexión adicional causada por la l
rotación inelástica es (zona naranja en la figura):

(
d b-inelastica = q A ( xB − x A ) = u −  y  ) p 

lp
La deflexión total es, entonces:  a
y  2
d b-total =
3
( )
+ u −  y  p  (u− y) y
u
47
Comentarios sobre la respuesta Inelástica de un muro de concreto
en voladizo aplicable al Reglamento NSR-10
Curvatura Deflexión Curvatura Deflexión
en fluencia en fluencia inelástica Inelástica
lw
dy (du−dy)

hw

lp qp
y (u − y)
La deflexión total es:
( )
d u = d y + u −  y   hw
( du − d y )
p

La demanda de curvatura última se obtiene despejando: u = +


p  hw
y

48
Comentarios sobre la respuesta Inelástica de un muro de
concreto en voladizo aplicable al Reglamento NSR-10
Diagrama Momento-curvatura del muro
M Demanda última
de curvatura
Mn

Mcr

0 
cr y n u

49
Comentarios sobre la respuesta Inelástica de un muro de
concreto en voladizo aplicable al Reglamento NSR-10
¿Qué pasa en la sección del muro?

Al nivel de ecu
demanda de
u
desplazamiento
Deformaciones
unitarias

Al nivel de
ec = 0.003
resistencia es > ey n
nominal c
Al nivel de ec < 0.003
es = ey y
primera cy
fluencia del
acero
h

lw
Deducción de la ecuación (C.21-11) de NSR-10
La rotación en la articulación plástica al ocurrir la
demanda de desplazamiento del muro (du) es:
du
qp =
hw

Tomando una longitud de plastificación igual a la mitad de


la longitud del muro:

p = w
2
La curvatura en la base del muro cuando se presenta la
demanda de desplazamiento es:
qp qp 2  du 
u = = =  
p w w  hw 
2
51
Deducción de la ecuación (C.21-11) de NSR-10
La deformación unitaria última en la fibra extrema de
compresión se obtiene de:
ecu = u c
Por lo tanto la deformación unitaria última para la
demanda de desplazamiento es:
ecu
c= 2  du 
2  du  y ecu =  c
  w  hw 
w  w 
h
El valor de c para un ecu = 0.003 es:
0.003
c= = w
2  du   du 
  666  
w  w 
h  w
h

52
Deducción de la ecuación (C.21-11) de NSR-10
Si se aplica un parámetro de 600 en vez de 666 en la ecuación
anterior y se despeja ecu se obtiene ecu = 0.0033, nos conduce
a la siguiente ecuación:
c= w
 du 
600  
 w
h
Si la deformación unitaria máxima en la fibra extrema de
compresión excede ecu = 0.0033 entonces el valor de c
obtenido en la ecuación anterior se excedería. De allí la forma
como lo presenta el NSR-10:

c w Si c es mayor que el valor dado hay obligación


 d u  de colocar elementos de borde en toda la
600   altura donde la deformación unitaria exceda
 w  0.0033, y un poco más de altura en el muro
h
53
Elementos de borde en NSR-10

Si la ecuación (C.21-11) indica que el valor de c se excede,


esto debe interpretarse como indicativo de que se
presentarán deformaciones unitarias superiores a ecu =
0.0033 y que hay necesidad de confinar el concreto allí para
que no estalle debido a la compresión en el concreto del
borde del muro.

El Reglamento NSR-10 indica que debe colocarse el mismo


confinamiento que en una columna en los bordes del
elemento en toda la altura (no en los extremos del tramo de
muro cerca de las losas solamente como se exige para
columnas).

54
Elementos de borde en NSR-10
Deformación unitaria
en el concreto en el
borde del muro
Mu
ecu
es 0.003

c
Región donde se
necesitan elementos
de borde

55
NSR-10
C.21.9.6.3 – Elementos de borde empleando
deformaciones unitarias

• Los elementos de borde deben existir desde la sección


crítica hacia arriba por una distancia no menor que la
mayor de lw o Mu/(4Vu).
• Este procedimiento intrínsecamente está solicitando
elementos de borde cuando las deformaciones unitarias
de compresión en la fibra de máxima compresión del
muro exceden 0.003
• La evaluación se realiza para el muro actuando bajo los
desplazamientos inelásticos del sismo de diseño.
• El valor de du corresponde al desplazamiento inelástico
de la parte superior del muro en la cubierta de la
edificación.

56
NSR-10
C.21.9.6.3 – Elementos de borde empleando
esfuerzos

Deben colocarse elementos de borde en los bordes y


alrededor de las aberturas de los muros estructurales
cuando el máximo esfuerzo en la fibra extrema,
producido por las fuerzas sísmicas mayoradas que
incluyan efectos sísmicos, exceda 0.2 fc a menos que
todo el muro esté confinado con el refuerzo
transversal exigido a las columnas.
Pu M u  w
fcu = + > 0.2  fc
Ag Iw  2

Los elementos de borde pueden descontinuarse en la


altura cuando el esfuerzo de compresión calculado en
la fibra extrema sea menor que 0.15 fc

57
NSR-10
C.21.9.6.3 – Elementos de borde por esfuerzos
• Uno de los cambios importantes del NSR-10, es que se suprimió el
procedimiento anterior de la norma de 1984 y en NSR-98 de tener que
resistir todas las fuerzas sísmicas de flexo-compresión con los
elementos de borde únicamente.

Pu

Mu

Pu Mu Pu Mu
Ptu = − 0 Pcu = +
Ag ( w − 300 mm ) 2 ( w − 300 mm )

58
Procedimiento para obtener la profundidad del eje
neutro c del muro según NSR-10
Siguiendo el procedimiento de diseño de la estructura como se
presenta en la Tabla A.1.3-1 de la sección A.1.3.4 de NSR-10, se llega
hasta el Paso 11 de combinación de las diferentes solicitaciones y al
Paso 12 de diseño de los elementos estructurales. Ya en ese momento
el diseñador dispone de las resistencias requeridas para la sección del
muro, expresadas como carga axial, Pu, momento flector, Mu, y fuerza
cortante, Vu, para cada combinación de mayoración de carga requerida
por el Título B de NSR-10 para las cargas dadas en el Título A (sísmicas)
y las prescritas en el Título B de NSR-10 (muertas, vivas, viento, etc.).
El diseñador estructural define las armaduras horizontales y verticales
del muro teniendo en cuenta que no sean menores que los mínimos
permitido para las circunstancias del caso, verifica que se dispone de
una resistencia a cortante Vn mayor, o al menos igual a la resistencia
requerida a cortante, Vu, y procede a calcular el diagrama de
interacción de resistencia nominal a flexo-compresión consistente en
parejas carga axial nominal y momento flector nominal (Pn vs. Mn) y
aplicando los factores de reducción de resistencia, , apropiados las
parejas de resistencia de diseño (Pn vs. Mn).
En la página siguiente se presenta esquemáticamente la sección de un
muro y su alzado, y después el correspondiente diagrama de
interacción. 59
Procedimiento para obtener la profundidad del eje
neutro c del muro según NSR-10 (… continuación)

Sección horizontal del muro

lw
hw

Pu
Mu Vu

lw

Alzado del muro


60
Procedimiento para obtener la profundidad del eje
neutro c del muro según NSR-10 (… continuación)
Diagrama de interacción

Resistencia de diseño Resistencia nominal


(Pn vs. Mn) (Pn vs. Mn)
Carga axial P (kN)

0
Momento flector M (kN x m)

61
Procedimiento para obtener la profundidad del eje
neutro c del muro según NSR-10 (… continuación)
El diseño a flexo-compresión de la sección del muro cumple la
resistencia requerida si todas las parejas de carga axial requerida y su
momento requerido acompañante (Pu vs. Mu) provenientes de la
misma ecuación de mayoración de carga (de las requeridas en el Título
B de NSR-10) se encuentran localizadas dentro de la zona del diagrama
de interacción sombreada en color amarillo correspondiente a las
resistencias de diseño (Pn vs. Mn), indicando que el muro cumple
en resistencia.

62
Procedimiento para obtener la profundidad del eje
neutro c del muro según NSR-10 (… continuación)
Luego, tomando solo las combinaciones de carga que incluyen efectos
sísmicos, E, para la carga axial Pu requerida en cada una de esas
combinaciones de mayoración, se determina la profundidad del eje
neutro, c, en el diagrama de interacción de resistencia nominal (color
rojo en la figura). Luego se escoge el mayor valor de c de los obtenidos
y ese es el valor que se utiliza en la ecuación (C.21-11) para determinar
si se requieren elementos de borde.

El valor de c es el que
corresponde a este
punto del diagrama de
Pu interacción de
resistencia nominal.

63
Procedimiento para obtener la profundidad del eje
neutro c del muro según NSR-10 (… continuación)
El mayor valor de c, obtenido como se indica en la figura c w
anterior, se utiliza para determinar si c es mayor que el lado  du 
derecho de la ecuación (C.21-11), y si esto ocurre hay 600  
necesidad de colocar los elementos de borde como se indica  w
h
a continuación para DES y en la página siguiente para DMO. d u h w  0.007

Dimensión a lo largo del muro del elemen. de borde ≥ máx (c – 0.1lw o c/2)
𝟐
hx = espaciamiento de estribos de conf. o ramas ≤ menor de 350 mm y 𝐡
𝟑
estribos con s ≤ min h/3
6db barra longitudinal (vertical) de menor diámetro
𝟑𝟓𝟎 − 𝐡 𝐱
𝟏𝟎𝟎 + 𝐦𝐦
𝟑
h 𝟏𝟓𝟎 𝐦𝐦

Los estribos de confinamiento o ganchos suplementarios


deben cumplir en ambas direcciones
≥ ldh o
ldt Barra recta o doblada 𝐟𝐜′
𝐀𝐬𝐡 = 𝟎. 𝟎𝟗𝐬𝐛𝐜
anclada ≥ ldh o ldt en el 𝐟𝐲𝐭
≤ 150 mm núcleo confinado

64
Procedimiento para obtener la profundidad del eje
neutro c del muro según NSR-10 (… continuación)
Para DMO el mayor valor de c, obtenido como se indica en la c  w
página 63 anterior, se utiliza para determinar si c es mayor  du 
que el lado derecho de la ecuación (C.21-11), y si esto ocurre 600  
hay necesidad de colocar los elementos de borde como se  w
h
indica a continuación para DMO. d u h w  0.0035

Dimensión a lo largo del muro del elemen. de borde ≥ máx (c – 0.1lw o c/2)
hx = espaciamiento de estribos de conf. o ramas ≤ 350 mm

estribos con s ≤ min h/2 pero no menos de 75 mm


8db barra longitudinal (vertical) de menor diámetro
16db de estribo de confinamiento
h 150 𝐦𝐦

Los estribos de confinamiento o ganchos suplementarios


deben cumplir en ambas direcciones
≥ ldh o
ldt Barra recta o doblada 𝐟𝐜′
𝐀𝐬𝐡 = 𝟎. 𝟎𝟔𝐬𝐛𝐜
anclada ≥ ldh o ldt en el 𝐟𝐲𝐭
≤ 150 mm núcleo confinado

65
Procedimiento de dimensionamiento de muros
estructurales de concreto estructural según NSR-10
y de sus elementos de borde, si se requieren.
Para efectos del dimensionamiento de los muros estructurales, como está
prescrito para todos los elementos que hacen parte de la estructura de la
edificación, la premisa fundamental del Reglamento NSR-10, y así ha sido la
misma en todas las versiones anteriores de la normativa sismo resistente
colombiana, es que todos los elementos que hacen parte de la estructura
de la edificación resistan las fuerzas y cargas a que puedan verse sometidos
durante su vida útil de forma apropiada y sin poner en peligro la vida de los
habitantes de la edificación.
Por otro lado, la normativa exige unos requisitos dimensionales mínimos
que obedecen a experiencia previa de mal comportamiento de miembros
estructurales en el pasado, ya sea en el país o en otros países en el mundo;
o porqué se conoce que hay dificultades de índole constructiva cuando se
utilizan dimensiones menores, las cuales el diseñador puede no conocer; o
porqué pondrían en peligro la vida de los habitantes de la edificación, o la
habitabilidad de la edificación. Estos requisitos dimensionales mínimos
cumplen la función de llamar la atención al diseñador estructural de que
hay situaciones, que no necesariamente son de su conocimiento, que
deben ser evitadas a toda costa. 66
Procedimiento de dimensionamiento de muros estructurales de
concreto estructural según NSR-10 y de sus elementos de borde,
si se requieren (… continuación).
El solo cumplimiento de las dimensiones mínimas de cualquier
elemento estructural no es razón suficiente para demostrar el
cumplimiento fundamental del requisito básico de seguridad que exige
la normativa sismo resistente.
Su cumplimiento, simplemente indica que esa parte “mínima” se ha
cumplido, pero no es suficiente para demostrar que se ha cumplido el
requisito fundamental de seguridad para la vida: ¡Las edificaciones debe
tener seguridad adecuada para preservar la vida de sus habitantes!
Para el caso particular que nos atañe, la pregunta fundamental respecto
a si ¿El espesor mínimo de un muro estructural es adecuado y cumple la
normativa sismo resistente?, debe substituirse por: ¿Se cumple el
requisito básico y fundamental de seguridad de resistir las fuerzas que
prescribe el Reglamento NSR-10?
Cumplir el espesor mínimo prescrito no es garantía de que se esté
cumpliendo el requisito básico fundamental anotado de que se deben
resistir de una forma segura las fuerzas requeridas para seguridad a la
vida que prescribe el mismo Reglamento NSR-10.
67
Procedimiento de dimensionamiento de muros estructurales de
concreto estructural según NSR-10 y de sus elementos de borde,
si se requieren (… continuación).
Si el procedimiento de determinar la necesidad de elementos de bode en los
muros de concreto reforzado, ya sea por el procedimiento de deformación
unitaria o el de esfuerzos, le indica que debe disponer y diseñar en los
extremos verticales de los muros elementos de borde por razones sísmicas y
que debe definir sus dimensiones. La dimensión horizontal en el alma del muro
del elemento de borde es función de la máxima
El ancho del muro en el borde debe ser el necesario profundidad del eje neutro, c, determinada del
para resistir las fuerzas requeridas para el muro sin diagrama de interacción teniendo en cuenta el
que falle el muro a pandeo según C.10.10 de NSR-10 refuerzo vertical del muro incluyendo el refuerzo
vertical del elemento de borde..
máx (c – 0.1lw ó c/2)

La zona azul corresponde a la zona confinada que sobrevive después de que se pierda el recubrimiento
debido a que ese concreto se descascara y se pierde, sobreviviendo solo la zona azul..

68
FIN
69
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 150

Fecha:
Jueves 09 de agosto de 2018

Hora:
07:30 am

Lugar:
Sala de Juntas de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS.

Asistentes:
Ing. Luis Enrique García Reyes, Representante de la Presidencia de la República.
Ing. Juan Francisco J. Correal Daza. Presidente de AIS.
Ing. Carlos Eugenio Palomino Arias. Presidente de ACIES.
Ing. Luis Eduardo Laverde Leguízamo, Representante de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
Arq. Miguel Angel García Guevara, Representante de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.
Dra. Marta Lucía Calvache Velasco, Representante del Servicio Geológico Colombiano.
Ing. Elkin Alexander Oviedo Ruiz, delegado de Camacol.
Ing. Julián David Hurtado Melo. Icontec.

Invitados:
Dra. Mónica Arcila Rivera, Servicio Geológico Colombiano.
Ing. Fernando Javier Díaz Parra., Servicio Geológico Colombiano.
Abg. Javier Felipe Cabrera López., Ministerio de Vivienda.
Ing. Angel David Guerrero Rojas, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 150

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

1. Verificación del Quórum.

Se excusaron de asistir a la reunión Rodolfo Beltrán, Representante del Ministerio de Vivienda,


Rodolfo Castiblanco, Representante del Ministerio de Transporte.

Se verificó satisfactoriamente el quórum reglamentario para deliberar y decidir.

2. Lectura y Aprobación del Orden del Día.

Se aprueba por unanimidad el orden del día por los miembros de la Comisión.

3. Presentación del modelo nacional de amenaza sísmica - SGC.

Hacen la intervención en la reunión los funcionarios del Servicio Geológico Colombiano – SGC, con el
fin de realizar la presentación del modelo nacional de amenaza sísmica desarrollado en el año 2015 en
convenio interadministrativo entre el SGC y la fundación global Earthquake Model - GEM.

Al finalizar la presentación, el SGC solicitó comedidamente a los miembros de la comisión que los
resultados sean tenidos en cuenta en el proceso de actualización del Reglamento NSR, aclarando que
son resultados del modelo son la amenaza probabilista, a partir de la cual se pueden definir los
coeficientes sísmicos de diseño de edificaciones.

Varios miembros de la Comisión, solicitan a los funcionarios del SGC, enviar el informe completo del
modelo nacional de amenaza sísmica con el procedimiento utilizado y los resultados obtenidos.

4. Solicitud de acompañamiento Gobernación de Risaralda.

Con relación a la solicitud de la Gobernación de Risaralda respecto de la solicitud de acompañamiento


por parte de la Comisión al proyecto San Daniel, en el municipio de Apia, Risaralda, los miembros de
la Comisión se pronuncian de la siguiente manera:

No es viable realizar el acompañamiento requerido en la solicitud, ya que de acuerdo con el parágrafo


del artículo 41 de la Ley 400 de 1997, la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de
Construcciones Sismo Resistentes será un cuerpo exclusivamente consultivo del Gobierno Nacional y
no podrá asumir funciones que invadan la competencia constitucional que tienen los Distritos y
Municipios en materia de vigilancia y control de las actividades relacionadas con la construcción.

No obstante, la Comisión informa que cualquier estudio de vulnerabilidad sísmica de edificaciones que
se realice en el territorio nacional debe someterse a los criterios mínimos establecidos en el capítulo
A.10 del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 vigente. Además, los
profesionales que desarrollen estos trabajos deben cumplir con los requisitos establecidos en el
artículo 23 de la Ley 400 de 1997.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 150

5. Homologación Regímenes de Excepción – Sistema KSAS SAS.

La subcomisión de revisión de la homologación del sistema de KSAS SAS informa que está revisando
la información al detalle con la asesoría de los especialistas. En la próxima reunión de la Comisión se
espera tener avance en la revisión.

6. Respuestas a las consultas a la Comisión

7.a. Se recibió consulta del Abogado, MARCO T. HERNÁNDEZ CIODARO, quien solicita a la
Comisión aclaración respecto del ancho mínimo de huella en escaleras.

Pregunta a la Comisión:

Certificar cuál era el ancho mínimo de huella, para el 12 de agosto de 2016, en centímetros y/o
milímetros, que debía tener las escaleras interiores de una edificación residencial.

Mi inquietud se sustenta en que:

- La Norma Técnica Colombiana NTC 4145, pese a que establece la fórmula para calcular la
huella, no hace referencia alguna al ancho mínimo de la misma.

- No hay certeza absoluta si, para edificaciones residenciales, aplica el Reglamento Colombiano
de Construcción Sismo Resistente NSR-10 Capítulo K. K.3.8.3.4, que establece que el ancho
mínimo de huella, sin incluir proyecciones, debe ser de 280 mm.

Esta consulta tiene como único propósito, dirimir un desacuerdo técnico que existe entre el constructor
de una edificación residencial.

Respuesta de la Comisión:

En primer lugar, se informa que los conceptos emitidos por la Comisión Asesora Permanente se dan
dentro del alcance definidos en el marco de la Ley 400 de 1997 y no tienen como propósito resolver
disputa o conflictos entre particulares.

Todo lo referente a los aspectos de licencias de construcción y el control de la obra ejecutada se sale
totalmente de lo que la Comisión puede opinar y resolver, lo cual es del resorte de la Ley 388 de 1997
y sus decretos reglamentarios, pues la Comisión se rige por la Ley 400 de 1997 y sus decretos
reglamentarios, y se limita a los aspectos técnicos y científicos de sismo resistencia de las
edificaciones.

Respecto a su consulta, se informa que el día 12 de agosto de 2016 se encontraba vigente el


Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, NSR-10 compuesto por los Decretos 926
del 19 de marzo de 2010, 2525 del 13 de julio 2010, 092 del 17 de enero de 2011 y 340 del 13 de
febrero de 2012.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 150

Específicamente debe consultarse el Título K - Requisitos Complementarios donde se establecen las


dimensiones específicas de las huellas de acuerdo al tipo de escalera como son escaleras rectas, con
abanico o tipo caracol.

Además, se informa que quienes están facultados para aplicar las normas sobre la materia son los
profesionales que se encuentran definidos en la Ley 400 de 1997 y no a otro tipo de profesionales.

7.b. Se recibió consulta del Ingeniero Civil, ARMANDO ANTONIO GONZALEZ GONZALEZ, quien
solicita a la Comisión aclaración con respecto al grupo uso de cárceles.

Pregunta a la Comisión:

Toda edificación debe clasificarse dentro de un Grupo de Uso de las cuatro categorías según el literal
A.2.5.1 de la NSR-10, dónde en ninguno de ellos se indica expresamente cual debe ser utilizado para
los establecimientos penitenciarios y carcelarios.

Es por esto que con el ánimo de utilizar los criterios y definir el lineamiento de diseño, la USPEC
solicita dar el grupo de uso a utilizar en los establecimientos penitenciarios y carcelarios de baja,
mediana y alta seguridad; al igual si es aplicable para todas las estructuras dentro de la penitenciaria

Respuesta de la Comisión:

Se informa que esta consulta ha sido tratada anteriormente en el Acta No. 148, numeral 10.n.

Se transcribe la respuesta dada en su momento:

La Comisión considera que de acuerdo con el numeral A.2.5.1.3 del Reglamento NSR-10, la
infraestructura mencionada debe clasificarse dentro del literal (f) del Grupo de uso II – Estructuras de
Ocupación Especial.

Además, de acuerdo con el numeral K.2.6.2 del título K del Reglamento NSR-10, la infraestructura
mencionada debe clasificarse dentro del Grupo de Ocupación Institucional I-1.

La Comisión agradece el envío de la consulta y le informa que esta, se tendrá en cuenta dentro del
material a estudiar en la próxima actualización de la NSR.

7.c. Se recibió consulta de la Ingeniera, LAURA ANDREA VARGAS CARVAJAL, de la empresa


ORG LTDA, quien solicita a la Comisión aclaración sobre que parámetro sísmico a utilizar en
Colombia.

Pregunta a la Comisión:

En el documento AIS 180-13, apéndice A se realiza una correspondencia con la norma ASCE 7-10
para determinar las fuerzas sísmicas de diseño. Para calcular el valor "TL" y construir el espectro se
hace referencia a las figuras 22-12 a 22-16 de ASCE 7-10, sin embargo, al consultar las figuras

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 150

correspondientes en la norma americana, estas corresponden a mapas de Estados Unidos. La


consulta es: En el caso de Colombia, ¿cómo se puede determinar este parámetro?

Respuesta de la Comisión:

No se han realizado los estudios tectónicos y sismológicos correspondientes en Colombia para evaluar
el valor T*L, como es usado en ASCE 7-10, el cual es diferente del TL establecido en el Reglamento
NSR-10.

7.d. Se recibió la consulta del Ingeniero Civil, JORGE LUIS GURESSO PEÑA, quien solicita a la
Comisión aclaración respecto de la revisión de diseños.

Pregunta a la Comisión:

Un revisor estructural de una Curaduría de Santa Marta en su informe de revisión solicita:


“El ingeniero de Suelos debe anexar la influencia del tipo de suelo en la Ampliación de los movimientos
sísmicos y la respuesta sísmica de las edificaciones que igualmente pueden verse afectadas por la
similitud entre los periodos de la estructura y alguno de los periodos de depósitos”

Mi consulta va a tener claridad de los que el Revisor solicita y de paso saber si la información
solicitada es congruente con la norma.

Respuesta de la Comisión:

Se informa que todo lo referente a los aspectos de licencias de construcción y el control de la obra
ejecutada se sale totalmente de lo que la Comisión puede opinar y resolver, lo cual es del resorte de la
Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, pues la Comisión se rige por la Ley 400 de 1997 y sus
decretos reglamentarios, y se limita a los aspectos técnicos y científicos de sismo resistencia de las
edificaciones.

No obstante, se informa que el alcance de las labores profesionales de diseño estructural, estudios
geotécnicos, diseño sísmico de elementos no estructurales y revisión de diseños se encuentran
contemplados en la Resolución 0017 de 2017 de la Comisión Asesora Permanente del 04 de
diciembre de 2017.

Dicha Resolución la puede consultar en la página web de la Asociación Colombiana de Ingeniería


Sísmica, en el siguiente enlace: https://www.asosismica.org.co/comision-asesora-
permanente/resoluciones-de-la-comision/

7.e. Se recibió la consulta del Arquitecto OMAR ENRIQUE GUERRERO MANTILLA, de la empresa
ENRIQUE GUERRERO CONSULTORÍA & ARQUITECTURA quien solicita a la Comisión aclaración
respecto de los títulos J y K.

Pregunta a la Comisión:

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 150

En aras de establecer los criterios precisos sobre los siguientes aspectos, elevo estas consultas a la
Comisión para obtener claridad en la aplicación de la norma sobre los mismos.

1. Con base en la tabla J.3.3-1, En qué categoría se enmarcan las edificaciones de los sub grupos
de ocupación L1, L2, L3, L4 y L5 con áreas construidas menores a 1000 m2?

2. Con base en el literal J.4.3.5.1.b es correcto afirmar que el término "..donde no se realizan fiestas
y no se permite el consumo de bebidas alcohólicas." se refiere a establecimientos cuyo uso
principal NO ES el orientado a la venta de bebida alcohólica como actividad primordial ni la
realización continua de espectáculos festivos? o en caso tal y al tenor de dicho numeral, debe
considerarse entonces que la celebración de un evento como un cumpleaños al interior de un
salón social de un conjunto residencial, requiere incorporar un sistema de rociadores automáticos,
anulando la consideración contemplada en J.3.3.3.11?

3. Dice la norma que cualquier edificación que cumpla con los postulados de J.3.3.3 y sus sub
numerales no requiere cuantificación de resistencia contra el fuego, sin embargo, es correcto
afirmar que bajo esta condición tampoco deben considerarse salidas protegidas y en caso tal las
escaleras podrán ser abiertas, sólo cumpliendo con las distancias de recorrido identificadas en la
tabla K.3.6-1?

4. Con base en K.3.8.3.3, las escaleras de las edificaciones con carga de ocupación total inferior a
cincuenta (50) personas podrán proponerse con un ancho mínimo de 0.90 m, bajo dicha
consideración es correcto afirmar que siendo esta una excepción específica de la norma, las
exigencias indicadas en K.3.11.2.2., K.3.12.1.2, K.3.13.1.2, K.3.14.2.1, K.3.14.3.1, K.3.15.1.1,
K.3.17.2 y K.3.18.3.1 no aplicarían en este caso específico, así como los anchos mínimos de los
accesos a dichas salidas?

Respuesta de la Comisión:

1. Al no estar contempladas estas condiciones en la Tabla J.3.3-1 corresponde al arquitecto


diseñador definir la categoría de riesgo teniendo en cuenta el número de ocupantes, materiales
de la estructura, tipo de acabados entre otro para establecer si clasifican en el grupo I, II o III
según lo establecido en J.3.3.1 donde se busca determinar la “categoría de riesgo de pérdida
de vidas humanas” o “amenaza de combustión.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 150

2. Al igual que el punto anterior es responsabilidad del arquitecto diseñador y del ingeniero
hidráulico evaluar todos los requisitos definidos en J.4.3.5.1 como son sectorización, medios
independientes, sitios de niños, tipo de acabados, y el consumo de bebidas alcohólicas sin
venta. Específicamente este punto tiene su énfasis para clubes y discotecas donde la persona
puede tener un desconocimiento de la edificación y de sus medios de evacuación.
Muchos salones comunales el día de la asamblea general pueden superar fácilmente las 300
personas, condición que exige el uso de rociadores. El tipo de acabados y los medios de
evacuación también pueden determinar la exigencia de rociadores e incluso si el espacio puede
tener la condición de uso mixto.
Finalmente, se reitera que la responsabilidad recae en los diseñadores del proyecto.

3. Lo anterior se complementa con la primera respuesta, si de acuerdo a las características de la


edificación los diseñadores establecen una categoría de riesgo I, II o III se requerirá la
respectiva protección al fuego de la estructura y por eso las edificaciones con clasificación de
reunión (L) no están dentro de los que de manera explícita se debe evaluar la resistencia contra
el fuego. Las condiciones resistencia contra el fuego de la estructura no se debe confundir con
la resistencia al fuego de los medios de evacuación. La disposición final de los medios de
evacuación, el sector de incendio, deben ser definidos por los diseñadores de acuerdo al
Reglamento y a las características propias.

4. No es correcta dicha afirmación, la excepción se da para uso sin acceso al público, en


K.3.11.2.2. se reglamenta el uso de almacenamiento, en K.3.12.1.2 comercial, en K.3.13.1.2
fabril e industrial, K.3.14.2.1 institucional salud, en K.3.14.3.1 institucional educativa, seguridad
y servicio público, en K.3.15.1.1 lugares de reunión, K.3.17.2 alta peligrosidad y K.3.18.3.1
hoteles. Además, el arquitecto diseñador debe evaluar las condiciones de accesibilidad de
personas en condición de discapacidad definidas en el Decreto Único del Sector de Vivienda,
Ciudad y Territorio 1077 de 2015, los estándares del Ministerio de Educación y los del
Ministerio de Salud entre otros.

7.f. Se recibió consulta del Ingeniero Electrónico MIGUEL HERNADO PEÑUELA MESA, de la
empresa AZTEZA COMUNICACIONES COLOMBIA, quien solicita a la Comisión aclaración respecto
de las edificaciones indispensables.

Pregunta a la Comisión:

¿Qué se entiende por edificaciones indispensables cuya operación no puede ser trasladada
rápidamente a un lugar alterno, cual es el tiempo estipulado para realizar estos traslados?

Respuesta de la Comisión:

La definición de Edificaciones indispensables, se encuentra en el numeral A.2.5.1.1 del Reglamento


NSR-10.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 150

El tiempo estipulado es el necesario para atender la emergencia al momento del desastre.

7.g. Se recibió consulta de la abogada DIANA LUCIA BARRIENTOS GÓMEZ, de la empresa


JURIDICONSTRUCTORES quien solicita a la Comisión complementación o aclaración respecto de
respuesta dada anteriormente a consulta respecto de régimen de incompatibilidades.

Pregunta a la Comisión:

Por este medio se radicó en el mes de febrero consulta a la cual se le asignó el radicado No. 861-
2018. Dicha consulta fue respondida por medio de comunicación con el mismo radicado, emitida por la
CAP en el mes de junio de 2018. Teniendo en cuenta lo anterior, nos permitimos solicitar
respetuosamente a la CAP, la complementación o aclaración de dichas respuestas en el sentido de:

1. Explicar cómo y por qué, si el régimen de incompatibilidades antes descrito es un régimen que
recae sobre las personas naturales profesionales que ejerzan las funciones mencionadas en el
artículo 14 de la ley 1796 de 2016, es decir un régimen personal de incompatibilidades, puede
entenderse según su respuesta a nuestra consulta, que el mismo se extiende a las personas
jurídicas a través de las cuales se contratan los servicios del profesional persona natural cuando
entre la empresa o persona jurídica que presta el servicio -es decir quien contrata a la persona
natural- y la empresa que contrata el servicio de supervisión técnica independiente o revisión de
diseños existe un vínculo comercial, o cuando uno de los socios de la empresa que contrata la
prestación del servicio de supervisión técnica independiente o revisión de diseños es socio o
dueño de la sociedad que contrata al profesional persona natural que realiza la supervisión
técnica, interventoría y revisión de diseños.

2. Explicar la razón por la cual, si en el entendido que se desprende de una interpretación integral de
la ley 1796 de 2016 y el Decreto 945 de 2017, el régimen de incompatibilidades es un régimen
personal que recae sobre el profesional persona natural, la Comisión transcribe el artículo A-6.2.8
del Reglamento NSR-10 como respuesta a la pregunta sobre la extensión del Régimen de

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 150

Incompatibilidades a personas jurídicas, si este claramente se refiere a personas naturales de


acuerdo con la interpretación ya mencionada.

3. ¿En qué casos el régimen de incompatibilidades descrito en el artículo 14 de la ley 1796 de 2016
se extiende a personas jurídicas?

Respuesta de la Comisión:

1. Al respecto, en primera medida solicitamos acogerse a la literalidad de las respuestas emitidas por
la Comisión y no a las suposiciones o conjeturas alegadas en su escrito, las cuales en su mayoría
son erradas jurídicamente y se alejan del análisis efectuado.

Bajo este entendido, reiteramos que el Régimen de Incompatibilidades previsto en el artículo 14


de la Ley 1796 de 2016, aplica para las personas naturales, es decir, para los profesionales que
desarrollan las labores de revisión de diseños y supervisión técnica independiente, tal como lo
menciona la sección A-6.2.8 del Reglamento NSR-10, modificada por el Decreto 945 de 2017:

“A-6.2.8 — Incompatibilidades — Los profesionales que realicen labores de revisión independiente


de los diseños estructurales o supervisión técnica independiente de la construcción están sujetos al
régimen de incompatibilidades previsto en el artículo 14 de la Ley 1796 de 2016.”

En este sentido, el Decreto 945 de 2017, el cual incorpora los cambios técnicos efectuados por la
Ley 1796 de 2016 en el Reglamento NSR-10, establece en la sección A-6.2.7 lo siguientes:

“A-6.2.7 — Revisión independiente de los diseños estructurales por personas jurídicas — En los
casos en que se contrate a una persona jurídica para efectuar la revisión de los diseños
estructurales, esta designará para dicha labor a un profesional que cuenten con la calidad,
experiencia, idoneidad y conocimientos exigidos por el presente Reglamento NSR-10. Estos
profesionales están sujetos al régimen de incompatibilidades establecido en el artículo 14 de la Ley
1796 de 2016 y solo podrán realizar esta labor en el proyecto.” (Subraya fuera del texto original)

Así mismo, para el caso de los Supervisores Técnicos Independientes el citado decreto determinó
en la sección I.1.4.1 lo siguiente:

“I.1.4.1 — El supervisor técnico independiente es el profesional con matrícula profesional vigente y


facultado para este fin, bajo cuya responsabilidad se realiza la supervisión técnica independiente.
Parte de las labores de supervisión pueden ser delegadas por el supervisor técnico independiente
en personal técnico auxiliar, el cual trabajará bajo su dirección y responsabilidad. Cuando una
persona jurídica realiza simultáneamente las labores de interventoría y supervisión técnica
independiente, deberá asignar distintos profesionales en cada labor con el fin de no incurrir en una,
o más, de las causales de incompatibilidad prescritas en el artículo 14 de la Ley 1796 de 2016.
(Véase la sección I.2.1.2 del presente Reglamento NSR-10)” (Subraya fuera del texto original)

Por lo tanto, según la normativa expuesta, los profesionales encargados de ejercer la labor de
revisión de diseños o de adelantar la supervisión técnica independiente, no pueden intervenir
profesionalmente en ninguna otra calidad en el proyecto. Así mismo, se señala que las personas
jurídicas cuyo objeto sea adelantar la revisión de diseños y la supervisión técnica independiente
deben designar a profesionales diferentes en cada una de estas labores para que los mismos no

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 150

incurran en ninguna de las causales de incompatibilidad previstas en el artículo 14 de la Ley 1796


de 2016.

2. Frente a este interrogante, resulta claro que el Régimen de Incompatibilidades previsto en el


artículo 14 de la Ley 1796 de 2016 aplica exclusivamente para las personas naturales entendidas
como los profesionales que desarrollan las labores de revisión de diseños y supervisión técnica
independiente. Ahora bien, la sección A-6.2.8 del Reglamento NSR-10 no extiende el Régimen de
Incompatibilidades -ya señalado- a las personas jurídicas, pues por el contrario aclara que las
mismas no están cubiertas por dichas incompatibilidades, es decir, la sección A-6.2.8 resalta el
deber de cuidado que le asiste a las personas jurídicas al efectuar la designación de los
profesionales para que precisamente estos no incurran en las incompatibilidades señaladas.

3. De conformidad con las respuestas otorgadas anteriormente, se reitera que el régimen de


incompatibilidades previsto en el artículo 14 de la ley 1796 de 2016 no se extiende a las personas
jurídicas, dado que este régimen aplica exclusivamente a las personas naturales entendidas como
los profesionales que desarrollan las labores de revisión de diseños y supervisión técnica
independiente.

7.h. Se recibió la consulta del estudiante, ORLEYDO VARGAS SALGADO, quien solicita a la
Comisión aclaración respecto del método de la fuerza horizontal equivalente.

Pregunta a la Comisión:

INFORMACIÓN:
Se cuenta con edificación de 26 metros de altura medidos desde la base, emplazada en perfil de suelo tipo
C, zona de amenaza sísmica intermedia y grupo de uso I. La estructura de concreto reforzado presenta
irregularidad en planta tipo 2P (Retrocesos en las esquinas) referencia: Tabla A.3-6.

CONSULTAS:
¿Puede aplicarse el método de la fuerza horizontal equivalente?
¿Son excluyentes los literales de la sección A.3.4.2.1?, es decir, la estructura a analizar
debe someterse a cada criterio del a) hasta el e) y cumplir todos, o cada literal describe un
tipo de edificación diferente sobre la cual debe evaluarse la aplicabilidad del método?

Respuesta de la Comisión:

La Comunicación recibida no constituye una consulta para la Comisión Asesora Permanente, dado que
ésta está relacionada con conceptos básicos de la ingeniería estructural que hacen parte de una
formación académica de la Ingeniería Civil.

No obstante, se recomienda consultar detalladamente el numeral A.3.4.2.1 del Reglamento NSR-10,


en donde se establecen las limitaciones para el uso del método de la fuerza horizontal equivalente.

7.i. Se recibió la consulta del Ingeniero Civil, CARLOS HASBUN CÁCERES, quien solicita a la
Comisión aclaración respecto del recubrimiento de concreto en zapatas.

Pregunta a la Comisión:

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 150

Cual literal se debe usar para el recubrimiento mínimo establecido en la Norma NSR-10, es para
zapatas apoyadas en 20 cm de concreto ciclópeo (mejoramiento del suelo) con profundidad de
desplante de: Df=1.2 m.

Se les solicita en una obra se puede variar, reduciendo, el recubrimiento mínimo establecido en la
Norma NSR-10, para el acero de refuerzo de un elemento de concreto colocado directamente sobre el
suelo y en contacto permanente con la tierra, situación para la que el numeral C.7.7.1 literal (a)
Concreto colocado contra el suelo y expuesto permanentemente a él, debe ser de 7.5 cm. El
constructor dice que debe ser el literal (b) Concreto expuesto a suelo o a la intemperie, debe ser de 5.0
cm o 4.0 cm, dependiendo del diámetro del refuerzo.

¿Qué diferencia hay entre los literales (a) y literal (b)? explicar interpretación entre los dos. ¿También
aplica para vigas de amarre?, ¿cuál debe usarse y por qué?

Respuesta de la Comisión:

La diferencia entre los literales (a) y (b) del numeral C.7.7.1 radica en que el literal (a) se vacía el
concreto sin la utilización de formaleta. Estos requisitos aplican para cualquier elemento de concreto
estructural conforme a las condiciones mencionadas anteriormente.

7.j. Se recibió la consulta del Ingeniero Civil, GERMÁN ANDRÉS MORA CASAS, de la empresa
I_ON.co, quien solicita a la Comisión analizar la documentación de los paneles extruidos en PVC de la
empresa Azembla, con el fin de establecer si es requerido algún tipo de aprobación especial.

Pregunta a la Comisión:

La compañía (AZEMBLA) se encuentra interesada en presentar el documento adjunto a la COMISIÓN


ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTE, el
cual describe los aspectos más importantes en la construcción de muros en concreto reforzado
mediante la utilización de PANELES EXTRUIDOS EN PVC, como sistema de formaleta permanente y
acabado final.

En este documento se recalca que los conceptos fundamentales respecto a Materiales, Metodologías
de Diseño y Construcción del sistema estructural (MUROS DE CARGA), no presentan ningún tipo de
modificación, respecto a lo definido por el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente
NSR-10, con la implementación del sistema de PANELES EXTRUIDOS, ya que este únicamente actúa
como FORMALETA permanente en el vaciado del concreto.

Se señala al respecto, que todo el ANÁLISIS y DISEÑO ESTRUCTURAL utilizado para la construcción
con el sistema de FORMALETA (AZEMBLA), debe adelantarse cumpliendo los requisitos definidos en
el Título (A) - Requisitos Generales De Diseño y Construcción Sismo Resistente, (B) - Cargas y (C) -
Concreto Estructural, incluidos los Capítulos (C.12) - Muros, y (C.21) - Requisitos de Diseño Sismo
Resistente.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 150

Aunque los informes técnicos desarrollados desde el punto de vista experimental, adelantados por el
(Laboratorio De Ensayos De Materiales y Estructuras) de la Escuela Colombiana De Ingeniería Julio
Garavito, y el (Centro De Investigaciones En Materiales y Obras Civiles CIMOC) de la Universidad de
los Andes, concluyen que el sistema de FORMALETA no afecta negativamente el comportamiento
estructural de los Muros en Concreto Reforzado según las hipótesis de análisis y diseño establecidas
en NSR-10, y que por el contrario se provee de mayor confinamiento al concreto durante su vida útil
respecto a otros sistemas de formaleta tradicionales, estas características no se incluyen en las
metodologías de diseño.

Solicitamos cordialmente a esta comisión analizar la documentación adjunta, esto con el fin de
establecer si es requerido algún tipo de aprobación especial, o si por el contrario se considera que el
sistema de Formaleta con Panel Extruido en PVC (AZEMBLA) está cubierto dentro de la normatividad
vigente.

Respuesta de la Comisión:

La Comisión considera que el sistema en mención es un sistema constructivo especial con elementos
de concreto reforzado embebidos en una formaleta.

Por lo anterior, se informa que el sistema requiere un procedimiento de excepción, de acuerdo con el
Capítulo II del Título III de la ley 400 de 1997 ‘’Otros materiales y métodos alternos de diseño y
construcción’’

Se adjunta a la respuesta el documento “Requisitos Exigidos por esta Comisión para la Homologación
de Regímenes de Excepción”. Los documentos y trámites exigidos en el documento se deben cumplir
en su totalidad.

7.k. Se recibió la consulta del Señor, CHAO LI, quien solicita a la Comisión la homologación del
sistema de casas modulares prefabricadas de la empresa JEREH OIL & GAS COLOMBIA.

Respuesta de la Comisión:

De acuerdo con el Capítulo II del Título III de la ley 400 de 1997 ‘’Otros materiales y métodos alternos
de diseño y construcción’’, se debe obtener autorización previa de la Comisión Asesora Permanente,
que le permita su utilización.

Por lo anterior, se adjunta a la respuesta enviada al solicitante, el documento “Requisitos Exigidos por
esta Comisión para la Homologación de Regímenes de Excepción”. Los documentos y trámites
exigidos en el documento se deben cumplir en su totalidad.

7.l. Se recibió la consulta del Arquitecto, DARWIN PERDOMO RAMÍREZ, de la empresa FRACTAL
TALLER DE ARQUITECTURA SAS, quien solicita a la Comisión aclaración respecto del título K, medio
de evacuación.

Pregunta a la Comisión:

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 150

1. ¿se puede dividir el ancho de un corredor por el número de salidas a que comunica?
La capacidad de las salidas está determinada según los índices de ancho de salida por persona
de acuerdo con k.3.3-2. para el caso específico de uso I-3 se exigen 13mm por persona. por otro
lado, si la carga de ocupación de cualquier piso supera las 100 personas y es menor o igual a 500,
de acuerdo con K.3.4-1 el número de salidas exigidas será de 2.

De acuerdo con lo expresado en K.3.3.3.3 (cito textualmente) "la capacidad requerida de un


corredor la carga de ocupación que utiliza el corredor para acceder a una salida dividida por el
número de salidas requeridas a las que el corredor conduce", pareciera comprenderse que el
ancho de salida resultante de multiplicar el número de personas por 13mm se debe dividir por el
número de salidas a las que conduce el corredor, pero la redacción de K.3.3.3.3 no es clara y deja
espacio a la duda y a una mala interpretación. solicito cordialmente aclaración al respecto.

Ejemplo:
Uso I-3
Carga de ocupación supuesto: 200 personas
índice de ancho por persona corredores y puertas 13 mm
ancho del corredor y puertas 200x13=2.60m
sí tengo dos salidas 2.60m/2=1.30m.

Podría entonces concluir para el ejemplo expuesto que si mi exigencia para corredores es de 2.30
al tener dos salidas podría ser de 1.30?
En el acta 118 del 8 de nov de 2013 hay respuesta a una inquietud similar aplicada para el ancho
de puertas de ingreso a salidas, de la cual se podría deducir que también para corredores es
aplicable la división del ancho por el número de salidas, pero considero importante tener certeza al
respecto.

2. ¿Se puede proyectar el ancho de una puerta de salida con menor sección que el corredor que
lleva a ella siempre y cuando la puerta este cumpliendo con lo indicado en K.3.3-2?

Continuando con el ejemplo anterior, y considerando que efectivamente el ancho del corredor y de
puertas de ingreso a salidas si se pueda dividir por el # de salidas, que para nuestro ejemplo
resultaría en corredores y puertas de 1.30m, resulta una inquietud adicional. la ntc 4595
(establecimientos educativos) observa que para corredores se debe proyectar anchos mínimos de
1.80m, con lo cual tendríamos que al final, y pese a cumplir con 1.30m según titulo k, los
corredores tendrían que ser de 1.80m, y estaríamos superando con ello en 0.50m el ancho
requerido por el titulo k (insisto, en caso de ser correcta la interpretación para el ejemplo expuesto
en el punto 1). sin embargo, en K.3.3.1.5 se indica que " ... en ningún caso, se ha de permitir que
disminuya la capacidad de las salidas en la dirección del recorrido hacia el exterior de la
edificación".

Esto podría llevarnos a concluir, que si bien por Título K el ancho requerido es de 1.30, pero por
ntc 4595 es de 1.80, ¿la puerta de ingreso a la salida protegida también sea de 1.80 ?, o
¿podríamos interpretar que, al ya cumplir con la exigencia del Título K para dichas puertas, estas
podrían quedar de 1.30 aunque el corredor por el que llegamos sea de 1.80?

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 150

3. En K.3.4-1 se establece que el número de salidas exigidas para cargas de ocupación superiores a
100 y menores o iguales a 500 será de 2. sin embargo, en K.3.14.3.3, que hace parte de los
requisitos específicos para edificaciones del sub-grupo de ocupación I-3, se establece que cada
área de piso debe disponer por lo menos de dos salidas (independiente del número de
ocupantes).
Por otro lado, en K.3.6-1 se establece que la distancia de recorrido hasta la salida, para grupo de
ocupación institucional (i) debe ser máximo de 45m sin rociadores, y en K.3.6.1 se indica que “la
distancia de recorrido debe medirse sobre el piso, a lo largo de la línea central en el sentido
natural del recorrido. cuando el recorrido incluya escaleras no protegidas se debe incluir el
recorrido vertical a través de estas, y esta distancia debe medirse en el plano diagonal del borde
de las huellas”

Si bien es cierto que en K.3.1.3 se define qué salida es “parte de un medio de evacuación,
separada de los demás espacios de la edificación por construcciones o equipos como se
especifica en este capítulo, y que proporciona una vía de recorrido protegida hasta la descarga de
salida. puede incluir escalera a prueba de humo, corredores, balcones, exteriores, rampas y
puertas”, podríamos establecer y concluir que según lo indicado en K.3.6.1 las escaleras no
protegidas pueden ser parte del recorrido hasta una salida? (que para el caso de una institución
educativa podría ser una cancha o un patio con área suficiente para recibir los estudiantes), y por
tanto que, si en una edificación uso i-3 con dos escaleras, mientras el recorrido desde el punto
habitable más lejano de un aula hasta un punto seguro fuera de la edificación no sea mayor a 45m
incluyendo el recorrido por una de estas escaleras no protegidas, no sería exigible la
implementación de escaleras protegidas para edificaciones de uso I-3?

De no ser cierto lo anterior, ¿habría alguna excepción para edificaciones de uso I-3, dada por la
altura del edificio o el número de ocupantes, que establezca que solo sería necesario implementar
una escalera protegida y la otra no? o definitivamente siempre será obligatoria la implementación
de las dos escaleras protegidas para uso I-3 sin importar número de ocupantes o altura del
edificio? (exceptuando obviamente edificios de un piso).

Respuesta de la Comisión:

1. La redacción que presenta diferentes afirmaciones e inquietudes hace que la pregunta se torne
múltiple y confusa. Sobre el ejemplo se aclara que cuando se tienen más de 100 personas se
requieren dos salidas, sí es válido distribuir el número de personas de un corredor en dos salidas,
pero no sería válido, al contrario, es decir dos escaleras descargando a un mismo corredor. Esta
condición no exonera de cumplir los anchos mínimos de la norma en el ejemplo puede ser que los
2.30 exigidos sean por temas de camillas de hospital u otra condición.

2. La NTC 4595. Ingeniería Civil y Arquitectura. Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes


Escolares es una norma exigida por el Ministerio de Educación y puede incluir criterios adicionales
a los establecidos en el título K del Reglamento NSR10, por lo cual la consulta deberá hacerse
ante dicha entidad. Lo establecido en K.3.3.1.5 debe entenderse como que, en ningún caso, se ha
de permitir que se disminuya la capacidad requerida de las salidas en la dirección del recorrido
hacia el exterior de la edificación.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 150

3. La redacción es en extremo confusa, algunas frases no son claras, dado que presenta una mezcla
de afirmaciones y preguntas. Se recomienda consultar las diferentes Actas de la Comisión donde
ya se han respondido varios de los aspectos, ver Actas 103, 108.

7.m. Se recibió la consulta del Ingeniero Industrial, ANDRÉS JOSE ELJADUE TARUD, de la
empresa IMECTA LTDA, quien solicita a la Comisión aclaración respecto del cálculo de peso de
placas, Título F.

Pregunta a la Comisión:

Para ponerle en contexto, ejecutamos un proyecto de Fabricación y Montaje de Estructuras Metálicas


para una Bodega (Europark, Barranquilla) bajo la interventoría del Arquitecto Alberto Delyudice.

En la liquidación del contrato surgió una diferencia en cuanto al criterio del cálculo del peso de las
placas.

Nosotros interpretamos que la NSR-10 (vigente) en su numeral F.2.1.4 hace vinculante la NTC5832, a
continuación, hago copia textual de la Norma:
" F.2.1.4 Œ ESPECIFICACIONES, CÓDIGOS Y ESTANDARES DE REFERENCIA Œ En este Capítulo
se hace referencia a las siguientes especificaciones, códigos y estándares, en adición a los restantes
capítulos de este Reglamento:
Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC)
Ł Código de Prácticas Estándar para Estructuras de Acero, NTC 5832"
De acuerdo a esto interpretamos que se cumplir de manera Obligatoria con lo estipulado en la
NTC5832.

Y la NTC 8322 Código de Prácticas Estándar para Estructuras de Acero, nos dice en su numeral 8.9.3
- (b): "El peso de placas se calcula usando las dimensiones del rectángulo mínimo que incluya la
placa".

Por el contrario, la interventoría de la obra utiliza otro método para el cálculo de peso de las placas y
sostiene que para dar cumplimiento a la NSR-10 Cap-F no están obligados a obedecer la NTC5832,
por tal motivo la desconocen.

Resumiendo, solicitamos su ayuda para definir la interpretación de la Norma en cuanto al cálculo del
peso de las placas, ya sea según informa la el numeral F.2.1.4 vinculando la NTC5832 o si por el
contrario no está definido y puede calcularse según el criterio de cada quién.

Respuesta de la Comisión:

El Reglamento del servicio de normalización de Icontec del 2016-05-18 define una Norma Técnica y
una Norma Técnica Colombiana (NTC) así:

“3.21 Norma Técnica. Documento normativo voluntario establecido por consenso y aprobado por
un organismo reconocido, que suministra, para uso común y repetido, requisitos y características

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 150

para las actividades o sus resultados, encaminados al logro del grado óptimo de orden en un
contexto dado.

NOTA 1 Las normas técnicas se deben basar en los resultados consolidados de la ciencia, la
tecnología y la experiencia y sus objetivos deben ser los beneficios óptimos para la comunidad.

NOTA 2 Esta definición de norma técnica corresponde a la definición de “norma” que se encuentra
en el Decreto 1595 de 2015 y en la GTC ISO IEC 2.”

“3.22 Norma Técnica Colombiana (NTC). Norma Técnica aprobada o adoptada como tal por el
organismo nacional de normalización, teniendo en cuenta las disposiciones establecidas en el
Código de Buena Conducta para la elaboración, adopción y aplicación de normas de la OTC/OMC.”

De acuerdo con lo anterior, las Normas Técnicas Colombianas (NTC) son documentos de aplicación
voluntaria. Las NTC son excepcionalmente obligatorias, si así lo dispone alguna autoridad
gubernamental o una relación contractual con alguna entidad, sea pública o privada.

En NSR-10 F.2.1.4 se nombra la norma NTC 5832, que, dicho sea de paso, aparece con un nombre
errado, no es “Código de Prácticas Estándar para Estructuras de Acero”, sino “Prácticas normalizadas
para fabricación y montaje de estructuras en acero, edificios y puentes”, pero como documento de
referencia, lo cual no implica que hace parte del Reglamento NSR-10. No obstante, hay varios
apartados del Título F2 donde se incluyen con carácter de requisito obligatorio, algunos temas
específicos tratados en esa norma (por ejemplo las tolerancias de fabricación y las de montaje), pero el
procedimiento de cálculo del peso de los elementos estructurales que propone NTC 5832, no está
dentro de este grupo, quizás por el hecho de que no es un requisito técnico sino contractual.

La norma NTC5832 es una guía muy útil para definir asuntos relacionados con el diseño, la fabricación
y el montaje de las estructuras de acero, pero para hacer que dicha norma, en todos sus capítulos, sea
de obligatorio cumplimiento en un proyecto específico, debe incluirse en el contrato civil que se celebre
para ese proyecto.

El reglamento del servicio de normalización se puede consultar en el siguiente enlace:


http://www.icontec.org/images/reglamento_de_normalizacion.pdf

El Decreto 1595 de 2015 se puede consultar en el siguiente enlace:


http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=76574&name=decret
o_1595_de_2015.pdf&prefijo=file

7.n. Se recibió traslado del Ministerio de Vivienda, a la consulta de CONSUELO MARIA ABELLA
RAMIREZ y EDUARDO CORREA, de la empresa INVERSIONES Y CONSTRUCCIONES LA
CAROLINA SAS, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la Resolución 0017 de 2017.

Pregunta:
Se solicita verificar si dadas las fechas y tiempos de proceso en la gestión de licencias y la
aplicabilidad de la presente resolución existe algún tiempo de transitoriedad.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 150

Respuesta de la Comisión:

La respuesta a su consulta se encuentra en el numeral 2.2 del Aparte 2 – Propósito de la Resolución


0017 de 2017 y NSR-10, del Anexo contenido en el Acta 149 de la Comisión del día 26 de julio de
2018.

Dicha Acta puede consultarla en el siguiente enlace de la página web de la Asociación Colombiana de
Ingeniería Sísmica – AIS:
https://www.asosismica.org.co/comision-asesora-permanente/actas-de-la-comision/

7. Proposiciones y varios.

No se presentaron proposiciones y varios.

8. Fecha y lugar para la Próxima reunión.

Se propone fecha para la siguiente reunión el día jueves 27 de septiembre de 2018, en la Sala de
Juntas de AIS, 7:30 AM.

**La presente acta se emite en los términos del artículo 28 de la Ley 1437 de 2011 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y en el marco de las competencias establecidas para esta
Comisión por la Ley 400 de 1997, relacionadas con la interpretación y aplicación de las normas sobre
construcciones sismo resistentes, con fundamento en las cuales se emiten conceptos de carácter general sin
abordar asuntos o casos particulares ni concretos. **

Para constancia se firma:

Firmado digitalmente por Juan Francisco J. Correal D.


Nombre de reconocimiento (DN): cn=Juan Francisco J. Correal D., o=AIS, ou,
email=asosismica@gmail.com, c=CO

JUAN FRANCISCO J. CORREAL D.


Presidente AIS
Secretario CAP

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

Fecha:
Jueves 01 de noviembre de 2018

Hora:
02:00 pm

Lugar:
Sala de Juntas de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS.

Asistentes:

Dr. Víctor Saavedra Mercado, Viceministro de Vivienda.


Abg. Sandra Marcela Murcia Mora, Representante del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Ing. Rodolfo Castiblanco Bedoya, Representante del Ministerio de Transporte.
Ing. Luis Enrique García Reyes, Representante de la Presidencia de la República.
Ing. Juan Francisco J. Correal Daza. Presidente de AIS.
Ing. Carlos Eugenio Palomino Arias. Presidente de ACIES.
Ing. Luis Eduardo Laverde Leguízamo, Representante de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
Arq. Miguel Angel García Guevara, Representante de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.
Dra. Marta Lucía Calvache Velasco, Representante del Servicio Geológico Colombiano.
Ing. Elkin Alexander Oviedo Ruiz, delegado de Camacol.
Ing. Julián David Hurtado Melo. Icontec.

Invitados:
Ing. Luz Dary Pulido Cruz, Ministerio de Vivienda.
Abg. Javier Felipe Cabrera López., Ministerio de Vivienda.
Dr. Santiago Guerrero Archila, Ministerio de Vivienda.
Ing. Fernando Javier Díaz Parra., Servicio Geológico Colombiano.
Ing. Angel David Guerrero Rojas, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

1. Verificación del Quórum.

Se verificó satisfactoriamente el quórum reglamentario para deliberar y decidir.

2. Lectura y Aprobación del Orden del Día.

Se aprueba por unanimidad el orden del día por los miembros de la Comisión.

3. Aprobación del Acta 150 – 09 de agosto de 2018.

Se aprueba por unanimidad el Acta 150 de la Comisión del día 09 de agosto de 2018.

4. Temas a tratar con el Viceministro de Vivienda, Víctor Saavedra.

El Ingeniero Correal informa que se realizó la invitación formal para que el Viceministro de Vivienda, el
Dr. Víctor Saavedra asistiera a la presente reunión con el fin de ponerlo en conocimiento de las
diferentes actividades de la Comisión.

- Hace la intervención el Ing. Luis Enrique García, exponiendo la historia de la Comisión, el objetivo
de la creación de la Comisión, la expedición de la Ley 400 de 1997, las profesiones habilitadas de
acuerdo con la Ley, el alcance temático de la norma sismo resistente, la cantidad de reuniones
desarrolladas y otros aspectos importantes desarrollados por la Comisión.

Además, el Ingeniero García informa que la Comisión ha desarrollado diferentes reuniones con el
ICFES con el fin de establecer los parámetros y lineamientos para la realización del examen de
acreditación de los profesionales.

- El Ing. Correal informa que de acuerdo con lo establecido en la reunión #148, la Comisión encargó
formalmente a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, la coordinación y dirección de los
estudios necesarios para llevar a cabo la elaboración del documento AIS 100-18/19, de acuerdo
con el alcance y contenido mínimo prescrito en el artículo 48 de la Ley 400 de 1997, que servirá
de base para la actualización del Reglamento NSR-10. Actualmente el comité técnico AIS-100
está trabajando en este tema.

- Hace la intervención en la reunión, el Dr. Víctor Saavedra quien informa que desde el Ministerio de
Vivienda se apoya la actualización del Reglamento NSR-10. Por otro lado, se informa que se está
adelantando la política de mejoramiento de vivienda informal, dado el alto riesgo de este sector, el
gobierno actual quiere focalizarse en que se mejore estructuralmente las viviendas, para lo cual
pide acompañamiento de la CAP.

Dado que se está trabajando en la actualización del Reglamento NSR-10, el Dr. Saavedra ve muy
importante
hacer el estudio de impacto normativo, donde se estimen los costos fiscal y privado por la
actualización de la norma, el cual será un estudio independiente a cargo del Ministerio.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

Por otro lado, informa que desde el Ministerio se tienen los recursos para la implementación del
primer examen de acreditación de profesionales. Se espera que se realice en el segundo
semestre del 2019.

Respecto al Decreto de inclusión del documento AIS 610-EP-17, de reforzamiento de


edificaciones patrimoniales de adobe y tierra pisada, se informa que se encuentra actualmente
para firma del Ministro de Vivienda. Se espera que próximamente salga publicado oficialmente el
Decreto.

5. Homologación Regímenes de Excepción – Sistema KSAS SAS.

La subcomisión de revisión de la homologación del sistema de KSAS SAS informa que ha emitido el
concepto de la revisión. De acuerdo con el concepto aportado por la subcomisión, se informa que la
documentación aportada por la empresa no es suficiente para homologar y otorgar el régimen de
excepción al sistema KSAS SAS. Dicho concepto se enviará al peticionario.

6. Consultas a la Comisión:

6.a. Se recibió comunicación de la Señora MARCELA BORRAY, Gerente Comercial de la empresa


ARITREC S.A. con la solicitud de inclusión de las barras de refuerzo en polímeros compuestos
reforzadas con fibras (FRP) para estructuras de concreto dentro de los materiales permitidos por la
reglamentación sismo resistente colombiana (NSR-10).

Nuestra empresa y su matriz canadiense, participó y contribuyó durante todo el trámite de elaboración
de una norma de fabricación y control de calidad del material que compone este tipo de barras de
refuerzo. En el mes de julio del presente año, ICONTEC, expidió la Norma Técnica Colombiana NTC
6280 – Especificaciones para polímeros reforzados con fibras, la cual incluye las características de
este material y la forma de comprobar sus propiedades para efectos de control de calidad.

Respuesta de la Comisión:
La solicitud será sujeta a análisis para su inclusión o no, en una próxima actualización de la norma
sismo resistente colombiana, la cual debe ser expedida por medio de un decreto expedido por el
Presidente de la República, de acuerdo con lo establecido en la Ley 400 de 1997.

6.b. Se recibió comunicación del Señor RODOLFO GUIO ORTEGA, Gerente General de la
empresa ARMASTEK COLOMBIA S.A.S. con la solicitud de inclusión de las barras de polímeros
reforzados con fibras, como materiales permitidos dentro del Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente.

Solicitan incluir como un material permitido las barras de polímero reforzados con fibras (fiber
reinforcement polymer FRP), dentro de la actualización del “Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente NSR” para las estructuras de concreto.

La empresa Armastek Colombia S.A.S., Armastek Rusia, junto con otras importantes empresas y
universidades, participamos activamente en el Comité Técnico T602 que estudió y elaboró el
anteproyecto de la Norma Técnica Colombiana NTC 6280 – Especificaciones para polímeros

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

reforzados con fibras que incluye características del material, parámetros para la fabricación y forma
de comprobar sus propiedades para efectos de control de calidad.

Respuesta de la Comisión:
La solicitud será sujeta a análisis para su inclusión o no, en una próxima actualización de la norma
sismo resistente colombiana, la cual debe ser expedida por medio de un decreto expedido por el
Presidente de la República, de acuerdo con lo establecido en la Ley 400 de 1997.

6.c. Se recibió comunicación de la Señora SANDRA MILENA VARGAS NAVAS, Subdirectora de


Promoción y Apoyo Técnico del MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO, con la solicitud
de emitir concepto técnico en relación con los estudios de vulnerabilidad de dos proyectos en la ciudad
de Tunja, Boyacá.

Respuesta de la Comisión:
Frente a la solicitud presentada por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, se precisa que tal
como se ha pronunciado esta Comisión en Actas anteriores, tales como la solicitud de
acompañamiento solicitado por la Gobernación de Risaralda y la Alcaldía de Cartagena, no resulta
procedente realizar el acompañamiento requerido, ya que de acuerdo con el parágrafo del artículo 41
de la Ley 400 de 1997, la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo
Resistentes es un cuerpo exclusivamente consultivo del Gobierno Nacional y no podrá asumir
funciones que invadan la competencia constitucional que tienen los Distritos y Municipios en materia
de vigilancia y control de las actividades relacionadas con la construcción. En este sentido, se reitera
que esta Comisión no tiene como función revisar la idoneidad y suficiencia técnica de los estudios de
vulnerabilidad adelantado por personas naturales o jurídicas.

No obstante, la Comisión informa que cualquier estudio de vulnerabilidad sísmica de edificaciones que
se realice en el territorio nacional debe someterse a los criterios mínimos establecidos en el capítulo
A.10 del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 vigente. Además, los
profesionales que desarrollen estos trabajos deben cumplir con los requisitos establecidos en el Título
VI de la Ley 400 de 1997.

6.d. Se recibió comunicación del Señor CARLOS EDUARDO OSORIO BURITICÁ, GOBERNADOR
DEL QUINDÍO, quien solicita a la Comisión verificar y conceptuar si con los componentes incluidos en
la propuesta se da cumplimiento a los requisitos establecidos por la NSR-10 para los estudios de
armonización de la microzonificación sísmica de la ciudad de Armenia.

Respuesta de la Comisión:
La Comisión ha leído con mucho interés su comunicación, al respecto se permite informarle que la
armonización de los estudios de microzonificación sísmica con la presente versión del reglamento se
realiza de acuerdo con el numeral A.2.9.5, donde el municipio debe realizar una evaluación en la que
plasme en qué medida el estudio de microzonificación existente y demás estudios regionales o
nacionales de amenaza sísmica cubre el alcance descrito en A.2.9.3 para la ciudad. Con base en
dicha evaluación se identificará qué actividades hacen falta por desarrollar para cubrir, como mínimo,
los temas que están establecidos en el numeral A.2.9.3 del Reglamento NSR-10.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

Es importante aclarar que, para obtener el concepto de la armonización de la microzonificación sísmica


por parte de la Comisión, se deben enviar los resultados completos.

6.e. Se recibió comunicación del Señor RICARDO CORSO BUITRAGO, Gerente del INSTITUTO
DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE YOPAL, quien solicita a la Comisión acompañamiento en
la revisión de estudios realizados en el proyecto Torres de silencio.

Respuesta de la Comisión:
Frente a la solicitud, se precisa que tal como se ha pronunciado esta Comisión en Actas anteriores,
tales como la solicitud de acompañamiento solicitado por la Gobernación de Risaralda y la Alcaldía de
Cartagena, no resulta procedente realizar el acompañamiento requerido, ya que de acuerdo con el
parágrafo del artículo 41 de la Ley 400 de 1997, la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de
Construcciones Sismo Resistentes es un cuerpo exclusivamente consultivo del Gobierno Nacional y no
podrá asumir funciones que invadan la competencia constitucional que tienen los Distritos y Municipios
en materia de vigilancia y control de las actividades relacionadas con la construcción. En este sentido,
se reitera que esta Comisión no tiene como función revisar la idoneidad y suficiencia técnica de los
estudios de vulnerabilidad adelantado por personas naturales o jurídicas.

No obstante, la Comisión informa que cualquier estudio de vulnerabilidad sísmica de edificaciones que
se realice en el territorio nacional debe someterse a los criterios mínimos establecidos en el capítulo
A.10 del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 vigente. Además, los
profesionales que desarrollen estos trabajos deben cumplir con los requisitos establecidos en el
artículo 23 de la Ley 400 de 1997.

6.f. Se recibieron comunicaciones del Señor GUILLERMO TENESOR JIMÉNEZ BENÍTEZ, quien
solicita a la Comisión se tengan en cuenta las competencias atribuidas en España a los Ingenieros de
caminos, canales y puertos que son similares a las asignadas a los ingenieros civiles en Colombia y
acreditar el nivel de Máster Ingeniero de Caminos, canales y puertos.

Respuesta de la Comisión:
Al respecto la Comisión, se permite reiterar la respuesta dada en el Acta No. 148.

1. A la fecha, la Comisión no ha expedido ningún certificado a ningún profesional para ejercer las
labores de las profesiones descritas en la Ley 400 de 1997.

Si bien el artículo 12 de la Ley 1796 de 2016, creó el Registro único nacional de profesionales
acreditados, a la fecha no se exige su cumplimiento dado que no se encuentra implementado. (Se
recomienda consultar el Artículo 4. – Vigencia – del Decreto 945 del 05 de junio de 2017).

2. La Comisión recomienda al peticionario consultar el Apéndice A-5 - CALIDADES,


EXPERIENCIA, IDONEIDAD Y ACREDITACIÓN DE PROFESIONALES del Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 vigente, modificado por medio del Decreto
945 del 05 de junio de 2017.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

3. Actualmente, sigue siendo válido lo prescrito por medio de la validez y antigüedad de la


matricula profesional (matricula que expiden los Consejos Profesionales de Ingeniería y
arquitectura) dado por el Decreto 1469 de 2010, compilado en el Decreto 1077 de 2015.

De acuerdo con el anterior Decreto, solo puede acreditarse como diseñador estructural, ingeniero
geotecnista, revisor de diseños y supervisor técnico, profesionales que previamente acreditaron
más de (5) años de ejercicio profesional. Los cinco años serán contados a partir de la expedición
de la matricula profesional, en una o varias actividades, tales como diseño estructural,
construcción, interventoría o supervisión técnica.

En consecuencia, se informa que todo lo relacionado con la expedición de la matricula profesional para
ingenieros, se encuentra por fuera de las competencias asignadas a la Comisión mediante la Ley 400
de 1997.

Así mismo, se aclara que de acuerdo con la Ley 94 de 1937, la entidad encargada de expedir las
tarjetas profesionales y controlar, inspeccionar y vigilar el ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones
afines y de sus profesiones auxiliares en general, en el territorio nacional, es el Consejo Profesional
Nacional de Ingeniería – COPNIA.

6.g. Se recibió comunicación del Señor NÉSTOR HERRERA LESMES, de la SECRETARÍA DE


PLANEACIÓN DE MOGOTES – SANTANDER, quien solicita a la Comisión concepto del
procedimiento para reconocimiento de edificaciones.

Respuesta de la Comisión:
Todo lo referente a los aspectos de licencias de construcción y el control de la obra ejecutada está
regida por la Ley 388 de 1997, sus decretos reglamentarios y la Constitución Nacional, la cual asigna
este control a los municipios o distritos donde la construcción se encuentre localizada. La Comisión
Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes se rige por la Ley 400 de
1997, las leyes de la República que la han modificado y los decretos reglamentarios del Gobierno
Nacional suscritos por el Presidente de la República. Por lo tanto, sobre lo cual la Comisión puede
opinar y resolver se limita a los aspectos técnicos y científicos de sismo resistencia de las
edificaciones.

Además, la Comisión es un cuerpo colegiado exclusivamente consultivo, por tal razón, no puede
asumir funciones que invadan la competencia constitucional que tienen los Distritos y Municipios en
materia de Vigilancia y Control de las actividades relacionadas en la Construcción.

6.h. Se recibió consulta de la Señora, ANA MILENA VALENCIA MONA, del GRUPO
EMPRESARIAL LORCA, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la vigencia de la
Resolución 0017 de 2017.

Pregunta a la Comisión:
Teniendo en cuenta que CAMACOL presentó una demanda de nulidad en contra de la Resolución
0017 de 2017, y que en el sector de la construcción se indica que la misma ya fue fallada, quisiera por
favor me informaran si dicha resolución se encuentra vigente, ya sea de forma parcial o total.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

Respuesta de la Comisión:
En primera instancia se debe precisar que a la fecha no se ha recibido notificación de despacho
judicial alguno sobre la interposición de acciones en contra de la Resolución 017/17 por parte de
Camacol. En el mismo sentido, una vez consultado a la Cámara Colombiana de la Construcción
CAMACOL sobre la eventual radicación de una pretensión de nulidad contra el referido acto
administrativo, el Gremio manifiesta que no ha radicado acciones en ese sentido; y que no es de su
interés hacerlo.

En consonancia con lo anterior, no existe soporte documental que evidencié la afirmación de la


consultante frente a una acción de nulidad y una decisión judicial.

Para dar respuesta a la pregunta específica sobre la entrada en vigencia de la Resolución se trae a
colación el artículo 6° de la misma que establece:

“ARTÍCULO SEXTO: La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación. “

La Resolución fue publicada por medio del Diario Oficial No. 40.445, el día 12 de diciembre de
2017, por lo cual, se encuentra vigente y es de plena aplicación desde tal fecha. Para conocer en
profundidad los aspectos relacionados con la aplicación de la Resolución, sugerimos consultar el
Acta 149 del día 26 de julio de 2018, el cual es el resultado del análisis técnico y jurídico realizado
con la participación de los miembros de la CAP, ante las numerosas consultas sobre la
interpretación del contenido técnico de esta Resolución; y, tiene como propósito brindar
aclaraciones sobre la interpretación de aspectos como muros estructurales, elementos de borde,
especificaciones técnicas de estos elementos y otros temas; para que de esta manera se pueda
cerrar cualquier brecha que genere mal interpretaciones al respecto.

Puede consultar las actas en la página web de AIS, en el siguiente enlace:


https://www.asosismica.org.co/comision-asesora-permanente/actas-de-la-comision/

6.i. Se recibió consulta del Señor, DIEGO ALEJANDRO CASTAÑEDA ÁLVAREZ, de la empresa
INGENIERÍA ESTRUCTURAL SAS, quien solicita a la Comisión aclaración respecto a instrumentación
sísmica.

Pregunta a la Comisión:
Cuando en una edificación superior a 25 pisos se requieren 3 instrumentos sísmicos (numeral
A.11.2.2), uno en el nivel inferior, uno aproximadamente a mitad de la altura y otro en inmediaciones
de la cubierta, el espacio de dos metros cuadrados (2m2) que se requiere en el numeral A.11.1.4, es
en los tres puntos o solo en el nivel inferior y en los otros dos puntos se puede usar sensores que
lleven la señal al equipo principal que estaría ubicado en el cuarto del nivel inferior.

Respuesta de la Comisión:
A continuación, se transcribe el numeral A.11.1.4 del Reglamento NSR-10.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

De acuerdo con el numeral A.11.1.4 del Reglamento NSR-10, “el espacio físico donde se coloca el
instrumento debe tener al menos un área de dos metros cuadrados”, se refiere a cada uno de los
instrumentos sísmicos a utilizar.

6.j. Se recibió consulta del Señor, FABIÁN EMILIO VÉLEZ GONZÁLEZ, quien solicita a la
Comisión aclaración respecto al período fundamental de edificación.

Pregunta a la Comisión:
Para edificaciones con sistema estructural combinado, ¿Qué fórmula para calcular el periodo
aproximado Ta de la tabla A.4.2-1 se debe emplear?

Respuesta de la Comisión:
El sistema estructural combinado tiene numerosas variantes como puede observarse en la Tabla A.3-2
de NSR-10. Para efectos de poder calcular un período Ta deben seguirse los lineamientos contenidos
en la Tabla A.4.2-1.
Si el sistema estructural no está comprendido dentro de los sistemas considerados por la Tabla A.4.2-
1, se pueden utilizar las alternativas incluidas en la sección A.4.2.2, y si el sistema estructural
combinado particular no se encuentra dentro de ellas, la Comisión recomienda el uso de la ecuación
(A. 4.2-1) para definir un valor el Ta.

6.k. Se recibió consulta del Señor, JORGE ELIECER VALVERDE MARTÍNEZ, quien solicita a la
Comisión aclaración respecto a las graderías.

Pregunta a la Comisión:
Debido al uso masivo y repetitivo de estructuras itinerantes (graderías metálicas para acomodación de
personas) durante las fiestas de carnavales en Barranquilla, Colombia. Me permito preguntar si la
norma AIS-180-13, puede ser exigible para el diseño de las mismas cuando están nuevas. En el caso
de las usadas, que requisitos deben cumplir y mediante que análisis o estudio solicitado se puede
garantizar su seguridad tal como lo establece el artículo 12 del decreto 3888 del 10 de octubre de
2007.

Respuesta de la Comisión:
Ni el Reglamento NSR-10 ni la Norma AIS 180-13 contemplan el diseño de estructuras itinerantes que
no son de carácter permanente como las descritas, por lo tanto, el Reglamento NSR-10 o la Norma
AIS 180-13 no pueden ser exigibles para el diseño o el mantenimiento de estas estructuras
temporales.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

6.l. Se recibió consulta del Señor, ERICCSON JAN POOL CERQUERA VÁSQUEZ, Ingeniero Civil
de la empresa SUELOS J&A S.A.S. quien solicita a la Comisión aclaración respecto al Ingeniero
geotecnista.

Pregunta a la Comisión:
Soy Ingeniero civil con especialización en pavimentos quiero saber si como ingeniero de pavimentos
puedo firmar los estudios de suelos, ya que tengo entendido que la ingeniería de pavimentos se
encuentra dentro del área de la geotecnia.

Por favor aclarar a que se refiere el artículo cuando habla de “área de la geotecnia”, ya que la
ingeniería de pavimentos se basa y se fundamenta en los postulados matemáticos generados por la
geotecnia.

Respuesta de la Comisión:
Al respecto, debe tenerse en cuenta que el perfil de la Especialización en Ingeniería de Pavimentos no
se encuentra dentro de las calidades y requisitos profesionales señalados en el Título VI de la Ley 400
de 1997.

Así mismo, cabe mencionar que el numeral 22 del artículo 4° y el artículo 26 de la Ley 400 de
1997, definen al Ingeniero Geotecnísta y al Diseñador de la siguiente manera:

“22. Ingeniero geotecnista. Es el ingeniero civil, quien firma el estudio geotécnico y bajo cuya
responsabilidad se realizan los estudios geotécnicos o de suelos, por medio de los cuales se
fijan los parámetros de diseño de la cimentación, los efectos de ampliación de la onda
sísmica causados por el tipo y estratificación del suelo subyacente a la edificación, y la
definición de los parámetros del suelo que se deben utilizar en la evaluación de los
efectos de interacción suelo-estructura.” (Negrilla y subraya fuera del texto original)

“Artículo 26. Diseñadores. El diseñador debe ser un ingeniero civil cuando se trate de
diseños estructurales y estudios geotécnicos, y un arquitecto o ingeniero civil o mecánico
en el caso de diseños de elementos no estructurales.” Negrilla y subrayado fuera del texto
original. (Subraya fuera del texto original)

En este sentido, la Ley 400 de 1997 establece de manera clara que en materia de construcciones
sismo resistentes debe entenderse por ingeniero geotecnísta al ingeniero civil, el cual realiza los
estudios de suelo con el objetivo de fijar los parámetros de diseño de la cimentación, los efectos de la
onda sísmica y la interacción suelo-estructura.

Por otra parte, una vez analizado el pensum académico de la Especialización en Ingeniería de
Pavimentos, se observa la ausencia de determinadas áreas de conocimiento esenciales para la labor
adelantada en el estudio de suelos de una edificación, como lo son la resistencia de materiales,
análisis estructural, diseño estructural, concreto reforzado, acero estructural, hidráulica, hidrología e
interacción suelo-estructura.

Por lo anterior, para incluir la Especialización en Ingeniería de Pavimentos en el Título H de la NSR-10,

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

se requeriría una adecuación del pensum académico incorporando las áreas de conocimiento
esenciales para el desarrollo de una edificación y la modificación de la Ley 400 de 1997, la cual solo
puede llevarse a cabo por el Congreso de la República.

6.m. Se recibió consulta del Señor, JULIO GARCÉS LENGUA, Ingeniero Civil de la CURADURÍA
SEGUNDA DE MEDELLÍN, quien solicita a la Comisión aclaración respecto del peritaje técnico.

Pregunta a la Comisión:

Teniendo en cuenta los cambios realizados por el Decreto 1203 de 2017 al Art. 2.2.6.4.2.3 del Decreto
1077 de 2018, en el que se indica que para el reconocimiento de edificaciones es válido presentar la
copia de un peritaje técnico que cumpla con los lineamientos del Reglamento NSR-10, se solicita
realizar la siguiente aclaración sobre dichos peritajes técnicos: ¿es válido presentar un peritaje técnico
para el reconocimiento de edificaciones que fueron construidas después de la entrada en vigencia de
la norma NSR-10?

En caso de que el peritaje sea válido para el reconocimiento de edificaciones construidas después de
la entrada en vigencia de la NSR-10, y teniendo en cuenta que el capitulo A.10 hace referencia
únicamente a edificaciones construidas antes de la entrada en vigencia de dicho reglamento, ¿Cuáles
serían los lineamientos que dichos peritajes deben seguir?
En caso de que no sea válido ¿a partir de que año es válido presentarlo?

Respuesta de la Comisión:
Todo lo referente a los aspectos de licencias de construcción y el control de la obra ejecutada está
regida por la Ley 388 de 1997, sus decretos reglamentarios y la Constitución Nacional, la cual asigna
este control a los municipios o distritos donde la construcción se encuentre localizada. La Comisión
Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes se rige por la Ley 400 de
1997, las leyes de la República que la han modificado y los decretos reglamentarios del Gobierno
Nacional suscritos por el Presidente de la República. Por lo tanto, sobre lo cual la Comisión puede
opinar y resolver se limita a los aspectos técnicos y científicos de sismo resistencia de las
edificaciones.

Además, la Comisión es un cuerpo colegiado exclusivamente consultivo, por tal razón, no puede
asumir funciones que invadan la competencia constitucional que tienen los Distritos y Municipios en
materia de Vigilancia y Control de las actividades relacionadas en la Construcción.

6.n. Se recibió consulta de la Señora, MARÍA VICTORIA MONDRAGÓN MACA, Ingeniera


estructural de UNICAUCA, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la revisión de estudios
geotécnicos.

Pregunta a la Comisión:

El objeto de la revisión de los estudios geotécnicos cita textualmente:

“Consiste en la revisión de los estudios geotécnicos para determinar la bondad de la exploración del
subsuelo, el alcance de los ensayos de laboratorios realizados, los diseños realizados desde el punto

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

de vista de geotécnica, la determinación del tipo de perfil de suelo subyacente, los efectos de sitio
desde el punto de vista sísmico, las recomendaciones para el diseño estructural …” Actualmente, los
propietarios de los proyectos están buscando un revisor externo que sea el encargado de revisar tanto
el diseño estructural como el estudio de suelos, en ese orden finalmente buscan un diseñador
estructural para ambos casos.

Con base en el texto subrayado es claro que, si bien el estructural puede verificar algunos parámetros
del estudio de suelo, el alcance del diseño y las recomendaciones esta por fuera de su competencia.

Mi consulta es: Para la revisión externa del diseño geotécnico de área superior a 2000 m2:

a. ¿Puede realizarla un diseñador estructural?


b. ¿Es requisito indispensable que este profesional sea un ingeniero geotecnista?
c. En caso de que (a) sea afirmativa, cual es la responsabilidad del diseñador estructural al colocar
un VoBo al estudio de suelo, dando cumplimiento a lo mínimo exigido por el titulo H, ¿Sin verificar
diseño y recomendaciones?

Respuesta de la Comisión:
El Reglamento NSR-10 vigente, solo exige la revisión independiente de los diseños estructurales,
como lo indica claramente la sección A.1.3.7 de NSR-10, la cual se transcribe a continuación.

Para dar respuesta a sus interrogantes, se recomienda consultar el apéndice A-5 - Calidades,
experiencia, idoneidad y acreditación de profesionales del Reglamento NSR-10 vigente.

6.o. Se recibió consulta del Señor, VÍCTOR HUGO PINZÓN SOTO, Ingeniero civil independiente,
quien solicita a la Comisión aclaración respecto del período fundamental de edificación.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

Pregunta a la Comisión:

De acuerdo con el numeral A.4.2.1 se exige que el periodo T no exceda el valor de CuTa, para dar
cumplimiento a este numeral en el caso de que el T calculado sea mayor a CuTa, se debe: ¿calcular
las fuerzas sísmicas con el valor de CuTa o esta restricción me obliga a rigidizar la estructura hasta
que el periodo calculado para la misma sea igual o inferior a CuTa? teniendo en cuenta que la
flexibilidad de la estructura ya se encuentra limitada por la deriva que exige la norma.

Respuesta de la Comisión:
El objeto de esta restricción en el valor del período fundamental de la edificación, T, es el de no
permitir el diseño de edificaciones con un valor muy bajo del cortante sísmico en la base, Vs. Por esta
razón, se exige en A.4.3.1 que Vs se calcule por medio de la ecuación A.4.3-1 utilizando un valor de Sa
para el período T de la edificación, el cual, a su vez, no puede exceder CuTa. El objetivo de este
procedimiento, es inhibir la tentación de diseñar estructuras excesivamente flexibles, con cortantes
sísmicos de diseño extremadamente bajos, pero con desplazamientos laterales muy altos, lo cual es
evidente con una simple comparación de las figuras de los espectros de aceleraciones y de
desplazamientos que el Reglamento NSR-10 presenta, para efectos ilustrativos en su sección A.2.6.
Las limitaciones en el período fundamental incluidas en esta sección de NSR-10 son un llamado de
atención respecto a diseñar estructuras muy flexibles, con cortantes sísmicos en su base bajos, pero
que a su vez invitan a desplazamientos laterales muy altos e inaceptables desde el punto de vista de
derivas admisibles.

6.p. Se recibió consulta del Señor, ERNESTO SANTIAGO, arquitecto del CONSORCIO
INTERESCOLAR 2017, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de material importado.

Pregunta a la Comisión:

Como director de interventoría, de una obra en la que se está construcción un teatro y un colegio, el
contratista ha traído, material importado, se le ha solicitado la normalización de dicho material, la
homologación a NTC, o en su defecto los ensayos de calidad de materiales, pero a la fecha no hemos
recibido nada. El manifiesta que los certificados extranjeros son válidos y no deben homologar ni
realizar ensayos a ningún material, solo al concreto. ¿Deben cumplir lo estipulado en el titulo C de la
NSR-10?

DESCRIPCIÓN NORMA PROCEDENCIA


Arandela de acero endurecido ASTM F436 SHANGAI CHINA
Tuerca hexagonal pesada ASTM A194 SHANGAI CHINA
Pernos, espárragos ASTM A193 – 16 – B7 NINGBO CHINA
Tubo de acero al carbono API 5L P8L2 X65M CHINA
Lamina de acero estructural ASTM A572 UCRANIA
Acero estructural ASTM F436 ASIA
Tuerca hexagonal pesada ASTM A194 SHANGAI CHINA
Acero estructural de alta ASTM A572 / 572M CHINA
resistencia de baja aleación de
columbio-vanadio
Tubería y accesorios a presión ASTM A193 / A193 M CHINA
Acero al carbono estructural ASTM A36 /A36M - 08 CHINA
Accesorios para tubería ASTM A536 G65 – 45 - 12 CHINA

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

DESCRIPCIÓN NORMA PROCEDENCIA


galvanizado
Tubería red contra incendios ASTM A795 CHINA
Tubería ASTM A795 UL852 CHINA
Acoples de Hierro ASTM A536 G65 – 45 - 12 CHINA
Accesorios para tubería ASTM A536 G65 – 45 - 12 CHINA
galvanizado
Tubería ASTM A795 CHINA
Barras redondas 10278 H9 – ASTM A36 TURQUIA
Acero ASTM A572 / 572M - 15 CHINA
Tubería para gas ASTM B819 MEXICO
Tubería pintada ASTM A795 CHINA
Tubo de cobre y cobre aleado ASTM B820 MEXICO - CHINA
Columnas – tub 150x150x9 ASTM A36 / A36M, A6 CHINA
CAJA ALUMINIO ¾” Cuadrada ELECTRICA CHINA
Perfiles Estructura Metálica ASTM A572 ESPAÑA

Respuesta de la Comisión:
Para dar respuesta a su interrogante se recomienda consultar el numeral A.1.6 de NSR-10, el cual se
transcribe a continuación:

Para efectos de los materiales que son objeto de la consulta, se llama la atención respecto a que la
interventoría como tal, no está cubierta por el Reglamento NSR-10 y las obligaciones de constatar la
calidad de los materiales utilizados recae en el Supervisor Técnico Independiente en los casos
previstos por la Ley y en los casos en que no, la obligación recae en el constructor. Al respecto, se
recomienda a quien hace la consulta, consultar el Título I del Reglamento NSR-10 donde se
reglamenta el alcance de la Supervisión Técnica Independiente, y los casos en los cuales no es de
carácter obligatorio, las acciones que deben llevar a cabo por parte del constructor de la edificación
cuando no existe esa obligatoriedad.

6.q. Se recibió consulta del Señor, JUAN DIEGO OSORIO QUIMBAYA, Ingeniero Civil de
INGETEC, quien solicita a la Comisión aclaración respecto del certificado técnico de ocupación.

Pregunta a la Comisión:
En el artículo 6 de la Ley 1796 indica que la Supervisión Técnica Independiente expedirá bajo la
gravedad de juramento la Certificación Técnica de Ocupación; sin embargo, en el artículo 12 de la
misma ley indica que se creará el Registro Único Nacional de Profesionales Acreditados RUNPA y que

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

estará administrado por COPNIA quien acreditará al diseñador, revisor y supervisión técnico
independiente que trata la Ley 400/97. Igualmente, en el decreto 945 en el artículo 4 habla de las
Calidades, Experiencia, Idoneidad y Acreditación de Profesionales. En pocas palabras, ¿quién firma y
expide el Certificado Técnico de Ocupación el día de hoy si, se radicó la licencia de construcción
nueva el 25 de julio de 2016?

Respuesta de la Comisión:
A la fecha, la Comisión no ha expedido ningún certificado a ningún profesional para ejercer las labores
de las profesiones descritas en la Ley 400 de 1997.

Si bien el artículo 12 de la Ley 1796 de 2016, creó el Registro único nacional de profesionales
acreditados, a la fecha no se exige su cumplimiento dado que no se encuentra implementado. (Se
recomienda consultar el Artículo 4. – Vigencia – del Decreto 945 del 05 de junio de 2017).

La Comisión recomienda al peticionario consultar el Apéndice A-5 - Calidades, experiencia, idoneidad


y acreditación de profesionales del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-
10 vigente, modificado por medio del Decreto 945 del 05 de junio de 2017.

Actualmente, sigue siendo válido lo prescrito por medio de la validez y antigüedad de la matricula
profesional dado por el Decreto 1469 de 2010, compilado en el Decreto 1077 de 2015.

De acuerdo con el anterior Decreto, solo puede acreditarse como diseñador estructural, ingeniero
geotecnista, revisor de diseños y supervisor técnico, profesionales que previamente acreditaron más
de (5) años de ejercicio profesional. Los cinco años serán contados a partir de la expedición de la
matricula profesional, en una o varias actividades, tales como diseño estructural, construcción,
interventoría o supervisión técnica.

6.r. Se recibió consulta del Señor, GUSTAVO ADOLFO GONZÁLEZ MERCHÁN, Ingeniero Civil de
USPEC, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la clasificación para las cárceles.

Pregunta a la Comisión:

Teniendo en cuenta el acta 148 donde clasifican los establecimientos penitenciarios y carcelarios como
Grupo de Uso II me gustaría solicitar aclaración al mismo teniendo en cuenta que:

De acuerdo con el literal A.2.5.1.1. de la NSR-10 pertenecen al GRUPO IV las Edificaciones


Indispensables, entendiéndose estas como “aquellas edificaciones de atención a la comunidad que
deben funcionar durante y después de un sismo, y cuya operación no puede ser trasladada
rápidamente a un lugar alterno”

Los establecimientos penitenciarios y carcelarios al ser espacios cerrados donde residen las personas
privadas de la libertad (PPL) y la guardia del INPEC, que en un evento sísmico no puede haber
evacuación alguna, que se deben prestar servicios de urgencias, alimentación y alojamientos
continuos, y la imposibilidad de realizar algún tipo de traslado en un corto plazo, serían razones
suficientes para enmarcarlos en el GRUPO IV de la NSR-10 y no en el Grupo II, con el fin de
garantizar la vida y posterior prestación de los diferentes servicios.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

Por lo anterior se solicita una explicación clara acerca de este concepto teniendo en cuenta que se
están diseñando diferentes establecimiento penitenciarios y carcelarios que con base en ese concepto
modificarían su diseño.

Respuesta de la Comisión:
La Comisión ha leído con mucho interés y cuidado su consulta. La Comisión ha evaluado los criterios
que llevaron a lo indicado en el Acta No. 148 de la misma Comisión, sobre los cuales, muy
comedidamente la Comisión le informa que se reafirma. Esto lo hace bajo la consideración de que no
se trata de edificaciones de atención a la comunidad para superar la emergencia ni proveen servicios a
la comunidad en sí. La Comisión, muy comedidamente, le hace notar que la misma definición de
edificaciones de atención a la comunidad que ha contenido desde su aprobación por el Congreso de la
República en 1997 de la Ley 400 de 1997, fijó unos criterios para efectos de la definición de
edificaciones indispensable y de atención a la comunidad, criterios correctamente inspirados, de que
se atendía la a la comunidad en sí, y no independientemente a los ocupantes de unas edificaciones en
particular. La Comisión, acepta que muchos de los argumentos por Ud. esgrimidos son valiosos e
importantes, pero le hace notar que los criterios fundamentales de atención a la comunidad son
vigentes y válidos en la respuesta que se dio en el Acta No. 148.

Ahora bien, la Comisión le llama la atención sobre lo indicado en el literal (f) de A.2.5.1.2 el cual les
da a Uds. como propietarios de estas edificaciones la potestad de designarlas como pertenecientes al
Grupo III e inclusive al IV, incluyendo los criterios particulares que requieren las edificaciones
carcelarias y exigir los criterios adicionales, y seguramente muy importantes, que requieren este tipo
de edificaciones. Por la tanto, la Comisión, muy comedidamente, los invita a que promuevan la
expedición de una reglamentación de orden nacional que las designe como tales y que incluyan los
criterios adicionales sobre edificaciones carcelarias que se salen de los criterios técnicos y científicos
de sismo resistencia, sobre los cuales, de acuerdo con la Ley 400 de 1997, la Comisión está facultada
para opinar.

6.s. Se recibió consulta del Señor, JUAN JOSÉ LERÁNOZ, Ingeniero de la empresa AÑURI
OICON, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la aplicación de normas extranjeras.

Pregunta a la Comisión:

Desearía saber si con carácter general puede diseñarse una estructura industrial de una sola planta
aplicando las cargas definidas en NSR-10 (B) y espectro sísmico NSR-10 (A.2.6) pero aplicando los
requisitos sísmicos (sistemas estructurales) de ASCE 7-10 (Tabla 12.2-1) junto con AISC-360
(Specification) y AISC-341 (Provisions) cuando la tipología estructural no puede asimilarse a las
contempladas en NSR-10 (Tabla A.3-2 / A.3-3).

Respuesta de la Comisión:
De acuerdo con el numeral A.1.1.1 del Reglamento NSR-10 el diseño, construcción y supervisión
técnica de edificaciones en el territorio de la República de Colombia debe someterse única y
exclusivamente a los criterios y requisitos mínimos establecidos en el Reglamento de Construcción
Sismo Resistente vigente. Por tal razón, no es legalmente procedente la utilización de reglamentos de
construcción extranjeros en nuestro país.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

6.t. Se recibió remisión del Ministerio de Vivienda, respecto de la consulta del Señor, MARIO
GRISALES MISAS de la Corporación GRIMAR, quien solicita a la Comisión certificación actualizada
dada en el Acta 97.

Pregunta a la Comisión:

La Comisión Asesora en el Acta No. 97 determinó:

“La Comisión considera que no se hace necesario ningún aval ni régimen de excepción ya que el
sistema constructivo en mención está cubierto por el Reglamento NSR-10 pues se trata de elementos
de concreto reforzado consistentes en dos muros de concreto reforzados con malla electrosoldada y
vinculados con conectores. Los muros de concreto se funden contra unas mallas internas no
estructurales que producen una cavidad entre los dos muros estructurales. Se advierte que los
elementos de concreto deben cumplir todos los requisitos de muros de concreto, contenidos en el
Reglamento NSR-10, con especial cuidado en las cuantías de refuerzo, los recubrimientos mínimos de
concreto de los refuerzos y los espesores mínimos que se evaluarán con la suma de los dos muros
adyacentes, siempre y cuando existan los conectores”.

Con relación a la anterior aprobación, solicitamos nos sea expedida una certificación actualizada de
refrendación de los términos contenidos en el texto transcrito y que la Comisión evaluó en su
momento.

Respuesta de la Comisión:
La Comisión ha revisado su consulta con el debido cuidado e interés, al respecto se permite
contestarle que revisando el Acta 97, se encontró que en su momento no se expidió ninguna
certificación a nombre de la empresa DURAPANEL.

No obstante, se informa que el Capítulo II del Título III de la Ley 400 de 1997 ‘’Otros Materiales y
Métodos Alternos de Diseño y Construcción’’, contiene lo referente al empleo de materiales y métodos
alternos de diseño y construcción, dando las pautas a seguir en los diferentes casos.

De esta manera, la Comisión Asesora es la encargada de emitir el concepto de homologación de


sistemas estructurales, métodos de diseño y materiales que se salen del alcance del Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.

La Comisión Asesora Permanente es la única facultada para otorgar una autorización que permita el
uso de materiales y métodos alternos de diseño y construcción no previsto en la NSR-10, y por tal
razón exige unos requerimientos para dicha homologación, que se deben cumplir a cabalidad.

Adjunto a esta respuesta se envía, el documento “Requisitos Exigidos por esta Comisión para la
Homologación de Regímenes de Excepción” de acuerdo con el Reglamento NSR-10.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

6.u. Se recibió consulta de la Señora, DIANA MARCELA UPEGUI VANEGAS, abogada de la


empresa SUPERVISIONES TECNICAS SAS, quien solicita a la Comisión aclaración respecto del
supervisor técnico.

Pregunta a la Comisión:

¿es posible que el constructor de una obra contrate los servicios de Supervisión Técnica con una
empresa de la cual uno de sus accionistas participa también en calidad de accionista en otra sociedad
que a su vez es participe del proyecto?

¿lo anterior en el entendido que las labores de Supervisión Técnica con la empresa contratada serían
adelantadas por profesionales que cumplen estrictamente con los parámetros de independencia e
idoneidad descritos en la ley, y en ningún caso por el accionista en común? También tiene relación
con el Art.14 de la Ley 1796 de 2016.

Respuesta de la Comisión:
Se precisa que el Régimen de Incompatibilidades previsto en el artículo 14 de la Ley 1796 de 2016, no
aplica para los accionistas de las personas jurídicas encargadas de la revisión de diseños o de
adelantar la supervisión técnica independiente, siempre y cuando no desarrollen de manera personal
estas labores.

En este sentido, el régimen de incompatibilidades al tener un carácter restrictivo y taxativo, no se


extiende a las personas jurídicas ni sus accionistas, dado que aplica exclusivamente a los
profesionales que realizan las labores de revisión de diseños y supervisión técnica independiente.

Al respecto, las secciones A-6.2.7, A-6.2.8 e I.1.4.1 del Reglamento NSR-10, modificadas por el
Decreto 945 de 2017, señalan lo siguiente

“A-6.2.7 — Revisión independiente de los diseños estructurales por personas jurídicas — En los casos
en que se contrate a una persona jurídica para efectuar la revisión de los diseños estructurales, esta
designará para dicha labor a un profesional que cuenten con la calidad, experiencia, idoneidad y
conocimientos exigidos por el presente Reglamento NSR-10. Estos profesionales están sujetos al
régimen de incompatibilidades establecido en el artículo 14 de la Ley 1796 de 2016 y solo podrán
realizar esta labor en el proyecto.”

A-6.2.8 — Incompatibilidades — Los profesionales que realicen labores de revisión independiente de


los diseños estructurales o supervisión técnica independiente de la construcción están sujetos al
régimen de incompatibilidades previsto en el artículo 14 de la Ley 1796 de 2016.
(…)
I.1.4.1 — El supervisor técnico independiente es el profesional con matricula profesional vigente y
facultado para este fin, bajo cuya responsabilidad se realiza la supervisión técnica independiente. Parte
de las labores de supervisión pueden ser delegadas por el supervisor técnico independiente en
personal técnico auxiliar, el cual trabajará bajo su dirección y responsabilidad. Cuando una persona
jurídica realiza simultáneamente las labores de interventoría y supervisión técnica independiente,
deberá asignar distintos profesionales en cada labor con el fin de no incurrir en una, o más, de las
causales de incompatibilidad prescritas en el artículo 14 de la Ley 1796 de 2016. (Véase la sección
I.2.1.2 del presente Reglamento NSR-10)” (Subraya fuera del texto original)

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

Por lo tanto, según la normativa expuesta, los profesionales encargados de ejercer la labor de revisión
de diseños o de adelantar la supervisión técnica independiente, no pueden intervenir profesionalmente
en proyectos donde tengan alguna participación a título de socio, gerente, director, administrador,
propietario, diseñador, constructor, accionista o fideicomitente y donde tengan participación o intereses
comerciales de cualquier naturaleza.

Así mismo, se señala que las personas jurídicas cuyo objeto sea adelantar la revisión de diseños y la
supervisión técnica independiente deben designar a profesionales diferentes en cada una de estas
labores para que los mismos no incurran en ninguna de las causales de incompatibilidad previstas en
el artículo 14 de la Ley 1796 de 2016.

6.v. Se recibió consulta del Señor, JUAN GABRIEL CARREÑO, Ingeniero civil de la empresa E&S
SAS, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la entrada vigencia Supervisión Técnica.

Pregunta a la Comisión:

Observando le Ley 1796 del 13 de julio de 2016 y el Decreto 945 del 05 de junio de 2017, quisiera
saber a partir de que fecha se vuelve obligatorio el cumplimiento de lo contenido en la tabla I.4.3-1. La
Ley 1796 expresa que entra en vigencia a partir del 13 de julio de 2016 y será aplicable para proyectos
con fecha de radicación de licencia de construcción o modificación a esta, posteriores a dicha fecha.
Por otra parte, el Decreto 945, según su artículo 4, entra en vigencia a partir del 01 de julio de 2017,
analizando esto, ¿la obligatoriedad de la tabla es a partir del 13 de julio de 2016 o del 01 de julio de
2017?

Respuesta de la Comisión:
Cabe señalar que en la medida que el ajuste a la Tabla I.4.3-1 del Título I del Reglamento Colombiano
de Construcción Sismo Resistente NSR-10 fue efectuado por el Decreto 945 de 2017, cuyo artículo 4°
señala que las disposiciones en el contenidas se aplicarán a las solicitudes de licencia de
construcción radicadas en legal y debida forma desde el 01 de julio de 2017, se entiende que es esta
la fecha en la cual se vuelve obligatorio el cumplimiento de lo establecido en dicha tabla. Es decir, los
proyectos constructivos que tengan o superen los 2.000 m2 de área construida y que desde el 01 de
julio de 2017 hayan radicado en legal y debida forma la solicitud de licencia de construcción, deberán
contar con supervisión técnica independiente durante la cimentación, construcción de la estructura y
elementos no estructurales (exceptuando acabados y elementos decorativos) y mediante este
supervisor técnico independiente expedir el Certificado Técnico de Ocupación, documento sin el cual
no podrán efectuar actos de trasferencia sobre las nuevas unidades habitacionales, tal como lo señala
el artículo 10 de la Ley 1796 de 2016.

6.w. Se recibió consulta del Señor, GONZALO SARMIENTO PRIETO, Ingeniero civil de la empresa
CUMBRERA SAS, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de requisitos para muros de
concreto.

Pregunta a la Comisión:
1. Para estructuras en muros estructurales en concreto reforzado con mallas y que no requieren
elementos de borde, ¿se puede tomar como fy de diseño 485 MPa?

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

2. En caso de requerir refuerzo adicional a la malla, ¿con que fy debe diseñarse? ¿485 MPa para
mallas y 420 MPa para el acero en barras adicional?

Respuesta de la Comisión:
En las secciones C.3.5.3.6 y C.3.5.3.7 de NSR-10, que se transcriben a continuación, se indica que, si
la resistencia a la fluencia del alambre que compone el refuerzo electrosoldado tiene una resistencia a
la fluencia fy mayor de 420 MPa, la resistencia a la fluencia debe ser el esfuerzo correspondiente a una
deformación unitaria de 0.35 por ciento.

En el caso de flexo-compresión deben seguirse los requisitos presentados en C.10.2 y C.10.3 de


NSR-10, donde está resuelta la parte 2 de su pregunta, pues al calcular el diagrama de interacción
para el caso de flexo-compresión se indica que el esfuerzo que tiene el refuerzo vertical es el que se
obtiene directamente proporcional a la distancia desde el eje neutro.
Para el diseño de refuerzo para cortante la sección C.11.4.2 de NSR-10 indica que los valores de fy y
fyt usados en el diseño no debe exceder 420 MPa, con la excepción de que no deben exceder 550
MPa para refuerzo electrosoldado de alambre corrugado. (subrayado fuera del texto mencionado y
colocado solo para llamar la atención de quien hace la consulta).
Para el caso de resistencia a fuerza cortante del muro en la dirección perpendicular al plano del muro
se realiza con los mismos procedimientos para losas de la sección C.11.11 de NSR-10, Este
procedimiento está regido únicamente por la resistencia a cortante del concreto pues no hay refuerzo
horizontal perpendicular al plano del muro, por lo tanto, la resistencia de refuerzo electrosoldado no
influye en este caso.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

Para el caso de resistencia a cortantes horizontales del muro en la dirección del plano del muro, está
regida por las secciones C.11.9.2 a C.11.9.9. Para estas secciones de NSR-10 aplican las mismas
restricciones de la sección C.11.4.2 de NSR-10, o sea que la resistencia a la fluencia del refuerzo de
cortante que corresponde al refuerzo horizontal y al refuerzo vertical contribuido por el refuerzo
electrosoldado y los valores de fy y fyt no puede exceder 420 MPa, a menos que se trate de refuerzo
electrosoldado de alambre corrugado.
Lo expuesto anteriormente es aplicables en todas las zonas de amenaza sísmica, pues en C.21.1.5.5
de NSR-10 se indica que para edificaciones (DMO) y (DES) se debe cumplir lo prescrito en la sección
C.11.4.2 de NSR-10. Por lo tanto la respuesta a la pregunta No.1 es un taxativo NO, y debe ser 420
MPa, a menos que se trate de refuerzo electrosoldado de alambre corrugado, que además debe
cumplir todo lo mencionado anteriormente.

6.x. Se recibió consulta del Señor, JUAN DIEGO RODRÍGUEZ AGUIRRE, Ingeniero civil de la
empresa ARQ SAS, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la profesión constructor
arquitectónico.

Pregunta a la Comisión:

Contamos con profesionales cuyo pregrado es administrador y constructor arquitectónico de la


universidad colegio mayor de Cundinamarca.

Necesitamos conocer si este profesional puede desempañarse como supervisor técnico, considerando
el artículo 4 de la ley 1229 de 2008 parágrafo 1.

Respuesta de la Comisión:
Al respecto se transcribe el artículo 35 de la Ley 400 de 1997,

De esta manera, el profesional constructor de arquitectura e ingeniería podrá ejercer las labores de
supervisión técnica, siempre y cuando cumpla los requisitos dados en los parágrafos 1 y 2 del artículo
4 de la Ley 400 de 1997.

Se transcriben los parágrafos 1 y 2 del artículo 4 de la Ley 400 de 1997.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

6.y. Se recibió consulta del Señor, ANDRÉS CONDE GIRALDO, arquitecto de la empresa
CONSTRUCTORA MELENDEZ S.A., quien solicita a la Comisión aclaración respecto de
instrumentación sísmica.

Pregunta a la Comisión:

En el proyecto MAGENTA ubicado en la ciudad de Cali bajo licencia de construcción en modalidad de


obra nueva de un conjunto multifamiliar tope VIS conformado por siete edificios de 7, 8 y 10 pisos con
440 apartamentos, salón social, Uar, piscina, dos porterías y tres locales comerciales.

Con un área construida de 31.672.72 M2, y en donde las edificaciones se proyectan estructuralmente
independientes y separadas entre sí.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

¿Se debe colocar un instrumento sísmico en el primer piso de cada uno de los edificios proyectados o
se debe instalar únicamente en uno de los edificios teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra
cubierto bajo la misma licencia de construcción?

Respuesta de la Comisión:
Se debe cumplir lo establecido en el numeral A.11.2.1 del Reglamento NSR-10.

6.z. Se recibió consulta del Señor, JUAN CARLOS MOJICA ZÚÑIGA, Ingeniero Civil de la empresa
SIGMALAB-ING SAS, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la clasificación de la
amenaza sísmica del municipio de Tauramena.

Pregunta a la Comisión:

La consulta es sobre cual metodología es la correcta para clasificar la zona de amenaza sísmica de la
cabecera municipal de Tauramena y definir de paso a cuál corresponde.

Hay dos métodos:

1. De la tabla anexa APÉNDICE A-4 VALORES DE Aa, Av, Ae Y Ad Y DEFINICIÓN DE LA ZONA


DE AMENAZA SÍSMICA DE LOS MUNICIPIOS COLOMBIANOS. cuyo resultado es zona de
amenaza sísmica intermedia con valor de Aa= 0.15g, Av= 0.20g.

2. Localización con coordenadas en los mapas de amenaza sísmica, sobre todo el de las Fig. A.2.3.1
a A.2.3.3, para el valor de Aa, teniendo en cuenta que las estructuras del municipio son menores a
5 pisos con períodos relativamente bajos. El resultado de esta clasificación es de zona de
amenaza sísmica alta con valor de Aa=0.30g, Av= 0.25g.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

El método por localización por el mapa de amenaza sísmica parece ser el acertado ya que si se
observa páginas gubernamentales como http://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Amenaza_Sismica/ del
servicio geológico colombiano, se ve claramente que el casco urbano se encuentra en una zona de
amenaza sísmica ALTA, mientras que la gran parte del municipio (zona rural) si le corresponde una
clasificación de INTERMEDIA.

Como se observa los dos resultados difieren en el doble para el caso de Aa, en especial si se
considera que la cercanía a las fallas asociadas a la cordillera oriental, presentes en esta zona, las
estructuras de las edificaciones regidas por la NSR-10 deberían ser tipo disipación especial de energía
DES.

Siendo esta duda razonable; en la cual, los resultados empleando estos dos métodos son
contradictorios, solicito la revisión y definición de ¿cuál es la zona de amenaza sísmica para el casco
urbano del municipio de Tauramena?, y ¿qué significa la clasificación del apéndice A-4?

Localizando en google earth las coordenadas aproximadas del centroide del municipio son Latitud 5°
1'2.26"N, y Longitud 72°44'46.86"O

Respuesta de la Comisión:
La comisión ha revisado su pregunta con interés y se permite ratificar que el municipio de Tauramena
está en la zona de amenaza sísmica intermedia conforme el Apéndice A-4 del Reglamento NSR-10.
Se aclara que el Apéndice A-4 define para toda el área del municipio una sola zona de amenaza
sísmica sin hacer distinción entre el casco urbano del municipio y las áreas rurales.

6.aa. Se recibió consulta del Señor, HARBY LÓPEZ VILLAMOR, Ingeniero Civil de la empresa
CONSTRUCCIONES BUENDÍA Y LOPEZ, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de los
títulos J y K y la NTC 1669.

Pregunta a la Comisión:

De acuerdo a la norma NTC 1669, para los caudales y diseño de la tubería establece en el numeral
7.10.1.1.1 un caudal mínimo de 500 gpm para la red principal hidráulicamente más remota y remite el
procedimiento de cálculo al numeral 7.10.1.2, el cual establece en el numeral 7.10.1.2.1 lo siguiente:
“los cálculos hidráulicos y diámetros de tubería para cada red principal deben estar basados en la
provisión de 250 gpm (946 L/min) en las dos conexiones de manguera hidráulicamente más remotas
en la red principal y en la salida más alta de cada una de las otras redes principales a la presión
residual mínima requerida en el numeral 7.8”.
Para el caso de un edificio de 12 pisos, clasificado como de gran altura con un área de 730 m2 por
piso, el cual solo tiene un tallo vertical que alimenta gabinetes clase III para extinción contra incendios.
En los sistemas Clase III, se tienen dos salidas de mangueras, una de 21/2 para operación por parte
de personal especializado (bomberos) y la de 11/2 para el manejo por parte de personal entrenado en
el edificio.

Solicitamos se nos aclare:

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

Si la exigencia de la norma en las dos conexiones de manguera más remota se aplica a las dos salidas
de manguera del gabinete Clase III que se localiza en el último piso.

Si el caudal de diseño hidráulico del tallo vertical es de 250 gpm.

Si para el cálculo de la potencia del equipo de bombeo el caudal a tener en cuenta es de 250 gpm.

Respuesta de la Comisión:
Se informa al peticionario que la Comisión Asesora Permanente creada por la Ley 400 de 1997, tiene
dentro de sus funciones resolver las consultas relacionadas con la interpretación y aplicación de las
normas sobre construcciones sismo resistentes, con fundamento en las cuales se emiten conceptos de
carácter general sin abordar asuntos o casos particulares ni concretos.

La Comisión es consciente de estos temas, por ello se informa que en la próxima actualización del
Reglamento NSR-10 se realizará una verificación de los actuales Títulos J y K, por medio de los cuales
se podrá dar claridad a este tipo de consultas.

6.bb. Se recibió consulta del Señor, WILLIAM DUQUE QUINTERO, Ingeniero Civil, quien solicita a la
Comisión aclaración respecto de sistema estructural permitido NSR-10.

Pregunta a la Comisión:

Estructura rígida apoyada sobre una estructura con menor rigidez:

En Armenia, zona de riesgo sísmico ALTO, están construyendo edificios de 18 pisos, los 3 primeros
pisos son áreas libres para uso de parqueaderos con un sistema estructural de pórticos de concreto
reforzado, los 15 pisos restantes son en un sistema estructural de muros de carga vaciados en
concreto reforzado, es decir existe una viga o placa de transición.

Yo lo interpreto como un sistema estructural NO ACEPTABLE, de acuerdo a la Tabla A.3-5 del


Reglamento NSR-10.

Quisiera saber, si este sistema estructural es permitido o no, teniendo en cuenta que Armenia es una
zona de riesgo sísmico ALTO.

Respuesta de la Comisión:
Para dar respuesta a su interrogante, se recomienda revisar la tabla A.3-5 y la Nota 1 correspondiente
del Reglamento NSR-10 – Mezcla de sistemas estructurales en altura,

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

6.cc. Se recibió consulta de la Señora, MÓNICA BEGUÉ LEMA, Ingeniera Civil, quien solicita a la
Comisión aclaración respecto de la normativa para edificación en tierra.

Pregunta a la Comisión:

Quiero saber bajo que normativa se hace un estudio de vulnerabilidad de una vivienda de 100 m2,
construida en el primer nivel con muros de tapia y el segundo nivel con muros en bahareque. la
cubierta es en teja de barro.

Respuesta de la Comisión:
Se informa que en la Reunión No. 140 de la Comisión del día 13 de julio de 2017, los miembros de la
Comisión aprobaron por unanimidad el documento AIS-600-EP-17 – Evaluación e intervención de
edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada.

Dicho documento podrá ser utilizado una vez se publique el Decreto que autoriza su inclusión en el
Reglamento NSR-10.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

Se recomienda a la peticionaria estar atenta a la publicación del Decreto en el Diario Oficial.

6.dd. Se recibió consulta de la Señora, JENNYFER GONZÁLEZ GALINDO, de la empresa ARG


INGENIERÍA CIVIL, quien solicita a la Comisión aclaración respecto del promedio de ensayos de
resistencia de concreto.

Pregunta a la Comisión:

En cuanto al numeral C.5.6.3.3 apartado (a) quisiera conocer cómo se debe aplicar el procedimiento
de promedio aritmético de tres ensayos consecutivos en una obra donde se implementa el sistema
estructural industrializado poniendo el siguiente ejemplo:

Diariamente en la obra se funde concreto para placas de 28 Mpa para dos apartamentos obteniendo
los siguientes resultados de dos cilindros por muestra a 28 días:

1) Apto 801-802 31.0 Mpa 29.0 Mpa


2) Apto 803-804 29.3 Mpa 30.2 Mpa
3) Apto 805-806 27.6 Mpa 28.2 Mpa
4) Apto 807-808 30.3 Mpa 29.7 Mpa
5) Apto 809-810 32.4 Mpa 29.6 Mpa
6) Apto 901-902 27.2 Mpa 28.2 Mpa

La pregunta es si puedo utilizar las siguientes combinaciones consecutivas si quiero evaluar el


promedio de la resistencia de la muestra No. 4:

2, 3 y 4
4, 5 y 6
3, 4 y 5

Respuesta de la Comisión:
De acuerdo con el literal a) del numeral C.5.6.3.3 se establece que cada promedio aritmético de tres
ensayos de resistencia deben ser consecutivos, de esta manera, de acuerdo con el ejemplo enviado,
deberían ser utilizadas todas las siguientes combinaciones consecutivas de las muestras, por ejemplo
1,2,3 - 2,3,4 - 3,4,5 – 4,5,6. Es importante resaltar que un ensayo de resistencia debe ser el promedio
de las resistencias de al menos dos probetas de 150 por 300 mm o de al menos tres probetas de 100
por 200 mm, preparadas de la misma muestra de concreto, de acuerdo con lo estipulado en el numeral
C.5.6.2.4

6.ee. Se recibió consulta del Señor, CARLOS ROBERTO MARTÍNEZ, de la empresa MURCIA
CONSTRUCCIONES S.A.S., quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la certificación de
entidad nacional en el proceso de régimen de excepción.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

Pregunta a la Comisión:

Desde la empresa Murcia Construcciones S.A.S. se está desarrollando un proyecto para introducir un
nuevo sistema constructivo para viviendas de un piso que cumplan con las condiciones de sismo-
resistencia y seguridad establecidos en la normativa vigente. Este sistema se compone principalmente
por muros con perfiles de PVC rellenos de concreto, los cuales salen del alcance de los sistemas
estipulados en la NSR-10, por lo cual se requiere la Homologación de Régimen de Excepción, de
acuerdo con el Caso A (Homologación de Sistemas Estructurales que se salen del Reglamento NSR-
10). Para la presentación de dicha solicitud ante la Comisión, se han desarrollado al momento todos
los puntos exigidos, incluyendo los requerimientos y ensayos experimentales (en condición estática y
dinámica del sistema a escala), los cuales fueron realizados por la Pontificia Universidad Católica del
Perú – PUCP. El asesor de la empresa Murcia Construcciones es el Dr. Julián Carrillo, quien es Ing.
Civil, Magíster en Estructuras y Sísmica, Doctor en Ingeniería Civil, y ha sido Profesor, Coordinador del
Laboratorio de Estructuras, y director del Grupo de Estructuras y Sísmica en la Universidad Militar
Nueva Granada.

Para el cumplimiento del punto (f) del documento “Homologación de Sistemas Estructurales que se
salen del Reglamento NSR-10”, se requiere una “Certificación de una entidad nacional idónea y con
experiencia en experimentación, que certifique la experimentación realizada (…)”. Para expedir esta
certificación se contrató a la empresa METRISI GROUP S.A.S., quien se dedica a la consultoría en el
área de instrumentación y experimentación en la infraestructura civil.

Por parte de METRISI, el estudio de la certificación fue liderado por el Ingeniero civil Juan Manuel
Lizarazo Marriaga, Especialista en estructuras, MSc. en estructuras, Máster en estudios mayores de la
construcción, PhD en Ingeniería, Coordinador del Laboratorio de Estructuras de la Universidad
Nacional – (sede Bogotá) durante más de 8 años, líder del Grupo de Investigación en Estructuras
(GIES) de la Universidad Nacional entre los años 2011 y el 2016, actual director de la Maestría en
Estructuras de la Universidad Nacional y profesor de asignaturas de materiales y estructuras a nivel de
pregrado y posgrado.

Teniendo en cuenta lo solicitado en el requisito (f) y las entidades que han emitido las certificaciones
expedidas en procesos de homologación previos, agradezco hacer claridad sobre este punto, e
informar si existe alguna incompatibilidad técnica o legal para que la empresa indicada realice la
Certificación de la Experimentación del sistema constructivo.

Respuesta de la Comisión:
La Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, no está en
capacidad de estudiar parcialmente la información presentada y esta debe ser remitida en un solo
documento que cumpla con lo exigido, por lo cual se abstiene en este momento de aprobar la entidad
propuesta para expedir lo requerido en el literal (f) mencionado y solo lo hará cuando se presente la
totalidad de los documentos requeridos que se debe radicar ante la Comisión como se exige allí.

No obstante, la Comisión muy comedidamente le hace notar a quien hace la consulta, que dentro de lo
requerido se indica que la entidad nacional idónea que certifica la experimentación realizada debe ser
independiente de los consultores que realizan la investigación y de quien la solicita. El incumplimiento
de esta independencia configura un conflicto de interés que implicaría el rechazo de la solicitud por

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

parte de la Comisión.
Además, le recomendamos, que esta entidad debe certificar que su personal estuvo presente durante
los ensayos experimentales.

6.ff. Se recibió consulta del Señor, JAIRO ALBERTO ROJAS PINILLA, Ingeniero Civil
independiente, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la experiencia profesional.

Pregunta a la Comisión:

Es de mi conocimiento que en algunas curadurías se han aceptado experiencias profesionales que no


están claras en la ley o decretos reglamentarios.

a. Como ciudadano preocupado y miembro del gremio de la ingeniera, quisiera saber, ¿cuáles son
los planes dentro de la Comisión en cuanto a fechas para presentar los exámenes de acreditación
dispuestos desde la ley 400 de 1997 con información ampliada al respecto en el decreto 945 y ley
1796?

b. En las leyes, decretos y resoluciones divulgadas por la comisión recientemente, ¿es válido aceptar
como estudios de posgrado (para calificar la experiencia) a manera de ejemplo, cursos cortos o
diplomados? (es importante aclarar qué se define legalmente como estudios de posgrado; en mi
opinión debería ser sólo las Maestrías en Ciencias con programas académicos completos
generales de ingeniería o Doctorados).

c. ¿Es válido presentar certificados de Maestrías cortas obtenidas a larga distancia en el exterior que
no son equivalentes a las Maestrías en Ciencias de programas completos de algunas
universidades reconocidas en Colombia? o ¿como por ejemplo de los EEUU con un número de
créditos académicos mínimo que logran abarcar temas en programas de 2 años de duración en
promedio? Pongo como ejemplo el caso de España, Alemania o Italia en donde puede obtenerse
el grado de maestría en un campo específico (no Maestría en Ciencias o Ingeniería) con
duraciones muy cortas de un año, lo cual resulta en falta de profundidad en los estudios.

d. En caso de haber realizado estudios de posgrado en el exterior, ¿es necesario convalidar el título
bajo la reglamentación colombiana con el ICFES? o ¿sólo con presentar copias del diploma
obtenido en una institución del extranjero es válido para cumplir con los requisitos de estudios de
posgrado mencionados anteriormente para calificar la experiencia?

Respuesta de la Comisión:
a. De conformidad con la información brindada por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio, se espera que las pruebas de acreditación se ejecuten entre los meses de
octubre y noviembre del año 2019. Cabe señalar que para la presentación de esta prueba
se requiere previamente la validación de la experiencia profesional por parte del consejo
profesional respectivo, según lo establecido en la sección A-5.4.3 del Reglamento NSR-10,
como se cita a continuación:

“A-5.4.3 — Entidades encargadas de validar la experiencia y ante las cuales se debe aportar la
documentación correspondiente — Los profesionales que deban acreditar su experiencia
aportarán la documentación requerida ante los Consejos Profesionales respectivos, quienes serán

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

los encargados de verificar la información correspondiente con el fin de validar la experiencia


profesional. Así mismo, podrán sancionar dentro de su competencia a los profesionales que aporten
documentación inexacta o falsa y denunciar de oficio ante las autoridades competentes, cuando se
trate de falsedad en documento público o privado. Los Consejos Profesionales encargados de la
recepción de los documentos para cada uno de los profesionales serán los siguientes:

A-5.4.3.1 — Ingenieros civiles —Los ingenieros civiles deben realizar los trámites correspondientes
ante el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (COPNIA).

A-5.4.3.2 — Arquitectos — Los arquitectos deben realizar los trámites correspondientes ante el
Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares (CPNAA).

A-5.4.3.3 — Constructores en arquitectura e ingeniería — Los constructores en ingeniería y


arquitectura deben realizar los trámites correspondientes ante el Consejo Profesional Nacional de
Ingeniería (COPNIA).

A-5.4.3.4 — Ingenieros mecánicos — Los ingenieros mecánicos deben realizar los trámites
correspondientes ante el Consejo Profesional Nacional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y
Profesiones Afines.”

b. Al respecto, el artículo 10 de la Ley 30 de 1992 y la sección A-5.4.4.2 del Reglamento NSR-


10 establecen de manera expresa los programas académicos de postgrado, tal como se
cita a continuación:

“ARTÍCULO 10. Son programas de postgrado las especializaciones, las maestrías, los doctorados y
los post - doctorados.”

“A-5.4.4.2 — Títulos de postgrado — El artículo 10 de la Ley 30 de 1992 establece que son


programas de postgrado las especializaciones, maestrías, doctorados y postdoctorados. Los cursos
de actualización profesional, cursos de educación continuada u otro tipo de ejercicios académicos,
no son suficientes para cumplir el requisito exigido por la Ley 400 de 1997.”

En consecuencia, los cursos o diplomados no son considerados por la normativa vigente


como estudios de postgrado, ni son permitidos para acreditar la experiencia profesional
exigida en el Título VI de la Ley 400 de 1997.

c. y d. Estas preguntas se encuentran por fuera de las competencias de la Comisión, las


cuales están orientadas en atender y absolver las consultas sobre la interpretación y
aplicación del Reglamento NSR-10. Por tal razón, sugerimos presentar estas inquietudes al
Ministerio de Educación Nacional, para que esta entidad en el marco de sus competencias
las resuelva.

6.gg. Se recibió consulta del Señor, LEONARDO OSPINA SERRANO, Ingeniero Civil de la empresa
INGEOS CONSULTORIA SAS, quien solicita a la Comisión aclaración respecto de la idoneidad de los
supervisores técnicos.

Pregunta a la Comisión:
El motivo de la presente consulta es preguntarles acerca de la aplicación de lo descrito en la Ley 400,
Ley 1796, Decreto 945 y Resolución 0017 con referencia a los requisitos de calidad e idoneidad
_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

profesional de los supervisores técnicos independientes y su exclusión en los procesos de contratación


coartando la libre competencia. Los avales que están realizando las empresas aseguradoras a las
formas o ingenieros que ejecutan supervisiones técnicas según NSR-10 están siendo manejado de
manera irregular.

Me explico mejor; las aseguradoras están generando un “monopolio” ya que para ellas solo 4 firmas en
todo el territorio nacional cumplen con los requisitos que ellos mismos impusieron para realizar el oficio
de supervisión técnica independiente, entre las cuales se encuentra Bureau Veritas. Las aseguradoras
que ofrecen el seguro decenal le están informando a los constructores, que, si no se realiza la
supervisión con estas 4 o 5 firmas, no podrán expedir la póliza decenal, por lo tanto las constructoras
únicamente están contratando a solo esas 4 o 5 firmas para supervisión técnica de obra.

Me gustaría obtener el concepto de la Comisión Asesora al respecto y de si la Comisión se encuentra


al tanto y que se podría hacer en contra de este manejo irregular que se le está dando al tema.
Adicional a lo anterior, nos hemos enterado que se están ofreciendo diplomados o cursos con
“publicidad engañosa” de “certificación de supervisores técnicos” en algunas universidades y también
en algunas empresas y agremiaciones. Tenemos entendido que la única acreditación real y legal que
existe es la acreditación de la experiencia exigida por la Ley 1796 y sus Decretos reglamentarios.

Respuesta de la Comisión:
Al respecto cabe señalar que actualmente no es exigible la obligación de constituir mecanismos de
amparo a favor de los compradores de vivienda nueva, dentro de los cuales se encuentra la póliza de
seguro, pues dicha disposición aún no ha sido objeto de reglamentación por parte del Gobierno
Nacional. Así mismo, no resulta procedente -ni debe serlo- la creación de monopolios profesionales
para desarrollar la labor de supervisión técnica independiente, dado que atenta contra la libre
competencia y el derecho al trabajo. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que los profesionales que
desarrollen esta labor deben cumplir a cabalidad con todos los requisitos de experiencia e idoneidad
previstos en la Ley 400 de 1997 y su reglamentación.

Por otra parte, en cuanto a los requisitos establecidos para ejercer la labor de Supervisión Técnica
Independiente, debe aclararse que los mismos han sido fijados por la Ley 400 de 1997 y desarrollados
por esta Comisión mediante el Reglamento NSR-10 y la Resolución 0017 de 2017, por lo cual, resulta
falsa su afirmación en cuanto a la imposición de los requisitos, por parte de las aseguradoras, para
ejercer dicha labor.

Finalmente, las calidades, experiencia e idoneidad para desarrollar la labor de Supervisión Técnica
Independiente, ya se encuentra establecida por la Ley 400 de 1997 y su reglamentación, en
consecuencia, no es admisible la exigencia de acreditaciones o certificaciones adicionales y ajenas a
las previstas en la norma para poder desempeñarla.

7. Proposiciones y varios.

De acuerdo con el Reglamento interno de la Comisión, los miembros de la Comisión toman la decisión
de aprobar la presente acta por medio de votación electrónica.

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
(Creada por la Ley 400 de 1997)

Acta N° 151

8. Fecha y lugar para la próxima reunión.

Se propone fecha para la siguiente reunión el día jueves 29 de noviembre de 2018, en la Sala de
Juntas de AIS.

**La presente acta se emite en los términos del artículo 28 de la Ley 1437 de 2011 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y en el marco de las competencias establecidas para esta
Comisión por la Ley 400 de 1997, relacionadas con la interpretación y aplicación de las normas sobre
construcciones sismo resistentes, con fundamento en las cuales se emiten conceptos de carácter general sin
abordar asuntos o casos particulares ni concretos. **

Para constancia se firma:

Firmado digitalmente por Juan Francisco J. Correal D.


Nombre de reconocimiento (DN): cn=Juan Francisco J. Correal D., o=AIS, ou,
email=asosismica@gmail.com, c=CO

JUAN FRANCISCO J. CORREAL D.


Presidente AIS
Secretario CAP

_________________________________________________________________________________________________________
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - Carrera 19A No. 84-14 Oficina 502 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 5300826 - www.asosismica.org.co

You might also like