You are on page 1of 4

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara

Fundación Cavāl

Contexto jurídico en la

Salud Ocupacional

Autor:

Dr. Víctor José Hernández Azuaje

CI: V-26.148.550
Determinar la Importancia de Contexto Jurídico en Salud Ocupacional

Como médicos desde etapas iniciales de la formación se nos es recordado de


forma constante las implicaciones legales que rigen la práctica de nuestra
profesión, no es de menos, al considerar la alta carga de responsabilidad para
con quienes ponen su confianza, su fe, y su vida en nuestras habilidades y
conocimientos, pero al mismo tiempo para resguardar nuestro bienestar
mientras hagamos ejercicio de la misma, es por ello que se torna inimaginable
poder llevar a cabo tan majestuosa tarea sin la regulación legal adecuada,
especificadas en nuestra Carta Magna, La constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, La ley del ejercicio de la medicina, entre muchas
otras que velaran por mantener la salud de la población Venezolana, no solo en
el ejercicio de la práctica médica, también en toda profesión en la que se
acredite a un profesional de la responsabilidad de promover la salud,
abarcándola en su contexto holístico, biológico, psicológico y social, detallando
Instituciones, derechos y deberes, que ampararan a todo involucrado en el
proceso.

El ciudadano venezolano va a desenvolverse en distintas áreas durante su


vida, siendo el área laboral una de las más significativas, a lo que nivel de
dedicación y tiempo se refiere, por lo que se han desarrollado leyes que
mediaran la práctica laboral de los ciudadanos, asegurándose de conservar la
salud de los trabajadores, evitando accidentes y la aparición de enfermedades
laborales.

Para desarrollar y hacer valer los deberes y derechos en el ámbito laboral, han
sido implementadas La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) acompañada de instituciones como el
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad del Trabajador
(INPSASET), siendo pilares fundamentales en el resguardo de todo empleado
de nuestro país.

La LOPCYMAT y su relación con el Medico Ocupacional

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del trabajo o


LOPCYMAT, es una reforma jurídica promulgada en el año 2005, la cual nace
como el desarrollo de la leyes relacionadas a la seguridad en materia de salud
laboral, presentes en la Constitución y en la Ley Orgánica del Trabajo, cuya
principal función será prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales y
brindar un ambiente propicio para el adecuado desenvolvimiento de los
trabajadores, sin importar la naturaleza del trabajo mientras corresponda, como
lo explica la ley, a una relación de dependencia por cuenta ajena, todo estos
mediante normas establecidas y subsiguientes sanciones a los patronos en
caso tal de no ser aplicadas de forma que no se considere adecuada.
El trabajo del médico ocupacional debe ser la de un organismo capaz de
fomentar la implementación de protocolos y demás guías sanitarias expuestas
por la ley e identificar cuando haya irregularidades dentro de las mismas, o
incluso considere que sean inexistentes, por lo que, basándose en las normas
expuestas por la ley, evitar el desarrollo de accidentes o enfermedades
laborales, que perjudicarían el bienestar biopsicosocial de los empleados.

¿Cuáles son las Funciones Fundamentales del INPSASEL?

La propia existencia de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente no implica que vaya a aplicarse de forma satisfactoria en toda
empresa, oficina, centro comercial, o cualquier otro modelo empleador del
país, de ahí la importancia de la existencia de órganos efectores como lo es
Instituto Nacional de Prevención, Salud y seguridad laboral o INPSASEL, que
velara por el cumplimiento de las leyes decretadas en la LOPCYMAT,
realizando inspecciones periódicas, verificando si el ambiente de trabajo se
adapta a las normas establecidas, incluyendo, la promoción periódica de
información en materia de salud y seguridad, la implementación de elementos
básicos y en algunos casos especializados de material de seguridad y
saneamiento, el involucrar a los trabajadores en la planeación e incorporación
de nuevos programas de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, o de
sus políticas y compromisos relacionados con la materia, entre otros
parámetros especificados en la ley; mediante la propia inspección identificara
riesgos y clasificara el nivel de peligrosidad de empleos desarrollados en
distintas empresas, dando contexto para la ideación posterior de programas de
salud y seguridad para el personal de salud ocupacional.

El INPSASEL como órgano efector aplicara las sanciones correspondientes a


la infracción cometida tanto como para el empleador como al empleado, y
finalizar garantizando a todo sujeto actuante, los derechos y deberes,
correspondidos por la ley, y así garantizar el más idóneo ambiente de trabajo a
través de la prevención de accidentes y enfermedades, promoción de
programas y proyectos que llevaran a la protección de todo individuo
involucrado.

Funciones del Medico Ocupacional y su Importancia en el Marco Legal

El trabajo del médico ocupacional está regido por las instituciones


anteriormente descritas, La LOPCYMAT, acoplándose a las leyes y normas
expuestas en la misma, y a el INPSASEL, como el efector al que hay que rendir
cuentas, presentar nuevas ideas y proyectos, basadas en la información y
experiencia recolectadas junto a los patrones y trabajadores, y referir
irregularidades presentes en el ambiente laboral, todo esto junto a los
miembros de los comité de seguridad y salud del trabajo, que representaran y
harán valer los reportes que realicemos para el INPSASEL. Se internalizaran a
las normas y valores de estos organismos como propias, focalizando nuestra
misión de velar por el bienestar de la población, en el sector laboral donde
vayamos a desenvolvernos.

Se hará el sistema de vigilancia epidemiologia junto a los SSST, determinando


factores de riesgo comunes en el ámbito laboral específica, y los posteriores
accidentes y enfermedades que pueden desencadenar los mismos, o en caso
de ya existir registrar la prevalencia de los mismos, además de identificar a
personas que necesiten vigilancia especial como trabajadoras embarazadas,
adultos mayores o trabajadores con algún tipo de discapacidad, teniendo que
adaptar las capacidades de los mimos al trabajo que vayan a realizar.

You might also like