You are on page 1of 2

Parasitología

- Continuación de nomenclatura
Los nombres de los taxones los proponen los científicos aceptando las viejas
denominaciones, que aluden a alguna característica morfológica, procedencia
geográfica, hospedador, dedicación a una persona, etc.
Los nombres de las familias y sus grupos (superfamilia, familia, subfamilia y
tribu), géneros (y subgéneros) y la especie (con los subgrupos específicos,
“formas” y “variedades”). Son uninominales y han de escribirse siempre con
mayúscula cuando sean superiores a la especie. Los sufijos adoptados para
estos grupos son los siguientes:
 Familia: - idae; idos en castellano
 Subfamilia: -inae; inos en castellano.
 Otros sufijos para el orden (-ida, -idea), o la superfamilia (-oidea)
también son comúnmente utilizados.
- Especifidad parasitaria
La especifidad es la capacidad que presentan los parásitos para asociarse con
mayor o menor preferencia a los hospedadores.
Especifidad respecto al hospedador:
 Parásitos esteroxenos: Son aquellos que presentan una gran
especificidad respecto al hospedador y únicamente pueden vivir en una
Especie de hospedador. Es una especificidad a nivel de género.
 Parásitos oligoxenos: Presentan una especificidad muy poco
determinada respecto al hospedador y parasitan a especies que
están relacionadas entre sí. Es a nivel de familia.
 Parásitos eurixenos: No presentan especificidad respecto al hospedador
pudiendo parasitar a hospedadores diferentes. Es a nivel de orden.
Ejemplo: las pulgas pican indistintamente a humano, perro...
Especifidad respecto al hábitat:
 Ectoparásitos: parásitos que viven en la superficie externa del
hospedador o en cavidades abiertas (boca, nariz...)
 Endoparásitos: parásitos que viven en cavidades internas, tejidos o
células. Presentan tropismos marcados hacia determinados órganos.
 Parasitismo errático: situación del parásito en órganos del hospedador
distintos a los del habitual.
- Procesos patológicos causados por el parasitismo
Los mecanismos de acción patógena varían dependiendo del tipo de parásito;
suelen clasificarse de la siguiente forma:
 Acción mecánica: Está relacionada, por lo general, con el tamaño y
morfología del parásito. En referencia a la morfología, no sólo se
considera la forma en sí del parásito sino también la presencia de
determinadas estructuras.
La acción mecánica puede a su vez clasificarse en:
 Directa: Como la producida por algunos protozoos intracelulares al
penetrar en las células, o las perforaciones-irritaciones que producen
algunas fases larvarias de nematodos hasta que llegan a su localización
final.
 Indirecta: Se refiere, por ejemplo, a compresiones ocasionadas al
aumentar de tamaño el parásito, a las obstrucciones de determinados
conductos, etc.
 Acción expoliadora: Este tipo de acción está condicionada por la
capacidad que tiene el parásito de sustraer determinados componentes
tisulares, orgánicos o inorgánicos del hospedador.
 Acción tóxica: Está relacionada con la eliminación de productos del
metabolismo del parásito o los derivados de su degradación
postmortem.
 Acción inoculadora: Se refiere a la capacidad que tienen algunos
parásitos de arrastrar bacterias o virus durante sus migraciones hasta
determinados tejidos del hospedador donde son capaces de producir
enfermedad.
- Resistencia e inmunidad
Las infecciones parasitarias han evolucionado junto con sus hospedadores en
un proceso de coevolución. Durante este proceso, el sistema inmune puede ser
considerado como la interface de contacto más importante entre el parásito y
su hospedador. De este modo, las infecciones parasitarias suelen generar una
respuesta inmune que en la mayoría de los casos no es completamente
deletérea para el parásito, impidiendo la erradicación completa del mismo. Por
otra parte, muchos de los mecanismos inmunes que se desarrollan durante una
infección parasitaria pueden también ser deletéreos para el hospedador y estar
asociados a la patología de la parasitosis. Todo esto se debe a que lo parásitos
han evolucionado seleccionando mecanismos que les permiten escapar y o
modular la respuesta inmune.

You might also like