You are on page 1of 3

FARMACOLOGÍA

Tenemos diferentes clases químicas de sustancias que desempeñan un papel


central en la neurotransmisión del SNC y fundamentalmente son: las aminas, los
aminoácidos, los neuropéptidos y la acetilcolina. Nos vamos a enfocar en:

 Sistema de aminoácidos
El SNC contiene únicamente altas concentraciones de ciertos aminoácidos,
fundamentalmente el glutamato y el GABA, los que se caracterizan por ser
extremadamente potentes en su capacidad de alterar la descarga neuronal. Esta
alteración se refleja fundamentalmente en la capacidad de algunos
neurotransmisores aminoacídicos de inhibir la función neuronal y de otros para
producir acciones excitatorias. Los aminoácidos inhibitorios son los
monocarboxílicos, como el GABA y la glicina, y los excitatorios, los dicarboxílicos
como el glutamato y el aspartato.

 Sistema gabaérgico
Es claro que los aminoácidos están entre los neurotransmisores más abundantes
en el Sistema Nervioso Central, y que la mayoría de las neuronas utilizan ácido g-
amino butírico (GABA) y glutamato como neurotransmisores. Estos regulan la
excitabilidad de muchas neuronas en el cerebro (GABA es un inhibidor, mientras
que Glutamato es un excitador) y por tanto están implicados en importantes
procesos fisiológicos así como en eventos patofisiológicos
Aunque existen diferentes clases de neuronas, las más abundantes en el sistema
nervioso central son las neuronas glutamatérgicas y las GABAérgicas, hablaremos
específicamente sobre las gabaérgicas, las cuales producen la hiperpolarización,
rasgo particular de las sinapsis inhibitorias. Las neuronas GABAérgicas son
diversas a nivel morfológico, bioquímico y fisiológico, tienen entre otras funciones
controlar la excitación neuronal, la cual depende de la síntesis y liberación de su
neurotransmisor, GABA.
Como sabemos entonces, la inhibición está mediada por el GABA, este se
encuentra en todo el cerebro, pero su mayor concentración está en el cerebelo.
Posiblemente todas las neuronas inhibitorias cerebelosas transmitan con GABA,
ellas son las Purkinje, las células en canasta, las estrelladas y las de Golgi.
Recientemente su estudio ha adquirido importancia creciente por su rol en la
génesis de la ansiedad y otras alteraciones psiquiátricas. La acción de las
neuronas GABAérgicas es importante en neuropsiquiatría porque un gran número
de ansiolíticos, sedantes y anticonvulsivantes ejercen su acción farmacológica al
actuar sobre sus receptores.
 Glicina
La glicina es un aminoácido inhibidor que se forma a partir de la serina.
Es reconocida como uno de los neurotransmisores principales del sistema
nervioso central, responsable de la inhibición directa en el tallo cerebral y en la
médula espinal abriendo los canales de Cl-. Entre sus antagonistas se encuentra
la estricnina, la cual bloquea la actividad de la glicina impidiendo la relajación de
las estructuras esqueléticas.
La neurotransmisión glicinérgica tiene un importante papel en el procesamiento de
la información sensorial y motora, participa en el procesamiento de la información
auditiva, de la información visual en las células ganglionares de la retina y en la
percepción del dolor neuropático e inflamatorio. Además, controla la generación de
ritmos motores, la coordinación de respuestas reflejas espinales y el
procesamiento de señales sensoriales y nociceptivas.
Aparte de su papel inhibidor, la glicina puede actuar como neurotransmisor
excitador al ser un coagonista obligado del receptor glutamatérgico N-metil
Daspartato (NMDA) ya que es necesaria la unión de dos moléculas de glutamato y
dos de glicina para conseguir la apertura eficiente del canal.

 Glutamato – Aspartato
El glutamato es el principal transmisor excitador en el encéfalo y en la médula
espinal, y se ha calculado que es el neutransmisor responsable del 75 % de la
transmisión excitatoria en el encéfalo. El aspartato es aparentemente un
transmisor para las células piramidales corticales y para las células espinosas
estrelladas en la corteza visual, pero no ha sido todavía estudiado en detalle.
El principal papel del glutamato es facilitar y agilizar la comunicación entre
diversas neuronas a través de la sinapsis. Así, en todo el sistema nervioso central,
y particularmente en el cerebro, encontramos de manera dispersa un gran número
de neuronas que se caracterizan por su capacidad de comunicarse con otras
neuronas a través de la liberación del propio glutamato como mensajero químico
(neurotransmisor) después de un estímulo eléctrico.
Una vez que el glutamato se libera al espacio entre una neurona y otra en la
sinapsis, interactúa con la neurona receptora mediante el sistema de
reconocimiento específico a través de los receptores, que se localizan en la
superficie. Estos receptores son complejos proteicos formados por al menos una a
cuatro proteínas: en las células nerviosas existen al menos cuatro tipos de
receptores que pueden reconocer al glutamato. Tres de estos tipos son conocidos
como ionotrópicos (formados por cuatro proteínas); su función biológica es formar
canales que permiten el paso de iones como el sodio y el calcio; por su afinidad
farmacológica se les conoce como N-metil-D-aspartato, AMPA y kainato.
El otro tipo de receptores que reconoce al glutamato son los metabotrópicos
(formados por una proteína); al interactuar con el glutamato, producen compuestos
como el trifosfato de inositol y el monofosfato cíclico de adenosina, capaces de
inducir diferentes respuestas biológicas de las propias neuronas. De esta manera,
cuando se produce un aumento en la concentración de glutamato en el espacio
interneuronal, por diversas razones, se establece una sobre estimulación de estos
receptores, y por tanto una amplia gama de respuestas biológicas en las neuronas
que los poseen.

You might also like