You are on page 1of 9

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LA LIBERTAD -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE COVICORTI SECTOR NATASHA ALTA,
Juez:ABANTO SALAZAR Rosa Elena FAU 20159981216 soft
Fecha: 24/06/2021 16:44:55,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD LA LIBERTAD / TRUJILLO,FIRMA DIGITAL

MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E


INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


LA LIBERTAD - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE 13° JUZGADO DE FAMILIA - SUB ESPEC VIOLENC. CONTRA MUJ.
SEDE COVICORTI SECTOR
NATASHA ALTA, EXPEDIENTE : 05768-2021-0-1601-JR-FT-13
Secretario:LIZA AVILA Roy Johan
FAU 20159981216 soft
Fecha: 24/06/2021 16:51:42,Razón:
MATERIA : VIOLENCIA FAMILIAR
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: LA JUEZ : ROSA ELENA ABANTO SALAZAR
LIBERTAD / TRUJILLO,FIRMA
DIGITAL ESPECIALISTA : ROY JOHAN LIZA AVILA
DEMANDADO : HOYOS TORRES, JOSE MARIO GIOMAR
DEMANDANTE : MARTINEZ GUTIERREZ, MARIA ALEJANDRA

RESOLUCION NÚMERO: UNO


Trujillo, veinticuatro de junio
Del año dos mil veintiuno.-

AUTOS Y VISTOS; Dado cuenta con los actuados a los que se accede
de manera virtual; Y CONSIDERANDO:

PRIMERO.- DEFENSA DE LA PERSONA HUMANA Y EL RESPETO DE SU DIGNIDAD.

Conforme a lo señalado en los artículos 1° y 2°, inciso 1 de la Constitución Política


del Estado, la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad, son el fin
supremo de la sociedad y del Estado, teniendo toda persona, entre otros, derecho
a su integridad moral, psíquica y física, la misma que debe ser protegida por el
Estado mediante los órganos correspondientes y aplicando leyes ordinarias que
tutelan en forma específica, estos derechos como la Ley para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar – Ley
N° 30364.

SEGUNDO.- OBJETO DE LA LEY 30364 Y EL DICTADO DE MEDIDAS DE PROTECCION.

2.1. En ese sentido, el artículo 1° de la Ley N° 30364 señala: “La presente Ley tiene
por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el
ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los
integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de
vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes,
personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención y protección de las víctimas, así como reparación del daño
causado; y dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores
sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre
de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos”.

2.2. En los procesos de violencia familiar, las medidas de protección que se dictan
son atendiendo a las circunstancias particulares del caso, los resultados de la ficha
de valoración del riesgo, la pre existencia de denuncias por hechos similares, la
relación de la víctima con la persona denunciada, la diferencia de edades o
relación de dependencia entre la víctima y la persona denunciada y, la situación

Página 1 de 9
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

económica y social de la víctima, entre otros aspectos que revelen vulnerabilidad,


conforme lo regula el inciso 37.1 del Artículo 37° del Decreto Supremo N° 009-2016-
MIMP que aprueba el reglamento de la Ley N° 303641.

2.3. Así, cuando se advierta la existencia de vínculo familiar, se debe procurar


conservar la armonía de las relaciones, dentro del respeto y consideración que se
deben como personas, máxime si existen lazos familiares, que El Estado los protege
como lo declara el artículo 4° de la Constitución Política del Perú, por lo que
resulta de aplicación de los artículos 14° y 22° de la Ley N° 30364 ya citada;
dispositivos que establecen la competencia de los Juzgados de Familia para
conocer las denuncias por actos de violencia contra las mujeres o contra los
integrantes del grupo familiar y tramitar este tipo de procesos; resolviendo en
audiencia oral si procede la emisión de las medidas de protección requeridas que
sean necesarias a favor de la víctima, de ser el caso.

TERCERO.- RESPECTO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL


GRUPO FAMILIAR

El artículo 5° de la referida ley, define la violencia contra las mujeres como


“cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como
en el privado. Se entiende por violencia contra las mujeres: a. La que tenga lugar
dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal,
ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la
mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o psicológico y abuso
sexual. b. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier
persona y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de
personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así
como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro
lugar. c. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde
quiera que ocurra”, y en el artículo 6°, se define la violencia contra los integrantes
del grupo familiar como: “cualquier acción o conducta que le causa muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto de
una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a
otro del grupo familiar. Se tiene especial consideración con las niñas, niños,
adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad”.

CUARTO.- SOBRE LA VIOLENCIA FISICA.

1
En concordancia con ello, el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Exp. N° 3378-2019-PA/T
(05/03/2020) ha señalado que la finalidad del proceso que es “detener la violencia ejercida contra la víctima o
prevenir que esta se vuelva a suscitar”, más aún cuando ya existe una denuncia formal, y la declaración policial
de la denunciante (fundamento 41) y también reconoce que se encuentra justificado el dictar medidas de
protección en aquellos casos donde se haga evidente la existencia de un escenario de riego severo para la vida
de la víctima y por ello el juzgado no tiene que dudar de tomar las medidas necesarias, sin necesidad de llevar a
cabo audiencia alguna (prescindir de la misma) y de esto modo actuar eficaz e inmediata protección acorde
con la dignidad de las víctimas.

Página 2 de 9
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

4.1 Conforme a lo señalado al artículo 8° inciso a) de la Ley para prevenir,


sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar – Ley N° 30364, dentro de los tipos de Violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar está la violencia física estableciéndose que: a)
Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal
o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las
necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a
ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación y b)
Violencia psicológica. Es la acción u omisión, tendiente a controlar o aislar a la
persona contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla, estigmatizarla o
estereotiparla, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación”.

QUINTO.- SOBRE LA PRESCINDENCIA DE AUDIENCIA.

En atención a los lineamientos señalados en el Decreto Legislativo 14702 - Decreto


Legislativo que establece medidas para garantizar la atención y protección de las
víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
durante la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19, vigente a partir del
28 de abril de 2020 y aplicable mientras dure la emergencia sanitaria; resulta
urgente y necesario emitir pronunciamiento, por ende, corresponde prescindir de
llamar para la realización de una diligencia de audiencia de decisión de medidas
de protección, emitiendo pronunciamiento mediante la presente resolución,
máxime si se cuenta con los recaudos suficientes para decidir sobre el
otorgamiento o no de las medidas de protección.

SEXTO.- SOBRE LOS HECHOS DENUNCIADOS Y MEDIOS PROBATORIOS RECABADOS

En el caso de autos, se advierte que se trata de la denuncia por violencia contra


la mujer e integrantes del grupo familiar en la modalidad de violencia física
contra JOSE MARIO GIOMAR HOYOS TORRES en agravio de su exconviviente3
MARIA ALEJANDRA MARTINEZ GUTIERREZ. Se tiene a la vista:

2
Decreto Legislativo 1470, publicado en Diario Oficial El Peruano el 27 de abril de 2020.

4.2: “La Policía Nacional del Perú, el Poder Judicial y el Ministerio Público recibe de manera inmediata todas las
denuncias y ap0lica la ficha de valoración de riesgo siempre que sea posible. Independientemente del nivel de
riesgo, toda denuncia se comunica inmediatamente al juzgado competente designado en el contexto de la
emergencia sanitaria, del lugar donde se produjeron los hechos o el lugar en el que se encuentra la víctima para
el dictado de las medidas de protección y/o cautelares que correspondan, adjuntando copia de todos los
actuados a través de medios electrónico.”

4.3. El Juzgado de Familia u otro con competencia material en la emergencia sanitaria dicta en el acto las
medidas de protección y/o cautelares idóneas, prescindiendo de la audiencia y con la información que tenga
disponible, no siendo necesario contar con la ficha de valoración de riesgo, informe psicológico u otro
documento que por la inmediatez no sea posible obtener….

3
Artículo 7 de la Ley 30364, modificada por la Ley 30862. Sujetos de Protección de la Ley.
a) Las Mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor.

Página 3 de 9
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

• Informe policial Nro. 161-21 –III-MARP … de fecha 23 de junio de 2021,


remitido por la comisaria PNP BELLAVISTA.

• Acta de denuncia policial de fecha 21 de junio de 2021 en mérito de lo


cual la persona de MARIA ALEJANDRA MARTINEZ GUTIERREZ denuncia que
fue victima de violencia física por parte de su esposo JOSE MARIO GIOMAR
HOYOS TORRES.

• Declaración policial de MARIA ALEJANDRA MARTINEZ GUTIERREZ, quien


refiere: “… me ratifico en el contenido de mi denuncia… vivo con mi
mamá y dos hijos… el día 21JUN2021 a horas 13:00 me encontraba en mi
domicilio en compañía de sus hijos menores, donde mi ex pareja José
Mario Giomar HOYOS TORES (24), hizo ingreso hacia mi departamento
ubicado en el 4to piso, a lo que le pidió explicación de como había
ingresado, contestándome que la puerta de ingreso hacia mi
departamento, se encontraba abierto, él me pidió que quería la ropa
de mis menores hijos para que se dirija a cortarle su cabello, en donde el
agresor y empezó a cogerme a la fuerza por la cintura pegándole hacía
el, intentando besarme a la fuerza y que quería tener relaciones
sexuales sin mi consentimiento, diciéndole que me soltara o si no gritaba
pidiendo auxilio, haciendo caso omiso, donde fue al que me propinó
dos puñetes tirándome al suelo… no es la primera vea que me agrede
pero nunca lo denuncié… he sido víctima de violencia física antes… el
motivo es porque no quería tener relaciones con él porque tengo otra
pareja(…)”.Resaltado es agregado.

• Ficha de valoración de riesgo practicado a la denunciante MARIA


ALEJANDRA MARTINEZ GUTIERREZ la cual arroja RIESGO SEVERO 1 con los
siguientes elementos relevantes: las agresiones físicas han consistido en
puñetazos, patadas, moretones, cortes y /o dolor prolongado, la violencia
se ha incrementado en frecuencia e intensidad en el último año, del
denunciado posee un arma o tiene la forma de conseguir una, la ha
amenazado con un arma, ha amenazado con matarla, alguna vez le ha
obligado a tener relaciones sexuales, ha intentado ahorcarla, estando
embarazada la golpeó”.

• Se deja constancia que la Magistrada que suscribe, a fin de contar con


mayores elementos de juicio, intentó comunicase con la denunciante a
través del celular proporcionado en autos, sin embargo el mismo mandaba
directo a la casilla de voz.

b) Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales a los cónyuges, excónyuges, convivientes,
exconvivientes; padrastros, madrastras; o quienes tengan hijas o hijos en común; las y los ascendientes o
descendientes por consanguinidad o adopción o por afinidad: parientes colaterales hasta el cuarto
grado de consanguinidad o adopción y segundo grado de afinidad; y quienes habiten en el mismo
hogar siempre que no medien relaciones contractuales o laborales, al momento de producirse la
violencia.
Página 4 de 9
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

SETIMO.- ANALISIS DEL CASO CONCRETO.

7.1. Sobre la violencia física, el jurista Johnny F. Castillo Aparicio, precisa: “Este tipo
de maltrato implica un rango de agresiones muy amplio, que va desde un
empujón, hasta lesiones graves con secuelas permanentes o la muerte misma. Así
pues, algunas de estas agresiones físicas consisten en forcejeos, empujones,
bofetadas, tracción de cabellos, intentos de estrangulación, torceduras de brazo,
golpes de puño, puntapiés, golpes con objetos, quemaduras, agresión con armas
de fuego o punzo cortantes, hasta el homicidio. Y obviamente, las consecuencias
de este tipo de maltrato van desde hematomas, laceraciones, equimosis, heridas,
fracturas, luxaciones, quemaduras, lesiones en órganos internos, hemorragias,
abortos, hasta traumatismos craneoencefálicos y la muerte”4.

7.2. Al respecto, si bien es cierto que de los actuados remitidos no se cuenta con
el certificado médico legal de la denunciante a fin de acreditar sus lesiones por
la violencia física denunciada, sin embargo ello no es suficiente para descartar
las mismas, pues no debemos perder de vista lo dispuesto por el Decreto
Legislativo 1470 que nos remite a resolver en plazos sumamente cortos, no
pudiendo esperar dicho resultado.

7.3. Es por ello, que este Despacho toma en cuenta lo narrado tanto al momento
de formularse la denuncia como en su declaración policial, la que es
coincidente, y en donde expuso que su exconviviente al negarse la misma a
acceder a sus requerimientos amorosos, le habría propinado dos puñetes
tirándola al suelo, agresiones físicas que también coinciden con lo expuesto al
absolver su ficha de valoración de riesgo al indicar que la agresión física ha
consistido en “puñetazos”.

7.4. Estos elementos en donde se describen de manera detallada los actos de


agresión, constituyen una declaración hábil y suficiente para crear convicción en
esta Juzgadora sobre la existencia de presuntos hechos de agresión física e
incluso con relevancia o connotación psicológica pues se advierte acciones
controladoras y dominantes del mismo y que ameritan conceder medidas de
protección5 puesto que se colige que existe ausencia de incredibilidad subjetiva
(no se advierte que preexiste odio, resentimiento o enemistad con el

4
CASTILLO APARICIO, Johnny E. “La prueba en el delito de violencia contra la mujer y el grupo familiar”. Criterios de
valoración en casos de violencia de género y familiar. Segunda Edición, Editores del Centro, Lima – Perú, abril de 2019,
p.46.
5
Se debe tenerse en cuenta que de si de los hechos surge la mera sospecha de maltrato o de una situación
de riesgo, no obstante la falta de evidencia psíquica o física o como en puridad se han producido los
mismos, el que en los procesos de violencia familiar se habla de “balance de probabilidades”5, que hace
atendibles las pretensiones de quien denuncia en virtud del peligro en que está expuesta la víctima de sufrir
nuevos actos de violencia, asimismo tenemos que el dictado de medidas de protección se orienta a evitar
que el denunciado despliegue acciones de la misma naturaleza que ahonden el grado de afectación que
pueda tener la víctima como consecuencia del posible maltrato físico o psicológico con actos reiterativos de
la misma naturaleza.

Página 5 de 9
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

denunciado); es decir no se advierte que existan otros móviles más allá que de
solicitar ayuda para evitar que hechos similares se sigan repitiendo. Dicha versión
también resulta ser creíble pues existe una sindicación verosímil (coherencia
interna y solidez de la propia declaración), persistencia en la incriminación6 sin
ambigüedades, generalidades o vaguedades ya que coinciden en su
sindicación inculpatoria al denunciado, pues no se advierte que exista otra razón
objetiva que reste validez a dicha declaración, en relación con los hechos de
violencia narrados; es decir el denunciado vendría ejerciendo contra la misma
un rol de dominio y poderío a fin de inhibir gravemente su capacidad de gozar
de derechos y libertades, en pie de igualdad apelando a la agresión física para
ello como su forma de imponerse dada su superioridad física. Asimismo, cabe
precisar que lo antes narrado encuentra indicios de corroboración con la ficha
de valoración de riesgo 7 practicada a la denunciante, la cual califica los hechos
de violencia de RIESGO SEVERO de la que se desprenden presuntas conductas
hostiles, controladoras y descontroladas por parte del denunciado.

7.5. En consecuencia, lo antes descrito nos revelan hechos de presunta


violencia física que vinculan al denunciado y resultan suficientes para que
atención al deber de protección a la presunta víctima, de lugar a dictar medidas
de protección a su favor, ello sin perjuicio de lo que pueda dilucidarse en sede
fiscal o penal a través de una actividad probatoria que esta clase de procesos
por su naturaleza carece, pues en esta etapa la prueba se relativiza.

OCTAVO.- SOBRE LAS MEDIDAS DE PROTECCION A DICTARSE.

8.1. Estando a lo antes señalado, advirtiéndose una situación de supuesta


violencia física e incluso psicológica, corresponde a este Órgano Jurisdiccional
dictar medidas de protección a fin de proteger a la presunta agraviada hasta
que se resuelva en definitiva los hechos denunciados, no perdiendo de vista para
el efecto que la actividad jurisdiccional en esta clase de procesos, no está
orientada a identificar y condenar culpables ni a reconocer derechos a favor de
la parte denunciante sino principalmente a proteger a la mujer y a la familia
como instituto natural y fundamental de la sociedad, evitando que en su interior se
produzcan actos de violencia, así como procurar el restablecimiento del clima de
paz y armonía que debe imperar en las relaciones interpersonales a través de
medidas de protección o medidas cautelares, conforme lo regula el Artículo 6 del
Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP que aprueba el reglamento de la Ley N°
30364; lo que deberá realizarse bajo los Principios de Razonabilidad y

6 Acuerdo plenario de la Salas Penales Permanentes y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la


República No 2-2015/CJ-116 ((Fund.Jur.10)

7 Articulo 4 inciso 8) del D.S. No 009-2016-MIMP – Decreto supremo que aprueba el Reglamento de la Ley para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar

Página 6 de 9
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

Proporcionalidad, consagrado en el numeral 6 del artículo 2° de la Ley N° 30364,


que el caso

8.2. En ese sentido, se debe tener en cuenta de acuerdo al Sistema Integrado


Judicial se registra por primera vez un hecho de violencia, que las partes a la
fecha siguen no viven juntas, pero tienen hijos en común que requieren que
sigan manteniendo contacto, así como que habría existido afectación a la
integridad física de la denunciante y producto de un comportamiento
descontrolado y poco respetuoso hacía de la dignidad de las personas.

8.3. Por lo tanto sin perjuicio de las medidas que puedan disponerse más adelante
en caso los actos de agresión persistan, las medidas de protección van a consistir
en prohibiciones de determinadas conductas agresivas y por tanto su contacto la
prohibición de acercamiento del denunciado hacia la denunciante con fines de
agresión de cualquier tipo, entendiéndose que el contacto por el cuidado y
protección de sus hijos en común, de modo alguno le faculta el ingresar al
domicilio de la misma sin su consentimiento. Asimismo prohibición de
comunicación con fines de agresión o control, respeto de la vida privada de la
denunciante y sus decisiones, terapias para ambos, a fin de eliminar conductas
agresivas y superar los hechos de violencia, y otras, conforme a lo dispuesto en el
Artículo 22° de la Ley 30364, modificado por el Decreto Legislativo 1386, ello con
la finalidad de prevenir que se susciten nuevos actos de violencia en cualquiera
de sus modalidades y/o inclusive hechos de mayor gravedad.

NOVENO.- REMISIÓN DE COPIAS AL MINISTERIO PÚBLICO

Finalmente, de conformidad con el artículo 16°-B de la Ley N° 30364, incorporado


por Decreto Legislativo N° 1386, advirtiéndose indicios razonables de actos de
violencia familiar, los mismos que podrían constituir delito, debe remitirse lo
actuado a la FISCALÍA MIXTA PROVINCIAL CORPORATIVA DE TURNO DE LA
ESPERANZA8, quedándose por tanto en secretaria el expediente a fin de
garantizar el cumplimiento y posterior evaluación de las medidas de protección
dictadas.

Por estas consideraciones y de conformidad con las normas glosadas y con lo


establecido en los artículos 12° 16°, 22° y 24° de la Ley N° 30364; SE RESUELVE:

1. PRESCINDIR DE LA AUDIENCIA DE DECISION DE MEDIDAS DEPROTECCION,


conforme a lo previsto en el Decreto Legislativo 1470.

2. DICTAR COMO MEDIDAS DE PROTECCIÓN:

8
en físico o virtual.

Página 7 de 9
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

2.1. El denunciado JOSE MARIO GIOMAR HOYOS TORRES se encuentra


PROHIBIDO DE ACERCARSE a la denunciante MARIA ALEJANDRA MARTINEZ
GUTIERREZ, ya sea en su domicilio, centro de estudios, trabajo, lugar público
o privado o lugar que frecuente, con fines de agresión de cualquier,
entendiéndose que el contacto por el cuidado y protección de sus hijos en
común, de modo alguno le faculta el ingresar al domicilio de la misma sin
su consentimiento por lo que todo lo relacionado a sus hijos deber hacerse
de manera respetuosa y coordinada, bajo apercibimiento de ser
denunciado por el delito de desobediencia a la autoridad.

2.2. El denunciado JOSE MARIO GIOMAR HOYOS TORRES está terminantemente


PROHIBIDO DE COMUNICARSE con la presunta agraviada MARIA
ALEJANDRA MARTINEZ GUTIERREZ, vía epistolar, telefónico, electrónica;
asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o
formas de comunicación, o utilizar por cualquier medio de comunicación
con fines de agredirla verbalmente o controlarla, limitándose su contacto
al cuidado y protección de sus hijos en común, pero en términos de
respeto, bajo apercibimiento en caso de Incumplimiento de ser
denunciado por el delito de resistencia o desobediencia a las autoridad.

2.3. El denunciado JOSE MARIO GIOMAR HOYOS TORRES DEBERÁ ABSTENERSE


de invadir la vida privada de la denunciante MARIA ALEJANDRA MARTINEZ
GUTIERREZ, lo que implica presionarla, seguirla o acosarla a fin de que la
misma retome su relación contra su voluntad o someta sus actos a lo que
él considera correcto o a su voluntad limitando su capacidad de decidir
libremente sobre su vida, decisiones que por tanto deberá respetar, bajo
apercibimiento de ser denunciado por el delito de desobediencia a la
autoridad.

2.4. El denunciado JOSE MARIO GIOMAR HOYOS TORRES así como la


denunciante MARIA ALEJANDRA MARTINEZ GUTIERREZ, deberán seguir un
TRATAMIENTO REEDUCATIVO Y TERAPIA PSICOLÓGICA, respectivamente,
por las sesiones pertinentes a fin de eliminar el primero de ellos su
conducta agresiva, hostil, controladora y descontrolada, y la segunda
supere el entorno de violencia sufrido y de ser el caso ayuda para
recuperar su auto estima y estrategias que le permitan frenar, defenderse
y alejarse de situaciones que pongan en riesgo su integridad, y ambos
encontrar mecanismos de comunicación adecuados que les permite
reconstruir sus relaciones familiares o definir la misma, la que estará a
cargo del personal profesional del Centro de Salud Mental Comunitario
sito en el AA. HH,. Las Palmeras Mz. Y lote 02 sector 01 – La Esperanza
(horario de atención de 7: 30 a.m. a 1: 30 p.m., celular 948662553), en
donde se programarán las citas como correspondan; debiendo acudir a
dicha dependencia previa coordinación. NOTIFIQUESE a dicha
dependencias para su conocimiento, cumplimiento e informe. Se precisa

Página 8 de 9
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

que dicho mandato es bajo apercibimiento de ser denunciado JOSE


MARIO GIOMAR HOYOS TORRES por el delito de desobediencia a la
autoridad, sino asistiera a la indicada terapia.

2.5. El denunciado JOSE MARIO GIOMAR HOYOS TORRES, DEBERÁ ABSTENERSE


de tomar cualquier tipo de represalias contra la denunciante MARIA
ALEJANDRA MARTINEZ GUTIERREZ en forma directa o indirecta, por haber
denunciado los hechos que se investigan, bajo apercibimiento e ser
denunciada por el delito de desobediencia a la autoridad.

3. DEJESE PRECISADO que las medidas de protección dictadas deben ser


cumplidas por el denunciado en sus propios términos y son sin perjuicio del
cumplimiento de sus obligaciones alimenticias hacia sus hijos, teniendo en
todo caso la denunciante expedito su derecho para iniciar las acciones
legales con tal fin.

4. CURSESE Oficio o notificación electrónica a la Comisaría PNP competente, a


fin de que ponga en conocimiento a la parte denunciante y denunciada el
contenido de la presente resolución, respecto a las medidas de protección
dictadas; y para la ejecución y cumplimiento de las medidas señaladas, que
se informe en forma documentada a este Despacho, conforme a lo dispuesto
en el artículo 47.1° inciso 5 del Reglamento de la Ley N° 30364; asimismo
cumpla con dar cuenta de su ejecución a este despacho, de conformidad
con el artículo 23° - C de la Ley N° 30364.

5. Estando a lo expuesto precedentemente y de conformidad con el segundo


párrafo del artículo 16° de la citada ley; REMÍTASE copias certificadas de la
presente a la FISCALÍA MIXTA PROVINCIAL CORPORATIVA DE TURNO DE LA
ESPERANZA, para que proceda conforme a sus atribuciones.

6. NOTIFIQUESE al denunciado JOSE MARIO GIOMAR HOYOS TORRES, domiciliado


en la calle José Castelli 363 – La Esperanza9 a la presunta agraviada MARIA
ALEJANDRA MARTINEZ GUTIERREZ, celular 997491671, domiciliada en la calle
José Castelli 466- La Esperanza, con la finalidad que tengan conocimiento de
las medidas de protección dictadas y las cumplan.

7. ASIMISMO se hace de conocimiento a la denunciante que de suscitarse un


nuevo hecho de violencia, éste deberá ser denunciado y canalizado
oportunamente ante la dependencia policial más cercana de su domicilio, a
fin de que dicha autoridad cumpla con sus funciones y brinde las garantías del
caso, ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 23- de la Ley N°
30364.

9
Sin perjuicio que la denunciante pueda proporcionar el número de celular del denunciado, a fin de facilitar
su notificación por ese medio.
Página 9 de 9

You might also like