You are on page 1of 88

Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

ANEXO 1

NORMA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE


ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 1 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
Tabla de Contenido

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5
2. REQUISITOS HABILITANTES - RCODA Art. 434.c ............................................................ 6
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO - RCODA Art. 434.a ...................................................... 6
3.1 Ficha técnica ................................................................................................................... 6
3.2 Alcance ........................................................................................................................... 7
3.3 Ciclo de vida .................................................................................................................... 8
3.4 Descripción detallada del proyecto .................................................................................. 8
3.4.1 Etapa de intervención y construcción ........................................................................... 8
3.4.2 Etapa de operación y mantenimiento ........................................................................... 9
3.4.3 Etapa de cierre y abandono ......................................................................................... 9
3.4.4 Aspectos generales ..................................................................................................... 9
3.4.4.1 Gestión propia de Desechos peligros y especiales ..................................................11
4. ALTERNATIVAS DEL PROYECTO - RCODA Art. 434.b ...................................................12
5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LÍNEA BASE – RCODA art. 434.d .................................12
4.1 Medio Físico ...................................................................................................................13
4.1.1 Climatología ................................................................................................................13
4.1.2 Ruido Ambiental .........................................................................................................16
4.1.3 Geología, geomorfología y sismicidad ........................................................................17
4.1.4 Edafología y Calidad de Suelo ....................................................................................17
4.1.5 Uso del Suelo .............................................................................................................18
4.1.6 Calidad del Aire / Emisiones .......................................................................................19
4.1.7 Hidrología ...................................................................................................................19
4.1.8 Calidad de Agua: ........................................................................................................20
4.1.9 Paisaje ........................................................................................................................21
4.1.10 Estudios especiales ....................................................................................................21
4.2 Medio biótico ..................................................................................................................21
4.2.1 Formato de Presentación ............................................................................................22
4.2.2 Desarrollo de Contenido .............................................................................................22
4.2.2.1 Descripción del área de estudio ..............................................................................22
4.2.2.2 Sitios de Muestreo...................................................................................................24
4.2.2.3 Metodología ............................................................................................................25
4.2.2.3.1 Muestreos Cualitativos ............................................................................................26
4.2.2.3.2 Muestreos Cuantitativos ..........................................................................................26
4.2.2.3.3 Esfuerzo de Muestreo .............................................................................................28
4.2.2.4 Análisis de Datos.....................................................................................................30

Página 2 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

4.2.2.5 Aspectos Ecológicos ...............................................................................................31


4.2.3 Análisis de Resultados ................................................................................................31
4.2.3.1 Aspectos Ecológicos ...............................................................................................32
4.2.4 Conclusiones ..............................................................................................................32
4.3 Componente Socio Económico y Cultural.......................................................................32
4.3.1 Metodología ................................................................................................................32
6. INVENTARIO FORESTAL - RCODA Art. 434.a [sic] ..........................................................38
7. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y SENSIBLES – RCODA Art. 434.e [sic]
38
7.1 Área de influencia directa (AID) ......................................................................................38
7.1.1 Componente abiótico (físico) ......................................................................................38
7.1.1.1 Calidad del Aire .......................................................................................................39
7.1.1.2 Hidrología y Calidad del Agua .................................................................................39
7.1.1.3 Ruido ambiente .......................................................................................................39
7.1.1.4 Suelo .......................................................................................................................39
7.1.2 Componente Biótico....................................................................................................39
7.1.2.1 Flora ........................................................................................................................40
7.1.2.2 Fauna Terrestre.......................................................................................................40
7.1.2.3 Fauna Acuática .......................................................................................................40
7.1.3 Componente Social.....................................................................................................40
7.2 Áreas de Sensibilidad .....................................................................................................41
7.2.1 Sensibilidad Abiótica (física) .......................................................................................41
7.2.2 Sensibilidad Recurso Suelo ........................................................................................41
7.2.3 Sensibilidad Recurso hídrico .......................................................................................41
7.2.4 Sensibilidad Biótica .....................................................................................................41
7.2.5 Sensibilidad Social ......................................................................................................43
8. ANÁLISIS DE RIESGOS - RCODA Art. 434.f [sic] .............................................................45
8.1 Identificación de Riesgos ................................................................................................45
8.2 Análisis de riesgos endógenos .......................................................................................45
8.3 Análisis de riesgos exógenos .........................................................................................45
9. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES - RCODA Art. 434.h .....................46
10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - RCODA Art. 434.i y Art. 435 ....................................46
10.1 Cronograma valorado del PMA ......................................................................................49
10.2 Matriz de observaciones del PPC ...................................................................................50
11. ANEXOS DEL ESTUDIO - RCODA art. 434.j .................................................................50
11.1 Tablas componente biótico .............................................................................................51
11.1.1 Anexo fotográfico biótico .............................................................................................56

Página 3 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

11.2 Anexo socioeconómico – Entrevista para obtención de información del componente


socioeconómico - Individual ......................................................................................................57
11.3 Cartografía dentro del proceso de licenciamiento ...........................................................62
11.3.1 Alcance .......................................................................................................................62
11.3.2 Criterios generales para la presentación de información .............................................62
11.3.3 Cartografía base y temática ........................................................................................62
11.3.4 Datos de entrada ........................................................................................................65
11.3.5 Modelo de datos Geodatabase ...................................................................................65
11.3.6 Especificaciones técnicas ...........................................................................................66
11.3.7 Formatos de presentación de la información...............................................................67
11.3.8 Límite, proyección y sistema de referencia de coordenadas .......................................67
11.3.9 Metadatos ...................................................................................................................67
11.3.10 Estructura de la información ....................................................................................67
11.3.11 Nomenclatura del archivo ........................................................................................67
11.3.12 Base de datos alfanumérica.....................................................................................68
11.3.13 Estructura geométrica ..............................................................................................68
11.3.14 Control de calidad ....................................................................................................69
11.3.15 Estructura del archivo digital de Geoinformación......................................................70
11.3.15.1 Generalidades......................................................................................................70
11.3.15.2 Organización de Información................................................................................70
11.3.16 Estructura del informe Cartográfico (.pdf), anexo al Estudio de Impacto Ambiental: .71
11.3.17 Requerimientos mínimos para la presentación de la cartografía ..............................72
12. Bibliografía .....................................................................................................................77

Página 4 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene instrucciones ordenadas para el desarrollo, elaboración y presentación


del estudio de impacto ambiental (EsIA), conforme a los requisitos de los artículos 432 literal b, 434 y
436 literal a del Reglamento al Código Orgánico del Ambiente, publicado en el Registro Oficial N° 507 -
Suplemento de 12 de junio de 2019.

Las consideraciones generales para la presentación del EsIA son:

• La información generada y compilada deberá ser precisa y presentada de manera que facilite su
lectura y compresión, e incluirá el glosario con la terminología técnica.
• Los elementos del formato del documento deberán tener una organización uniforme en cuanto altipo
y tamaño de fuente utilizada, índices, numeración y jerarquización de los capítulos y subcapítulos.
• Citará en formato APA las fuentes utilizadas dentro del texto como en la lista de referencias.
• La información presentada en tablas y gráficos, deberá ser numerada y rotulada de manera
organizada y uniforme.
• Los anexos deberán ser referenciados en el texto principal y tener coherencia con el mismo.
• El EsIA deberá ser imparcial y no conducir a los lectores a un punto de vista particular.
• En la elaboración del EsIA se deberá considerar las coordenadas de implantación del proyecto, obra
o actividad, que constan dentro del Certificado de Intersección y del área geográfica del proyecto a
ser autorizada.
• El contenido y estructura de presentación del EsIA deberá estar acoplada al Art. 434 del
Reglamento al Código Orgánico del Ambiente.

El resumen ejecutivo se deberá elaborar y presentar adjunto al EsIA, el cual contendrá una síntesis de
todo el documento, destacando los principales hallazgos y conclusiones del estudio, considerando los
aspectos más relevantes de la descripción del proyecto, de las características del área de implantación
del proyecto, es decir los resultados obtenidos del levantamiento de línea base, de los muestreos de los
recursos agua, suelo, aire y ruido, resultados de los índices de diversidad biótica por componente,
especies indicadoras (tipo y calidad de hábitat), especies en categorías de amenaza y sensibles,
aspectos demográficos, condiciones de vida, aspectos socio económicos, culturales, y empleo, según
aplique, descripción de impactos ambientales y sociales (altos y críticos), de la evaluación de impactos
y las principales medidas y estrategias del Plan de Manejo Ambiental (Máximo 2 hojas).

Las abreviaturas utilizadas corresponden a:

No. Abreviatura Nombre completo


1 AAc Autoridad Ambiental Competente
2 AAN Autoridad Ambiental Nacional
3 AID Área de Influencia Directa
4 AII Área de influencia Indirecta
5 EsIA Estudio de Impacto Ambiental
6 IIGE Instituto de Investigación Geológico y Eléctrico
7 INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e hidrología
8 OMM Organización Meteorológica Mundial
9 PMA Plan de Manejo Ambiental
10 PPC Proceso de Participación Ciudadana
11 SAE Servicio de Acreditación Ecuatoriano

Página 5 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
REQUISITOS HABILITANTES - RCODA Art. 434.c

Como documentos habilitantes, el operador deberá anexar al Estudio de Impacto Ambiental lo


siguiente:

• Copia certificada del contrato, título, resolución de asignación, autorización de operación,


autorización de operación o factibilidad u otro documento que habilite la ejecución del proyecto,
según corresponda, emitido por la Autoridad competente del sector.
• Certificado de Intersección
• Certificado de viabilidad ambiental expedida por la Subsecretaría de Patrimonio Natural, o la
Dirección Zonal o quien hiciere sus veces, únicamente para proyectos o actividades que intersecan
con Patrimonio Forestal Nacional o el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En caso de intersecar
con áreas especiales de conservación el EsIA deberá incluir la información específica que será
indicada mediante el SUIA.
• Permiso de Uso y Aprovechamiento de agua, cuando haga uso de este recurso. En el caso que el
proyecto requiera desviar un cauce hídrico por actividades propias a su actividad, el operador
deberá indicar en el EsIA que no ejecutará la actividad mientras no cuente con la autorización
correspondiente, y si la referida autorización modifica el alcance del proyecto deberá cumplir con lo
establecido en el artículo 176 del Código Orgánico del Ambiente.
• Pronunciamiento del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, en caso de ser aplicable.

No se aceptará el EsIA, si no adjunta dicha documentación.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO - RCODA Art. 434.a

Ficha técnica

FICHA TÉCNICA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA ACTIVIDAD
Nombre del proyecto/obra/actividad:
CORRESPONDIENTE (nombre del proyecto)
Código minero o Número de Bloque
En caso de aplicar, caso contrario, indicar N/A
Petrolero:
Se refiere al código asignado por el SUIA, por ejemplo: MAAE-RA-
Código del proyecto en SUIA:
(año)-XXXX
Provincia:
Ubicación político-administrativa: Cantón:
Parroquia:
Superficie proyecto/obra o La superficie debe indicar el área de implantación del proyecto y el
actividad: área geográfica del mismo.
Fase del proyecto: En caso de aplicar caso contrario indicar N/A
Ingresará las coordenadas de delimitación del proyecto/obra o
Ubicación Cartográfica
actividad
Coordenadas en WGS84 del área de X Y

Página 6 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

implantación del proyecto y del área


geográfica a ser autorizada (deberán
ser las mismas que fueron
ingresadas para el certificado de
categorización ambiental y de
intersección) - (para el caso de
minería e hidrocarburos el área
geográfica corresponderá al área
asignada, concesionada o
adjudicada por la autoridad
competentes Autoridad de Minería o
de hidrocarburos)

Datos del operador


Nombre del Representante Legal: Nombre del Representante Legal de la empresa
Dirección: Dirección exacta donde debe remitirse las notificaciones
Correo electrónico de contacto: Representante legal

Teléfono de contacto: Representante legal

Datos del consultor


Nombre del consultor o compañía Colocar el nombre del consultor calificado, se verificará con el
consultora: sistema
Número de registro de calificación
Número de registro del SUIA (MAAE-SUIA-XXXXX), se verificará
del consultor o compañía
con el sistema
consultora ambiental calificada:
Correo electrónico de contacto: Del consultor calificado

Teléfono de contacto: Del consultor calificado


EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO (listado de profesionales que participaron en la elaboración del estudio de
impacto ambiental.
Componente
(biótico, social,
Correo Firma de
Formación ambiental,
Nombre electrónico/ responsabilidad
Profesional cartográfico,
teléfono (Electrónica)
geólogo, entre
otros)

Alcance

Expondrá el marco conceptual en que se inscribe el EsIA, antecedentes, importancia


relacionados con el diseño general del proyecto, incluyendo su relación con EsIA realizados para
las fases anteriores, de existir estas, la importancia del mismo, y los objetivos generales y
específicos.
Además, describirá la normativa aplicable al proyecto, obra o actividad en orden jerárquico sobre
la cual se realiza el Estudio de Impacto Ambiental.

Página 7 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

Tabla 01. Marco Legal


Instrumento Jurídico Registro oficial y fecha de Artículo Nro.
publicación

El marco normativo vigente y aplicable, abordará entre otros aspectos, los siguientes:

Legislación ambiental, acuerdos internacionales suscritos y ratificados; así como políticas


ambientales, generales y específicos al proyecto, obra o actividad al proceso de
regularización ambiental y proceso de participación ciudadana.

Legislación para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, de los que hará uso el
proyecto, obra o actividad.

Ciclo de vida

Describirá el ciclo de vida del proyecto en referencia con base a lo descrito en el numeral
anterior.

Incluir el análisis del ciclo de vida del producto o servicio al que se enfoca el proyecto desde su
elaboración hasta el fin de su vida útil o disposición final (incluir un diagrama de ciclo de vida del
producto, incluyendo al menos las siguientes etapas e indicando de cual es responsable directo a
través del proyecto propuesto y cuales son ejecutadas por terceros.

Descripción detallada del proyecto

Describirá de manera general todas las actividades a realizar en el área geográfica y a nivel de
detalle aquellas que se desarrollen en el área de implantación del proyecto y que cuenten con
diseños de pre-factibilidad, con la finalidad que para las actividades que posterior a la emisión de

Página 8 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
la Autorización Ambiental Administrativa ya cuente con un nivel de pre-factibilidad puedan
presentarán los estudios complementarios del caso.

Describirá las actividades en las etapas de intervención y construcción, operación-


mantenimiento, y abandono, el detalle de todas las actividades previas, medios de transporte,
obras civiles, infraestructura, instalaciones, técnicas a utilizar, equipo, maquinaria, insumos,
requerimiento de electricidad y agua, número de trabajadores y demás requeridas para el
desarrollo del proyecto.

Para el caso de proyectos o actividades sectoriales de minería, hidrocarburos y eléctricos, este


apartado a más de lo indicado, se basará en la normativa técnica propia.

Dependiendo de la actividad, está podrá ser descrita por procesos y etapas, considerando la
tecnología a implementar y la descripción del área a ser intervenida, es decir describirá lo
siguiente:

Etapa de intervención y construcción

Descripción de actividades y requerimientos necesarios para la ejecución de las obras


civiles. Describiendo las actividades de remoción de cobertura vegetal, movimiento y
compactación de suelos (cortes, rellenos, estabilización de taludes, necesidades y sitios de
suministro de materiales de préstamo), construcciones obras civiles tales como: helipuertos,
plataformas, campamentos temporales y definitivos, casa de máquinas, galerías, relaveras,
sitios de control, área de almacenamiento y disposición de materiales y desechos,
laboratorios, bodegas, oficinas, talleres, vías de acceso, túneles, obras hidráulicas, obras
subterráneas, tendido de líneas, ductos, entre otras, y la descripción de la instalación y
montaje de equipos y maquinaria y las facilidades de apoyo que requiera para el mismo.
Describirá todos los insumos, materiales y desechos que demandará y producirá en la etapa
de construcción:
• Los materiales a ser utilizados, la estimación del volumen y la tasa de extracción;
• las fuentes de materiales, su localización y características,
• Los planes de manejo de las canteras y fuentes de materiales;
• Las fuentes de energía, la cantidad y calidad de las emisiones sólidas, líquidas y
gaseosas esperadas;
• Aprovisionamiento y uso del agua.
• La disposición y manejo de los desechos.
• Sitios de revegetación.

Etapa de operación y mantenimiento

Describirá las actividades principales de operación y mantenimiento, indicando las


condiciones de operación de la infraestructura y de las instalaciones superficies y
subterráneas.
Describirá los tipos de insumos, el aprovisionamiento de energía y agua cantidades de agua
y energía, captación de agua, materiales y desechos que demandará y producirá el proyecto
en la etapa de operación-mantenimiento, la cantidad y calidad de las emisiones sólidas,
líquidas y gaseosas esperadas y la disposición y manejo de los desechos.

Etapa de cierre y abandono

Describirá todas las actividades de cierre y abandono, incluyendo la notificación, y


presentación del Plan de cierre y abandono a la Autoridad Ambiental competente. Además,
describirá los procedimientos generales para el desmantelamiento de los equipos,

Página 9 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
materiales, infraestructura, facilidades utilizadas y la adecuación ambiental de los sitios de
en donde se ejecutó la obra civil.

Aspectos generales

Cada una de las etapas antes descritas detallará de la siguiente manera la ejecución y
adecuación de sus actividades:

Accesibilidad.- Describirá las formas de acceso al proyecto.

Instalaciones e infraestructura.-Para la descripción de las instalaciones e infraestructura


se tomará como mínimo lo siguiente:

Tabla 2. Ubicación de instalaciones e infraestructura


Ubicación Coordenadas
Infraestructura /
Área (m2) (WGS84 Zona 17S)
instalaciones
X Y

En el caso de accesos y líneas de conducción, ductos y demás, deberá indicar el


punto de inicio y fin, además de la descripción de la infraestructura:

• Describir los sitios de acumulación de capa orgánica removida, volumen de


material, dimensiones, actividades de mantenimiento y conservación de la capa
orgánica, drenajes y desagües.
• Presentará el plano de implantación del proyecto de acuerdo al formato
establecido en el capítulo de cartografía, considerar que toda la infraestructura
debe estar generada en polígono, para la determinación de superficie,
presentados en metros cuadrados (m2).
• Describirá las características constructivas y dimensiones de cada una de las
instalaciones con las que cuenta cada proyecto (oficinas, comedores, enfermería,
sanitarios o pozos sépticos, dormitorios, bodegas de almacenamiento, entre otras).
• Describir los sitios de ubicación (coordenadas) y características técnicas de las
escombreras (volumen de material, características físico-químicas del material
estéril, dimensiones, actividades de conformación de la escombrera, drenajes y
desagües).
• Describirá todas las obras civiles y sus facilidades, equipos y maquinaria.

Maquinarias, equipos o herramientas.- Describirá la maquinaria y equipos que se


utilizarán en el proyecto, conforme la siguiente tabla e incluirá en los anexos el manual
de especificaciones técnicas del fabricante del equipo o maquinaria:

Tabla 3. Maquinaria y equipos.


Tipo de Energía
Potencia y/o
Maquinaria / Equipo Cantidad Uso para su
capacidad (MW)
funcionamiento

Página 10 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
Describir las características técnicas de la maquinaria, dimensiones, capacidad de
carga, y especificará las fuentes de aprovisionamiento de energía durante las etapas
del proyecto.

Combustibles, productos químicos y explosivos.- Describirá el tipo y cantidades de


combustibles, productos químicos y explosivos, a utilizar en las etapas del proyecto. De
conformidad con los procesos descritos anteriormente (cantidades, uso y material
utilizado).

Tabla 4. Materiales
Proceso Condiciones de No. CAS /ONU
Material (combustibles, Cantidad
en el que Almacenamiento
productos químicos, (Unidades, kg,
es (INEN 2266 o la que
explosivos) gal, etc.) /año
empleado lo reemplace)

Para los productos químicos y explosivos incluir en el capítulo de anexos del EsIA las
Hojas de seguridad (MSDS) en español.
Incluirá el respectivo balance de masas de los procesos productivos.

Residuos sólidos y efluentes

Indicar el tipo de residuo generado en la actividad de las diferentes etapas, según las tablas
5, 6 y 7, según corresponda.

Tabla 5. Registro de Generación de Residuos Sólidos No Peligrosos


Tipo de residuo
Cantidad
(Orgánico, Papel, Reducción, Disposición
Código /Mes (kg, Almacenamiento
Cartón, Plástico, tratamiento Final
ton, etc.)
Vidrio)

Describir de manera detallada las características y condiciones de almacenamiento,


reducción, tratamiento y disposición final.

Tabla 6. Registro de Generación de Desechos Sólidos Peligrosos y especiales

Código Condiciones de
(AM NO. Proceso Almacenamient Tipo de
Cantidad
Tipo de 142 o el CRETIB o unidad o (INEN 2266 o Eliminación o
Proyectad
Desecho que lo * operativ la que lo Disposición
a /Mes
reemplace a reemplace) final
)

CRETIB: Corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable, riesgo biológico.

Para actividades que se encuentren en capacidad de gestionar sus propios desechos, describir
las actividades y equipos necesarios para esta actividad, e incluir el análisis de los resultados de
los protocolos de pruebas con sus debidos informes de los laboratorios acreditados, según las
modalidades que aplique (incineración, tratamiento químico, biológico, reuso, reciclaje, entre
otros), en caso de contar con los equipos al momento de regularización. Se debe cumplir lo

Página 11 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

establecido en el Acuerdo Ministerial No. 026, publicado en el Registro Oficial Suplemento 334
de 12 de mayo de 2008, o la normativa que lo reemplace.

Describir el tipo de efluente, volumen, tratamiento y disposición final - puntos de descarga.


La información de gestión de residuos se tabulará en el formato de la tabla 7:

Tabla 7. Registro de Generación de desechos líquidos Peligrosos y efluentes


Proceso o Volumen
Tipo de efluente (aguas unidad Tipo de
Generado /Mes Disposición final
de proceso, aguas grises, operativa Tratamiento
etc.)
(m3 o t)

Balance de agua (cuando aplique).-Presentará un diagrama de flujo en base a las


cantidades de uso de agua en las actividades del proyecto. El diagrama de flujo deberá
contener los caudales de entrada, pérdidas, salida y recirculación. Cuando exista un
proceso de recirculación, especificar la cantidad efectiva a recircular.

Gestión propia de Desechos peligros y especiales

Describirá como gestionará sus desechos peligrosos y especiales, de entregar a un gestor


autorizado deberá adjuntar en el anexo de documentos habilitantes la Autorización Administrativa
Ambienta, justificando el alcance de la misma con el tipo de desechos generados. Y si realiza la
gestión propia de residuos, desechos peligros o especiales, o todas ellas, dentro del área a ser
autorizada se someterá a la normativa específica para la gestión de desechos peligrosos y
especiales y su descripción y aplicación la realizará en este acápite.
Mano de obra requerida.- Indicará el número de personas que trabajará en el proyecto, su cargo
y/o especialidad y la actividad que realizarán, esta información debe ser incluida en la siguiente
tabla:

Tabla 8. Mano de obra requerida


Número de personas Cargo/Especialidad Actividad

ALTERNATIVAS DEL PROYECTO - RCODA Art. 434.b

Desarrollará en base a metodologías existentes, en función de la realidad del proyecto y su ubicación,


con los respectivos criterios técnicos, sociales, ambientales y económicos. Describirá cada una de las
alternativas con su respectivo análisis; del cual, se escogerá la alternativa más viable justificando en
base a los criterios antes indicados, la que se deberá mantener durante la ejecución del proyecto y
presentará los resultados de al menos dos alternativas, la no ejecución del proyecto, no se
considerará como alternativa. Para la selección de las alternativas considerando los siguientes
factores mínimos:

• Viabilidad Técnica: implementación de procesos limpios e innovación de tecnología, la cual


disminuya la generación de desechos y emisiones, menor demanda de energía convencional
(eléctrica y combustión interna), menor uso de recursos naturales y mayor uso de energías
alternativas.
• Viabilidad Social: analizará el impacto o afectación que podría generar cada alternativa en las
comunidades o barrios influenciados directamente por las actividades del proyecto, distancias

Página 12 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
del proyecto a infraestructura sean estas viviendas, escuelas, hospitales, entre otros. Dichas
implicaciones pueden ser en tenencia de tierra, conflictividad, daño al patrimonio o afectaciones a
elementos sensibles. Al tener una mayor implicación social negativa su calificación será más baja.
• Viabilidad Ambiental: Valorará el impacto que pueda darse por la implantación de un proyecto y
los efectos que tendrá sobre los recursos naturales y biota. Considerará aspectos, tales como
desbroce, la emisión de ruido y vibraciones, descargar, vertidos en cuerpos hídricos, sitios
sensibles, impacto visual y paisaje. A mayor impacto ambiental negativo menor calificación.

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES - RCODA Art. 434.c

Describirá el uso y demanda de los recursos naturales, para cada una de las etapas del
proyecto. Describirá las respectivas autorizaciones administrativas para la utilización de recursos
descritas en el capítulo denominado “Desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental” en el anexo
para documentos habilitantes.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LÍNEA BASE – RCODA art. 434.d

Levantará y describirá la línea base de toda el área geográfica a ser autorizada, profundizando su
estudio en el sitio de las actividades que cuenten con diseños de pre-factibilidad correspondientes al
área de implantación del proyecto, la cual contendrá el detalle de los componentes físicos, bióticos y
los análisis socioeconómicos y culturales, de manera que permitan avanzar en la comprensión de los
ecosistemas y su funcionamiento, los que podrían ser afectados por las actividades a ejecutarse.

La caracterización de cada uno de los componentes se profundizará de acuerdo con las condiciones
de cada proyecto, obra o actividad de manera que permitan conocer las condiciones ambientales,
socioambientales y la interacción con los ecosistemas. Además, incluirá un mapa temático referente
a la ubicación de los puntos de muestreo de cada componente con su justificación técnica (cantidad
de puntos, ubicación, tipo de muestreo y resultados). Para el muestreo del componente físico, el
operador presentará el reporte de resultados de los análisis realizados por un Laboratorio acreditado
ante el SAE, esta acreditación deberá ser considerada por parámetro y rango de medición.

En base a la actividad y características del proyecto, podrá justificar mediante criterios técnicos la no
ejecución de un análisis de los subcomponentes de línea base.

El muestreo de los componentes físico, biótico y social para el levantamiento de la línea base,
deberá realizar en el área de influencia donde se desarrolle el proyecto, obra o actividad.

Adjuntará en los anexos los respaldos de los análisis de los muestreos de todos los componentes.
Los resultados obtenidos de los diferentes muestreos de los componentes, compararán con los
límites máximos permisibles de acuerdo al uso de suelo identificado en sitio, en caso de identificar
valores fuera de norma, justificará técnicamente.

Los muestreos realizados no deben exceder de un año anterior a la presentación del estudio de
impacto ambiental para guardar representatividad en los análisis.

Describirá la interpretación de resultados de los muestreos realizados y presentará el mapa de


puntos de muestreo de cada uno de los componentes (cantidad de puntos, ubicación, tipo de
muestreo y resultados).:

4.1 Medio Físico

Página 13 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
Para el muestreo del componente físico, el operador deberá presentar el reporte de análisis
realizado por un Laboratorio acreditado por el SAE (Servicio de Acreditación Ecuatoriano), esta
acreditación deberá ser considerada por parámetro 1.

4.1.1 Climatología
Metodología

Identificará la o las estaciones meteorológicas más cercanas al proyecto, en caso de que por su
ubicación las mismas no sean representativas debido a condiciones meteorológicas heterogéneas y
otros factores; seleccionará las estaciones que cumplan con condiciones meteorológicas similares (pisos
bioclimáticos, condiciones orográficas) al sitio de desarrollo del proyecto. En caso de no tener una
estación que cumpla con las características in situ del clima, deberá hacer la correlación con dos
estaciones que tengan las mismas características bioclimáticas, de contar con una estación propia se
correlacionará los datos con la estación del INAMHI más cercana.
Una vez escogida la o las estaciones meteorológicas emplearán métodos estadísticos para la
determinación y relleno de datos inexistentes (extrapolación, interpolación, entre otros) justificando el uso
de la metodología aplicada. La longitud del periodo de registro de los datos meteorológicos utilizado para
la caracterización de la variabilidad climática considerará un periodo mínimo de 10 años 2 hasta el último
periodo de registro de la estación.
Utilizar información de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Meteorología e hidrología (INAMHI)
y/o cercanas al proyecto. Además, se deberá detallar en el formato de la Tabla 9.

Tabla 9. Información de las Estaciones


Coordenada Justificar el
Distancia
s de uso de
desde la
ubicación de datos de la
Tipo de estación a la
puntos de estación
Estación Altitud infraestructur
Código de Nombre de muestreo escogida,
(PG, PV, (msnm a (los límites
la Estación la Estación (WGS -84 relacionada
CO, entre ) de la
Zona 17S) con la
otros) implantación
ubicación
del proyecto)
X Y del
(m)
proyecto.

Nota. PG se refiere a una estación pluviográfica, PV se refiere a una estación pluviométrica y CO se


refiere a una estación climatológica ordinaria.

Descripción
Realizará el análisis de la información del clima en donde se desarrolle el proyecto, obra o actividad,
considerando los datos anuales y mensuales promedio, máximos y mínimos, de los siguientes
parámetros: temperatura, precipitación, heliofanía, nubosidad, evapotranspiración, humedad atmosférica,
dirección y velocidad del viento. Esta información debe ser sustentada con gráficos, diagramas y rosetas.
En esta sección solo se colocarán las figuras con sus respectivas conclusiones. Las tablas utilizadas
para obtener los gráficos o diagramas deberán ser colocadas como anexo del Estudio de Impacto
Ambiental.

1
Artículo 257 del Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente.
2Tomado del Reglamento Técnico de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Volumen 1 - Generalidades. Documentos Fundamentales
N 2, OMM-NO 49.

Página 14 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
El Estudio de Impacto Ambiental presentará el mapa de clima, con la ubicación de estaciones
meteorológicas en relación con infraestructura, y mapa de Isoyetas e Isotermas. Además, incluirá un
resumen de información climática mediante los siguientes formatos:

Tabla 10. Resumen de la información climática anual


Precipitación (mm/año)
Mínimo Valor anual Máximo Periodo de Registro / Año Fuente

Temperatura Promedio (°C)

Mínimo Promedio Máximo Periodo de Registro / Año Fuente

Año 1

Año 10
Humedad (%)

Mínimo Promedio Máximo Periodo de Registro / Año Fuente

Año 1

Año 10

Velocidad del viento (km/h) y Dirección del viento

Mínimo Promedio Máximo Dirección del Periodo de Registro / Fuente


viento Año

Año 1

Año 10

Evaporación (mm/año)

Mínimo Valor anual Máximo Periodo de Registro / Año Fuente

Año 1


Año 10

Heliofanía (horas/año)

Mínimo Valor anual Máximo Periodo de Registro / Año Fuente


Año 1

Página 15 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

Año 10
Nubosidad media (octas)

Valor anual Periodo de Registro / Año Fuente

Año 1

Año 10

Nota. Se deberá incluir la recopilación de los valores mínimos, promedio y máximos anuales entre las
estaciones meteorológicas utilizadas para el análisis.

Tabla 11. Resumen de la información climática mensual del período


Precipitación (mm/mes)
Mínimo Valor mensual Máximo Periodo de Registro / Mes Fuente

Enero


Diciembre

Temperatura Promedio (°C)

Mínimo Promedio Máximo Periodo de Registro / Mes Fuente

Enero

Diciembre

Humedad (%)

Mínimo Promedio Máximo Periodo de Registro / Mes Fuente

Enero

Diciembre

Velocidad del viento (km/h) y Dirección del viento

Mínimo Promedio Máximo Dirección del Periodo de Fuente


viento Registro / Mes

Enero

Diciembre

Evaporación (mm/mes)

Página 16 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

Mínimo Promedio Máximo Periodo de Registro / Mes Fuente

Enero

Diciembre

Heliofanía (horas/mes)
Mínimo Promedio Máximo Periodo de Registro / Mes Fuente

Enero


Diciembre

Nubosidad media (octas)

Valor mensual Periodo de Registro / Mes Fuente


Enero

Diciembre
Nota. Se deberá incluir la recopilación de los valores mínimos, promedio y máximos mensuales entre las
estaciones meteorológicas utilizadas para el análisis.
4.1.2 Ruido Ambiental

Metodología

La medición de ruido ambiental seguirá los lineamientos de muestreo de ruido establecidos la normativa
ambiental vigente, en lo referente a puntos de muestreo, límites máximos permisibles, y niveles de ruido
ambiente.

Los criterios de selección de los puntos de muestreo de ruido ambiente, considerarán como mínimo lo
siguiente: asentamientos humanos, áreas de desarrollo productivo y subsistencia (caza y pesca), en los
diferentes tipos de bosque que se encuentren en el proyecto, uso del suelo identificado (de acuerdo a lo
establecido por el GAD y/o la información levantada en sitio) y área donde se va a implementar la
infraestructura. Para lo cual, considerará además lo descrito en el diagnóstico social.

Descripción
• Lol
Loss muestreos deberán ser realizados por un Laboratorio Acreditado por el SAE.
• Los resultados de ruido deberán ser comparados con los límites máximos permisibles de
acuerdo al uso de suelo identificado, en caso de encontrarse valores fuera de norma, deberá
incluir justificación técnica.
• Los muestreos realizados no deben exceder de un año anterior a la presentación del estudio de
impacto ambiental para guardar representatividad en los análisis.
• El EsIA deberá contener la interpretación de resultados de los muestreos realizados y los
respaldos de los muestreos en anexos.
• Se deberá presentar el mapa de puntos de muestreo de ruido, y elaborar un reporte con el
siguiente contenido:

Página 17 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

Tabla 12. Descripción del muestreo


Coordenadas
de ubicación
Cumple o
de puntos de Fecha Descripció Ruido Resultado Límite
*Código Uso no con la
muestreo (dd/ n del sitio de promedio permisible
de la Diurno Nocturno de norma
(WGS -84 mm/ de fondo
muestra suelo ambiental
Zona 17S ) aaaa) muestreo Db (dB) (dB)
vigente
X Y

*Código determinado por el laboratorio

4.1.3 Geología, geomorfología y sismicidad

Metodología

• Señalará las fuentes de la información geológica oficial (información secundaria), utilizada en la


caracterización (como el IIGE, Sistema SIG Agro, Instituto Espacial Ecuatoriano, IGM, Secretaría
de Gestión de Riesgos, universidades, escuelas politécnicas, INAMHI entre otras), tales como
estudios geológicos, de exploración, registros históricos, publicaciones de eventos sísmicos,
entre otros.
• Incluirá la metodología para el levantamiento de información de campo (información primaria)
geológica y morfológica del área de estudio.
• Presentar mapas, geológico, geomorfológico, zonificación geotécnica e hidrogeología.
• La descripción considera una geoescritura lógica reconocida por el Instituto de Investigación
Geológico y Energético (que entre otros contenga marco geológico regional, litoestratigrafía,
magmatismo, metamorfismo, geología estructural).
• Describir ambientes de depositación para cada formación.

Descripción

• Describirá las características geológicas y geomorfológicas de la zona de influencia incluyendo la


información sismo tectónica.
• Presentará la descripción de la geología, litología y estructuras a una escala adecuada donde se
incluya contactos, estructuras, zonas de inestabilidades de ladera, meteorización de la roca,
entre otros, la misma que se complemente con información sismo tectónica.
• Hidrogeología: inventarios de puntos de agua subterráneos de consumo humano, agrícola y
ganadero (información levantada en sitio) el punto de agua debe ser geoposicionado, definir su
uso y caudal estimado diario.
• Procesos Geológicos: identificar procesos geomorfológios (deslizamientos, erosión) y geofísicos
(sismicidad y volcanismo).
• Geotecnia: análisis básico de características geomecánicas en área de influencia directa con
índices de campo y/o análisis de laboratorio, para proyectos de gran magnitud.

4.1.4 Edafología y Calidad de Suelo

Metodología

Página 18 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

• Describirá la metodología de campo utilizada para determinar las unidades y características


edafológicas de la zona.
• Para los puntos de muestreo realizarán conforme lo establecido en la normativa ambiental
vigente.
• Para la calidad de suelo describirá la metodología utilizada en sitio (por medio del uso del suelo o
cobertura vegetal) y los puntos de muestreo se realizarán conforme lo establecido en la
normativa ambiental vigente.
• En caso de existir sitios contaminados, se deberá muestrear acorde con el tipo de producto
contaminante, con parámetros representativos y que se justifiquen técnicamente

Descripción

• Describirá las características del suelo como estructura, textura, densidad aparente, porosidad y
permeabilidad.
• El muestreo de calidad de suelo, será realizado por un Laboratorio acreditado en el SAE. Incluir
en anexos los respaldos de los análisis de calidad de suelo, así como sus referencias en el
Estudio Ambiental.
• Los parámetros de caracterización de suelo corresponderán a los establecidos en la Tabla 1 del
Anexo 2 del A.M. No. 097-A, Registro Oficial Suplemento 387 del 04 de noviembre de 2015 o la
que la reemplace. En caso de que algún parámetro no sea aplicable, se deberá presentar la
justificación técnica (considerando entre otros aspectos el uso del suelo del sector) con el
sustento tanto bibliográfico como de campo.
• Los resultados de laboratorio de calidad del suelo serán comparados con lo establecido en la
normativa ambiental vigente. En caso de identificar valores fuera de norma; se deberá justificar
en función de las características geológicas y edafológicas del suelo.
• Los muestreos realizados no deberán exceder de un año anterior a la presentación del estudio
ambiental para guardar representatividad en los análisis.

Tabla 13. Ubicación de los puntos de muestreo

Coordenadas (WGS - Fecha de


84) muestreo Descripción
Número de Código de
del sitio de
muestra muestra (dd/ muestreo
x y mm/aaaa)

Tabla 14. Resultados de muestreo de calidad de suelo


Resultado de muestreo Límite
Parámetro Unidad Máximo
Muestra Muestra
Muestra 1 Permisible
… n

TPH

Na

Conductivida
d

Página 19 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

Nota: Resaltar los parámetros que se encuentran fuera de norma. Referenciar los documentos de
respaldo respectivos.

4.1.5 Uso del Suelo

Deberá describir el uso del suelo actual del área del proyecto, obra o actividad en base a verificación en
sitio, permisos de uso de suelo, entre otros.
4.1.6 Calidad del Aire / Emisiones

Metodología
Para los criterios de selección de los puntos de muestreo de calidad del aire considerarán como mínimo
lo siguiente: dirección del viento, la ubicación de asentamientos humanos que se encuentren cercanos a
la ejecución del proyecto, obra o actividad y área donde se va a implementar la infraestructura, es decir
dentro del área de influencia del proyecto. El monitoreo servirá para tener un criterio de comparación de
la línea base al momento de realizar el muestreo a los proyectos, obras o actividades que emitan o sean
susceptibles de emitir contaminantes al aire ambiente 3. En caso de proyectos en ejecución deberá incluir
monitoreo de emisiones en el último año, a fin de obtener una trazabilidad y representatividad del sitio.
Descripción

• El muestreo de calidad de aire y monitoreo de emisiones, debe ser realizado por un Laboratorio
acreditado por el SAE. Incluir en anexos los respaldos de los análisis y el muestreo.
• Los parámetros medidos deben ser comparados con la normativa ambiental vigente. En caso de
identificar valores fuera de norma, incluir justificación.
• Los muestreos realizados no deben exceder de un año anterior a la presentación del estudio
ambiental para guardar representatividad en los análisis.
• La información de la calidad del aire se presentará en el siguiente formato:

Tabla 15. Ubicación de los puntos de muestreo


Coordenadas (WGS - Fecha de
84) muestreo Descripción
Número de Código de
del sitio de
muestra muestra (dd/ muestreo
x y mm/aaaa)

Tabla 16. Resultados de muestreo de calidad del aire


Resultado de muestreo Límite
Parámetro Unidad Máximo
Muestra Muestra
Muestra 1 Permisible
… n

PM 2.5

PM 10

Dióxido de
azufre (SO2)

3 Numeral 4.1.1.10 del Anexo 4 del Acuerdo Ministerial 097-A.

Página 20 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

Nota: Resaltar los parámetros que se encuentran fuera de norma. Referenciar los documentos de
respaldo respectivos.

4.1.7 Hidrología

Metodología

• La caracterización a nivel de cuenca, subcuenca, microcuenca dependerá de la fase y el alcance


geográfico del proyecto.
• Analizará la descripción de las sub-cuencas hidrográfica4(s) (metodología Pfafstetter para la
delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Ecuador), los patrones de drenajes para
el área del proyecto, obra o actividad.
• Describirá los cuerpos hídricos superficiales (ríos, lagos, reservorios, entre otros), con atención
en aquellos que potencialmente pueden verse afectados por el desarrollo del proyecto, obra o
actividad, indicando los usos principales actuales.
• El levantamiento de profundidad, caudales y velocidad será tomado en sitio, el mismo que
deberá ser realizado en las épocas lluviosa y seca (determinadas en el parámetro de
precipitación en el capítulo de climatología).
• Definir procesos hidrometeorológicos (inundaciones), incluyendo cálculo y análisis de caudales
de crecida, cuando sea aplicable.

Tabla 17. Características Hidrométricas de los Cuerpos Hídricos Monitoreados


Punto 1 Punto 2
Ancho Velocida Caudal
Nombre promedi No. de Anexo
Coordenadas (WGS - de Profundidad d
del cuerpo Tipo o de la ficha
84) sección (m) promedi
hídrico hidrométrica
(m) o (m/s) (m3/s)
X Y X Y

Léntic
o
/Lótico

Léntic
o
/Lótico

4.1.8 Calidad de Agua:

Metodología

• Realizar la caracterización del agua de acuerdo a lo establecido en el anexo 1 del Acuerdo


Ministerial No. 097-A Registro Oficial Suplemento 387 del 04 de noviembre de 2015, o la
normativa que lo sustituya.
• Describirá los criterios y métodos utilizados para evaluar la calidad del agua.
• Dentro de los puntos de muestreo considerará los criterios de: aguas arriba, aguas abajo de
todos los cuerpos hídricos que se encuentre dentro del área de influencia del proyecto, es decir
para la selección de puntos de muestreo los criterios de: muestreo en la cabecera del drenaje y

4 Resolución No. 2011-245, emitida por la Secretaría Nacional del Agua aprueba la metodología Pfafstetter para la delimitación y codificación
de unidades hidrográficas del Ecuador, así como el Mapa de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Ecuador en escala 1:250
000 hasta el nivel 5.

Página 21 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
pie de drenaje de todos los cuerpos hídricos que se encuentre dentro del área del proyecto, obra
o actividad.
• En caso de proyectos en ejecución, realizará el muestreo en los puntos de descarga, así como
puntos aguas arriba y aguas abajo.
• Realizar la caracterización de la calidad del agua mediante el muestreo en época seca y lluviosa,
determinadas en el ítem de climatología.
• Complementariamente se considerará la calidad de sedimentos de los cuerpos de agua.

Descripción

• Los parámetros a analizarse serán determinados en base a la normativa ambiental vigente.


• Realizar los muestreos y análisis por laboratorios cuyos parámetros y rango de medición se
encuentren acreditados ante el organismo competente.
• Describir los sitios de muestreo de calidad del agua y sedimentos
• Describir el uso del agua en los sitios de toma de muestra.
• Comparar los resultados de los muestreos de línea base con la normativa ambiental vigente.
• Realizar el levantamiento de información en época seca y lluviosa para proyectos con duración
mayor a un año; y para proyectos de menor duración, monitoreo en época seca o lluviosa).
• Presentar el mapa de puntos de muestreo de agua.
• Incluir muestreo de sedimentos en los cuerpos hídricos en donde se van a realizar o se realizan
descargas de efluentes industriales dentro de las actividades el proyecto, obra o actividad.

• Tabla 18. Ubicación de los puntos de muestreo


Coordenadas (WGS - Fecha de
84) muestreo Descripción
Número de Código de
del sitio de
muestra muestra (dd/ muestreo
x y mm/aaaa)

• Tabla 19. Resultados de muestreo de caracterización de aguas superficiales


Resultado de muestreo Límite
Parámetro Unidad Máximo
Muestra Muestra
Muestra 1 Permisible
… n

Ca

Na

Temperatura

En el caso de no contemplar el análisis de algún parámetro establecido en la normativa, justificar


técnicamente la no aplicabilidad de dicho análisis dentro del proyecto, obra o actividad.
Se tabularán los resultados de sedimentos para generar un histórico comparativo,

4.1.9 Paisaje
Describirá la metodología cualitativa y/o cuantitativa para determinar las condiciones actuales del
paisaje, incluyendo análisis de resultados.

Página 22 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

4.1.10 Estudios especiales


Se requerirán estudios especiales de acuerdo a las características y especificidades del proyecto, como
monitoreo de aguas subterráneas, estudios hidrogeológicos, entre otros,

Actividades existentes en el área de estudio:

Identificar y describir las actividades existentes en la zona de estudio (agropecuaria, industrial, entre
otros) y su relación con las posibles afectaciones a los componentes ambientales (físico, biótico y social)
identificadas durante el levantamiento de línea base, tomando en cuenta los resultados de los muestreos
(agua, aire, suelo y ruido) caracterizados en la zona de estudio. En caso de ser pertinente, se incluirán
muestreos y monitoreos bióticos para el análisis correspondiente.

4.2 Medio biótico

El levantamiento de línea base biótica será realizado de manera primaria (muestreos cuantitativos y
cualitativos) para el área de implantación del proyecto y sus áreas de influencia, mientras que para su
área geográfica a ser autorizada utilizará información bibliográfica. Sin embargo deberá caracterizar
puntos de control bióticos fuera del área de implantación del proyecto, a fin de obtener las condiciones
originales del área circundante al mismo, estos se caracterizarán mediante muestreos (cuantitativos y
cualitativos) pese a estar localizados fuera de las áreas de influencia del proyecto.

El desarrollo de la línea base biótica, considerará todos los grupos taxonómicos presentes en el área de
estudio, y los que no se considere deberán estar debidamente justificados.

Si el área de estudio se encuentra en zonas antrópicas dominadas por cultivos, pastizales, y otros, se
priorizará el establecimiento de muestreos cualitativos.

Para el levantamiento de la línea base biótica, para el transporte de material peligroso, utilizará
información secundaria (fuentes bibliográficas).

Para proyectos que contemplen cuerpos hídricos, como una de sus fuentes principales para la
operación, se deberá considerar los muestreos bióticos, aguas arriba, en el embalse (de ser el caso) y
aguas abajo del proyecto.

Los puntos seleccionados para el muestreo deberán mostrar representatividad en el área del proyecto.

4.2.1 Formato de Presentación

El desarrollo de la Línea Base Biótica seguirá el siguiente formato:

• Descripción del área de estudio


• Metodología (cada componente biótico incluirá sitios de muestreo, métodos y esfuerzo de
Muestreo) para:
o Flora
o Fauna Terrestre
▪ Ornitofauna (aves)
▪ Mastofauna (mamíferos)
▪ Herpetofauna (anfibios y reptiles)
▪ Entomofauna (Insectos terrestres)

Página 23 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
o Fauna Acuática
▪ Ictiofauna (peces)
▪ Macroinvertebrados Acuáticos

• Cada componente biótico incluirá resultados y Aspectos Ecológicos para:


o Flora
o Fauna Terrestre
▪ Ornitofauna (aves)
▪ Mastofauna (mamíferos)
▪ Herpetofauna (anfibios y reptiles)
▪ Entomofauna (Insectos terrestres)
o Fauna Acuática
▪ Ictiofauna (peces)
▪ Macroinvertebrados Acuáticos

• Conclusión General.- contendrá un análisis-síntesis global de los resultados obtenidos del


componente biótico en relación al estado de conservación del ecosistema.
• Conclusiones Específicas.- contendrá un análisis particular de los resultados para cada
componente biótico y no podrá limitarse únicamente a una presentación de resultados.

4.2.2 Desarrollo de Contenido

4.2.2.1 Descripción del área de estudio

Seleccionará (marcar con x) la cobertura vegetal (MAE-MAGAP, 2015), estratos del bosque, pisos
zoogeográficos (Albuja, et. al. 2012) siguiendo el formato adjunto en las tablas correspondientes y
describirá el estado del bosque y los tipos de ecosistema (MAE, 2013) presentes en el área del proyecto.

Tabla 20. Porcentaje de Cobertura vegetal y otras características del área del proyecto
Corresponde al % en el área del
No. Cobertura Nivel I Cobertura Nivel II
proyecto proyecto

Bosque Nativo/
1
Bosque Manglar

2 Plantación Forestal

3 Cultivo Anual

Cultivo
4
Semipermanente
Vegetación
5 Agropecuaria Cultivo Permanente

6 Pastizal

7 Mosaico Agropecuario

8 Vegetación herbácea
Vegetación
9 Arbustiva y Vegetación arbustiva
herbácea
10 Páramo

Página 24 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

11 Natural
Cuerpos de agua
12 Artificial

13 Área poblada
Zona poblada
14 Infraestructura

15 Glaciar
Otras tierras Área sin cobertura
16
vegetal

*Debe ser verificada la escala utilizada para identificar el área del proyecto 2016.

Tabla 21. Estratos del bosque dentro del área de influencia del proyecto
No. Estrato Superficie % en las áreas

1 Herbáceo

2 Arbustivo

3 Arbóreo

*La superficie se determinará en km2, Ha, m2

Tabla 22.Pisos Zoogeográficos del proyecto


Corresponde
No. Piso Zoogeográfico Simbología Altitud
al proyecto

1 Marino M

2 Tropical Noroccidental TNO

3 Tropical Suroccidental TSO

4 Subtropical Occidental SO

5 Templado T

6 Altoandino A

7 Subtropical Oriental SE

8 Tropical Oriental TE

9 Galápagos G

Nota. Seleccionar uno o varios. Recuperado de Albuja et. al. (2012).

4.2.2.2 Sitios de Muestreo

Justificará técnicamente la selección del número y localización de los puntos de muestreo de acuerdo a
la representatividad determinada por los siguientes factores: área del proyecto, rango altitudinal, estado
de conservación, uso de suelo, cobertura vegetal, y tipos de hábitat, los factores que no apliquen
deberán ser justificados técnicamente. Para lo cual establecerá al menos un punto por cada factor, y más
de uno cuando exista diferencia entre los niveles de cada factor, los cuales serán establecidos en las

Página 25 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
áreas de implantación del proyecto y sus áreas de influencia directa e indirecta, y fuera de las áreas de
influencia los denominados “puntos control”.
Cabe recalcar es necesario caracterizar cada zona a ser afectada mediante puntos de muestreo
considerando los distintos tipos de afectación (plataformas, líneas de flujo, vías, infraestructura,
bocamina, etc.) con la finalidad tanto de evaluar los organismos que se verían directamente afectados
como los afectados indirectamente a través del tiempo mediante los futuros monitoreos. Los puntos de
muestreo “control” bióticos deben ser localizados de manera representativa a los hábitats muestreados
(ubicación y cantidad) de tal manera que sean usados a futuro para determinar la causalidad de
impactos producidos por el proyecto y su alcance.
Para todos los sitios de muestreo se considerará tanto las áreas en buen estado de conservación como
áreas en distintos niveles de conservación dentro del área de influencia del proyecto. El objetivo de los
puntos de muestreo será identificar la variabilidad de hábitats y ecosistemas estudiados en el área del
proyecto y establecer la información necesaria para ser utilizada como línea base de los monitoreos
futuros, ya que estos puntos de muestreo serán los puntos monitoreo de acuerdo a su factibilidad.
Incluirá una descripción general de cada punto de muestreo por cada componente biótico considerando
el tipo de suelo, cobertura vegetal, estado de conservación, áreas alteradas, pendiente, estructura,
densidad del bosque, cuerpos de agua, presencia de pantanos, y otros aspectos geográficos relevantes
propios de cada punto.
Considerará que no siempre los puntos de muestreo establecidos pueden ser propicios para muestreo
de todos los componentes bióticos. Por esto, justificará técnicamente el establecimiento de los puntos de
muestreo específicamente para cada uno de los componentes bióticos muestreados. Los puntos de
muestreo para macroinvertebrados acuáticos y peces deberán estar localizados en los mismos puntos
de los muestreos para calidad de agua (medio físico) como mínimo requerimiento y al mismo tiempo.
Cuando realice el muestreo de peces y macroinvertebrados acuáticos describirá las características
ecológicas del cuerpo de agua.
Para proyectos que contemplen cuerpos hídricos, como una de sus fuentes principales para la
operación, se deberá considerar los muestreos bióticos, aguas arriba, en el embalse (de ser el caso) y
aguas abajo del proyecto.
Presentarán la información de los puntos de muestreo como: código (punto de muestreo), fecha de
muestreo, coordenadas UTM (X, Y) en sistema WGS84 Zona 17 o 18, según ubicación del proyecto,
altitud en msnm, descripción del tipo de vegetación y descripción del método para cada uno de los
componentes bióticos, extensión de unidad muestral y tipo de muestreo (cualitativo/cuantitativo).
La información solicitada presentará de acuerdo al siguiente formato:

Tabla 23. Punto de muestreo flora I


Extensión
Fecha Coordenadas Altitud Tipo de Tipo de
Código Método unidad
(dd/mm/aa) (vértices) (msnm) vegetación muestreo
muestral

Xxxxxx Xxxxx
xxxxxxx xxxxxxxx Descripción
1100 del técnico
18- 50m x Cuantitativo
PMMF-1 ej.: parche Parcela
19/11/2017 50m
Xxxxx Xxxxx de bosque
secundario
xxxxxx xxxxxxx

Página 26 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

Extensión
Fecha Coordenadas Altitud Tipo de Tipo de
Código Método unidad
(dd/mm/aa) (vértices) (msnm) vegetación muestreo
muestral

Se deberá presentar una leyenda aclaratoria de códigos o abreviaturas

Tabla 24. Punto de muestreo flora II


Coordenadas
Tipo de Extensió
Fecha Altitud Tipo de
Código Inicio Fin vegetació Método n unidad
(dd/mm/aa) (msnm) muestreo
n muestral
X Y X Y

X Descripci
X X ón del
X X técnico
X XXXXXXX
X 110 ej.: Cuantitativ
PMMF- 18- XXXXXX Transec 100m x o
X X X 0 parche
1 19/11/2 X to 2m
X X X de
017 X
X X X bosque
X X secundar
X X io
X
Se deberá presentar una leyenda aclaratoria de códigos o abreviaturas

Tabla 25. Punto de muestreo fauna


Coordenadas
Fecha Extensió
Altitud Tipo de
Código (dd/mm/a Inicio Fin Hábitat Método n unidad
(msnm) muestreo
a) muestral
X Y X Y

Descripci
ón del
técnico
18- XXX XXXX XXXX XXX ej.: Redes Cuantitati
1100
PMM-1 19/11/20 XXX XXXX XXXX XXX parche de 100m vo
17 XX XX XX XX de Neblina
bosque
secundar
io

Se deberá presentar una leyenda aclaratoria de códigos o abreviaturas

En los muestreos de fauna no siempre se aplica transectos, por ende se considera necesario agregar
una tabla que muestre el radio de influencia del punto de muestreo. (Coordenadas UTM_ZONA _Datum
Radio de influencia Este (m) Norte (m))

Página 27 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
4.2.2.3 Metodología

Los métodos empleados en la fase de campo serán descritos y justificados de manera técnica y
bibliográfica. Realizarán muestreos cualitativos y cuantitativos en cada sitio de interés (puntos de
muestreo) de acuerdo con las características específicas del proyecto, uso de suelo y estado de
conservación del área. En el caso de realizar adaptaciones o modificaciones a las distintas
metodologías, presentarán la justificación técnica, la medida y magnitud de dichas modificaciones.

4.2.2.3.1 Muestreos Cualitativos

Utilizarán como mínimo las metodologías empleadas en los Inventarios Biológicos Rápidos (Borman et.al
2007, Alverson et al. 2008), Evaluaciones Ecológicas Rápidas (Sayre et.al 2000), Inventarios Bióticos
RAPELD (Centro de Estudios Integrados Biodiversidad Amazónica PPBio-CEMBAN 2017), y Manual de
Métodos para inventarios de vertebrados terrestres (Suárez & Mena 1994), sin perjuicio que la
especificidad del sitio pueda requerir metodologías complementarias y más actualizadas.
Emplearán como mínimo las siguientes técnicas o registros de identificación de especies:
Flora (plantas vasculares)

• Observación e identificación de especies en campo: en unidades muestrales determinadas.

Fauna

• Ornitofauna registros de especies mediante observación (visual y/o auditivo) en senderos, puntos
de observación y/o transectos. Las vocalizaciones serán registradas en cintas de audio y/o
formato digital.
• Mastofauna: Registro de especies mediante trampas cámara, observación directa en transectos,
puntos de observación, sitios de interés biótico (refugios, saladeros, comederos, bebederos,
dormideros, etc.), por evidencia indirecta por rastros (huellas, pisadas, excavaciones, rasguños,
vocalizaciones, fecas, pelos, frutos mordidos, etc.)
• Herpetofauna:
Anfibios: Registro de especies mediante observación, identificación de vocalizaciones, evidencia
indirecta (refugios, excavaciones, puestas, otros) en senderos, transectos, cuerpos de agua y
pantanos.
Reptiles: Registro de especies mediante observación de individuos, huellas, nidos, puestas,
refugios, perchas, etc., en senderos y/o transectos.
• Entomofauna: Captura - liberación con red entomológica de individuos., esta debe ir respaldada
de un registro fotográfico como medio de verificación.

4.2.2.3.2 Muestreos Cuantitativos


Para la caracterización cuantitativa determinará como mínimo el estudio de los siguientes
estratos/subcomponentes bióticos.

Tabla 26. Caracterización cuantitativa


COMPONENTE BIÓTICO ESTRATOS

Flora herbáceo, arbustivo y arbóreo

COMPONENTE BIÓTICO SUBCOMPONENTE


Ornitofauna Todos los grupos
Mastofauna Quirópteros y micro mamíferos
terrestres (marsupiales, ratones topo,

Página 28 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

musarañas y ratones silvestres)


Herpetofauna Todos los grupos
Entomofauna terrestre Escarabajos copronecrófagos y
Mariposas Diurnas
Macroinvertebrados Acuáticos Toda la comunidad bentónica
Ictiofauna Todos los grupos

Empleará los siguientes métodos:


Flora

• Plantas vasculares (hierbas, árboles, arbustos); Registro de especies florísticas mediante


inventarios y censos dentro de unidades muestrales como parcelas, subparcelas, cuadrantes y
transectos. Se utilizará como mínimo los métodos de muestreo para plantas leñosas (Gentry
1982), estratos de vegetación (Barkman 1979), distribución vertical de vegetación (Rangel y
Lozano 1986), Manual de métodos básicos de muestreos y análisis en Ecología Vegetal
(Mostacedo & Fredericksen 2000), Manual de Botánica: sistemática, etnobotánica y Métodos de
Estudio en el Ecuador (Cerón 2003).
Fauna

• Ornitofauna: Captura mediante el uso de redes de neblina en unidades muestrales (transectos).


Registro de especies mediante métodos visuales en unidades muestrales (transectos y conteo por
puntos). Se utilizará como mínimo los métodos establecidos en: Métodos de caracterización de
comunidades de aves del Instituto Alexander von Humbolt (Villareal et al. 2004), Bird Ecology and
Conservation (Sutherland 2004), Bird census and survey techniques (Gregory et al. 2004), Avian
Monitoring Protocol (Lacher 2008), Bird Surveys (Bibby et al. 2000).
• Mastofauna: Registro de especies mediante captura (Sherman y Tomahawk) redes de neblina
para micromamíferos voladores, en unidades muestrales como transectos. Se utilizará como
mínimo los métodos establecidos en Guía de campo de mamíferos del Ecuador (Tirira 2007),
Manual de técnicas para el estudio de la fauna (Gallina & López-Gonzáles, 2011), Evaluaciones
Ecológicas Rápidas (Sayre et.al 2000).
• Herpetofauna: Registro de individuos e identificación mediante captura manual o con trampas
(Pitfall); con la ayuda de herramientas en unidades muestrales como transectos y relevamientos
por encuentros visuales. Se utilizará como mínimo los métodos establecidos en: Técnicas para
Inventario y Monitoreo de Anfibios de la Región Tropical Andina (Angulo et al. 2006), El Monitoreo
de anfibios en América Latina (Lips & Reaser 1999) Evaluación y Monitoreo de Poblaciones
silvestres de reptiles (Sánchez 2011), Manual de técnicas para el estudio de la fauna (Gallina &
López-Gonzáles 2011), y los métodos para relevamientos de encuentros visuales (Heyer et al.
1994; Lips et al. 2001)
• Entomofauna: Registro mediante captura manual, trampas y herramientas específicas para cada
grupo, tales como trampas Pitfall para escarabajos coprófagos, captura de mariposas mediante
trampas Van Somerer-Rydon. Se utilizará como mínimo los métodos establecidos por el Instituto
Alexander von Humbolt (Villareal et al. 2004) Técnicas y procesamiento para la recolección,
preservación y montaje de Mariposas en estudios de biodiversidad y conservación (Andrade,
Henao & Triviño. 2013), The use of indicator groups for measuring biodiversity as related to
community structure and function (Favila y Halffter. 1997).
• Macroinvertebrados acuáticos: Captura de especies mediante red Surber y red de patada, de
acuerdo a la profundidad de cuerpos de agua y por remoción de rocas del lecho del río D-net; Se
utilizará como mínimo los métodos establecidos Protocolo Rápido de Evaluación de la Calidad
Ecológica (Jáimez-Cuellar 2002), Manual de Monitoreo de los Macroinvertebrados Acuáticos como
indicadores de la calidad del agua (Carrera & Fierro 2001); Macroinvertebrados bentónicos
sudamericanos (Domínguez & Fernández, 2009); Métodos de colecta, identificación y análisis de
comunidades biológicas. (Samanez et. al 2014); Bioindicación del agua en Colombia (Roldan,
2003).

Página 29 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

• Peces: Registro de especies mediante captura con artes de pesca (redes de arrastre, manuales,
atarrayas y anzuelos) en puntos de muestreo. Se utilizará como mínimo los métodos establecidos
en Metodologías para el establecimiento de Estado Ecológico según la directiva Marco del Agua,
Protocolos de muestreo y análisis para Ictiofauna (Sostoa & García 2005; Barriga, 2012).

Describirá el proceso de identificación, nomenclatura y ordenamiento sistemático de las especies


registradas con base en fuentes bibliográficas actualizadas.

4.2.2.3.3 Esfuerzo de Muestreo

Para el esfuerzo de muestreo (momento, cantidad de horas y días) respaldará de manera técnica
y bibliográfica de acuerdo a las características del área de interés. Calculará el esfuerzo de
muestreo por unidad muestral y total, aplicando para todos los métodos utilizados en el
levantamiento de información de cada uno de los componentes bióticos. Los muestreos
realizados para registro de fauna deben ser realizados en períodos de tiempo que coincidan con
las horas de mayor actividad de los organismos (componentes bióticos) respaldado de manera
bibliográfica.
Muestreo Cualitativo.- Como mínimo cada punto de muestreo cualitativo presentará el siguiente
esfuerzo de muestreo:
Flora
Flora.- La observación e identificación de especies en campo deberá ser realizado en el
transcurso de 4 horas por día, considerando los diferentes tipos de vegetación (herbácea,
arbustiva y arbórea).
Fauna
Ornitofauna- el registro de especies deberá ser elaborado con un esfuerzo de muestreo de 5
horas diarias (matutino y vespertino) por día de muestreo, considerando principalmente las horas
de actividad de las aves.
Los recorridos de observación y grabaciones de cantos se realizarán de acuerdo a la necesidad
de identificación y justificación de registros del investigador.
Mastofauna.- los registros de especies mediante observación directa y evidencia indirecta
deberán ser elaboradas con un esfuerzo de muestreo de 2 a 4 horas dependiendo de la
superficie y estado de conservación del área, además de la magnitud del proyecto; para el
mismo de deberá considerar las horas de mayor actividad de los mamíferos.
El transecto de observación abarcará una superficie de 500m a 1 km dependiendo
exclusivamente de la orografía, superficie y magnitud del proyecto en cuestión.
Las trampas cámara deberán permanecer instaladas, durante todo el periodo de muestreo de
inicio a fin mientras dura la fase de campo.
Herpetofauna.- los registros de especies mediante observación directa deberán ser elaborados
con un esfuerzo de muestreo de 3 a 5 horas por día, considerando las horas de mayor actividad.
La grabación de cantos se aplicará como información complementaria al muestreo cuantitativo; la
determinación del tiempo y lugar de grabación se realizará de acuerdo a la necesidad de
identificación y justificación de registros del investigador
Entomofauna.- los registros de especies mediante observación directa deberán ser elaborados
con un esfuerzo de muestreo de por lo menos 2 horas.

Página 30 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
Muestreo Cuantitativo
Flora
Para el componente flora elaborará por cada punto de muestreo una parcela o transecto
dependiendo las condiciones ecológicas del área de muestreo, estos métodos deberán abarcar
una superficie de por lo menos 0,25 hectáreas para la elaboración de inventarios arbóreos, 0,10
hectáreas para la elaboración de inventarios arbustivos y 0,05 hectáreas para la elaboración de
inventarios herbáceos.

Fauna
Ornitofauna.- Para el componente ornitofauna aplicará la metodología de redes de neblina
considerando la instalación de un rango de 6 a 10 redes por punto de muestreo, el número y
ubicación de las mismas dependerá exclusivamente de la superficie y magnitud del proyecto en
cuestión; las redes deberán ser de preferencia de 9 a 12 m de ancho por 2,5 m de alto y 28 o 32
mm de ojo de malla.
Como mínimo y considerando el objeto, se establece que cada red deberá trabajar 8 horas al día
por 3 días de campo.
Para la aplicación de puntos de conteo fijo se determinará establecerá 10 puntos como mínimo
con una distancia entre ellos de 100m en áreas de bosque y 300 m cuando los puntos se
encuentran a lo largo de carreteras.
El transecto de observación abarcará una superficie de 500m a 1 km dependiendo
exclusivamente de la orografía, superficie y magnitud del proyecto en cuestión.
Mastofauna.- Aplicará la metodología de redes de neblina considerando un rango de 6 a 10
redes por puntos de muestreo, el número y ubicación de las mismas dependerá de la superficie y
condiciones ecológicas del área de estudio, las redes deberán ser de 12m de ancho por 2,5 m
de alto y 32 o 34 mm de ojo de malla.
Como mínimo y considerando el objetivo de las mismas se establece que cada red deberá
trabajar 4 horas al día por 3 días de campo efectivos.
Para la aplicación de trampas de captura viva se utilizará como mínimo 50 trampas entre
Sherman y Tomahawk, la ubicación de las mismas dependerá de la superficie y condiciones
ecológicas del área de estudio; cada trampa deberá trabajar como mínimo un total de 72 horas
por punto de muestreo.
Herpetofauna.- En la aplicación de transectos de registro de Anfibios y Reptiles, considerará las
condiciones ecológicas del estudio para la determinación de la superficie y ubicación de los
mismos; como mínimo se determina un esfuerzo de muestreo de 6 horas por día en 2 jornadas
de trabajo por 3 días de muestreo.
Entomofauna.- Para la aplicación de trampas Pitfall considerarán la instalación de un mínimo de
20 trampas, dispuestas en dos hileras con una longitud de 250 metros por cada tipo de cebo,
cada trampa deberá trabajar como mínimo un total de 48 horas por punto de muestreo.
Para la aplicación de trampas Van Somerer-Rydon considerará la instalación de mínimo 5
trampas, mismas que deberán ser dispuestas en un transecto lineal con una separación de 20 a
50 metros considerando la superficie del área de estudio; cada trampa deberá trabajar como
mínimo un total de 48 horas por punto de muestreo.

Macroinvertebrados Acuáticos.-La aplicación de la metodología de colecta por red Surber, Red


de patada y Red tipo D-net estarán sujetas a las condiciones ecológicas del caudal (profundidad),

Página 31 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
para las mismas se determinan 10 repeticiones en una longitud de 100 metros, misma que se
considerará como una muestra.

Ictiofauna.- la captura con las distintas metodologías establecidas (red de arrastre, atarraya y red
de mano) considerará un tiempo mínimo de una hora y de 10 a 20 repeticiones por cada técnica,
la aplicación de las mismas dependerá de las características ecológicas del cuerpo de agua,
cubriendo los micro hábitats existentes

Tabla 27. Tabla de esfuerzo de muestreo por componente (ejemplo flora )


Código Método Número Horas Superficie Total horas
de días por muestreada
día
PMF-1 Parcela 3 8 0,25 ha 24 horas
Transecto

Tabla 28.Tabla de esfuerzo de muestreo por componente (ejemplo fauna)


Código Método Número Horas Número por día Total horas
trampas/redes/transec por
to días
PMM-R1 Red de 8 4 3 96 horas
neblina
PMM-T2 Trampas 50 24 3 3600 horas
Sherman
Tomahawk
Total 3696 horas
PMH Transecto 3 3 4 36 horas
-1 herpeto

Limitaciones del Esfuerzo de muestreo


Se establecerán alternativas frente a las limitaciones o complicaciones en el cumplimiento del
esfuerzo de muestreo establecido, de tal forma que se dé cumplimiento a la metodología
planteada y cubra la representatividad de toda el área.

4.2.2.4 Análisis de Datos.


Para todos los componentes bióticos realizarán los siguientes análisis:
Riqueza general.- determinará unificando los datos cualitativos y cuantitativos y presentará el
número de especies y su composición taxonómica.
Curva de acumulación de especies.- Determinará por el número de especies registradas en
relación al total de puntos de muestreo o unidad de tiempo (cuantitativo/cualitativo)
Análisis Cualitativo
Riqueza.- Presentará el número de especies y su composición taxonómica por cada punto de
muestreo cualitativo.
Similitud.- Determinará comparando la riqueza de cada punto de muestreo cualitativo (Jaccard,
Sorensen, Bray Curtis)
Análisis Cuantitativos.- analizará para cada punto de muestreo los siguientes parámetros:

Página 32 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
Riqueza.- presentará el número de especies y su composición taxonómica.
Abundancia.- la abundancia absoluta se refiere al número de individuos por especie, mientras
que la abundancia relativa es la proporción de individuos en relación a la abundancia total que
graficará mediante la curva de diversidad-abundancia.
Curva de acumulación de especies.- determinará el número de especies registradas en relación
al tiempo (días de muestreo) por punto de muestreo cuantitativo.
Diversidad alfa.- determinará mediante el índice Shannon-Wiener y el inverso o reciproco de
Simpson; en base al logaritmo natural.
Dominancia.- determinará en base al índice de Simpson.
Diversidad beta.- determinará mediante los índices de similitud Sorensen cuantitativo o Bray
Curtis, con su respectiva grafica (Análisis Cluster)
Además de los anteriores, para el componente flora, presentará el análisis de: área basal (AB),
volumen, densidad relativa (DnR), dominancia relativa (DmR), índice de valor de importancia (IVI).
Para macroinvertebrados acuáticos incluirán el análisis de los siguientes índices: Biological
Monitoring Working Party- BMWP Colombia (Roldán 1973), índice ABI - Andean Biotic Index (Ríos-
Touma et al. 2014), e índice Ephemeroptera Plecoptera Trichoptera - EPT (Lenat 1988).

4.2.2.5 Aspectos Ecológicos

Para cada uno de los componentes bióticos analizará:


Flora.- Estado de conservación, estatus (nativo, endémico, introducido etc.), hábito de
crecimiento, estratificación, uso local y regional del recurso.
Ornitofauna.- Nicho trófico, estado de conservación, endemismo, migración, sensibilidad,
especies indicadoras, distribución vertical, sociabilidad y uso del recurso.
Mastofauna.- Nicho trófico, estado de conservación, sociabilidad, patrón de actividad,
sensibilidad, especies indicadoras, distribución vertical y uso del recurso.
Herpetofauna.- Nicho trófico, estado de conservación, patrón reproductivo, patrón de actividad,
sensibilidad, especies indicadoras, distribución vertical y uso del recurso.
Entomofauna.- Nicho trófico o Gremio alimenticio, estado de conservación, actividad, especies
indicadoras, distribución vertical, sociabilidad y uso del recurso.
Macroinvertebrados Acuáticos.- Nicho trófico o Gremio alimenticio, tipo de indicador e índices de
calidad de agua (BMWP, EPT, ABI)
Ictiofauna.- Nicho trófico o Gremio alimenticio, estado de conservación, distribución vertical,
migración, sensibilidad, especies indicadoras y uso del recurso.

4.2.3 Análisis de Resultados


Los resultados presentarán de manera general y por cada punto de muestreo de acuerdo al
siguiente esquema:

Análisis general

Página 33 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

• Riqueza general
• Curva de acumulación de especies
• Curva de dominancia general(pi/especies)

Análisis Cualitativo

• Riqueza
• Similitud

Análisis Cuantitativos
Flora:

• Riqueza
• Abundancia
• Análisis Dasométricos (área basal (AB), volumen, densidad relativa (DnR), dominancia
relativa (DmR), índice de valor de importancia (IVI))
• Curva de acumulación de especies
• Diversidad alfa
• Dominancia
• Diversidad beta

Fauna

• Riqueza
• Abundancia
• Curva de acumulación de especies
• Diversidad alfa
• Dominancia
• Diversidad beta

4.2.3.1 Aspectos Ecológicos


Los aspectos ecológicos de cada componente presentarán de manera general (toda el área
de estudio) acorde al numeral 4.2.2.5.
Los resultados deberán estar en relación con el análisis de datos y respaldados con gráficas,
figuras, diagramas, cuadros, mismos que presentarán con su respectiva descripción.
Verificarán que los resultados de macroinvertebrados acuáticos correspondan con los de
calidad de agua (medio físico).
4.2.4 Conclusiones

Las conclusiones serán el análisis e interpretación de los resultados obtenidos (no copia ni resumen de
resultados).

4.3 Componente Socio Económico y Cultural

4.3.1 Metodología

Sobre la definición de las áreas de influencia social: composición y estructura.

• Área de Influencia Social Directa

Página 34 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

◦ Área de Influencia Social Directa – Nivel individuos


◦ Área de Influencia Socia Directa – Nivel colectivos

Criterio para establecer el área de influencia social directa: configuración socio-espacial que resulta de
las interacciones directas, de sobreposición y/o contigüidad espacial, y de intercambio sistema/entorno,
del proyecto o actividad como un todo o de uno o varios de sus elementos, con uno o varios elementos
del entorno social del proyecto. La relación social directa proyecto-entorno social se da en por lo menos
dos niveles de integración social: unidades individuales (fincas, viviendas y sus correspondientes
propietarios) y unidades colectivas (comunidades, recintos, barrios, asociaciones). La identificación de
los elementos individuales del AISD se realiza en función de orientar las acciones de indemnización,
mientras que la identificación de los elementos colectivos que conforman el AISD se realiza en función
de establecer acciones de compensación. Es necesario diferenciar el poblado de la
comunidad/recinto/barrio. La comunidad/recinto/barrio es una unidad compuesta por elementos
individuales que configuran una unidad territorial y que tienen un lugar de referencia en el que se instala
la infraestructura social: escuela, iglesia, tienda, casa comunal. A manera de ejemplo, tengo una
comunidad o recinto, conformada por 30 finqueros, y con un poblado de referencia, en el que tienen
viviendas los finqueros, pero también personas que tienen sus viviendas y pequeños predios, que no son
finqueros, sino jornaleros, o que prestan bienes y servicios: tenderos, profesores, médicos.

Área de Influencia Social Indirecta: espacio socio-institucional que resulta de la relación territorial del
proyecto con las unidades político-territoriales donde se desarrolla el proyecto: parroquia, cantón y/o
provincia. El motivo de la relación es el papel del proyecto y/o actividad en el ordenamiento del territorio
local. Si bien se fundamenta en la ubicación político-administrativa del proyecto, pueden existir otras
unidades territoriales que resultan relevantes para la gestión socio-ambiental del proyecto como las
Circunscripciones Territoriales Indígenas, o Áreas Protegidas, Mancomunidades Municipales.

La diferenciación entre influencia social directa e indirecta responde a la organización de la realidad


social por estratos o niveles de organización. La influencia de un proyecto o actividad con su entorno o
contexto depende del nivel de organización con el que se relacione. En el siguiente cuadro se presenta
los distintos niveles de organización, o estratos, y los tipos de relación que se establecen:

Tabla 29. Niveles de organización, o estratos y tipos de relación


Formas de Ámbitos Elementos Acciones
relación
Indirecta Malla político- Provincia Desarrollo territorial
administrativa Cantón
Parroquia
Otras formas político-
territoriales
Directa Sociedad civil Comunidades, recintos, Compensación
barrios
Individuos. Objetos y sujetos Indemnización
individuales.

La caracterización de línea base se realizará sobre las áreas de influencia, por lo que la descripción del
contexto social diferenciará lo general (Área de influencia Indirecta AII), de lo específico (Área de
Influencia Directa AID), y contará con información actualizada y confiable: la caracterización socio-
económica y cultural del AII utilizará información secundaría y para descripción del AID se utilizará
información primaria generada para evidenciar los impactos que el proyecto podrá ocasionar sobre la
dinámica social, actividades económico – productivas y político locales.

Se detallará el modelo metodológico, el mismo que debe ser justificado el nivel de la investigación, su
alcance científico, su profundidad explicativa y predictiva.

Página 35 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
El levantamiento de la información del componente socioeconómico se realizará con las siguientes
herramientas cualitativas y cuantitativas básicas:

• Levantamiento de Información Bibliográfica: Para obtener una visión del estado de la


población en territorio; se utilizará información de fuentes oficiales locales y nacionales tales
como: estadísticas oficiales del VI Censo de Población y de Vivienda emitidas por el INEC en el
2010; planes de ordenamiento territorial y de manera complementaria información actualizada de
instituciones relacionadas al sector socioeconómico y cultural del área, tales como: Dirección
Provincial de Educación, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Centros y Subcentros de Salud,
entidades Municipales, Consejos Provinciales entre otros; lo cual dará una aproximación a la
zona de estudio y proveerá datos sobre indicadores básicos de la población. Adicionalmente, se
podrá utilizar información de fuentes como el Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIISE),
Sistema de Información para la Planificación Nacional (INFOPLAN), planes de vida de las
nacionalidades (en territorios donde existan nacionalidades indígenas), y páginas WEB donde se
puede obtener datos adicionales para complementar y contrastar la información recopilada. Se
dará mayor peso al levantamiento de información recogida de información secundaria locales
(PDYOT, agendas de desarrollo locales, catastros, programas y proyectos generados por los
gobiernos locales, estudios específicos generados por el INEC.

• Levantamiento de campo: Aplicación de una metodología de investigación que se apegue a la


realidad del entorno social en el que se desarrollará el proyecto, mismas que pueden ser:

➢ Observación participante del escenario local: Por medio de la cual el investigador


compartirá con las comunidades del área de influencia directa su contexto, vida cotidiana
y experiencia, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de
estudio sobre su propia realidad.

➢ Encuestas a Hogares: Permitirá obtener información de temas concretos a través de un


cuestionario estructurado el cual deberá contener aspectos como: composición de la
unidad doméstica, actividades de subsistencia, problemas de la comunidad, lugar de
origen, salud, educación, tenencia de tierra entre otros, y percepción sobre el proyecto a
desarrollarse. El objetivo de esta encuesta es obtener información veraz y fidedigna en
las comunidades cercanas al área de influencia del proyecto. Es importante detallar el
tamaño de la muestra para levantamiento de información. Para tomar la muestra se
deberá tomar en cuenta la densidad poblacional aplicando metodología para el cálculo
de la muestra, la misma que debe ser detallada.

➢ Entrevista Comunitaria: se aplicarán a personas que por su condición de liderazgo tienen


el potencial de proveer información importante sobre varios aspectos de las
comunidades, como por ejemplo, el presidente de la comunidad, propietarios que
residan en los predios directamente involucrados con el desarrollo del proyecto, obra o
actividad. Deberá anexarse fotografía contextualizada de líderes comunitarios y de las
personas de unidades familiares a ser entrevistadas.

Se incluirá la lista de entrevistados y encuestados pertenecientes a las áreas de influencia que fueron
entrevistados basándose en los elementos de la siguiente matriz.

Tabla 30. Lista de entrevistados y encuestados


Jurisdicción
político
Institución/ Contacto
Nombre del administrativa
Fecha Cargo organización/ (telefónico,
entrevistado (provincia,
comunidad email )
cantón
parroquia)

Página 36 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

Análisis de Información: Una vez obtenidos los resultados bibliográficos, entrevistas y encuestas a las
comunidades se interpretará, depurará la información a fin de tener datos específicos. La validación
implicara contrastar la información obtenida con los elementos que existen en el entorno. Se incluirá el
respaldo de las herramientas utilizadas: fichas, formatos, técnicas de registro, fotografía contextualizada
y todo lo que implique evidencia del levantamiento y análisis de información.

La información presentada deberá tener coherencia con la información recogida en los componentes
físico y biótico, esto implica que si un elemento (físico y/o biótico) incide en cualquiera de los elementos
sociales se debe reflejar de manera armónica en el análisis.

Para la descripción de la línea base se deberá considerar los siguientes aspectos correspondientes a las
Áreas de Influencia Social Directa e Indirecta. En el caso de que alguno de los elementos planteados, no
cuente con información primaria, se deberá complementar con información de fuentes locales y
nacionales; si alguno de los elementos planteados requiere de un levantamiento más exhaustivo.

En el caso de que alguno de los elementos descritos no sea representativo cuantitativamente a nivel de
información primaria se cubrirán con la información regional; tales como: densidad, migración, tasa de
crecimiento de la población, población económicamente activa, problemas nutricionales, natalidad,
mortalidad infantil, general y materna, morbilidad, tasa de alfabetismo y analfabetismo.

Es necesario enfatizar que los aspectos detallados a continuación deben relacionarse con las acciones
del proyecto, obra o actividad que de alguna manera incidan o afecten a dichos aspectos, por ejemplo si
se identifica la problemática de desnutrición, los datos obtenidos sobre este aspecto deben servir para el
análisis de los capítulos posteriores del estudio de impacto ambiental.

Perfil Demográfico: se presentará por medio de gráficos o tablas la composición de la población por
rango de edad y sexo, número de habitantes y familia, tasa de crecimiento de la población, densidad,
migración, característica de la población económicamente activa (PEA).

Alimentación y nutrición: se presentará por medio de gráficos o tablas abastecimiento de alimentos,


problemas nutricionales, suministro de agua (potable, entubada, pozo, cisterna, entre otros), otros
recursos naturales (uso de plantas nativas, medicinales, etc.).

Salud: se presentará por medio de gráficos o tablas los factores que inciden en la natalidad, mortalidad
infantil, general y materna; morbilidad; servicios de salud existentes; prácticas de medicina tradicional.

Tabla 31. Establecimientos de Salud Públicos y Privados

Ubicación del
Tipo de Procedencia de los usuarios
establecimiento de
establecimiento (a nivel comunitario)
salud
Público
Privado

Tabla 32. Enfermedades más comunes por comunidad/barrio/recinto


Enfermedades Comunidad/barrio/recinto

*Se tomará en cuenta la información primaria y el levantamiento en los centros de salud.

Página 37 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
Educación: tasa de alfabetismo y analfabetismo, nivel de instrucción, planteles, profesores y alumnos en
el último año escolar de la comunidad, estudiantes con alguna deficiencia o capacidades especiales.

Tabla 33.Tasa de alfabetismo


Sabe leer y Uso de equipos tecnológicos
Sexo escribir Total
Si No Si No Cuales
Hombre
Mujer
Total

Tabla 34. Características de las instituciones educativas


Nombre de la Tipo de Institución Jornada Estado (en
Número de
Institución (fiscal/fiscomisional/ (matutina/vespertina/ funcionamiento
estudiantes
Educativa particular/municipal) nocturna) o no)

Tabla 35. Estudiantes con capacidades especiales


Física (%) Intelectual (%) Visual (%) Visual/auditiva Otros (%)
(%)

Vivienda: número, tipos, materiales predominantes, propiedad de la vivienda. (propia, arrendada, entre
otros).

Estratificación: (grupos socio-económicos), organización (formas de asociación, formas de relación,


liderazgo) y participación social, así como caracterización de valores y costumbres.

Estado de legalización de comunidades: Se incluirá el análisis de la conformación de las


comunidades, barrios, recintos, cooperativas, pre cooperativas, etc. Se adjuntará en los anexos el estado
legal o de reconocimiento por la entidad competente del ramo, en caso de no existir tales respaldos se
deberá adjuntar una certificación otorgada por el representante de la comunidad.

Tabla 36. Listado de propietarios del AID social


Ubicación Propietarios de fincas o Actividad específica e
(Comunidad lotes infraestructura

Predios: Se identificará los predios donde se realizarán las actividades del proyecto y los colindantes de
los mismos (Graficarlos en el mapa correspondiente, en base a la información oficial tal como catastro).
De ser posible realizar presentar el análisis de la conformación de predios, el estado legal o de
reconocimiento por la entidad competente con los respaldos respectivos (certificados de legalización).

Infraestructura física:

• Infraestructura vial: Se describirá el circuito vial existente, usos de la comunidad y uso para las
actividades del proyecto, vías a ser utilizadas para el ingreso a la concesión, vías dentro de la
concesión de uso de la comunidad.

Página 38 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

• Infraestructura comunitaria: de servicios básicos (agua, alcantarillado), escolar, de salud,


saneamiento ambiental y sistemas de riego.

• En caso de identificarse áreas destinadas a construcción de infraestructura (vial y comunitaria)


ajena al proyecto, obra o actividad, deberán describirse las mismas.

Actividades productivas: tenencia y uso de la tierra, producción local, empleo, proyectos productivos y
de desarrollo comunitario.

• Actividades existentes en el área de estudio: Identificar y describir las actividades existentes


en la zona de estudio (agropecuaria, industrial, entre otros) y su relación con las posibles
afectaciones a los componentes ambientales (físico, biótico y social) identificadas durante el
levantamiento de línea base, tomando en cuenta los resultados de los muestreos (agua, aire,
suelo y ruido) caracterizados en la zona de estudio.

Uso de Recurso Hídrico y sus conflictos: fuentes de agua de donde se abastecen las comunidades, el
uso que le dan al mismo y la existencia de conflicto sobre su uso antes de la presencia del
concesionario. Se deberá utilizar el siguiente formato para detallar los usos de cuerpo hídrico en relación
con el uso de la comunidad y el proyecto (seleccionar con una X el uso del recurso).

Tabla 37. Uso de Cuerpo Hídrico*


Nombr Nombr Para que utilizan este Recurso Hídrico Uso del Conflictivi
e de la e del Consu Agricultu Ganaderí Minerí Lavander Otro recurso dad**
comuni cuerp mo ra a a ía s para el
dad o Familia proyect
hídric r o, obra
o o
activida
d

*Especificar otros usos de recurso hídrico en caso de aplicar


**Describir las situaciones de conflictividad respecto al uso del recurso hídrico, que se hayan evidenciado
al momento del levantamiento de la información.

Presentar un análisis de la información de la tabla 26. Uso de Cuerpo Hídrico, haciendo énfasis en la
relación que existe entre el uso del recurso hídrico por la comunidad, con el uso de recurso para el
proyecto

Uso de Suelo: especificar las actividades relacionadas con el uso del suelo (por ejemplo, cultivos,
ganadería, etc.)

Turismo y espacios culturales: lugares de interés por su valor paisajístico, por sus recursos naturales,
así como por su valor histórico y cultural

Tabla 38. Inventario de Atractivos Turísticos y Espacios Culturales


Nombre Tipo
del
Ubicación
atractivo
(comunidad/parroquia/
turístico o Naturales Históricos Culturales
cantón, etc.)
espacio
cultural

Página 39 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

Tabla 39. Uso de servicios ambientales


TIPO DE SERVICIO SERVICIO DETALLE
SERVICIOS DE Producción de alimentos En la comunidad 1 se
APROVISIONAMIENTO produce maíz como medio de
subsistencia del 30% de la
población

Arqueológico: Se deberá realizar un reconocimiento de la existencia o no de vestigios arqueológicos en


la zona donde se realice el proyecto, obra o actividad.

En el estudio de impacto ambiental se precisarán medidas adecuadas de prevención, control,


rehabilitación y/o planes de rescate específicos en caso de que requiera el Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural en el marco de la Ley de Patrimonio Cultural y sus Reglamentos.

Transporte: tipo de transporte utilizado en la zona del proyecto, obra o actividad.

Campo Socio-Institucional: Describir y explicar la conformación del campo socio-institucional existente,


su estructura y funcionamiento. Se incluirá la descripción y análisis de la percepción y postura de las
Organizaciones Políticas de Representación, las Organizaciones Base Territorial y el posible desarrollo
de conflictos por posturas personales o políticas frente a la presencia del operador y el desarrollo del
proyecto.

Tabla 40. Percepción de la comunidad ante el proyecto, obra o actividad


Nombre del Conflicto
Cargo Institución/Comunidad/Barrio Percepción
entrevistado/a

La información levantada en la línea base deberá ser georeferenciada y los mapas que deben presentar
son: comunidades, infraestructura levantada en campo, atractivos turísticos, predios (catastro rural de la
zona y/o información verificable con las Autoridades Competentes). Además, especificar las distancias
existentes entre las actividades o infraestructura a implementar y los elementos sensibles del medio
como: fuentes de agua, viviendas, infraestructura comunitaria, etc.

La información sistematizada y analizada de la línea base social deberá servir como insumo básico para
el análisis de la evaluación de impactos, determinación de la sensibilidad social y medidas que
corresponden al plan de manejo ambiental.

INVENTARIO FORESTAL - RCODA Art. 434.a [sic]

El inventario forestal deberá ser descrito según lo establezca la normativa vigente; y la valoración
económica de servicios ambientales se realizará siguiendo los lineamientos de la guía específica para el
efecto.

DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y SENSIBLES – RCODA Art. 434.e [sic]

Página 40 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
Área de influencia directa (AID)

El área de influencia directa del proyecto, obra o actividad, deberá considerarse como una única área
que resulta de la integración o superposición de las áreas de influencia por componente incluida el área
del proyecto; y estará justificada mediante metodologías técnicas debidamente referenciadas (fórmulas
matemáticas, superposición de coberturas y modelaciones) que permitan delimitar el área en donde se
evidencian los impactos socio-ambiental y ambiental durante el desarrollo del proyecto, obra o actividad
en cualquiera de sus fases, como lo indica la figura 1. Además, considerar los resultados de la línea base
y descripción del proyecto.

Figura 1. Esquema área de influencia directa AID

Se deberá realizar el análisis de los siguientes componentes:

Componente abiótico (físico)

Se deberá determinar un área de influencia en metros cuadrados, kilómetros cuadrados o hectáreas,


construida desde el análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante metodologías técnicas
debidamente referenciadas (fórmulas matemáticas, superposición de coberturas, modelaciones) que
permitan delimitar el área en donde se evidencian los impactos socio-ambiental y ambiental en los
diferentes componentes.

Calidad del Aire

Para el análisis de la dispersión de contaminantes que afectan la calidad del aire ambiente deberá utilizar
modelación matemática, tomando en cuenta un adecuado punto receptor sensible

Para modelaciones como mínimo se deberán considerar las condiciones más desfavorables; esto quiere
decir, modelar para el peor escenario de todas las combinaciones posibles, por ejemplo, emisión a ratas
de combustión no ideales, diferentes dirección y velocidad del viento, variación en la estabilidad
atmosférica, etc. En caso de que el resultado de la modelación para concentraciones de contaminantes
en el aire ambiente, sea superior al límite máximo permisible en el punto receptor sensible;, deberá
implementar las medidas necesarias para reducir sus emisiones fijas y fugitivas, las mismas que deben
ser incluidas en el Plan de Manejo Ambiental.

Página 41 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
Para la determinación del área de influencia directa (AID) por emisiones, se utilizará la modelación y
criterios tales como, el cumplimiento de los límites máximos permisibles de concentración establecido por
la norma de calidad del aire ambiente vigente, presencia de puntos receptores sensibles, etc. Se
deberán incluir áreas de influencia, al menos para material particulado y material sedimentable a través
de los modelos matemáticos. En caso de no identificar áreas de influencia, se justificará técnicamente la
exclusión de esta información.

El proponente deberá justificar mediante criterios técnicos la no ejecución de un análisis de áreas de


influencia por calidad del aire; por ejemplo, en caso de que el proyecto no contemple fuentes fijas
significativas en ninguna de sus etapas, el cumplimiento estricto histórico de los parámetros de fuentes
fijas, impactos acumulativos, etc.

Los modelos matemáticos usados deberán ser validado en el tiempo con los resultados de las auditorias
o monitoreos de control, de tal modo de confirmarlos o reformularlos.

Hidrología y Calidad del Agua

Corresponderá al área de influencia del proyecto sobre los cuerpos hídricos, los patrones de drenaje y
agua subterránea y/o de infiltración que intersecan con la infraestructura a implementarse, esto
principalmente debido a las actividades de desbroce, movimiento de suelos, obras civiles, manejo de
combustibles, manejo de desechos sólidos, almacenamiento de roca, etc. Además, se tomará en cuenta
la auto-depuración, uso consuntivo y no consuntivo del agua, receptores sensibles aguas abajo del
proyecto.

Ruido ambiente

El área de influencia directa será definida a través de la ecuación de atenuación del ruido, formulas o
modelos matemáticos, mismo que se graficará en un mapa de presión del ruido ((dB) decibeles) desde la
fuente o fuentes al receptor o receptores para determinar el nivel de ruido en la zona de estudio
(infraestructura y elementos sensibles bióticos y sociales). Para lo cual deberá incluir descripción de la
metodología empleada.

Suelo

El área de influencia del suelo estará definida por el espacio físico ocupado por la implantación del
proyecto, obra o actividad que afectan al recurso suelo (movimiento de tierras, erosión, compactación,
etc.) y el espacio geográfico comprendido por los potenciales impactos.

Componente Biótico

Se determinará el área donde los impactos producidos por las actividades del proyecto afecten de modo
inmediato a los componentes bióticos. Se tomará como base el alcance de los efectos causados en la
calidad de los componentes físicos como suelo, agua, aire y ruido. Considerar los tipos de impacto,
persistencia y magnitud.

Para cada sub-componente se determinará un área de influencia en metros cuadrados (m 2) y el área de


influencia biótica directa total se construirá a partir del análisis e interpretación de los resultados
obtenidos del álgebra de mapas.

Flora

Considerando que para toda construcción e instalación de obra e infraestructura se requiere de desbroce
de vegetación y acondicionamiento del área, se tomará en cuenta todas las áreas de pérdida y alteración
de la cobertura vegetal, ya sea en su estructura como en su densidad, abundancia y diversidad.

Página 42 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
Se considerará toda el área de implantación del proyecto ocupada por su infraestructura, vías de acceso
y facilidades del proyecto.

Fauna Terrestre

Se determinará el área donde exista afectación directa de los hábitats de fauna terrestre (ausencia,
extirpación o pérdida de individuos) causada por las actividades del proyecto relacionadas con el
desbroce de vegetación.

Fauna Acuática

Se establecerá como área de influencia directa a todos los cuerpos hídricos que tengan incidencia con el
área operativa del proyecto, obra o actividad.

Para la determinación del área de influencia biótica directa total (m 2), se deberá realizar un análisis e
interpretación de los resultados obtenidos del álgebra de mapas.

Componente Social

Es aquella que se encuentre ubicada en el espacio que resulte de las interacciones directas, de uno o
varios elementos del proyecto, obra o actividad, con uno o varios elementos del contexto social y
ambiental donde se desarrollará.

La relación directa entre el proyecto, obra o actividad y el entorno social se produce en unidades
individuales, tales como fincas, viviendas, predios o territorios legalmente reconocidos y tierras
comunitarias de posesión ancestral; y organizaciones sociales de primer y segundo orden, tales como
comunas, recintos, barrios asociaciones de organizaciones y comunidades.

En el caso de que la ubicación definitiva de los elementos y/o actividades del proyecto estuviera sujeta a
factores externos a los considerados en el estudio u otros aspectos técnicos y/o ambientales posteriores,
se deberá presentar las justificaciones del caso debidamente sustentadas para evaluación y validación
de la Autoridad Ambiental Competente; para lo cual la determinación del área de influencia directa se
aplicará a nivel de comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos titulares de derechos, de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador.

Para la determinación del área de influencia directa social, se aplicarán los criterios establecidos en la
normativa vigente. Además, se considerará la identificación del área según el formato de la tabla
siguiente:

Tabla 42. Identificación del área de influencia directa social


Actor social Coordenadas
Localidad,
Ubicación relacionado geográficas
barrio,
político (propietario, de los
Actividades e comuna,
administrativa arrendatario actores
*infraestructuras sector,
Provincia/ o sociales
del proyecto territorios
Cantón/ posesionario) (WGS84)
ancestrales,
Parroquia a la
etc.
actividad)

Se detallará la intersección del proyecto, obra o actividad, con un predio y comunidad, o se establecerá
la distancia que existe entre la infraestructura/comunidad con estos.

Página 43 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

Área de influencia indirecta (AII)


Se considera como Área de Influencia Indirecta (AII) aquellas zonas alrededor del área de influencia
directa (AID) en donde se podrían evidenciar impactos de tipo indirecto por las actividades del proyecto.
Estas zonas pueden definirse como zonas de amortiguamiento con un radio de acción determinado, y su
tamaño puede depender de la magnitud del impacto y el componente afectado. En este sentido, la
determinación del área de influencia indirecta es variable, según se considere el componente físico,
biótico o socio-económico y cultural; e incluso dentro de cada uno de estos componentes el área de
influencia indirecta puede variar según el elemento ambiental analizado.

8.2.1 Componente abiótico (físico)


El área de influencia indirecta (AII) del componente abiótico será elaborada en el concordancia con lo
descrito para ítem de área de influencia directa (AID); su interpretación deberá basarse en el análisis
para los componentes suelo, aire y agua.

8.2.2 Área de Influencia Indirecta Biótica


Es el área contigua originada desde al área de influencia directa, donde los impactos ocurren ya sea por
la dispersión de agentes contaminantes o surgen a partir de los efectos causados por la persistencia y
magnitud de dichos impactos. Se determinará el área con potencial afectación a la composición y
estructura original de las comunidades bióticas del área. Se deberán considerar todas las áreas, tanto
dentro como fuera del proyecto. Esta área se determinará de manera particular para cada actividad
basada en condiciones y características ambientales propias.

El área de influencia indirecta del componente biótico del proyecto será determinada por el alcance de
los factores de impacto (ruido, vibraciones, emisiones, barreras, etc.) ocasionados por las actividades del
proyecto (perforación de pozos, transporte, descargas líquidas, movimiento de maquinaria, desbroce,
etc.) generadoras de efectos en la biota circundante tales como afectaciones ecológicas, etológicas,
fisiológicas, efecto borde, etc. sobre los individuos, especies, poblaciones y comunidades de
subcomponentes bióticos tanto terrestres como acuáticos.
Los niveles taxonómicos (especies, familias, órdenes, etc.) y sub componentes bióticos (micro mamíferos
voladores y no voladores, anfibios, aves, insectos, etc.), que serán utilizados como indicadores para el
establecimiento del área de influencia indirecta serán justificados de manera técnica y bibliográfica en
base a la información de los grupos bióticos caracterizados en Línea Base.
Para la determinación del área de influencia biótica indirecta total (unidad de área), se deberá realizar un
análisis e interpretación de los resultados obtenidos del álgebra de mapas. Incluir el respectivo mapa
temático.

8.2.2.1 Flora

Se establecerá el área hasta donde grupos botánicos sensibles a cambios en las condiciones
ambientales como temperatura, humedad y luminosidad que evidencien alteración en su composición,
estructura, riqueza, abundancia y diversidad. Varios son los factores que pueden ser considerados para
establecer un efecto de borde en la vegetación como: tipo de borde (suave, medio o marcado), edad,
tamaño del bosque (parche), vegetación circundante, clima, etc. Sin embargo, se tomará como
referencia los criterios, métodos y distancias establecidas (300 metros desde el borde) por Laurence
W.F. (2002). Sin embargo, se dará prioridad a estudios más actualizados y con mayor especificidad de
acuerdo a la localización y características del área de interés.

Página 44 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
8.2.2.2 Fauna

Se establecerá el área hasta donde exista potencial pérdida y alteración en la estructura, composición y
distribución de las comunidades de fauna de poca movilidad y de interior de bosque identificadas en la
línea base; por ejemplo: aves con movilidad restringida, de alta selectividad de hábitat, territoriales y
formadoras de Leks, micromamíferos voladores de alta selectividad de hábitat, micromamíferos
terrestres de poca movilidad y territoriales como ratones, musarañas y raposas, anfibios de alta
selectividad de hábitat y de movilidad restringida a cuerpos de agua o sensibles a cambios de
temperatura, insectos terrestres con alta selectividad de hábitat, con movilidad restringida y sensibles a
cambios en las condiciones ambientales.

Se tomará como referencia los siguientes criterios, métodos y distancias establecidas por estudios de
efecto de borde realizados para componentes bióticos en específico. Sin embargo, se dará prioridad a
estudios más actualizados y con mayor especificidad de acuerdo a la localización y características del
área de interés.

Tabla 41. Distancias establecidas por estudios de efecto de borde


Componente biótico Distancia Referencia

Aves (Ruido) 200-2000 Van der Zande et al., 1980; Reijnen et al., 1995, 1996; Canaday
m 1996; Canaday & Rivadeneyra, 2001
Aves (Nidos) 100 m Manolis et. Al 2002
Herpetofauna 1000 m Pearman, 1997
Micromamíferos
100 m Toscano & Burneo 2012, Lawrence 2002
voladores
Micromamíferos no
70 m Ruán et al. 2008; Forman 1997
voladores
105-420
Entomofauna terrestre Lawrence et al., 1997
m
Nota. Tomar como referencia los estudios de efecto citados para el establecimiento de distancias desde
el borde hasta el interior del bosque.

Para el caso de áreas localizadas en ambientes tropicales (Amazonía y Costa, dentro de la gradiente
altitudinal de 0 a 1000 msnm) de acuerdo a su estado de conservación, se deberá considerar las
distancias de afectación determinadas en base a los impactos aplicables según la actividad particular
establecidos por Broadbent et al. (2008), Forest fragmentation and edge effects from deforestation and
selective logging in the Brazilian Amazon. En el caso de ser una zona prístina o con muy buen estado de
conservación se deberá tomar la distancia de 2400 metros desde el borde de las zonas deforestadas
hasta el interior del bosque (Broadbent et al. 2008) como la distancia para establecer el área de
influencia indirecta biótica (determinación de zona buffer). Se dará prioridad a estudios más actualizados
y con mayor especificidad de acuerdo a la localización y características del área de interés.

8.2.2.3 Biota acuática

Página 45 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
Se establecerá al área hasta donde la estructura de las comunidades de peces y macroinvertebrados
evidencien pérdida o alteración potencial en la composición, riqueza, abundancia y diversidad causadas
por las actividades del proyecto, más allá del impacto directo, pudiendo estar fuera del área de interés,
así como también el área de captación de agua para el uso en las actividades del proyecto, ya que se
reduciría el caudal natural de la fuente. Se deberá tomar como referencia la determinación del área de
influencia física del recurso agua como base para la determinación del alcance de los agentes
contaminantes.

8.2.2.4 Área de Influencia Indirecta Biótica Total


Para la determinación del área de influencia indirecta biótica total (unidades de área), se deberá realizar
un análisis de álgebra de mapas, de área de flora y fauna e incluir el respectivo mapa temático (Anexos).

8.2.3 Componente Social

El Área de Influencia Social Indirecta es el espacio socio-institucional que resulta de la relación del
proyecto, obra o actividad con las unidades político-territoriales donde se desarrolla. Involucra la
ubicación político administrativa en el cual se desarrollará el proyecto, obra o actividad ya que de alguna
forma u otra podría verse afectada indirectamente de manera positiva o negativa por el desarrollo de sus
actividades.

Áreas de Sensibilidad

La determinación de las áreas de sensibilidad del proyecto, obra o actividad deberán partir de los
componentes ambientales establecidos en la línea base. Se deberá justificar técnicamente, el grado de
vulnerabilidad de los componentes en las diferentes áreas establecidas como sensibles.

Sensibilidad Abiótica (física)

Se identificará estas áreas en categorías alta, media y baja de acuerdo a sus características y
estructura. La determinación de la sensibilidad física se basará en la capacidad que tengan los medios
físicos suelo y agua para soportar cambios originados por el desarrollo de las actividades del proyecto,
sin sufrir alteraciones drásticas para que pueda mantener un nivel aceptable en su estructura y función.

Al determinar las áreas de sensibilidad se deberá tomar en consideración lo siguiente:

Sensibilidad Recurso Suelo

El área de sensibilidad del recurso suelo estará determinada por metodologías debidamente justificadas
que consideren al menos los siguientes parámetros: relieve, litología, sismicidad, cobertura vegetal,
intervención, erosión, densidad aparente del suelo, textura, capacidad de drenaje.

Sensibilidad Recurso hídrico

Para la sensibilidad del recurso hídrico se considerará como mínimo el caudal y calidad físico-química
del recurso como factores de evaluación de la sensibilidad, debiéndose describir la metodología
utilizada.

Sensibilidad Biótica

Serán establecidas por las áreas donde se identificarán aspectos relevantes e importancia biológica, ya
sea a nivel de especie, componente biótico, comunidad biótica y ecosistémicos. Los aspectos a ser
considerados son los siguientes:

Página 46 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

Especies sensibles, especies en categorías de amenaza (UICN, Libros Rojos, CITES), especies de
importancia, especies indicadoras, áreas biológicas sensibles, estado de conservación del área,
remanentes de vegetación, fuentes hídricas y áreas protegidas; como se indica en la tabla
correspondiente.

Tabla 42. Consideraciones para determinar áreas sensibles


Aspectos a ser Estado de
Niveles Categorías
consideradas Sensibilidad
Alta Alto

Especies sensibles Media Medio

Baja Bajo

En peligro crítico Alto


En peligro Alto
Vulnerable Medio
Especies en categorías de
Casi amenazado Medio
amenaza-UICN
Preocupación Menor Bajo
Datos Insuficientes Bajo
No Evaluado Bajo
En peligro crítico Alto
En peligro Alto
Vulnerable Alto
Especies en categorías de
Casi amenazado Medio
Especie amenaza-Libros Rojos
Preocupación Menor Bajo
Datos Insuficientes Bajo
No Evaluado Bajo
Apéndice I Alto
Especies en categorías de
Apéndice II Alto
amenaza-CITES
Apéndice III Medio
Especies endémicas Alto
Especies migratorias Alto
Especies de importancia
Especies "bandera" o
Alto
"paraguas"

Especies indicadoras de
buen estado de Alto
conservación
Especies Indicadoras
Especies indicadoras de
mal estado de Bajo
conservación

Comunidad Refugios Alto


Áreas biológicas sensibles
biótica Nidos Alto

Página 47 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

Saladeros Alto
Comederos Alto
Bañaderos Alto
Dormideros Alto
Leks Alto
Otros identificados Alto
Buen estado Alto
Estado de conservación Mediano estado Medio
Mal estado Bajo
Primaria (Prístina o sin
Alto
alteración)
Secundaria (Mediana
Media
Remanentes de vegetación alteración)

Pastizal (Alta alteración) Baja

Sin vegetación Baja


Ríos mayores Alto
Ríos menores? Alto
Agua subterránea Alto
Agua lluvia de uso
Fuentes hídricas Altos
humano?
Vertientes naturales Alto
Ecosistema Lagos y Lagunas Alto
Permanentes Alto
Estacionales Medio
SNAP Alto
Patrimonio Forestal de
Alto
Estado
Bosques y Vegetación
Áreas protegidas Alto
Protectora
Áreas Socio Bosque Alto
Áreas de conservación y
Alto
uso sustentable (ACUS)
Reservas Privadas Alto
Aves Alto
Mamíferos Alto
Áreas Prioritarias para la
Anfibios Alto
conservación
Reptiles Alto
Peces Alto
Humedales y sitios
Alto
RAMSAR
Otros Categorías Especiales Alto , Medio o
Sitios de especies
Bajo
migratorias
dependiendo

Página 48 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

del tipo de
especie
registrada
Reservas de biosfera Alto
Nota. Indicar el tipo de sensibilidad de acuerdo a las consideraciones de esta tabla.

Además de los criterios para la clasificación del estado de sensibilidad citados en la tabla se podrá
considerar otros criterios que serán justificados y respaldados técnicamente y en base a bibliografía
publicada especializada.

Realizar un análisis de sensibilidad porcentual del área en base a los aspectos calificados en la tabla
anterior.

Para la determinación del área (unidad de área) de sensibilidad biótica total, realizar un análisis de
álgebra de mapas e incluir el respectivo mapa temático (Anexo).

La información levantada de los sitios de uso de importancia ecológica debe ser georeferenciada e
incluidos en el mapa de sensibilidad biótica.

Sensibilidad Social

La sensibilidad socioeconómica está asociada a la vulnerabilidad de la población ante factores exógenos


que puedan comprometer o alterar las condiciones de vida. Una sociedad o comunidad es vulnerable
frente a factores que son ajenos a su realidad poniendo en riesgo su subsistencia e integralidad.

La sensibilidad socioeconómica está determinada por la interacción entre las actividades que desarrolla
el proyecto (intensidad y duración), en la zona donde interviene con las condiciones propias del entorno.
En este proceso se definen las posibilidades de transformación o alteración de las condiciones de vida
de las poblaciones asentadas en el área de influencia.

La identificación de las áreas sensibles tiene que establecerse en función del grado de sensibilidad por la
presencia de factores que determinan el nivel de alteración que puede derivarse del desarrollo del
proyecto.

El proponente deberá definir la metodología para determinar el nivel de sensibilidad social la misma que
debe ser técnica y académicamente sustentada. Para caracterizar el estado de sensibilidad se
considerarán tres niveles de calificación:

Sensibilidad Baja5: Efectos poco significativos sobre las esferas sociales comprometidas. Se producen
mínimas modificaciones en las condiciones de vida, prácticas sociales y representaciones simbólicas del
componente socioeconómico.

Sensibilidad Media: El nivel de intervención transforma de manera moderada, las condiciones


económico-sociales y se pueden controlar con planes de manejo socioambiental.

Sensibilidad Alta: Las consecuencias de las actividades del proyecto podrían implicar modificaciones
profundas sobre la estructura social, que afecta significativamente en la lógica de reproducción social de
los grupos intervenidos y la operación del proyecto, obra o actividad.

5 Para el caso de minería, por su naturaleza se debe considerar que esta actividad genera inevitablemente
alteraciones considerables (media, alta) que influyen en el entorno socioambiental, en el caso de que se evidencie
una sensibilidad baja el promotor deberá justificar técnicamente la calificación de la sensibilidad.

Página 49 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

Para la determinación de los niveles de sensibilidad, se han establecido como elementos de análisis,
principalmente los relacionados con las actividades propias del proyecto, obra o actividad, y los factores
o componentes que se encuentran señalados en la legislación, que se relacionan directamente con la
población: tales como los cuerpos de agua, infraestructura, centros poblados o sitios de concentración
humana.

De esta forma, de acuerdo con los criterios antes señalados, se establecen a continuación los niveles de
sensibilidad para los diferentes componentes relacionados de una u otra forma con la población que
habita dentro del proyecto, obra o actividad.

Tabla 43. Sensibilidad Sociocultural en el Área de Influencia


Factor Sensibilidad Inherente al Descripción
Factor
Salud
Economía y desarrollo productivo
Demografía
Organización y conflictividad
Social
Infraestructura (vivienda, vías,
escuelas, centros y espacios
recreativos, centros de salud,
etc.)
Recursos de Patrimonio Cultural
Uso de Recurso Hídrico
Uso del suelo (social, cultural,
paisajístico)
Otros

Tabla 44. Distancias de los elementos sensibles sociales respecto a las


actividades del proyecto
Elementos sensibles Actividades del proyecto Distancia
Cuerpos hídricos
Infraestructura comunitaria
Infraestructura de
abastecimiento de agua
(consumo y/o riego)
Infraestructura (vivienda,
vías, escuelas, centros y
espacios recreativos,
centros de salud, etc.)
Recursos de Patrimonio
Cultural
Otros identificados

ANÁLISIS DE RIESGOS - RCODA Art. 434.f [sic]

En este capítulo se identificará y evaluará los posibles riesgos que pueden generarse sobre los
componentes socio-ambientales o la infraestructura, por causa de la ejecución del proyecto, obra o
actividad o por fenómenos naturales.

Identificación de Riesgos

La identificación de riesgos considerará metodologías existentes debidamente referenciadas.

Página 50 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

El análisis de riesgos deberá incluir una evaluación de los riesgos del proyecto al ambiente (endógenos),
y del ambiente al proyecto (exógenos).

El análisis de riesgos exógenos y endógenos servirá como insumos para establecer el plan de
contingencias en el Plan de Manejo Ambiental, se considerarán las medidas que realice el operador en el
ámbito de sus competencias.

Análisis de riesgos endógenos

El análisis de los riesgos originados por amenazas del proyecto al entorno (componentes físico, biótico y
social). Se deberá incluir como mínimo los siguientes riesgos:

• Riesgos físicos: explosiones no controladas, fugas y derrames de sustancias contaminantes,


incendios, inestabilidad de infraestructura
• Socio Tecnológicas
• Incendios Forestales
• Gestión inadecuada de sustancias químicas y desechos peligrosos
• Riesgos Bióticos (caída y entrampamiento de animales, cacería y maltrato animal, extracción de
flora y fauna, atropellamientos, introducción de especies exóticas, deforestación, cambio del uso
de suelo, entre otros).
• Riesgo Social (accidentes de tránsito, fallas humanas u operacionales, daño a la infraestructura
pública y privada, cambio de uso de suelo, pérdida de cultura local, entre otros)

Se deberá Incluir un análisis de los resultados obtenidos.

Análisis de riesgos exógenos

El análisis de los riesgos originados por amenazas del ambiente al proyecto (componentes físico, biótico
y social). Se deberá incluir como mínimo los siguientes riesgos:

• Inundaciones
• Erupciones
• Sismos – Terremotos
• Tsunamis
• Remoción de masa
• Sequias
• Riesgos Bióticos (caída de árboles, ramas, plantas urticantes, plantas espinosas, mordeduras de
serpientes, vectores de enfermedades tropicales, entre otros).
• Riesgos Sociales (paralización de actividades, entre otros)

Se deberá Incluir un análisis de los resultados obtenidos.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES - RCODA Art. 434.h

Se deberá identificar, cuantificar, describir y valorar los potenciales impactos ambientales positivos y
negativos, que se pueden generar durante el desarrollo del proyecto, obra o actividad, reconociendo los
aspectos ambientales y actividades que van a generar impactos sobre los diferentes factores abióticos,
bióticos y socio-económicos durante las diferentes etapas del proyecto, obra o actividad.

Página 51 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
La metodología utilizada para identificación y evaluación de impactos ambientales deberá ser descrita y
justificada, la misma que debe considerar la información recopilada en los capítulos del EsIA y deberá
contener como mínimo lo siguiente:

• Identificación de impactos (incluyendo matriz de identificación)


• Evaluación de impactos (incluyendo matriz de evaluación)
• Resultados de evaluación de impactos ambientales.
• Análisis de los resultados obtenidos en la evaluación de impactos.

Los resultados obtenidos en la evaluación de impactos ambientales, deberán guardar relación con los
resultados obtenidos en la línea base, áreas de influencia, análisis de riesgos y sensibilidad.

Para actividades que se encuentren en capacidad de gestionar sus propios desechos, deberán incluir el
análisis de los resultados los protocolos de pruebas con sus debidos informes de los laboratorios
acreditados, según las modalidades que aplique.

11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - RCODA Art. 434.i y Art. 435

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se deberá presentar con el fin de prevenir, mitigar y controlar los
posibles impactos ambientales negativos o acentuar los impactos positivos a los componentes físico,
biótico y social, causados en el desarrollo de una acción propuesta, así como brindar protección a las
áreas sensibles, de interés humano y ecológico del área del proyecto. Para la elaboración del Plan de
Manejo Ambiental se considerará lo siguiente:

• Analizar las acciones factibles para evitar o controlar los impactos calificados como negativos.
• Describir los procesos, tecnologías, diseño, operación y otros que se hayan considerado, para
mitigar los impactos ambientales negativos cuando corresponda.
• El PMA será diseñado de acuerdo a cada una de las etapas del proyecto/obra/actividad, es decir:
construcción (obras anexas, entre otros), operación, cierre y abandono.
• El PMA para la construcción, operación, cierre y abandono de las facilidades del proyecto
propuesto, se diseñará y/o rediseñará en base a la evaluación de los impactos y riesgos
ambientales, que sean generados por las actividades realizadas (en caso de existir actividades
previas), así como los que podrían generar las actividades a desarrollarse en los proyectos.

El PMA deberá contener los siguientes sub-planes:

• Plan de Prevención y Mitigación de Impactos: Este plan deberá contener como mínimo medidas
para mitigación de ruido, afectación a recursos hídricos superficiales y cuencas, material
particulado y emisiones del aire, recurso suelo u otros que han sido identificados en la
evaluación de impactos, programa de protección y conservación de flora y fauna silvestre.
• Plan de Contingencias: Comprende el detalle de las acciones, así como los listados y cantidades
de equipos, materiales y personal para enfrentar los eventuales accidentes y emergencias en la
infraestructura o manejo de insumos, en las diferentes etapas del proyecto, obra o actividad
basado en un análisis de riesgos endógenos y exógenos. Se incluirá la definición y asignación de
responsabilidades para el caso de ejecución de sus diferentes etapas, las estrategias de
cooperación operacional, así como un programa anual de entrenamientos y simulacros.
• Plan de Manejo de Desechos. Este plan deberá contener como mínimo medidas para gestión de
desechos no peligrosos, gestión de desechos peligrosos y/o especiales, gestión de efluentes,
registros y documentación, en base a los lineamientos de la normativa aplicable. Para los casos
que puedan gestionar sus propios desechos, deberán contar con la autorización emitida por la
Autoridad Ambiental Nacional y conforme disposiciones establecidas en normativa ambiental
aplicable.
• Plan de Comunicación y Capacitación: comprende un programa de capacitación sobre los
elementos físico y biótico, y la aplicación del Plan de Manejo Ambiental a todas las personas
vinculadas al proyecto, obra o actividad.

Página 52 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

• Plan de Relaciones Comunitarias: Comprende un conjunto de programas de actividades que


lleva el operador del proyecto con la participación de la (s) comunidad(es), las autoridades
locales y representantes comunitarios.

➢ Programa de Información y Comunicación: Medidas de difusión del EsIA, los mecanismos de


información de las actividades a ejecutar, del avance del proyecto y del cumplimiento de los
acuerdos y demás medidas del PMA.

➢ Programa de Compensación e Indemnización: En función de la evaluación de impactos


realizada, se establecerán los lineamientos para la aplicación de medidas de compensación
en las comunidades ubicadas en el área de influencia directa del proyecto relacionadas con
los impactos negativos generados y los bienes y servicios ambientales que puedan ser
afectados; así como de los mecanismos y procedimientos de indemnización a los
propietarios de los predios a intervenir.

➢ Programa de contratación de mano de obra local: Se describirán las políticas y


procedimientos a utilizar para la contratación de personal de las Áreas de Influencia del
proyecto.

➢ Programa de educación ambiental: dirigido a las comunidades y otros actores sociales de las
áreas de influencia del proyecto, obra o actividad.

➢ Programa de monitoreo comunitario: Para la participación de la comunidad en actividades de


control y seguimiento ambiental, el Ministerio del Ambiente podrá disponer la aplicación de
un programa de capacitación en temas de monitoreo por parte del titular a las comunidades
del área de influencia de su actividad o proyecto.

➢ Otras medidas de mitigación de los impactos específicos sobre el componente socio-


económico identificados en el EsIA. Se detallarán las medidas de mitigación y protección a
los elementos sensibles ubicados en el área de influencia directa del proyecto.

➢ Se deberán especificar técnicamente las acciones contempladas en el Plan de Relaciones


Comunitarias: objetivos, actividades, recursos, cronogramas de ejecución, equipo
responsable, formas de seguimiento, medios de verificación.

• Plan de Rehabilitación de áreas afectadas: Este plan deberá contener un análisis de las
afectaciones e impactos ambientales negativos en función de lo cual se establecerá las medidas,
estrategias y tecnologías a aplicarse en el proyecto para rehabilitar las áreas afectadas
(restablecer la cobertura vegetal, garantizar la estabilidad y duración de la obra, remediación
recursos naturales, reforestación utilizando especies características de la zona, entre otros).
• Plan de cierre y abandono: Comprende el diseño de las actividades a cumplirse una vez
concluida la operación, de manera de proceder al abandono y entrega del área del proyecto,
obra o actividad motivo del respectivo EsIA.
• Plan de rescate de vida silvestre (de ser aplicable): se deberá dar estricto cumplimiento a lo
establecido en las Normas Técnicas emitidas para el efecto.
En las mismas se establecen todos los procedimientos y metodologías específicas para el
rescate y reubicación de las especies silvestres dependiendo de la particularidad que presenta
cada grupo biótico (Flora, Aves, Mamíferos, Anfibios y Reptiles).
• Plan de Monitoreo y Seguimiento: Se definirán los sistemas de seguimiento, evaluación y
monitoreo ambientales y de relaciones comunitarias, tendientes a controlar adecuadamente las
medidas propuestas para mitigar y prevenir los impactos identificados en el Estudio de Impacto
Ambiental y el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, así como las acciones correctivas
propuestas en el mismo. Por lo cual, este plan deberá contener como mínimo monitoreo de
agua, descargas, monitoreo de aguas subterráneas en función de la red piezómetros
implementada, emisiones y calidad del aire, de ruido ambiente, calidad del suelo, calidad de

Página 53 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
sedimentos y suelos contaminados (en caso de que aplique), biótico, monitoreo del plan de
rehabilitación de áreas afectadas, monitoreo del plan de cierre y abandono, los mismos que
deberán ser realizados en los mismos puntos de la línea base o podrán ser modificados en su
ubicación siempre que se cuente con la debida aprobación con base a una justificación
sustentada en la situación ambiental del proyecto, obra o actividad; además, de acuerdo a la
especificidad del proyecto, obra o actividad se deberá incluir monitoreo de suelo y/o sedimento
donde se hayan identificado valores que sobrepasen los valores de fondo, efluentes, recipientes
de almacenamiento, escombreras y equipos, u otros que han sido identificados en la evaluación
de impactos ambientales.
En este plan se presentarán llenos los formatos para aprobación de punto de monitoreo y el
Operador deberá cancelar la tasa correspondiente por cada uno como parte de las tasas que
deberá cancelar previa a la emisión de la Autorización Ambiental Administrativa

Presentar fichas que contengan la identificación del plan, identificación del subplan, objetivos,
responsable, etapa del proyecto, obra o actividad, aspecto ambiental, impacto ambiental identificado,
medida propuesta, indicadores, medios de verificación, frecuencia y costo estimado. Para presentar los
subplanes, se utilizará el formato de la siguiente tabla:

Tabla 45. Ejemplo presentación de Sub-planes

1. Plan de xxx
1.1. Subplan xxx
Objetivos:
Responsable:
Código
Etapa del Aspecto Impacto Medios de Peso
o Nro. Medidas Frecuencia
proyecto Ambiental Ambiental Verificación ponderado
Construcción, elemento Según Medida (Registros (trimestral, A fin de
operación, de una identificac para fechados, semestral, establecer de
cierre, etc. organizació ión de prevenir, reportes, anual ) forma general
n, impactos mitigar, monitoreos, el estado de
actividades y riesgos controlar registro cumplimiento
o los fotográfico del PMA se
productos posibles fechado, etc.) asignara un
que impactos peso
interactúan ambiental ponderado a
o pueden es cada medida
interactuar negativos de forma que
con el o todas las
ambiente acentuar medidas
los sumen el 100%
impactos del PMA, cuyo
positivos cumplimiento y
y riesgos avance se
ambiental evidenciara en
es el informe de
gestión anual y
se consolidará
en la Auditoria
Ambinetla de
Cumplimiento

Página 54 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

Formularios para registro de puntos de monitoreo (Sub plan de monitoreo y seguimiento)

REGISTRO DE PUNTO DE MONITOREO N° RPMDL-001


DESCARGAS LÍQUIDAS
Actividad/Obra o Proyecto: no m bre

Ubicación geográfica: Provincia: Cantón:


Bloque: m a rc a r c o n X Facilidad: m a rc a r c o n X Instalación: m a rc a r c o n X Otro: m a rc a r c o n X

no m bre de l blo que no m bre de la f a c ilida d no m bre de la ins t a la c ió n s it io a l que c o rre s po nda

Nombre de la operadora:
Representante legal:
Dirección:
Correo electrónico:
Punto de descarga (efluente): debe colocar una identificación única
Coordenadas (UTM): X: Y: Elevación msnm):
Descripción del origen de la descarga, del proceso del que proviene :

Tipo de descarga: Lugar de descarga: Datos de la descarga:


Industrial Alcantarillado Caudal promedio [l/min]:
Doméstica (Negras y Grises) Cuerpo de agua dulce Frecuencia de descarga:
Escorrentía Pozo reinyector Facilidades de muestreo:
Otra (describa) Cuerpo de agua marina: Tipo de sección hidráulica:

Zona de rompiente
Emisario submarino
Descripción del tratamiento que recibirá la descarga (etapas, procesos y otros detalles del tratamiento):

Desprición del sitio donde se localizará el punto de monitoreo (indicar el nombre de la plataforma, facilidad, instalación)

Página 55 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
REGISTRO DE PUNTO DE MONITOREO N° RPMEG-001
EMISIONES GASEOSAS DESDE FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN

MINISTERIO DEL AMBIENTE


SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL
DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL AMBIENTAL

Actividad/Obra o Proyecto: no m bre de l pro ye c t o , o bra o a c t iv ida d re gula da

Ubicación geográfica: Provincia: Cantón:


Bloque: m a rc a r c o n X Facilidad: m a rc a r c o n X Instalación: m a rc a r c o n X Otro: m a rc a r c o n X

no m bre de l blo que no m bre de la f a c ilida d no m bre de la ins t a la c ió n s it io a l que c o rre s po nda

Nombre de la operadora:
Representante legal:
Dirección:
Correo electrónico:
Punto de emisión (ducto, chimenea): debe colocar una identificación única
Tipo de fuente 1) Generador 2) Motor 3) Caldero 4) Horno 5) Calentador 6)Turbina 7) Incinerador 8) Otro (describa)
Elevación
Descripción del proceso al que pertence la fuente: Tipo de fuente Codificación Única Coordenadas (UTM):
(m snm )

X: Y:
Número de serie: Año instalación:
Capacidad [Kw, Kw/h]: Caudal promedio de emisión [m 3/h]:
Consumo combustible [gal/h]: Tipo de combustible: Tiempo de funcionamiento [h]:
Descripción de facilidades técnicas para el monitoreo: SI NO
Chimenea: Altura total: Diámetro [m]:
Escalera de acceso:
Plataforma de muestreo:
Suministro de energía:
Puertos de muestreo: Número Ubicación N° diámetros antes N° diámetros después

Descripción del sitio donde se localiza el punto de monitoreo (indicar el nombre de la plataforma, facilidad, instalación)

Página 56 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
REGISTRO DE PUNTO DE MONITOREO N° RPMRA-001
RUIDO AMBIENTAL
Actividad/Obra o Proyecto: nombre del proyecto, obra o a ctivi da d regul a da
Ubicación geográfica: Provincia: Cantón:
Bloque: m a rc a r c o n X Facilidad: m a rc a r c o n X Instalación: m a rc a r c o n X Otro: m a rc a r c o n X

no m bre de l blo que no m bre de la f a c ilida d no m bre de la ins t a la c ió n s it io a l que c o rre s po nda

Nombre de la operadora:
Representante legal:
Dirección:
Correo electrónico:

Fuente Fija de ruido (FFR):


Fuente fija de ruido se considera a una fuente emisora de ruido o a un conjunto de fuentes emisoras de ruido situadas dentro de los límites físicos y
legales de un predio ubicado en un lugar fijo o determinado. Ejemplo de estas fuentes son: metal mecánicas, lavaderos de carros, fabricas, terminales
de buses, discotecas, plataformas, facilidades, y otros.
En esta sección debe identificar, la o las fuentes fijas de ruido, emplazadas en el área de la facilidad, instalación, al menos las fuentes de mayor
generación de ruido, con las coordenadas de referencia:
Elevación
Tipo de fuente (TF) Coordenadas (UTM): TF
(m snm )
Generador Turbina (T) Sist. Tratamiento lodos (T) X: Y:
Motor (M) Incinerador (I) Equipo pesado (EP) X: Y:
Caldero (C ) PTAR (P) Sistemas enfriamiento (SE) X: Y:
Horno (H) Talleres (E) Otros, describa (O) X: Y:
Calentador (L) Compresor (R) X: Y:
PUNTO CRÍTICO DE AFECTACIÓN (PCA)
Punto Crítico de Afectación (PCA): Sitios o lugares, cercanos a una FFR, ocupados por receptores sensibles (humanos, fauna, etc.) que requieren de
condiciones de tranquilidad y serenidad. La definición de cercano en esta norma no se refiere a una distancia en metros, sino se refiere a los sitios o
lugares en los cuales se escucha el ruido proveniente de una FFR. AM097 A, de 4 de noviembre de 2015. Edición Especial Nº 387 - Registro Oficial.
Elevación
Codificación Única Breve descripción Coordenadas (UTM):
(m snm )
X: Y:
X: Y:
X: Y:
X: Y:
X: Y:

11.1 Cronograma valorado del PMA

Se deberá presentar un cronograma con todos los costos estimados asociados a la ejecución de los sub-
planes correspondientes y que forman parte del Plan de Manejo Ambiental. El cronograma valorado del
PMA debe ser presentado por etapa del proyecto: construcción, operación y cierre y abandono. El costo
total es la suma de los costos estimados totales por etapa.

Página 57 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

Tabla 46. Formato de presentación de Cronograma Valorado del PMA

ETAPAS DEL PROYECTO


COSTO
PLAN DESCRIPCIÓN OPERACIÓN
CIERRE Y ESTIMADO
INICIO DE ACTIVIDADES CONSTRUCCIÓN
ABANDONO
/MANTENIMIENTO

5000 5000
xxxxx
Plan de Prevención y
Mitigación de 10000 10000
xxxxx
Impactos:
xxxxx 500 500 1000

xxxxx 1500 500 1000 3000

Plan xxx xxxxx 500

xxxxx 1000 1000 2000

Plan xxx xxxxx 1000 2000 1000 1000 5000

Plan xxx xxxxx 3000 3000

Plan xxx xxxxx 2000 2000

TOTAL PMA 31500

* La información de los precios unitarios será sustentando ya sea por: la Cámara de la Construcción más
cercana, Cámara de Minería si los tuviese, SERCOP o certificación de cumplimiento del costo del Plan
de Manejo Ambiental por un Director Financiero o del Gerente de la Empresa o por referencias de costos
de actividades similares que haya ejecutado la empresa o el sector. Los valores del cronograma son
referenciales, los mismos que podrán ser modificados o actualizados una vez que estos sean validados a
través de los mecanismos de control.

Página 58 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
ANEXOS AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Matriz de observaciones del PPC

Deberá incluir una matriz que contenga las opiniones y observaciones que surgieron en el PPC luego de
realizado, donde se especifique la inclusión o no de las mismas en el EsIA.

Tabla 1. Observaciones emitidas por la comunidad


OBSERVACIONES EMITIDAS POR LA COMUNIDAD
Preguntas-observaciones Respuestas desarrolladas Detalle de su inclusión en
realizadas por actores durante el proceso el EsIA o justificación de su
no inclusión.

ANEXOS DEL ESTUDIO - RCODA art. 434.j

Se deberá incluir en los anexos al Estudio de Impacto Ambiental lo siguiente:

• Bibliografía.
• Las siglas y abreviaturas correspondientes al EsIA

Tabla 2. Descripción de siglas y abreviaturas


No. Sigla/abreviatura Nombre completo

• Resultados de muestreos realizados por laboratorios acreditados y cadena de custodia.


• Respaldos de datos de entrada para modelos utilizados para determinación de área de
influencia.
• Respaldo del análisis de los datos de las variables climatológicas.
• Copia del certificado o permiso de Instituto Nacional Patrimonio Cultural (en caso que aplique).
• Hojas de seguridad (MSDS) en español.
• Manual de especificaciones técnicas del fabricante del equipo o maquinaria,
• Registro fotográfico fechado o de video de los aspectos más importantes,
• Copia de autorización de investigación científica, movilización, certificado de deposito de
muestras biológicas otorgados por la entidad competente (en caso que aplique),
• Listado de especies en formato editable (se regirá en el formato anexo)
• CD de cantos y vocalizaciones (en caso que lo solicite la Autoridad Ambiental),
• Anexos de cartografía según guía específica,
• Copia certificada de Permiso de Uso y Aprovechamiento de agua,
• Permiso de libre aprovechamiento (en caso de utilización de material pétreo)
• Fichas, formatos, registros para levantamiento de línea base socio económica cultural.
• Fotografía contextualizada de líderes comunitarios y de las personas de unidades familiares a
ser entrevistadas.
• Los resultados de cada uno de los componentes bióticos evaluados se presentarán como anexo
en tablas Excel acorde al formato adjunto.
• Incluir el registro fotográfico, mismo que deberá contener imágenes claras y legibles acorde al
formato adjunto.
• Si el estudio de impacto ambiental considera realizar manipulación y colecciones de
especímenes, se aplicará la normativa ambiental vigente. Se incluirá una copia de la respectiva
autorización de investigación científica, guía de movilización y certificado de depósito de
muestras como anexo.

Página 59 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /

• La información levantada de línea base biótica debe ser georreferenciada y presentada en las
respectivas tablas de atributos cartográficos.
• Se incluirá un cd con grabaciones de cantos y vocalizaciones codificadas e identificadas por
punto de muestreo.

Tablas componente biótico

Tabla 1. Registro-Ornitofauna
PUNTO DE MUESTREO TAXONOMÍA
NÚMERO LOCALIDAD PUNTO DE MUESTREO FECHA COORDENADA ALTITUD FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN TIPO DE REGISTRO FRECUENCIA

Tabla 2.Aspectos ecológicos-Ornitofauna


TAXONOMÍA ESTADO DE CONSERVACIÓN ASPECTOS ECOLÓGICOS
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN TIPO DE REGISTRO UICN LIBRO ROJO CITES NICHO TRÓFICO ENDEMISMO MIGRACIÓN SENSIBILIDAD USO DEL RECURSO

Tabla 3. Registro-Entomofauna
PUNTO DE MUESTREO TAXONOMÍA
NÚMERO LOCALIDAD PUNTO DE MUESTREO FECHA COORDENADA ALTITUD ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN TIPO DE REGISTRO FRECUENCIA

Página 60 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
Tabla 4. Aspectos ecológicos-Entomofauna
TAXONOMÍA ESTADO DE CONSERVACIÓN ASPECTOS ECOLÓGICOS
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN TIPO DE REGISTRO UICN CITES GREMIO ALIMENTICIO ACTIVIDAD USO DEL RECURSO

Tabla 5. Registro-Herpetofauna
PUNTO DE MUESTREO TAXONOMÍA
NÚMERO LOCALIDAD PUNTO DE MUESTREO FECHA COORDENADA ALTITUD FAMILIA SUB FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN TIPO DE REGISTRO FRECUENCIA

Tabla 6. Ecológicos-Herpetofauna
TAXONOMÍA ESTADO DE CONSERVACIÓN ASPECTOS ECOLÓGICOS
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN TIPO DE REGISTRO LISTAUICN
ROJA REPTILES DEL ECUADOR ROJO
BIOWEB
reptiles
ECUADOR CITES NICHO TRÓFICO PATRÓN REPRODUCTIVO ACTIVIDAD SENSIBILIDAD USO DEL RECURSO

Página 61 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
Tabla 7. Registro-
Ictiofauna
PUNTO DE MUESTREO TAXONOMÍA
NÚMERO LOCALIDAD PUNTO DE MUESTREO FECHA COORDENADA ALTITUD ORDEN FAMILIA GÉNERO NOMBRE COMÚN FRECUENCIA

Tabla 8. Aspectos ecológicos-


Ictiofauna
TAXONOMÍA ESTADO DE CONSERVACION ASPECTOS ECOLÓGICOS
FAMILIA GÉNERO ESPECIE UICN CITES GREMIO ALIMENTICIO ACTIVIDAD DISTRIBUCION VERTICAL MIGRACIÓN SENSIBILIDAD USO DEL RECURSO

Tabla 9. Registro-
Limnología
PUNTO DE MUESTREO TAXONOMÍA
NÚMERO LOCALIDAD PUNTO DE MUESTREO FECHA COORDENADA ALTITUD PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO NOMBRE COMÚN FRECUENCIA

Página 62 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
Tabla 10. Ecológicos-
Limnología
TAXONOMÍA ASPECTOS ECOLÓGICOS
FAMILIA GÉNERO NOMBRE COMÚN ÍNDICE DE POLUCION DE PALMER GREMIO ALIMENTICIO TIPO DE INDICADOR

Tabla 11. Registro-


Mastofauna
PUNTO DE MUESTREO TAXONOMÍA
NÚMERO LOCALIDAD PUNTO DE MUESTREO FECHA COORDENADA ALTITUD FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN TIPO DE REGISTRO FRECUENCIA

Tabla 12. Ecológicos-


Mastofauna
TAXONOMÍA ESTADO DE CONSERVACIÓN ASPECTOS ECOLÓGICOS
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN TIPO DE REGISTRO UICN LIBRO ROJO CITES NICHO TRÓFICO SOCIABILIDAD ACTIVIDAD SENSIBILIDAD USO DEL RECURSO

Página 63 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
Tabla 13. Registro-
Acuáticos
PUNTO DE MUESTREO TAXONOMÍA
COORDENADAS (WGS 84)
NÚMERO LOCALIDAD PUNTO DE MUESTREO FECHA INICIO FIN ALTITUD CLASE PHYLUM ORDEN FAMILIA GÉNERO NOMBRE COMÚN FRECUENCIA

Tabla 14. Aspectos ecológicos-


Acuáticos
TAXONOMÍA ASPECTOS ECOLÓGICOS
FAMILIA GÉNERO NOMBRE COMÚN BMWP/Col GREMIO ALIMENTICIO TIPO DE INDICADOR

Tabla 15. Registro-Flora


PUNTO DE MUESTREO TAXONOMÍA
NÚMERO LOCALIDAD PUNTO DE MUESTREO FECHA COORDENADA ALTITUD FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN

Tabla 16. Datos dasométricos-Flora I


TAXONOMÍA DATOS DASOMÉTRICOS
NOMBRE CINETÍFICO NOMBRE COMÚN DAP (cm) AB(m2) Altura total Altura comercial

Página 64 de 88
Subsecretaria de Calidad Ambiental / RA-Anexo /
Tabla 17. Datos dasométricos-Flora II
TAXONOMÍA DATOS ESTADISTICOS
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FRECUENCIA Volumen (m3) ∑AB DnR DmR IVI

Tabla 18. Aspectos ecológicos-


Flora
TAXONOMÍA ESTADO DE CONSERVACIÓN ASPECTOS ECOLÓGICOS
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN TIPO DE REGISTRO UICN LIBRO ROJO CITES ESTATUS HÁBITO USO REGIONAL USO LOCAL

Anexo fotográfico biótico

Tabla 19. Especies Identificadas


Orden:
Familia :
Genero:
Especie:
Fotografía de las especies registradas. Nombre Común:
Punto de Muestreo (Código):
Tipo de Registro:
Fecha:
Investigador:

Tabla 20. Puntos de muestreo


Provincia:
Cantón :
Parroquia:
Punto de Muestreo (Código):
Coordenadas Geográficas:
Fotografía de los sitios de estudio.
X:
Y:
Altitud:
Fecha:
Fuente :

Página 65 de 88
Anexo socioeconómico – Entrevista para obtención de información del componente
socioeconómico - Individual

FORMATO GENERAL PARA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DEL


COMPONENTE SOCIOECONÓMICO - INDIVIDUAL

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO OBRA O ACTIVIDAD


Nombre del Proyecto, Obra o Actividad
Ubicación Político Administrativa
Nombre del Operador
Fase/ Etapa
Superficie
Nombre del Evaluador
Fecha de Inspección

2. ENCUESTA – INDIVIDUAL (HOGARES)

Información del encuestado

Nombre:

Edad:

Sexo: Femenino

Masculino

Etnicidad: Mestizo

Indígena

Afroecuatoriano

Blanco

Montubio

Otro

Composición familiar: Jefe/a de hogar

Cónyuge

Hijo/a

Nieto/a

Padres

Otros familiares

Otros

Principal actividad económica Agricultura

Ganadería

Minería

Comercial

Transportista

Página 66 de 88
Empleado

Otros

Cuál es el ingreso mensual aproximado del


hogar?

Cuál es la principal fuente de ingreso de dinero


para el hogar?

Es beneficiario o algún miembro de su familia


del bono de desarrollo humano?

Migración

Tiene un familiar o conoce de alguna persona


que haya decidido vivir fuera de la comunidad/
cantón?

Año de la migración:

Parentesco con la persona migrante:

Razón de la migración:

Lugar de residencia actual:

Alimentación y Nutrición

En que consiste su comida diaria?

Dónde obtiene los alimentos que consume?

Utilizan plantas medicinales para consumo?

Utilizan plantas medicinales para tratar


enfermedades?

Salud

Cuenta con algún tipo de seguro?

Ha presentado alguna enfermedad en los


últimos 3 meses?

Tiene algún tipo de discapacidad o alguno de


sus familiares?

Qué tipo de discapacidad tiene?

Cuenta con servicios de salud cercanos?

Tiene acceso a servicios de salud?

Cuál es el área de atención médica al que


acude?

Cuál es la ubicación del centro de salud donde


puede recibir atención?

Cuáles son las prácticas de medicina


tradicional?

Salud Materna

Cuántos hijos tiene?

Ha tenido abortos?

Página 67 de 88
Dónde fue atendida por su embarazo?

Mortalidad

Ha fallecido alguien en el hogar?

Cuál fue la causa de la muerte?

Educación

Sabe leer y escribir?

Cuál es su grado de instrucción?

Cuál es el nombre del centro educativo más


cercano?

Tiene acceso a servicios de educación?

Vivienda

Cuántas viviendas existen en la comunidad?

Cuántas familias tiene la comunidad?

Cuáles son los materiales predominantes en la


vivienda?

Cuál es el estado legal de la vivienda: Propia

Arrendada

Familiar

Otro

Cuántas hectáreas tiene su propiedad?

Estado de legalización de comunidades

Cuál es la situación legal de la comunidad?

Infraestructura física

De dónde proviene el agua de consumo?

Cuenta con el servicio de luz eléctrica?

Cómo eliminan las aguas servidas?

Cómo eliminan la basura?

Cuenta con servicio telefónico convencional?

Cuenta con servicio telefónico celular?

Cuál es el medio de comunicación que más


utiliza?

Uso de suelo

Cuenta el hogar con tierras?

A que dedica principalmente el uso del suelo?

Percepción ante el proyecto, obra o actividad

Cómo califica las actividades que desarrolla la


empresa en la comunidad?

Página 68 de 88
Considera que los proyectos que desarrolla la
empresa contribuye al desarrollo de la
comunidad?

Cuáles considera que son las principales


ventajas que ha traído o puede traer la
implementación del proyecto en el sector?

Cuáles considera que son las principales


desventajas que ha traído o puede traer la
implementación del proyecto en el sector?

Considera que existe algún tipo de


contaminación en la zona?

Según su criterio, cuáles son los principales


problemas que se presentan en la comunidad?
(Indicar por lo menos 3)

FORMATO GENERAL PARA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DEL


COMPONENTE SOCIOECONÓMICO - COMUNITARIO

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO OBRA O ACTIVIDAD


Nombre del Proyecto, Obra o Actividad
Ubicación Político Administrativa
Nombre del Operador
Fase/ Etapa
Superficie
Nombre del Evaluador
Fecha de Inspección

2. ENTREVISTA COMUNITARIA

Nombre del Presidente de la Comunidad

Cuál es la población aproximada de la


comunidad?

Cuántas familias viven en la comunidad


permanentemente?

Cuál es la situación legal de la comunidad?

Cuál es principalmente la tenencia de la tierra en Propia


la comunidad:
Comunal

Otro

Estratificación

Cuáles son las organizaciones sociales que


existen en la comunidad?

Cuáles son las festividades propias de la


comunidad?

Predios

Propietarios que residan en los predios

Página 69 de 88
Uso de Recurso Hídrico y sus conflictos

Existe en la comunidad esteros, ríos, lagunas o


algún cuerpo hídrico?

Cuál es el uso que la comunidad le dan mismo?

Turismo y espacios culturales

Existe turismo en la comunidad?

Qué tan importante es el turismo para la


comunidad?

Cuáles son los principales atractivos turísticos


en la zona?

Transporte

Qué tipo de transporte utilizan para la ingreso y


salida de la comunidad?

Percepción de la comunidad ante el proyecto, obra o actividad

Página 70 de 88
Cartografía dentro del proceso de licenciamiento ambiental

Alcance

El alcance del presente apartado es facilitar la elaboración de la cartografía de los técnicos


designados en los procesos de Licenciamiento Ambiental. Sin embargo, es importante considerar
que para todo lo relacionado con la información cartográfica, las coordenadas de implantación del
proyecto, obra o actividad, estarán dentro del Certificado de Intersección y del área geográfica
del proyecto a ser autorizada.

Criterios generales para la presentación de información

Los diferentes procesos de generación de información que realizan las Subsecretarías y


proyectos del Ministerio del Ambiente y Agua se manejan en base a procesos específicos de
cada unidad. De la mayoría de estos procesos se obtiene información cartográfica, que en
muchos casos carece de una estructura sistémica para su procesamiento, almacenamiento y
consecuente difusión, lo que no permite aprovechar los resultados, convirtiendo la información
generada en documentos “estáticos” que no aportan plenamente a la gestión y toma de
decisiones con miras al desarrollo social, ambiental, económico y político del territorio donde
actúa la institución.
En este sentido se debe lograr la sistematización y homogenización de la información, con el
objetivo de contar con información geográfica de calidad y permita ser utilizada de manera
oportuna para una adecuada toma de decisiones. Por ello, la homologación de criterios, e
incorporación de especificaciones mínimas que permitan asegurar su calidad en el manejo,
actualización, organización y estructuración, facilitarán la interoperabilidad entre los usuarios de la
misma.
Para la presentación de la cartografía se deberá considerar la escala apropiada de acuerdo al
proyecto o actividad. Adicionalmente, la presentación de la cartográfica deberá guarda relación con
el estudio de impacto ambiental.
El certificado de intersección y el área de implantación del proyecto deberán ser incluidos en toda
la cartografía que se genere. En caso de que la escala no sea visible se deberá incluir un data
frame (zoom) del área de implementación del proyecto.
En cuanto a los muestreos físicos (agua/descargas, calidad del aire/emisiones, ruido ambiental,
sedimentos y suelo) se deberá incluir en su tabla de atributos el respectivo código, tipo de muestra
y resultados de laboratorio, y para los muestreos bióticos (flora, mastofauna, herpetofauna,
entomofauna, ornitofauna, ictiofauna, macroinverterbrados acuáticos), incluir las especies más
representativas tomando en cuenta las especies endémicas, en peligro de extinción, especies
raras, especies bioindicadores; toda con su respectiva taxonomía.
La Información cartográfica básica y temática deberá presentarse en formato digital y analógico,
con coordenadas geográficas y UTM, en archivos compatibles con los de la Subsecretaría de
Calidad Ambiental, inclusive las respectivas bases de datos correspondientes a la fase.

Cartografía base y temática

A continuación, se detallan los capítulos, en donde deberán constar los mapas de referencia dentro
del estudio:

a) Información relevante

1. Ficha técnica.
- Se debe utilizar la información actualizada de CONALI para la División Político-
Administrativa para todos los sectores (según la última versión generada, validada y
liberada).
- Se deberá especificar el valor de superficie (km2, m2 o Ha) al igual que para valores
longitudinales (km, m).

Página 71 de 88
- Las coordenadas de ubicación serán presentadas en los Sistemas de Referencia UTM
PSAD56 - WGS84, de acuerdo a la zona donde se encuentra el área de estudio.

b) General

1. Mapa político administrativo actualizada (CONALI – Según la dimensión del proyecto)


2. Mapa base (Mostrar todos los cuerpos de agua, poblados, vías, curvas de nivel)
3. Mapa imagen satelital del área del proyecto (describir el número de bandas, resolución
espacial y espectral, combinación RGB, fecha, sistema de referencia, porcentaje de
nubosidad, nombre del satélite).
- La fecha de la imagen satelital no deberá ser mayor a dos años.
- La imagen deberá ser de alta resolución máximo 5 metros por pixel.
- El porcentaje de nubosidad no deberá ser mayor 15%.
- Tomar en cuenta que la imagen no debe presentar nubosidad en el área de
estudio.

c) Diagnóstico Ambiental – Línea Base Ambiental.

• Medio Físico

Climatología. - Se deberá presentar los siguientes mapas:

1. Tipo de climas con estaciones meteorológicas utilizadas en las líneas.


2. Isotermas, con estaciones meteorológicas utilizadas en las líneas
3. Isoyetas, con estaciones meteorológicas utilizadas en las líneas
4. Pisos bioclimáticos, con estaciones meteorológicas utilizadas en las líneas (MAE 2013)

Ruido ambiental

5. Puntos de muestreos de ruido ambiental.

Geología, geomorfología y sismicidad

6. Geológico (formación, estructuras y litología)


7. Geomorfológico
8. Pendientes
9. Sísmico y sismotectónico
10. Hidrogeológico

Edafología y calidad del suelo


11. Puntos de muestreo de calidad del suelo.
12. Cobertura vegetal y uso de suelo. (2018)
13. Edafológico (orden y suborden).
14. Tipo de suelo

Calidad del Aire

15. Puntos de muestreo de calidad del aire.

Hidrología y calidad del agua (Todos los mapas deberán sobreponer los puntos
de captación del agua).

16. Puntos de muestreo de calidad del agua, incluido los puntos de captación y de descarga
de agua, sedimentos.
17. Hidrológico (cuenca, subcuenca, microcuenca). Describir en la leyenda la categorización
en función del proyecto. (Nivel 5 o 7)
18. Hidrográfico

Página 72 de 88
Medio biótico
19. Ecosistemas (2013)
20. Áreas protegidas (SNAP, bosques y vegetación protectora, patrimonio forestal del
estado, humedales, RAMSAR, socio bosque, zonas de amortiguamiento y zonas
intangible).
21. Puntos de muestreos de flora
22. Puntos de muestreos de fauna terrestre y fauna acuática

Medio social
23. Comunidades (Nacionalidades, federaciones y etnias).
24. Propietarios – predios (incluir una tabla descriptiva con las distancias en metros hacia el
área del proyecto). (Catastro rural GADM)
25. Infraestructura o interés social - hospitales, subcentros, escuelas, viviendas, vías,
infraestructura comunitaria, sistemas de riego, atractivos turísticos infraestructuras para
abastecimiento de agua (incluir una tabla descriptiva con las distancias en metros hacia
el área del proyecto).
26. Arqueológico (resultado de las pruebas de pala). (Si aplica)

Descripción del proyecto


27. Implementación del proyecto (infraestructura, emplazamientos de las obras existentes y/o
a realizarse) incluir puntos de captación y descargas de aguas.

Análisis de alternativas

28. Alternativas (en base de la descripción del capítulo)

Determinación del área de influencia y áreas sensibles

Medio Físico Directa


29. Área de influencia directa calidad del aire.
30. Área de influencia directa agua.
31. Área de influencia directa ruido ambiental.
32. Área de influencia directa suelo.
33. Área de influencia directa total (algebra de mapas).

Medio Físico indirecta

34. Área de influencia indirecta agua.


35. Área de influencia indirecta suelo.
36. Área de influencia indirecta calidad del aire
37. Área de influencia indirecta ruido ambiental.
38. Área de influencia indirecta total (algebra de mapas).

Medio biótico Directo

39. Área de influencia directa flora.


40. Área de influencia directa fauna (mastofauna).
41. Área de influencia directa fauna (herpetofauna).
42. Área de influencia directa fauna (entomofauna).
43. Área de influencia directa fauna (ornitofauna).
44. Área de influencia directa fauna (ictiofauna).
45. Área de influencia directa fauna (macroinvertebrados acuáticos).
46. Área de influencia directa total (algebra de mapas).

Medio biótico Indirecta

Página 73 de 88
47. Área de influencia indirecta flora.
48. Área de influencia indirecta fauna (mastofauna).
49. Área de influencia indirecta fauna (herpetofauna).
50. Área de influencia indirecta fauna (entomofauna).
51. Área de influencia indirecta fauna (ornitofauna).
52. Área de influencia indirecta fauna (ictiofauna).
53. Área de influencia indirecta fauna (macroinvertebrados acuáticos).
54. Área de influencia indirecta total (algebra de mapas).

Medio social

55. Área de influencia directa componente social


56. Área de influencia indirecta componente social

Sensibilidad

57. Sensibilidad física


58. Sensibilidad biótica
59. Sensibilidad social (incluir una tabla descriptiva con las distancias en metros hacia el
área del proyecto).

Análisis de riesgos

60. Riesgos endógenos (del proyecto al ambiente).


61. Riesgos exógenos (desde el ambiente al proyecto).

Plan de monitoreo

62. Puntos de monitoreo (descargas liquidas, emisiones a la atmosfera y puntos de control).

Otra cartografía
63. En caso de que la naturaleza y características del proyecto lo amerite.

Datos de entrada

La información ambiental es un compendio de informaciones alfanuméricas y cartográficas de


diversa procedencia, enormemente dependiente de su posición en el terreno que permiten la toma
de decisiones en planificación y gestión alejándolos de la improvisación y teniendo en cuenta
muchas de las variables que afectan nuestro territorio.
En cuanto a los datos que se manejan dentro de la subsecretaria se definen tres formas básicas:
✓ Datos espaciales de tipo vector: componen la cartografía digital, constituida por puntos,
líneas o polígonos. Son el tipo principal de datos para un SIG.
✓ Datos espaciales de tipo raster: están constituidos por celdas o píxeles que cubren de
manera continua una superficie, con un valor asignado a cada celda para la variable de
estudio, incluyen imágenes satelitales, fotografías aéreas e información temática.
✓ Datos tabulares: información que describe cada elemento de una capa temática. Puede
utilizarse en la práctica cualquier base de datos (incluso archivos Excel) para alimentar la
información espacial.

Modelo de datos Geodatabase

La geodatabase, es la estructura nativa de almacenamiento de datos para Sistema de Información


Geográfica que se almacenan en un sistema de archivos de carpeta.
Los componentes de la geodatabase son (Zeiler, 1999):
o Feature class: es una colección de características con el mismo tipo de geometría: punto,
línea o polígono.

Página 74 de 88
o Feature dataset: es una colección de feature classes que comparten un sistema de
coordenadas común.
o Raster dataset: pueden ser dataset simples o compuestos con múltiples bandas para
distintos espectros o valores categóricos.
o Table: es una tabla que tiene un comportamiento. Las filas de la matriz representan
objetos y las columnas atributos. Tiene información descriptiva acerca de los objetos que
se relacionan con características geográficas pero que no están en el mapa.
o Relationship class: es una tabla que almacena relaciones entre características u objetos
en dos feature class o tablas.

Otros componentes de la geodatabase son los subtipos, dominios y topología


o Subtipos: forma de clasificación interna a nivel de un feature class. Los subtipos pueden
tener un comportamiento diferente en su interior. En ellos los elementos se agrupan en
clases, las cuales son un conjunto homogéneo de elementos básicamente del mismo
tipo, pero pueden contener variaciones considerables. Por ejemplo: una parcela puede ser
rural, urbana o suburbana; los edificios pueden clasificarse en residenciales,
comerciales o industriales.

o Dominios: forma de limitar las entradas (datos) de un campo. Deben cumplir unas reglas.
Pueden ser: un rango de valores o lista de valores. A través de los dominios, un atributo
puede tomar un valor de un conjunto de valores predefinidos, con lo que se evita el ingreso
de datos erróneos en la base de datos, se asegura una mayor compatibilidad y corrección
en los datos y se permite un valor por defecto, inclusive para cada subtipo.

o Topología: en la geodatabase administra las relaciones y asegura la integridad espacial del


conjunto de datos. Se abstrae la realidad y se deben conservar las relaciones de
existencia y ubicación espacial. Existen relaciones espaciales de adyacencia, proximidad y
conectividad entre las características geográficas.

La geodatabase ha sido seleccionada como nuestro modelo de datos geográficos no solamente


para definir cómo se almacenan los datos, el acceso y la administración, sino también permitir a los
usuarios mantener una coherente y precisa base de datos geoespaciales y la aplicación de una
lógica compleja de la información.

Especificaciones técnicas

La propuesta para estandarizar la información geográfica, se enmarca en los siguientes


parámetros técnicos que establecen y definen los aspectos fundamentales para la preparación y
recepción de geoinformación, mismos que son criterios que se rigen a los estándares
nacionales e internacionales establecidos para calidad de datos considerando los siguientes
conceptos:

o Linaje: la fuente del dato, institución, origen, dominio de referencia, característica del dato
espacial, sistemas de coordenadas, proyección y calibraciones asociadas.
o Precisión geométrica: depende directamente de los métodos de generación del dato.
o Precisión de atributos o precisión semántica: puede ser el resultado de una medición
o interpretación, cuyo origen puede ser de una observación humana directa o histórica.
o Integridad: describe la relación entre los objetos representados en una base de datos y
aquel grupo de objetos en el mundo real. La integridad es evaluada en base a la
existencia de omisiones y comisiones entre el mundo real y los datos generados. Se
considera tanto los atributos como las entidades que representan al mundo real.
o Consistencia lógica: se refiere a todas las reglas lógicas que gobiernan las estructuras y
atributos de datos espaciales y describe la compatibilidad de un conjunto de datos con
otros.
o Consistencia semántica: expresa la calidad con la que los objetos geográficos son
descritos respecto al modelo utilizado (vector, raster, etc.).
o Oportunidad: Se refiere a la oportuna disponibilidad del dato actual (¿qué tan nuevo es el
dato?).

Página 75 de 88
o Consistencia temporal: la fecha en la que el dato es incluido o actualizado.

Es importante tener en cuenta que los conceptos anteriormente definidos serán considerados para
establecer los aspectos básicos que se han incluido en esta guía, mismos que definen los
procedimientos mínimos que se requerirán para la preparación y recepción de la geoinformación.
Entendiéndose como procedimientos mínimos a aquellas acciones que deben garantizar las
características necesarias que deben cumplir los objetos representados en el dato geográfico tanto
a nivel de la entidad geométrica (punto, línea, polígono) como alfanumérico (tablas) y metadatos,
dependiendo del modelo (vector ó raster) utilizado para la representación del mundo real.

Formatos de presentación de la información

La entrega de la información debe ser remitida vía oficio dirigido al Director(a) de la Dirección
Nacional de Prevención de la Contaminación Ambiental por medio magnético (CD, DVD, disco
externo) en formato shapefile (.shp) para los vectores, y en formato tiff para rasters, y file
geodatabase de ESRI (.gdb) y tablas de datos en .xls. La información debe estar estructurada de
forma sistemática en el medio magnético que se entregue.

Límite, proyección y sistema de referencia de coordenadas

Los límites internacionales que deben ser utilizados para la generación de datos son los
oficializados por el Instituto Geográfico Militar (IGM), los límites de la línea costera por el Instituto
Oceanográfico de la Armada (INOCAR), todos estos desarrollados conjuntamente con el
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Adicionalmente, se debe utilizar la información oficial de los límites internos (provincia, cantones y
parroquias) generados por el Comité Nacional de Límites Internos (CONALI).

El Instituto Geográfico Militar como ente rector de la cartografía en el país, desde el año 2002,
adoptó el Sistema de Referencia SIRGAS – ECUADOR, cuyos parámetros técnicos con los
siguientes:
o Marco de Referencia: SIRGAS 95 ITRF94, época de referencia: 1995.4
o Elipsoide: GRS 80.
o La proyección cartográfica utilizada deberá ser la siguiente:
o Proyección: Universal Transversa de Mercator (UTM).
o Zona y Hemisferio: Zona 17 Sur.

Se utilizará el sistema de referencia geográfica UTM PSAD 56 zona 17 – 18 sur conforme al


derecho y catastro minero, sin embargo, el producto final a presentarse en esta Cartera de Estado
deberá ser en el sistema de referencia geográfica UTM WGS84 zona 17 sur.

Metadatos

La información cartográfica debe tener su respectivo metadato, elaborado en base al Perfil


Ecuatoriano de Metadatos el cual se basa en las normas de metadatos ISO 19115:2003 e ISO
19115_2009, completo con los campos mínimos obligatorios, con la finalidad de contar con
información del contenido, calidad, condición y otras características de los datos.
Se deberá considerar en el metadato al menos los campos obligatorios definidos en el Perfil
Ecuatoriano de Metadatos.

Estructura de la información

La estructuración de la información geográfica, debe estar organizada de acuerdo a los siguientes


parámetros:

Nomenclatura del archivo

Página 76 de 88
Cada archivo geográfico debe tener el nombre de la entidad, de acuerdo al catálogo nacional de
objetos geográficos el cual se basa en las normas ISO/TS 19110:2005, Geographic Information –
Methodology for feature cataloguing e ISO 19126:2009 Geographic Information – Feature concept
dictionaries and registers, documentos que permiten la catalogación de objetos geográficos, sus
atributos y dominios.

Se deberá construir un catálogo de objetos de datos propio utilizando el mismo esquema de


catalogación del documento mencionado.

Base de datos alfanumérica


Para la estructuración de la base de datos (alfanumérica) se debe considerar lo siguiente:
o Identificar los nombres de atributos, tipos de datos, extensión de la celda de
acuerdo al Catálogo Nacional de Objetos Geográficos. Si es el caso, se debe añadir más
campos que contengan información relevante bajo los mismos parámetros.
o Los nombres de los atributos deben ser letras mayúsculas y sin tildes, los nombres
que incluyan separación se lo debe realizar con un guión bajo (_ ).
o Los nombres de los campos deben describirse con un alias, el cual determina el
nombre completo del campo que hace fácil su comprensión.
o Los atributos deben llenarse sin tilde, no utilizar puntos finales en la oración y omitir
caracteres especiales (*, /, #, Ñ, ñ, ¿, \, ¡,”).
o Todas las celdas deben estar completamente llenas.
o En la tabla de atributos la información de cada columna deberá ser correspondiente al nombre
de su campo.
o En la tabla de atributos cada celda solo deberá contener un solo dato.

Estructura geométrica

Se refiere a los aspectos de edición mínimos que deben cumplir las distintas entidades, para
aquello se debe tomar en cuenta las siguientes reglas topológicas:
Línea
✓ No deben existir nodos colgantes

Requiere que una entidad de línea deba tocar las líneas desde la misma clase (o subtipo)
de entidad en ambos extremos. Un extremo que no esté conectado con otra línea se llama
nodo colgado (dangle).
✓ No deben existir pseudonodos

Requiere que una línea se conecte, por lo menos, con otras dos líneas en cada extremo. Las
líneas que se conectan con otra línea (o con ellas mismas) se dice que tienen pseudonodos.
✓ No debe existir duplicidad de líneas

Requiere que las líneas no se superpongan con las líneas en la misma clase (o subtipo) de
entidad. Esta regla se utiliza en aquellos segmentos de línea que no se deberían
duplicar, por ejemplo, en una clase de entidad de ríos. Las líneas se pueden cruzar o
intersecar, pero no pueden compartir segmentos.
✓ No deben existir superposición entre líneas

Página 77 de 88
Requiere que una línea desde una clase (o subtipo) de entidad no se superpongan con las
líneas de entidad en otra clase (o subtipo) de entidad. Esta regla se utiliza cuando las
entidades de líneas no pueden compartir el mismo espacio. Por ejemplo, las carreteras no
deben superponerse con las líneas de ferrocarril.

✓ No debe existir superposiciones de una misma línea

Requiere que las entidades de línea no se superpongan entre sí. Pueden cruzarse o tocarse,
pero no deben tener segmentos coincidentes.
Polígonos:
✓ No deben existir polígonos superpuestos

Requiere que el interior de los polígonos no se superponga. Los polígonos pueden compartir
bordes o vértices. Esta regla se utiliza cuando un área no puede pertenecer a dos o más
polígonos. No deben existir gaps o áreas vacías entre polígonos

Esta regla precisa que no haya vacíos dentro de un polígono simple o entre polígonos
adyacentes. Todos los polígonos deben formar una superficie continua.
✓ No deben existir polígonos con áreas menores a las de la unidad
mínima mapeable (UMM) de acuerdo a la escala de generación de la
capa, al menos que exista excepciones.

UMM = (4 mm x 4 mm * factor de escala)

Control de calidad

Toda la información geográfica generada deberá evaluarse de acuerdo a lo estipulado en la


Norma ISO 19000 en la cual se evalúa los elementos en lo referente a: compleción,
consistencia lógica, exactitud posicional, exactitud temática y calidad temporal.

Parámetros de Medida de Control de Calidad de la Información


Geográfica (ISO 19000)

Exactitud Evalúa la correcta georreferenciación de la información constando


Posicional su correcta ubicación respecto a referencias geográficas internas
(Comisión Nacional de Límites).

Página 78 de 88
Exactitud Identifica si existen errores en los nombres de los objetos, sus
Temática códigos, o en los atributos cualitativos o cuantitativos. Este
parámetro evalúa si la cartografía fue correctamente nombrada o
codificada, su organización, su relevancia, su coherencia de
acuerdo a la temática que representa, etc.

Calidad Analiza si la cartografía entregada está correctamente actualizada a


Temporal la fecha de entrega.

Identifica la presencia de errores de comisión y omisión, es decir, la


Completitud presencia en la Base de datos geográfica (BDG) de elementos que
no deberían estar presentes o la ausencia de otros que si deberían
estarlo. Este parámetro evalúa si existe cartografía repetida o
faltante y si la información de las tablas de las entidades están
completos o no.

Consistencia Constata el cumplimiento de requisitos topológicos adecuados.


Lógica

Estructura del archivo digital de Geoinformación

Generalidades
La organización de la información cartográfica debe ser presentada en una sola carpeta comprimida.

Organización de Información

01_GEODATABASE: Información básica y temática estructurada en Geodatabases.

Página 79 de 88
02_MXD: Mapas base y temáticos generados con el software de Sistema de Información
Geográfica. El nombre de cada MXD tiene que estar correctamente escrito y referirse a
una temática en específica que se quiera representar.

03_RASTER: Deberá contener la información referente a imágenes satelitales, ortofotos


y modelos digitales de elevación (DEM); utilizados por el proponente.

04_METADATOS_Y_O_BASES_DE_DATOS_MADRE: Esta carpeta deberá contener


los metadatos de la información utilizada y en los formatos correspondientes definidos en
el acápite 4.4.2.

Para generar una base de datos madre se la puede realizar en formato Excel (.xlsx) y
contendrá la siguiente información:

Puntos de Muestreo: de los componentes (físico, biótico, social), con su respectiva


georreferenciación y los resultados de laboratorio. Esta base de datos, debe estar sustentada con un
diccionario de datos, en donde se describa el significado, unidades de medida y alguna otra
información relevante para mejor entendimiento.

Infraestructura: identificación de cada objeto con su respectiva coordenada geográfica. Colocar la


superficie en el caso que sea polígono.

05_CARTOGRAFIA: Los mapas deberán ser presentados en formato PDF o en su


defecto en formato JPG con una resolución de 350 dpi.
06_DOCUMENTOS: El proponente deberá incluir en esta carpeta el catálogo de datos y
adicionalmente deberá generar un informe cartográfico con la siguiente estructura
mínima:

Estructura del informe Cartográfico (.pdf), anexo al Estudio de Impacto Ambiental:

1. Definición del Área de Estudio.- Se describe la ubicación político administrativa del proyecto, el
sistema de referencia original y las descripción de las mismas en una tabla excel con las
coordenadas en UTM PSAD56, y las proyectadas correctamente a UTM WGS84, zona 17 sur (Citar
la fuente de la información)
2. Descripción General.- Se describe el tipo de información base y temática oficial utilizada para la
elaboración de la información cartográfica, en donde se define la escala y la fuente de información; y
el diseño de presentación de mapa final (producto). En caso de generar información primaría base
y/o temática, se debe describir el tipo, escala, fuente, año.
3. Metodología.- Se describe la metodología de levantamiento de información en campo, con la
especificación del tipo de equipo utilizado, parámetros utilizados y posibles márgenes de error para
este trabajo. También se debe describir los criterios geográficos aplicados y utilizados para el
desarrollo de metodologías y/o modelamientos específicos para la delimitación de áreas de influencia
y sensibles de cada componente (físico, biótico y social).
Nota: No es una copia literal de la metodología descrita en el estudio
4. Materiales y Equipos.- Descripción de los materiales y equipos utilizados para el levantamiento de
información, logística, etc.
5. Producto Final.- Enlistar todos los mapas generados para el proyecto
6. Bibliografía
7. Nombre y firma del responsable de elaboración
07_I_COMPLEMENTARIA: En la presente sección el proponente deberá incluir información
complementaria tales como diseño de estructura u otra información que se encuentre en
formato CAD, logos de los membretes, cartas topográficas; entre otros.
Tablas en Excel: Generar una base de datos madre con la siguiente información:

Página 80 de 88
Requerimientos mínimos para la presentación de la cartografía

El objetivo de definir la información marginal mínima, que deberá ser incluida en la cartografía
temática a presentarse, pretende dar una fácil lectura y comprensión de su contenido al técnico
designado para su elaboración. Su ubicación dentro mapa cada es necesaria pero también flexible
(no es fija) ya que cada estos elementos estará en función de la temática a cartografiar, por lo tanto,
el autor deberá considerar la mejor distribución según su requerimiento.

Página 81 de 88
Información Descripción
marginal
Norte geográfico Se incluye en la esquina superior derecha del cuerpo del mapa.

Nombre Toda cartografía temática debe contar con un nombre que lo identifique, y puede ser definido conforme a los siguientes
casos:

a) Ser tomado del nombre de la característica cultural o natural del lugar cartografiado en forma jerarquizada según su
importancia. Para dar el nombre a estos documentos, se considera las siguientes jerarquías: – Nombre de la ciudad, pueblo,
lugar, poblado, caserío, paraje; en forma jerárquica según su importancia. – Nombre del puerto, aeropuerto, hidropuerto,
estación ferroviaria, paradero, embarcadero; en forma jerárquica según su importancia. – Nombre del accidente orográfico
más importante: cerro, volcán, cadena montañosa; en forma jerárquica según su importancia. – Nombre del accidente
hidrográfico más importante: lago, laguna, vado, canal. – Nombre de la hacienda o finca.
b) Puede ser el nombre del proyecto, área de estudio, sector, División Político Administrativa (DPA).
c) Puede ser el mismo nombre de la carta topográfica, en el caso de Series Nacionales, usado como base para la cartografía
temática.

Cuando se establezca el nombre del documento, además se debe considerar los siguientes aspectos:

a) Para expresar el tema representado en el mapa, su identificación estará relacionada con el tema graficado. Ejemplo: Si el
mapa está representando la información geológica del Yasuní, la cartografía deberá ser denominada “Parque Nacional
Yasuní - Geología”.
b) El nombre se ubica en la parte superior central del recuadro que encierra el cuerpo del mapa, con letras mayúsculas y
negrilla.
País y escala Se utiliza cuando el documento representa parte del país:
numérica
a) Se identifica el país al cual pertenece el sector cartografiado y la escala numérica de impresión. Ejemplo: ECUADOR –
ESCALA 1:1 000.
b) Se ubica en la parte superior izquierda del recuadro que encierra el cuerpo del mapa, con letras mayúsculas.
Nomenclatura de En el caso de que el área de estudio esté representada en varias hojas, se debe incorporar un mapa índice con los siguientes
Hojas elementos:

a) Edición y nomenclatura: Se puede utilizar la que corresponde a escalas de series nacionales, o una numeración
relacionando filas y columnas.
b) Se sugiere ubicar en la parte superior derecha del recuadro que encierra el cuerpo del mapa, con letras mayúsculas.
Tarjeta Ejemplo
(NOMBRE DEL PROYECTO O ACTIVIDAD) COBERTURA VEGETAL Y USO SUELO

Proyecto: Definir el nombre del proyecto como fue registrado en el sistema SUIA.
Proponente: Nombre de la empresa o persona jurídica responsable

Página 82 de 88
Consultora: Responsable de la generación de información cartográfica.
Nombre del Responsable cartográfico: representante a presentar la información cartográfica
Escala de trabajo: Colocar la escala a la que fue levantada la información cartográfica.
Escala de impresión: indicar la escala a la que fue impresa
No. Mapa: Cuál es el número del mapa
Fecha de Edición: Fecha de entrega del mapa (Mes, año en negrita)

Mapa de ubicación Es un diagrama que muestra la ubicación espacial del área representada en el mapa, con respecto a su contexto
internacional, nacional, regional o provincial, según el caso. El mapa de ubicación debe tener coordenadas.
a) El título del mapa de ubicación debe referirse al contexto del área de estudio. Ejemplo: “Ubicación de la zona de estudio
respecto al Ecuador continental”, “Ubicación de la zona de estudio respecto al cantón…”.
b) Se puede ubicar en el costado derecho de los Símbolos Convencionales.
Escala de impresión La escala de impresión se representa en forma numérica y gráfica. La escala debe ser un valor cerrado de este documento.
Adicionalmente considerar lo siguiente: - Para la escala gráfica se debe utilizar como unidades de medida, las establecidas
por el Sistema Métrico Internacional. - La ubicación de la escala gráfica puede estar en el centro de la parte inferior del
recuadro que encierra el cuerpo del mapa y el valor de la escala numérica sobre ésta.
Parámetros de Menciona la información geodésica del cuerpo del mapa. Se debe especificar el sistema de referencia geodésico (datum
referencia horizontal y vertical), proyección cartográfica utilizada; sistema de coordenadas (geográficas y/o planas); y, zonas
geodésicos cartográficas. Se puede ubicar en el costado derecho del mapa de ubicación.

Leyenda Es la representación del contenido temático a través de muestras gráficas y su respectiva descripción técnica. Se debe tomar
en cuenta lo siguiente:

a) Listar todos los símbolos y signos que se está utilizando en la cartografía temática.
b) Los signos y símbolos deben guardar estricta relación de tamaño con los representados en el mapa.
c) La ubicación y tamaño de la leyenda dependerán de la temática del mapa, generalmente se ubica al lado derecho del
cuerpo del mapa.
d) En caso de tener abreviaturas, se debe especificar las mismas en el espacio correspondiente a la leyenda.
Código de barras Esta información es opcional, su uso depende si la persona natural o jurídica dispone de un sistema de control de sus
(opcional) productos cartográficos editados y publicados.

Página 83 de 88
Figura 3 ejemplo de tarjeta

Página 84 de 88
Figura 4 requisitos mínimos de un mapa y su ubicación opcional.

Página 85 de 88
Bibliografía

Acuerdo Ministerial 109 (02/10/2018).


Albuja, Luis. 2011. Lista de mamíferos actuales del Ecuador. Pisos Zoogeográficos del
Ecuador. Escuela Politécnica Nacional. Quito.
Alverson, W. S., C. Vriesendorp, Á. del Campo, D. K. Moskovits, D. F. Stotz, M. García D., y L.
A. Borbor L., eds. 2008. Ecuador-Perú: Cuyabeno-Güepp... Rapid Biological and Social
Inventories Report 20. The Field Museum, Chicago.
Barkman, J.J. 1979. The investigation of vegetation texture and structure. In: M.J.Werger (Ed.).
Tge study of vegetation: 123-160. Junk. The Hague- Boston.
Bibby, C., Burgess, N., Hill, D. y S. Mustoe. 2000. Bird Surveys Techniques. Second Edition.
Ecoscope. British Trusth for Ornithology. RSPB. Bird Life International.
Borman, R., C. Vriesendorp, W. S. Alverson, D. K. Moskovits, D.F. Stotz, y A. del Campo, eds.
2007. Ecuador: Territorio Cofan Dureno. Rapid Biological Inventories Report 19. The Field
Museum, Chicago.
Broadbent, E., Asner, G., Keller, M., Knapp, D., Oliveira, P. & J. Silva. 2008. Forest
fragmentation and edge effects from deforestation and selective logging in the Brazilian
Amazon. Biological Conservation 141. 1745-1757.
Budney, G., y R. Grotke. 2000. Library of Natural Sounds, Cornell Laboratory of Ornithology,
Ithaca, New York 14850.
Buroz, E. (1994). Métodos de evaluación de impactos. En: II Curso de Postgrado sobre
Evaluación de Impactos Ambientales. In Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales
(FLACAM) (p. 63). La Plata.
Carrera, C. y Fierro, K. 2001. Manual de monitoreo: los macroinvertebrados acuáticos como
indicadores de la calidad del agua. EcoCiencia. Quito.
Cerón, C. 2003. Manual de Botánica: sistemática, etnobotánica y Métodos de Estudio en el
Ecuador. Herbario Alfredo Paredes QAP, Universidad Central del Ecuador.
Constitución de la República del Ecuador (Registro Oficial Nº 449 de 20 de Octubre de 2008).
Código Orgánico del Ambiente (Registro Oficial Nº 983 de 12 de abril de 2017).
EPILAS/UNC. (n.d.). Sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento frente a
desastres.
Forman, R. T. T. 1997. Land mosaics. The ecology of landscapes and regions. Cambridge
University Press.
Gallina, S. y C. López-Gonzáles. 2011. Manual de técnicas para el estudio de la fauna.
Volumen I. Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto de Ecología, A. C. Querétaro,
México. 377. pp.
Gentry A.H. (1982) Patterns of Neotropical Plant Species Diversity. In: Hecht M.K., Wallace B.,
Prance G.T. (Eds) Evolutionary Biology. Springer, Boston, MA.
Gregory R.D, Gibbons, D.W y Donald, P.F. 2004. Bird census and survey techniques. In:
Sutherland, W.J., Newton, I. & Green R.E. (Eds). Bird Ecology and Conservation. A
Handbook of Techniques. Oxford University Press, Oxford: 17-55.
Gonzalez, J. (2008). Estudio de Impacto Ambiental (ESIA) Proyecto Mina el Pedregal. Santa Fe
De Bogota. Retrieved from
https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/edictos/ESIA_ANTENOR_G
ONZALES.pdf
Heyer, W.R.; Donnelly, M.A.; McDiarmid, R.W.; Hayek, L.A. y Foster, M.S. 1994. Measuring and
monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution
Press, Washington and London.
Inventarios Bióticos RAPELD (Centro de Estudios Integrados Biodiversidad Amazónica PPBio-
CEMBAN) 2017. En: https://ppbio.inpa.gov.br/en/methods
Jáimez-Cuellar, P., Vivas, S., Bonada, N., Robles, A., Álvarez, M., Avilés, J., Casas, J., Ortega,
M., Pardo, I., Prat, N., Rieradevall, M., Sainz-Cantero, C., Sánchez-Ortega, A., Suárez,
M., Toro, M., Vidal-Abarca, R., Zamora-Muñoz, C. y J. Alba-Tercedor. 2002. Protocolo
GUADALMED (PRECE). Departamento de Biología Animal y Ecología – Universidad de
Granada, Área de Ecología – Universidad de Vigo, CEDEX – División de Ecología de los
Sistemas Acuáticos Continentales, Madrid. Departamento de Ecología de la Universidad
de Barcelona. Departamento de Ecología e Hifrología de la Universidad de Murcia.
Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Almería.
Kiely, G. (1999). Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de

Página 86 de 88
gestión. (M. Hill, Ed.). Madrid.
Lacher, T. 2008. Avian Monitoring Protocol. Tropical Ecology Assesment and Monitoring (TEM)
Network. The Center of Applied Biodiversity Sciences (CABS). Conservation International.
Las siguientes referencias servirán para el levantamiento de línea base del componente biótico.
Laurance, W., Lovejoy, T., Vasconcelos, H., Bruna, E., Didham, R., Stouffer, P., Gascon, C.,
Bierregaard, R., Laurance, S. & E. Sampaio. 2002. Ecosystem Decay of Amazonian
Forest Fragments: a 22-Year Investigation. Conservation Biology. Volume 16. No.3.
Leopold, L., Clarke, F., Hanshaw, B., & Balsley, J. (1973). A procedure for Evaluating
Environmental Impact. (U.S. Geological Survey, Ed.). Washington, D.C.: US Department
of the Interior. Retrieved from https://pubs.usgs.gov/circ/1971/0645/report.pdf
Lips, K. R.J. K. Reaser, B. E. Young, y R. Ibañez. 2001. Amphibian monitoring in Latin America:
A protocol manual/Monitoreo de anfibios en America Latina: Manual de protocolos.
Society for the Study of Amphibians and Reptiles, Herpetological Circular No. 30, Ithaca,
New York.
Manolis, J., Andersen, D. y F. Cuthbert. 2002. Edge Effect on nesting success of ground
nesting birds near regenerating clearcuts in a forest-dominated landscape. The Auk
119(4):955–970.
Mostacedo, B. y T. Fredericksen. 2000. Manual de métodos básicos de muestreos y análisis
en Ecología Vegetal. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.
Piercy, J., Embleton, T. y Sutherland, L. (1977). Review of noise propagation in the
atmosphere. Journal of the Acoustical Society of America, 1403–1418.
Protocolo Metodológico para la Elaboración del Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra del
Ecuador Continental 2013-2014, Escala 1:100.000. 2015. Ministerio del Ambiente.
Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Rangel, J. O y G. Lozano 1986. Un Perfil de Vegetación entre La Plata (Huila) y el Volcán
Puracé, Caldasia 14 (68-70): 53-547.
Reijnen, R., Foppen, R., Terbraak, C.J. y Thiessen, J. 1995. The effects of car traffic on
breeding bird populations in woodland. 3. Reduction of density in relation to the proximity
of main roads. J.Appl.Ecol. 32, 187-202.
Ríos-Touma, B., Acosta, R. y N. Prat. The Andean Biotic Index (ABI): revised tolerance to
pollution values for macroinvertebrate families and index performance evaluation.
Freshwater Ecology and Management, Department of Ecology, University of Barcelona-
España. Centro de Investigación de la Biodiversidad y el Cambio Climático BioCamb,
Universidad Tecnológica Indoamérica. Quito-Ecuador.
Roldán, G. 1999. Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua.
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 23(88),
375-387.
Rossing, T. (2007). Handbook of Acoustics. (Springer, Ed.). New York.
Ruan, I., Manson, R. & L. Dávalos. 2008. Respuesta al borde de poblaciones de pequeños
mamíferos en remanentes de bosque mesófilo de montaña del centro de Veracruz.
Asociación Mexicana de Mastozoología. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Samanez, I., Rimarachín, V., Arana, J. Gonzales, C., y H. Torres. Métodos de colecta,
identificación y análisis de comunidades biológicas: plancton, perifiton, bentos
(macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas continentales del Perú.
Sayre, Roger. Roca, E., Segathadkish, L., Young, B., Keel, S., Roca, R. y S. Shepard. 2002. Un
Enfoque en la Naturaleza, Evaluaciones Ecológicas Rápidas. The Nature Conservancy,
Arlington, Virginia, USA.
Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. 2013. Proyecto Mapa de
Vegetación. Dirección Nacional Forestal. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Ministerio
del Ambiente del Ecuador.
Sostoa, A. y D. García. 2005. Metodologías para el establecimiento de Estado Ecológico según
la directiva Marco del Agua, Protocolos de muestreo y análisis para ictiofauna. Ministerio
del Ambiente. Confederación Hidrográfica del Ebro.
Suárez, L. y P.A. Mena. 1994. Manual de métodos para inventarios de vertebrados terrestres.
EcoCiencia. Quito.
Sutherland, W., Newton, I. y R. Green. 2004. Bird Ecology and Conservation, a Handbook of
Techniques. Oxford University Press. New York.
Tirira, D. 2007. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Ediciones Murciélago
Blanco. Quito, Ecuador, 576 pp.
Toscano, G. y S. F. Burneo. 2012. Efecto borde sobre murciélagos filostómidos en la Amazonía

Página 87 de 88
ecuatoriana. En: Tirira, D. G. y S. Burneo (eds). 2012 Investigación y conservación sobre
murciélagos en el Ecuador. pp. 47-60. Quito-Ecuador: Escuela de Ciencias Biológicas,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador / Museo de Zoología, Escuela de Ciencias
Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Programa para la Conservación
de los Murciélagos del Ecuador.
Van der Zande, A.N., ter Keurs, W.J. and Van der Weijden, W.J. 1980. The impact of roads on
the densities of four bird species in an open field habitat-evidence of a long-distance
effect. Biol. Conserv. 18, 299±321.
Van der Zande, A.N., ter Keurs, W.J. and Van der Weijden, W.J. 1980. The impact of roads on
the densities of four bird spesies in an open field habitat - evidence of a long-distance
effect. Biol.Conserv. 18, 299-321.
Vergara. 2009. Descripción de Métodos de Recolección y Conservación de Algas. Herbario de
la Universidad de Panamá.
Villareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, M., Ospina,
M. & A.M. Umaña. 2004. Manual de Métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad.
Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humbolt. Bogotá, Colombia. 236 p.

Página 88 de 88

You might also like