You are on page 1of 21

Las info-industrias o conglomerados

industriales comunicacionales
• Empresas de diversos rubros, con una característica en
común: el papel preponderante que la
información – conocimiento tiene en ellas.
• La producción transnacional de información y
comunicación, que tiene como protagonista a la
empresa multinacional, ha contribuido al
fenómeno de la transnacionalización de la
economía. Es la fase monopólica trasnacional,
integración mas allá de fronteras, y es tanto
productiva, como comercial y financiera.
• Sigue la lógica del capital: expansión de
fronteras, aumento de competitividad,
identificación de zonas para colocar
excedentes. Cambios en los gustos y
hábitos de consumo y en las tecnologías
• Deslocalización geográfica, aprovechamiento de
la m/o barata resultado de los cambios de la
P. E. en esos países
• Protección de la inversión y reducción al
máximo del riesgo (J.K.G).
• Sensibilización de la población para aceptar y
generar lealtades a los nuevos modelos
• Hay dos tipos de mercados:
• Uno de punta, integrado por los países
centrales y los sectores de alto poder
adquisitivo de los países periféricos
• Otro de colocación de productos
rezagados o de bajos estándares de
calidad para las exigencias de esos
mercados.
• Los límites en el grado de productividad exigen la
aplicación de nuevas tecnologías cuya
incorporación requiere un nivel mas elevado
de concentración de capital y la necesidad de
una ampliación de los espacios económicos.
• Los inversores buscan espacios que garanticen un
abaratamiento de costos de insumos y mano de obra, y
los costos por fletes y aranceles.
• Ello ha requerido de la reorganización de las
políticas económicas de aquellos países que
brindan tales condiciones y oportunidades.
Los capitales se vuelcan a la ocupación de regiones,
siempre con la protección de su inversión y la reducción
al máximo de riesgos.
• Se distinguen tres tipos básicos de concentración:
• la integración vertical : una empresa controla, ya sea
parcial o completamente los canales de producción y
comercialización de un mercado de comunicación en
particular

• la integración horizontal : variedad amplia dentro de


una misma rama

• la integración conglomeral: completa diversificación


fuera de la rama y del sector de origen ( global,
financiera, temporal y especulativa)

• la integración multisectorial
• En los procesos mediáticos no solo influyen las
leyes de mercado, sino también la circunstancia
social, las transformaciones tecnológicas y los
intereses políticos.
• Se distinguen tres procesos:

• Concentración clásica
• Concentración bajo influencia estatal
• Concentración por tendencias sujetas a
presión tecnológica
El Estado funcional a esta lógica
• Los procesos de exclusión no van a darse ya por la ubicación
geográfica solamente, sino principalmente por la capacidad de
pago.
• La desregulación, las privatizaciones y la desnacionalización
de la economía (incluyendo el permiso para la inversión extranjera
en medios de comunicación) se realizaron siguiendo las
necesidades del mercado, con la anuencia de los gobiernos.
• Aparecieron entonces, las contradicciones de tomar partido por uno
u otro grupo oligopólico, pero las regulaciones fueron siempre
orientadas a favorecer el proceso de valorización de los capitales

• La privatización de Entel en 1990 fue el inicio del desarrollo de la


industria en Argentina. Estos y otros actores se han multiplicado e
incursionado en otros sectores. Llegaron inversores extranjeros y
nuevas tecnologías.
Eurnekián: pionero del proceso de desnacionalización de
los medios de comunicación
• En 1995, Eurnekián vendió el 51 % de CableVisión a
la estadounidense Tele Communications Inc (TCI).
Esto le permitió, además de cobrar varios millones de
dólares, obtener un socio internacional para enfrentar la
etapa de transnacionalización que comenzó a darse en
los medios de comunicación en la Argentina.

• Para el año 1998 el cable tenía una penetración del


55%. Disponía de 5 mill. de abonados. El nº de
prestadores se había reducido, fusionándose o
vendiendo. Los grandes operadores contaban con el
80% del mercado. En esa época se hablaba de 16 mill.
de abonados para el 2000.
¿Porqué compran? ¿Porqué venden?
• El decreto del año 2000 que desregulaba las
comunicaciones, sentaba las bases para el desarrollo de
la llamada “nueva economía” en el país.
• Las razones de las compras son a priori maximizar
ganancias eliminando competencia y ensanchando
mercados.

• Quienes vendían? Para los operadores pequeños no


había mas que dos opciones: o realizan fuertes
inversiones en equipos y tecnología para no
desaparecer del mercado o aprovechan la gran
demanda de compra y salen del negocio con una super
ganancia. Hasta los más fuertes salieron.
LA POLITICA DE MEDIOS
Un ciclo, dos etapas Martín Becerra (ACTA)
• La crisis de 2001 causó una importante retracción de los mercados
pagos de industrias culturales. En 2003, estaba en quiebra.
Concentrado en pocos grupos, nacionales y extranjeros, asociados
a capitales financieros; la concentración era de carácter
conglomeral, desbordaban su actividad inicial y se habían
expandido a otros medios (multimedios) y áreas de la economía, en
varios mercados eran actores dominantes; había resucitado la
industria cinematográfica por la Ley del Cine de 1994.

• Las empresas de medios, habían contraído deudas en dólares en la


década anterior, registraban ingresos menguantes y en pesos. El
gobierno de Duhalde impulsó una ley aprobada luego en la
gestión de Kirchner: la de Preservación de Bienes Culturales
que, al establecer un tope del 30% de capital extranjero en las
industrias culturales argentinas, impedía que acreedores externos
reclamaran los activos de las empresas endeudadas como pago.
De N. Kirchner a Cristina
• La Ley fue un salvataje estatal a las empresas de
medios que impregnó, como lógica de intervención, la
primera etapa del ciclo kirchnerista.

• La renovación de las licencias televisivas de los dos


principales grupos de medios, Clarín y Telefónica, en
2004, y la firma del Decreto 527 en 2005 mediante el
cual Kirchner suspendió el cómputo de diez años
para las licencias audiovisuales, constituyen
indicadores explícitos (hay otros) de un Estado que
socorrió a los magullados capitales de la
comunicación.
De N. Kirchner a Cristina
• En el 2007, Cristina fue electa con más de 20 puntos sobre sus
adversarios, NK autorizó en su último día de mandato la fusión
entre Cablevisión y Multicanal (Grupo Clarín). El cable
representó más del 75% de los ingresos del conglomerado
• La presidencia de Kirchner respaldó la estructura de medios
heredada, estimulando su estructura, en especial la
concentración.
• En plena “crisis del campo” de 2008, Cristina bosquejó
una nueva política de comunicación

• El Gobierno creó el programa Fútbol Para Todos y


adoptó la norma japonesa-brasileña de televisión digital.
• En 2009, se aprobó la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual tras un debate social inédito.
Ley servicios de comunicación audiovisual:
1)Democratización y universalización promoción, desconcentración y fomento
de la competencia -abaratamiento, la democratización y la universalización
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.-
2) Servicios de interés público : actividad social de interés público,… por el que
se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e
investigar informaciones, ideas y opiniones sin ningún tipo de censura.
6) Desmonopolización : le pone límites a la concentración, fijando topes a la
cantidad de licencias y por tipo de medio.
17) Más voces de la sociedad civil : Se reserva el 33% de las localizaciones
radioeléctricas … ONGs - los pueblos originarios
• Lejos de concretar la entrega del 33% para actores sin fines de lucro, el
94% de los medios autorizados a funcionar tras la sanción de la ley son
emisoras estatales.
• En 10 años, el kirchnerista promovió transformaciones sustanciales que
conviven con una creciente convergencia tecnológica y mutación de hábitos
de consumo cultural. Hay grupos privados en ascenso (Vila-Manzano o
Cristóbal López) y un Estado que emerge como emisor con potencia y
dinámico operador audiovisual.
Pablo Sirvén
• Al cabo de doce años de kirchnerismo, el sistema de medios de
comunicación ha sido colonizado numéricamente por el oficialismo
nacional.
• La aclaración es necesaria por lo siguiente: son abrumadora
mayoría los medios favorables al Gobierno, pero su eficacia es
inversamente proporcional. Veamos: en la TV abierta de Buenos
Aires sólo el 20% (El Trece) es claramente crítica del poder
central. De las siete señales de noticias, nuevamente sólo una
señal (TN) no está alineada en absoluto con el Gobierno (el
14,3% del total).
• En radio, la balanza está aún más desequilibrada: de 16
emisoras AM porteñas, sólo 3 privadas no se encolumnan en
momento alguno: Mitre, Continental (salvo el segmento de
Víctor Hugo Morales) y El Mundo (18,7 del total). En materia de
periódicos, en la principal ciudad del país, es donde la
Presidenta más "sufre" ya que de los 17 que se editan en
Buenos Aires, 7 están más lejos del poder (41%).

• La gestión de las comunicaciones comenzó en
diciembre de 2015 con el desguace brusco de los
artículos de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual que habían sido litigados por el Grupo Clarín
y que la Corte Suprema de Justicia refrendó en 2013
como constitucionales (con seis votos sobre siete), con
la gubernamentalización plena de los órganos
reguladores y de aplicación y con la venia para que el
mercado se concentre todavía más. El Ministerio de
Comunicaciones fenece con la celebración de su titular
a la fusión de Cablevisión y Telecom, que es inédita en
toda América Latina.
• El directorio del Ente Nacional de Comunicaciones
(Enacom) decidió otorgar a Editorial Perfil dos licencias
de Televisión Digital Abierta.
• Para Fontevecchia: La era K en los medios deja una
enseñanza. A futuros gobiernos que crean que con fondos públicos
en manos de privados amigos pueden crear sus propios medios
para que sean medianamente sustentables. Para el periodismo, el
distinguir rápidamente lo que pretende presentarse como
periodismo militante y en realidad no es más que una máquina de
quedarse con fondos públicos sin ninguna ideología ni sistema de
valores que defender.
Martín Becerra analiza el mercado de las comunicaciones

• “Las políticas oficiales están subordinadas a los


actores más grandes de la industria”
• Para el especialista en medios e información, los
resultados del disuelto Ministerio de Comunicaciones
contradicen los postulados republicanos proclamados
por Cambiemos durante la campaña electoral. “Ganó el
interés corporativo de los grandes actores industriales,
en especial del Grupo Clarín”, advirtió.
• Tras el paso de Oscar Aguad por el Ministerio de
Comunicaciones, la estructura del mercado “se ha
concentrado más de lo que estaba” en beneficio de los
“grandes actores industriales, en especial del G. Clarín”,
– ¿Le sorprende que el Gobierno elimine el
Ministerio de Comunicaciones?
• – Más que sorpresa, la eliminación del ministerio
expresa el fracaso de una política que fue anunciada
como novedosa, convergente, republicana, plural y pro
competencia, decretada por Mauricio Macri al inicio de
su presidencia, votada en esos términos por la Comisión
Bicameral de Comunicaciones y por la Cámara de
Diputados, celebrada por periodistas que hasta ese
momento denunciaban la escasa transparencia de las
políticas kirchneristas y comprometida ante la Comisión
Interamericana DDHH… esos anuncios tuvieron rango
de políticas porque fueron incorporados a las normas
decretadas por Macri. Es decir: las promesas iniciales
fueron objetivos de políticas públicas que contrastan,
nítidamente, con los resultados visibles un año y medio
después.
• La hiperconcentración era una ruta ya trazada más
allá del resultado electoral de 2015. En la visión de
los candidatos en 2015, el interés general está
contenido en el interés corporativo de los grandes
actores industriales. Resulta claro que Macri aceleró el
proceso sin reparar en su impacto institucional ni en sus
efectos a mediano plazo, y lo hizo al ritmo de las
conveniencias en particular del G. Clarín pero
incorporando ciertas quejas y pedidos de Telefónica,
Claro, DirecTV (que es AT&T), Viacom, Turner y Fox. Es
un esquema en el que opera un grupo de origen
nacional con varios extranjeros. En la ilusión inicial del
elenco gobernante, podría existir equilibrio o convivencia
entre estos conglomerados, lo que revela una rústica
comprensión de los procesos de convergencia
infocomunicacional y de los desafíos que se crean, que
son inéditos.
Publicidad oficial
• El ranking está liderado por el Grupo Clarín: sumó entre
todos sus medios ingresos por $519 millones. La cifra
representa un fuerte crecimiento con respecto al 2015,
el último año de Cristina Kirchner en el poder, cuando
facturó $96 millones por el mismo concepto. Telefe, con
ingresos por $171.535.146, y el Grupo
Indalo ($165.924.793) completan el podio.

• Más atrás ingresan América, que recibió $133.455.580,


el diario La Nación (Julio Saguier), con $118.738 -en
2015 había obtenido $23,7 millones-, y el Grupo
Crónica, que percibió en materia de publicidad oficial
$107.906.268.
• La política comunicacional del Gobierno le da
mucha importancia a la estrategia digital. Esta
idea quedó reflejada en el ranking de
distribución de pauta oficial en 2016 con el
debut del megabuscador Google, con
$48.572.990 (no había prestado servicios en
2015), que terminó en el décimo lugar. Y en el
puesto 12 aparece Facebook a través de Global
Mind SA, empresa a cargo de su
comercialización.

You might also like