You are on page 1of 29

a)Bienes y servicios finales

c)Pagos de bs y ss finales

Empresas Familias
b)Ss de los f. productivos

d)Remuneración a los fs productivos


Flujos reales: indican un flujo de
cantidades físicas de bienes.
Flujos nominales: indican un flujo de
unidades monetarias.

En el modelo, los flujos nominales son


siempre la contrapartida de flujos reales:
el flujo c) es la contrapartida del a), y el d)
lo es del b). En nuestro análisis tomaremos
en cuenta en lo sucesivo solo los flujos
nominales.
PN Mercados de GN
productos

Empresas Familias

Mercado de
factores
CF o VA YN
PN: valor que las empresas reciben por los bienes y
servicios finales que llevan al mercado.
GN: monto de las erogaciones que las familias
realizan en el mercado de bienes.

VA: pago de las empresas como retribucion a los


factores productivos.
YN: remuneraciones a los factores productivos,
salarios, beneficios, rentas, intereses y alquileres
•PN=GN
•VA=YN
•YN= GN

Y por aplicación simultanea de las


identidades anteriores obtenemos:
•PN=GN=YN=VA
Producto Gasto
Nacional Mercado de Nacional
productos
Gastos de
inversión

Mercado de Ahorro
Empresas Familias
crédito
Fondos de
inversión

Mercado de
factores
Costos de Ingreso
Factores Nacional
Mercado de
PN productos
Cf
I G
Te Transf
Empresas Gobierno Familias

Ag Af
FI
Mercado de
VA crédito

YN
Mercado de
factores
Gasto Público=gasto en bs ss de consumo, de
capital y sueldos al personal.
Transferencias=gastos sin contrapartida.
(subsidios, becas, pago de jubilaciones).

Estos gastos no se representan junto a los otros


gastos del gno, sino que se presentan neteados
del rubro impuestos.
Impuestos netos=Diferencia entre el total
recaudado en concepto de impuestos y las
transferencias realizadas.
Si denotamos el ahorro del gobierno como Ag,
tendremos:
Equilibrio fiscal: G=T
Superávit fiscal: G<T
Déficit fiscal: G>T

Con la introducción del sector gobierno,


aparece una nueva corriente en el mercado de
crédito es decir que la inversión se financiará
con ahorro privado o público. Si el ahorro del
gno es negativo entonces estarán disminuyendo
los fondos susceptibles de ser usados para la
inversión.
Ex
Resto del
Mercado de Mundo
productos Im
PN
Cf
I G

Empresas
Te Gobierno Tf Familias

Ag Af
FI
Mercado de
VA crédito

YN
Mercado de
factores
•PN=GA a partir de los flujos del sector empresas.
•VA=YN a partir de los flujos del mercado de
factores.
•GN= C+I+G+EX-IM
Observese que la relación PN=VA=YN=GN, sigue
verificándose a pesar de las sucesivas modificaciones
que le fuimos incorporando al modelo, solo que los
componentes del gasto han sido modificados para
incorporar la inversión, el gasto público, las
exportaciones y las importaciones.
El calculo del producto
 Gasto bruto total de una economía:
C+I+G+(X-M)
 Valor de la producción bruta menos insumos
=Valor agregado o producto
 Ingreso bruto total: salarios+ rentas + intereses
+ beneficios + impuesto indirectos netos +
depreciaciones
 VA = G = Y ( las tres barras no solo indican
igualdad sino principalmente identidad de los
valores. O sea son la misma cosa
Tres enfoques: PRODUCTO, INGRESO,
GASTO. Tres métodos
 Producto: suma de los valores agregados de todos los
sectores de la economía

 Ingreso: sumatoria de todas las retribuciones ( o


ingresos) de los factores de la producción empleados.
Salarios (brutos) + rentas (pagadas por empresas) +
intereses (pagados por empresas) + beneficios +
impuestos indirectos netos (menos subsidios);

 Gasto: sumatoria de todos los gastos necesarios para


adquirir todos los bienes (de consumo y de inversión) y
servicios producidos y lanzados al mercado y los gastos
exhaustivos del Gobierno no las transferencias
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
 Q = f ( K. L. RN)
 Se trata de maximizar el volumen de producción a
obtener con un menor uso de recursos
 Proceso productivo
 Función de producción . Q= f ( K, L, RN)

PRODUCTIVIDAD
 Cantidad de bienes y servicios que puede producir
un trabajador por hora de trabajo realizado
 P Me L=Q/L
 P Mag L= A Q/AL
Crecimiento y Política Económica
 Importancia del ahorro y la inversión: El nivel de vida ….
Capacidad para producir bienes y servicios
….productividad …capital físico, capital humano, recursos
naturales, conocimiento tecnológico
Política Económica

- Mayor cantidad de bienes de capital


- Mayor reserva de capital para el mañana
- Mayor producción de bienes y servicios
Sacrificio ¡¡¡
 Elevar la productividad y el nivel de vida
El crecimiento económico: ¿que es?

 El aumento de la producción de bienes y servicios


¿Qué es el crecimiento per cápita?

 ¿Cuándo hablamos de distribución del ingreso ?


 Distribución funcional; personal; regional;
espacial;

 La medición de la pobreza : Línea de pobreza /


Línea de indigencia / Necesidades básicas
insatisfechas

 La curva de Lorenz Gini un instrumento para


medir la distribución personal
A partir de 2004 y hasta fines del
2007 Argentina tuvo un
crecimiento ininterrumpido del
9 % anual en su P. Bruto Interno.
En el 2006, por primera vez en 30
años, superó el nivel del PBI
logrado en 1974 (más 6,6 %).
ENTRE 2004 Y 2008 EL
PRODUCTO POR HABITANTE
CRECIO A UNA TASA ANUAL
DEL 6,2%;
MIENTRAS QUE DESDE 2008 AL
PRESENTE LO HIZO AL 0,1%
ANUAL
PBI 2003 2015 –nueva estimacion
PBI 2009-2016
2º TRIMESTRE DE 2018
 Relativa mejora en la brecha de ingresos entre el
decil 10(de mayores ingresos) y el decil 1
 El coeficiente se ubico en 0,422 (trimestre
anterior 0,440)
 El decil 10 tiene ingresos 18 veces mas altos
que el decil 1. En el primer trimestre era 20
veces mas alto.
 Considerando el ingreso per capita familiar, el
80% de las personas capturan el 52,3% del
ingreso total
 Ingreso per capita promedio de la poblacion
9608
 Los deciles 1,2 y 3 involucran el 41,2% de las
personas y se quedan con el 15,8% del ingreso
 Los deciles 8,9 y 10 el 21,2% de las personas, se
quedan con el 49,1% del ingreso
 El decil 1 abarca el 15,3 de los hogares y se queda
con el 3,4% del ingreso
 El decil 10, representa el 6,2% de las personas y se
queda con el 22,8% del ingreso
 El 10% mas pobre dispone de 1658 por mes por
persona y el 10% mas rico 29.996
Política distributiva. Instrumentos.
Política Fiscal. Sistema impositivo

Gastos en transferencias. Subsidios y asignaciones

Medidas de intervención directa

You might also like