You are on page 1of 23

Examen Curso Formativo Grupo A

1er. Trimestre 2018-2019


19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

PREGUNTAS TEST
N: 1 Si el riesgo ya se había producido antes de celebrarse el contrato: (Módulo: I Tema: 1 ID:
1 Solucion D)

A) El contrato queda rescindido.


B) El contrato queda en suspenso.
C) El contrato ha caducado.
D) El contrato es nulo.
N: 2 El Mediador de seguros, ¿es citado en la Ley de Contrato de Seguro? (Módulo: I Tema: 2
ID: 13 Solucion D)

A) No, solamente lo es en la LOSSEAR.


B) No, solamente lo es en la Ley de Mediación.
C) Sí, aparece mencionado en los 4 títulos de la Ley de Contrato de Seguro.
D) Sí, para indicar que debe figurar en las condiciones particulares de la póliza.
N: 3 Lo que en el seguro de automóviles se conoce como "valor de nuevo", se corresponde en
el resto de seguros de daños con el: (Módulo: I Tema: 2 ID: 15 Solucion D)

A) Valor real.
B) Valor depreciado.
C) Valor estimado.
D) Valor de reposición.
N: 4 Suma asegurada.- 200.000 €. Aseguramiento a valor parcial del 20%. Importe de los
daños 85.000 €. Valor que realmente tenían los bienes asegurados 240.000 €. ¿Cuál debe
ser la indemnización? (Módulo: I Tema: 2 ID: 16 Solucion A)

A) 40.000,00 €.
B) 85.000,00 €.
C) 48.000,00 €.
D) 70.833,33 €.
N: 5 En una cobertura a primer riesgo de 30.000 €, con una franquicia de 3.000 €, si se
producen unos daños por 34.000 €. ¿Cuál será el importe de la indemnización? (Módulo: I
Tema: 2 ID: 20 Solucion c)

A) 34.000 €
B) 31.000 €
C) 30.000 €
D) 27.000 €
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

N: 6 ¿Cuál de las siguientes formas de aseguramiento no evita o no aminora la aplicación de la


regla proporcional? (Módulo: I Tema: 2 ID: 1020 Solucion A)

A) Valor parcial
B) Valor estimado
C) A primer riesgo
D) Revalorización automática de capitales

N: 7 Aquella prima mediante el pago de la cual el tomador queda liberado de la obligación de


satisfacer nuevas cantidades por el mismo concepto durante el resto de vigencia del
contrato, se denomina: (Módulo: I Tema: 3 ID: 32 Solucion D)

A) Prima fraccionaria.
B) Prima liberadora.
C) Prima periodificada.
D) Prima única.

N: 8 En la Ley de contrato de seguro, son seguros contra daños al patrimonio del asegurado
(Módulo: I Tema: 4 ID: 44 Solucion B)

A) Los seguros de transportes.


B) Los seguros de responsabilidad civil.
C) Los seguros de robo.
D) Los seguros de incendios.

N: 9 El derecho que asiste al asegurador a reclamar al tercero, causante


de los daños previamente indemnizados, a su asegurado es el: (Módulo: I Tema: 4 ID:
1023 Solucion C)

A) Derecho de repetición
B) Derecho de indemnización
C) Derecho de subrogación
D) Derecho de rescate
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

N: 10 El seguro personal de "reembolso de gastos" es una modalidad del seguro de: (Módulo: I
Tema: 5 ID: 52 Solucion A)

A) Asistencia sanitaria.
B) Decesos.
C) Vida ahorro
D) Vida riesgo.

N: 11 No pueden incluirse como coberturas complementarias en un seguro de vida: (Módulo: I


Tema: 5 ID: 1024 Solucion c)

A) Las prestaciones en forma de capital o renta por invalidez.


B) Las prestaciones en forma de capital o renta por dependencia.
C) Las prestaciones por asistencia sanitaria.
D) Las prestaciones en forma de capital o renta por accidente.

N: 12 ¿En qué supuestos el asegurador ostenta el derecho a la subrogación una vez pagada la
prestación en los seguros personales? (Módulo: I Tema: 5 ID: 48 Solucion B)

A) En todas las pretaciones de los seguros personales.


B) En las prestaciones de asistencia sanitaria.
C) En las prestaciones de los seguros de dependencia.
D) En las prestaciones por invalidez de pólizas de seguros de vida riesgo y de seguros de
accidentes.

N: 13 Son seguros que pueden cubrir riesgos que afectan a la existencia de las personas:
(Módulo: I Tema: 5 ID: 50 Solucion D)

A) Los seguros de dependencia.


B) Los seguros de asistencia sanitaria.
C) Los seguros de enfermedad.
D) Los seguros de accidentes.

N: 14 Dado que en lo sustancial el redactado de las cláusulas del contrato corresponde al


asegurador, decimos que el contrato de seguro es: (Módulo: I Tema: 6 ID: 61 Solucion D)

A) Oneroso.
B) Formal.
C) Aleatorio.
D) De adhesión.
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

N: 15 El seguro marítimo viene regulado en España principalmente por: (Módulo: I Tema: 6 ID:
55 Solucion D)

A) El Código de Comercio.
B) La Ley 50/1980 de contrato de seguro.
C) El Código Civil.
D) La Ley 14/2014 de navegación marítima.

N: 16 En el Seguro del Automóvil, la solicitud de seguro diligenciada por la entidad


aseguradora: (Módulo: I Tema: 7 ID: 1028 Solucion C)

A) No produce ninguna cobertura hasta que se emita la póliza por parte del asegurador.
B) Produce cobertura durante 15 días respecto a todas las garantías del contrato.
C) Produce cobertura durante 15 días respecto a la garantía de responsabilidad civil
obligatoria.
D) No produce cobertura salvo que vaya acompañada de una proposición de seguro.

N: 17 La solicitud de un seguro del hogar diligenciada por la entidad aseguradora o su


representante: (Módulo: I Tema: 7 ID: 70 Solucion C)

A) Genera cobertura durante quince días desde su entrada en la entidad aseguradora o


su representate.
B) Genera cobertura durante veinte días desde su entrada en la entidad aseguradora o
su representante.
C) No genera cobertura.
D) No genera cobertura salvo que vaya acompañada de una proposición de seguroen
cuyo caso vinculará 20 días.

N: 18 En caso de intervenir un mediador de seguros, ¿en qué lugar del contrato de seguro debe
reseñarse? (Módulo: I Tema: 7 ID: 68 Solucion B)

A) En el condicionado general.
B) En el condicionado particular.
C) No está previsto por la Ley de Contrato de Seguro su inclusión en la póliza.
D) En el recibo de prima.
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

N: 19 Las fórmulas para la resolución de controversias entre las partes del contrato se incluyen
en: (Módulo: I Tema: 7 ID: 66 Solucion D)

A) Las condiciones especiales.


B) El recibo de prima.
C) El condicionado particular.
D) El condicionado general.

N: 20 Caducidad y prescripción: (Módulo: I Tema: 8 ID: 1017 Solucion B)

A) Son sinónimos.
B) La prescripción puede interrumpirse y la caducidad no.
C) La caducidad puede interrumpirse y la prescripción no.
D) La caducidad es propia de los seguros contra daños y la prescripción de los seguros
de personas.

N: 21 La prescripción de las acciones derivadas de un contrato de seguro de incendios será:


(Módulo: I Tema: 8 ID: 1031 Solucion B)

A) 1 año
B) 2 años
C) 3 años
D) 5 años

N: 22 De acuerdo con la Ley de Contrato de Seguro, la entidad aseguradora puede oponerse a


la prórroga tácita del contrato en: (Módulo: I Tema: 8 ID: 1030 Solucion C)

A) Todos los seguros temporales prorrogables.


B) Todos los seguros temporales renovables excepto en seguros de salud y en seguros
de accidentes.
C) Todos los seguros temporales renovables excepto en seguros de decesos y en
seguros de dependencia.
D) Todos los seguros temporales renovables excepto en seguros de decesos y en
seguros de vida.
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

N: 23 ¿Con qué anticipación debe el asegurador comunicar al tomador su oposición a la


prórroga tácita del contrato? (Módulo: I Tema: 8 ID: 1029 Solucion A)

A) Al menos con dos meses de anticipación.


B) Al menos con un mes de anticipación.
C) Al menos con tres meses de anticipación.
D) Al menos con 15 días de anticipación.

N: 24 Se produce un escape de agua en la vivienda del asegurado, ausente por estar de viaje.
Los vecinos cierran la llave de paso a la entrada de la vivienda. El asegurado regresa de
viaje quince días después y conoce el siniestro. Al día siguiente presenta declaración a la
aseguradora. ¿Ha superado algún plazo legal? (Módulo: I Tema: 9 ID: 84 Solucion B)

A) Sí, el de los siete días desde que se produjo el siniestro.


B) No, puesto que declaró el siniestro al día siguiente de haberlo conocido.
C) No, puesto que no superó el mes de plazo.
D) No , puesto que no superó los veinte días de plazo.

N: 25 Juan tiene contratado un seguro de vida, un seguro de decesos y un seguro de accidentes


con tres entidades aseguradoras diferentes. Estando ya los seguros en vigor le fue
diagnosticado un cáncer de colon. ¿Debería comunicar a las aseguradoras el diagnóstico
de esa enfermedad grave teniendo en cuenta que en los cuestionarios que cumplimentó
antes de realizar los seguros fue preguntado al respecto? (Módulo: I Tema: 9 ID: 1032
Solucion D)

A) Sí, tanto en los seguros de vida como en los seguros de decesos, al tratarse de una
agravación del riesgo, pero no en los seguros de accidentes.
B) Sí, en los tres seguros al tratarse de una agravación del riesgo en cualquier caso.
C) Sí en los seguros de vida, al tratarse de una agravación del riesgo, pero no en los
seguros de accidentes ni en los seguros de decesos
D) No, en ningún caso.

N: 26 ¿De qué plazo dispone el asegurador si conocer de una agravacion de riesgo para
proponer una modificación del contrato? (Módulo: I Tema: 9 ID: 1033 Solucion C)

A) 15 días
B) 1 mes
C) 2 meses
D) 30 días
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

N: 27 La regla de equidad se aplica: (Módulo: I Tema: 9 ID: 1035 Solucion B)

A) En caso de infraseguro
B) Por inexacta declaración del riesgo
C) En caso de dolo en la declaración del riesgo
D) En caso de aplicación de la regla proporcional

N: 28 Se comunica una disminución del riesgo el 15 de abril. El vencimiento del contrato es 30


de junio. ¿Cómo debe proceder el asegurador respecto de la prima? (Módulo: I Tema: 9
ID: 77 Solucion A)

A) Deberá reducir la prima a partir del próximo vencimiento.


B) No debe modificar la prima en ningún sentido.
C) Debe devolver la prima sobrante desde el 30 de junio al vencimiento.
D) Debe devolver toda la prima sobrante de la anualidad.

N: 29 Transcurridos dos años desde la producción del siniestro el recargo por mora será:
(Módulo: I Tema: 11 ID: 92 Solucion B)

A) Igual al interés del dinero en el momento en que se devengue más un 50%.


B) Como mínimo del 20%.
C) Del 30%.
D) Igual al interés del dinero en el momento en que se devengue más un 50%, no
pudiendo ser inferior al 10 %.

N: 30 Cuando en el contrato hablamos de coste de la reposición en unidades monetarias con y


sin inclusión de los gastos inherentes a ella nos referimos a: (Módulo: I Tema: 13 ID: 110
Solucion D)

A) Valor comercia .
B) Valor afectivo.
C) Valor de repetición.
D) Valor de reposición y valor de nuevo, respectivamente.
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

N: 31 El recargo que las entidades aseguradoras recaudan e ingresan en el Consorcio de


Compensación de Seguros para la actividad que este lleva a cabo como liquidador de
entidades aseguradoras es: (Módulo: I Tema: 14 ID: 123 Solucion A)

A) El 1,5 ‰ de las primas devengadas.


B) El 1,5 % de las primas devengadas.
C) El porcentaje varía en función del riesgo asegurado.
D) El 2 ‰ de las primas devengadas.

N: 32 La principal diferencia entre Coaseguro y Reaseguro radica en que: (Módulo: I Tema: 15


ID: 129 Solucion A)

A) En caso de siniestro el Reasegurador no indemniza directamente al Asegurado,


mientras que los Coaseguradores sí lo hacen.
B) No hay una diferencia especial, son muy parecidos.
C) Solo puede existir un Reasegurador, mientras que el número de Coaseguradores no
está limitado.
D) En caso de siniestro el Coasegurador no indemniza directamente al Asegurado,
mientras que los Reaseguradores sí lo hacen.

N: 33 En Reaseguro Proporcional: (Módulo: I Tema: 16 ID: 140 Solucion B)

A) Se reparte el Riesgo al 50% entre Asegurador y Reasegurador.


B) El cálculo de la participación se realiza en base a sumas aseguradas.
C) El cálculo de participación se realiza en base al coste de los siniestros.
D) Se cede Ramo a Ramo.

N: 34 La gerencia de riesgos tiene como objetivo: (Módulo: I Tema: 17 ID: 150 Solucion C)

A) Gestionar los recursos humanos, materiales y financieros de la empresa.


B) Eliminar el riesgo financiero de la empresa.
C) Posicionar a la empresa ante los distintos riesgos a los que se encuentra expuesta.
D) Minimizar el riesgo de impagos.
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

N: 35 Entendemos por empresa cautiva de seguros: (Módulo: I Tema: 17 ID: 157 Solucion C)

A) Una empresa aseguradora creada por otra empresa aseguradora.


B) Una empresa aseguradora creada por una empresa reaseguradora.
C) Una empresa aseguradora creada por otra empresa no perteneciente al sector
asegurador para asegurar sus propios riesgos.
D) Una empresa aseguradora creada por un "pool" de empresas aseguradoras.

N: 36 En el seguro de robo, en el caso de los comercios, el robo de mercancías contenidas en


los escaparates, el capital asegurado se contrata siempre: (Módulo: III Tema: 3 ID: 360
Solucion D)

A) A valor parcial.
B) A valor total.
C) A valor de reposición.
D) A primer riesgo.

N: 37 En el seguro de robo, ¿pueden ampararse ciertos bienes que requieran determinadas


protecciones de seguridad, sin dichas protecciones? (Módulo: III Tema: 3 ID: 364
Solucion B)

A) No, en ningún caso.


B) Sí, mediante pacto en las Condiciones Particulares.
C) Las aseguradoras en general, no ofrecen esta posibilidad.
D) Sí, pero aplicando la llamada "regla de equidad".

N: 38 En un seguro de cristales, ¿pueden ampararse las inscripciones o imágenes insertas sobre


los rótulos? (Módulo: III Tema: 4 ID: 378 Solucion C)

A) No, en ningún caso.


B) Sí, si el rótulo es de cristal.
C) Sí, siempre que su deterioro sea resultado de la rotura del cristal, luna o materia
plástica de soporte.
D) Dependerá del valor de la inserción en el rótulo.
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

N: 39 Los Dictámenes de la UE: (Módulo: V Tema: 2 ID: 780 Solucion C)

A) Son vinculantes.
B) Son parte de los Tratados.
C) No son vinculantes.
D) Las respuestas a y b son correctas.

N: 40 "Un cliente se dirige a una entidad aseguradora radicada en otro país de la UE distinto
del suyo solicitando la contratación de un seguro". Estamos definiendo el concepto de :
(Módulo: V Tema: 2 ID: 777 Solucion C)

A) LPS (Libre Prestación de Servicios) Activa.


B) Libertad de compra a distancia.
C) LPS (Libre Prestación de Servicios) Pasiva.
D) Libertad de Servicios.

TEST TEMÁTICOS

1. FORMAS DE ASEGURAMIENTO, INFRASEGURO, SOBRESEGURO Y DESCUBIERTO FORZOSO

N: 51 El Valor Real de un bien asegurado es:

A) Reducir del valor en estado de nuevo del bien la depreciación por el uso dado y el
estado en que se encuentra.

B) Calcular el valor del bien en el mercado de nuevo.

C) Reducir del valor de compra inicial del bien la depreciación por el uso dado y el
estado en que se encuentra
D) Reducir del valor en estado de nuevo del bien los gastos de transporte e instalación.

N: 52 ¿En cuál de estas modalidades de aseguramiento no será de aplicación en ningún caso la


Regla Proporcional?

A) A Valor Parcial.

B) A Valor Total.

C) A Valor Estimado.
D) A Valor a Nuevo.
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

N: 53 La “Garantía a Valor a Nuevo”

A) Supone valorar el bien asegurado por el coste de adquisición de un bien de similares


o idénticas características en el mercado.

B) Resulta de incrementar el Valor Real en un porcentaje del Valor de Reposición con


límite del propio Valor de Reposición.

C) Supone tarificar el seguro a Primer Riesgo y no aplicar la Regla Proporcional.

D) Resulta de incrementar el Valor de Reposición en un 30 %.

N: 54 En caso de Sobreseguro es correcto afirmar que:

A) La entidad aseguradora aplicará la regla proporcional.

B) Si hay varios aseguradores contribuirán en proporción a la suma asegurada por cada


uno de ellos al abono de la indemnización correspondiente.

C) Cada aseguradora abonará hasta el límite de su suma asegurada en la póliza.

D) El seguro es nulo y el asegurador puede retener la primas pagadas por el tomador.

N: 55 Franquicia temporal y carencia:

A) Son dos términos equivalentes.

B) La franquicia temporal se aplica tras la fecha del siniestro y la carencia retrasa la


entrada en vigor de la cobertura del seguro.

C) La carencia se aplica tras la fecha del siniestro y la franquicia temporal retrasa la


entrada en vigor de la cobertura del seguro.

D) La carencia es porcentual y la franquicia es un importe fijo.


Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

2. LEY DEL CONTRATO DE SEGURO

N: 56 ¿Cuál de estos seguros no se encuentra regulado por la Ley 50/1980 de Contrato de Seguro,
disponiendo de una normativa propia?

A) El seguro de decesos.

B) El seguro de dependencia.

C) El seguro de crédito a la exportación.

D) El seguro de lucro cesante.

N: 57 ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del contrato de seguro?

A) Oneroso

B) Adhesión

C) Unilateral

D) De Buena Fe

N: 58 El contrato de reaseguro:

A) No se regula en la Ley de Contrato de Seguro.

B) Se prevé en el Título I de la Ley de Contrato de Seguro.

C) Se prevé en el Título II de la Ley de Contrato de Seguro.

D) Se prevé en el Título IV de la Ley de Contrato de Seguro.


Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

N: 59 En seguros con duración inferior o igual a cuatro meses referidos a riesgos que se
produzcan durante viajes, según el art. 8.3 de la Ley de Ordenación, Supervisión y Solvencia
de las Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras, el “Estado miembro de localización del
riesgo”, a tener en cuenta para determinar la Ley del Contrato de Seguro aplicable, será:

A) El Estado miembro en el que el Tomador tenga su residencia habitual o lleve a cabo su


actividad principal si es una persona jurídica.

B) El Estado miembro en el que el Tomador tiene su residencia habitual o el domicilio


social si es persona jurídica.

C) El Estado miembro donde el Tomador haya firmado el contrato.

D) El Estado miembro donde tenga su residencia el Asegurado si es distinto al Tomador.


N: 60 Es un contrato de seguro de grandes riesgos:

A) Seguro de crédito y caución suscrito por un empresario que cubre dichos riesgos
referidos a su actividad sea cual sea el importe neto de volumen de negocio y número
de empleados.

B) Seguro de Daños y Responsabilidad Civil Obligatoria a la flota de automóviles de una


empresa con un importe neto de volumen de negocio de 12 millones de euros y 150
empleados.

C) Seguro de Responsabilidad Civil de un empresario por su actividad con un importe


neto de volumen de negocio de 12 millones de euros y 150 empleados.

D) Seguro de Responsabilidad Civil de un empresario por su actividad cualquiera que sea


el importe neto de volumen de negocio y número de empleados.

3. MATEMÁTICA FINANCIERA

N: 61 En una operación financiera o un seguro de vida-ahorro, a la inmediatez con la que


podemos hacer uso del capital invertido, le llamamos:

A) Tiempo.

B) Liquidez.

C) Seguridad.

D) Interés.
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

N: 62 A diferencia del régimen de capitalización compuesto, en el régimen de capitalización


simple:

A) Se cobran intereses al final de cada periodo de tiempo de cálculo.

B) Los intereses se acumulan sin pagar y se generan nuevos intereses.

C) Se generan intereses al descuento.

D) El capital se devuelve al final de la operación.

N: 63 La operación financiera que permite, conociendo un determinado capital financiero


(cuantía y tiempo), calcular la cuantía equivalente en un momento futuro, se denomina:

A) Proyección.

B) Capitalización.

C) Actualización.

D) Descuento.

N: 64 El interés simple producido por el efectivo que se debería adelantar desde la fecha de
negociación hasta el vencimiento, se denomina:

A) Descuento racional o equitativo.

B) Descuento a plazo fijo.

C) Descuento comercial o abusivo.

D) Descuento a término.
N: 65 Si se contrata un seguro de vida ahorro en el que se pacta que la prima se revalorizará cada
año un 2% de la prima del primer año, el pago de las primas de ese contrato de seguro se
realiza está constituyendo como:

A) Una renta constante en progresión geométrica

B) Una renta variable en progresión aritmética

C) Una renta variable en progresión geométrica.

D) Una renta constante en progresión geométrica.


Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

4. ESTADÍSTICA

N: 66 La parte de la estadística que trata de la obtención, clasificación, ordenación y resumen de


datos se denomina:

A) Estadística inferencial

B) Estadística modal

C) Estadística descriptiva

D) Estadística enunciativa

N: 67 En el intervalo (1, 8):

A) No se incluye el valor “1”, ni el valor “8”.

B) Se incluyen el valor “1” y el valor “8”.

C) Se incluye el valor “8”, pero no el “4”.

D) No está bien expresado el intervalo deberían ser corchetes en lugar de paréntesis.

N: 68 En una muestra, el número de veces que aparece cada uno de los diferentes valores se
denomina:

A) Frecuencia relativa

B) Frecuencia absoluta

C) Varianza

D) Moda
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

N: 69 En la serie [3, 5, 8, 7, 5, 3, 1, 0, 4], ¿cuál es la moda?

A) Se trata de una serie unimodal.

B) Se trata de una serie bimodal.

C) Se trata de una serie multimodal.

D) No hay moda.

N: 70 Indique cuál es la mediana en la serie de la pregunta anterior.

A) 4,5

B) 5

C) 3,5

D) 4
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

EJERCICIOS PRÁCTICOS

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 1

La empresa Suministros Blanco S.L. contrató el 01-01-2012 una póliza de incendios con la entidad
aseguradora Seguros ABC aseguró su una nave industrial y su contenido ubicada en el polígono industrial
de Albacete.

Los capitales y coberturas contratados inicialmente fueron:

• Edificio: 600.000 €
• Contenido: 450.000 €
o Incendio, explosión y caída del rayo (Valor total)
o Extensión de Garantías: Valor Parcial 10%, y con una franquicia del 15 %, mínimo, mínimo
500 €, máximo 3.500 €)
o Responsabilidad Civil derivada de incendio y explosión: 400.000, con una franquicia del
15 %, mínimo 500 €, máximo 3.500 €)
o Gastos extinción: 40.000 a primer riesgo
o Desescombro: 40.000 € a primer riesgo.

La póliza se contrató con cláusula de revalorización automática de los capitales de edificio y de contenido,
siendo el índice inicial indicado en el contrato de 1.150.
El 31 de mayo del 2018, a consecuencia de una rotura en una cañería de abastecimiento de agua dentro
del riesgo asegurado, se produce una inundación de los locales asegurados. Por tratarse de un día festivo,
la acumulación de agua es importante, de manera que por filtraciones también se causan daños a una
nave colindante propiedad de la empresa Navajas Punta Fina S.L. que estaba sin seguro.
El informe pericial sobre el siniestro nos indica lo siguiente:

• Daños a la nave propiedad de Suministros Blanco, S.L.: 55.000 €


• Daños al contenido propiedad de Suministros Blanco S.L. situado en su nave: 220.000 €
• Daños causados a la nave colindante, propiedad de Navajas Punta Fina S.L.: 24.000 €
• Daños causados al contenido situado en la nave propiedad de Navajas Punta Fina S.L.: 15.000 €
• El capital asegurado de la nave propiedad de Suministros Blanco S.L. a la fecha del siniestro
debería ser 650.000
• El capital asegurado para el contenido existente en la nave propiedad de Suministros Blanco S.L.
debía ser de 500.000
• Paralización del trabajo a consecuencia de la inundación de nave industrial asegurada de
Suministros Blanco S.L.: 10.500 €
• Pérdida de beneficios registrada en la explotación de la empresa Navajas Punta Fina S.L. a
consecuencia de la inundación por filtraciones: 14.500 €.

El índice de revalorización vigente en el contrato para la anualidad 01-01-2017 / 31-12-2018 era 1.210
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

N: 76 ¿Cuál era la suma asegurada para el edificio de la nave propiedad de Suministros Blanco
S.L. en la fecha del siniestro?

A) 636.000 €

B) 631.304,35 €

C) 606.000 €

D) 570.247,93 €

N: 77 ¿Cuál fue el importe de la indemnización a pagar por Seguros ABC a los daños producidos
en el edificio de la nave propiedad de Suministros Blanco S.L. en la fecha del siniestro?

A) 55.000 €

B) 53.418,06 €

C) 51.500 €

D) 49.918,06 €

N: 78 ¿Cuál fue el importe de la indemnización a pagar por Seguros ABC correspondiente a los
daños producidos en el contenido de la nave propiedad de Suministros Blanco S.L. en la
fecha del siniestro?

A) 47.347,83 €

B) 43.847,83 €

C) 42.613,04 €

D) 39.113,04 €
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

N: 79 ¿Cuál fue el importe de la indemnización a pagar por Seguros ABC a la paralización del
trabajo ocurrida en la empresa Suministros Blanco S.L. a raíz del siniestro descrito?

A) 10.500 €

B) 8.925 €

C) 7.000 €

D) No hay cobertura

N: 80 ¿Cuál fue el importe de la indemnización pagada por Seguros ABC por los daños causados
por las filtraciones descritas en la nave y el contenido propiedad de la empresa Navajas
Punta Fina S.L.?

A) 50.000 €

B) 45.475 €

C) 35.500 €

D) No hay cobertura

Razonamiento de las soluciones:

1. 600.000 * 1.210 / 1.150 = 631.304,35 €


Errores:
1.210 – 1.150 = 60, y “por tanto”:
o 600.000 + 6% = 636.000
o 600.000 + 6.000 = 606.000

600.000 * 1.150/1.210 = 570.247,93

2. Hay infraseguro: 631.304,35 < 650.000. Debe aplicarse Regla Proporcional por infraseguro: 55.000
* 631.304,35 / 650.000 = 53.418,06 €
El importe es inferior a la suma asegurada a Valor Parcial (53.418,06 < 63.130,44)
Restamos el importe máximo de la franquicia: 53.418,06 – 3.500 = 49.918,06 €
Errores:
o No aplicar Regla Proporcional ni franquicia: 55.000
o No aplicar Regla Proporcional: 55.000 – 3.500 = 51.500
o No aplicar franquicia: 53.418,06
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

3. En primer lugar calculamos el capital asegurado de contenido: 450.000 * 1.210 / 1.150 =


473.478,26. Hay infraseguro (473.478,26 < 500.000). Deberemos aplicar Regla Proporcional por
infraseguro: 220.000 * 473.478,26 / 500.000 = 208.330,43
El importe es superior a la suma asegurada a Valor Parcial (208.330,43 > 47.347,83)
Restamos el importe máximo de la franquicia: 47.347,83 - 3.500 = 43.847,83 €
Errores:
o Aplicar la Regla Proporcional al 10% de la suma asegurada: 45.000 * 473.478,26/500.000
= 42.613,04
o Restando la franquicia al resultado anterior: 42.613,04 – 3.500 = 39.113,04
o No aplicar franquicia: 47.347,83

4. No existe cobertura de paralización del trabajo ya que es una garantía complementaria u opcional
y no se contrató.
Errores:
o Indemnizar el importe de 10.500 € suponiendo que es una garantía básica.
o Restar una supuesta franquicia del 15 % : 10.500 – 15 % = 8.925
o Restar una supuesta franquicia de 3.500 : 10.500 – 3.500 = 7.000

5. No existe cobertura de Responsabilidad Civil derivada de daños por agua. Sólo se cubre la
responsabilidad civil derivadas de incendio y explosión, tal como se indica en el enunciado.
Errores:
o Indemnizar el total de los daños causados (24.000 + 15.000 + 14.500) restando la
franquicia correcta: 53.500 – 3.500 = 50.000
o Indemnizar el total de los daños causados restando una franquicia del 10% sin máximo:
53.500 – 15% = 45.475
o Indemnizar solo los daños directos aplicando franquicia: 24.000 + 15.000 – 3.500 = 35.500
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 2

Juan Angustias tenía contratada con la entidad aseguradora “Seguros ABC” un seguro multirriesgos de
hogar en la que se produjo un incendio el 3 de mayo de 2016, que declaró a la aseguradora al día siguiente.
La aseguradora rechazó el pago del siniestro por entender que no estaba cubierto considerando que sus
causas no habían quedado acreditadas, lo que llevo finalmente a un proceso judicial.

El 3 de abril de 2018 se dictó sentencia firme que estimó totalmente la reclamación del señor Angustias,
condenando a la aseguradora a indemnizarle en los 55.000 € que se reclamaban, más los intereses de
mora correspondientes, teniendo en cuenta que el interés legal del dinero en los años 2016, 2017 y 2018
se ha mantenido en el 3%.

Como consecuencia del enfado que le produjo el rechazo del siniestro y el largo proceso judicial, Juan dejó
de pagar el recibo anual de vencimiento 10 de marzo de 2018, por un importe de 585 €, correspondiente
al mismo seguro de la vivienda que había sufrido el incendio. Posteriormente a la sentencia favorable,
pagó dicho recibo el 23 de abril de 2018.

El 17 de abril de 2018 se había producido un escape de agua en la vivienda que causó daños a continente
y contenido por un importe total de 3.400 €. Juan declaró el siniestro de este escape a la aseguradora el
24 de abril de 2018 y pasó a reclamar a “Seguros ABC” la indemnización de los daños por agua, garantía
que figuraba contratada sin ningún tipo de franquicia en ese seguro de hogar.

N: 81 ¿Cuál fue el importe total que finalmente debió pagar “Seguros ABC” a Juan Angustias por
el siniestro de incendio de fecha 3 de mayo de 2016?

A) 58.162,50 €

B) 59.950 €

C) 59.743,75 €

D) 76.083,33 €

N: 82 ¿Cuál fue el importe que debería haber pagado Juan Angustias por el recibo que hizo
efectivo el 23 de abril de 2018?

A) 585 €

B) 589,39 €

C) 602,55 €

D) 702 €
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

N: 83 ¿En qué situación se encontraba el seguro del hogar que Juan Angustias con “Seguros ABC”
el día que se produjo el siniestro de escape de agua?

A) En vigor

B) En suspenso

C) Anulado

D) Extinguido

N: 84 Una vez pagado el recibo pendiente el 23 de abril de 2018, ¿cuál fue el importe que la
aseguradora “Seguros ABC” debió hacer efectivo a Juan Angustias por el escape de agua ?

A) 0€

B) 3.253,56 €

C) 3.300,97 €

D) 3.400 €.

N: 85 ¿Cuál hubiera sido el importe a pagar por la aseguradora “Seguros ABC” a Juan Angustias
si hubiera retrasado tras la sentencia el pago del siniestro del incendio hasta el 3 de
septiembre de 2018 sin ninguna justificación?

A) 80.666,67 €

B) 63.616,67 €

C) 60.775 €

D) 58.850 €
Examen Curso Formativo Grupo A
1er. Trimestre 2018-2019
19-12-2018
CÓDIGO 01-Sin Convalidación

Razonamiento de las soluciones:

1. 3 + 50% = 4,5 %
55.000 * 4,5 % = 2.475 € anuales
Del 03-05-16 al 03-05-17: 2.475
Del 03-05-17 al 03-04-18: 2.475/12*11 = 2.268,75
Total indemnización: 55.000 + 2.475 + 2.268,75 = 59.743,75 €
Errores:
• Interés del 20%: 55.000 + 11.000 + (11.000 /12*11) = 76.083,33
• Interés del 4,5 % sin prorrateo: 55.000 + 2.475 + 2.475 = 59.950
• Interés del 3 % : 55.000 + 1.650 + (1.650 /12*11) = 58.162,50

2. 585 €
Errores: Aplicar algún tipo de interés por mora al impago del recibo:
• 585 + 4,5 % (26,325) = 611,33
• 585 + 3 % (17,55) = 602,55
• 585 + 20 % = 702

3. Art. 15 de la LCS. Pasados 30 días del vencimiento del recibo u no habiendo sido rescindido el
contrato por parte del asegurador (el tomador pudo pagarlo el 28 de marzo), el contrato se
encontraba en suspenso.

4. 0 €. Ver razonamiento en la respuesta a la pregunta 3.


Errores:
• Pagar el siniestro: 3.400 €
• Aplicar una regla en proporción a un recargo por mora en el recibo: 3.400 * 585/611,33 =
3.253,56
• Aplicar una regla en proporción a un recargo por mora en el recibo: 3.400 * 585/ 602,55 =
3.300,97

5. 3+ 50% = 4,5 %
55.000 * 4,5 % = 2.475 € anuales
Del 03-05-16 al 03-05-17: 2.475
Del 03-05-17 al 03-05-18: 2.475
55.000 * 20% = 11.000
Del 03-05-18 al 03-09-18: 11.000 / 12 * 4 = 3.666,67
Total indemnización: 55.000 + 2.475 + 2.475 + 3.666,67 = 63.616,67 €
Errores:
• 55.000 + 2.475 + 2,475 + (2.475 /12*4) = 60.775
• 55.000 + 11.000 + 11.000 + (11.000 /12 *4 ) = 80.666,67
• 55.000 + 1.650 + 1.650 + (1.650 /12 *4) = 58.850

You might also like