You are on page 1of 7

PENSAMIENTOS/ Distorsiones cognitivas

1- ¿Qué son los pensamientos, las emociones y la conducta?

Explicarle al niño esta triada:

– Pensamiento: Lo que nos viene a la cabeza


– Emociones: Cómo nos sentimos
– Conducta: Qué hacemos

Debemos explicar al niño como nuestros pensamientos influyen en nuestras emociones y


por consiguiente en nuestras acciones. Ejemplo: Si no sé, una pregunta del examen y
pienso “Seguro que me sale mal”, me siento “nervioso, agobiado y preocupado”, y lo que
haré será bloquearme y no seguir con el examen.
2- ¿Cómo identificar «pensamientos malos»?

Para esto debemos enseñarle a emplear el diálogo interno.

Hazle que se pregunte hasta qué punto es cierto eso que piensa, que se cuestione si no
hay más alternativas, qué busque evidencias que demuestren ese pensamiento, etc.

3- ¿Cómo le ayudamos a cambiar pensamientos malos por buenos?

Podemos contestar con una frase que contenga un pensamiento racional y lógico sobre
el mismo ¿Siempre se cumple todo lo que piensas? ¿se puede hacer algo si eso ocurre?
Seguro que hay cosas que has pensado que al final no han ocurrido. De esta forma le
ayudamos a modificar los pensamientos malos por otros buenos.

4- Ayúdales a ver lo irracional de ese pensamiento

Para eso pídele que imagine que es un amigo suyo el que ha pasado por ese
acontecimiento, (teniendo ese pensamiento) que piensa lo que está pensando el niño.
¿Qué le diría en esa situación?¿cómo intentarías animarme, qué le dirías para que se
sintiese mejor?”.

Le ayudamos con un pensamiento alternativo (“bueno”): “Entonces según lo que me


dices: ¿Qué podrías hacer para resolver esa situación o sentirte mejor? ¿Qué has hecho
en otras ocasiones? ¿Qué te gustaría hacer?”.
LIBERAR MIS PENSAMIENTOS

Actividad: Cada vez que el niño manifieste tener un pensamiento distorsionado,


se le dará una burbujita de pensamiento, para que dibuje o con ayuda de mama
escriba lo que está pensando y estas burbujitas las irán pegando alrededor de la
silueta del niño. Se le explicara al niño que cada vez que tenga un pensamiento
de ese tipo debe “sacarlo” para que así se sienta mejor.

Recortar la silueta y pegarla en papel construcción o cartulina y pegar la misma


en el cuarto del niño o un lugar en el cual él se sienta tranquilillo.
RELACIÓNES INTRAFAMILIARES
1. Hacer una “Cajita de agradecimiento”.

Realizar tarjetas diarias en las que el niño de gracias por un miembro de su


familia diariamente. O persona cercana.

Antes de introducirla en la caja tratar de profundizar un poco.

Ejemplo.Abuelo.

Preguntar al niño que es lo que más le gusta cuando esta con el abuelo.

De que le gusta jugar con él?

Y características del abuelo.

FORTALECER EL VÍNCULO CON MAMÁ


Atreves de cuentos relacionados con el tema.

1. ¿Te dije hoy cuanto te amo?

2. Choco encuentra una mamá

3. Mamá de qué color son los besos?

4. Mi mamá es mágica.

5. Mis primeras aventuras con mamá

6. Te quiero mamá.

7. Mi amor.

Vinculo con el Hermanito

1. Cu Canguro

2. Hermanos

3. Cosas que me gustan de mi Familia.

You might also like