You are on page 1of 7

CÓMO PREPARAR UN ACTO ESCOLAR

Siendo docente la siguiente situación es más que habitual; el preparar un acto escolar forma parte
de nuestra tarea formadora:

 Estás en la reunión plenaria de inicio de año, escuchas que te nombran y, sin dudar, preguntás
que pasó. 
Hasta que alguien cerca tuyo te dice: “Te tocó el acto del…”

En ese momento es cuando se te cruzan las preocupaciones habituales de tu vida laboral, más las
familiares, las académicas y, encima ahora, tenés que hacerte cargo de un acto. A veces te toca en
soledad, en otras ocasiones con compañeros de departamento o con quienes compartís grado,
pero siempre es una responsabilidad y una carga gigantesca el tener que preparar un acto
escolar.
Cuando planeábamos crear este sitio, nos preguntábamos qué cosas no habíamos visto en nuestra
preparación académica, ya sea en el magisterio, el profesorado o la universidad. Y las falencias
más grandes que notábamos estaban en el día a día del trabajo escolar, las pequeñas y no tan
pequeñas cosas: hacer la entrada o la salida y tener que hablar en público, lidiar con situaciones
burocráticas de manera constante y, los ya nombrados, actos escolares.
Te preguntarás por qué armamos este tutorial en una página de internet cuya misión es entregarte
armadas para imprimir las glosas y las palabras alusivas. Sencillamente porque sabemos lo
complejo que es preparar un acto escolar y que no queda solamente en escribir palabras para
leerle a los concurrentes el día del evento. Es crear una situación de aprendizaje
significativo para tus alumnos, y de integración de los actores que forman parte diariamente de la
escuela en pos de un objetivo común.
En este tutorial queremos ayudarte a saber cómo preparar un acto escolar. No importa si sos
docente de inicial, primaria, secundaria o niveles superiores, el formato es el mismo. Queda en
cada uno poder adaptarlo al nivel en el que trabaja.
A vos, que ya hiciste un montón, te va a servir para repasar y reconocer todo lo que hacés año a
año en las escuelas y, quién te dice, te llevás algo nuevo para aplicar en el próximo que te toque. Y
a vos, que nunca hiciste uno, bueno, acá tenés más sencillo el trabajo que tuvimos que investigar
todos nosotros, desde cero, cuando nos iniciamos en la docencia.

primero lo esencial: el proyecto


Te tocó, ya no podés hacer nada al respecto. Sólo te queda ponerte a organizarlo, y cuánto más
tardes en iniciar este proceso más se va a complicar en la medida en que se acerque la fecha en
cuestión. Recordá que el preparar un acto escolar implica orden, liderazgo y, por sobre todo,
ganas. Ya sé, es probable que no las tengas. No importa, hay que seguir adelante y hacer el mejor
trabajo posible. 

¿De qué manera comenzar? Planteándo el acto como un Proyecto. No, no te asustes, no tenés
que entregar ningún proyecto por escrito a Dirección. La idea es que utilices las herramientas de
creación de un proyecto. De esta manera el acto deja de ser una simple efeméride para convertirse
en un trabajo conjunto, de docentes y alumnos, con objetivos a cumplir. Donde todos los
involucrados deberán trabajar y se promocionarán las actividades organizativas como el análisis,
la flexibilidad, la reflexión, la recopilación de datos, la organización de la
información recabada y, muy importante, la creatividad. Además,
las necesidades e intereses de los alumnos se vincularán dentro del proyecto, lo que aumentará
el interés por participar.
Recién te nombrábamos que para preparar el acto escolar de manera correcta deberás tener
objetivos a cumplir por todos los integrantes del proyecto. El principal es la integración. Y me refiero
a una integración de los docentes y los alumnos, donde trabajen codo a codo, donde nadie quede
afuera, compartan opiniones, se ayuden de forma activa para llevar a buen puerto el acto
planteado. El otro gran objetivo del proyecto será la promoción de un aprendizaje significativo, en
la medida en que se vincule a las ya nombradas necesidades e intereses de los alumnos. También
en la medida en que ofrezca posibilidades de conectarse con los contenidos de las diferentes
áreas, que tenga correlato con la vida cotidiana, etc.

armar un diario/organizador
Una vez planteado qué querés hacer con el acto, tenés que comenzar a prepararlo de manera
práctica. ¿Cómo, te preguntás? Creando un diario/organizador.
¿Cómo lo organizo?

En 5 pasos podés iniciar tu sistema de organización:

1) Una vez seleccionado el tópico (la efeméride, claro está);


2) debés planificar el trabajo: división de tareas, qué medios necesitás para ejecutarlo;
3)la recolección de datos para ponerlo en práctica;
4) Ejecución del proyecto;
5) Evaluación del trabajo realizado.
El tiempo es esencial, cuanto más tiempo dispongas mejor será, ya que las actividades que
involucren a los alumnos lo van a requerir.

¿Cómo vas a terminar de delinear el proyecto?

Así:

 Vas a definir con el grupo de alumnos que quieras trabajar qué valores, qué datos
históricos y qué mensaje como grupo van a querer comunicar con el producto final
que van a trabajar durante el tiempo que dure el proyecto. 
 Crear espacios durante las clases para profundizarlo, indagando y sistematizando,
para que todos puedan opinar y participar. 
 Armar, en este organizador, una guía detallada para que las etapas de trabajo
queden bien comprendidas e identificadas por los alumnos, para poder trabajar de
manera autónoma en sus hogares.
No te olvides que la persona que lidera sos vos, aprendé a manejar ansiedades y caprichos ya que
sos vos quien conduce este proceso de aprendizaje.
De la misma manera que tenés arriba organizados los diferentes tópicos a explicar en este texto,
esos mismos tenés que colocar en tu organizador. Esas son las diferentes tareas que vas a tener
que cumplir para llevar el evento a buen puerto. Hay que anotar todo; no puede quedarte nada
pendiente, debés lograr que todas las diferentes partes con las que estás haciendo malabares
estén en condiciones el día del acto.

Si lográs hacerle una tilde de “hecho” a cada una, te aseguro que, salvo situaciones inesperadas y
de último momento, todo va a salir bien. Es un montón, sí, pero si te organizás rápido vas a
lograrlo.

¿con quién te tocó preparar el acto?


Tema espinoso si los hay en la docencia. Esto puede hacer que te pongas muy feliz o que te
quieras poner a llorar. En las escuelas, como ya sabrás, tenemos mucha gente que empuja en
estas circunstancias y, también, están los docentes que consideran a los actos escolares como
“pérdidas de tiempo”. Otras veces no es cuestión solamente de interés, muchos trabajan en
diferentes escuelas, por lo que cabe la posibilidad de que no esté disponibles para compartir la
organización del acto. Otras veces no saben qué debe hacerse por falta de experiencia. Por lo
tanto, nuestros compañeros de acto pueden ayudarnos mucho, poco o nada.

Si debemos preparar el acto solos, siempre podés contar con esos compañeros copados que te
van a leer las palabras alusivas, prepararte el sonido o decorarte el salón de actos con sus
alumnos. Aprendé a confiar en las personas que quieren que las cosas salgan bien dentro de la
escuela.
¿cuándo?, ¿dónde?
Es lo primero que tenés que confirmar con los directivos. Día y hora del evento. Fijate que no se
superponga con el de otro nivel, que haya tiempo de reordenar el salón de actos entre acto y acto.
¿Se invita a los padres? Si es así, más abajo te cuento sobre el tema. Si es en la última hora, ¿los
alumnos se retiran solos o deben esperar a que los papás los retiren? ¿Están todos los elemento
que necesito en el salón de actos?

¿qué tipo de acto te tocó?


Los tipos de actos escolares son 3: 
 Solemnes
 Evocativos
 Especiales
Los tres están muy bien explicados en nuestra página, te dejo el link en cada uno de ellos para que
los puedas analizar, y ver qué fecha está incluida en cada uno de ellos. Recordá que en los
especiales te dejamos el protocolo completo para cada tipo de acto.

preparar un acto escolar – parte ceremonial


En esta sección es donde tus habilidades organizativas van a ser probadas. Son varios los tópicos
que tenés que atender, pero como ya viste, con utilizar el organizador vas a mantener la calma y a
lograr preparar el acto de manera efectiva.

conducción
La conducción del acto deberá realizarla un docente de la institución. Generalmente, dentro del
equipo a cargo del acto, se elige a la persona más experimentada o con menos vergüenza de
hacerlo. Pero para este caso supongamos que tenés que hacerte cargo de la situación. Acá entran
a jugar los miedos a hablar en público, con respecto a esto pronto vamos a ofrecerte un pequeño
tutorial al respecto para ayudarte con esta situación tan común y extendida.
Recordá que el maestro de ceremonias es el que marca los tiempos del acto, debe tener la
habilidad de llenar baches que puedan existir en caso de algún inconveniente técnico o humano.
Desperfectos con la consola de sonido o el equipo de audio, un alumno que se desmaya o vomita,
alumnos que no terminaron de cambiarse por haber participado de varios de los números, el
micrófono que no anda, el proyector que no prende, la computadora que se cuelga…puedo escribir
páginas enteras de posibilidades.
Pero calma. Siempre tenés que recordar que el público no sabe lo que vos tenés que decir o hacer,
por lo tanto, aún por poco que sea lo que digas, ellos te van a escuchar y seguir tus indicaciones.
El conducir el acto te da ese poder, úsalo para tu ventaja.

glosas
Muchas son las cuestiones con respecto a las glosas. Representa la estructura completa del acto y
es, usualmente, lo último que se termina de hacer, sobre todo por situaciones de asistencia de los
abanderados el día del acto. Generalmente alguno, por algún motivo, está ausente y tenés que
modificar el orden de mérito, y su consecuencia es el cambio de lugar de los abanderados y
escoltas. Lo primero que tenés que decidir es quién las va a escribir. Tiene que ser alguien con
buena prosa, con habilidades de escritura elevadas para poder representar con palabras la
magnitud de la fecha en cuestión.

¿cómo organizo las glosas?

De esta manera:

1. Saludo a los presentes.


2. Introducción.
3. Ingreso de las Banderas de Ceremonia.
4. Himno. Si corresponde, otras canciones patrias o minuto de silencio.
5. Palabras Alusivas.
6. Despedida de las Banderas.
7. Números.
8. Fin del acto.

1.El saludo inicial debe seguir las bases del protocolo y ceremonial que tan bien tenés explicado
en ESTA entrada de la página. Es, al igual que los nombres de los abanderados, algo que terminás
siempre de armar a último momento en función de quién asistió y quien no.
2.La introducción debe ser breve, concisa. Remarca la importancia de la efeméride en cuestión y
prepara al auditorio para las partes solemnes del acto, que vienen a continuación.
3.El ingreso de las Banderas de Ceremonia se hace con aplausos, una vez terminados los
mismos se nombra a los abanderados desde la Bandera Nacional en adelante. Primero siempre el
abanderado, y luego ambos escoltas. En caso de haber cordón de honor se nombran al final. Al
terminar de nombrarlos se solicita a los presentes otro aplauso para ellos.
4.El momento del Himno Nacional es el de mayor solemnidad. Además del Himno pueden
agregarse otros himnos/marchas patrias que tengan que ver directamente con la fecha que se
conmemora. Nos ha ocurrido que falló el sistema de audio, y también, en otra oportunidad, que se
cortó la luz. Y sí, no te queda otra, tenés que iniciar el canto del Himno vos, a viva voz y que el
resto te siga. No es el momento más cómodo, pero el Himno se tiene que cantar como sea.
5.Las Palabras Alusivas son toda una aventura, realmente. Hay que decidir quién las escribe y
quién las lee. Cada uno va a escribirlas en función de lo que sabe, lee a las corridas para hacerlas,
o encuentra en internet (como acá). De esta manera, no existe una forma buena o mala de
hacerlas, es tratar de ser lo más claro e informativo que se pueda y, a la vez, llamar a
la reflexión sobre lo que se está tratando en el acto. El encargado de leerlas debe ser concluyente,
pausado y tener un tono correcto para entregar al público de manera efectiva el mensaje del que
lo escribió.
6.La Despedida de las Banderas debe ser breve, y cómo ya sabés, se realiza con un aplauso de
fondo, sí o sí.
7.Finalmente, los Números artísticos que preparaste con tus alumnos. Deben estar numerados de
manera correcta para que los alumnos que participan de más de uno puedan cambiarse o
acomodarse para el siguiente. De esta forma evitas baches y silencios incómodos. Prepará una
pequeña introducción a cada uno donde nombres a los alumnos que participan del mismo y al
docente a cargo. Recordá que en esta parte usualmente hay que estar atento a los papás que se
meten donde no corresponde por sacar una foto o para filmar la actuación de sus hijos, sé firme
pero amable a la vez para solicitar que regresen a su lugar.
8.Fin del acto, la parte que nadie escucha por la emoción de los números recien finalizados y las
ganas de irse a casa. Palabras breves y, en caso que lo requiera, presentación de un directivo para
que tome la palabra.
O por otro lado, podés ingresar a nuestras secciones de actos escolares y elegir las glosas listas
para imprimir que más te gusten y listo.

música
La música puede ser un problema en función de poder conseguirla con tiempo y, por sobre
todo, probarla en el lugar del acto antes de iniciarlo. Realmente es muy importante realizar una
prueba de sonido previa. Generalmente, bajamos de YouTube las canciones para los actos y no
nos damos cuenta que, a veces, la calidad del sonido es buena para el parlante de la computadora,
pero cuando lo hacemos sonar en un parlante distorsiona. Queda bastante feo presentar así la
música de los actos, pero, nuevamente, este sitio te va a ayudar.
También es muy importante la música de los diferente números alusivos que van a realizarse y, en
caso que haya momentos de entrega de diplomas, reconocimientos, etc. necesitás música
agradable de fondo.

Pasá por la sección de música para actos y vas a obtener, en diferentes versiones, las canciones
que necesitas para tus eventos. ¿No está la que buscás? escribinos, así la conseguimos y la
colocamos en la página, en buena calidad de sonido, para que la puedas utilizar.

abanderados
En nuestra sección de Protocolo y Ceremonial de la Bandera Nacional te explicamos cómo deben
prepararse los abanderados, de qué lado deben colocarse, cómo debemos acomodar sus
elementos, cuándo deben subir o bajar la Bandera, etc.
Recordá solicitarles con tiempo a los encargados de armar el listado de abanderados en función de
sus méritos, y tener suplentes preparados en caso de alguna inasistencia el día del acto. Por último
recordá explicarles a los abanderados dónde y cómo guardar las banderas tras el acto.

cartelera
La cartelera es la manera de presentar el tópico que se conmemora durante un tiempo, para que
todos sepan lo que vamos a festejar. Hay que decidir quién se hace cargo de la misma y que sea lo
más prolija, atractiva y colorida posible.
Se nota, y mucho, cuando una cartelera está hecha así nomás. Es una parte más de las
responsabilidades que conlleva la organización y llevada a cabo de un acto escolar y hay que
realizarla con ganas.
libro de actos
El Libro de Actos es la forma que existe en las escuelas para dejar asentado que nuestro acto
ocurrió y forma parte de la historia de la institución. Hay que llenarlo con las mismas secciones que
te explicamos más arriba en las glosas. Recordá que los abanderados deben ser ingresados el
mismo día del acto por el asunto de las posibles inasistencias.
Luego solo tenés que seleccionar a dos alumnos que ofrezcan el libro(no olvidarse de darles una
linda lapicera) para que los presentes lo firmen al pie y dejen asentada su participación en el acto.

invitaciones a los padres


En todos los actos escolares tenemos la obligación de invitar a los padres de nuestros alumnos a
compartir todo lo preparado durante semanas. Generalmente se realiza una nota por cuaderno de
comunicados invitando con día y hora a que se acerquen a la institución.
En casos especiales se crea una tarjeta de invitación elaborada que se entrega por familia, la cual
deberá ser entregada en sobre cerrado. Por ejemplo, para un acto de cierre de ciclo, con entrega de
diplomas a los egresados.

¿qué datos deben estar incluidos en el sobre de la invitación?


 Nombre.
 Dirección.
 Localidad.
 Código postal.
 Teléfono.
 Correo electrónico.
 Número de zona de inspección a la que pertenece la escuela.
¿qué datos deben estar incluidos en la portada de la tarjeta de invitación?
 Nombre de la escuela.
 Dirección.
 Localidad.
 Logotipo del establecimiento.
 Texto o imagen que elijan para la confección de la tarjeta.
¿qué debés poner en el interior de la tarjeta de invitación?
 Se debe mencionar la convocatoria al acto mencionando a la escuela.
 Motivo del acto.
 Programa de actividades (recepción de autoridades, ingreso de las banderas de
ceremonia, himno nacional, palabras alusivas, retiro de las banderas de ceremonia,
entrega de presentes/diplomas, brindis)
¿qué debés colocar en el reverso de la tarjeta de invitación?
 En el reverso de la tarjeta, deberá consignarse a las autoridades.
De cualquier manera te recomendamos crear una tarjeta digital en función del cuidado del medio
ambiente. 

preparar un acto escolar – parte festiva


Acá es donde tenés que ponerte en modo creatividad absoluta. Esta es la sección del acto que
más trabajo lleva, que más satisfacciones te va a dar y que llena de emoción el salón de actos. Es
el fruto de semanas de preparación, de momentos de alegría, de frustraciones, de ansiedades.
números
Qué decir de esta parte, ¿no?. Planificación, preparación, ensayos, horarios descontrolados,
cansancio, algún que otro enojo.

Tratá de hacer que los ensayos de los actos sean muy flexibles en cuanto a duración y horarios,
porque los alumnos pueden agotarse, y más si son de corta edad.
Aprovechá los talentos de tus alumnos. Durante el año vas escuchando que te cuentan sobre
actividades que realizan fuera del horario escolar o de las aficiones que tienen. Anota esas cosas
para poder recordarlas a la hora de planear tu acto escolar.
Chequear que todos los alumnos tengan la posibilidad de acceder al vestuario que van a utilizar,
que todo el mundo sepa las líneas que deben aprenderse, lograr que haya un ensayo general al
menos un par de días antes de la fecha del acto, 
Proyecto de teatralización con guión creado por los alumnos, canciones a coro, obra de títeres,
feria de platos regionales, periódicos de época, programas de radio en vivo, poemas, bailes de todo
tipo. Realmente es interminable la lista de posibilidades clásicas. Acá es donde podés innovar,
crear algo nuevo, nunca visto. Lograr que el armar un acto escolar no sea una carga, sino una
forma de vivir la docencia a pleno, trabajando con tus alumnos en pos de un objetivo común.
La cantidad de números depende de los que puedas organizar, ya sea en soledad o en equipo.
Recordá ordenarlos para que todos los integrantes del número puedan estar preparados al
momento del inicio. Por ejemplo, si un abanderado forma parte del primer número, es probable que
no llegue a prepararse, por eso es mejor colocar en segunda instancia esa actividad.
reparto de souvenirs
El reparto de escarapelas o de regalos para los presentes hechos por los chicos es una costumbre
de los actos más importantes del año. Se organiza con mucho tiempo de anticipación, y debés
prever la cantidad de asistentes.

chequeo de materiales
¿Qué cosas no podés olvidarte de chequear si voy a poder contar con ellas el día del acto?

1. Salón de Actos.
2. Audio.
3. Proyector.
4. Banderas.
1. ¿El salón de actos está disponible? ¿Va a estar ordenado y preparado el día del acto? ¿Necesito
sillas para autoridades? ¿Quién lo va a limpiar y ordenar tras el acto? ¿Delimitamos en el salón de
actos los espacios para los padres?(por ejemplo con un acordonado). 

2. ¿Hay un equipo de audio disponible en la institución en ese día y horario? ¿Funciona


correctamente? ¿Los parlantes reproducen el sonido con fidelidad? ¿Hay al menos micrófono en
buenas condiciones? ¿Puedo reproducir los archivos de sonido de manera correcta? ¿Existen
medios de conexión(cables) que permitan hacerlo?

3. ¿Necesito un proyector en mi acto? Si es así, ¿hay disponible en la institución? ¿Tengo que


reservarlo? Recordá probarlo antes del gran día con el archivo que vas a proyectar, así te asegurás
que funciona.

4. ¿Está disponible la Bandera Nacional? ¿Y la provincial? ¿Están todos los elementos en buen
estado?

decoración
La decoración del salón de actos es parte de las responsabilidades más importantes de lo que
implica preparar un acto escolar. Es la presentación ante la comunidad del lugar donde lo vas a
realizar, y lo mejor que podés hacer es presentarlo de manera atractiva y colorida.
Generalmente los docentes del área de artística te dan una mano con esta parte. ¿Cómo decoro el
salón de actos? con globos, banderines, imágenes, escarapelas y banderas gigantes, banners, etc.

You might also like