You are on page 1of 24

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRÁULICA

INDICE

PAG

1. OBJETIVO
2. ESTUDIO HIDROLÓGICO
3. ESTUDIO DE DESCARGAS
4. ESTUDIO DE HIDRÁULICA FLUVIAL.
5. DISEÑO DE LA PROTECCIÓN
6.- CONCLUSIONES.
7.-. RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DEL PUENTE

 
ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRÁULICA

1.0 OBJETIVO

Elaborar los estudios definitivos para la ingeniería del puente Ciruelo en las
especialidades de hidrología e hidráulica, proporcionando la información de las
descargas y de las características hidráulicas en el río Chinchipe que se requieren para
definir el emplazamiento del puente Ciruelo, determinar la luz del mismo, los niveles
de aguas máximas y mínimas, la profundidad de la socavación en el cauce, así como el
planteamiento de las obras de protección y encauzamiento que resultaren necesarias
para la seguridad del puente.
2.- ESTUDIO HIDROLÓGICO

2.1 GENERALIDADES

Corresponde a este capítulo el estudio de la cuenca hidrográfica y la determinación de


las descargas con los períodos de retorno del río Chinchipe a la altura de la ubicación
proyectada del puente Ciruelo

El rio Mayo-Chinchipe nace en la confluencia de los ríos Palanda y Numbala en


Ecuador y durante su recorrido, cambia de nombre; tomando los nombres de Chinchipe,
Canananbo, Chuquimayo ó río Mayo y entrega sus aguas al río Marañón. La cuenca
formada por este río hasta su desembocadura en el río Marañón abarca un territorio de
9345.73 km2

El río Chinchipe es muy caudaloso y torrentoso, arrastra grandes palizadas y grandes


bloques, presenta una pendiente del orden del 0.50% a la altura de la ubicación del
puente en estudio.

En el área en estudio; el clima es cálido y seco, con una temperatura anual promedio de
25º C, en los meses de Noviembre a Mayo se producen las mayores precipitaciones
pluviales.

2.2. METODOLOGÍA

El desarrollo del estudio se realizó siguiendo las siguientes etapas:

* Recopilación de Información: comprende la recolección, revisión, evaluación y


análisis de la documentación existente (informes, estudios), la cartografía y la
pluviometría en el área de estudio.
* Trabajos de campo: consistente en un recorrido por la cuenca del río Chinchipe en el
tramo de ubicación del puente para su evaluación y observación de las
características, relieve y aspectos hidrológicos del mismo.
* Fase de gabinete: consistente en el procesamiento, análisis y determinación de los
parámetros hidrológicos requeridos para el diseño.

A. Recopilación de Información.

 Cartografía

Las cartas nacionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1:100,000
siguientes: San Antonio (10-e), Rio Santa Águeda (10-f), Huancabamba (11-e), San
Ignacio (11-f), Aramango (11-g), Pomahuaca (12-e) y Jaén (12-f) comprenden toda
la cuenca en estudio

 Hidrometría

En el tramo en estudio no se cuenta con una estación hidrométrica, por lo que se


recurrió a la información de la estación Huayape, ubicada 67 km aguas abajo de
donde se ubicará el puente Ciruelo, que era la estación hidrométrica más cercana
operada por Electroperú entre 1981 y 1990 cuando fuera desactivada sin que otra
entidad se hiciera cargo de la misma.

Se cuenta con información de descargas máximas de 24 horas para el periodo 1981-


1990. El cuadro N° 1 muestra los registros de las descargas máximas mensuales
disponibles.

CUADRO Nº 1: DESCARGAS MAXIMAS MENSUALES (m3/s)


ESTACION: Huayape LAT. : 5º23' DPTO. :
PARAMETRO: Caudal LONG. : 78º26' PROV. :
ALT. : 500 DIST. :
Qmáx
3
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC (m /s)
1981 927.12 1740.86 1740.86
1982 748.16 368.23 366.92 3502.92 364.30 829.56 938.95 776.07 3833.31 1408.05 893.74 875.58 3833.31
1983 2888.09 3558.16 976.84 929.23 1997.56 717.52 485.43 312.18 945.90 809.78 815.47 3558.16
1984 485.99 1350.50 964.08 1540.28 533.33 1885.31 1238.65 2094.08 524.41 765.90 673.24 1792.65 2094.08
1985 1239.18 531.10 1339.97 1254.38 2005.73 1715.42 1277.49 990.87 553.36 1132.89 730.96 939.16 2005.73
1986 1374.91 270.71 309.23 171.36 187.38 190.39 187.84 158.29 162.49 145.80 1374.91
1987 1080.24 913.26 1476.10 2945.20 855.42 1407.04 2066.53 387.11 1918.77 2945.20
1988 1534.52 6451.05 1041.73 3319.65 2300.98 668.71 1505.19 700.28 488.50 555.14 1000.68 439.99 6451.05
1989 3245.97 1450.78 2288.57 1943.23 3365.89 1597.89 706.14 706.14 1209.46 1458.59 464.60 231.68 3365.89
1990 185.95 754.50 451.37 502.85 278.02 2622.69 2651.18 623.60 579.38 367.60 721.52 852.31 2651.18
Promedio ###### ###### 979.883 ###### ###### ###### ###### 805.448 ###### 989.124 677.124 975.227
Fuente: Electroperú

B. Reconocimiento de campo.

El río Chinchipe en el tramo en estudio presenta desde aguas arriba de Puerto


Ciruelo, un primer tramo recto de más de 500 m en el que el cauce mantiene un
alineamiento y relativamente su ancho, seguido de una primera curva de unos 30° de
deflexión y unos 250 m de radio seguida de otro tramo recto de unos 150 a 200 m de
largo al final del cual se ubica el eje del puente en estudio justo agua arriba de una
curva más amplia donde se encuentra el poblado Puerto Ciruelo.

De acuerdo con la velocidad del agua y las corrientes que muestran movimientos
paralelos en la superficie en los tramos rectos, y el choque de los mismos con los
bloques que se encuentran conformando el lecho se define un régimen supercrítico lo
que queda corroborado por lo ordenado del flujo y la forma de la sección mojada
prácticamente rectangular y el salto del agua en cada impacto sin mostrar efectos
aguas arriba. Ver fotografías 1 y 2.

Foto Nº 01: Véase el régimen de flujo.


Foto Nº 02: Véase la velocidad del agua y el régimen supercrítico de flujo.

De acuerdo a la versión de los pobladores; las descargas en avenidas arrastran el


material que se encuentra en la margen izquierda y que el nivel máximo que
alcanzan las aguas llegan casi hasta la parte inferior del nivel de atraque de la balsa
cautiva y hasta unos 2 a 3 m por debajo del inicio de la terraza donde se ubica Puerto
Ciruelo.

Las riberas muestran depósitos aluviales conformados por conglomerados de cantos,


gravas y bolones con matriz limo arcillosa arenosa, subredondeados y capas
lenticulares de arenas limos y arcillas.

En ambas márgenes se observan depósitos coluviales constituidos por materiales


detríticos subangulosos y angulosos, con matriz limosa, arcillosa y arenosa, con
bancos en el cauce conformado mayormente por material grueso, bolonería hasta de
1.00 m y diámetro medio del orden de los 0.30m por la alta velocidad de las
descargas que arrastra los sólidos de menores dimensiones. Ver fotografías 3 y 4.

Foto Nº 03: Véase el material coluvial depositado en la margen derecha.


Foto Nº 04: Véase el material coluvial depositado en la margen derecha.

MARGEN DE IZQUIERDA

En particular se observa afloramientos de rocas calcáreas en la zona del eje y hacia


aguas arriba del eje propuesto a partir del cual, hacia aguas abajo, se localiza una gran
terraza de depósitos aluviales, de buen espesor, donde actualmente se ubica el
poblado de Puerto Ciruelo.

MARGEN DERECHA

Se observa terrazas de depósitos fluviales, de buen espesor (de 6.0 a 10.0 m.)
cubriendo depósitos aluviales de gravas arenosas limosas, con buen porcentaje de
cantos y bolones y en algunos sectores a rocas calcáreas. 300 m. aguas arriba ha sido
erosionada, formando un pequeño banco y brazo que se aproxima a la carretera Jaén –
San Ignacio

A la formación del brazo contribuyen los suelos de fácil erosión del talud, la
formación de corrientes que se desvían por las rocas de la margen izquierda, corrientes
que aumentan por el cambio de la orientación del curso del río.
Foto Nº 05: Vista tomada desde la margen derecha hacia aguas abajo, obsérvese la corriente
orientada a la margen izquierda.

Foto Nº 06: Vista hacia aguas abajo y la erosión de la margen derecha que se aproxima a la
carretera hacia San Ignacio.

C. Fase de gabinete

Ha consistido en el procesamiento y análisis de la cuenca del río y la determinación


de los parámetros hidrológicos para el diseño y dimensionamiento de la estructura.
En el presente acápite se incluye una breve presentación sobre la cuenca del
Chinchipe, en tanto que el estudio de las descargas se desarrolla en acápite aparte.

En cuanto a las características de la cuenca del río Chinchipe, debe precisarse que es
un río de curso continuo desde que nace en el sur del Ecuador en la confluencia de
los ríos Palanda y Numbala, en la provincia de Zamora Chinchipe y continúa su
curso por los departamentos de Cajamarca y Amazonas ubicados en el Perú hasta
desembocar al río Marañón..
Hasta la ubicación del puente Ciruelo cuenta con una cuenca de 6284.34 km², con la
mayor área en territorio peruano; en el tramo en estudio presenta un ancho de su
superficie libre en avenidas del orden de los 120 m y una pendiente del cauce de
0.005, tal como lo muestra el siguiente cuadro N° 2:

CUADRO Nº 2 CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA

Área Long Dh S
(km2) (m) (m)
6248.34 147,248 1163 0.005

3.0 ESTUDIO DE DESCARGAS

3.1 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN.

Se analizó la consistencia de la información de descargas de la estación Huayape del


periodo: 1981-1990, preparando primero el histograma de descargas máximas
mensuales se muestra en el siguiente grafico N° 1.

Grafico Nº 1: Histograma de Descargas Maximas Mensuales


7000

6000

5000
Descargas (m 3/s)

4000

3000

2000

1000

0
Ene-81 Ene-82 Ene-83 Ene-84 Ene-85 Ene-86 Ene-87 Ene-88 Ene-89 Ene-90

Año

Para la determinación de la consistencia de la información se realizó el análisis tanto


para saltos como para tendencias.

Para el análisis de Saltos se hicieron las pruebas T de student y F de Fisher,


diferenciando el periodo 1981-1987 y 1988; para la consistencia en la media se
encontraron Tt=1.99 y Tc=1.55, es decir que Tt>Tc, por lo que las muestran son
estadísticamente iguales y no necesitan corrección y que, para la consistencia en la
desviación estándar se halló que F t=2.47 y Fc=4.47; es decir que Ft<Fc, por lo que las
muestran no son estadísticamente iguales y necesitarían corrección. Considerando sin
embargo que es la única estación en la zona de interés y teniendo en cuenta que las
descargas máximas se repiten cíclicamente cada 7 a 10 años; se consideró dentro de
las posibilidades la ocurrencia de un evento extraordinario como el registrado el año
1988, por lo que se procede con la utilización de dicha información.

Asimismo se realizó el análisis de Tendencias encontrando T t=1.98 y Tc=0.68, es decir


que Tt>Tc, por lo que la tendencia en la media no es significativa al 95% de
probabilidades, no siendo necesaria su corrección.

Con los resultados del análisis presentado se concluye que se puede usar la
información correspondiente a la estación Huayape sin ninguna corrección.

3.2 DETERMINACIÓN DE LAS DESCARGAS MÁXIMAS.

Considerando que la estación Huayape se encuentra aguas abajo del puente Ciruelo y
mide las descargas que se producen en el río Chinchipe, se determinaron las descargas
en la zona del puente en relación de las áreas de ambas cuencas. Las áreas fueron
halladas usando las cartas nacionales arriba mencionadas tal como se aprecia en el
plano H-01: Delimitación de cuencas y se determinó que las áreas correspondientes a
ambas cuencas son de 6284.34 y 9325.88 km 2, lo que quiere decir que el área de la
cuenca del río Chinchipe hasta la ubicación proyectada del puente Ciruelo representa
aproximadamente el 67.00% de la cuenca del Chinchipe hasta la estación Huayape,
por lo que se considera esa proporción para el cálculo de los caudales máximos
mensuales hasta ambos ejes evaluados para el puente Ciruelo que por su cercanía
resulta aceptable utilizar las descargas que se muestra en el Cuadro N° 3.

CUADRO Nº 3: Descargas Maximas Mensuales en la ubicación del Puente Ciruelo


3
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Qmáx(m /s)
1981 979.502 1347.140 656.522 1307.733 984.048 869.850 888.540 539.650 724.285 669.997 621.170 1166.376 1347.140
1982 501.267 246.714 245.836 2346.956 244.081 555.805 629.097 519.967 2568.318 943.394 598.806 586.639 2568.318
1983 1935.020 2383.967 654.483 622.584 1338.365 480.738 325.238 209.161 633.753 728.273 542.553 546.365 2383.967
1984 325.613 904.835 645.934 1031.988 357.331 1263.158 829.896 1403.034 351.355 513.153 451.071 1201.076 1403.034
1985 830.251 355.837 897.780 840.435 1343.839 1149.331 855.918 663.883 370.751 759.036 489.743 629.237 1343.839
1986 921.190 181.376 207.184 1532.300 977.862 114.811 125.545 127.561 125.853 106.054 108.868 97.686 1532.300
1987 974.659 2251.790 723.761 1532.300 611.884 988.987 1973.284 573.131 942.717 1384.575 259.364 1285.576 2251.790
1988 1028.128 4322.204 697.959 2224.166 1541.657 448.036 1008.477 469.188 327.295 371.944 670.456 294.793 4322.204
1989 2174.800 972.023 1533.342 1301.964 2255.146 1070.586 473.114 473.114 810.338 977.255 311.282 155.226 2255.146
1990 124.587 505.515 302.418 336.910 186.273 1757.202 1776.291 417.812 388.185 246.292 483.418 571.048 1776.291

El Cuadro Nº 4 muestra el registro de caudales máximos anuales que se utilizan para


la ubicación proyectada del Puente Ciruelo, en tanto que el gráfico N° 2 presenta el
histograma de dichas descargas máximas anuales.
CUADRO Nº 4: Caudales Máximos Anuales en la
Ubicación proyectada del Puente Ciruelo

3
AÑO Qmáx(m /s)
1981 1347.140
1982 2568.318
1983 2383.967
1984 1403.034
1985 1343.839
1986 1532.300
1987 2251.790
1988 4322.204
1989 2255.146
1990 1776.291

Grafico Nº 2: Histograma de Descargas Maximas anuales


5000
4500
4000
3500
Qmax (m3/s)

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Año

3.3 ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

Con la finalidad de ajustar la serie anual de descargas máximas de la estación Huayape


a una función de distribución se analizó la serie para las diferentes funciones de
probabilidades encontrando mediante las pruebas de bondad de ajuste de Smirnov –
Kolmogorov y Chi – Cuadrado los valores que se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 5: Dmáx para diferentes funciones de probabilidades

Distribución Dmax Dcritico Ajuste Observación


Normal 0.1273 0.41 Bueno  
Log-Normal 0.1190 0.41 Bueno  
Gumbel original 0.1463 0.41 Bueno  
Gumbel modificado 0.0941 0.41 Bueno Presenta el menor Dmáx
Log-Pearson III 0.1157 0.41 Bueno  

De donde se concluye que la información presenta un mejor ajuste a la función de


probabilidad de Gumbel tipo I y aplicando dicha distribución se determinan las
descargas con diferentes períodos de retorno, Tr, desde 2 años hasta los 500 años,
Cuadro N° 6.

Cuadro Nº 6: Descargas para diferentes T r


3
T (años) Q (m /s)
2 1970.11
5 2767.86
10 3296.04
20 3802.68
25 3963.39
50 4458.47
100 4949.89
224 5519.48
500 6085.50
4.- ESTUDIO DE HIDRÁULICA FLUVIAL

4.1. GENERALIDADES

Corresponde al estudio de este capítulo determinar en primer término, la


caracterización del flujo, su régimen, velocidades, tirantes y anchos superficiales con
las descargas de avenidas y el gasto de formación.

En segundo término visualizar la cinemática del río con el fin de precisar las corrientes
y los frentes que directamente reciben el impacto de las corrientes con fines de definir
las defensas de la ribera derecha en el emplazamiento de la alternativa seleccionada.

Finalmente, proceder con la determinación de la socavación del cauce por efecto del
paso de las avenidas. Y al diseño de las obras de protección y encauzamiento de ser el
caso contra el efecto de las avenidas.

4.2. CARACTERÍSTICAS DEL TRAMO EN ESTUDIO

La información básica para determinar las características hidráulicas del tramo del río
en estudio se obtuvieron del reconocimiento de campo y del levantamiento
topográfico

4.2.1. Pendiente del Cauce.

La pendiente promedio del cauce del río Chinchipe en el tramo de estudio de 0.005 se
obtuvo del plano topográfico.

4.2.2- Coeficiente de resistencia al flujo.

El coeficiente de resistencia al flujo para utilizar en la aplicación de la fórmula de


Manning se evaluó en 0.035.

4.2.3. Secciones transversales.

Del levantamiento topográfico del tramo se obtuvieron secciones transversales cada 20


m

4.3. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL FLUJO, APLICACIÓN DEL


HEC-RAS.

Con la finalidad de evaluar el comportamiento del rio Chinchipe con el paso de las
descargas con períodos de retorno de 2, 100 y 224 años, 1970.11, 4949.89 y 5519.48
m3/s respectivamente, se procedió con la información definida en los acápites
precedentes a la simulación hidráulica con el programa HEC RAS versión 4.0 River
Análisis System de la U.S. Army Corps of Engineers.

Ingresando para las avenidas seleccionadas las secciones transversales y el coeficiente


de rugosidad del cauce se determinaron los niveles de agua, definiendo la ubicación
de la superficie libre y el perfil longitudinal, velocidades promedio y valores del
número de Froude.

Los valores obtenidos al aplicar el HEC RAS en la ubicación del puente, para una
descarga de 4949.89 m3/s (Tr=100años) y para el período de retorno de 2 años, se
muestran en los cuadros 7, 7a y 8.:

Cuadro Nº 7: Características Hidráulicas para T r=100años


Elevación mínima del cauce 457.45 m.s.n.m.
Nivel máximo de agua 467.99 m.s.n.m
Velocidad de la descarga 5.72 m/s
Área de flujo 864.75 m2
Ancho superficial 113.91 m
Número de Froude 0.66

Cuadro Nº 7a: Características Hidráulicas para T r=224años


Elevación mínima del cauce 457.45 m.s.n.m.
Nivel máximo de agua 468.63 m.s.n.m
Velocidad de la descarga 5.87 m/s
Área de flujo 953.28 m2
Ancho superficial 150.43 m
Número de Froude 0.66

Cuadro Nº 8: Características Hidráulicas para T r=2años


Elevación mínima del cauce 457.45 m.s.n.m.
Nivel máximo de agua 464.13 m.s.n.m
Velocidad de la descarga 4.17 m/s
Área de flujo 472.73 m2
Ancho superficial 92.57 m
Número de Froude 0.59

De los resultados y de la topografía; se observa que el nivel máximo del agua


permanece dentro del cauce principal del río Chinchipe.

De acuerdo con las corrientes y el choque del agua con los bloques que se encuentran
conformando el lecho, claramente se define un régimen supercrítico lo que queda
corroborado por lo ordenado del flujo y la forma de la sección mojada prácticamente
rectangular. Ver fotografías 1 y 2.
Las corridas del HEC RAS muestran valores del número de Froude cercanos a 0.70, lo
que también indica un régimen supercrítico, por la distribución de las concentraciones
de corrientes en un río ancho.

4.4. DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS DE DESCARGA.

La curva de descarga se ha determinado para la ubicación definida.

Se utilizaron las secciones transversales obtenidas del levantamiento topográfico, la


pendiente media del cauce determinada del perfil longitudinal del cauce e igual a
0.005 y al coeficiente de resistencia al flujo de Manning de 0.035. La aplicación de la
ecuación de Manning se presenta en los gráficos N° 3 y 4 respectivamente.

CURVA DE DESCARGA DEL RIO CHINCHIPE


4.5. ESTUDIO DEL TRANSPORTE DE SÓLIDOS

4.5.1. Granulometría de los sólidos observados en el cauce.

El estudio de campo realizado, permitió conocer la distribución granulométrica de los


sólidos que se encuentran en el cauce del río Chinchipe.

En el tramo en estudio, la descarga ordenada y con saltos mostró claramente el


régimen supercrítico que como era de esperarse lo generan pendientes longitudinales
del cauce del orden de 5‰ en ríos caudalosos y anchos.

Se observa bancos con bloques con dimensiones hasta de 1.0m y otros que llegan a los
0.30m con formas alargadas pero redondeadas por el desgaste producido en su
recorrido , que originan pequeñas pozas en las que en estiaje permite encontrar gravas
redondeadas de 2” en la ribera del lecho.

Al pie de talud se encuentran cantos redondeados entre 0.30m a 0.80m, gravas hasta
de 2” y muy poco material fino producto de los desprendimientos de los taludes.

Como es de esperarse por las altas velocidades que superan los 4.00m/s aún en estiaje,
las arenas, gravas y cantos son arrastrados y no pueden depositarse salvo después del
receso de una tormenta.

En este caso de flujo supercrítico, no es posible utilizar el método de análisis por


tamizado para sólidos menores a 3”, por lo que podría aplicarse el método del conteo
en línea del Bureau of Reclamation para los materiales gruesos en el banco observado
en el cauce en donde por la cercanía al pie de talud se observa hasta un 10 % de la
superficie cubierta con finos, por lo que se determina que los diámetros característicos
al 50% están en el orden de los 0.50 m.

4.5.2. Modos de transporte de los sólidos.

Utilizando el criterio de Shields, la dimensión de los sólidos, d, y gravedad específica


γs que pueden ser transportados de fondo en avenidas por el agua de peso especifico
γa, con tirante Y y con pendientes S; resulta de 0.81m:

S=0.005

Y=10.54m
En tanto que la determinación de las dimensiones que puede entrar en suspensión con
valores límites de , resultan hasta los 0.32m, como se calcula a continuación.

Con el gasto de formación con el tirante de 6.68 m podrían entrar en suspensión


cantos hasta de 0.25 m y moverse de fondo bolonería hasta de 0.70 m.

4.5.3. Erosión de riberas y Socavación

Caracterización cinemática y planteamiento de protección.

La orientación ordenada de las corrientes paralelas a las riberas típica de un flujo


supercrítico, se encuentran afectadas por la curva que hace el río por la formación
rocosa de la margen izquierda, que la orienta hacia la margen derecha, tal como lo
muestran las fotografías 1, 2 y 5 anteriormente presentadas.

La lámina N° 1 muestra las líneas de corriente que se aprecian en la superficie libre


con el efecto en la ribera derecha formando un brazo por las corrientes que se genera
con el impacto corrientes y efectos que se utilizan para definir la eventual protección
del apoyo del puente en dicha ribera.

Se plantea así la colocación de un enrocado apoyado en el talud de la ribera cubriendo


parte de la curva del brazo ya formado y un espigón que sirva para mantener las
corrientes paralelas al cauce y para cortar las contracorrientes que se generan por el
choque del agua en el extremo aguas abajo del brazo.

En la margen izquierda, no se observa este efecto de erosión y no se prevé la


necesidad de una protección especial

a) Profundidad de socavación General.


La profundidad de socavación del lecho, se determinará estableciendo las condiciones
para el armado del lecho esto es de calcular la profundidad de degradación hasta
alcanzar el estrato constituido por sólidos que las corrientes no puedan mover.

El procedimiento seguido por el US Bureau de Reclamación establece primero


calcular las dimensiones del material en condiciones críticas para iniciar su
movimiento de fondo, luego definir el espesor de la capa armada con los sólidos que
no podrían moverse y finalmente calcular la profundidad de la socavación o de
degradación.

Para el cálculo de las dimensiones en mm, se procede con las fórmulas


siguientes:

MEYER-PETER, MULLER

Con el tirante y de 10.54 m, la gradiente hidráulica de 0.005, el valor de n de 0.035, el


coeficiente k para el sistema métrico de 0.058 y el diámetro para que el 90% del
material es más fino igual a 1500 mm, se calcula mm.

VELOCIDAD DE FONDO COMPETENTE

Siendo V la velocidad media en m/s, se calcula la dimensión crítica en 661 mm.

SHIELDS
Calculada en el numeral 4.5.2 en 810 mm.

YANG

Calculándose 0.71 m con la velocidad en 5.72 m/s.

El promedio de los valores calculados se determina en 0.76 m.

La potencia de la capa armada, , para sólidos hasta cantos recomienda considerar


3 veces su diámetro, pero para bolonería entre 2 a 2.5 veces el diámetro .

La profundidad del armado, esto es la profundidad de socavación, se determina


con la fórmula siguiente:

,
, de donde se obtiene:
Con la dimensión definida de 0.76 m al que por sea dimensión le corresponde un
porcentaje del 40% ó de 0.40 y la profundidad se calcula entre 2.28 m y 2.85 m, por lo
que se recomienda emplear una profundidad de 3.00 m.

Flujo
Fondo original

Dc
yd y
Fondo degradado

ya

b) Profundidad de socavación General a lo ancho de la sección del cauce en el


eje del puente.
La socavación general fue determinada cada 10m en la sección transversal del eje del
puente; para lo cual teniendo los tirantes de agua correspondientes, se utilizaron las
fórmulas desarrolladas en el punto 4.5.3 a); es decir las formulas de Meyer-Peter
Muller, velocidad de fondo competente, criterio de Shields y de Yang (Ver Anexo).

La línea de socavación general determinada es la que se muestra en el siguiente


grafico:

         
        

c) Profundidad de socavación Local en el estribo derecho.


Teniendo en cuenta que la estructura del puente proyectado, estará ubicada de tal
forma que las aguas llegarán hasta la ubicación proyectada del estribo derecho; se ha
calculado la socavación local del promedio de los valores calculados con las formulas
de Liu y Alia, Artamanov, Froehlich y Hire; es decir: 3.00, 1.24, 1.96 y 2.87m, lo que
da el valor de 2.27m.

d) Profundidad de socavación Total en el estribo derecho.


La socavación en los estribos es obtenida sumando la socavación local a la socavación
general.

La socavación en el estribo izquierdo será igual a cero ya que este estribo se


encontrará ubicado en roca. Mientras que la socavación en el estribo derecho, para una
luz de puente de 140m, será igual a la suma de socavación general (igual a 2.04m, ver
la línea de socavación determinada en el punto c) mas la socavación local (igual a
2.27), que da una socavación total de 4.31m.
5.0- DISEÑO DE LA PROTECCIÓN

5.1. DIÁMETRO DEL ENROCADO DE PROTECCIÓN

El dimensionamiento de protección con enrocado se procesa con las condiciones para


las descargas con período de retorno de 100 años,

Q= 4950 m3/s
V= 5.72 m/s
Froude= 0.66
Espejo de Agua= 113.91 m
Y= 10.54 m.

1. Cuerpo de Ingenieros de los USA

W, peso del enrocado en kg, 2/3 debe ser más pesado.


ρ = 70°, ángulo de fricción para enrocado colocado al azar
, ángulo del talud

W= 1000 kg. , el diámetro equivalente en metros resulta 0.90 m.

2. US Bureau de Reclamación, D40, curva de distribución de enrocado

D40 =1.40 m
W= 4.0 ton.

3. Isbash

c= 0.86…coeficiente para deslizamiento

D50 = 1.37 m.
Del resultado de los cálculos se adopta un diámetro D 40 de 1.40 m.

5.2. ESPESOR Y GRADACIÓN DEL ENROCADO:


Con dos veces el diámetro D50 definido como 1.50 m se tiene un espesor de 3.00 m.

Tomando en cuenta los diámetros del enrocado para el porcentaje de la fórmula y


aumentando la velocidad en un 20% por efecto de la curva para la ribera erosionada,
se define un diámetro máximo de 1.80 m y la distribución granulométrica siguiente:

D(m) %
0.60 – 1.20 20 - 40
1.20 – 1.50 30 -50
1.50 – 1.80 40 - 20

5.3. DIMENSIONAMIENTO DE LA PROTECCIÓN RIBEREÑA CON ENROCADO.

Altura de la protección.

La altura de la protección del talud se plantea para cubrir el nivel de la avenida con
período de retorno de 100 años, con lo cual su altura sobre la uña alcanza los 11.00 m,
y en cuanto al espigón, su altura se fija de manera que cubra el tirante del caudal de
formación esto es con período de retorno de 2 años, con lo cual su cresta se establece
en la cota 466.00msnm y su altura en 6.00 m.

En ambos casos la cimentación se proyecta 3.00 m por debajo a fin de cubrir la


degradación del cauce por efectos de socavación por la avenida centenaria.

Taludes de colocación del enrocado

Definiendo la colocación de la roca al volteo el talud externo se establece en 1:1.6 que


corresponde a un ángulo de 32°, en tanto que los cortes con taludes 1:1.

El espigón adopta una forma semicircular en el extremo que penetra en la corriente


con el fin de formar un talud externo homogéneo en su perímetro.

Ancho de Corona

El ancho en la coronación del enrocado de protección del talud de la margen derecha


se define en 1.20 m, en tanto que la corona del espigón se fija en 3.30m.

Ancho de la base

El ancho de la base de la uña de la protección del talud resulta de 9.62 m, y del fondo
del espigón en 16.80 m.

Los planos HID-01 al HID-03 muestran la ubicación de la protección proyectada y los


detalles de sus secciones transversales.
6.0- CONCLUSIONES

*.El nivel de aguas máximas se establece en 467.99 msnm.


*.El nivel de aguas mínimas se establece en 459.08msnm.
*.El ancho del río en avenidas se determina en 113.91 m.
*.La profundidad de socavación total en el estribo derecho se establece en 4.31 m
*.La margen derecha aguas arriba de la ubicación del puente sufre el efecto de erosión
del talud de la ribera por el impacto de las corrientes parcialmente generadas por el
impacto del agua con la formación rocosa de la margen izquierda, que recorta la
ribera, la aproxima a la carretera Jaén San Ignacio y forma un brazo que por la
contracorriente favorece la formación del banco que se observa en la actualidad.
7.0 RECOMENDACIONES PARA EL DESEÑO DEL PUENTE

*.El mínimo nivel del galibo del puente se establece en el nivel 470.50 msnm.
*.La luz mínima del puente corresponde a 120.00 m
*.La máxima profundidad de socavación por debajo de la mínima cota del fondo del
cauce debe ser de 3.00 m.
*.Construir la protección planteada del talud con la colocación al volteo de enrocado y
con un espigón que contribuya a mantener las corrientes paralelas a la ribera y a
cortar las corrientes circulatorias que se generan.

You might also like