You are on page 1of 33

CAMPUS EN LÍNEA

MODELOS
CONDUCTISTAS
Parte 2
Elaborado por: Profa. Itzel Tesorero S., (2021).
3.2. Condicionamiento Instrumental u operante

En esta segunda parte veremos los


principales representantes y postulados
del:

CONDICIONAMIENTO
OPERANTE

2 / 32
3.2. Condicionamiento Instrumental u operante – E. Thorndike

Un breve vistazo al pasado…

Edward Lee Thorndike (1874-1947)

fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers


College de Columbia, Estados Unidos.

Utilizaba animales en sus estudios sobre el aprendizaje porque descubrió


que era más fácil trabajar con éstos que con personas.

3 / 32
3.2. Condicionamiento Instrumental u operante – E. Thorndike
Mientras Pavlov se enfocaba en el estudio con los perros. El
psicólogo y educador Edward Lee Thorndike, usaba una
jaula de madera para mostrar como aprenden los gatos
(1898) “caja problema”.

En ella se colocaba un gato


hambriento y él tenía que aprender
averiguar cuáles serían los botones
o palancas que le ayudarían abrir la
puerta para salir y conseguir la
comida. Poco a poco fue
disminuyendo el tiempo de
respuesta para poder salir de la
caja.

4 / 32
3.2. Condicionamiento Instrumental u operante – E. Thorndike
A partir de estos experimentos se encontraron dos elementos esenciales que distinguen el
condicionamiento operante:

RESPUESTA OPERANTE
Cuando opera en el ambiente para producir consecuencias
específicas (tirar la palanca para abrir la puerta).

Consecuencia que sigue a la conducta


Al abrir los gatos obtuvieron libertad, comida o jugar.

A estas consecuencias se les llaman Reforzadores, ya que


su función es incrementar la conducta deseada.

5 / 32
3.2. Condicionamiento Instrumental u operante – E. Thorndike

El postulado más importante de


Thorndike es la
(algunos psicólogos se refieren a
ella como “principio de
reforzamiento”).

En ella, se menciona que la


conducta que produce un efecto
satisfactorio,
, mientras que la
conducta que obtenga un resultado
negativo,

6 / 32
3.2. Condicionamiento Instrumental u operante – Clark L. Hull

Clark Leonard Hull (1884-1952)

Reconocido psicólogo, presidente de la American Psychological Association


entre 1935 y 1936.

Hull se graduó en Psicología de la Universidad de Michigan, en el año 1913.


Después de trabajar unos años como profesor en la Universidad de Wisconsin
obtuvo un puesto en la Universidad de Yale, donde trabajó hasta su muerte,
en 1952.

7 / 32
3.2. Condicionamiento Instrumental u operante – Clark L. Hull

Hull planteó que el aprendizaje es una forma de


adaptación a los desafíos del medio para lograr
la supervivencia de los seres vivos.

Describe al aprendizaje como un proceso


activo de formación de hábitos que nos
permiten disminuir los impulsos, como el
hambre, la diversión, la relajación o la
sexualidad.

Estos pueden ser básicos o adquiridos por


condicionamiento.

Por lo tanto, el ser humano o el organismo en sí


deja de ser un ente pasivo y pasa a ser un
elemento activo que busca la supervivencia y la
reducción de necesidades.

8 / 32
3.2. Condicionamiento Instrumental u operante – Clark L. Hull

Hull establece una serie de postulados que


tratan de explicar la conducta, revisemos los
más importantes:

Teoría de la reducción del


impulso
La necesidad provoca que en el organismo surja
una pulsión o impulso, que genera que
busquemos suplir nuestra carencia mediante
determinada conducta con el fin de garantizar o
favorecer la posibilidad de adaptarnos al medio
y sobrevivir.

Actuamos con base al intento de reducir los


impulsos que nuestras necesidades biológicas
nos provocan.
9 / 32
3.2. Condicionamiento Instrumental u operante – Clark L. Hull

El hábito
Si nuestros actos reducen dichas necesidades,
obtenemos un reforzamiento que generará que
las conductas que se llevaron a cabo y
permitieron dicha reducción tengan mayor
probabilidad de ser replicadas.

La repetición de experiencias
reforzantes terminan por configurar hábitos que
replicamos en aquellas situaciones o estímulos
que facilitan la emisión de la conducta al
provocar el impulso.

Es importante tener en cuenta y remarcar que el impulso en sí únicamente nos proporciona energía y
motivación para actuar, pero no genera el hábito: este se deriva del condicionamiento

10 / 32
3.2. Condicionamiento Instrumental u operante – Clark L. Hull
El hábito depende de la intensidad con la
que aparezca el impulso, del número de
repeticiones de la asociación y el incentivo
que suponga la consecuencia al reducir en
mayor o menor medida la necesidad y de la
motivación.

La fórmula que creó Hull para explicar la


motivación es :

• Potencial de conducta = Fuerza del


hábito (número de refuerzos obtenidos
hasta el momento) x Impulso (tiempo de
privación de la necesidad) x Valor de
incentivo del refuerzo.
Por ejemplo, si vemos algo que nos parece apetitoso, puede surgir el impulso de
Y según la fuerza del hábito aumenta, éste comer, pero cómo hacerlo depende de las asociaciones que hayamos hecho entre
resulta cada vez más complicado de determinadas conductas y sus consecuencias de cara a suplir nuestras necesidades.
extinguir.

11 / 32
3.2. Condicionamiento Instrumental u operante – B. F. Skinner

Principal
Representante

Burrhus Frederick Skinner (1904-1990)

Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de


Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones en la misma universidad como
asistente de laboratorio de biología con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar
como profesor en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años.

Su conductismo radical levantó abundante polémica en su país, y alcanzó una fama


notable.

12 / 32
3.2. Condicionamiento Instrumental u operante – B. F. Skinner
Skinner desarrolló el concepto de condicionamiento
operante a partir de los estudios de Thorndike. ¿Cómo lo hizo?

Diseñó un dispositivo (Caja


de Skinner) que aísla al animal
absolutamente del mundo
exterior pero que tiene una
palanca dentro, con el fin de que
el animal relacionara el
accionamiento de la palanca con
la obtención de comida.

13 / 32
3.2. Condicionamiento Instrumental u operante – B. F. Skinner
A partir de este experimento planteó la idea de operante: una unidad conductual que se define
por los efectos que opera en el ambiente (da lugar al nombre de condicionamiento operante).

La diferencia con el condicionamiento clásico es


que Skinner no habla de asociación estímulo-
respuesta, sino de incremento de la fuerza de la
respuesta por las consecuencias que la siguen, es
decir:

Las respuestas a una situación que van


seguidas por un refuerzo, se fortalecen y
tienen mayor probabilidad de repetirse en el
futuro.

14 / 32
3.2. Condicionamiento Instrumental u operante – B. F. Skinner

Entonces, podemos definir que las conductas operantes son:

Conductas diseñadas y aprendidas para


operar en el ambiente a fin de conseguir
una recompensa o evitar ciertos
castigos, no son reflejos automáticos
causados por estímulos biológicamente
importantes.

15 / 32
3.2. Condicionamiento Instrumental u operante – B. F. Skinner

Skinner denominó a cualquier estímulo que incremente la probabilidad de aparición


de una conducta:

Reforzador
Existen diferentes tipos de reforzadores, a continuación veremos los
más importantes.
16 / 32
Tipos de Reforzadores
Incondicionado (también llamado Primario o No aprendido)

Son reforzadores que se dan de manera natural o innata. No necesitan


haber sido previamente aprendidos pues buscan el funcionamiento
biológico.

Ejemplos: comida, agua, estimulación sexual, algunas drogas, alivio al calor o frío, entre
otros.
Condicionado (también llamado Secundario)
Son aquellos que dependen de su asociación con otros
reforzadores como una felicitación, reconocimiento, las
sonrisas, etc.

Los reforzadores condicionales son


más débiles que los primarios en un
corto tiempo, ya que los primeros
producen saciedad con más rapidez.

Sin embargo, tienen mejores efectos.


Una palabra de aliento puede
reforzar la conducta sin
interrumpirla.
Positivos
Es un acontecimiento (palabra, acción, sensación) que al presentarse
inmediatamente después de una conducta, provoca que la frecuencia o
posibilidad de que ocurra la conducta, aumente.

Existen 5 categorías
 De consumo: golosina, pizza, agua, refresco, etc
 Actividad: ver tv, leer lo que le gusta, etc.
 Manipulatorio: Xbox, colorear, montar bici,
 De posesión: comprar ropa, usar silla preferida, ir de copiloto en el
carro, habitación individual, etc.
 Social: felicitaciones, palmaditas afectuosas, abrazos, elogios, etc.
Negativos
Aumenta la probabilidad de que la respuesta apropiada se presente al
desaparecer algo Desagradable, tan pronto como ocurre la respuesta
deseada. Es decir, no administra cierto estímulo aversivo, sino más bien,
elimina cierto elemento Desagradable o Negativo, para poder
completar la conducta deseada.
Intrínsecos
Es aquel que con sólo ejecutar la conducta la fortalece; es decir, la
actividad en sí provoca placer y es recompensado en forma automática
e inmediata, cada vez que se presenta.

Lo que mueve al individuo, es


totalmente personal.
3.2. Condicionamiento Instrumental u operante – B. F. Skinner

Skinner denominó a cualquier estímulo que disminuya la probabilidad de aparición de


una conducta:

Castigo
Existen diferentes tipos de castigos, a continuación veremos los más
importantes.
22 / 32
Tipos de CASTIGOS
Incondicionado
Son consecuencias punitivas y nocivas, que se dan de manera
espontánea, sin planearse, ya que su resultado es la obtención de
un resultado desagradable que uno experimenta.

Ejemplos: Uno se golpea el pulgar al martillar de manera incorrecta. Quemarse con


la olla por no saber que estaba caliente o que contenía algo caliente adentro.
Condicionado
Es cuando la persona trasgrede las reglas previamente
establecidas y aceptadas (conscientemente) y obtiene un
estímulo aversivo por no cumplir con la instrucción o acuerdo
Positivos
Cuando una conducta es seguida por un estímulo repelente, el suceso se
denomina Castigo Positivo (C+), es decir, después de una acción que se busca
eliminar, se obtienen una respuesta aversiva (regularmente ofrece cierto nivel
de Dolor).
Negativos
Se dice que cuando una conducta es seguida por la supresión (eliminación) de
un estímulo apetecible (agradable)
3.2. Condicionamiento Instrumental u operante – B. F. Skinner

ELEMENTOS
IMPORTANTES
a considerar

27 / 32
EXTINCIÓN
El principio de extinción establece que: Si en una situación concreta, una persona
emite una respuesta Previamente reforzada y ahora No va seguida por una
Consecuencia reforzante, esa persona es menos proclive a repetir la misma
conducta cuando se vuelva a encontrar en una situación similar.
RESISTENCIA A LA EXTINCIÓN
Es el tiempo que tarda en extinguirse una respuesta cuando se deja de dar el reforzador que la
mantenía activa. Algunos estudios mencionan que la velocidad de la extinción está en función
de la frecuencia de reforzamiento; la conducta operante que recibe una mayor cantidad de
Reforzamientos es más resistente a la Extinción que aquella que recibe sólo Algunos de ellos.

La resistencia a la
extinción incrementa
con el reforzamiento
intermitente (que
veremos más adelante)
que se utiliza en la fase
de entrenamiento.
RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA
Después de que la extinción ha progresado, una respuesta puede
reaparecer de manera temporal, aun cuando no se haya reforzado.
Cuando una respuesta se recupera durante al extinción, su fuerza por lo
común es menor que la que tenía antes de ésta.
CONTINGENCIAS ACCIDENTALES
Y CONDUCTA SUPERSTICIOSA

Se da una reforzamiento de la conducta sin que la persona/madre/jefe lo supiera,


por lo que se dio de manera accidental y se premió la conducta aunque no fuera
de manera intencional.
Ejemplos: El niño se encontraba pintando las paredes de la casa cuando en ese
momento, la madre le grita que baje para ir a la tienda a comprar golosinas.
3.2. Condicionamiento Instrumental u operante – B. F. Skinner

Los elementos vistos en esta semana son básicos para poder


entender posteriormente los Programas de Reforzamiento y las
Técnicas de modificación de conducta utilizadas en la psicología y
pedagogía.

Por lo que es muy importante, estudiarlos y tener claridad de su uso


en la vida cotidiana.

Cualquier duda respecto a ellos, no olvides que estoy para ayudarte


vía mensaje.

32 / 32
Haz finalizado con éxito todo el contenido
central.

You might also like