Talleres Ciclo 3 Zarate

You might also like

You are on page 1of 25

CIENCIAS NATURALES

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS


COMPONENTES CELULARES

El concepto moderno de la Teoría Celular se puede resumir en los siguientes principios:


 Todos los sistemas vivos están formados por células o por sus productos de
secreción.
 La célula es la unidad estructural, funcional y de origen de la materia viva.
 Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis
cellula e cellula1).
 Es la unidad de origen de todos los seres vivos.

La estructura básica de una célula consta de:

Podemos encontrar dos tipos de células:

CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA EUCARIOTA


-El material genético (ADN) está encerrado en una
membrana y forma el núcleo.
-Posee un gran número de orgánulos.
-Es el tipo de célula que presenta la mayoría de
seres vivos como las plantas, los animales.

CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA
PROCARIÓTICA
-El material genético (ADN) está libre por el
citoplasma.
-Sólo posee unos orgánulos llamados ribosomas.
-es el tipo de célula que presentan las bacterias.

Dentro de las células eucariotas se encuentran dos clases: células de las plantas y las
células de los animales.
Observa y compara cada una de las células:
Los principales organelos de las células son:

COMPONENTES CELULARES FUNCION

Separa a la célula del medio externo y es la puerta de entrada y


Membrana celular de salida de las sustancias que la célula necesita para su
funcionamiento, actúa también como barrera, ya que impide el
paso de otras sustancias.
Es la parte de la célula comprendida entre la membrana celular
y el núcleo, ocupa la mayor parte de la célula y en él se ubican
Citoplasma pequeñas estructuras llamados organelos por que también
tienen una forma propia y cumplen funciones especiales como
los órganos
Es un cuerpo esférico que se ubica al centro de la célula, se
encuentra rodeado por una membrana nuclear, la cual
permite, a través de sus poros, el paso de sustancias entre el
Núcleo núcleo y el citoplasma. También es el centro de control de la
célula, pues coordina todas las actividades que esta realiza,
además almacena la información hereditaria que pasará de
padres a hijos, en unas estructuras llamadas cromosomas.
Mitocondria Esférico realiza el proceso de respiración celular, por medio del
cual las células obtienen energía.
Tiene forma ovoide. En su interior se encuentra la clorofila,
Cloroplastos que es la sustancia que le da el color verde a las plantas;
interviene en el proceso de fotosíntesis, solo se encuentran en
las plantas.
Organelo no membranoso interno, tiene forma esférica puede
Ribosomas estar suspendido en el citoplasma o adherido al retículo
endoplasmatico, Su función producir las proteínas que necesita
la célula
Organelo membranoso interno, tiene forma de bolsa, su función
Vacuola es almacenar sustancias que toma la célula del medio o que se
producen en su interior, como agua, almidones y grasas. Como
es un Organelo de reserva, se presenta en mayor cantidad en
las células vegetales que en la célula animal.
Retículo Organelo membranoso interno-sitio de la síntesis de lípidos en
Endoplasmatico el R.E. liso donde carecen de ribosomas; y las proteínas en el
R.E. rugoso revestido por ribosomas.
Lisosoma Organelo membranoso interno, tiene forma de bolsa
membranosa. Su función principal es intervenir en la digestión
celular.
Aparato Organelo membranoso interno, tiene forma de red de bolsas
De aplanadas, tubos y canales conectados entre sí. Su función
Golgi principal es almacenar y expulsar sustancias fabricadas por la
célula.
Brinda rigidez a las plantas, permite el paso del agua, del aire y
Pared Celular materiales disueltos. La pared celular presenta aberturas que
están en contacto con las membranas, permitiendo el paso de
material de una célula a otra.

1. Interpreto el siguiente gráfico en mi cuaderno. Con la información brindada en el desarrollo


cognitivo escribo lo que representa la siguiente relación de expresiones:

la mayoría de los seres vivos

2. Completo cada oración con las palabras de la clave, según corresponda.

CLAVE

-Núcleo -organelos - función -membrana celular -citoplasma -forma -célula

-tamaño

MODELACION: (Ejemplo)
 El tamaño y la forma de las células son variables, pues dependen de la función que
realiza.

EJERCITACIÓN: (Este, lo realizo yo!)


 Las células están formadas por tres componentes celulares: _____________,
_________________ y ___________________

 Los ______________ son pequeñas estructuras que se ubican en el _____________


Y realizan una función determinada dentro de la _________________.

2. Comprehendo e interpreto el cuadro anterior sobre las funciones de los organelos


celulares y respondo en el cuaderno:

a- ¿Qué se puede concluir con la teoría celular?


b- ¿Qué tienen en común los organelos celulares?
c- ¿Cuál es la importancia de la membrana nuclear?
d- Siendo componentes importantes en la célula
e- ¿En qué se diferencian la membrana celular de la membrana nuclear?

¡AHORA A MENTEFACTUAR CONCEPTOS!

3. Construyo el mentefacto conceptual sobre RETICULO ENDOPLASMATICO. Luego


contesto la lógica conceptual.

LOGICA CONCEPTUAL: Según lo entendido del mentefacto conceptual contesto:


Lo que tienen en común el retículo endoplasmatico con la vacuola
es:_______________________________________________________________________

Unas buenas exclusiones para el aparato de Golgi podría ser:


__________________________________________________________________________

Según la producción que realizan, el retículo endoplasmatico rugoso y el liso son clases que
pertenecen a la vacuola. Si la respuesta es negativa la
sustento.__________________________________________________________________
El concepto que más clases o infraordinadas tiene es:

__________________________________________________________________________

4. Con el mentefacto conceptual anterior sobre el retículo endoplasmatico, realizo un


escrito de cinco reglones. ¡Soy creativo!

Completo los siguientes mentefactos proposicionales para estructurar de manera


sintética las diferencias que existen entre las clases de células

Diferir
Células eucarióticas Células procarióticas

Diferir
Células vegetales Células animales
INFORMATICA

Realizar un resumen de la siguiente lectura en tu cuaderno

LECTURA DE HARDWARE COMPONENTES DE UN SISTEMA


COMPUTACIONAL

En la sociedad de la información actual constantemente estamos en contacto con


los sistemas computacionales, los cuales pueden ser tan complejos como los
utilizados para procesar la información de clientes en una institución bancaria, los
servicios telefónicos o hacer reservaciones en aerolíneas.
Otros son sencillos, como los que se utilizan para atender una oficina, en casa o las
tareas de un estudiante. En cualquier caso, un sistema de cómputo es un conjunto
de dispositivos e instrucciones mediante los cuales se pueden llevar a cabo un
proceso.
El sistema computacional o de cómputo es aquel que está compuesto por aparatos
o componentes físicos que interactúan mediante conjuntos de instrucciones
establecidas para lograr un objeto.
Hardware y Software El concepto anterior nos lleva a otras definiciones
fundamentales en los sistemas de cómputo. El Hardware es todo el equipo físico
que interviene en el sistema; algunos ejemplos son: el monitor, teclado, el Mouse,
la impresora, el digitalizador, la cámara digital, los equipos de comunicación, entre
otros. Hardware son los componentes o equipo físico. El hardware no puede hacer
nada sin que un conjunto de instrucciones le indique la tarea que debe realizar; es
decir, necesita el software, que corresponde a los programas a través de los cuales
se introduce a la computadora una serie de instrucciones con secuencia lógica y
con el fin de que lleve a cabo un proceso. El software es el conjunto de instrucciones
o programas de computadora

Una forma de clasificar al software es dividirlo en dos tipos principales, que son:
1. Software del sistema: Tiene la función de administrar y controlar la operación
del hardware. Por ejemplo:
• Sistemas operativos
• Utilerías
2. Software de aplicación. En éste se agrupan los programas que permiten realizar
tareas específicas del usuario. Por ejemplo:
• General
• Específica
• De comunicación
• Lenguajes de comunicación.
Lo anterior es una propuesta sencilla para tratar de ordenar la gran variedad de
software, ya que los sistemas operativos pueden ser diseñados para controlar y
administrar a una sola computadora o para administrar redes de computadoras
completas. Así pues el software de aplicación general se desarrolla para solucionar
las necesidades comunes a muchas personas, de tal manera que se comercializa
como los procesadores de documentos, los programas para crear presentaciones,
automatizar cálculos, realizar simulaciones, administrar una agenda, por mencionar
algunos. El software de aplicación específica se diseña a la medida de las
necesidades de un usuario o una organización y los lenguajes de programación
permiten, a la vez, crear aplicaciones completas.

Ahora bien, cabe señalar que entre el hardware y el software se encuentran las
personas que los utilizan; a éstas se les identifica como usuarios finales, quienes
simplemente son las personas que emplean un sistema computacional con el fin de
resolver un problema o desarrollar una tarea.

Sistema de Computación básico:


La computadora Un sistema computacional sencillo puede estar formado por una
sola computadora. De hecho, a las computadoras se les menciona ocasionalmente
como sistema. De cualquier forma, la computadora es el elemento básico en un
sistema computacional y se define como un dispositivo electrónico habilitado para
interpretar y ejecutar órdenes de entrada y de salida, además de procesar y
almacenar información.
La definición anterior describe las cuatro funciones básicas que utilizan las
computadoras para realizar su trabajo: entrada, procesamiento, salida y
almacenamiento.
La computadora como aparato, dispositivo o equipo electrónico es capaz de
procesar y almacenar datos; dependiendo su capacidad o potencia, las
computadoras se clasifican en supercomputadoras, mini computadoras y
microcomputadoras. Aunque a medida que evoluciona la tecnología, los límites
entre unas y otras se han perdido debido a que las microcomputadoras cada vez
son más poderosas y accesibles a la vez que de mayor difusión actualmente.
Es muy común referirse a la microcomputadora con otros términos, por ejemplo,
ordenador (término usado principalmente en España), procesador, computadora
personal o PC (siglas en inglés de Personal Computer), o simplemente
computadora.
CIENCIAS SOCIALES

EL CONTINENTE AMERICANO.

Realiza la lectura del siguiente texto.


Indagación
América mestiza: el país del futuro Nuestro continente ha crecido en la dificultad. Es verdad que la vida no ha sido
fácil para nosotros. Asumimos por una compleja red de causas históricas el desafío del mestizaje y ha sido un
arduo desafío. Crecimos en un continente que por mucho tiempo, como una anómala forma de la geometría, tuvo
su centro afuera. Aprendimos a miramos cada vez desde fuera de nosotros mismos, a juzgarnos desde lo que no
éramos, a ver lo extraño en la fisonomía de nuestros hermanos. A sentir familiares las cosas distantes y distantes
las cosas familiares Vimos a nuestras razas mixtas surgir de las entrañas de unas guerras despiadadas, de las
que siempre sentimos vergüenza. Aprendimos a avergonzarnos de nuestra ociosidad, de la ociosidad heredada
de nuestros antepasados ingenuos que hacían pájaros y ranas y saltamontes con el oro que sabían cambiar en
poder los banqueros alemanes, los Reyes españoles, los piratas ingleses (…) (…) ¿Cómo saber qué es este
mundo nuestro? Algo conocemos de su pasado, algo de su presente, algo del sueño de sus grandes hombres,
algo de la música de sus poetas, algo de las propuestas de sus sabios. Desde las nocturnas ciudades
fosforescentes, no sabemos ya si la historia lleva un rumbo preciso, si avanza en alguna dirección o si contemplarla,
como decía el filósofo, es mirar un espectáculo tan azaroso como las modificaciones de las nubes o como la estela
de espuma que dejan las embarcaciones por el Paraná. Aquí no nos interesaron nunca los sistemas: la vida es
demasiado compleja para soñar que unos cuantos esquemas la resuelvan: pero la pasión de vivir está aquí en
cada calle, en cada cuerpo. Día a día sentimos que pertenecemos más al mundo, que somos contemporáneos
del género humano, y que un mismo futuro se cierne sobre todo el planeta. Y hay algo que cada vez es más
evidente y que es necesario repetir: la América Mestiza, que no existe como una unidad política y que por siglos
ha sido negada como una unidad económica, es, culturalmente, una nación (…) (…) Nuestra cultura está
alcanzando su madurez, pero es evidente que estamos asistiendo a un comienzo, y podemos esperar grandes
cosas de ese abigarrado tumulto de sueños y de experiencias que es hoy la América Mestiza. En esa lista de
creadores y artistas, que sería inagotable, puede indagar cualquier hijo de nuestra América, pero es más importante
que todos nos sintamos parte de ese proceso de creación, que crezca esa apasionada toma de conciencia de
nuestra importancia para el mundo.
Tomado de: América Mestiza: El país del futuro. William Ospina. 1994. Bogotá.

A partir de la lectura responde: ( ESCRIBE LAS PREGUNTAS Y RESPONDELAS EN TU CUADERNO)


1. ¿Cuáles son las características del continente americano que señala el texto? 2. ¿Qué es lo que le debe
interesar al pueblo americano según el autor? 3. ¿Qué porvenir le espera al continente?
variadas. Por ejemplo, en los niños menores de cinco años, la causa de muerte más frecuente son las
enfermedades respiratorias seguidas de las enfermedades intestinales. Las causas
Imagina que… Algunos
de muerte no son las mismas para hombres y mujeres o para niños, jóvenes y
Estados tienen que plantear
adultos, estos grupos poblacionales se comportan de manera diferente en cada controles sobre la natalidad
región del planeta. para evitar el aumento
Esperanza de vida. Con este indicador se establece el promedio de vida de una desmedido de los
comunidad, es decir, se identifica cuántos años vivirá. Los nacimientos, pues lo
años que puede vivir una persona depende de algunas recursos no son suficientes
variables como: alimentación, salud, educación y acceso a los para garantizar la calidad de
servicios públicos, entre otros. Los países con mayor vida. Este es el caso de
esperanza de vida en el mundo son: Canadá, Finlandia y China, India, Estados Unidos
Francia con promedio de vida de más de 80 años. Y los países y Brasil, que son los países
más poblados del planeta.
con menor esperanza son Angola y Zambia con promedio de vida de menos de 40
años.

Entendemos por… Defunciones: se refiere a la muerte o fallecimiento. Dimensión: da


cuenta de la cantidad de habitantes que hay en un país, nos dice el total de los habitantes
en un momento determinado.

Las migraciones
La mayor parte de la población siempre permanece en el mismo lugar, donde se
establece, se organiza, vive y muere. Pero un pequeño grupo cambia de lugar de
residencia. Estos movimientos de población se denominan migraciones, las cuales
pueden ser individuales, familiares o colectivas, también pueden ser voluntarias u
obligadas. En las migraciones voluntarias las personas dejan su tierra y buscan un
nuevo destino porque desean cambiar las condiciones y lo hacen sin la presión de
otros. Las migraciones forzadas se dan cuando por la fuerza las personas son
obligadas a salir de su territorio. Los migrantes forzados reciben el nombre de
desplazados.

ACTIVIDAD. Complementa tu saber Estados Unidos es


Aplico mis conocimientos 1. ¿Qué importancia tiene la población un país que por décadas se ha considerado
para el desarrollo económico de un país? 2. Explica las como lugar para la migración de miles de
personas que buscan mejores condiciones
características de las variables demográficas a través de un mapa de vida. El gobierno estadounidense ha
conceptual. buscado mecanismos para reducir este
3. Consulta con los miembros de tu hogar ¿qué conocen del fenómeno estableciendo requerimientos
desplazamiento en Colombia.? Redacta un parrafo explicando, y como la visa que limita el ingreso de
analizando las causas y cosnecuencias. personas a ese país. Ante las dificultades
para conseguir el ingreso a ese país muchas
personas buscan el ingreso ilegal, por
ejemplo, pasando a través del llamado
“hueco” en la frontera mexicana, lo cual es
muy riesgoso.
Es clave entender la importancia del multiculturalismo y de las políticas de
la diferencia, en un país como Colombia o en un continente como el
americano con población diversa, constituida por sectores mestizos,
indígenas y afrodescendientes, cada uno con formas distintas de relacionarse con el territorio que habitan. En este
sentido, uno de los retos para los Estados democráticos liberales, como el nuestro, es encontrar respuestas a
problemas como la violencia, la pobreza, la exclusión y la discriminación. Frente a estas dificultades, diversos
grupos poblacionales y étnicos defienden la necesidad de construir Estados multiculturales, que cuenten con
políticas orientadas a la preservación de la diferencia. Lo anterior se plantea porque la clásica función de los
Derechos Humanos había sido la de definir las relaciones entre los
individuos y el Estado. Pero en esta concepción, se asumió que todos los
individuos eran homogéneos culturalmente, pues los Derechos Humanos
inicialmente se referían a la función de garantizar a cada individuo,
miembro de la comunidad política, ámbitos privados en los que el Estado
no pudiera intervenir. Las libertades civiles y la propiedad privada, eran
espacios privados para el individuo, en los
cuales la comunidad no podía ejercer autoridad.
Posteriormente los Estados reconocieron la
posibilidad de que los Derechos Humanos
contaran con una función positiva, es decir, con
el deber de obligar a los Estados a generar
condiciones reales para que el individuo pudiera
ejercer sus libertades básicas (entre estos
derechos estaban los sociales, económicos y
culturales). Los únicos en capacidad de
ejercerlos y hacerlos valer judicialmente eran
los individuos, nunca las colectividades; además de esto eran
considerados válidos universalmente, vinculantes para todos y cada uno
de los seres humanos sin excepción

¿Qué es el territorio?
El concepto de territorialidad tiene que ver con la manera como los seres humanos
entienden y se relacionan con el entorno. Cada pueblo o grupo humano construye sus
propias formas de territorialidad, de acuerdo con los recursos naturales de que
dispone y los desarrollos tecnológicos que logra producir. El espacio geográfico es
producto del desarrollo histórico de las sociedades que lo habitan. Cada grupo
humano habita un medio físico, el cual es transformado y aprovechado por las
sociedades, de acuerdo con sus capacidades, pues cada espacio ofrece a los grupos
humanos recursos que pueden o no ser aprovechados, según los desarrollos
culturales y saberes alcanzados. Algunos geógrafos hablan de una “capacidad
resistencial del suelo”, para referirse a la capacidad de cada espacio geográfico de
soportar un determinado número de personas, para que vivan de él y produzcan los beneficios necesarios para su
sustento, crecimiento y desarrollo. Lo anterior no quiere decir que tales condiciones o capacidades no sean
susceptibles de ser modificadas por los seres humanos. De hecho, las relaciones de los humanos con el espacio
son dinámicas, precisamente por la capacidad de
modificación del espacio que tienen tales grupos, hasta
el punto de lograr los crecimientos y concentraciones
demográficas de millones de personas, características de
nuestros tiempos. De lo anterior se entiende que un
mismo territorio representa diferentes posibilidades para
los grupos humanos que lo habiten, de acuerdo con los
desarrollos técnicos y tecnológicos, económicos,
demográficos y culturales de tales sociedades, los cuales
son producto de su relación con el espacio, pues es el
espacio el que les plantea retos y problemas a solucionar. La sociedad opta por una determinada vía, siendo
muchas las alternativas de que dispone.

Las minorías étnicas y culturales


Se entiende por minoría todo grupo de personas que desnudos y no tenían vergüenza, eran como asnos,
teniendo rasgos físicos o culturales, reciben un trato abobados, alocados e insensatos y que no tenían en
desigual por los demás miembros de la sociedad. nada matarse ni matar, ni guardarían verdad si no era
Muchas veces, son objeto de discriminación. en su provecho.
Las minorías pueden ser étnicas, culturales, Eran inconstantes, no sabían qué cosa eran
religiosas, lingüísticas. Esta clasificación también se consejos, ingratísimos y amigos de novedades, que
emplean para grupos de migrantes, o extranjeros. A se preciaban de borrachos y tenían vinos de diversas
lo largo del continente americano existen minorías, frutas, raíces y granos. Emborrachábanse con humos
especialmente étnicas, como los indígenas y y con ciertas hierbas que los sacaban de su juicio.
culturales como los hispanos o los asiáticos en Eran bestiales en los vicios: ninguna obediencia o
Estados Unidos y Canadá. En el continente europeo, cortesía tenían mozos a viejos, ni hijos a padres, que
pocos estados son uninacionales, es decir, un Estado no eran capaces de doctrina ni castigo. Eran
corresponde a una nación como en el caso de Grecia traidores, crueles y vengativos, enemiguísimos de
o Portugal. Por lo general, es decir, cuando un Estado religión y que nunca perdonaban.
es ocupado por varios grupos étnicos. Eran haraganes, ladrones, mentirosos, de juicios
1492, el desconocimiento del otro Es necesario hacer bajos y apocados. No guardaban fé, ni orden, ni
un pequeño recorrido por la historia de América para guardaban lealtad maridos a mujeres, ni mujeres a
analizar, en cierta medida, el origen de algunos maridos. Eran hechiceros, agoreros y nigrománticos
problemas que impiden el cumplimiento estricto de (…) cuando se olvidaban de las cosa de la fe que
los Derechos Humanos, en especial los que tienen aprendían, decían que aquellas cosas eran para
que ver con el reconocimiento del otro como legítimo castilla y no para ellos (…), puntos de vista no tan
otro, entre ellos el respeto a la diversidad étnica. No diferentes tenía Colón cuando afirmó que quería
son pocos los pueblos indígenas que hoy reclaman llevarse algunos indios a España para que
su derecho a autogobernarse, a construir sus propios aprendieran a hablar.
procesos de educación, a recuperar las tierras
ancestrales o, por lo menos, a conservar las que Los indígenas ¡tienen alma!
tienen. Estos pueblos manifiestan que siguen siendo Era tal el menos precio por los demás, que en pleno
discriminados y subestimados como hace quinientos proceso de sometimiento se dieron grandes debates
años. ¿Por qué afirma esto? ¿Por qué aún hablan de en el seno de la iglesia española para saber si a los
lo sucedido hace quinientos años? ¿Qué sucedió indios de América se les podía considerar como
cuando llegaron los españoles que nos afecte en seres humanos. Las primeras discusiones
materia de derechos humanos hoy? No se puede sostuvieron que no y cuando estaban a punto de ser
olvidar que cuando los europeos llegaron a América, exterminados los indígenas de algunas regiones de
aún no se habían escrito los derechos del humanos, Centroamérica, los sabios religiosos
tampoco los derechos de los niños y las niñas y conceptualizaron que en efecto los indios sí tenían
menos aún, los derechos de los pueblos. Cuando alma, por lo cual se les podía cristianizar, pero que
desembarcaron, los europeos creyeron que todo lo debían ser tratados como menores de edad. Una vez
encontrado era de ellos y basados en leyes de cristianizados, fueron considerados súbditos del rey
conquistas iniciaron la explotación económica del de España y por lo cual obligados a pagar
territorio conquistado. Una vez posesionados en contribuciones.
estos territorios, los europeos comenzaron la El resultado de 300 años de colonización, fue la
explotación de las riquezas encontradas y el desaparición de gran parte de la población aborigen
sometimiento bárbaro de sus moradores, a quienes (en algunos países el etnocidio fue total como en
discriminaron y esclavizaron. Para comprender el Haití, Cuba), la pérdida de sus culturas y la pérdida
motivo de las relaciones de dominación que se dieron de sus terrenos ancestrales; al respecto dice Eduardo
entre europeos e indígenas, es necesario recordar el Galeano dice: “Al cabo de cinco siglos de negocio de
concepto que tenían los recién llegados de los toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera
aborígenes americanos, en otras palabras, cómo los parte de las selvas americanas, está yerma mucha
veían; para esto, recurramos a los cronistas de tierra que fue fértil y más de la mitad de la población
indias; citemos a Fray Pedro Simón: come salteado. Los indios, víctimas del más gigantes
“era una gente que comía carne humana, (…) y que Ciencias Sociales
ninguna justicia había entre ellos; que andaban
Entendemos por… Autogobierno: capacidad que tienen los grupos para establecer las leyes, creadas por ellos
mismos sin que ningún poder externo intervenga.
Aplico mis conocimientos 1. ¿Qué puedes deducir del escrito de Fray Pedro Simón? 2. Explica por qué en un
principio la iglesia española no consideró a los indígenas como seres humanos. 3. Si en 1492 hubiesen existido
los derechos humanos, ¿qué derechos crees que violaron los españoles? Realiza un listado.
co despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras” Dado que
el largo periodo de dominación española, todas esas ideas de discriminación y menos precio hacia las etnias
quedaron en la cultura. Por eso, 500 años después de la conquista, las culturas aborígenes mantiene su lucha en
busca de un reconocimiento total.
Multiculturalismo y la Constitución Política
En 1991 se instaló la Asamblea Nacional Constituyente, que reemplazó la Carta Magna de 1886 y dio paso a la
Constitución Política de 1991. En ella Colombia se consagra como un Estado de derecho multiétnico y pluricultural,
garante de la democracia participativa, el respeto y la promoción de los derechos humanos. Es la primera
Constitución en referirse al respeto a la diversidad étnica del país. Sin embargo, durante los años 2009 y 2010, los
indígenas protagonizaron multitudinarias marchas para exigir el respeto a sus tradiciones, a sus territorios y el
cumplimiento de acuerdos pactados con el Estado sobre la devolución de territorios ancestrales.
MATEMATICAS

INGLES
DIAGNOSTIC TEST

Read the following dialogue and choose the best answer

Christian: Hello!
Marina: _________ !(1)
Christian : What is your name?
Marina : ______ (2) and you?
Christian: I’m Christian and I come from Brazil. Where do you come from?
Marina: _________ (3) and ______________ (4)?
Christian : I am 12 years old and I’m a student.
Marina : I am 11 years old.
Christian: Nice to meet you
Marina : ____________________ (5). See you later.
Christian: ___________ (6)

1 a. Hi! b. Good day! c. Good morning! d. Bye!

2 a. She’s Marina b. My name is c. My name is d. I are Marina


Christian Marina

3 a. She is b. I are Colombian c. She are d. I am


Colombian Colombian Colombian

4 a. Age? b. What is your c. How old are d. How are you?


age? you?

5 a.Hello b. Nice to meet c. Good morning d. Good bye


you too.
6 a. Good bye! b. Nice! c. Ok! d. Fine thank you.

7. Choose the correct answer according to the picture

What does he look like?


a) He is tall, skinny and has short hair.
b) He is not tall, slender and has long hair.
c) He is tall, slender and has short hair.
d) He is tall, skinny and is very elegant.

8. What does she look like?


a) They are thin and have curly hair.
b) She is not thin and has curly hair.
c) She is thin and has curly hair.
d) She is tall and doesn’t have curly hair.




ACTIVITY ONE

Topic: USEFUL EXPRESSIONS IN THE ENGLISH CLASSROOM

Time: Week: __________ to ____________________ 201_ Hours: _

WARM UP
Replace the numbers and discover the secret words:

1=A 3=I 5=U 7=S 9= Y


2=E 4=O 6=R 8=H

3 D4N’T ND267T1ND= ________________________________________

3 81V3 1 Q527T34N= ________________________________________

C1N 3 G4 T4 T8E…?= ________________________________________

84W D4 945 719…?= ________________________________________

3 D4N’T KN4W= _____________________________________________

C45LD 945 L2ND M2 …?= ____________________________________

EXPRESSIVE PURPOSE

That I can use basic expressions in the English classroom.


EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Doy información personal acerca de mi y otras personas, haciendo uso de
información personal y vocabulario aprehendido. ( a nivel oral y escrito)

USEFUL EXPRESSIONS IN THE ENGLISH CLASSROOM


How do you say…? How do you spell? You’re welcome
Can I go to…? Can you repeat that? What does….. mean?
I don’t understand. I have a question Thank you
Do you lend me I don’t know (I have no idea) You are welcome
your….?


1.Look at the images and write the corresponding expression:

___________________ __________________ __________________

____________________ ___________________ _________________

2. Unscramble the conversation. Put it in the correct order.

______ Good morning, teacher.


______ Fine, thank you
______ You are welcome.
______Could you explain me the lesson again? I don’t understand.
______Hello, Steve.
______Really? Thank you.
______How are you?
_____ Ok, no problem.

Look at the phrases and match them with the corresponding expressions

1. Teacher, I have a
I don’t have a pencil a
question !

2. This theme is not b How do you spell it?


clear




3. The number is 921 c What does it mean?


50…?

Eraser… in Spanish? d Do you lend me your…?


4.

S-H-A-R-P-E-N-E-R e How do you spell it?


5.

Cabello in English? f Sorry, I don’t understand


6.

Any comments, g Could you repeat that?


7.
doubts..?

8. Where is the bank? h I don’t know

ACTIVITY ONE

Read the following dialogues and write the expression that best completes the
conversations.

1. A:Excuse me, can you tell me where Davivienda bank is?


B: Unfortunately, no. Sorry, _______________________

2. A: This is my family…
B: So cute!
A: These are my mother, my sister and my_____________________________
hermano?
B: Brother.

3. Teacher: The parts of the city are: the hospital, the bank, the church…
Student: Church? _________________________________________________
Teacher: C-H-U-R-C-H.
Student: ____________________________________ teacher!


ESPAÑOL Y LITERATURA
sión
aje
El manifiesto del agua
Argumentos a favor de un Convenio Mundial por el Agua.
Secund
Lenguaje
El sencillo gesto de abrir un grifo ha convertido un milagro en algo sin interés, excepto
cuando solo escupe aire. Sin embargo, para que nuestra grifería derrame agua clara,
higiénica, alimenticia, realmente sí deben sucederse un sinfín de procesos, tanto tecnológicos
como sociopolíticos.
El suministro de agua potable se ha convertido en uno de los principales retos de la
humanidad, especialmente si tenemos presente que todavía más de 1.400 millones de
personas no tienen acceso al agua potable.
Como consecuencia de la mala calidad del agua, sobre todo en las zonas tropicales, las
enfermedades transmitidas a través del agua matan a millones de personas, mientras otras
tantas fallecen simplemente por falta de agua. La mitad de la población humana vive en
espacios sin redes de alcantarillado para evacuar las aguas grises.
La contaminación de ríos, lagos y aguas freáticas, la desertización o los conictos entre
agricultores por el suministro y consumo de agua son algunos de los factores que explican la
creciente preocupación sobre el agua del planeta. El control del agua debe estar en manos de
sus verdaderos propietarios, los habitantes de la Tierra. Es necesario conseguir una legislación
a escala mundial en materia de agua que reeje que el agua es fuente de vida.

Petrella, Ricardo. El manifesto del agua. Icaria editorial. Barcelona. 2002

El texto instructivo
Es aquel que tiene como objetivo dar a conocer órdenes, consejos, obligaciones e indicaciones para
realizar alguna tarea. Por lo general, l os verbos terminan en ar, er e ir, como partir, colocar, poner; o en
modo imperativo (verbos que indican una orden), como coloca, pon, mezcla, haz. Este tipo de texto se
encuentra en guías sobre cómo funciona algún aparato, en las recetas y en los manuales.

Un ejemplo de texto instructivo es la receta que encontrarás a continuación.


Vuelve a leer cada uno de los textos que están en la sección de apropiación y conceptualización.
da ocasión
Lenguaje

1. Busca en el diccionario los signi ficados de las palabras que no conozcas.


2. Vuelve a leer el texto El papel del agua en la naturaleza y completa el siguiente esquema teniendo
en cuenta las ideas más importantes.

Ideas más importantes

3. Sobre el cuento El agua de la vida explica los siguientes aspectos:

Personajes que intervienen en el texto


Eventos o hechos relatados

4. En el texto El maniesto del agua, identifica


Tesis:
¿Qué idea está defendiendo el autor?
Argumentos:
¿Cuáles razones da el autor para defender su idea?

5. En el texto Receta del agua de Jamaica , identifica

Instrucciones que te pide hacer el texto


¿Qué te enseña este texto?

6. Los textos anteriores tienen como tema el agua. Identifica qué se dice sobre ella en cada uno y
cuál es la intención del texto a partir de lo que viste en la conceptualización.

Texto Qué se dice sobre el agua y cuál es su intención


¿Qué te enseña este texto?
El papel del agua en la naturaleza
El maniesto del agua
El agua de la vida

You might also like