You are on page 1of 19

Guía para segunda evaluación de la materia de

Actos jurídicos y personas.


Definición de acto jurídico el acto jurídico:

Se define como una declaración de voluntad o un conjunto declaraciones de


voluntad dirigidas a la producción de determinados efectos jurídicos, que el derecho
objetivo reconoce y garantiza. Estos efectos pueden consistir en la creación
modificación o extinción de una relación jurídica o de una situación o estados
jurídicos.

Clasificación del acto jurídico

Actos jurídicos unilaterales: son aquellos que para nacer a la vida jurídica
requieren la manifestación de voluntad de una sola parte. Por ejemplo, el
testamento, la aceptación de herencia, el reconocimiento voluntario de un hijo.

Actos jurídicos bilaterales: son aquellos que para nacer a la vida jurídica
requieren la manifestación de la voluntad de 2 partes. Por ejemplo, los contratos,
la tradición, el pago efectivo o solución, la novación, el matrimonio.

Plurinominales:
Donde se aprecia la concurrencia de más de 2 partes que manifiestan su
propia intención de cada una de las otras. Por ejemplo el otorgamiento de
un crédito garantizado en que interviene el acreedor el deudor y el garante

1
2
¿Cuáles son los elementos del Acto Jurídico que ha clasificado la doctrina?
Elementos de Existencia o esenciales y Elementos o requisitos de validez.

Los elementos de existencia del acto jurídico son: Consentimiento, Objeto y


solemnidad.

A) La voluntad: es la potencia del alma que nos mueve a hacer algo o a dejar
de hacerlo, según ello nos agrade o nos repugne. La voluntad es así llamada
cuando es unilateral, es decir, expresada por una sola persona; pero cuando
se forma por dos o más voluntades acordes, toma el nombre de
consentimiento, que no es otra cosa que un “acuerdo de voluntades”.

Esta voluntad
puede ser
manifestada de
dos formas:

3
B) El objeto es la prestación sobre la que recae un derecho, obligación, contrato
o demanda judicial. Este objeto puede tener tres naturalezas: puede ser una
cosa, material o inmaterial, un hecho o una abstención; la ley fija reglas
a las cuales deben ajustarse los individuos al determinar el objeto de los
actos jurídicos.

Cosa: es todo aquello que podemos percibir por medio de nuestros sentidos;
tratándose de la cosa en el aspecto que se examina, debemos denominarla bien,
que es la cosa respecto de la cual se pueden celebrar operaciones o actos jurídicos.
Existen bienes materiales, que son aquellos perceptibles por nuestros sentidos, y
bienes inmateriales, de cuya existencia nos percatamos por una abstracción de
nuestra mente.

La cosa, para ser objeto del acto jurídico, debe satisfacer los siguientes requisitos:

Al hecho, como objeto de los actos jurídicos, lo consideramos como una cierta
actividad, un hacer a que se obliga una de las partes que intervienen en el acto
jurídico (positivo); por ejemplo, construir un edificio. La abstención es, al contrario
del hecho, un no hacer, una inactividad (negativo); por ejemplo, quien se obliga a
no vender algo a determinada persona. Para que un hecho se considere como tal,
además de ser positivo o negativo, debe ser posible, lo que significa que sea
realizable dentro de un orden físico y lícito, o sea, que encuentre realización en un
orden legal. Nuestro derecho distingue el objeto de los actos jurídicos del fin o

4
motivo determinante de ellos y establece que tampoco este fin debe ser contrario a
las leyes del orden público o a las buenas costumbres.

Tanto del concepto de orden público como del de buenas costumbres, diremos que
la ley no da criterios para precisarlos, pero, doctrinalmente, las leyes de orden
público son consideradas como las que rigen el Estado y la capacidad de las
personas, como las que se refieren al régimen de la propiedad y aquellas que
imponen a los individuos prohibiciones o medidas en beneficio de primeras
personas. En cuanto al concepto de buenas costumbres, éstas se consideran como
todas las que hay que seguir de acuerdo con una moral comúnmente aceptada para
no ser considerado como indigno de vivir en sociedad.

¿Qué pasa si una persona celebra un contrato en el cual el objeto es una


cosa o hecho ilícito o no está en el comercio?
Si una persona celebra un contrato cuyo objeto es ilícito o no está en el comercio,
el contrato será nulo. Esto es, el contrato estará afectado de nulidad absoluta.

C) Solemnidad: La solemnidad hace referencia a aquellos requisitos especiales


que pide la ley para algunos actos, tal como celebrarse delante de
determinadas personas, cumplir con determinados pasos etcétera.

Sólo hay 2 principales actos jurídicos que requieren solemnidad el matrimonio


y el testamento público abierto.

Ejemplo práctico: Marta y Juan son pareja y están muy enamorados en una
noche de copas deciden que es momento de dar el siguiente paso y le piden a
un amigo que es sacerdote que los case en un parque entregándose los anillos
y todo. Sin embargo, ellos no están casados para los ojos del Estado ya que se
requiere que el casamiento se haga en el Registro Civil frente a un oficial,
firmando el acta de matrimonio

¿Cuál es la consecuencia de que un contrato carezca de uno o varios de sus


elementos esenciales?
Si un contrato carece de consentimiento u objeto la consecuencia jurídica será
la inexistencia del contrato, toda vez que carece de aquellos elementos para que
el contrato nazca a la vida jurídica.

5
Requisitos de validez de los actos jurídicos:

a) Capacidad de las partes: Capacidad es la aptitud que posee el individuo para


ser sujeto de derechos y obligaciones y que forma el atributo de su personalidad en
derecho; esto es, su posibilidad de ser titular de ellos (capacidad de goce), así como
la aptitud para ejercerlos por sí mismo o cumplir con sus obligaciones (capacidad
de ejercicio). La persona humana adquiere el atributo de la capacidad desde que
nace, o incluso antes desde que es procreado, aunque muchas veces sucede que
el estado de su inteligencia o por una prohibición legal, el individuo no puede realizar
por sí estos derechos o cumplir con sus obligaciones, por lo que se le considera
como incapaz o que no tiene la capacidad de ejercicio, puesto que por el solo hecho
de ser hombre tiene capacidad de goce.

La capacidad de ejercicio (capacidad legal) la adquiere el individuo al cumplimiento


de la mayoría de edad y en disfrute cabal de sus facultades mentales.

No obstante, lo anterior, la circunstancia de que a un individuo le falte la capacidad


legal no implica que le esté vedada, pues si bien es cierto que no podrá ejecutar
actos jurídicos por sí mismo, podrá celebrarlos por medio de otra persona que
asume el papel de representante. Habrá representación cuando el acto jurídico sea
realizado por una persona en nombre y por cuenta del interesado, sustituyendo el
representante su voluntad a la del representado, a cuyo cargo o beneficio serán los
efectos que el acto produzca sin que obliguen a aquél en el entendido que es la
voluntad del representante la que da origen al acto y no que sea la del representado
la que le dé vida.

6
Esta posibilidad presenta múltiples ventajas, sobre todo cuando el representado
esta jurídicamente incapacitado o cuando le es imposible concurrir personalmente
al acto y por esto pueda sufrir molestias o perjuicios

¿Quiénes pueden celebrar contratos?


Pueden celebrar contratos tanto las personas físicas como morales no exceptuadas
por la ley.

¿Quiénes son consideradas personas exceptuadas por la ley para celebrar


contratos?
Existe incapacidad legal expresa para celebrar contratos para los menores de edad
no emancipados, en estado de interdicción y los mayores de edad que por causa
de enfermedad reversible o irreversible o que por su estado particular de
discapacidad ya sea de carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o
varias de ellas no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad por sí
mismo o por algún medio. En determinados casos existe incapacidad legal para el
tutor, el funcionario judicial, notario, entre otros.

¿Un menor de edad puede celebrar contratos en México?


Los menores de edad tienen incapacidad natural y legal, sin embargo, podrán actuar
y celebrar determinados contratos, por conducto de sus representantes legales en
los términos y alcances que dispongan los códigos civiles.

¿Cómo puede celebrar una persona moral un contrato?


Una persona moral podrá celebrar contratos por conducto de su representante legal.
El representante legal deberá tener poder notarial para celebrar contratos.

¿Puede una persona celebrar un contrato a nombre de otra persona?


Una persona puede celebrar un contrato a nombre de otra persona siempre y
cuando se encuentre autorizado por esta persona o por la ley.

¿Qué pasa si un contrato es celebrado a nombre de una persona por quien no


esté autorizado para hacerlo?
Si un contrato es celebrado a nombre de otro por quien no es su legítimo
representante, el contrato es nulo. Sin embargo, la persona a cuyo nombre se
celebró el contrato puede ratificarlo antes de que se retracte la otra parte. Si no se
obtiene la ratificación, el otro contratante tendrá derecho de exigir daños y perjuicios
a quien contrató indebidamente

b) Ausencia de los vicios en la voluntad: Sucede muchas veces que, aun


expresada la voluntad para un acto jurídico, ésta no es consciente o libre; por ello,
se dice que se encuentra viciada. La concurrencia de un vicio de la voluntad no

7
significa rigurosamente que ésta no existe, sino que en su formación ha concurrido
un factor que, de no darse, hubiera cambiado el sentido de ella.

El Código Civil, tanto Federal como del Estado de Michoacán, señala como vicios
de la voluntad el error, la violencia, el dolo, e incidentalmente, la lesión.

El error que vicia la voluntad puede ser de dos clases: de derecho o, de hecho.

El error de derecho consiste en un error de concepto bajo el cual un acto se


celebra; recae sobre la naturaleza de la operación jurídica celebrada. Por ejemplo,
cuando se cree recibir una cosa en concepto gratuito, pero realmente se recibe en
concepto oneroso.

El error de hecho puede ser sobre la sustancia del objeto o sobre circunstancias
accidentales, que de cualquier modo invalida el acto jurídico; recae sobre la
naturaleza de la operación jurídica celebrada. Por ejemplo, adquirir un objeto en la
creencia que es de oro cuando en realidad es de cobre. Algunos autores señalan
una tercera categoría de error, llamado de cálculo aritmético o leve, el cual
resulta indiferente a los ojos de la ley y, a pesar de él, el acto es válido;
principalmente radica en lo falso de una operación numérica y sólo da motivo a
rectificar la operación matemática correspondiente.

8
La violencia puede ser de tres clases: física, moral y psicológica. La primera
consiste en la aplicación de una coacción sobre la persona que interesa otorgue su
consentimiento; la segunda, consiste en amenazas que importen peligro de perder
la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los bienes de una
persona, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus
parientes colaterales dentro del segundo grado (hermanos). Generalmente, se
entiende que la coacción ejercida sobre el sujeto, para los efectos de su
intimidación, debe ser suficiente para impresionar a una persona normal, teniendo
en cuenta su edad y sexo, así como las circunstancias que concurran en el caso.
La tercera, es aquella que trastorna la psique de la víctima alterando la concepción
que se tiene de sí misma, demeritando su confianza y estima personal.

El Código Civil distingue al dolo de la mala fe; por esta última, entiende la
disimulación del error en que ha incurrido la otra persona que debe intervenir en el
acto; en la mala fe, percibimos una abstención, una pasividad, cuya finalidad no es
otra que evitar que el contrario se percate de su equivocación o de la ignorancia en

9
que se encontraba. Cuando el dolo y la mala fe son causa determinante del acto
jurídico, lo anulan, a menos que ambas partes hayan procedido con dolo.

c) Licitud. La licitud de los actos jurídicos se da cuando los mismos reúnen tanto
los elementos esenciales de existencia como los requisitos de validez señalados en
el ordenamiento jurídico.

d) Forma. En cuanto a la forma de los actos jurídicos, sabemos por regla general,
que se perfeccionan por el sólo consentimiento de las partes, pero sucede que,
muchas veces, la ley exige que este consentimiento se exprese en determinada
forma, ya sea por escrito o en escritura pública. Finalmente, en cuanto a la
solemnidad de los actos jurídicos, diremos que son solemnes cuando, por
disposición de la ley, la voluntad del autor del acto debe ser declarada precisamente
en la forma que el derecho establece; por ejemplo, el matrimonio civil, que debe
celebrarse ante el oficial del Registro Civil.

¿Cuál es el tipo y/o figura jurídica más característica del Acto Jurídico? El
contrato.

¿Qué son los contratos? Los contratos son aquellos negocios jurídicos donde las
declaraciones de voluntad libremente emitidas por las partes cumplen los
presupuestos de forma y fondo necesarios para la producción de un efecto jurídico,
normalmente patrimonial, reconocido por el Derecho.

10
¿Qué es el negocio jurídico? El Derecho considera como negocio jurídico la
declaración o acuerdo de voluntades por medio del cual los particulares se proponen
a conseguir un resultado que el derecho estima de su especial tutela.

¿Cuándo es válido un contrato?

El contrato debe reunir ciertos elementos para desplegar plenos efectos, pudiendo
distinguir entre los llamados elementos esenciales, naturales y accidentales del
contrato.

• Los elementos naturales son aquellos que normalmente prevé cada tipo de
contrato.

• Los elementos accidentales son aquellos que expresamente establecen e


incorporan al contrato las partes en virtud del principio de la autonomía de la
voluntad.

• Los elementos esenciales son aquellos sin los cuales no puede existir el contrato:
consentimiento, objeto, causa y, en ocasiones, la forma de su otorgamiento.

¿Cuál es el contenido de los contratos?


No existe una disposición legal expresa que mencione cuáles son las partes de un
contrato, los contratantes pueden poner en el contrato las cláusulas que consideren
convenientes. En la práctica un contrato cuenta generalmente con los siguientes
apartados:

Preámbulo: Es la sección inicial del contrato en el cual se identifica el nombre del


contrato, los nombres de las partes contratantes y el carácter que tienen en el
contrato que celebran.

 Nombre del contrato: nominado hoy nominado el nominado tiene un nombre


predeterminado por la ley, mientras que, y el innominado carece de un nomen
iuris, por lo que el nombre se lo dan las partes
 Proemio: Es el encabezado en que se indica en forma clara y precisa el
nombre de las partes que acuerdan el contrato, la denominación que se da a
cada una de ellas en razón de la naturaleza jurídica del contrato, y en su caso
el nombre y cargo de los representantes legales de cada una de las partes.

11
Declaraciones, acreditación, o antecedentes: Se refiere a las manifestaciones
que hacen las partes contratantes en cuanto a sus generales, sus datos de
identificación y en caso de actuar a nombre de otra persona los datos de
identificación de su representación y de los documentos que avalan dicha
representación. Es la acreditación de la personalidad jurídica y objeto social, motivo
o fin que persiguen las partes, así como los nombres de sus representantes legales
y la manifestación del domicilio legal.

Clausulado: Es el apartado en el cual se redactan las cláusulas que contienen los


derechos y obligaciones de las partes, así como las sanciones para el caso de
incumplimiento de las obligaciones contraídas. Es decir, son manifestaciones o
proposiciones coordinadas y complementarias entre sí previniendo los sucesos que
se puedan presentar las cláusulas se dividirán por:

1. El objeto.
2. El precio en su caso.
3. La forma de pago en su caso.
4. La vigencia.
5. La garantía.
6. La rescisión.
7. Cláusulas legales esenciales del contrato, en su caso. Son las cláusulas
irrenunciables de orden público e interés social, omisiones que no son
subsanables por confirmación o prescripción.
8. Las penalidades la fuerza de un contrato está en su esencia equitativamente
provechosa para ambas partes y no en sus penalidades. Estas sólo sirven
para tratar de resarcir a la parte que puso todo su empeño para llevar el
contrato a buen fin frente a la que se desobligó del mismo.
9. Jurisdicción y competencia

Cierre: Se refiere a la sección final del contrato en el cual regularmente se señalan


el lugar, la fecha en que se celebra el contrato, los nombres y las firmas de las partes
contratantes y en su caso los nombres y las firmas de los testigos.

 Firmantes o suscripción: En esta última parte se formaliza el documento


suscribiéndolo, señalando en forma clara el lugar y la fecha en que se
suscribe, el nombre y la firma de las partes y representantes y en su caso el
nombre ir a domicilio de los testigos que dan fe

Anexos: Son los documentos que tienen relación con el negocio o acto jurídico que
ampara el contrato, con las obligaciones y derechos de las partes, como, por
ejemplo, la identificación de las partes, la identificación del objeto del contrato, entre
otros

¿Cómo se redactan las cláusulas en los contratos?

12
Los contratantes tienen libertad para redactar las cláusulas de los contratos, entre
más clara sea su redacción, mejor. La ley establece que si hay cláusulas que se
refieran a los requisitos esenciales del contrato o sean consecuencia de su
naturaleza ordinaria se tendrán por puestas, aunque no se expresen.

¿Qué es la cláusula penal en los contratos?


La cláusula penal en los contratos es una sanción que establecen las partes como
pena para el caso de que la obligación no se cumpla o se cumpla de manera distinta
a la convenida. La cláusula penal puede ir o no en los contratos, las partes lo
deciden. Si las partes establecen una cláusula penal en los contratos no podrán
reclamarse daños y perjuicios por el incumplimiento de la obligación, la función de
esta cláusula es evaluar de forma anticipada los daños y perjuicios que pudieren
causarse por el incumplimiento de la obligación contractual.

El código civil dispone que la cláusula penal no puede exceder ni en valor ni en


cuantía a la obligación principal.

¿Cómo se interpretan los contratos?


Para la interpretación de los contratos se estará a la literalidad de sus cláusulas si
los términos del contrato son claros y no dejan lugar a duda sobre la intención de
los contratantes. En los códigos civiles se establecen las reglas para su
interpretación.

¿Qué pasa si un contrato no se encuentra específicamente reglamentado en


el código civil?
Los contratos que no se encuentren específicamente reglamentados en el código
civil se regirán por las reglas generales de los contratos, las estipulaciones de las
partes y en lo que hayan sido omisas, por las disposiciones de los contratos de
naturaleza análoga a los reglamentados en el código civil.

¿Qué es el cumplimiento de los contratos?


El cumplimiento o pago es la entrega de la cosa o la cantidad debida, o la prestación
del servicio que se hubiere prometido.

¿Cuáles son las consecuencias del incumplimiento de los contratos?


En caso de que una de las partes contratantes incumpla con sus obligaciones
contractuales faculta a la otra para exigir la ejecución forzosa o la rescisión del
contrato, más el pago de una indemnización y el pago de los daños y perjuicios
causados.

13
¿Qué pasa si el incumplimiento del contrato se debió a un caso fortuito?
Si el incumplimiento de la obligación se da por caso fortuito entendido este como un
acontecimiento de la naturaleza que es inevitable, previsible o imprevisible, las
partes únicamente responderán cuando hayan dado causa o contribuido a él,
cuando han aceptado expresamente esa responsabilidad o cuando la ley se la
impone.

¿Qué significa el principio “pacta sunt servanda”?


El principio “pacta sunt servanda” es muy conocido en el campo del derecho civil y
es una expresión latina que se refiere a que los contratos deben ser cumplidos, “los
contratos se celebran para cumplirse”.

Modalidades el acto jurídico: tradicionalmente se les denomina elementos


accidentales (meramente eventuales) situados en la estructura del acto jurídico, los
cuales son de carácter esencial y no emergen del mismo acto jurídico, sino que
vienen a ser propiamente agregados que realizan las partes celebrantes del acto
jurídico, siempre y cuando lo permita su naturaleza. Es decir, son cláusulas que se
incorporan a un acto jurídico con el fin de alterar sus efectos normales. Las
principales son la condición, el modo y el plazo.

Pues bien, a los elementos accidentales que forman parte de la estructura del acto
jurídico se le suele llamar modalidades del acto jurídico y vienen a ser:

14
1. La condición
2. El plazo
3. El cargo o modo

1. LA CONDICIÓN: Consiste en la cláusula por la cual se hace depender el


nacimiento o la resolución del acto jurídico de un acontecimiento futuro e incierto.

CARACTERÍSTICAS:

- Incertidumbre. - El hecho puede ocurrir o no. No existe certeza de que va acontecer.

- Futura. - Es un hecho que va ocurrir en el futuro.

- Convencional. - Nace de la voluntad de las partes y se establece de manera expresa.

CLASIFICACIÓN:
A) Condición suspensiva. - Es el acontecimiento incierto el futuro del que se hace
depender el nacimiento de los efectos del acto jurídico. El acto jurídico existe
aún antes de cumplida la condición, pero su eficacia ha quedado suspendida hasta
que se realice o no el evento incierto y futuro. Ejemplo, X venderá su automóvil a Y,
sólo si se saca la lotería.
B) Condición resolutoria. - Cuando del acontecimiento incierto y futuro se hace
depender la extinción del acto jurídico; es decir, la desaparición de la eficacia ya
nacida del acto. Ejemplo, X arrienda a Y su inmueble, pero señala que, si en las
elecciones del próximo periodo triunfa Z, se extingue el contrato.
C) Condición posible: Es la que se ajusta a las leyes de la naturaleza física. Ejemplo:
Que llueva o que un barco llegue a puerto.
D) Condición imposible: Es la contraria a las leyes de la naturaleza física, como la
que consiste en que el sol gire alrededor de la tierra.
E) Condición Lícita o moralmente posible: Es la que no está prohibida por las leyes,
ni es contraria al orden público ni a las buenas costumbres.
F) Condición Ilícita o moralmente imposible: Es la que consiste en un
hecho prohibido por las leyes o que es opuesta al orden público o a las buenas
costumbres. Ejemplo: Cometer un homicidio.

15
G) Condición positiva: Consiste en la realización de un hecho.
H) Condición Negativa: Ausencia de realización de un hecho.

2. EL PLAZO:
El plazo es una modalidad del acto jurídico que consiste en un acontecimiento futuro y
cierto que debe cumplirse obligatoriamente.
Según la doctrina el plazo se llama también término y esto determina y está
determinado por el transcurso del tiempo.
León de Barandiarán consigna el siguiente concepto: “El plazo es una modalidad de los
actos jurídicos por la cual se fija una fecha para que el acto produzca sus efectos o
para que ellos cesen

Características:

a) Es un hecho futuro. - No hay plazo presente ni pasado. El plazo está


estrechamente vinculado al factor tiempo. De ahí que cuando un acto jurídico sujeto
a un plazo el acto queda sometido al transcurso del tiempo, o sea que rige para el
futuro y no para el pasado, lo cual se debe a que la eficacia del acto jurídico o la
extinción de los efectos jurídicos del acto dependen del cumplimiento del plazo.
Según la doctrina los actos jurídicos puros o simples no tienen plazo

b) Es un hecho cierto. - Existe total y absoluta certeza de que el evento ocurrirá.


Cuando se fija un plazo hay la certeza de su realización, pues el tiempo es una un
factor inevitable e ineludible

c) Establecido arbitrariamente: Es fijado voluntariamente por las partes según su libre


albedrío o arbitrio, es decir, que el plazo es reconocido por la ley, pero al celebrarse
el acto jurídico es señalado por las partes interesadas según su voluntad

Clases:

a) Plazo inicial o suspensivo. - Aquel cuyo cumplimiento permite el inicio de los


efectos del acto jurídico. Ejemplo, te prestaré el dinero dentro de una semana.

b) Plazo final o resolutorio. - Es aquel que extiende los efectos del acto
jurídico. Ejemplo, Te prestaré dinero por una semana.

c) Plazo convencional. - Es aquel señalado por las partes, de acuerdo a sus


posibilidades y necesidades.
16
d) Plazo legal. - Es el plazo determinado por Ley, y que se aplica para cumplir la
voluntad de las partes cuando ellas hubieran omitido establecer el plazo.

e) Plazo judicial. - Es el plazo determinado por el juez. La determinación judicial se


requiere cuando se suscita una controversia al respecto.

Cómputo del plazo:

Para el cómputo del plazo se deben tomar en cuenta las siguientes reglas:

- El plazo se tramita en días calendarios.

- Cuando se ha concertado por meses, el plazo vence el día de la referencia.

- Cuando se ha concertado por años, el plazo vence el día y mes de la referencia.

- El día en que se concierta la obligación no se cuenta, sino a partir del día siguiente,
pero sí comprende el día de vencimiento.

- Los días festivos no se sustraen del cómputo, salvo el día de vencimiento sea un
día festivo se pasa al día hábil siguiente.

3. EL CARGO O MODO:
Consiste en la modalidad del acto jurídico, por la cual se le impone una obligación
al beneficiario de una liberalidad, pero cuyo incumplimiento no impide la
adquisición del derecho ni determina su extinción.

Masías Sánchez, comenta que el cargo “es una modalidad del acto jurídico, en
virtud de la cual el beneficiario para adquirir el derecho y conservarlo ha de cumplir
determinadas obligaciones establecidas al concederle el derecho o beneficio. El
cargo puede ser frecuentemente en las transmisiones a título gratuito, como en las
donaciones y los testamentos; muy rara vez puede encontrarse en los actos
onerosos. El cargo es una obligación especial impuesta al adquiriente de un
derecho.

Características:
- El cargo es una obligación que necesariamente debe cumplir el beneficiario de
una liberalidad, sin ser razón determinante del acto jurídico, porque de ser así se

17
estaría ante una condición sin la cual no se puede adquirir el derecho. El cargo se
presenta en los actos jurídicos gratuitos en los que se transmiten derechos a título
de liberalidad, tales como la donación, la herencia y el legado.

- Debe resultar de la voluntad de quien hace la liberalidad.

- Tiene que ser expreso. No existen cargos tácitos.

- Debe ser comunicado al beneficiario.

- No afecta la existencia o eficacia del acto jurídico.

Las características de las modalidades de los actos jurídicos son:

Expresos: No se presumen, debe estar establecido por las partes o por la ley.
Excepcionales: Por regla general es que los actos jurídicos sean puras y simples,
esto es, que produzcan sus efectos inmediatamente y para siempre.
Accidentales: porque un acto jurídico está con o sin modalidades surten efectos
por eso los autores modernos lo denominan elementos accidentales de los actos
jurídicos.
Inexistencia. Se aplica al acto que carece de alguno de los requisitos que son
indispensables para que nazca a la vida jurídica (voluntad, objeto, solemnidad). No
es necesaria una declaratoria de autoridad que la establezca. El acto inexistente es
la nada jurídica porque la inexistencia resulte en sentido material jurídico o porque
no se celebre con las solemnidades que la ley impone; está privado de todo efecto,
ni siquiera lo produce de modo aparente. De conformidad con nuestra legislación,
el acto jurídico inexistente, por falta de consentimiento o de objeto que pueda ser
materia de él, no producirá efecto legal alguno. No es susceptible de valer por
confirmación ni por prescripción y su inexistencia puede invocarse por todo
interesado. El acto inexistente sólo se da como una realidad del mundo exterior,
pero no como acto jurídico, pues no es susceptible de producir efectos jurídicos.

Nulidad: En términos generales, es la invalidez como sanción de los actos jurídicos


viciados, ya sea de ilicitud o de falta de requisitos de validez. Según el Código Civil,
la nulidad del acto jurídico se produce por la ilicitud en el objeto, en el fin o en la
condición. La nulidad puede ser absoluta o relativa según lo disponga la ley.

18
Nulidad absoluta: Consiste en la sanción que la ley señala a fin de prevenir
violaciones a las leyes de orden público y, por tanto, de interés colectivo. Por regla
general, no impide que el acto produzca, de manera provisional, sus efectos, los
cuales serán destruidos retroactivamente cuando el juez pronuncie la nulidad. No
puede subsanarse por la voluntad de las partes: aun cuando las personas que
realizaron el acto expresaran su consentimiento para confirmarlo, tal no podría
suceder, ya que el acto no puede ser convalidado. El vicio de la nulidad absoluta no
prescribe, esto es, nunca desaparece ni se extinguen los derechos para reclamarla,
siempre se mantendrán expeditos los derechos para hacerla valer. Puede ser
reclamada por cualquier persona que tenga, por lo menos, un principio de interés
legítimo en que sea declarada.
Nulidad relativa También llamada anulabilidad, vicia a aquellos actos que, por
haberse celebrado con omisión de alguno de los requisitos de validez, implican
perjuicio a ciertas y determinadas personas.

Se produce, según el Código Civil, por la falta de forma (si se trata de actos
solemnes), por el error, por el dolo, por la violencia, por la lesión y por la incapacidad
de cualquiera de los autores del acto. Debe ser declarada judicialmente a fin de que
cesen los efectos que el acto ha venido produciendo. No opera con retroactividad,
los efectos que el acto produjo no se destruyen, sino que la sentencia que la declare
sólo evitará que siga generándolos. Puede ser convalidada por confirmación o
ratificación, lo que hace posible que la voluntad de las partes que en él intervinieron
dé a tal acto la virtud de continuar produciendo los efectos que se le atribuyeron.
Puede desaparecer por prescripción, lo cual indica que, si durante el transcurso de
un lapso determinado, no se reclama tal nulidad, el acto deviene válido y con plena
fuerza jurídica y legal. Sólo pueden aprovecharla aquellos que intervinieron en el
acto de que se trate, o sea, los directamente interesados en él. Como conclusión de
lo anterior, podemos señalar que, dadas las características de ambos tipos de
nulidad y el criterio adoptado por el legislador, en cada caso particular deberá
estarse a la clase de nulidad que la ley señala a fin de quedar en condiciones de
conocer qué acción de nulidad debe ser intentada: la absoluta o la relativa
(anulabilidad).

19

You might also like