You are on page 1of 46

REFLEXIÓN SOBRE LOS POSIBLES EFECTOS

DE LAS ALTERNATIVAS DE MANEJO FLUVIAL


SOBRE EL “DESARROLLO DE LA MOJANA”

ANDREA NARDINI
FREDDY LEONARDO FRANCO IDARRAGA

Asistentes
CAMILO NARANJO ARISTIZABAL
WILBER PIERRE SÁNCHEZ MURCIA
1
OBJETIVOS
 Recordar que el sistema real es mucho más
complejo que la simple relación
“obras  seguridad”
 Estimular una reflexión critica
 Proponer una perspectiva más amplia que
puede llevar a soluciones diferentes

2
Reducir el Permitir el
OBRAS RIESGO DESARROLLO

+ −

Medio Incremento
AMBIENTE RIESGO futuro

Perdida SERVICIOS
Degradación
AMBIENTALES (ej. Pesca;
ECOSISTEMAS
disponibilidad AGUA;

COSTOS
VIDA obras
mantenimiento
mucho menor
y reemplazo
3
METODOLOGÍA
Recopilacion sistemática documentos Visión y opciones de
(políticas, planes y estudios) solución propuestas

Elaboración modelo conceptual «causa- Herramienta de


efecto» con experiencias y analisis de la información y
información disponible en la MOJANA predicción

Síntesis e
Concepción de interpretación docs
ALTernativas a comparar oficiales

Predicción cualitativa de efectos Reflexiones y


de estas ALTs con el modelo recomendaciones
4
Desarrollo de este documento
La estructura de este documento se aborda siguiendo tres temas clave: RIESGO
(fondo azul), AMBIENTE (fondo verde) y COSTOS (fondo naranja) todos en
relación a la dinámica morfológica del sistema fluvial, siendo complejos todo
ellos, se procede así:

1) Se analizan las redes de relaciones causa-efecto, que para el componente


RIESGO se trabajan en subredes que luego se reúnen en un esquema
consolidado con el fin de recordar que al ser un sistema, todo debería ser
considerado en conjunto.
2) Se abordan aclaraciones de tipo conceptual y mediante evidencias
internacionales y nacionales de dichos fenómenos, se demuestra su
existencia.
3) Finalmente se aportan informaciones acerca de cuanto de esto se sabe o se
ha estudiado específicamente en La Mojana. 5
RIESGO

6
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación Convenciones:
Negro: Factores causales
Rojo: Problemas o impactos positivos
Obras que “a la larga” aumentan el riesgo Azul: Resultado o impactos positivos

DIQUES, DEFENSAS LONGITUDINALES,


REPRESAS

1-Menor desbordamiento
(pérdida de espacio fluvial)

5-Menor amenaza local inundaciones: 8-Desarrollo socio-economico


«se ha puesto en seguridad» (viviendas, infraestructuras, actividades)

9-Incremento valor expuesto

6-Menor riesgo 7-Incremento 10-Mayor riesgo en el mediano-largo


en el corto plazo valor suelo plazo

11-Más eventos de inundacion con daños


7
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación Convenciones:
Negro: Factores causales
Rojo: Problemas o impactos positivos
Obras que alteran la dinámica geomorfológica Azul: Resultado o impactos positivos

DIQUES, DEFENSAS LONGITUDINALES, REPRESAS

1-Menor desbordamiento
2-Incremento stream-power
(pérdida de espacio fluvial)

12-Alteración dinámica río-


humedales/cienagas 13-Reducción aporte sólido 20-Menor aportes de
sedimentos a la planicie

14-Menor efecto 16-Dinamica


17-Mayor aporte sólido
retención-amortiguación geomorfológica
desde el mismo cauce
picos: «desplaza el (incisión, sinuosidad,…)
problema abajo»

18-Incremento Transporte
15-Mayor cotas inundadas sólido abajo
abajo (concentración
y aceleración de la
onda de crecida) 19-Agradación aguas abajo 21-Subsidencia

10-Mayor riesgo en el 23-Mayor amenaza 22-Mayor desnivel


mediano-largo plazo (aguas abajo) rio-planicie 8
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación Convenciones:
Negro: Factores causales
Rojo: Problemas o impactos positivos
Obras “frágiles” que generan desastres Azul: Resultado o impactos positivos

DIQUES, DEFENSAS LONGITUDINALES,


REPRESAS

16-Dinamica geomorfológica
(incisión, sinuosidad,…)

3-Fragilidad; falla de obras

23-Mayor amenaza
22-Mayor desnivel rio-planicie (aguas abajo)

24-Mayor duracion
4-Obstaculizan drenaje inundacion
(retorno impedido)

11-Mas eventos de 10-Mayor riesgo en 25-Inundacion por lluvias


inundacion con daños el mediano-largo plazo locales y encharcamiento

9
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación Convenciones:
Negro: Factores causales
Rojo: Problemas o impactos positivos
Obras en escenarios impredecibles Azul: Resultado o impactos positivos

DIQUES, DEFENSAS LONGITUDINALES, REPRESAS

16-Dinámica geomorfológica
(incisión, sinuosidad,…)

E1-Cambio climático 23-Mayor amenaza (aguas abajo)

E2-Explotación cuenca
aguas arriba: 18-Incremento transporte
deforestación, malas sólido abajo
practicas agrícolas

E3-Extracción de aridos

10
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación Convenciones:
Negro: Factores causales
Rojo: Problemas o impactos positivos
Red consolidada de relaciones causa-efecto Azul: Resultado o impactos positivos

Diques, defensas 5-Menor amenaza local 6-Menor riesgo en el corto plazo


1-Menor desbordamiento
longitudinales, inundaciones: «se
(pérdida de espacio fluvial)
represas ha puesto en eguridad» 7-Incremento valor suelo
E2-Explotacion cuenca aguas arriba: deforestacion, malas practicas agricolas

13-Reducción 12-Alteración dinámica 8-Desarrollo socio-economico


aporte sólido rio-humedales/cienagas (viviendas, infraestructuras,
2-Incremento
actividades)
stream-power
E3-Extraccion de aridos

14-Menor efecto
16-Dinamica 17-Mayor aporte retención-amortiguación picos:
geomorfológica sólido desde «desplaza el problema abajo»
(incisión, sinuosidad,…) el mismo cauce
20-Menor aportes de 9-Incremento
sedimentos a la planicie valor expuesto
3-Fragilidad;
falla de obras 18-Incremento
Transporte 15-Mayor cotas inundadas abajo
sólido abajo (concentración y aceleración de la
onda de crecida)
E1-Cambio
climatico

23-Mayor amenaza 10-Mayor riesgo en


(aguas abajo) el mediano-largo plazo
19-Agradación
aguas abajo 21-Subsidencia
24-Mayor duracion 11-Más eventos de
inundacion inundación con daños
(retorno impedido) 22-Mayor desnivel rio-planicie

11
4-Obstaculizan drenaje 25-Inundación por lluvias locales y encharcamiento
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
a) Menores desbordamientos aguas arriba  más riesgo aguas abajo

12
Sansoni 2010 – CIRF (www.cirf.org)
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
a) Menores desbordamientos aguas arriba  más riesgo aguas abajo

Venezia 

Mantova  Delta del Po

 Piacenza

 Ferrara

Río Po (Italia) 13
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
a) Menores desbordamientos aguas arriba  más riesgo aguas abajo

Hoy…

Río Po (Italia) 14
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
b) La paradoja de “poner en seguridad”  incremento del valor expuesto

ANTES DESPUES

EVENTO B

EVENTO A EVENTO A

* = * =
P D R P D R

⇒ el riesgo ha aumentado !!
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
b) La paradoja de “poner en seguridad”  incremento del valor expuesto
Río Cauca (Colombia) Mosaico: Doris Suaza, 2015

En rojo el
jarillón del
distrito de
1981 Agua Blanca
en Cali a
orillas del
río Cauca:
antes y 17
años más
tarde.
1998
16
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
b) La paradoja de “poner en seguridad”  incremento del valor expuesto

Río Sesmarias (Brasil) 17


FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
b) La paradoja de “poner en seguridad”  incremento del valor expuesto

a b

d c
Río Magra (Italia)

18
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
c) Fragilidad del sistema  incremento de la amenaza y el riesgo residual
 colapso  daños

Fiumara Amendolea (Italia) 19


FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
c) Fragilidad del sistema  incremento de la amenaza y el riesgo residual
 colapso  daños

Canal del dique (Colombia) Foto: Johnny Olivares, 2010 20


FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
d) Dinámica geomorfológica
a

El río trasporta:
- agua
- sedimentos
- biomasa (viva y muerta)
- contaminantes
- energía
- cargas y personas
Comparable a una cinta
transportadora

b
Transporte sólido y energía de la Balanza de Lane 1955
21
corriente que buscan el equilibrio
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
d) Alteraciones a la dinámica geomorfológica: estrechamiento e incisión

Río Vara (Italia) 22


FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
d) Alteraciones a la dinámica geomorfológica: estrechamiento e incisión

Años ‘70

Substrato arcilloso pliocenico


12 m de
incision
en 20
años
Río Secchia (Italia) 23
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
d) Alteraciones a la dinámica geomorfológica: agradación

Fiumara Amendolea (Italia) 24


FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
d) Alteraciones a la dinámica geomorfológica: rectificación  incisión y
agradación
PLANTA

Tramo rectificado B’
A
B

Trazado natural

aguas arriba tramo rectificado aguas abajo

A Pendiente Nuevo perfil


Elevacion

natural de equilibrio

EROSION B
vertical (incision) y Incremento de la pendiente
lateral (divagacion) B’
SEDIMENTACION
(agradacion)

PERFIL LONGITUDINAL Longitud


25
(Lachat, 1991 modificada por Sansoni, 2006)
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
d) Alteraciones a la dinámica geomorfológica: represas o extracción de
áridos incisión  daños
Escarpe del cauce
Río Magra (Italia, 1980)

a
b
Origen

Perfil Cimentación
inicial
m.s.n.m.

descubierta

Perfiles intermedios
c
Cota

Escavación
Perfil
de equilibrio
final
Erosion
remontante mar
Erosion aguas abajo 26
Km
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
e) Menores desbordamientos y otros factores  subsidencia
a

27
b
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
e) Menores desbordamientos por terraplenes  agradación en el
cauce  mayor amenaza

Construir diques artificiales para prevenir inundaciones también puede hacer que
los sedimentos que trae el río queden confinados entre los muros, generando una
sobreelevación del lecho del río es decir haciendo que este se agrade.

En caso de rompimiento de los diques se generará una avulsión o abandono rápido


del cauce con la consecuente inundación y formación de un nuevo curso fluvial
28
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
e) Menores desbordamientos por terraplenes  agradación en el
cauce  mayor amenaza

a) Vista de la topografía de la parte baja del río.

b) y c) Perspectivas tridimensionales.

d) Secciones transversales basadas en la “Shuttle

Radar Topography Mission” de 90 m de resolución.

Las secciones transversales cortan el canal y las

orillas del abandonado “viejo” río Amarillo y del río

en la actualidad, mostrando el canal anterior P3

hasta 10 metros por encima de la llanura de

inundación. En la actualidad la sobre elevación P1 y

P2 del cauce sobre el abanico aluvial supera los 10 m.

Fuente (Chen et al. 2012) Río Amarillo (China)


29
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
e) Menores desbordamientos por terraplenes  agradación en el
cauce  mayor amenaza

Río Po (Italia) Fuente: colección G. Greguoldo 30


FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
EVIDENCIAS ligadas al transporte sólido en la Mojana y más allá

Variación del caudal sólido debido a factores antrópicos

Mediante modelaciones (Restrepo y Syvitski, 2006) y (Restrepo et al. 2006),


califican al río Magdalena como el que más sedimentos aporta al mar Caribe
(≈ 143,9 x 106 t/año), debido al cambio de uso del suelo (deforestación,
agricultura, minería, urbanización, contaminación); deforestación tasada
entre 1990 y 1996 como una de las más altas en el mundo con 2,4% de
pérdida anual de cobertura. Refrendado en (Kettner, Restrepo y Syvitski,
2010) para las décadas 1990 a 2010.

Modelación de sedimentos que en el río Magdalena vieron aumentando de la


cuenca alta (51 MT/año) hacia la cuenca baja (144 MT/año) y en el que a su
vez el principal aportante -río Cauca- elevó su carga sedimentaria en ≈ 30%
entre 1979 y 1999. Pero siempre y para toda la cuenca con gran influencia del
fenómeno de la Niña, tanto en la cantidad como en la variabilidad de dicho
sedimento.
31
FICHA I: Obras vs Riesgo de inundación
EVIDENCIAS ligadas al transporte sólido en la Mojana y más allá

Sedimentación y subsidencia

Con los anteriores datos y mediante observaciones de campo más


sistemáticas y continuas, debería verificarse cuanto de este sedimento llega al
mar y cuanto queda atrapado en La Mojana, por el momento se estima en
14% de lo transportado por el Magdalena (≈ 21 x 106 t/año), lo atrapado en la
depresión Momposina (Restrepo et al. 2006).

El posible fenómeno de subsidencia en parte se contrarrestaría con esta


sedimentación para la depresión Momposina que (Van der Hammen, 1986)
estimó en 3,0 mm/año y (Restrepo et. al 2006) en 2,0 mm/año.

No obstante con el conocimiento actual no se despejan las dudas de si se


presenta o no subsidencia en La Mojana.

32
AMBIENTE

33
FICHA II: Obras vs Abastecimiento hídrico, ecosistemas y sistemas productivos
Red consolidada de relaciones causa-efecto
Convenciones:
Negro: Factores causales
Rojo: Problemas o impactos

Ver la red de relaciones


«Obras Vs Riesgos de inundaciones»
17-Destrucción de
1-Menor 14-Reducción o
Terraplenes, taponamiento caños, rectificacion, represas, uso del suelo

15-Erosión asentamientos,
desbordamiento incremento de
zona costera infraestructuras
transporte sólido
y actividades

2-Alteración 5-Cambio condiciones hidráulicas (v, h)


dinámica rio-
humedales
4-Cambio geomorfológico (incisión,
/cienagas
agradación, sinuosidad,…)

9-Pérdida “anexos 7-Menor


hidráulicos” 6-Baja de los niveles acuiferos disponibilidad
hídrica
3-Menor recarga hídrica
de los acuíferos 8-Crisis de
abastecimiento
en sequias
11-Menor retención de humedad

12-Perdida de biodiversidad
10-Degradación
ecosistemas
13-Pérdida de servicios ambientales: habitat
agua dulce 16-Merma de
especies útiles (polinización, lucha biológica,
y marinos productividad de
explotación,..); oportunidades de recreación y
cultivos y ganados
turismo; belleza;…
34
E1 Cambio climatico
FICHA II: Obras vs Abastecimiento hídrico, ecosistemas y sistemas productivos
a) Cambio geomorfológico  incisión  baja del acuífero

Acuifero
ANTES

Cauce ANTES

Acuifero
Cauce DESPUES
DESPUES

35
Sansoni 2010 – CIRF (www.cirf.org)
FICHA II: Obras vs Abastecimiento hídrico, ecosistemas y sistemas productivos
b) Obras  alteración intercambio rio-planicie  degradación de ecosistemas

brazo
muerto

ladera boscosa

planicie
inundable
canal
re-activable

bosque

scarpatade
escarpe
zona spondale
zona ribera
umida
bosque húmeda
bosco

barra
barra di
de
meandro
meandro

aguas poza
calmadas
vegetación herbácea
raschio
rapido
canal
principal
isla
isola canal de esplayamiento
canal barra lateral
secundario

36
Sansoni 2010 – CIRF (www.cirf.org)
FICHA II: Obras vs Abastecimiento hídrico, ecosistemas y sistemas productivos
b) Obras  alteración intercambio rio-planicie  degradación de ecosistemas

brazo
ramo
muerto
morto

versante
ladera
boscoso
boscosa

piana inondabile
planicie inundable

bosco
bosque
zona humeda
umida

barra di
de
meandro

buca
poza
acque
aguas
ferme
calmadas vegetación herbácea

canal
canale
principal
principale raschio
rapido

isola
isla canale
canal
secondario
secundario barra
barra laterale
lateral

37
Sansoni 2010 – CIRF (www.cirf.org)
FICHA II: Obras vs Abastecimiento hídrico, ecosistemas y sistemas productivos
Ecosistemas estratégicos en la región de la Mojana

38
FICHA II: Obras vs Abastecimiento hídrico, ecosistemas y sistemas productivos
EVIDENCIAS de efecto en ecosistemas en la Mojana y más allá

Degradación ecosistemas agua dulce


Probada contaminación por mercurio y otros metales pesados (Olivero, 2004),
(Mancera, 2006), (Marrugo, 2007), (CORANTIOQUIA, 2008), (Marrugo, 2010),
(Álvarez, 2011), (Rúa, 2013) y (Pinedo, 2014).

Degradación ecosistemas agua dulce-marinos


(Cardona y Botero, 1998) atribuyen el fuerte deterioro de los manglares en la
ciénaga Grande de Santa Marta a la hipersalinización producto de la ausencia
de periodos de inundación y la interrupción de la comunicación de esta con el
río Magdalena.

Degradación ecosistemas marinos


(Vernette, 1985), (INVEMAR, 200b) y (Restrepo et al. 2006) responsabilizan a
los 5,9 x 106 t/año de sedimentos aportados por el canal del Dique, de la
muerte los corales de las Islas del Rosario, de las drástica disminución en las
praderas submarinas en la bahía de Cartagena y de la afectación en la calidad
de las aguas.
39
COSTOS

40
FICHA III: Obras vs sostenibilidad económico-financiera
Convenciones:
Negro: Factores causales
Red consolidada de relaciones causa-efecto Rojo: Problemas o impactos positivos

Obras de defensa y control de la dinámica morfológica

12 - Efecto 1 -Costos de 2 - Costos de Operacion Mantenimiento


pasa la pelota» inversión y Reemplazo (OMR)

5 - Fallas en las 6 –Necesidad de


3 -Gastos para
10 -Costos obras más dragado más frecuente
siempre: quién paga?
frecuentemente para navegabilidad

11 - Molestia,
9 – Daños y pérdidas 4 - Agradación o
8 - Costos de enfermedades, muertes,
economicas directas e degradación
rescate y socorro destruccion relaciones,…
indirectas («tangibles»)
(«intangibles»)

Ver la red de relaciones


7 - Más eventos de inundación
“Obras vs riesgo de inundación”
41
FICHA III: Obras vs sostenibilidad económico-financiera
a) Protección de riberas: el fenómeno «pasa la pelota»

3 2 1

4…

42
FICHA III: Obras vs sostenibilidad económico-financiera
b) Obras contra el riesgo  Daños y costos de Operación,
Mantenimiento y Reemplazo (OMR) ante crecientes

a
(*): linea azul: gastos OMR para mantener la
b
configuracion de obras de defensa; linea roja: daños

43
FICHA III: Obras vs sostenibilidad económico-financiera
c) Obras para navegación  dinámica geomorfológica  costos OMR
Mississippi, tramo de Greenville
Respuesta al corte de meandros
Ajustes morfológicos después de rectificación y encauzamiento
1933 1975 (Willow Drainage Ditch, Harrison County, Iowa)

Año → 1920 1958 % 1920 1958 % 1920 1958 % 1920 1958 %


Prof. (m) 4 12,5 212 3,7 12 224 4,7 10,5 123 4 10 150
Ancho (m) 12 31 166 13 29 123 11,5 29 152 11 41 272

1933 1920 1936 1931 1920 1929 1920 1942 1950 1920 1952
380 0

Prof. m
1958 1958 1958
1958
10
0 20 40 m
360
Elevacion m Nivel del
Corte terreno
meandro
1935 Greenville 340
Pozas
Defensas long.
Espigones
Linea de ribera 320
Cruce

0 10 20 30
Distancia longitudinal, km

(Daniels, 1960 en Brookes, 1988)


antes del 1933 1934-1974
N° dragados 0 135
Long. defensas ribera km 23,27 41,78 (+79%)
Lungh. pennelli km 1,03 18,77 (+ 1724%)
(Winkley, 1982 en Brookes, 1988) 44
Distancia km 82 38 (-53,6%)
BIBLIOGRAFÍA

Alvarez S., Jessick A., Palacio J., y Kolok A. (2011), Methylmercury concentrations in six fish species from two, colombian rivers, Bull Environmental Contamination
Toxicology, Vol 88, pp 65–68.

Caputo M., Pieri L., Unghendoli M. (1970). “Geometric investigation of the subsidence in the Po Delta”. Boll Geofis Teor Appl. 14(47): 187-207.

Cardona P., Botero L., (1998), Soil characteristics and vegetation structure in a heavily deteriorated mangrove forest in the Caribbean coast of Colombia, Biotropica,
Vol 30, N° 1, pp. 24-34.

Cellerino R., (2004). L'Italia delle alluvioni. Un'analisi economica. Ed. Franco Angeli, Italia

Chen Y, Syvitski J, Gao S, Overeem I, Kettner A. (2012). “Socio-economic impacts on flooding: a 4000-year history of the Yellow River, China”. Royal Swedish Academy
of Sciences, Ambio. Vol 41, pp 682-98, June.

CIRF, (2006), La riqualificazione fluviale in Italia: linee guida, strumenti ed esperienze per gestire i corsi d'acqua e il territorio, Nardini, A.Sansoni, G. Centro Italiano
per la Riqualificazione Fluviale (CIRF). (www.cirf.org)

CORANTIOQUIA, (2008), Niveles de mercurio en sedimento, agua y tejido vivo “buchón, arroz, peces, cabello” en los humedales de la Mojana sucreña, Corporación
Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, Grupo investigación de Gestión y Modelación Ambiental- GAIA, Facultad de Ingeniería, Universidad
de Antioquia, Medellín.

Frans K., van Buuren M., van Rooij S.A.M. (2004). Flood-risk management strategies for uncertain future: living with Rhine river floods in the Netherlands. AMBIO, 33
(3): 141-147.

González del T., Marta y García de J., Diego, (2007) Restauración de ríos: guía metodológica para la elaboración de proyectos, Ministerio de Medio Ambiente,
Gobierno de España, Madrid.

INVEMAR, (2000), Informe anual sobre el estado de los recursos marinos y costeros, programa SINAM-Unidad Coordinadora de Información, INVEMAR, Santa Marta,
Colombia, (Technical Report).

Kettner, A. J., Restrepo J.D., Syvitski J.P.M, (2010), A spatial simulation experiment to replicate fluvial sediment fluxes within the Magdalena river basin, Colombia,
The journal of Geology, The University of Chicago, Vol 118, pp 363-379.

Ley de Brasil Nº 4478 del 17 Diciembre, (2008) “Plano Diretor de Desenvolvimento Urbano e territorial de Resende”, Art 71.
(http://www.cmresende.rj.gov.br/PDF/leis/2008/Lei4478_08.htm).

Mancera N.J., Álvarez R., (2006), Estado del conocimiento de las concentraciones de mercurio y otros metales pesados en peces dulceacuícolas de Colombia, Acta
45
Biológica Colombiana, Vol 11, N° 1, pp 3-23.
BIBLIOGRAFÍA

Marrugo J., Lans E. y Benítez L., (2007), Hallazgo de mercurio en peces de la ciénaga de Ayapel, Córdoba, Colombia, Rev. MVZ, Córdoba, Vol 12, pp 878-886.

Marrugo J., Benítez L., Olivero J., Lans E. y Vázquez F., (2010), Spatial and seasonal mercury distribution in the Ayapel marsh, Mojana region, Colombia, International
Journal of Environmental Health Research, Vol. 20, No. 6, pp 451–459.

Olivero J., Johnson B., Mendoza C., Paz R., and Olivero R., (2004), Mercury in the aquatic environment of the village of caimito at the mojana region, north of
Colombia, Water, Air and Soil Pollution, Kluwer Academic Publishers, Vol 159, pp 409–420.

Pinedo J., Marrugo J. y Díez, S., (2014), Speciation and bioavailability of mercury in sediments impacted by gold mining in Colombia, Chemosphere, Vol 119, pp
1289–1295.

Pitzer Jacobs A.C. , Nardini A. and Miguez Gomez M., (2013) “Predicting River Morphology after Restoration: application of VALURI methodology to a Brazilian case.
8th IAG International Congress on Geomorphology, pp. 27-31 Paris. (http://www.geomorphology-iag-paris2013.com/).

Puma F., (2003), Gli interventi per la mitigazione del rischio idraulico nella media e bassa Pianura Padana nella pianificazione di bacino del Po, in Primo Forum
Nazionale sul rischio idraulico e assetto della rete idrografica nella pianificazione di bacino. A cura di E. M. Ferrucci, Ed Maggioli, pp. 413-426, Italia.

Restrepo J.D., Syvitski J.P.M, (2006), Assessing the effect of natural controls and land use change on sediment yield in a major andean river: the Magdalena drainage
basin, Colombia, Ambio Vol 35, N°2, March.

Restrepo J.D., Zapata P., Díaz, J. M., Garzón-Ferreira J., García C.B., (2006), Fluvial fluxes into the Caribbean sea and their impact on coastal ecosystems: the
Magdalena river, Colombia, Global and Planetary Change, Elsevier, Vol 50, pp. 33-49.

Rúa A., Flórez M., y Palacio J. (2013), Variación espacial y temporal en los contenidos de mercurio, plomo, cromo y materia orgánica en sedimento del complejo de
humedales de Ayapel, Córdoba, noroccidente colombiano, Grupo investigación de Gestión y Modelación Ambiental- GAIA, Universidad de Antioquia, Revista
Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, N°69, ISSN 0120-6230, Medellín.

Syvitski J. P.M. (2008) “Deltas at risk”, Integrated Research System for Sustainability Science and Springer, Special Feature: Original Issue. DOI: 10.1007/s11625-008-
0043-3.

Van der Hammen T., (1986), Fluctuaciones holocenicas del nivel de inundaciones en la cuenca del bajo Magdalena – Cauca – San Jorge (Colombia), Geología
Norandina, Vol 10, pp 11-18.

Vernette G., (1985), Le plateforme continentale caraibe de Colombie (du débouché du Magdalena au Golfe de Morrosquillo). Importance du diapirisme argileux sur
la morpohologie et la sedimentattion, PhD dissertation, Université Bordeaux I, Bordeaux.
46

You might also like