You are on page 1of 41

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Prospectiva y escenarios en los sistemas


territoriales

CURSO: Geopolítica y Ordenamiento Territorial.

DOCENTE: Ing. Mendoza García, José Tomas.

ALUMNOS:

 Brozovich Salas, Nataly.


 Huaman Barriga, Jean.
 Martinez Mullisaca, Dairy.
 Panduro Hilario, Alain.

Lima, 17 de noviembre del 2021


2

INDICE

I. Introducción………………………………………………………….…..3

I.1. Antecedentes…………………………………………………….……3

II. Objetivos…………………………………………………………….……4

II.1. Objetivo General…...………………………………………………...4

II.2. Objetivos Específicos………………………………………………...4

II.3. Alcance……………………………………………………………….5

II.4. Problemática y su justificación……………………………………...5

III. Desarrollo..………………………………………………………………..6

III.1. Metodología…………………………………………………………...6

III.2. Presentación de hallazgos y resultados……………………………...6

III.2.1.Anticipar y Comprender el Juego de Actores……………………6

III.2.2.Los Escenarios Prospectivos del Territorio………..……………13

III.2.3.Un caso de estudio…………………….…………………………..29

IV. Conclusiones………………………………………………………………29

IV.1. Recomendaciones…………………………………………………………29

V. Referencias Bibliográficas……………………………………………….30
3

I. Introducción

El presente informe técnico se basa en la investigación de las propuestas


metodológicas que orienten el diseño de escenarios de cambio territorial desde la
prospectiva territorial.

La prospectiva territorial es un enfoque o una forma de ver la planeación del


desarrollo territorial de manera futurista, es decir, pensando cómo puede ser y cómo
queremos que sea nuestro territorio. Esta forma de planeación visualiza el modelo
territorial futuro o deseado en un horizonte a largo plazo y plantea escenarios o
situaciones que pueden presentarse, dependiendo del grado de intervención
planificadora y ordenadora.

Desde la perspectiva del territorio, de su planificación y de su gestión, la


prospectiva territorial se presenta como un método que permite aproximarse a su
configuración futura, por medio del diseño de escenarios de cambio territorial, en
los que se conjugan variables clave relacionadas con el uso de la tierra, dinámica de
la población, equipamiento y funcionalización del territorio, entre otros.

Finalmente, la prospectiva territorial parte de un enfoque eminentemente geográfico


con propuestas esenciales para el diseño de los escenarios de cambio territorial y el
procedimiento que permitirá llevar a cabo la planificación territorial.

I.1. Antecedentes:

Por décadas los expertos en el tema del territorio, desde diferentes áreas del saber,
han hecho grandes aportes no sólo a su comprensión como objeto de cambio dentro
de la dinámica social, económica, política y cultural, sino como sujeto de
planificación que se ordena, para hacerlo parte activa del desarrollo de una Nación.

Por naturaleza el desarrollo se construye, se planifica. Por tanto, cada una de las
dimensiones que involucra (social, económica, físico-natural, política y espacial)
deben ser consideradas, no sólo desde el presente sino también, desde el pasado y en
4

función de un futuro deseable. En el caso particular del futuro, la prospectiva se


emplea como método para su previsión.

El mundo en general y América Latina en particular atraviesan por un periodo de


inestabilidad, débil crecimiento e incertidumbre sobre el futuro. En el corto y
mediano plazo se prevé un moderado crecimiento del producto y de la economía
mundial, así como una desaceleración del dinamismo económico en la región.

La región enfrenta el reto de mantener el crecimiento en niveles compatibles con la


creación de empleos productivos, conservar las prioridades en lo social y lo
ambiental, de modo de proteger la sostenibilidad del proceso en el largo plazo. Para
la agenda pública, atender adecuadamente la coyuntura debe acompañarse de una
mirada del horizonte de largo plazo y las necesarias transformaciones estructurales.
Este horizonte se inspira hoy de una visión global del futuro, consignada en la
Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030, la cual pretende orientar la acción a nivel
mundial y aplicación universal.

En una investigación se ha identificado con claridad el aporte potencial que la


prospectiva puede hacer para apoyar el avance de la Región en el mejoramiento de
la calidad de la gestión pública.

II. Objetivos
II.1. Objetivo General

El método de análisis de juego de actores, busca valorar las relaciones de fuerza entre
los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número
de posturas y de objetivos asociados.

II.2. Objetivos Específicos

A partir de este análisis, el objetivo de la utilización del método Mactor es el de facilitar


a un actor una ayuda para la decisión de la puesta en marcha de su política de alianzas y
de conflictos.
5

Es hacer destacar los escenarios más probables, y también examinar las combinaciones
de hipótesis que serán excluidas a priori.

II.3. Problemática y su justificación

PROBLEMA

¿Cómo la construcción de un escenario prospectivo influye en su desarrollo integral del


Perú?

JUSTIFICACIÓN

Mendizábal (2006), refiere para la justificación o los propósitos de una investigación


enfocarse en justificaciones de tipo teórico y práctico en los ámbitos académicos, sociales,
económicos y políticos. El presente estudio postula justificaciones en ese sentido. De esta
manera se señala lo siguiente:

• En lo académico, el presente estudio de futuro es una propuesta que experimenta la


aplicación de la Prospectiva Estratégica Territorial una metodología para estudios de futuro
en espacios territoriales con la cual es posible diseñar propuestas de desarrollo en áreas
geográfica de medianas dimensiones territoriales como es el caso de la provincia de Purús.
Al respecto, Parra, Miklos, Herrera y Soto (2007), refieren la connotación de disciplina
científica a los estudios de futuro, cuando señalan que aquello sucede a partir de la sucesión
de desarrollos que sobre prospectiva y otras disciplinas dedicadas a los estudios de futuro se
dan en países de Europa y en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial.

• De la misma manera, esta investigación empleando la Prospectiva Estratégica Territorial


pretende constituirse en un eslabón teórico-práctico que pueda permitir a otros
investigadores tener un enfoque adicional y distinto de conocimiento sobre las poblaciones
de la selva fronteriza del Perú, particularmente aquellas ubicadas en las zonas más pobres
de otras regiones 27 orientales como Bagua (Condorcanqui, Bellavista: Fronterizos con
Ecuador) y Loreto (Santa Rosa, Bajo Amazonas: Fronterizos con Colombia) para las cuales
se hace necesario ofertar propuestas anticipatorias de políticas públicas y privadas que den
respuestas a problemáticas similares a las encontradas en la provincia de Purús. Y porque
además, este mismo estudio puede ser perfectamente mejorado por posteriores
investigadores y estudiosos de estos temas.
6

• Así mismo, siendo uno de sus objetivos de la prospectiva construir escenarios pertinentes
y coherentes a partir de los cuales se facilite la toma de decisiones a los actores sociales
para elegir el escenario que mejor se ajuste a sus posibilidades y deseos, le da al
Planeamiento Estratégico la posibilidad de manejar menores niveles de riesgo e
incertidumbre en el horizonte temporal de largo plazo. Sobre lo mismo Godet y Durance
(2011) describen con precisión sobre la pertinencia y coherencia de los escenarios como
condiciones básicas para su legitimización, validez y calidad; señalan que la primera es
consecuencia del debido planteamiento de las preguntas más adecuadas como factor de
logro de las hipótesis claves de futuro y a partir de su debida combinación da coherencia a
los escenarios resultantes.

III.Desarrollo

3.1. Metodología

La metodología utilizada para el siguiente trabajo es de un informe descriptivo,


mediante el cual se usó información de tesis e informes técnicos para poder tener
conocimientos de los diferentes métodos de elaboración de escenarios, desarrollaremos
los conceptos preliminares para el entendimiento objetivo e informativo del tema de
interés.

3.2. Presentación de hallazgos y resultados

Etapa 3

3.2.1. Anticipar y Comprender el Juego de Actores

El análisis estratégico del juego de actores constituye una de las etapas cruciales
y un gran reto de la prospectiva: la solución de conflictos entre grupos con
proyectos diferentes, que condiciona la evolución del sistema en el que se
desarrollan. El método de análisis de los juegos de actores, denominado Mactor
por “método de actores, objetivos, relaciones de fuerza”, busca estimar las
relaciones de fuerza que existen entre los actores y estudiar sus convergencias y
7

divergencias con respecto a determinados retos y objetivos asociados. Partiendo


de este análisis, el objetivo de emplear el método Mactor es dar herramientas de
decisión suficientes a un actor en particular para que ponga en práctica su política
de alianzas y conflictos con respecto a los demás actores.

 Los talleres prospectiva


El objetivo de los talleres de prospectiva es iniciar y simular en grupo el
conjunto del proceso prospectivo y estratégico.
En prospectiva el término "taller", es frecuentemente utilizado para designar
sesiones organizadas de reflexión colectiva. Se desarrollan hace varios años.
Lo más frecuente es que estos talleres de prospectiva se integren en un
seminario de 1 ó 2 días de duración.
Durante el seminario, se inicia a los participantes en los útiles y métodos que
pueden serles útiles. Pero el grupo no es meramente un consumidor de
formación, es también productor de reflexión sobre el problema expuesto: se
"tira al agua" con ocasión de los talleres de prospectiva y los talleres de
estrategia.
Los talleres constituyen un buen precedente casi indispensable a toda reflexión
prospectiva. Su puesta en marcha es simple y el trámite es fácilmente
apropiable. Deben de antemano servir de rampa de lanzamiento de un proceso
de reflexión y de dominio del cambio.

 Las estrategias de los diferentes actores implicados


Las estrategias territoriales tienen por objeto la gestión integral del territorio
desde una perspectiva amplia y global que tome en cuenta la interdependencia y
diversidad de los sistemas territoriales y naturales, las actividades humanas y la
percepción del entorno, estableciendo políticas de protección, regulación y
gestión, mediante procesos participativos y de coordinación de todos los agentes
sociales e institucionales para lograr sus objetivos específicos.

 Análisis de las estrategias de los actores implicados


Las fases del análisis
8

El método consta de siete fases:

1.Construir la tabla de estrategias de los actores (fase 1)

La construcción de esta tabla concierne a los actores que controlan las variables clave,
identificadas gracias al análisis estructural: el juego de los actores “motores” explica en
efecto la evolución de las variables explicadas.

Las informaciones acopiadas acerca de los actores se plantean de la siguiente forma:

- por una parte, se elabora un verdadero documento de identidad de cada actor donde
aparezcan sus fines, objetivos, proyectos en desarrollo y en maduración (preferencias),
motivaciones, obligaciones y medios de acción internos (coherencia) y su comportamiento
estratégico pasado (actitud)

- por otra parte, se examinan los medios de acción de los que dispone cada actor sobre los
otros para llevar a cabo sus proyectos.

2.Evaluar las relaciones de fuerza de los actores (fase 2)

Se construye una matriz de influencias directas entre actores a partir de una tabla de
estrategias de actores elaborada en la fase 1, valorizando los medios de acción de cada
actor. Con el programa Mactor, se calculan las relaciones de fuerza teniendo en cuenta los
medios de acción directos e indirectos - un actor puede actuar sobre otro por mediación de
un tercero. Se definen, según el grado de influencia, cinco niveles de relaciones entre los
actores: un actor tiene poca o ninguna influencia sobre otro (0); un actor puede poner en
riesgo de forma limitada los procesos operativos de gestión de otro actor (1); un actor
puede poner en riesgo el éxito de los proyectos de otro actor (2), el cumplimiento de sus
misiones (3) o su propia existencia (4).

Se ubica entonces a los diferentes actores en un plano de influencia y dependencia. El


análisis de las relaciones de fuerza pone de manifiesto las fortalezas y debilidades de cada
uno de ellos, su capacidad de congelar una situación, etc.

El plano de influencia y dependencia revela cuatro posiciones tipo: la de los actores


dominantes - muy influyentes y poco dependientes -; en el otro extremo, la de los
dominados - poco influyentes y muy dependientes -; la de los actores repetidores - tan
9

influyentes como dependientes -; y finalmente, los actores autónomos - ni influyentes, ni


dependientes en relación con el sistema estudiado -.

3.Identificar los retos estratégicos y los objetivos asociados (fase 3)

El encuentro y confrontación de los actores en función de sus fines, proyectos y medios de


acción, permite revelar un determinado número de retos estratégicos en los que los
objetivos convergen o divergen.

4. Posición de los actores en relación con los objetivos y la identificación de las


convergencias y divergencias (posiciones simples) (fase 4)

Esta etapa permite describir, en una matriz “actores x objetivos”, la actitud actual de cada
actor en relación con cada objetivo, indicando su aprobación (+1), desaprobación (-1) o
neutralidad (0).

Para inventariar los juegos de alianzas y conflictos posibles, el método Mactor precisa el
número de objetivos y los objetivos en los cuales los actores, analizados de dos a dos,
convergen o divergen. Inicialmente, se preparan dos gráficos completos de las
convergencias y las divergencias posibles. Estos permiten visualizar grupos de actores con
convergencia de intereses, evaluar su grado de libertad aparente, identificar los actores más
amenazados potencialmente y analizar la estabilidad del sistema.

5.Jerarquización de las prioridades de objetivos para cada actor (posiciones


evaluadas) (fase 5)

Los gráficos construidos en la fase 3 son bastante elementales: sólo toman en cuenta el
número de convergencias y divergencias de objetivos entre los actores. Para acercar el
modelo a la realidad, conviene considerar también la jerarquía de los objetivos de cada
actor. De esta forma se evalúa la intensidad de la posición de cada actor a partir de una
escala específica.

6.Integrar las relaciones de fuerza al análisis de las convergencias y divergencias


entre actores (fase 6)

Decir que un actor es dos veces más importante que otro en la relación de fuerzas global da,
implícitamente, doble importancia a su implicación en los objetivos que le interesan. El
10

objetivo de esta etapa es ajustar la relación de fuerzas de cada actor a la intensidad de su


posición con respecto a los objetivos.

Se obtienen nuevos gráficos de convergencias posibles y de divergencias entre todos los


actores. La comparación de las series de gráficos permite observar la deformación de las
alianzas y conflictos potenciales, teniendo en cuenta las jerarquías de los objetivos y las
relaciones de fuerza entre los actores.

7.Redactar recomendaciones estratégicas y formular preguntas clave sobre el futuro


(fase 7)

El método de análisis del juego de actores, a través del juego de alianzas y conflictos
potenciales entre actores que pone de manifiesto, contribuye con la formulación de
preguntas clave de prospectiva y con la redacción de recomendaciones estratégicas. Ayuda,
por ejemplo, a preguntarse sobre las posibles evoluciones de las relaciones entre actores, el
surgimiento y la desaparición de actores, los cambios de papel, etc.

 El Método MACTOR

Objetivos:

El método de análisis de juego de actores, Mactor busca valorar las relaciones de fuerza
entre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto
número de posturas y de objetivos asociados.

A partir de este análisis, el objetivo de la utilización del método Mactor es el de facilitar a


un actor una ayuda para la decisión de la puesta en marcha de su política de alianzas y de
conflictos.

METODO MACTOR

El método MACTOR se enfoca fundamentalmente en la determinación de las


motivaciones, conflictos y posibles alianzas estratégicas.

Este es un método de Prospectiva que complementa el trabajo de identificación de variables


claves para el futuro pues no es suficiente conocer hacia dónde dirigir la atención (variables
11

claves) sino también ¿Quiénes serán los responsables?, es decir, definir los actores que
jugaran el papel principal.

El método MACTOR (Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y


Recomendaciones) propone un método de análisis del juego de los actores y algunas
herramientas sencillas que permiten tener en cuenta la riqueza y la complejidad de la
información que se debe tratar. Tras la realización del análisis estructural que permite
conocer las variables claves que condicionan el futuro de un sistema determinado, se tratara
de identificar aquellos actores que ejercen una influencia y controlan las citadas variables.

También se trata de identificar los principales objetivos ligados a las variables clave que
son perseguidos por los actores. Una vez concretados tanto actores como objetivos, se
procederá a completar el cuadro de relaciones entre actores, por un lado, lo que permitirá
calibrar las posiciones de fuerza de cada actor en el sistema y, por otro, el cuadro de
posicionamiento de los actores frente a los objetivos, a favor o en contra de ellos, para tratar
de conocer las posibilidades de alianzas o conflictos entre actores.

A partir de este análisis, el objetivo de la utilización del método Mactor es el de facilitar a


un actor una ayuda para la decisión de la puesta en marcha de su política de alianzas y de
conflictos.

Descripción del método

• Fase 1: Definir los actores y comprender su estrategia

• Fase 2. Identificar los retos estratégicos y los objetivos asociados y posicionar a


cada actor con respecto a cada objetivo.

• Fase 3: Analizar las influencias entre actores y evaluar las relaciones de fuerza
determinados en la matriz MIDI

• Fase 4: Conocer el posicionamiento de los actores respecto a los objetivos.

• Fase 5: Conocer el grado de convergencia y de divergencia entre los actores.


12

FASE 1: Identificar los actores que controlan o influyen sobre las variables clave del
análisis estructural

Esta fase permite conocer e identificar aquellos actores que pueden tener alguna influencia
sobe el desarrollo futuro del sistema. Y su objetivo es obtener un listado de actores más o
menos exhaustivo, pero que por razones de operatividad y claridad en el análisis conviene
que no supere los 12-15 actores.

FASE 2: Identificar los objetivos estratégicos

Es objetivo de esta fase seria obtener un listado de los objetivos que persiguen los actores
con relación a las variables o factores clave identificados en el análisis estructural.

FASE 3: Evaluar las influencias directa entre los actores.

Algunos de los actores poseerán una influencia sobre el resto de actores y sobre el sistema
en sí, mientras que la influencia de otros será más limitada.

El objetivo de esta fase es conocer el grado de influencia de cada uno de ellos y


jerarquizarlos en función de dicha influencia.

Para ello será necesario establecer un cuadro de influencias entre actores que nos permitirá
conocer la influencia de cada actor sobre todo el resto de actores y viceversa, la
dependencia o influjo que el conjunto de actores ejerce sobre cada uno de ellos.

Fase 4: Conocer el posicionamiento de los actores respecto a los objetivos.


13

Una vez completo el cuadro de influencias entre actores y cerrada la lista de los objetivos
estratégicos, se trata de describir la actitud actual de cada actor respecto a cada objetivo
(opuesto, neutro, indiferente o favorable).

En la practica el método MACTOR propone una representación matricial Actores por


Objetivos que permite resumir sencillamente el conjunto de las posiciones de los actores
sobre el conjunto de los objetivos.

Fase 5: Conocer el grado de convergencia y de divergencia entre los actores.

De esta manera, cada actor puede verse conducido al conflicto o a la alianza con los otros
para llevar a bien su proyecto. Es posible así conocer a fondo los retos estratégicos
descubiertos en múltiples lugares de debate o campos de batalla posibles en los cuales los
actores se encuentran en alianza o en conflicto con otros o son neutros entre sí. En este
punto estaremos en condiciones de determinar la posible política de alianzas o
confrontaciones para cada uno de los actores con respecto al sistema.

VENTAJAS DEL METODO MACTOR

Aporta un valor añadido real al análisis del juego de actores por medio de herramientas que
continúan siendo sencillas, múltiples en sus aplicaciones y que son capaces de tener en
cuenta datos complejos.

3.2.2. Los Escenarios Prospectivos del Territorio

Identificar los futuros posibles:

a. El método SMIC

El Sistema de Matrices de Impacto Cruzado (SMIC), corresponde a un compendio


de técnicas que procuran considerar los cambios en las probabilidades de una serie de
circunstancias y consiste en que un grupo de expertos define un tema o sistema de interés
con el propósito de analizar su comportamiento dinámico en el tiempo y poder predecir su
futuro posible.

OBJETIVO
14

Es hacer destacar los escenarios más probables, y también examinar las combinaciones de
hipótesis que serán excluidas a priori.

ORIGEN

El método de impacto cruzado fue desarrollado originalmente por Theodore Gordon y Olaf


Helmer en 1966. El método se originó en una pregunta simple ¿los pronósticos pueden
basarse en las percepciones acerca del modo en que interactuarán los eventos futuros? 
problema con el que se encontraron los panelistas de la técnica Delphi cuando se les pedía
hacer pronósticos sobre eventos individuales, los cuales a su vez estaban influenciados por
otros sucesos incluidos en el mismo análisis que podrían afectar a dichos eventos, llegando
a la conclusión de que para ello era necesario tener en cuenta los impactos cruzados de un
evento en otro.

METODOLOGIA

La aplicación de este método radica en dos fases, la primera corresponde a la construcción


de las matrices a partir de:

a) Definición del Sistema.

b) Selección de Participantes.

c) Definición de los eventos a ser analizados.

d) Asignación de las probabilidades de ocurrencia.  Seguidamente, la segunda fase


corresponde al análisis de las interacciones o incidencias de uno o varios eventos
sobre otros, a saber.

e) Construcción de la matriz de impacto cruzado.

f) Valoración de los impactos.

g) Cálculo de las probabilidades finales.

h) Análisis de Sensibilidad.
15

La escala de probabilidad y la estimación del horizonte de tiempo, corresponde a la


necesaria definición que permita valorar la apreciación cualitativa de los expertos en
función de la ocurrencia de las probabilidades declaradas, que van de 0, como un evento
imposible hasta 1 como un evento casi cierto.  Por su parte el horizonte de tiempo, es
definir los plazos operativos de la organización, donde foresight, el corto plazo corresponde
cinco años a futuro, a partir de la fecha en la que se implementa el SMIC; el mediano plazo
va de cinco a diez años y el largo plazo de veinte a cincuenta años en adelante. Es de vital
importancia la definición del horizonte de tiempo organizacional, en función de establecer
diferencias entre lo que es un estudio prospectivo y la planificación. (CCI-UE)

Así pues, deviene la estimación de las probabilidades iniciales y finales en una matriz de
impacto cruzado, con respuestas de los expertos a cuestionamientos iterativos como:

Si ocurre el evento x, ¿Cuál es la nueva probabilidad de que ocurra el evento j?

De hecho, se busca consistencia en las respuestas estimadas de los expertos, siempre


procurando mostrar la probabilidad de ocurrencia de cada evento individual en un horizonte
temporal dado y las probabilidades condicionales del evento separado, tomadas en pareja
en un horizonte temporal dado.

P(i/j) --> probabilidad de i si ocurre j


16

P(i/noj) --> probabilidad de i si no ocurre j

Es necesario resaltar que este método se recomienda para ser ejecutado con el respaldo de
una aplicación computacional, claro está, bien puede desarrollarse manualmente, paso a
paso, pero solo para cinco o seis eventos, ya cuando se supera esta cantidad, la laboriosidad
de aplicación de este método es exponencial.  Para estimar suficientemente los posibles
escenarios, es necesario ejecutar el proceso al menos cien veces, lo que muestra apenas la
laboriosidad en función de 2n posibilidades (CCI-UE)

Finalmente, el resultado es la obtención de posibles escenarios y ofrecer acciones para


obtener el escenario deseado, derivada de la aplicación del SMIC con historias que pueden
suceder, una secuencia ordenada de estos escenarios, desde el más probable hasta el menos
probable, siempre considerando la muy alta probabilidad de ocurrencia.  De lo anterior, se
deriva la estimación de sensibilidad, para escoger la estimación de probabilidad sobre un
evento que genera una incertidumbre, cada estimación incide nuevamente en la matriz y se
ejecuta nuevamente el proceso del método y así sucesivamente, hasta que las diferencias no
sean tan significativas, y de las cuales se pueden identificar los escenarios futuros finales
estimados.

2. Análisis Morfológico. La elaboración de los escenarios.

Es una técnica analítica-combinatoria. Fue creada a final de los años sesenta por el
astrónomo Fritz Zwicky. El cual pertenecía al California Institute of Technology,
en Caltech. Tiene tres etapas fundamentales que están diferenciadas y
simplificadas: el análisis, la combinación y la búsqueda morfológica.

El método de análisis apoya el proceso de análisis prospectivo. Por ello, su aplicación se


centra en la exploración de las posibilidades existentes de que un sistema particular se
desarrolle conforme a las nuevas tecnologías. Por sí mismo, el método es completamente
viable para visualizar y comparar escenarios futuros mediante variables.

Los escenarios futuros pueden aplicarse a cualquier área de interés. Sobre todo a aquellas
áreas que se desarrollan en el ámbito de la economía, de la política, así como dentro de un
ámbito social determinado. El objeto fundamental es la resolución de problemas existentes
a través de un análisis de las partes que lo componen.
17

De este modo, está basado en que el pensamiento del ser humano se integra por
determinados elementos que cuentan con identidad propia. Como tal, estos elementos
pueden ser aislados. Por ello, el análisis morfológico parte de una serie de atributos que
pretenden generar diferentes posibilidades.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Desarrollo de aplicaciones prácticas: El análisis morfológico es un método compuesto por


el desarrollo de aplicaciones prácticas. Con ellas se pueden descubrir, así como analizar, las
estructuras y las interrelaciones morfológicas. Ya sea mediante sus objetos, sus fenómenos
o sus conceptos.

Construcción de nuevos sistemas mediante la descomposición: Asimismo, los resultados


que se obtienen a través de este estudio son utilizados más tarde en la construcción de
sistemas nuevos. Es, por tanto, una técnica analítica-combinatoria que estudia
sistemáticamente cuáles son los futuros posibles a partir de la combinación resultante
cuando se descompone un sistema concreto.

La exploración de sus estructuras y funciones: El análisis morfológico permite que sea


posible explorar las funciones de una organización o de un sistema. También permite
investigar sus estructuras. De modo que resulta más sencillo crear nuevos procesos y
productos. Así, para el análisis de la prospectiva se construyen escenarios de exploración.

Aplicación desde el punto de vista estratégico y empresarial

Las etapas que diferencia Fritz Zwicky

De acuerdo con Fritz Zwicky existen varias etapas a tener en cuenta. La primera debe ser
clara y precisa y consiste en seleccionar qué problema se va a resolver, así como
la situación y objeto a mejorar. Más tarde se deberán analizar los parámetros, elementos o
atributos que componen el producto.

Cabe destacar que los productos se pueden referir a todo lo que forme parte del producto.
Es decir, a sus partes físicas, a sus procesos, a sus aspectos estéticos o a sus funciones, entre
otros. Se deberán entonces analizar las alternativas diferentes de cada elemento.
18

Lo siguiente es combinar las variantes de cada atributo. Para ello, es fundamental que se
lleven a cabo todas las combinaciones posibles. El total de las combinaciones
posibles recibe el nombre de producto morfológico.

La última etapa de Fritz Zwicky se llama búsqueda morfológica. En ella se estudian las


combinaciones, así como sus posibilidades creativas. Se puede realizar de dos formas.

- Al azar: se elige al azar una de las variantes de cada atributo y se analiza la combinación.

- Mediante orden numérico: se enumeran las posibles combinaciones y se estudian


sistemáticamente.

Lo último que se debe tener en cuenta es que el número de variantes no debe ser alto, pues
podría acabar siendo inmanejable. Se pueden eliminar las combinaciones parciales
inviables como simplificación. Así, se eliminarían también las que derivarían de ellas.

El método stage-gate de Robert Cooper.

El método etapa-puerta es un proceso de innovación dentro del análisis morfológico que


fue creado por Robert Cooper. Se utiliza para la realización práctica del proceso eficaz del
desarrollo del producto. Engloba desde su idea hasta su lanzamiento.

Tiene cinco etapas en lugar de tres. Cada una consiste en actividades paralelas que deben
finalizar correctamente antes de pasar a la otra puerta (etapa). Normalmente, cada etapa-
puerta es una reunión del control del proceso y de los servicios.

• Prospección: la primera puerta consiste en la etapa en la que se realiza un estudio


preliminar sobre cada idea y se seleccionan las que se consideren mejores.

• Definición del modelo de negocio: la segunda puerta es la investigación que se lleva


a cabo y que se realiza de forma más minuciosa. De este modo, se define y se
justifica correctamente el producto.

• Desarrollo: durante el desarrollo se impone el diseño, la evaluación y seguimiento


del nuevo producto. Al igual que su plan de producción y su lanzamiento al
mercado. Esta es la tercera puerta.
19

• Prueba y validación: es la cuarta stage-gate, en la que se lleva a cabo una amplia


prueba del nuevo producto creado antes de su lanzamiento al mercado.

• Lanzamiento: finalmente, en la puerta cinco el producto se lanza al mercado. Es el


momento en el que se debe realizar un correcto seguimiento y evaluación del mismo
en el exterior.

Las ventajas del uso del análisis morfológico

Su versatilidad: El método de análisis morfológico es muy versátil en la practica. Ya que se


puede aplicar a sistemas y a situaciones muy diversos. Al igual que se pueden plantear
nuevas formas de desarrollo institucional o sistemático.

Aporta nuevos conocimientos: La técnica puede aportar nuevos conocimientos, ya que su


proceso hace que se logre el mayor entendimiento de un concepto. A través de su práctica,
se obtienen conocimientos fundamentales para novedosas orientaciones en la investigación.

La gran cantidad de datos: El análisis morfológico aporta numerosas combinaciones, al


igual que otras permutaciones que todavía no han sido exploradas. Lo cual aporta una
gran abundancia de datos.

El análisis sistemático: Las técnicas de aplicación generan que se pueda llevar a cabo


un análisis sistemático de la estructura de cada momento, así como de la futura dentro de
una industria o sistema. También permite que se identifiquen vacíos claves.

Es sencillo, a pesar de que engloba todas las posibilidades.

Se incorpora al desarrollo de cualquier escenario.

Estimula la imaginación.

3. El método de Delphi. La elaboración de los escenarios.

El método Delphi se clasifica como uno de los métodos generales de prospectiva, que busca
acercarse al consenso de un grupo de expertos con base en el análisis y la reflexión de un
problema definido.

¿Cuál es su origen?
20

Es interesante encontrar que una técnica, con pretensiones científicas, se inició en un marco
más bien profético y en cierto sentido alejado del saber científico, como lo muestran los
siguientes hechos:

a. Su nombre Delphi es la traducción inglesa de Delfos, la antigua ciudad de Grecia,


sagrada y famosa por los oráculos en el Templo de Apolo, que eran fuente de
enseñanza moral.

b. Su predecesor es el Método Vaticano, antiguo procedimiento mediante el cual los


cardenales buscaban obtener una decisión consensuada, sobre temas esenciales de la
religión católica.

c. El primer experimento asimilable a la metodología Delphi del que se tiene


noticia, tuvo lugar en 1948 y se orientó hacia la mejora de predicciones de los
resultados en carreras de caballos.

El nombre de método Delphi, lo propuso el filósofo Abraham Kaplan, quien formaba parte
del centro de investigación norteamericano The Rand Corporation en la década de los
cuarentas, y aunque parecía poco afortunado por ligarse a lo oculto, el autor logró
demostrar, de forma experimental, la superioridad de resultados de un consenso producto
del trabajo de grupo sobre el esfuerzo individual de expertos. En ese momento imperaba la
metodología positivista, en el quehacer científico y los investigadores de la Rand
Corporation buscaban una alternativa para dar respuesta a las demandas, que se les hacían
desde el campo de las disciplinas sociales.

En 1951, la técnica se aplicó con todas sus características definitorias, en un estudio


realizado con fines militares. En la investigación, se integró un panel de siete expertos en
guerra nuclear.2 Por razones de seguridad tuvieron que pasar diez años, para su publicación
y para que se marcara una etapa de reconocimiento y expansión del método como una
novedad técnica. En los años sesentas e inicios de la década de los setentas, el método se
utilizó reiteradamente en estudios relacionados con la toma de decisiones del campo
tecnológico, empresarial y en problemas sociales complejos.
21

En 1974, se presenta un momento crítico en su avance con la publicación de un artículo de


Sackman, quien califica los fundamentos y la manera en que se aplica Delphi, como poco
científicos. El escrito despierta respuestas, a favor de quienes quieren ir más allá de la
investigación científica convencional y también argumentos en contra del método, por parte
de la comunidad científica tradicional.

Después del auge inicial y la etapa crítica, el Delphi en las siguientes décadas a la fecha se
mantiene en una etapa de continuidad. McKenna encontró sobre 1000 investigaciones
publicadas, utilizando la técnica desde que fue creada. Gupta y Clarke revisaron el periodo
de 1975 a 1994 y encontraron 463 artículos publicados, distinguiéndose hasta tres áreas de
aplicación: las áreas de salud, educación y administración.

¿Cómo se define el método Delphi?

Linstone y Turoff (citados por Landeta)1 lo definen como el "método de estructuración de


un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de
individuos, como un todo, tratar un problema complejo". Lo que se persigue con esta
técnica es obtener el grado de consenso o acuerdo de los especialistas sobre el problema
planteado, utilizando los resultados de investigaciones anteriores, en lugar de dejar la
decisión a un solo profesional.

Se destacan tres de sus premisas básicas:

• En las disciplinas no exactas, en situaciones de incertidumbre o cuando se carece


de información objetiva es apropiado utilizar como recurso el juicio subjetivo de
expertos.

• El juicio subjetivo de un solo experto está sujeto a numerosos sesgos e


imperfecciones, y al limitarse al conocimiento y experiencia de una persona suele
resultar una estimación imprecisa.

• La calidad del juicio subjetivo grupal, generalmente es superior al de un individuo


debido a la mayor información de la que dispone un grupo.
22

¿Cuáles son sus características definitorias?

Dalkey propone cuatro características para configurar al método Delphi, como una técnica
especial con aplicaciones propias:

1. Proceso iterativo. Los expertos participantes en el proceso deben emitir su


opinión o respuestas en más de una ocasión, a través de varias rondas que llevan a
estabilizar las opiniones. Con esta secuencia el experto tiene la posibilidad de
reflexionar o reconsiderar su opinión, a la luz de los planteamientos propios o de
otros expertos.

2. Anonimato. Ningún miembro del grupo conoce a quién corresponde, una


respuesta en particular. Entre las ventajas del anonimato, se encuentra el evitar las
influencias negativas de los miembros dominantes del grupo o la inhibición de
algún participante. El control de la comunicación está en manos del grupo
coordinador y nunca se establece una participación directa, entre los expertos
involucrados.

3. Realimentación o feedback controlado. Antes del inicio de cada ronda, el grupo


coordinador transmite la posición de los expertos como conjunto frente al problema
o situación que se analiza, destacando las aportaciones significativas de algún
experto, las posturas discordantes o información adicional solicitada por algún
experto. De esta manera, la realimentación a través del análisis del grupo conductor
del método permite la circulación de información entre los expertos y facilita
establecer un lenguaje común.

4. Respuesta estadística del grupo. En caso de que al grupo se le haya solicitado


una estimación numérica, se maneja la mediana de las respuestas individuales. Con
ello, se consigue la inclusión de las respuestas individuales en el resultado final del
grupo.

Se identifican tres tipos de la técnica Delphi, de acuerdo a la manera en que se aplica:


23

Delphi convencional: es el foro clásico para la priorización de los hechos. Se


compone de un cuestionario enviado a un grupo de expertos, con un segundo
cuestionario basado en los resultados del primero. Posteriormente, los cuestionarios
se refinan y definen los hechos o propuestas para medir la exactitud o el soporte de
los participantes.

Existe el Delphi de tiempo real, se caracteriza por ser una variante más corta donde
el proceso se lleva a cabo durante el curso de una reunión a través de mecanismos
para resumir las respuestas dadas inmediatamente.

El Delphi político, propuesto en la década de 1970, el objetivo no es que un grupo


tome una decisión, sino que un grupo de expertos presenten todas las opciones
posibles ante un problema y pruebas que sustenten los argumentos, en lugar de tener
un grupo que tome una decisión.

4. El Ábaco de Regnier. La elaboración de los escenarios.

El ábaco de Régnier es un diagnóstico estratégicio que se utiliza como método de


consultas a expertos en un sector. Fue concebido por el Doctor François Régnier. Con él,
se interrogaba a los profesionales a la vez que se trataban sus respuestas. El análisis de las
respuestas podía ser en tiempo real o mediante vía postal, partiendo de una escala de
colores.

El método se destina a reducir la incertidumbre que recae en un tema concreto. Para ello, se
enfrenta el punto de vista de diferentes grupos de expertos interrogados. Además, de este
modo, se analiza también la diversidad de opiniones. Más tarde, se realiza un registro
del diagnóstico estratégico.

Reginer ábaco se conoce por la amplia variedad de opciones de respuesta en cada tema.


Así, se consigue evitar que se conteste tan solo “sí” o “no” y se da lugar a los matices y a
las perspectivas. Consta de tres fases que se dividen en la recogida de información precisa,
el tratamiento de las respuestas y el debate o la información del voto.
24

El método del ábaco de Régnier se aplica para situaciones particulares. Un ejemplo sería la


relevancia que recae sobre los problemas de una comunidad. En el proceso de análisis
participan actores, así como expertos.

La priorización de los factores a analizar se realiza también con actores. Se señalan también


las aplicaciones del sistema para analizar la respuesta que surge de un grupo de factores
y conocer así la intensidad de un problema.

Principios en los que se basa Reginer ábaco

1. Realización de fases diferenciadas

El método del ábaco de Régnier consta de tres fases diferenciadas. Tal y como se ha


mencionado, en la primera fase se recoge la opinión de los expertos. Para ello, se debe
hacer una definición precisa de cuál es la problemática que se va a someter a estudio. Cada
experto dará su afirmación a través de una escala cromática.

Una vez sea cuidadosamente abordada se debe descomponer en elementos. Dichos ítems


serán las opiniones, sobre las que se extenderá posteriormente el objeto de discusión.
También se analizará la evolución del pasado y los posibles cambios que pueden acontecer
en el futuro.

En la segunda fase se lleva a cabo el tratamiento de los datos, una vez que las respuestas se
han coloreado en forma de matriz. En primer lugar, se representarán los objetos definitorios
del problema mediante la creación de filas. Por otro lado, los expertos que
sean participantes en el estudio serán colocados por columnas. Así, se puede ver
simultáneamente la posición de cada experto.

La tercera fase es la última. En ella se discuten los resultados mediante un debate o a través
de la explicación del voto de cada experto. Se trata de un procedimiento abierto. Cada
experto puede cambiar de color y justificar su cambio de opinión en todo momento.
25

2. Aplicación práctica del método

El diagnóstico estratégico se puede aplicar cuando se quiere conocer la opinión conjunta de


un grupo de expertos sobre una situación o tema concreto. Para su aplicación
práctica participan tanto los expertos como determinados actores. Además, se realiza
mediante la priorización de los factores que van a ser analizados.
La ejecución práctica del método se hace estimando el comportamiento que tiene cada
grupo de factores que se van a estudiar y concretando la intensidad que tiene un problema
en el presente.

3. El uso de una escala cromática

La escala cromática es el sistema utilizado para desvelar las opiniones de un grupo de


expertos. Con ella, se evitan las respuestas tajantes dando lugar a los matices. Las opciones
del ábaco siguen una convención tradicional e internacional. Su base es la de los colores de
un semáforo. Así, el verde quiere afirmar, el amarillo advierte y el rojo niega.

No obstante, partiendo de dicha base comienzan a agregarse matices intermedios. A ellos se


les agrega el color blanco y el color negro, que significan “voto en blanco” y “abstención”
respectivamente.

En la práctica, se tienen en cuenta los siguientes colores y matices “verde oscuro”, “verde


claro”, “amarillo”, “rosado”, “rojo”, “blanco” y “negro”. Dejando a un lado el blanco y el
negro, que ya se ha explicado lo que significan, los demás colores
indicarían respectivamente, “muy favorable”, “favorable”, “neutro”, “desfavorable”, “muy
desfavorable”.

El uso del ábaco de Régnier formula preguntas o impone variables (ítems) que adoptan la


forma de proposiciones afirmativas. Así, se puede plantear qué nivel de gravedad o de
intensidad tiene un conflicto. Este requerimiento es muy común, utilizándose por ejemplo
en los equipos de Gobierno.
26

En este caso, los códigos se invierten para intentar medir cuál es la percepción del conjunto
de profesionales. La cual se relaciona con la gravedad del conflicto.

De este modo, se puede adecuar su aplicación como sigue: “rojo”, “rosado”, “amarillo”,


“verde claro”, “verde oscuro”, “blanco” y “negro”, para indicar que el conflicto es “muy
grave”, “grave”, “neutro”, “casi resuelto”, “resuelto”, “voto en blanco” y “renuncia a
participar”, respectivamente.

4. El planteamiento de alternativas de solución

El ábaco de Régnier también se emplea como un método que trata de organizar las diversas
alternativas de las soluciones de los conflictos planteados. Esto se lleva a cabo en un
proceso de diagnóstico estratégicio de acción política. De este modo, se identifican los
diferentes grados del conflicto.

Esta identificación se realiza en sus distintas fases, utilizándose los colores rojo,
rosado, amarillo, verde claro y verde oscuro. Este último indica que el problema planteado
se ha resuelto en su totalidad o bien, de forma ideal. Asimismo, rápidamente se puede llevar
a cabo una identificación de los puntos en los que hay tanto consenso como disenso.

Si se conocen las zonas de consenso y disenso en los problemas planteados, los debates de
la tercera fase podrán centrarse en objetos concretos para favorecer la compatibilidad de las
posiciones diferentes de los expertos. Esto no genera ningún tipo de problema, ya que es un
procedimiento totalmente abierto. Los profesionales que participen podrán cambiar en todo
momento su voto y justificarlo.

Si bien es cierto que los participantes son expertos esclarecidos, debe tenerse en cuenta que
la calidad de las respuestas que aporten se encontrará directamente relacionadas con
la calidad de formulación de los objetos (preguntas y variantes).
27

El propio doctor François Régnier señaló en su momento y según sus palabras literales


que, “si bien la síntesis coloreada del Ábaco acelera la comunicación, esta síntesis no
dispensa de invertir el tiempo economizado, en el análisis pormenorizado y minucioso del
problema”

Cómo se utiliza el ábaco de Régnier

Según su objetivo

De acuerdo con su objetivo, el ábaco de Régnier se utiliza como sistema original para
consultar a profesionales en una materia. Su uso va destinado a que una vez que surge un
problema concreto dentro de un campo de estudio, sea posible reducir su incertidumbre.

Al mismo tiempo, intenta que los puntos de vista de los diferentes grupos se confronten. Y
de este modo, los expertos pueden tomar conciencia de si hay mayor o menor amplitud de
opiniones. También, en qué puntos coinciden y difieren.

Cómo se lleva a cabo su utilización práctica

Este diagnóstico estratégico se utiliza para registrar percepciones. Más tarde, estas serán
tomadas en consideración y comparadas con todos los participantes del grupo de
análisis. El método trata de que se cree un espacio de opinión dentro de las áreas de estudio
que, a su vez, mida los puntos de vista en relación a acontecimientos o a temas y objetos
dados.

La amplia gama de opciones que brinda este método para cada ítem evita que se limiten las
respuestas. Así, permite que pueda ser estimado cómo se comporta un grupo de factores y
averiguar cuál es la intensidad de un problema latente.

5. El método de impactos cruzados probabilísticos. La elaboración de los


escenarios.
28

Los métodos de impactos cruzados probabilistas vienen a determinar las probabilidades


simples y condicionadas de hipótesis o eventos, así como las probabilidades de
combinaciones de estos últimos, teniendo en cuenta las interacciones entre los eventos y/o
hipótesis. El objetivo de estos métodos no es solamente el de hacer destacar los escenarios
más probables, sino también el de examinar las combinaciones de hipótesis que serán
excluidas a priori.

Método de impactos cruzados" es el término genérico de una familia de técnicas que


intentan evaluar los cambios en las probabilidades de un conjunto de acontecimientos como
consecuencia de la realización de uno de ellos.

Hablaremos aquí de uno de estos métodos, SMIC (Sistemas y Matrices de Impactos


Cruzados) que ha dado pruebas de su valía por el significativo número de aplicaciones
concretas a las que ha dado lugar. En la práctica, si se considera un sistema de N hipótesis,
el método SMIC, a partir de las informaciones facilitadas por los expertos, posibilita elegir
entre las 2N imágenes posibles (juegos de hipótesis) aquellas que deberían (habida cuenta
de su probabilidad de realización) ser estudiadas muy particularmente. El método consiste
por tanto en vigilar estrechamente los futuros más probables que serán recogidos por el
método de los escenarios.

Fase 1: formulación de hipótesis y elección de expertos

Una encuesta SMIC tiene como base de partida cinco o seis hipótesis fundamentales y
algunas hipótesis complementarias: ahora bien no es fácil estudiar el futuro de un sistema
complejo con un número de hipótesis tan limitado, por lo que son de gran interés métodos
del tipo del análisis estructural, reflexión acerca de la estrategia de los actores, que permiten
identificar mejor las variables clave y una mejor formulación de las hipótesis de partida.

La encuesta se realiza generalmente por vía postal (la tasa de respuestas se sitúa en niveles
bastante satisfactorios: 25 a 30%); es preciso contar con 1 mes y 1/2 aproximadamente para
la realización de un SMIC. El número de expertos consultados debe superar 100 (los
criterios de selección son los mismos que los del delphi); lo que se les pide es:

- evaluar la probabilidad simple de realización de una hipótesis desde una probabilidad 1


(muy débil) hasta una probabilidad 5 (acontecimiento muy probable)
29

- evaluar bajo forma de probabilidad condicional la realización de una hipótesis en función


de todas las demás (en este caso la nota 6 significa la independencia de las hipótesis);
habida cuenta de todas las preguntas que el experto debe plantearse, se le exige revelar la
coherencia implícita de su razonamiento.

Fase 2: probabilización de escenarios

El programa SMIC (programa clásico de minimización de una forma cuadrática con límites
lineales) permite el análisis de estos grupos de expertos:

- corrigiendo las opiniones de los expertos de forma que se obtengan resultados netos
coherentes (es decir que satisfagan las limitaciones clásicas que imponen las
probabilidades),

- afectando una probabilidad a cada una de las 2N combinaciones posibles de las N


hipótesis.

Gracias a la media, las probabilidades acordadas para cada una de estas imágenes dada por
el computo de expertos, se puede determinar una jerarquía de estas imágenes, y en
consecuencia, de los escenarios más probables. Es conveniente entonces realizar en el seno
de los escenarios una selección de 3 ó 4 entre los cuales debe figurar al menos un escenario
de referencia (con una fuerte probabilidad media) y escenarios contrastados.

La etapa posterior se centra en la redacción de los escenarios: camino del presente hacia las
imágenes finales, comportamiento de los actores. Este es el método denominado de
escenarios.
30

3.2.3. Un caso de estudio

 Propuesta metodológica para la planificación prospectiva territorial

de los gobiernos autónomos descentralizados

La propuesta metodológica para la planificación prospectiva territorial de los GAD consta


de tres fases:

1) Diagnóstico estratégico sintético

2) Escenarios

3) Lineamientos Estratégicos.

Además, presenta una serie de métodos o técnicas prospectivas que se

podrán aplicar en los talleres y momentos de construcción del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial (PDOT).

De acuerdo con la propuesta metodológica, la primera fase se concentra en


considerar el diagnóstico estratégico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
(PDOT) y complementarlo a través de métodos o actividades metodológicas, las cuales
están encadenadas de manera lógica para lograr un panorama actual del GAD y que
contribuya como insumo de conocimiento para la fase de escenarios. La segunda fase
también está encadenada de manera lógica y sigue los parámetros metodológicos del
método “análisis estructural”, que resulta en la selección de una opción de futuro
denominada como escenario apuesta. La tercera y última fase se enfoca en identificar el
lineamiento estratégico para alcanzar el escenario apuesta.

 Diagnóstico estratégico sintético

Debe reflejar las capacidades, potencialidades, desafíos, problemáticas, estados y actores


que influencian el territorio. Adicionalmente, cada GAD contará de manera paulatina con
31

un sistema de información compuesto por indicadores locales de consulta abierta, que


permitirán complementar el diagnóstico prospectivo estratégico. Esto forma parte de la
gestión que los GAD deben realizar para contar con los respectivos Sistemas de
Información Local. Se destaca el uso de métodos tales como la vigilancia estratégica, el
análisis DOFA (Debilidades-Oportunidades-Fortalezas-Amenazas) y los talleres con
expertos, como mecanismos para recopilar y analizar la información del entorno. La
siguiente tabla presenta una batería de opciones de actividades metodológicas y métodos
que pueden ser aplicados en un ejercicio o proceso prospectivo de carácter territorial.

Tabla. Fases, actividades y métodos para la elaboración del diagnóstico

estratégico sintético
32
33

 Propuesta metodológica para el diagnóstico estratégico sintético

La propuesta metodológica recomendada del proceso prospectivo (Gráfico) indica la aplicación de


métodos o actividades para llevar a cabo el diagnóstico estratégico sintético.

Gráfico. Propuesta metodológica recomendado para la elaboración del

diagnóstico del GAD

Fuente: Planificación Prospectiva de la Zona de Integración Fronteriza Ecuador –


Colombia (Zifec), 2019.

 Actividades o métodos para realizar el diagnóstico estratégico sintético

Para realizar el diagnóstico estratégico con enfoque prospectivo se recomienda


realizar las siguientes actividades:

 Identificación de actores.
 Identificación de la percepción de los actores del territorio.
 Revisión de las prioridades nacionales y locales.
 Revisión y análisis de las megatendencias.
 Identificación de factores de cambio.
34

 Identificación de actores

Permite reconocer las principales problemáticas, desafíos y potencialidades del


territorio, a través de la consulta de actores vinculados al territorio del GAD. Para
ello, se recomienda aplicar un instrumento de entrevista semiestructurada que
permita indagar sobre una serie de aspectos transversales a todo el territorio:

- Escenarios de prospectiva del territorio

Son un método de prospectiva que tiene como finalidad definir los posibles caminos de

futuro con probabilidad de ocurrencia. Para Godet (2000) se definen como: “Un conjunto

formado por la descripción de una situación futura y un camino de acontecimientos que

permiten pasar de una situación original a otra futura”.

Godet distingue dos tipos de escenarios: los exploratorios y los normativos. Los primeros

hacen referencia a la construcción de futuros a partir de las tendencias pasadas y los

hechos del presente; los normativos se refieren al futuro construido a partir de imágenes

alternativas de este, sean positivas, negativas, inerciales o deseables.

De esta manera, es posible afirmar que existe una tipología de escenarios base:

optimista; pesimista; tendencial; y, deseable. A continuación, se realiza una descripción

de esta tipología base de escenarios:


35

Tabla. Tipologías de escenarios base y su descripción

Fuente: Planificación Prospectiva de la Zona de Integración Fronteriza Ecuador – Colombia (Zifec), 2019.

La construcción de escenarios requiere de la definición de las variables que lo conformarán.


Las variables se constituyen como aquellos elementos que pueden variar en el tiempo y que
cuentan con algún grado de riesgo e incertidumbre.

Tabla. Fases, actividades y métodos para la construcción de escenarios

Fuente: Planificación Prospectiva de la Zona de Integración Fronteriza Ecuador – Colombia (Zifec), 2019

Sin embargo, para el proceso prospectivo del GAD, estas actividades deben ser evaluadas
según los siguientes condicionantes:

a) disponibilidad de tiempo e información

b) recursos
36

c) disponibilidad de herramientas de software o de aplicativos

d) convocatoria de actores

e) equipos de trabajo.

 Propuesta metodológica para la construcción de escenarios


La propuesta metodológica del proceso prospectivo (Gráfico) indica la aplicación de
métodos o actividades para llevar a cabo la construcción de escenarios. A continuación,
se presenta el encadenamiento de estas actividades o métodos, destacando el insumo y
producto de cada una de estas.

Gráfico . Propuesta metodológica para la construcción de escenarios del GAD

Fuente: Planificación Prospectiva de la Zona de Integración Fronteriza Ecuador – Colombia (Zifec), 2019.

A continuación, se presenta el detalle de las actividades o métodos recomendados para la

construcción de los escenarios del territorio del GAD.

 Actividades o métodos para construir escenarios del territorio del GAD


Los escenarios son una forma o manera de construir o pensar en futuros alternativos a
partir de combinaciones de diversas hipótesis, hechos y tendencias. Este método
permite concertar la voluntad de los actores sobre lo que se espera que ocurra en el
37

futuro, a través de acciones que se implementen desde el presente. El método orientador


de esta etapa será el “Análisis Morfológico”, que permite dividir el sistema de análisis,
en una serie de partes, en este caso, los temas y sus respectivos factores de cambio. A
partir de esta subdivisión se construyen, inicialmente, caminos normativos positivos,
negativos, tendenciales y deseables. Posteriormente, se realiza una combinación de
estas hipótesis de futuro para construir caminos alternativos o contrastados. De esta
manera, los escenarios normativos, comúnmente llamados escenarios base, serán los
siguientes:

 Optimista: condiciones positivas del territorio.

 Pesimista: condiciones negativas del territorio.

 Tendencial: condiciones iguales a las presentes del territorio que incluyen

tendencias mundiales.

 Deseable: condiciones óptimas e ideales del territorio.

El método orientador de esta fase metodológica “Análisis Morfológico”, será nutrido o

alimentado con otros métodos, tales como:

 Método IGO (Importancia y Gobernabilidad): priorización de variables o

factores de cambio según la importancia y la gobernabilidad que tengan los

actores o grupos de interés vinculados a la gestión territorial.

 Talleres de Escenarios y Análisis Morfológico: talleres con participación de

actores que conlleven a la construcción de la matriz morfológica, a través de

postulados para cada variable o factor de cambio según el tipo de escenario.

 Ábaco de Regnier: priorización del escenario apuesta a partir del análisis de

expertos.
38

IV. Conclusiones

 Sobre un plano práctico el tiempo necesario para conducir un análisis del juego de
actores por medio del método mactor (2 a 5 meses) en general más corto que para
un análisis estructural pero el tiempo necesario para la recolección la verificación de
las informaciones y para su análisis no debe ser subestimado, aunque el método más
se incluye en el método decenarios puede utilizarse solo tanto con fines
prospectivos como para el análisis de la situación estratégica dada.

 Los diagramas de convergencia y divergencia son Realmente difíciles de rastrear


pertinentemente y aún más difíciles de interpretar. No solo se convierte en
rápidamente caóticos incluso con un Modesto número de actores, pero su
interpretación requiere considerar dos gráficos diferentes al mismo tiempo o qué es
mucho más fácil que sí toda la información

 Se debe procurar identificar y registrar como agentes participantes a los dirigentes,


presidentes barriales, asambleístas ciudadanos o vecinos más activos de las zonas de
impacto existentes para su consecuente capacitación en la dinámica del presupuesto
participativo, a fin de que estos puedan tener voz y voto en la toma de decisiones
sobre la priorización de proyectos de inversión pública a ejecutar en el ámbito
correspondiente.
39

IV.1. Recomendaciones

Es fundamental tener presente que este material fue creado para plantear algunas
reflexiones en torno a conceptos y elementos vinculados al territorio y la prospectiva
territorial, pero fundamentalmente, para proponer una metodología de sencilla aplicación
dirigida a planificadores y funcionarios públicos, que requieran abordar una fase tan
importante en la formulación de planes de ordenación del territorio, como lo es el diseño de
escenarios.

El propósito del estudio del caso que antecede estas notas finales fue mostrar cómo se
emplea, de forma integrada, el compendio de información que se genera durante el proceso
para llegar a diseñar los escenarios. De allí que no se continúe con las fases de formulación
de estrategias, derivadas del escenario de apuesta el cual permite decidir: cómo, a través de
qué, en qué momento y lugar, con la participación de quienes y promoviendo cuáles
cambios, se logrará el futuro deseado.

Como metodología, la prospectiva territorial se centra fundamentalmente en variables


relacionadas con el territorio, su estructura, sus funciones y los procesos sociales y
económicos que promueven su cambio. Asimismo, toma en consideración a los actores que
tienen la capacidad de intervenir en el mismo, impulsando o retardando tales cambios; de
allí la importancia de hacer selecciones cuidadosas tanto de variables como de actores.

Todo proceso de prospectiva reviste aciertos y desaciertos, pero es el equipo técnico quien
lo lleva adelante, el que tomará las decisiones para superar las dificultades y aprovechar los
recursos. De esta manera, lo que aquí se presenta no es una receta, sino una simple guía
destinada a estimular el pensamiento creativo en torno a cómo imaginar, desde el presente,
con lógica y rigurosidad, el futuro del territorio, para tomar decisiones pertinentes y evitar
que lo coyuntural, sea la guía de las actuaciones.
40
41

V. Referencias Bibliográfica

 http://es.laprospective.fr/Metodos-de-prospectiva/Los-programas/68-Mactor.html
 http://forlearn.jrc.ec.europa.eu/guide/4_methodology/meth_cross-impact-
analysis.htm
 https://ciberneticauvm.files.wordpress.com/2010/11/matrices.pdf
 https://www.cerem.es/blog/innovacion-en-el-analisis-morfologico
 https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/Godet2007.pdf
 http://es.laprospective.fr/dyn/espagnol/bo-lips-esp.pdf
 http://riem.facmed.unam.mx/node/204
 file:///C:/Downloads/PROSPECTIVA_TERRITORIAL.pdf
 https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/Caja-de-
herramientas-Prospectiva-Final.pdf
 https://archivo.cepal.org/pdfs/ebooks/donacion/
2013SalasBourgoinProspectivaTerritorial.pdf
 https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/001-
h.correa._planificacion_estrategica_para_desarrollo_regional_y_rural.pdf

You might also like