You are on page 1of 2

FICHA ANALÍTICA Nº 3

PROYECTO: Seminario Énfasis II

AUTOR(A): Paula Elena Castro Bernal. Código 20212484006

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Butler, Judith. (2007) El género en disputa. Barcelona: Paidos. Págs. 45 - 99

DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO:


El documento es el capítulo I “Sujetos de sexo/ género/deseo”, el cual junto a otros tres y dos prefacios, dan
la forma definida al libro referenciado.
En el capítulo I, la filósofa Butler cuestiona e inicia un debate sobre el enunciado “mujeres”, bien conocido
como el verdadero sujeto de las teorías feministas, amparándose en un barrido o en una revisión de autores
netamente feministas y de otros pensadores con el recurso metodológico de formulación de preguntas.

CONCEPTOS CLAVES:
Género: La autora considera que el género es una construcción social y que, junto al sexo, son
generados por construcciones discursivas y performativas. Género es la dualidad hombre/mujer
Sexo: Butler tiene serios reparos sobre la conocida configuración natural del sexo y que, a la larga, es
una ideal regularizador que se encuentra materializado en un cuerpo, mediante normatividades sociales.
Hay referencias a macho/hembra.
Actos Performativos: Se puede afirmar que, para Butler, éstos son enunciados con determinadas
acciones, lo que da largas a la extensa “genealogía feminista”, en palabras de la autora, para entrar en
debates sobre las relaciones entre el sexo y una serie de identidades.
Sujeto Feminista: es construido mediante las variables de un discurso proveniente de sistemas políticos
encaminados a prácticas emancipatorias.

TESIS, o HIPOTESIS, o PLANTEAMIENTOS CENTRALES


“Siempre he sido feminista. Esto significa que me opongo a la discriminación de las mujeres, a todas las
formas de desigualdad basadas en el género, pero también significa que reclamo una política que tome en
cuenta las restricciones impuestas por el género en el desarrollo humano.” Butler.
El primer capítulo de la obra El género en disputa, de Butler deja entrever varias hipótesis formuladas.
Es así, como la autora demostrará en su recorrido que la gran variedad de limitaciones del discurso,
direccionado a la representación del sujeto feminista debilitan, de gran forma, las pregonadas unidad y
universalidad y en donde ese sujeto será el producto de exclusión.
Otra tendencia hipotética de la autora es la referente al sexo, y se direcciona a preguntar y analizar si su
origen es natural, anatómico, cromosómico y hormonal. Además, cuestiona si los hechos, aparentemente
naturales, provenientes de discursos científicos con intereses sociales y políticos.
Otra hipótesis suya la manifiesta de la siguiente manera: “Este texto continúa esforzándose por reflexionar
sobre si es posible alterar y desplazar las nociones de género naturalizados y reificados que sustentan la
hegemonía masculina y el poder heterosexista”.

CONCLUSIONES
Para la autora, al género estaría tendiendo a estancarse de las maneras más reificadas, de forma
permanente y mal intencionadas por los estamentos sociales.
Destaca, además, sobre la necesidad de la producción de una genealogía de aspectos políticos que se
direcciona a encontrar fundamentos ontológicos y metafísicos del género, con el fin de encontrar lo
sustantivo de éste, dentro de una normatividad obligatoria.
Se deberán inducir prácticas pedagógicas con el fin de desentrañar la noción primigenia del sujeto, el que es
entendido sólo por la cuestión inherente del género, que descubran opciones que estaban ocultas por las
reificaciones es que han pervivido en sus diferentes ontologías.

COMENTARIO ANALÍTICO
El capítulo reseñado y analizado nos deja en claro que la autora debate sobre los presupuestos referentes a
sexo, género y deseo, que, en últimas, son los predeterminadores de la identidad. De la misma forma,
tendremos que resaltar la forma metodológica con la que aborda las teorías sobre fenómenos de opresión
sexual.
El planteamiento expuesto por Butler sobre la temática de la disyuntiva de que el género y el sexo están
elaborados en un tiempo, un espacio y un entorno social determinados.
Por otro lado, hay que destacar, su conceptualización en el sentido de que la crítica feminista deberá
autocriticarse respecto a determinados intentos totalizadores del feminismo.

Observaciones
El tema tiene muchas aristas y desde Butler el tema del poder Foucaltiano tiene mucha fuerza. Pero quiero
resaltar es una consideración que queda ligada a Scott y es el tema de la significación del término sexo, es
decir, se define dentro de las relaciones significativas de poder, el término entonces queda determinado por
la subjetividad dentro de las relaciones, se puede comparar con la ideología de arrastre, es decir termina el
ser humano conceptualizando a partir del otro, pero más que eso, según Eco la diferencia entre el discurso
formalizado y el lenguaje común u ordinario es la que me permite entender estas correlaciones que no tienen
nada que ver con el orden de los hechos, entonces, éstos discursos constituyen para bien y para mal, el
nervo de la cultura y la sustancia de la comunicación cotidiana. Encontramos entonces que la relación entre
el signo del género, pensamiento y realidad podrían ser otra variante problematizadora de investigación, para
sumar esfuerzos a la problemática que nos compete.

You might also like