You are on page 1of 3

FICHA ANALÍTICA Nº 2

PROYECTO: Seminario Énfasis II

AUTOR(A): Paula Elena Castro Bernal. Código 20212484006

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

Halbwachs, M (1995) Memoria colectiva y memoria histórica. En: REIS N° 69.

DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO:

El documento es el capítulo II del libro “La Memoria Colectiva”, el que fue editado en forma
póstuma en 1950 y reeditado en 1968, en París. Como lo indica su traductor, el texto es un
fragmento o está fragmentado del capítulo citado con anterioridad.

El documento aborda a las Ciencias Sociales, y a la psicología como campos de conocimiento, los
que se cruzan, muy a menudo en el texto.

Las temáticas abordadas por el autor francés que podrán ser consideradas son: la formación del
término memoria colectiva, creado por el investigador y que hace referencia a una reconstrucción
del pasado. Memoria histórica y su diferenciación con la historia escrita, a la que considera como
una gran colección de hechos, los que se transmiten a las venideras audiencias al ser leídos,
enseñados y aprendidos.

CONCEPTOS CLAVES:

a. Memoria Colectiva: Para Halbwachs es un desarrollo procesal de eminentes propiedades


emanadas de determinada sociedad y que consiste en la reconstrucción de vivencias
pretéritas experimentadas por ésta.
b. Memoria Histórica: Halbwachs indica que esta memoria se puede presentar como
secuencia de hechos o acontecimientos que son elegidos y cotejados, lo que la diferencia
de la memoria colectiva, la que, o es imposible o es inútil escribirla, tal como sucede con
los recuerdos.
c. Historia: Para el autor la historia se visualiza o se concretiza en el momento en que ya no
existen ni la memoria social ni la tradición. A su vez, advierte que la historia conlleva la
necesidad de la esquematización para sus fines pedagógicos. Dice a su vez, que la
memoria histórica es menos perenne que el pasado vivencial del ser humano en alguna
sociedad o grupo.

El autor establece que la historia puede ser direccionada en muchos casos, a la erudición de
una minoría, para la cual es de mucho valor, y acota que la historia está conceptualizada en
una serialidad en donde todo se mueva en el transcurso de un periodo a otro, considerando a
los actores de las etapas distintas como si no fueran una misma sociedad.

La historia, para él, conlleva límites de separación claramente establecidos y es un


aglutinador de muchas historias parciales o locales. Solo hay una historia y una gran variedad
de memorias colectivas.

TESIS, o HIPOTESIS, o PLANTEAMIENTOS CENTRALES

El planteamiento central razonado por el autor es demostrar la prevalencia de la memoria


colectiva por encima de la memoria histórica. Para el autor, la memoria colectiva es un proceso
emanado por una determinada sociedad o un determinado grupo direccionado a una
reconstrucción de sus experiencias pasadas.

En la contraparte, presenta a la historia como un mero registro de acontecimientos fechados.

Cataloga a la historia como un estudio de los vaivenes de una determinada sociedad, siendo su
carácter eminentemente informativo, subyacente a una memoria colectiva comunicativa, la que
no es permeada por los datos verídicos de la historia, a cambio de experiencias vividas por la
sociedad o grupos, los que tienen la necesidad de enlistar las experiencias vividas, porque para
estos, la memoria es un garante y un avalador de su existencia.

Así mismo señala que la memoria colectiva puede hallar sus límites hasta dónde llega su
memoria, dejando en el olvido los hechos, los acontecimientos y los procesos históricos pasados.

Para reafirmar su planteamiento, el autor entrega otra hipótesis encaminada a demostrar una
mayor incidencia de la memoria colectiva por encima de la historia.

Aduce el autor que, aunque niega su existencia, la historia estaría representada como la memoria
colectiva de la humanidad, porque toda esta clase de memoria requiere de un grupo o sociedad,
con límites espaciales y temporales.

CONCLUSIONES

Para el autor es muy viable que las cadenas de hechos y acontecimientos tratados por la historia
es discontinua con vacíos profundos entre cada uno de estos y sólo la historia percibe una
sumatoria o su resultado de series de transformaciones y la memoria colectiva al contrario de la
historia que nota al grupo desde afuera nota al grupo desde su interior y con una periodicidad
semejante a la expectativa del hombre de la época tratada para la memoria colectiva el grupo o
sociedad es inmutable

Comentario analítico

Se podría hablar de una desmitificación de la historia como una ciencia social para darle paso a la
memoria colectiva de un grupo, de una sociedad, de una comunidad que por supuesto no va a
estar escrita como se escribe la historia pero que conlleva otra serie de acontecimientos que
están ligados a esa sociedad como son: los nacimientos, como son los defunciones, como es una
fecha de matrimonio, los aniversarios, los museos porque también podemos hablar de cuestiones
para preservar la cuestión colectiva.

Para el autor , la memoria colectiva es un proceso continuo de pensamiento de una sociedad y él


aduce que esta historia por el contrario es un proceso de encadenamiento discontinuo: un
proceso histórico antecede a otro proceso histórico, lógicamente con diferentes actores y al fin y
al cabo en una sociedad cuando ven la historia que no los empapa a ellos la comienza a desechar
como desafortunadamente está sucediendo hoy en Colombia, no solamente por la sociedad sino
por los gobernantes y por el estado de excepción. La historia y después la sociedad colombiana
está más pendiente su memoria colectiva por todas las cosas dichas anteriormente y por sucesos
que acontecen en un término como ya lo había aclarado que no sobrepasa la expectativa de vida
del colombiano o sea que lo que duró una generación puede durar una memoria colectiva.

Y también, existen muchas memorias colectivas, por ejemplo, aquí va a ser diferente la memoria
colectiva de la cultura Arawak de la Sierra Nevada a la cultura colectiva de los Embera de Cauca o
la memoria colectiva urbana. Todos son diferentes mientras la historia es una sola, con
encadenamiento de acontecimientos y procesos históricos. Entonces, aunque después del autor
en algunas partes dice que no es que la sociedad se reprima o se olvide totalmente de historia,
pero no se apropian de ella porque al fin y al cabo la memoria colectiva lo que busca es una
identidad propia que no se consigue con una historia.

Al fin y al cabo, este tema de la memoria colectiva es una emergencia que se esta dando desde lo
social dentro de nuevos debates mundiales en función de los desarrollos de las teorías sociales
contemporáneas, cómo a este campo de problematización se le esta haciendo unas producciones
discursivas en relación a sus particularidades. La pregunta es sobre el presente que nos
constituye. Desde Halbwachs este tema se valida a la luz de la identidad.

Observaciones

El autor señala a POLIMNIA como la musa de la historia. Polimnia es la musa de los cantos
sagrados y los himnos de la poesía sacra. Es decir, es la musa de la lírica. La musa de la historia es
CLIO, hermana de la anterior

You might also like