You are on page 1of 5

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Asignatura:
Tutoria y Orientación psicopedagógica

Tema:
Diagnostico situacional

Integrantes:
CANCHARI QUISPE, María Lourdes
CARDENAS HUACACHE, Patricia Marlene
DELGADO RANGEL, Solangie Stefany
FLORES RODRIGUEZ, Andrea Lizeth
POZO LÓPEZ, Jessica Vanesa
SOSA CAMACHO, Esther F.

Docente:
Mg. Karen Ines Escarcena Mendoza
Ciclo:
VII

2022-01
DIAGNOSTICO SITUACIONAL FODA

es

Según Pérez (2000) es la identificación,


descripción y análisis de la situación es
actual en función de los resultados.

Según Sánchez (2020) es una


herramienta para evaluar la
situación de una organización.

Objetivos Estrategias

Objetivos Funciones
Según Kubr (2002)
Recolección de datos
Proporcionar información Según Ponce (2007)
detallada y verdadera. Evaluación. Según Cardona, Chiner y
Lattur (2006)
Reúne, clasifica y analiza
múltiples datos.
Identificar: Diagnostico psico
 Fortalezas educativo:
 Oportunidades F. de Identificación.
 Debilidades y F. Preventivo.
 Amenazas F. Orientadora
F. Correctiva
PROBLEMÁTICA EN UNA NSTITUCIÓN EDUCATIVA: EL BULLYING

El bullying según Gómez (2013) es un fenómeno social que causa daños físico, emocional,
psicológico a la víctima. También es llamado acoso escolar ya que se manifiesta en la etapa
escolar.

CASO:

 Un escolar de 16 años trató de acabar con su vida ingiriendo veneno en el baño de


su colegio, en Cerro Colorado. El estudiante era víctima de bullying de forma
reiterada por parte de sus compañeros de clases, señalaron los familiares. Lo
ocurrido ha llevado a las autoridades policiales a iniciar una investigación por este
hecho.
 El estudiante venía sufriendo acoso escolar por su origen racial. Sus compañeros del
colegio lo insultaron llamándolo “serrano“. También era hostigado por haber
repetido de año y tener bajas calificaciones, contaron familiares y personas cercanas
a la víctima.

INTERVENCIÓN:

EN EL AULA

En forma grupal con los estudiante se planteará “Nomas de convivencia” respetando las
opiniones de sus compañeros, profesores y toda la comunidad educativa.

 No despreciar, discriminar a los compañeros, por ser diferentes o tener alguna


característica en especial.
 Trabajar y apoyar a todos los compañeros que lo necesite.
 Poner en practica la empatía
 Ser solidario con el compañero.
 Trabajar en silencio, en clase, ni correr y gritar en los pasillos
 Pedir las cosas “por favor”, y después dar las “gracias”
 Saludar con “Buenos días” o “buenas tardes”
 Mantener el orden en la clase.
 Enseñarles estrategias de control la ira.

CON LOS PADRES

 Modificar las conductas violentas que sus hijos tienen, pedir apoyo donde estudian
sus hijos.
 Realizar programas preventivos donde se enseñen diversas alternativas de cómo
afrontar la violencia en situaciones interpersonales.
 Los padres deben de estar pendientes y conocer a los amigos más cercanos de su
hijo (a) e indagar acerca de su relación
 Estar pendientes de acciones de violencia como golpes, raspones, etc, y preguntarles
mostrando interés por ellos, si ellos no desean hablar del tema ya es un signo de
alarma
 Asesorar y orientar a los padres para que apoyen al estudiante en una sana
convivencia y no pedirle que solucione el problema por sí mismo.
 Compromiso de los padres en el apoyo de recuperación del autoestima de los hijos
 Apoyarlos a que adquieran las habilidades sociales.
 Orientar a los padres sobre la importancia de la comunicación entre los miembros
de la familia (charlas).

CON LOS DOCENTES

 Crear un protocolo de actuación que informe de las medidas que el centro va a


adoptar y como se va a abordar dicha situación
 Vigilancia por el profesorado en aquellos lugares donde pueda producirse el
supuesto acoso, recreo, comedor y otras zonas de riesgo (baños)
 El tutor psicólogo socializará con los docentes sobre el seguimiento diario por parte
de los docentes de confianza para el alumnado, que tenga mayor cercanía o
confianza comunicativa y/o afectiva.
 Desarrollo de temas con los docentes para la mejora de calidad de vida del
estudiante, con el propósito de evitar experiencias que le generen tensión o estrés
excesivo en las relaciones sociales del alumnado.

Referencias Bibliográficas

Gómez, N. A. (2013). Bullying: El poder de la violencia. Licenciamiento en psicologia.


Universidad de colima, Mexico.
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n58/v18n58a8.pdf

Sánchez Huerta, D. (2020). Análisis FODA o DAFO: el mejor y más completo estudio con
9 ejemplos prácticos.. Bubok Publishing S.L.
https://elibro.net/es/ereader/uladech/189293?page=16

Kubr, M. (2002). CALIDAD DE LA GESTI N ADMINISTRATIVA DE LA FACULTAD


DE CIENCIAS ECON MICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE ITAP A. Obtenido de https://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2013/erv/diagnostico-situacional.html

Cardona, C., Chiner, E., y Lattur, A. (2006). Diagnóstico Psicopedagógico. San Vicente:
Editorial Club Universitario

Ponce (2007) La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de


intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212108

Pérez (2000) Manual para la Elaboración y Presentación del Proyecto en los Programas
Nacionales de Formación de la UPTAEB (2013)https://biblogteca.com/que-es-el-
diagnostico-situacional/

You might also like